Terapia conductiva

Psicosociología. Principio. Aprendizaje. Skinner. Efecto Thorndike. Constitución. Modelos. Rol profesional. Conductismo. Cognotivismo. Ansiedad. Fobia

5 downloads 153 Views 243KB Size

Story Transcript

Tema 1 DATOS HISTÓRICOS DE LA TERAPIA DE CONDUCTA • Qué entendemos por TC • Cuándo y porque surge: antecedentes, constitución, porque surge la TC, consolidación, expansión, tendencias vigentes • En qué se diferencia la Terapia de Conducta de otras psicoterapias • El estado actual de la Terapia de Conducta: terapia versus MC, versus terapia cognitivo−conductual, versus psicología clínica y de la salud 1− QUÉ ENTENDEMOS POR TERAPIA DE CONDUCTA Sentido general versus sentido técnico. Técnico: • Aplicación de los principios psicológicos, establecidos experimentalmente, a la superación de los hábitos no adaptativos y persistentes (Wolpe, 1973). Se fundamenta desde la Psicología, no desde la Medicina ni la Psiquiatría. • Conjunto de técnicas específicas que emplean principios psicológicos (especialmente derivados desde el Aprendizaje) para tratar la conducta humana desadaptada (Rimm y Masters, 1974). • Intento por utilizar sistemáticamente el cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos surgidos de aplicar el método experimental a la Psicología... /... para explicar la génesis y el mantenimiento de la conducta anormal y aplicar dicho conocimiento al tratamiento y prevención de la misma, por medio de estudios experimentales de caso individual... /... (Yates, 1970/1975). • Aplicación de la teoría y la investigación básica procedentes de la Psicología Experimental a la alteración de la conducta con el propósito de resolver problemas, tanto de índole personal como social, y de mejorar el funcionamiento humano general (Kazdin, 1983). CONCLUSIONES: ♦ Contenido: teorías y hallazgos empíricos derivados de la Psicología. ♦ Metodología: método experimental / contrastación empírica. ♦ Objetivos: explicar (VI) y modificar conductas desadaptadas (VD). ♦ Énfasis: en el contexto (adaptación / desadaptación). Las conductas solas no son adaptadas o desadaptadas, depende del contexto. 2− CUÁNDO Y POR QUÉ SURGE LA TERAPIA DE CONDUCTA 2.1 ANTECEDENTES • Desarrollo de leyes de condicionamiento y la ley del Efecto de Thorndike: ◊ Reflexología Rusa: Pavlov condicionamiento clásico. ◊ Ley del Efecto de Thorndike: la ley empírica del refuerzo es una modificación de la ley del efecto de Thorndike. ◊ Watson y Rayner(1920): Caso del niño Albertose consigue generar una fobia experimentalmente. El niño tenía 11 meses. ◊ McJONES (1924): tratamiento del temor (Caso Peter). Modifica aplicando principios 1

psicológicos, se extinguen esos miedos aprendidos. ◊ Mowrer y Mowrer (1938): alarma de la orina. Método para corregir la enuresis nocturna mediante principios de condicionamiento. ◊ Skinner (1938): condicionamiento operante. Modelo de Análisis de la Conducta Aplicadaénfasis en la conducta observada. Presenta muevas leyes para explicar las conductas operantes instrumentales. 2.2 CONSTITUCIÓN Década de los 50−60. Se desarrollan 3 líneas: ◊ Sudáfrica: Wolpe, DS (principio de inhibición reciproca). Psicoterapia por inhibición recíproca (1958). Desarrolla un método: DS para respuestas de ansiedad adquiridas por condicionamiento clásico. ♦ Principio de inhibición recíproca: elimina una respuesta de ansiedad suscitando una respuesta que compita con ella. ♦ Discípulos: Rachman (Inglaterra), Lazarus (EEUU). ♦ Inglaterra: Eysenck, 1952: evalúa la eficacia de la psicoterapia. 1957: recopila los resultados existentes sobre las técnicas basadas en los principios del Aprendizaje. 1959: acuña el término de Terapia de Conducta. 1960: terapia de conducta y neurosis. ♦ USA: Skinner. 1953: Ciencia y Conducta Humana. 1954: presenta los primeros resultados obtenidos con la aplicación del condicionamiento operante a pacientes psicóticos. • Discípulos y coetáneos: Bijou (trabaja con retrasados mentales); Baer (niños); Ayllón (pacientes psiquiátricos). 2.3 POR QUÉ SURGE LA TERAPIA DE CONDUCTA Por el descontento con: ♦ MODELOS EXPLICATIVOS: se constituye como alternativa que compite con lo que había descontento en el ámbito de la salud mental: modelos de la época (médico, intrapsíquico). Los tratamientos derivados no daban resultados. • Médico: paralelismo enfermedad física−mental. En la enfermedad física: síntomas que nos llevan la enfermedad. Con la salud mental ocurre de la misma forma, punto de vista organicista. Restringido: enfermedades mentales de carácter infecciosos, traumáticas y funcionales. • Intrapsíquico: hay conductas desadaptadas que son el síntoma de una enfermedad psicológica que subyace. Conflictos psicológicos internos no conscientes, que el 2

