Tercer cuadernillo de Lenguaje y Comunicación Tercera unidad: Creando Mundos

6° Nivel 2014 Profesoras: Tatiana Herrera, Beatriz Rodríguez y Carolina Leiva Tercer cuadernillo de Lenguaje y Comunicación Tercera unidad: “Creando

1 downloads 54 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cuadernillo Tercer Grado 2012 Castellano e Inglés
Cuadernillo Tercer Grado 2012 Castellano e Inglés INSTITUTO MARÍA DE NAZARETH CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 3ER GRADO 2012 Lengua: Comenzamos leyendo…

UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “La Lingüística y sus ramas” LINGÜÍSTICA Historia de la lingüística La historia de la lingüística está construida desde

TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua AA Nombre y apellidos: ...........................................................................................

Story Transcript

6° Nivel 2014 Profesoras: Tatiana Herrera, Beatriz Rodríguez y Carolina Leiva

Tercer cuadernillo de Lenguaje y Comunicación Tercera unidad: “Creando Mundos”

Fuente imagen: http://profesorasaradrianagil.blogspot.com/2012/10/antologia-de-teatro-argentino.html

Temario: Gramática (análisis del sujeto); género dramático; el afiche; las funciones del lenguaje y la titulación de párrafos.

Nombre:

Curso:

1

Cuando nos comunicamos a través del lenguaje verbal, usamos oraciones gramaticales, que son una palabra o grupo de palabras con que expresamos un pensamiento con sentido complejo. Una oración consta de dos partes: Sujeto y Predicado. El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo. El predicado es lo que se dice del sujeto. Analizar una oración es descomponerla en partes. El núcleo del sujeto es la palabra o las palabras más importantes del sujeto. Este puede ser un sustantivo o un pronombre. Cuando hay más de un núcleo todos tienen la misma importancia. Clasificación de sujeto:  Expreso: aparece en la oración.  Desinencial: no aparece; se identifica según la desinencia de la forma verbal. Según cantidad de núcleo Sujeto expreso

Simple: tiene un solo núcleo. Ejemplo: Compuesto: tiene más de un núcleo. Ejemplo:

Según presencia de determinante

Complejo: el núcleo tiene. Ejemplo: Incomplejo: el núcleo no tiene. Ejemplo:

El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado (verbo) de una oración están estrechamente relacionados entre sí. Esta relación se manifiesta en la concordancia de número (singular o plural) y personas gramaticales (yo, tú, él, nosotros, vosotros/ustedes y ellos)  Identifica el sujeto y predicado de las siguientes oraciones, además identifica el tipo de sujeto, su núcleo y el núcleo del predicado. Ejemplo: S P Guillermo y Marcela tomaron café en la casa de Javier. N. S N.S. N. P. (verbo) Sujeto expreso, compuesto y complejo.

2

a) Pedro, Juan y Diego son peruanos. …………………………………………………………………………………………….

b) El rosal del jardín tiene muchos botones de rosas. …………………………………………………………………………………………….

c) Mi gatito tiene rayas como de tigre. …………………………………………………………………………………………….

d) Mi abuelo cuenta narraciones muy antiguas. …………………………………………………………………………………………….

e) Pasó la segunda etapa del juego. ……………………………………………………………………………………………

f)

Santiago escribió una carta a su hermana.

……………………………………………………………………………………………

g) Elisa, la hermana de Santiago, recibió una carta. ……………………………………………………………………………………………

h) Nosotras iremos de vacaciones a Buenos Aires. …………………………………………………………………………………………….

i)

Las tortas de la pastelería “Tía Lucy” son las más deliciosas.

…………………………………………………………………………………………….

3

 Une con una línea cada sujeto y su predicado.

-

Los trabajadores

vivieron una aventura.

-

Los excursionistas

se retiraron temprano.

-

La educación

impartirán mejor sus clases.

-

Nosotros

se complementa con la TV.

-

Los profesores

aprenderemos fácilmente.

 Tarea: selecciona 6 títulos de un diario o revista, recórtalos y pégalos en tu cuaderno, posteriormente analiza las oraciones según los elementos vistos.

El sustantivo es la palabra más importante del sujeto. Nombra personas, animales, cosas o vegetales. Los sustantivos pueden ser comunes o propios. Los sustantivos comunes pueden clasificarse en concretos o abstractos e individuales o colectivos. Fíjate en la siguiente oración: El río Mapocho acarrea desperdicios. El sujeto de la oración es: El río Mapocho. El núcleo del sujeto es la palabra río y Mapocho corresponde, en este caso, a un sustantivo propio que determina al núcleo del sujeto y se llaman sustantivos yuxtapuestos.  Lee las oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, escribe el núcleo del sujeto (N.S.) y subraya con rojo el sustantivo que está junto a cada núcleo y luego clasifícalo.

a) El automóvil Ferrari se desplaza velozmente.

b) El volcán Villarrica está en el sur de Chile.

c) La señora Ana trajo pan amasado.

