TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES LA INICIATIVA I.I.R.S.A. Y LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO 3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD POR FASES DEL PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE LA CONECTIVIDAD DEL NODO CLORINDA (ARGENTINA) -AREA METROPOLITANA ASUNCION (PARAGUAY

1 downloads 13 Views 176KB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD POR FASES DEL PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE LA CONECTIVIDAD DEL NODO CLORINDA (ARGENTINA) -AREA METROPOLITANA ASUNCION (PARAGUAY)

TERMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

3

1.1. LA INICIATIVA I.I.R.S.A. Y LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO

3

1.2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DEL NODO CLORINDA(ar)– ASUNCION(py)

3

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4

3.- ALCANCES ESPERADOS DEL ESTUDIO - FASES

4

3.1. Fase I

5

3.2. Fase II

5

4. COMPONENTES Y ACTIVIDADES

6

FASE I

6

4.1. DIAGNOSTICO 4.1.1. Caracterización del Area del Estudio 4.1.2. Análisis de la Demanda de Transporte 4.1.3. Descripción del Sistema de Transporte 4.1.4. Análisis de la Infraestructura del transporte disponible 4.1.5. Identificación de déficits de infraestructura del transporte

6 6 7 8 9 9

4.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS 4.2.1. Formulación de alternativas de solución 4.2.2. Prediseños Técnicos 4.2.3. Evaluación económica de las alternativas

10 10 10 11

FACTIBILIDAD FASE II

12

4.3. FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 4.3.1.- Proyectos de Corto Plazo 4.3.1.1. Factibilidad Técnica 4.3.1.2. Factibilidad Ambiental

12 12 12 13

4.3.1.3. Factibilidad Económica 4.3.1.4. Factibilidad Financiera – Modelo de financiamiento 4.3.1.5. Factibilidad Legal-Institucional – Pliegos de Licitación 4.3.2. Proyectos de Mediano - Largo Plazo 4.3.2.1 Factibilidad Técnica - Ambiental 4.3.2.2 Factibilidad económico - financiera 4.3.2.3 Plan de Acción Estratégico (PAE)