sujeto sólo percibe en forma de síntomas. • DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO: otra fuente de descontento. Hacía hincapié en el agrupamiento de los síntomas para poder hablar de un síndrome. Presencia o ausencia de distintos síndromes. Para el tratamiento había que descubrir los conflictos psicológicos. No era un tratamiento diferencial sino similar a todos. • TRATAMIENTO: eran muy largos, costosos y de eficacia dudosa. Cualquier tratamiento tiene que superar el índice de remisión espontánea. En el tratamiento médico, lo que hay son tratamientos farmacológicos psiquiátricos. • ROL PROFESIONAL−SOCIAL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO: se limitaba a ser un auxiliar de los psiquiatras. Sólo diagnosticaba. Similar a los analistas en Medicina. Ese rol de sometimiento generaba un gran descontento. A finales de los 70 se extiende la Terapia de Conducta al campo médico. Se interviene en problemas médicos: dolor crónico, hipertensión. Otro avance: instalación del PIR. Legalmente: Real Decreto de la Especialidad de la Psicología Clínica (COP): se recurrió ante los tribunales por el Colegio de Médicos. 2.4 CONSOLIDACIÓN: DÉCADA DE LOS 60−70 Ya es reconocida. La Terapia de Conducta se estaba aplicando a problemas de poca solución. Comienzan a editarse las primeras revistas especializadas. Ejemplo: ⋅ Journal of Applied Behaviour Analysis 3

(Skinner). ⋅ Behaviour Research and Therapy (Eysenck). ⋅ Journal of Behaviour Therapy and Experimental Psychiatry (Wolpe). ⋅ Behaviour Therapy (Franks). Clínicos e investigadores. ⋅ Análisis y Modificación de Conducta (Pelechano, 1975). Varios libros. Ejemplo: • Sistematizar las técnicas: ⋅ Franks (1969). Terapia de Conducta. ⋅ Yates (19070). Terapia de comportamiento ⋅ Aportaciones teóricas:

4

La Terapia de Conducta entra en la Universidad como disciplina. 2.5 EXPANSIÓN (AÑOS 70)

♦ Desa de la evalu cond cohe con el cuerp teóri ♦ Med cond Biof (onc etc.) ♦ Mod de cond cogn ♦ Exte al ámbi comu salud comu 5

♦ Se publ impo manu por ejem el de Rimm y Mast en 1970 Tera de cond Kanf y Gold (917 Cóm ayud al camb en Psico AÑOS 80

6

2.6 TENDENCIAS VIGENTES A− ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (Skinner, Bijou): E−R−E: Características: E −−−−− R −−−−− E

⋅ Centrado en relaciones estímulos−respuestas ECs ambientales observables. ⋅ Conductismo radical o conductismo ambiental: variables que anteceden y siguen a la conducta. ⋅ Hincapié en la conducta manifiesta (incluida la fisiológica) medible. ⋅ No se recurre a constructos internos. No se hacen inferencias a los procesos. Se centra en los resultados. 7

⋅ Se analizan relaciones entre variables. ⋅ Metodología de diseños de caso único. ⋅ Técnicas que se derivan (condicionamiento operante): reforzamiento, castigo, extinción, control de estímulos. ⋅ No quiere decir que no tenga en cuenta los pensamientos, sino que se la da la misma entidad que las respuestas motoras y fisiológicas.

B− NEOCONDUCTIST MEDIACIONAL (Eysenck, Wolpe, Rachman). Características:

E−−−−−−−−−−−−−− variables mediadoras o moduladoras ⋅ Entre E y R incluye constructos teóricos: variables 8

para entender la relación entre E y R. ⋅ Son variables (modulan la conducta) para comprender pero no son la causa de la respuesta. ⋅ Esas variablesansiedad, procesos simbólicos encubiertos, representación en imaginación; no se ven. ⋅ Se sustentan en los principios del condicionamiento clásico. ⋅ Técnicas: desensibilización, inundación. C− APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura, Kanfer, Stäats):

• La conducta observable está regulada por 3 sistemas: • Es precedentes. Respuestas condicionam clásico. 9

• Es consecuentes Respuestas condicionam operante. • Procesos cognitivos (porque atendemos a unos estímulos y no a otros). ♦ Inter recíp El camb en uno prod camb en los otros EP R

♦ Cara ♦ Princ del Apre obse ♦ Conc Auto Auto Auto ♦ Cons Efica Perso ♦ Técn Mod

D− MOD DE CON COG (Mei Mah 10

Gold etc.)

11

CLA DE TER COG (Mah y Arkn

12

3− ¿EN QUÉ SE DIFE LA TER DE CON 13

DE OTR PSIC

♦ En la Tera de Cond el objet de estud se centr en la cond norm y desa moto fisio y cogn Poca difer Inter la cond como resul (VD ♦ La cond norm y desa son cons princ del apren Amb tipos se expli por las mism leyes (con 14

seme y ley empí del refue ♦ La cond desa alude a la inter del sujet con el medi (exce conte ♦ Se conc mayo impo a las cond ambi ♦ Hinc en los deter actua de la cond versu los histó Los histó nos ayud a enten cómo se ha gesta el prob no 15

nos pued ayud a camb el prob ♦ Meto cient evalu e inter ♦ Las técni terap se apoy en datos empí y debe demo su efica ♦ Eval (diag y trata están íntim relac entre sí.

4− EST ACT DE LA TER DE CON COM FINA

4.1 TER VER MOD DE CON 16

El térm Tera de Cond surge por prim vez en 1953 en un traba de Skinn Lind y Solo para refer a un trata empl con sujet psicó

Eyse (195 la defin un inten de alter la emoc y el comp de una form bené (ben y de acue con la 17

Teor del Apre

Laza (195 utiliz este térm y el de terap del comp en contr de Wolp que prefi el de psico (psic por inhib recíp

El térm de Mod de cond surge en los 60 con autor que prop el camb comp en situa socia (Apr Soci Kras 18

y Willm (196 Kanf y Phili (196 o Band (916 ámbi de inter más ampl que los conte clíni psiqu

Dife

♦ Resp a las técni

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.