4

d) El perro pastor cuida las ovejas.  Lee estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, escribe el núcleo del sujeto (N.S.) y subraya la frase que está junto a cada núcleo.

a) Neruda, poeta chileno, obtuvo el Premio Nobel.

b) Pirata, perro policial, asustó a los ladrones.

c) Los campesinos, hombres trabajadores, se levantan al amanecer.

Las frases “poeta chileno”, “perro policial” y “hombres trabajadores” son frases sustantivas yuxtapuestas y determinan al núcleo del sujeto. Los sustantivos yuxtapuestos, ya sean comunes o propios, determinan al núcleo del sujeto y van siempre después de él. Las frases sustantivas yuxtapuestas son determinantes del núcleo del sujeto. Su palabra principal es siempre un sustantivo y se escriben entre comas.

 Completa estas oraciones con una frase sustantiva yuxtapuesta. Ejemplo: Lautaro y Caupolicán, araucanos valientes, defendieron sus tierras. -

Ignacio, ……………………………………….. , destacó en la competencia.

-

La papaya, ……………………………………., sirve para ablandar carnes.

-

Anita, ………………………………..……., cuida muy bien a los enfermos.

-

Chile, …………………………………………., produce mucha fruta.

-

Los alumnos del 6to, …………………………….., llegaron puntualmente.

5

-

La Isla de Pascua, ………………………………., atrae a miles de turistas.

-

Los perros, ……………………………….., son necesarios en los hogares.

-

El papá de Santiago,…...……………………………….., cruzó la cordillera.

 Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto en cada una de las oraciones. Subraya luego las preposiciones presentes en ellos.

a) Los zapatos de cuero protegen los pies.

b) Aquella olla para hervir la leche tiene tapa.

c) El grupo de amigos destacó por su generosidad.

Recuerda que las preposiciones son: a- ante- bajo- con- contra- de desde- durante- en- entre- hacia- hasta- mediante- para- por- según- sinsobre- tras. Ellas son elementos de enlace dentro de una oración.

Fíjate en la siguiente oración: S P Los porotos con riendas es una comida típica de Chile. N. S Complemento del sustantivo Junto al núcleo del sujeto encuentras una expresión formada por una preposición y un término. Esa expresión se llama complemento del sustantivo. Su función es ampliar el significado del núcleo del sujeto. El término está formado por sustantivo y sus determinantes.  Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto en cada una de las oraciones y el complemento del sustantivo.

a) Aquel edificio de veinte pisos tiene escalera mecánica.

b) La materia para mañana está bastante clara.

6

c) Ese hombre con anteojos parecía triste.

d) Los tallarines con salsa es mi comida favorita.

e) El televisor de marca LG fue el más barato que encontré.

f) Los animales en su hábitat natural viven mejor.

g) La banda de rock se presentará esta noche.

 Completa las oraciones con un complemento del sustantivo. Escribe con rojo la preposición y, con lápiz grafito el término. a) Las niñas……………………..…………..salieron corriendo a tomar el bus. b) Los elefantes…………………….……..……….son muy pacíficos. c) Los monos……………………………………. disfrutaban mucho. d) Las pirámides………………………………..…son visitadas por turistas. e) El cerro………………………………………… es hermoso en primavera. f) Las casas………………………………………… están recién construidas. g) El médico……………………………………….. le dio muy buenas noticias. h) Los alumnos…………………………………. disfrutaron mucho la película.

Lee el fragmento de Pablo Neruda. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto, los determinantes del núcleo del sujeto y la clase de sujeto de las oraciones entre corchetes. El bosque chileno “…Bajo los árboles, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno… [Se hunden los pies en el follaje muerto] [crepitó una rama quebradiza,] [los gigantescos raulíes

7

levantan su encrespada estatura,] [un pájaro de la selva fría cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes.] (…) [Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel,] el aroma oscuro del boldo…[El ciprés de las guaitecas intercepta mi paso…”] …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Lee el siguiente texto: Cuatro niños salieron temprano del campamento; mucho entusiasmo reinaba entre ellos. Aquella fría mañana no los detuvo. Sus familias esperaban ansiosos que alcanzaran la cumbre con éxito. -

Clasifica los adjetivos destacados y escríbelos donde corresponda.