13 14 14 15 15 15 15

5. RESULTADO ESPERADO

15

5.1. Resultados de la primera fase

16

5.2. Resultados de la segunda fase,

16

6. PLAZOS DE EJECUCION – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

16

7. PRESUPUESTO

17

8. PRODUCTOS ESPERADOS - PLAZOS DE ENTREGA

17

8.1 Informe Inicial

17

8.2 Informes parciales del estudio

17

8.3 Informe Final

18

9. CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA Y CRONOGRAMA DE PAGOS

18

10. CONTRAPARTES - SUPERVISION

19

10.1 Responsabilidades de las partes

19

10.2 Mecanismos de Supervisión

19

11. ASPECTOS FORMALES

20

1. ANTECEDENTES 1.1. LA INICIATIVA I.I.R.S.A. Y LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) surge de la primera reunión de Presidentes sudamericanos realizada en el 2000 en Brasilia (Brasil). En dicha reunión los Presidentes de los países participantes manifestaron un fuerte compromiso para un trabajo conjunto para modernizar y adoptar medidas específicas para mejorar la integración de la infraestructura de la región. El desarrollo integrado de la infraestructura es una prioridad para la región; esto implica no solo obras de infraestructura física sino también el mejoramiento de la plataforma logística que armonice e integre mercados, incluyendo sistemas de información. A través de la articulación del territorio se busca reducir los costos logísticos de la producción y promover el desarrollo de cadenas productivas con escala regional. Como resultado del esfuerzo conjunto de los 12 países de IIRSA, se han identificado diez Ejes de Integración y Desarrollo - EID, definidas como franjas geográficas multinacionales que concentran flujos de producción y comercio actuales y potenciales, en las cuales se busca optimizar la provisión de los servicios de infraestructura física de transporte, energía y telecomunicaciones, con el fin de apoyar la conformación de cadenas productivas y de esta forma estimular el desarrollo regional. En materia de EID se han verificado una etapa de identificación de proyectos prioritarios ligados a la integración física de los países, y otra, de evaluación y ordenamiento en base a una metodología de planificación territorial indicativa de mediano plazo consensuada entre los 12 países. Respecto a los EID identificados, Argentina y Paraguay forman parte del Eje de Capricornio que atraviesa Sudamérica desde el norte de Chile, pasando por el norte de Argentina, sur de Bolivia y Paraguay, llegando hasta la costa atlántica del estado de Paraná, en Brasil. El Programa de Inversiones para la Optimización de la Infraestructura del Transporte del Nodo Clorinda-Area Metropolitana de Asunción se encuentra incluido en el Eje Capricornio integrando el Grupo 4 – Interconexión Paraguay – Argentina cuya función estratégica es mejorar la conectividad entre ambos países, dinamizar el desarrollo económico intrarregional y mejorar las opciones de salida para los productos de la región hacia la Hidrovia Paraguay – Paraná. 1.2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DEL NODO CLORINDA(AR)–ASUNCION(PY) El Paraguay y Ia Argentina poseen aproximadamente 1550 kms. de fronteras, delimitadas naturalmente por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, que representan un condicionamiento importante en términos de proyectos que permitan la integración física. En Ia actualidad, ante los avances de los procesos de integración regional, es necesario tanto lograr la optimización de las redes viales, como de los Pasos Fronterizos, ya que los mismos son elementos articuladores de los corredores de transporte, y a la vez, puntos neurálgicos que condicionan los beneficios obtenidos por las mejoras de dichas redes. El estudio que se propone realizar se centra, desde el punto de vista de su ubicación geográfica, en el nodo conformado por distintos tipos de cruces que permiten la conexión del área cercana a la localidad de Clorinda, en la República Argentina, con el Area Metropolitana de Asunción, en la República de Paraguay. Análisis realizados entre ambos países en el marco del Grupo Técnico Mixto, contenidos dentro de un Plan Maestro de Pasos Fronterizos, determinaron la prioridad de este Paso y la necesidad de implementar acciones tendientes a elevar su eficiencia. En dicho nodo existen actualmente distintas alternativas de cruces, siendo el más importante el Puente “San Ignacio de Loyola”, situado sobre el río Pilcomayo, que une la ciudad de Clorinda en la República Argentina, con Puerto Falcón en la República de Paraguay. Mediante la Resolución GMC 43/97 del Mercosur, este cruce fue definido como Area de Control Integrado (ACI) con dos

cabeceras, bajo la modalidad de País de Entrada/País Sede. Si bien las evaluaciones realizadas indican que el puente cuenta con capacidad suficiente para el tránsito actual, existe preocupación por la anarquía en la que se desarrollan las operaciones de control fronterizo. La falta de infraestructura adecuada del centro de frontera del lado argentino, que no ha podido resolverse con la realización de obras menores por la falta de espacio físico para su concreción, no ha permitido a la fecha la plena aplicación de las disposiciones de la Resolución, lo cual da lugar a una circulación estacional caótica, que genera en el área una excesiva demora en el traslado de mercaderías y personas, con los consecuentes incrementos de costos del transporte internacional. Otras posibilidades de cruce lo constituyen la Pasarela Clorinda - Nanawa, que facilita el tránsito peatonal entre ambas orillas del río Pilcomayo, y más al este se encuentra el paso Puerto Pilcomayo (RA) - Itá Enramada (RP) que es una conexión de tipo fluvial sobre el río Paraguay, que se materializa mediante un servicio de balsa que transporta vehículos y pasajeros. Las intervenciones que se pretenden materializar tienen como objetivo minimizar los costos del transporte internacional que se realiza a través del NODO CLORINDA-AREA METROPOLITANA DE ASUNCION, por medio de la operación de una conexión física que permita captar plenamente los beneficios derivados de un buen standard de la infraestructura vial y del funcionamiento pleno de un control integrado de frontera en base a los lineamientos emanados del Acuerdo de Controles Integrados del MERCOSUR (Acuerdo de Recife).

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 

El estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica, ambiental e institucional por fases de diversas alternativas de Programas de Inversión que optimicen las conexiones físicas y la circulación del transporte entre las localidades de Clorinda, en la República Argentina y el Area Metropolitana de Asunción, en la República de Paraguay. El Programa de Inversiones a definirse deberá proveer al Nodo Clorinda-Area Metropolitana de Asunción de la infraestructura necesaria para desarrollar un sistema de transporte entre Argentina y Paraguay que sea eficiente, sustentable económica, institucional y ambientalmente, y sobre todo, consistente con los requerimientos de movilidad, accesibilidad y calidad de vida de su población. A tales efectos, el Programa de Inversiones deberá contemplar: -

en el corto plazo, intervenciones de carácter operativo e inversiones en infraestructura que incrementen la capacidad de servicio de las conexiones fisicas existentes en el Nodo, tanto para el transporte internacional de pasajeros y carga como para el tránsito vecinal fronterizo.

