Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio Tema 1. Bases conceptuales. Epistemología. Método Científico. Teoría, leyes y modelos

Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio Tema 1. Bases conceptuales. Epistemología. Método Científico. Teoría, leyes y modelos Dr. Juan

0 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA 1. ¿Qué han conseguido los avances de los últimos años? a) Desterrar la

1. TERRITORIO Y CLIMA
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteizko Udala 1 TERRITORIO Y CLIMA 1.1 Territorio 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2 AN UARIO ESTAD IS TICO

Story Transcript

Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio

Tema 1. Bases conceptuales. Epistemología. Método Científico. Teoría, leyes y modelos Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. de Geografía Humana

La Geografía como ciencia (1) Definición y objeto de la Geografía n  La Geografía (del griego geographia, compuesto de “geo" −Tierra− y “graphein” −describir−, es decir, “descripción o representación gráfica de la Tierra”) es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí. n 

Para Ortega Valcárcel (2000) “El término geografía aparece entre los griegos en el siglo III antes de la Era, utilizado para identificar la representación gráfica de la Tierra, su imagen o pintura. Éste es el sentido que le da Eratóstenes”.

La Geografía como ciencia (2) Definición y objeto de la Geografía n  El enfoque fundamental de la Geografía es la “diferenciación de la distribución de los espacios sobre la superficie terrestre y el análisis de las relaciones espaciales dentro del mismo universo” (Ackerman, 1958). n 

“La función de la Geografía es estudiar las variaciones de los fenómenos de un lugar a otro…” y “…clarificar las relaciones entre distintas características dentro de una misma área. La pregunta geográfica fundamental es ¿por qué ocurre esto y en este lugar?” (Holt Jensen, 1992).

n 

“Todos los fenómenos que tienen una distribución espacial reconocible o pueden ser representados en un mapa son fundamentalmente de interés geográfico” (Holt Jensen, 1992).

La Geografía como ciencia (3) Definición y objeto de la Geografía n  “El estudio de la superficie de la Tierra, considerada como el espacio en el que se desenvuelve la vida de la población humana” (Haggett, 1990). n 

“El estudio de la Tierra como hogar de la gente” (Tuan, 1991).

n 

“La Geografía trata de ofrecer una descripción y una interpretación exacta, ordenada y racional del carácter variable de la superficie terrestre” (Hartshorne, 1959).

¿Ciencia global? ¿Ciencia de síntesis? ¿Fragmentación de la Geografía?

¿Ciencia aplicada?

Enfoques y ramas de la Geografía Tipo de enfoque

Medio físico-natural

Espacio humanizado

Idiográfico

Geografía Regional

Nomotético

Geografía del Paisaje

Geografía Humana

Ciencias naturales y sociales afines

Fuente: Elaboración propia, basada en Uhlig (1971).

Gª transporte

Gª Política

Gª Económica

Gª Rural/ Urbana

Gª Población

Biogeografía

Hidrología

Climatología

Geomorfología

Geografía Física

Ramas de la Geografía

Geografía: ramas y ciencias afines Campos de la Geografía

Física

Humana

Campos relacionados o afines

Geomorfología

Geología

Edafogeografía

Edafología

Biogeografía

Biología, Ecología

Hidrogeografía

Hidrología

Climatología

Meteorología

Geografía Ambiental

Ciencias Medioambientales

Geografía de la Población

Demografía

Geografía Económica

Economía

Geografía Cultural

Antropología

Geografía Urbana, Urbanismo

Arquitectura, Sociología Urbana

Geografía Rural

Agronomía, Sociología Rural

Geografía Social

Sociología

Geografía Histórica

Historia

Geografía Médica

Medicina y Salud

Geografía Política y Geopolítica

Ciencia Política, Sociología, Historia

Geoestrategia

Ciencias militares

Ecología Humana

Ecología

Geografía y ciencias afines (tomado de Fenneman, 1919)

Algunos términos científicos de interés n  n  n  n  n  n  n  n 

Ciencia Epistemología Paradigma Método científico Hipótesis Teoría Leyes Modelos

Ciencia (1)

“La ciencia consiste en crear teorías” (Albert Einstein)

n 

Del latín scientia, que, a su vez, deriva de scire (“saber”, “conocer”).

n 

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (Diccionario RAE).

n 

Explicación objetiva y racional del universo.

n 

Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber.