Calificativos

Demostrativos

Adjetivos Posesivos

Numerales

Indefinidos

Todos los adjetivos determinan al sustantivo. 

Los adjetivos calificativos expresan una cualidad del sustantivo al que acompañan.



Los adjetivos posesivos indican posesión o pertenencia. Cuando van delante de un sustantivo pierden la última sílaba, es decir, se apocopan.



Los adjetivos demostrativos indican proximidad o lejanía en relación a las personas que hablan.



Los adjetivos numerales agregan la idea de cantidad en forma precisa y concreta. Se dividen en:

8

-

Cardinales: agregan al sustantivo la idea de un número preciso. Ejemplo: cien pájaros, mil estrellas. Ordinales: agregan al sustantivo la idea de número, indicando un orden. Ejemplo: tercer piso, segundo premio. Múltiplos: agregan al sustantivo la idea de número de veces. Ejemplo: doble porción, triple alegría. Partitivos: agregan al sustantivo la idea de parte de una unidad. Ejemplo: media naranja.



Los adjetivos indefinidos agregan la idea de cantidad en forma vaga e imprecisa.



La frase adjetiva determina al núcleo del sujeto. La palabra principal de la frase adjetiva va a ser siempre un adjetivo.

 Identifica el sujeto, el predicado y el núcleo del sujeto en cada oración. Subraya y escribe tipo de adjetivo que determina a cada núcleo.  El tercer premio era un banderín del equipo.

 El temible capitán fue a dar al agua.

 Nuestra ciudad debe mantenerse limpia.

 Ese pirata se había perdido en el tiempo.

 Los fieles piratas encendieron las mechas.

 Mis primos llegarán el domingo.

 Esta tempestad invernal nos hará regresar al puerto.

9

 Los siete días estuvieron nublados.

 Algunos árboles fueron cortados.

 Aquella aventura fue la mejor de mi vida.

 La doble pista evita accidentes.

 Ciertos osos resisten muy bien el frío.

 Medio curso asistió a la jornada.

 El mar azul golpeaba el barco.

 Sus manos morenas y curtidas izaron las velas.

 El ágil caballo está en la pesebrera.

Escribe de otra manera los adjetivos posesivos destacados. Guíate por el ejemplo.

-

Aquella barca mía está vieja=

Mi barca está vieja.

-

Esos zapatos tuyos son nuevos=……………………………………………

-

El garfio suyo era terrorífico=…………………………………………………

-

Un anillo mío fue robado=…………………………………………………….

-

Las maletas tuyas se extraviaron=…………………………………………..

10

Recuerda que los artículos definidos el- la- los- las y los artículos indefinidos un- una- unos- unas también son determinantes del sustantivo. Sustituye el sustantivo, núcleo del sujeto, de cada oración por un pronombre del recuadro. Nosotros- ellas- ella- él -

Julio Verne (……………...) escribió cuentos.

-

Deportistas (……………...) esperan llegar a la meta.

-

Marilú y yo (…………..…..) mirábamos desde la costa.

-

Lucía (…………….) espera detenerse a visitar las pirámides.

Algunos pronombres personales (yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos) son núcleos del sujeto; ellos cumplen una función sustantiva y representan a personas, animales o cosas.  Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y subraya el núcleo. -

Todos llegaron en el vuelo.

-

Alguien no comió postre.

-

Pocos se quedaron hasta el final.

-

Muchos ayudaron campaña.

en

la

Los núcleos que subrayaste son pronombres indefinidos; estas palabras no nos permiten saber con precisión a quienes se nombra. Los pronombres indefinidos son: todo, otro, mucho, cualquiera, alguien, uno, nada, algo, cada, quienquiera, poco, alguno, ninguno, nadie, bastante. Existen los pronombres demostrativos que pueden ser núcleo del sujeto, por ejemplo: Este da muchos limones, esa cruje de noche. Los pronombres demostrativos señalan la ubicación del sustantivo al que sustituyen. Los pronombres posesivos también pueden ser núcleo del sujeto. Estos señalan sin nombrar a la persona poseedora y al objeto que se posee. Ejemplo: La suya fue la mejor del elenco, los nuestros vendrán al concierto.

11

Aplica lo aprendido Analiza las siguientes oraciones. Guíate por el ejemplo. S P Mi tía Juana viajará a Egipto. N.S. Clase de sujeto: expreso, simple, complejo. Núcleo del sujeto: tía= sustantivo común, concreto. Determinantes del núcleo del sujeto: mí= adjetivo posesivo. Juana= sustantivo yuxtapuesto. a) Algunos niños de Perú presenciarán el partido. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

b) Los leones demasiado viejos se alimentan mal. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

c) Aquel leopardo, animal feroz, vive enjaulado. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

d) El Caleuche, barco fantasma, navega sin rumbo. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. e) El mote con huesillos es un refresco natural. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

12

f)

El volcán Lonquimay entró en erupción.

Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

g) Nadie supo responder a la pregunta. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

h) Colón, marino genovés, descubrió América. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

i)

Nosotros quisimos hacerle un regalo al profesor.

Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

j)

Las novelas de aventuras entretienen a los niños.

Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

k) Clara y Elisa, inseparables amigas, caminan por el pasillo del colegio. Clase de sujeto:………………………………………………………………............... Núcleo del sujeto:………………………………………………………………………. Determinantes del núcleo del sujeto:………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

13

El género dramático Lee la siguiente obra dramática en forma dramatizada: La carta Personajes Gorgonio: patrón en apuros. Casimiro: mozo autodidacta. Escena: en el escritorio del patrón.

Gorgonio: ¡Casimiro!...¡Casimiro!...¡Casimiro!...¿Dónde está este cataplasma que no me oye? Casimiro: (Con una escoba). ¿Señor, me llamaba? Gorgonio: Hace tres horas y media que te estoy llamando. Casimiro: Bueno que es exagerado, patrón. Gorgonio: ¿Qué dices? Casimiro: ¡Nada, patrón! Gorgonio: ¡Mira, Casimiro: te llamé porque necesito tu ayuda para un asuntillo de suma importancia! (Confidencial). Tú sabes que no tengo muy buena letra, ¿no? Casimiro: ¡Claro! Por eso es que cuando firma pone el dedo gordo en vez del nombre. Gorgonio: ¡Cállate! Fíjate: hace una semana llegó de los Estado Unidos, una prima mía, más vieja que Matusalén, pero con más millones que pelos… Casimiro: Bueno… ¿y necesita mi ayuda para que la veterana se muera luego? Gorgonio: ¿Qué estás diciendo, animal?... ¿Cómo se te puede ocurrir semejante cosa? Casimiro: No, no, no, patrón…, si yo decía no más… Gorgonio: Bueno, algo tiene que ver con la herencia, ¿no?; pero no es nada malo, hombre… Lo que quiero es mandarle de regalo esta botellita y este paquete de galletas, además de una carta bien cariñosa, para que se recuerde también de su primito Gorgonio, en el testamento que haga… Casimiro: ¿Entonces se lo voy a dejar al cementerio el regalo? Gorgonio: No. Tú me vas a escribir la carta. Casimiro: ¿Yo?... ¿Yooo? Pero si un chiquillo de kindergarten tiene mejor letra con la izquierda que yo con la derecha… Gorgonio: A ver…, a ver…, escribe tu nombre en este papel. Casimiro: (Lo hace trabajosamente). Ca…, si…, mi…, ro…, ¿con apellido también? Gorgonio: No, el nombre, no más. Casimiro: Listo entonces, patrón… Gorgonio: (Lo mira de todos lados). Oye, ¿qué letra es esta? Casimiro: ¿Cuál…? ¿Esa? … la “i”, pues, patrón. Gorgonio: ¿La “i”?..., ¿pero la “i” no tiene punto? Casimiro: ¡Ja, ja, já!..., no, pues, patrón…, la que lleva punto es la “z”…¿no ve que se hace así? (Ejecuta).