-

en el mediano y largo plazo, inversiones para la habilitación de nuevas conexiones físicas e infraestructura necesaria que permitan consolidar el transporte Multimodal del Nodo.



Identificar y evaluar las mejoras operativas y las inversiones necesarias, que en el menor plazo posible, posibiliten el funcionamiento pleno del Control Integrado en Clorinda-Puerto Falcón.



Identificar y evaluar las acciones sobre la infraestructura del transporte del Area Metropolitana de Asunción, necesarias para optimizar el flujo de transporte, tanto de pasajeros como de carga.



Identificar y analizar la viabilidad de todos aquellos proyectos que mediante nuevas conexiones fijas permitan mejorar la conectividad en el Nodo Clorinda – Area Metropolitana de Asunción. 3.- ALCANCES ESPERADOS DEL ESTUDIO - FASES

El estudio se desarrollará en dos Fases, para las que se describen los alcances mínimos esperados: 3.1. FASE I En esta fase, el estudio brindará una caracterización de la situación actual de la oferta y demanda del transporte en el Nodo “Clorinda – Area Metropolitana de Asunción” y las perspectivas de su funcionamiento a la luz del desarrollo de las economías regionales, con el objetivo de precisar los problemas a resolver mediante la ejecución del Programa de Inversiones. Los análisis se realizarán básicamente a partir de información secundaria que provean las autoridades responsables de la provisión de la infraestructura de ambos países, los organismos de control que actúan en el paso y otros organismos y/o autoridades locales y nacionales, que sean generadores de la información necesaria. Sin embargo, el Estudio de Demanda merecerá una consideración especial siendo el desarrollo del mismo de fundamental relevancia. Por lo tanto sobre él se focalizarán los esfuerzos de generación de información primaria, que permitan realizar proyecciones confiables. La descripción de la situación actual debe permitir realizar: 

un diagnóstico del nivel de servicio de la infraestructura del transporte en el Nodo,



los déficits actuales y futuros en función de la demanda proyectada, e



identificar alternativas de solución.

En líneas generales se requiere información para conocer la situación actual, estimar el comportamiento para los años futuros (cortes temporales) y fundamentar la definición de las alternativas de solución como Programas de Inversiones. Cada una de estas alternativas se compondrá por el conjunto de proyectos necesarios para representar una solución integral a los problemas identificados, y serán clasificados dentro de cada alternativa en proyectos de corto y mediano-largo plazo. Para cada una de las alternativas identificadas se realizará un pre-diseño físico y se compararán técnica y económicamente, con el objeto de establecer un ranking objetivo y fundamentado. Para las evaluaciones se utilizarán estimaciones basadas en costos promedio de obras similares. La firma Consultora utilizará el soft TRANSCAD, probado en estudios similares, para simular la operación actual y futura del transporte en el Nodo bajo estudio, siendo el objetivo principal proveer el apoyo técnico necesario que permita el análisis de distintos escenarios. Esta Etapa del estudio se cerrará con el Segundo Informe Parcial de la firma Consultora, en el cual propondrá la alternativa a ser estudiada en profundidad. 3.2. FASE II Una vez seleccionada la alternativa, la firma Consultora deberá profundizar el analisis en detalle de los aspectos identificados en la Fase I, especialmente los que inciden en la factibilidad técnica, rentabilidad económica y sustentabilidad institucional - ambiental. La profundización de los estudios del Programa de Inversiones perseguirá objetivos diferentes para los proyectos de corto plazo y los de mediano - largo plazo: 

En el caso de los proyectos de Corto Plazo se completará la factibilidad técnica, económica, ambiental e institucional de la alterantiva seleccionada en la Fase I, avanzándose en la elaboración de todos los documentos y estudios a nivel de Anteproyecto Técnico, que

permitan el llamado a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras correspondientes. 

En el caso de los proyectos de Mediano-Largo Plazo de la alternativa seleccionada, se profundizarán los análisis realizados en la Fase I, en materia de costos de inversión y de modalidades de ejecución (Obra Pública tradicional, Concesión de obra pública o APP asociación público-privado-), elementos que permitirán completar un Plan de Acción Estratégico (PAE) que recomiende localización, dimensionamientos, acciones de transición de diversa naturaleza, y momentos óptimos de ejecución de cada uno de los proyectos identificados.