Ciencia (2) n 

“Conjunto de conocimientos sistemáticos que, en forma de teoría/s, establecen leyes o relaciones entre hechos o sucesos. Dichas leyes se formulan por medio del método científico” (Thiebaut, 2011).

n 

Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que, obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Epistemología n 

Del griego epistéme (“conocimiento científico”) y logía (“estudio o teoría”), es decir, “teoría del saber”. También se le denomina “Gnoseología”.

n 

Teoría de la ciencia, en el sentido de estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias para determinar su origen y estructura lógica, su valor y su alcance objetivo.

n 

Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico (Diccionario RAE).

n 

Estudio de las ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan, describen y analizan.

Paradigma (1) n 

Al principio, en griego (parádeigma) significó “modelo”, “ejemplo”, y así pasó al latín tardío, utilizándose la palabra en la lingüística como “esquema formal”, o sea, un enunciado que enseñaba todas las inflexiones de una palabra.

n 

El término designa cualquier modelo teórico que sirve para explicar un conjunto de fenómenos o hechos sociales que tienen relaciones sistemáticas entre sí.

n 

Conjunto articulado o constelación de creencias (cosmovisión) sobre ciertos aspectos del mundo, cuya modificación (paulatina o en rupturas) explicaría la evolución de las teorías científicas (Thiebaut, 2011).

Paradigma (2) n 

Thomas S. Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1971), amplió el significado de la palabra “paradigma” definiéndola como un conjunto de teorías, estándares y métodos que juntos representan una forma de organizar el conocimiento, una forma de ver el mundo.

n 

Paradigmas científicos, en el sentido que analiza Kuhn, es una manera de visualizar la realidad que sirve de base para toda una corriente de pensamiento científico. Se trata de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Paradigma (3) Ejemplo: n 

El tránsito del pensamiento geocéntrico pre-moderno (creencia tradicional de que la Tierra es centro del Universo) al pensamiento heliocéntrico (el Sol como centro de un sistema planetario).

n 

Ello supuso una revolución científica (ss. XVI-XVII) y un cambio de paradigma. Copérnico sobre todo (de ahí que se hable de “revolución copernicana”) y también Kepler y Galileo contribuyeron a ello.

Método científico (1) n 

La palabra método deriva de las raíces griegas metá (“hacia”) y odos (“camino”). Por eso, etimológicamente, método quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse como el camino a seguir, mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un cierto fin.

n 

Interrogarse sobre el “método” es interrogarse sobre el “camino” seguido por una investigación para llegar a un cierto resultado.

Método científico (2) n 

Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla (Diccionario RAE).

n 

Método es el conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo.

n 

El método científico es el conjunto de pasos reglados que utiliza la ciencia para la ampliación de sus conocimientos.

n 

“Manera de construcción de las teorías científicas y de la elaboración de resultados en las ciencias” (Thiebaut, 2011).

Método científico (3) Forman parte del método: n  El planteamiento de los problemas y las maneras de abordar su solución. n  Las operaciones indagadoras. n  Los razonamientos concluyentes. n  Las demostraciones y refutaciones. n  Las formas de argumentar. n  Los modos empleados en la exposición discursiva. n  Los procedimientos de verificación experimental. n  La planeación de los experimentos y las técnicas para llevarlos al cabo, y las funciones lógicas y las operaciones que se ejecutan con ellas.

Método científico (4) n 

Hay, entre otros, dos procedimientos muy generales del pensamiento: la “deducción” (que consiste en descender de lo general a lo particular) y la “inducción” (por la que se pasa de lo particular a lo general).