14

Gorgonio: ¡Ah, de veras!... Cómo se olvida uno de las cosas, ¿no?..., ¿y esa letra es la “m”? Casimiro: No, es la “a”…, yo le hago esos palitos para que quede más lujosa… Gorgonio: Bueno, bueno…, lo importante es que tienes mejor letra que yo. ¡Siéntate ahí y escribe lo que te voy a dictar! Yo hice un borrador, pero aquí entiendo yo no más… Casimiro: Oiga, patrón, ¿la escribimos con lápiz o con tinta?..., yo me enmuriendo remucho los dedos con tinta… Gorgonio: Todos escriben las cartas con tinta. Para mi prima todo debe ser especial, con tal que me deje unos millones… ¡Póngale lápiz, maestro! Casimiro: ¡A la orden, patrón! Gorgonio: ¿Qué se pone primero? ¿La fecha o el nombre? Casimiro: No sé, patrón. Parece que el nombre. Gorgonio: ¿El nombre? Parece que es la fecha. Casimiro: Tirémoslo al cara o sello. Cara, fecha; sello, el nombre. (Lo hace). ¡Cara! ¡El nombre! ¿Cómo se llama su prima? Gorgonio: Mi prima con ser tan vieja tiene un nombre angelical… Casimiro: ¿Angélica? Gorgonio: No. Beba. Casimiro: (Extrañado). ¿Beba? Gorgonio: Sí, Beba, hombre, ¡Beba!... ¡Qué quieres! Casimiro: Pero…, es que, patrón… ¡Qué va a decir su prima!... Gorgonio: ¡Qué va a decir!... ¡Nada! Casimiro: Yo creo que es un poco incorrecto, patrón… Gorgonio: ¡Qué demonios estás hablando! ¿Pusiste Beba? Casimiro: No, patrón. Gorgonio: ¡Beba! Casimiro: Bueno, yo no sé, ¿ah?... Yo hago lo que usted me dice. (Se toma un trago largo de la botella). Gorgonio: (Dictando). “Querida Beba”… Casimiro: ¡Cómo!... ¿Otra vez Beba? Gorgonio: Sí, otra vez. Casimiro: ¿No será mucho? (Toma). Gorgonio: (Dicta y Casimiro escribe). No sabes con cuánto cariño te escribo. Punto. Beba, coma… Casimiro: ¡Pero, patrón… je, je, je, jé…, no hace falta!... Gorgonio: ¡Beba, coma! Casimiro: (Asustado). Bueno si usted me obliga… (Toma y come algunas galletas). Gorgonio: Beba, coma, esta carta te la envío, coma… Casimiro: (Escribe y come rápidamente). Gorgonio: “… para mostrarte”, coma, (Casimiro ejecuta), “lo que te estimo”, coma. Beba, (Casimiro ejecuta), punto. (Casimiro ejecutará según la palabra, mientras escribe). Gorgonio: “Supongo, coma, que no te habrás olvidado de tu primo, coma, que quiere verte, coma, Beba querida…, punto. Beba, coma… Beba, coma… ¡Beba!... Casimiro: (Que se ha atorado lanzando el lápiz). ¡Chis, no tan rápido, pues patrón, que me atoro!... Gorgonio: Prima…

15

Casimiro: ¿Angélica? ¡Me van a salir galletas por las orejas…! Gorgonio: (Sin hacerle caso). ¡Beba, coma! Casimiro: (Toma, pero ve que no queda más). ¡Oiga!, pero… Gorgonio: ¡Beba, coma! Casimiro: ¡Pero si se acabó ya, pues, patrón! (Sacude la botella). Gorgonio: ¿Qué se acabó? Casimiro: El vino, pues, patrón… ¡Ni el gusto le tomé con lo rápido! ¡Chitas, que es apurón! Gorgonio: ¡¡Qué!! Casimiro: Yo le dije que no fuera tan rápido… Gorgonio: (Dándose cuenta de lo que pasó). ¿Te tomaste el vino de mi prima Beba? (Lo levanta de las solapas). Casimiro: ¡Pero si usted, pues, patrón…! Gorgonio: ¡Y las galletas!... ¡Criminal!... ¡Me has arruinado! ¿Qué hiciste con mi regalo? (Sacudiéndolo). ¡Qué hiciste! Casimiro: Pero, patrón, ¿no ve? Yo le decía que se iba a enojar. Gorgonio: (Agarra la escoba y lo saca a escobazos) ¡Te comiste todo mi regalo! ¡Te voy a hacer puré a palos!... Casimiro: Pero, patroncito, si yo… ¡Ay!... ¡Guarde pues…! (Salen). TELÓN Anónimo Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué objetivo tiene la carta que escribe Casimiro? a) b) c) d)

Obtener un premio a cambio. Recuperar el cariño de alguien. Ser recordado en la futura herencia. Enviar algo como muestra de amor.

2. ¿Qué características presenta Casimiro? a) b) c) d)

Torpe y mal intencionado. Inquieto y hambriento. Ingenuo y honesto. Mentiroso y cruel.

3. ¿Qué relación existe entre Gorgonio y Casimiro? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

16

4. ¿Por qué Casimiro se confunde al escribir la carta? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 5. ¿Qué significado le da Gorgonio a las palabras “Beba” y “coma”?, ¿y cómo las entiende Casimiro? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 6. ¿Es Gorgonio un hombre de malas intenciones? Fundamenta tu respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

7. Identifica de la obra leída las instancias dramáticas y completa el recuadro. Presentación conflicto.

del Desarrollo del conflicto.