4. COMPONENTES Y ACTIVIDADES El estudio, en sus fases respectivas, deberá estructurarse respetando al menos los siguientes componentes y actividades principales: FASE I 1) Diagnóstico 1.1 Caracterización General del área del Estudio 1.2 Análisis de la demanda de transporte 1.3 Descripción del Sistema de transporte 1.4 Análisis de la infraestructura de transporte disponible 1.5 Identificación de déficits de infraestructura de transporte 2) Identificación y evaluación de Alternativas 2.1 Formulación de alternativas 2.2 Prediseños técnicos de alternativas 2.3 Evaluación económica de alternativas 2.4 Definición de la alternativa de Programa de Inversión de C,M y L plazo

FASE II 1) Factibilidad alternativa(s) de corto plazo 1.1 Factibilidad Técnica 1.2 Factibilidad Ambiental 1.3 Factibilidad Económica 1.4. Factibilidad legal – institucional 2) Factibilidad alternativa(s) de mediano – largo plazo 2.1 Factibilidad técnica – Costos de obras 2.2 Factibilidad económico – financiera 2.3 Plan de Acción Estratégico

A continuación se describen los componentes del estudio y de manera no taxativa las actividades que deberá abordar la firma Consultora, a las que deberá adicionar todas aquellas que considere apropiadas para obtener los productos esperados del Estudio. FASE I 4.1. DIAGNOSTICO 4.1.1. Caracterización del Area del Estudio La firma Consultora deberá realizar una completa descripción geográfica, ambiental, económica y social del Nodo Clorinda – Area Metropolitana de Asunción, evaluando su inserción en las economías regionales de ambos países y en el proceso de integración regional. El subcomponente deberá brindar : 

una descripción de la ubicación geográfica del Nodo que brinde una idea global de su inserción en la red de transporte local y regional, acompañada de planos, mapas y/o imágenes satelitales.



una descripción de las condiciones especiales de clima, topografía, tipo de suelos y características geográficas, ambientales y otras que sean importantes tener en cuenta como antecedente al momento del diseño del Programa de Inversiones, especialmente cuando incidan en los costos de inversión, identificándose en particular zonas de inundación, pendientes fuertes, regímenes fluviales, períodos en los cuales no es factible trabajar y otros.



una caracterización social de la zona de influencia del Nodo que comprenda, además de otras que considere relevantes, la descripción de los asentamientos humanos, habitantes, acceso a servicios básicos y empleo, etc.



una descripción completa de las economías regionales involucradas tanto del lado argentino como paraguayo y su significación en el marco de las relaciones socio-económicas bilaterales, describiéndose a su vez las modalidades de comercialización utilizadas, servicios asociados y todo otro aspecto relevante que permita dimensionar la importancia económica - comercial del paso en el contexto subregional.



un análisis del uso del suelo actual, de la zonificación existente y del mercado inmobiliario de la zona de influencia del nodo y una estimación del impacto económico podría tener la optimizacion del nodo sobre el sector.



un diagnóstico de situación general del Paso de Control Integrado “Clorinda – Puerto Falcón”, en sus aspectos operativos – logísticos, de infraestructura, su inserción en la red de transporte local – regional, planos, mapas y/o imágenes satelitales, que permita caracterizar los principales problemas verificados en la actualidad para el transporte de cargas y pasajeros a nivel local e internacional con relación a los objetivos del MERCOSUR AMPLIADO y acuerdos posteriores1.

4.1.2. Análisis de la Demanda de Transporte La firma Consultora deberá relevar la demanda de transporte del Nodo y su área de influencia. A tales fines, deberá diseñar un modelo “simplificado” de transporte, en base al soft de modelización TRANSCAD, y entre otras variables relevantes deberá tener en cuenta: 

la demanda de tránsito de los cruces internacionales asociados al área de influencia del Estudio y/o relevantes, caracterizando la tipología del tránsito - carga, tasa de ocupación, estacionalidad, etc, actual y proyectada.



los planes de desarrollo zonal o regional, estadísticas socio-económicas y de producción, estudios específicos e inventarios de la infraestructura de transporte y otras informaciones, de fuentes públicas y/o privadas que sean pertinentes a los estudios a realizar.



la logística actual del transporte, evaluando el grado de independencia complementariedad de los distintos modos que operan en el Nodo bajo análisis.