El Método Científico Curiosidad Observación Hipótesis Predicciones Experimentos

¿Qué falló?

No Sí Consistencia

Publicar ¿Aceptación No Comunidad Científica? Sí Conocimiento

Ciencia versus pseudociencia

El Método Científico: etapas

El Método Científico de 14 etapas (MC-14) Etapas principales: Sección 1: Observación n  Etapa 1: Observación curiosa n  Etapa 2: ¿Existe algún problema? n  Etapa 3: Objetivos y planificación n  Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas Sección 2: Inducción o generalización n  Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas n  Etapa 6: Evaluación de las pruebas Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador) n  Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones

El Método Científico de 14 etapas (MC-14) Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación n  Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis Sección 5: Análisis y conclusiones n  Etapa 9: Realización de conclusiones n  Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor Sección 6: Tesis o teoría científica n  Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares Ingredientes de apoyo: Etapa 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos Etapa 13: Objetivos del método científico Etapa 14: Aptitudes y habilidades cognitivas

Tipos de métodos científicos 1. Empírico-analítico

1.1. Experimental: -Hipotético-deductivo 1.2. De la observación científica 1.3. De la medición

2. Hermenéutico 3. Dialéctico 4. Fenomenológico 5. Histórico 6. Sistémico 7. Sintético 8. Analítico 9. Lógico

10. Analogía

9.1. Deductivo: -Deductivo directo de conclusión inmediata -Deductivo indirecto de conclusión mediata 9.2. Inductivo: -Inductivo de inducción completa -Inductivo de inducción incompleta: de inducción por simple enumeración o conclusión probable; de inducción científica

El método inductivo y el método hipotético-deductivo

Fuente: Holt-Jensen, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos, Barcelona, Vicens Vives, p. 63, a partir de Harvey (1969).

El método hipotético-deductivo n 

Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

n 

“Interpretación del proceso de conocimiento científico que entiende que la ciencia opera: a) en la formulación de hipótesis y b) en la subsiguiente inferencia o deducción de conclusiones particulares. La comprobación o falsación de dichas conclusiones decidiría sobre la hipótesis inicial” (Thiebaut, 2011).

El método inductivo n 

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

n 

“Es una inferencia que parte de casos individuales o concretos para determinar conclusiones generales. Se considera, sobre todo en la tradición empirista, que la inducción es el método de obtención de conocimientos en la ciencia” (Thiebaut, 2011).

Hipótesis (1) n 

Etimológicamente, lo que está o lo que se pone debajo como fundamento de una construcción, como principio o suposición.

n 

Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia (Diccionario RAE).

n 

“Suposición o conjetura que se propone para la solución de un problema y que se someterá a comprobación ulterior” (Thiebaut, 2011).

n 

Conjeturas o conjunto de proposiciones que sirven como punto de partida para realizar una demostración o sacar una conclusión.

n 

Tentativa de explicación provisional mediante una suposición o conjetura verosímil formulada teóricamente y destinada a guiar la investigación; debe ser abandonada (refutación), rectificada (corrección) o mantenida (verificación) después de ser sometida a la verificación empírica.

Hipótesis (2) – Requisitos para la formulación de hipótesis científicas i. 

La hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía semánticamente);

ii. 

La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en conocimiento previo; y si es completamente nueva desde ese punto de vista, tiene que ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico;

iii.  La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable

mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su comparación con los datos empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías científicas.

Teoría (1) n 

Del lat. theoria, y éste del gr. theoría, de theorein (examinar).

n 

Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos (Diccionario RAE).

n 

Conocimiento metódico y sistemático, referido a toda una ciencia o a parte de la misma, que hacen posible la explicación de determinados problemas científicos.

n 

Explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

n 

“Una teoría científica estructura de forma sistemática los datos observacionales de algún aspecto de la naturaleza con interpretaciones de los mismos” (Thiebaut, 2011).