Resolución o desenlace del conflicto

8. ¿Cuál es el momento de máxima tensión de la obra La carta? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

17

Lee y completa con lo que has aprendido años anteriores:

El género dramático Corresponde a obras literarias escritas para ser representadas en el teatro. El autor de este tipo de obras se llama(1)……………………… La obra dramática está escrita en (2)…………………. De esta manera conocemos el argumento de la obra, además nos enterarnos de lo que piensan y sienten los (3) ……………………, es decir, conocemos quiénes son y cómo actúan. Los (3) …………………… son muy importantes, pues sin ellos no hay obra. Ellos encarnan las acciones y permiten que se desenvuelva la historia. Cada uno tiene un modo particular de ser. Esto lo podemos apreciar en su forma de comportarse, de hablar, de vestirse, entre otros. Toda obra dramática ocurre en un espacio y tiempo determinado. El espacio puede ser una playa, una plaza, una habitación, etc. El tiempo puede corresponder a una época histórica específica, así como también puede representar la actualidad. La acción de la obra dramática progresa, es decir, las acciones se van desencadenando desde el inicio o (4) ……………………………………. hasta el desenlace. Estas (5) …………………………………………. son:  Presentación del conflicto: es el inicio de la obra. Aquí se presentan algunos personajes, especialmente, el principal con su proyecto y algunas dificultades impiden que lo alcance.  Desarrollo del conflicto: en esta instancia el proyecto se desenvuelve, las acciones se desencadenan, con el fin de alcanzar el objetivo presentado inicialmente. Presenta momentos de tensión, y otros, de distensión. El momento de máxima tensión se denomina clímax.  Desenlace: en esta instancia el conflicto dramático queda resuelto. El desenlace puede ser positivo o negativo para el o los personajes. Cuando la obra dramática se lleva a escena, los actores encarnan a los personajes; por otro lado, hay un director teatral, quien los dirige para que todo salga bien; además, participa un (6) …………………………………., quien está encargado del vestuario, la escenografía, las luces, etc. Como ves una obra de teatro significa todo un trabajo en equipo. Esta capacidad que poseen las obras dramáticas de ser representadas en un escenario ante un público, es lo que se denomina virtualidad teatral. Por ello no es lo mismo hablar de obra dramática que de obra teatral.

18

Los elementos técnicos del drama:  (7) ...........................................: es quien nos entrega la información para la representación teatral.  (8) ………………………………: Es una unidad dentro de la obra que diferencia instancias. Los actos en la obra están indicados en el inicio.  (9) ……………………………….: Parte de la obra que indica cómo es la escenografía y la decoración. Puede haber más de un cuadro en una obra.  (10) ……………………………….: Parte de la obra que indica la entrada y salida de un personaje. En una obra pueden haber varias escenas.  (11) ……………………………….: Parte de la obra que aporta información para la representación teatral.  (12) ………………………………. : Es una forma de hablar de los personajes, que se utiliza con el fin de contarnos lo que está pensando o sintiendo sin que el resto de los personajes se enteren.

El delantal blanco es una obra dramática escrita en 1964 por el autor chileno Sergio Vodánovic. Luego de leerla, responde: 1. ¿Cuáles son las fuerzas que se enfrentan en la obra? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 2. ¿Qué características tiene la Señora? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué características tiene la Empleada? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 4. ¿Qué parte de la obra corresponde a la presentación del conflicto? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

19

5. ¿Qué parte de la obra corresponde al desarrollo del conflicto? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 6. ¿Qué parte de la obra corresponde al desenlace del conflicto? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 7. ¿Cuál es el momento de máxima tensión (clímax) dentro de la obra? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 8. ¿Qué problema social, piensas tú, se desarrolla en esta obra? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 9. Los argumentos que la Señora entrega a la Empleada sobre la importancia de la clase en un individuo, ¿son confirmados al final de la obra? Fundamenta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….

10. Si tú estuvieras representando El delantal blanco junto a tu compañía de teatro, ¿qué harías para difundir y promocionar la obra? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….

20

El afiche Dentro de los elementos asociados a la representación de una obra, están la promoción y publicidad de ella, para lo cual tradicionalmente se han utilizado los afiches. El afiche o cartel es una composición funcional que combina texto e imagen y que sirve para hacer público un mensaje. Entre las características principales del afiche se encuentran:  Un aspecto atractivo, llamativo y sugerente, ya que pretende captar la atención del destinatario.  Su lenguaje es claro, breve y específico.  Dependiendo de su intencionalidad, predomina la función poética, la apelativa o la referencial del lenguaje, funciones que conocerás a continuación.

Fuente imagen: http://cajamagicafotos.blogspot.com/2011/05/diseno-para-cartel.html

Funciones de la comunicación Cuando se emite un mensaje, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversos propósitos, pero generalmente se puede reconocer una de ellas como dominante. Existen seis tipos de funciones: expresiva o emotiva; apelativa o conativa; representativa o referencial; poética; metalingüística y fática. Durante este año aprenderás las cuatro primeras.  Función expresiva o emotiva: tiene como objetivo revelar sentimientos y emociones del emisor. Predomina el uso de la primera persona. Habitualmente se usan signos de exclamación. Ejemplo: ¡Me fascina el chocolate!  Función apelativa o conativa: tiene como objetivo influir en el comportamiento del interlocutor o receptor. Ejemplo: Bota la basura del papelero.  Representativa o referencial: tiene como objetivo transmitir información de la realidad. Predomina el uso de la tercera persona. Ejemplo: la cuota mensual del curso es de $2000.  Poética: tiene como objetivo crear textos, expresiones y juegos de palabras. Abundan las figuras retóricas. Ejemplo: La libélula leve/ vacila entre los lirios/ y el aire se devela/ con su vuelo lentísimo.

21

Actividad Lee las siguientes oraciones extraídas de la obra “El delantal blanco” e identifica la función del lenguaje que predomina: 1. ¡Alvarito! ¡Alvarito! ¡No le tire arena a la niñita! ¡Métase al agua! …………………………………………………………………………………………… 2. Salió al padre… es inútil corregirlo. Tiene una personalidad dominante que le viene de su padre, de su abuelo, de su abuela… ……………………………………………………………………………………………. 3. ¡Sol! ¡Sol! Tres meses tomando sol. Estoy intoxicada de sol. ……………………………………………………………………………………………. 4. ¿Qué edad tienes? ……………………………………………………………………………………………. 5. Hay algo que es más importante que la plata: la clase. Eso no se compra. Se tiene o no se tiene. ……………………………………………………………………………………………. 6. A ver… Pásame la revista. ……………………………………………………………………………………………. 7. Es una niña sencilla y buena. Está enamorada de Roberto, que es el jardinero del castillo. ……………………………………………………………………………………………. 8. Yo soy un estudiante de medicina. Le pondremos una inyección para que se duerma por un buen tiempo. …………………………………………………………………………………………… 9. ¡Qué risa! ¡Dice que está en calzones! ……………………………………………………………………………………………. 10. ¡Suéltenme! ¡Yo no estoy loca! ……………………………………………………………………………………………. 11. Mi nuera va todas las tardes a tejer con mujeres de poblaciones callampas. ……………………………………………………………………………………………. 12. ¡Alvarito! ¡Cuidado con sentarse en esa roca! ……………………………………………………………………………………………

22

Observa estas imágenes, lee los textos y determina la función del lenguaje que predomina.

Fuente imagen: http://www.opusvida.com/mafalda/

23

Titulación de párrafos El título corresponde al encabezado de un texto, por lo tanto, es clave en la primera impresión que nos formamos sobre él. Puede ser una palabra o una breve frase, pero siempre nos dará información acerca de qué trata el escrito. Como técnica de estudio, la titulación puede servir para identificar la idea principal de cada párrafo de un texto. Para ello tendrás que buscar las palabras exactas para redactar la idea que logre concentrar el contenido del párrafo.  ¿Qué características debe tener un buen título? -

-

Preciso: debe ser capaz de resumir el contenido del texto. Si el título además resulta atractivo tanto mejor, pero recuerda que su exactitud es más importante. Específico: la especificidad la logras si redactas el título con el pleno conocimiento del contenido del texto. Original: esta característica se considera en textos que requieran creatividad. Por ejemplo, si escribes un cuento tienes que inventar un título que motive a la lectura.

 ¿Por qué debo titular un párrafo? Al titular un párrafo logramos sintetizar la información de los textos que leemos, registrándola de manera rápida y sencilla. De este modo, al finalizar la lectura obtenemos un resumen muy esquemático de lo que hemos leído y solo basta repasar los títulos para recordar los temas principales del texto.  ¿Cómo puedo titular? 1. Es fundamental hacer una lectura general del texto para ver de qué se trata y saber cuántos párrafos contiene. Para esto conviene que separes los párrafos con alguna marca que puede ser un número, un punto, un asterisco u otra que se te ocurra. 2. Al recomenzar la lectura tienes que detenerte al final del primer párrafo y formularte preguntas como: ¿de qué se trata el párrafo?, ¿qué es lo que dice? 3. Cuando respondas estas preguntas tienes que hacerlo de manera general, es decir, no puedes incluir todo lo que dice el párrafo. Eso sí, debes cuidar que la respuesta no sea tan general como para que sirva en cualquier otro párrafo. Tu respuesta a esas preguntas será el título del párrafo. 4. Debes hacer lo mismo para los párrafos siguientes. 5. Al terminar, revisas los títulos que anotaste para cerciorarte de que efectivamente contienen la información reducida del texto. Fuente imagen: http://ebooksyganancias.wordpress.com/2012/04/06/como-empezar-a-escribir-un-libro-electronico/