Teoría (2)- Rasgos básicos a)  ES DINÁMICA. El incremento de conocimientos origina nuevos

planteamientos de problemas, y abre un nuevo camino para otras leyes, teorías e investigaciones.

b)  ES GLOBAL. La teoría en su conjunto corresponde, de un

modo más o menos imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto.

c)  ES ACUMULATIVA. Una teoría no suprime enteramente las

teorías anteriores, sino que conserva algunos de sus componentes.

d)  La formulación de una teoría factual requiere dos tipos de

principios: PRINCIPIOS INTERNOS, que indican las características de los fenómenos básicos a que se refiere la teoría, así como de las leyes que explican esos fenómenos; y PRINCIPIOS PUENTE, que indican cómo se relacionan los procesos considerados por la teoría con fenómenos empíricos con los que estamos familiarizados, y que la teoría puede entonces explicar, predecir o retrodecir.

Leyes n 

Regularidades que se dan en un ámbito de la realidad. Así, se habla de leyes de la naturaleza, históricas, sociales, físicas, matemáticas, etc.

n 

Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno (Diccionario RAE).

n 

Una ley científica es un enunciado universal que afirma una conexión esencial o una conjunción constante, simple o estadística, entre ciertos fenómenos, situaciones, propiedades o cosas, científicamente comprobada a través de la investigación sistemática que haya permitido superar en forma positiva las pruebas de contrastación.

n 

Este enunciado ha de ser factible de generalización a todo fenómeno, situación o cosa similar. De ahí el poder explicativo de las leyes científicas que, cuando están organizadas en un sistema deductivo e interrelacionado, constituyen una teoría.

Modelos (1) n 

Etimológicamente, modelo proviene del italiano modello y éste del latín modulus (molde, módulo), que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. De modelo proviene “modelar”, palabra que sugiere una cierta idea de acción, de construcción.

n 

Representación icónica, analógica o simbólica de un sistema, el cual, cuando se manipula, se comporta de forma semejante al sistema representado.

n 

Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento (Diccionario RAE).

Modelos (2) n 

En las Ciencias Sociales, el término no significa la realidad sino una representación o construcción simplificada de una clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella.

n 

El modelo simplifica la complejidad del mundo real mediante el uso del lenguaje simbólico. Y en ello reside su ventaja (facilitar la manipulación de datos) y su desventaja (la complejidad de la realidad se escapa a las excesivas simplificaciones).

Bibliografía n 

Ackerman, E. A. (1958): Geography as a Fundamental Research Discipline, University of Chicago, Dpt. Of Geography Research Paper Nº 53.

n 

Gallo, R. (2000): Diccionario de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Guadalajara (México). Disponible en: http://www.jmcprl.net/PUBLICACIONES/F25/ DICCIENCIAyTEC.pdf

n 

Haggett, P. (1990): The geographer’s art, Oxford, Blackwell.

n 

Hartshorne, R. (1959): Perspective on the nature of geography, Chicago, Rand Mc Nally/Londres, John Murray.

n 

Holt Jensen, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos, Barcelona, Vicens Vives.

Bibliografía n 

Johnston, R. J.; Gregory, D.; Smith, D. M. (eds.) (2000): Diccionario de Geografía Humana, Madrid, Akal.

n 

Klimovsky, G. (1997): Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z Editora.

n 

Kuhn, T. S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.

n 

Thiebaut, C. (2011): Conceptos fundamentales de Filosofía, Madrid, Alianza Editorial.

Bibliografía n 

Tuan, Y.-F. (1991): “A view of geography”, Geogrl. Rev., 81, pp. 99-107.

n 

Uhlig, H. (1971): “Organization and system of geography”, Geoforum, Vol 7, pp. 7-38.

Práctica 1 n  Plantea

una hipótesis en el campo de la ciencia geográfica, a partir de los conocimientos adquiridos.

Práctica 2 n  ¿A

través de qué método confirmas tu hipótesis? ¿Por qué? Razona las consecuencias epistemológicas para la Geografía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.