24

Aplica en este texto las técnicas de titulación que hemos descrito. Además, escríbele un título inicial: ………………………………………………………………………………………... …………………………………………………….. El hipopótamo es un artiodáctilo de la familia de los hipopotámidos; tiene una alzada, en la cruz, de 1,50 aproximadamente; una longitud que puede llevar hasta 4, 50 m, más 45 cm de cola, y un peso de 3 o 4 toneladas. Los ojos son salientes y las fosas nasales, que pueden cerrarse, están situadas en la superficie del enorme hocico. La boca es muy amplia y los caninos enormes. La piel, gruesa y desnuda, es grisácea o rojiza. Vive en manadas en los ríos y lagos africanos y se alimenta de hierbas acuáticas, gramíneas y caña de azúcar. Habitualmente pacífico, resulta temible si se enfurece. ……………………………………………………… La enorme cabeza del hipopótamo pesa por sí sola doscientos kilos. Los ojos y orejas de este animal son muy pequeños; las ventanas de la nariz (prueba de su adaptación acuática) pueden cerrarse a voluntad. ……………………………………………………… Cuando el lecho del río es pobre es plantas acuáticas, el hipopótamo se ve obligado a buscar alimento lejos del agua. Si, por el contrario, los cursos de agua son tan ricos en plantas acuáticas que parecen pastizales, los hipopótamos no se alejan prácticamente jamás del líquido elemento. ……………………………………………………… El hipopótamo es un animal gregal. Vive constituido en manadas de quince a veinte individuos que comprenden varias familias. Únicamente se aíslan a veces los machos viejos. ……………………………………………………… El hipopótamo bosteza con frecuencia y, al abrir su enorme boca, deja ver completamente su dentadura, que consta de 38 a 42 piezas. Los caninos inferiores constituyen verdaderas defensas. Durante la época del celo, los hipopótamos machos dirimen su rivalidad entablando entre ellos furiosos combates para la posesión de las hembras.

25

Bibliografía -

Marcela Guajardo, (2006). Lenguaje y Comunicación 6°. Santiago, Chile: Mare Nostrum. Claudia Landeros, (2009). Lenguaje y Comunicación 7°. Santiago, Chile: Santillana.

100 años de Nicanor Parra Nicanor Parra (5 de septiembre de 1914- ), poeta chileno. Nació en San Fabián de Alico, zona agrícola de Chillán, en el seno de una familia de artistas populares. El padre era improvisador de versos; la madre, tejedora. Alternó sus estudios de matemáticas, física y mecánica teórica y su ejercicio como catedrático en esas especialidades con el quehacer literario; cofundador de la Revista Nueva, ocasional cultor del cuento y del ensayo, es, sobre todo, poeta. Dentro del panorama de la literatura chilena, suele ser situado en la generación posterior a Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Compartió con otros poetas, como Humberto Díaz Casanueva y Braulio Arenas, la adhesión al surrealismo, aunque el primero se orientó hacia el motivo de la poesía como conocimiento, el segundo a la relación del lenguaje con lo maravilloso, y el propio Parra a la sumersión en lo cotidiano y, a través del humor, a la ruptura con cualquier asomo de solemnidad. En su poema “Manifiesto” declara que “los poetas bajaron del Olimpo”, que “el poeta es un hombre como todos/Un albañil que construye su muro:/Un constructor de puertas y ventanas”, y denuncia a aquellos que construyen “castillos en el aire”, que malgastan “el espacio y el tiempo/redactando sonetos a la luna” o agrupan “palabras al azar/A la última moda de París”. Aunque inicialmente evocativo y sentimental, como en Cancionero sin nombre (1937), no tardó en adoptar definitivamente la línea que él mismo denominó “antipoesía”, revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en lenguaje antirretórico, coloquial, muchas veces provocador. Esta renovación de proyecciones internacionales comenzó en Poemas y antipoemas (1954) y se prolongó en obras como Versos de salón (1962) y Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977). En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1991 el Premio Juan Rulfo, en su primera entrega, y en 2001 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2001 presentó Páginas en blanco, una antología de toda su obra poética. Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.