Oferta de transporte, costos actuales de transporte a través del Nodo y la tendencia de los mismos, en función al crecimiento del tráfico y a la capacidad instalada de infraestructuras y servicios.

o

Para la caracterización y cuantificación de la demanda actual de transporte se deberá realizar una exhaustiva búsqueda de la información secundaria relevante disponible en los distintos ámbitos vinculados con la temática a analizar, incluyendo básicamente organismos públicos nacionales y locales, centros de información y cámaras representativas de sectores demandantes de transporte. El análisis de la información deberá considerar en forma separada los flujos de carga y los de pasajeros, y a la vez cada uno de ellos deberá desagregarse en grupos que internamente presenten características básicas razonablemente homogéneas en lo referente a modalidades y costos de movilización. Adicionalmente se generará información primaria mediante la realización de:

1

MERCOSUR, plasmados en el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto, también los acuerdos posteriores como el referido al funcionamiento de áreas de controles integrados (Acuerdo de Recife) y los Acuerdos de Complementación Económica y Protocolos de Integración Física firmados con las Repúblicas de Chile y Bolivia.



conteos de flujos,



cuantificación de las tasas de ocupación, y



encuestas de origen-destino.

Con respecto a estas últimas deberá tenerse en cuenta la relevancia que adquiere para el estudio la identificación de diferentes orígenes y destinos al interior del Area Metropolitana de Asunción. Los puntos de relevamiento de la información lo constituirán los actuales cruces internacionales, fundamentalmente el cruce vial y el fluvial. La información acerca de orígenes y destinos deberá ser zonificada en, tentativamente, no menos de 15 zonas, 5 de las cuales deberán cubrir el Area Metropolitana de Asunción. En el rubro cargas se considera conveniente adoptar como criterio una desagregación en aproximadamente 5 tipos de productos diferentes, de modo de lograr niveles adecuados de caracterización de los tráficos y volúmenes manejables de información. Deberá explicitarse y justificarse la metodología de proyección de los flujos actuales, la que deberá efectuarse teniendo en cuenta las perspectivas de evolución de las variables económicas que inciden sobre la generación de flujos de transporte y diferenciando los flujos por categorías homogéneas de análisis. Por tanto, las acciones y productos eperados básicos de este subcomponente son: 

Recopilación y análisis de información y antecedentes de flujo de tránsito;



Zonificación;



Identificación y clasificación de tráficos relevantes;



Entrevistas y Encuestas;



Matrices de origen – destino para el año base;



Perspectivas de evolución de los tráficos;



Criterios de Proyección aplicados;



Proyecciones.

4.1.3. Descripción del Sistema de Transporte Se deberá asimismo realizar un análisis de la logística del transporte, como también del grado de independencia o complementariedad de los distintos modos que operan en el Nodo bajo análisis. La firma Consultora deberá brindar una clara descripción del sistema logístico empresario, según sectores económicos estratégicos, que utilicen los pasos existentes en el Nodo en sus operaciones de aprovisionamiento o distribución, de modo de evaluar la incidencia de dicho sistema sobre las operaciones del transporte internacional de cargas de larga distancia, del transporte fronterizo de corta distancia y la infraestructura asociada al mismo. Los puntos de trasbordo, se deberán incorporar al análisis con un cierto nivel de detalle que permita evaluar su incidencia en la cadena logística, su localización y los aspectos principales de su forma de operación. A partir de información secundaria y entrevistas sumarias, la firma Consultora realizará una caracterización del tipo de empresas dedicadas al transporte de cargas que utilizan las conexiones del Nodo, y se identificarán distintos tipos de operadores, rangos de tamaño,

especialización por tráficos, etc. y a partir de este resultado se desarrollarán las funciones de costos para tres o cuatro empresas representativas. La estimación de los costos actuales de transporte a través del Nodo y la tendencia de los mismos, en función al crecimiento del tráfico y a la capacidad instalada de infraestructuras y servicios, tienen la finalidad de determinar funciones que reflejen los costos de operación de los distintos modos de transporte sobre la red, que dependan tanto de las características de los vehículos asociados a los distintos modos, y a la infraestructura por la que éstos se desplazan, como de las decisiones particulares de logística. 4.1.4. Análisis de la Infraestructura del transporte disponible Dado que los principales beneficios cuantificables del proyecto consisten en una disminución del costo de operación del transporte y como el mismo es función del tiempo de viaje y la distancia recorrida, resulta indispensable determinar cual es la infraestructura de transporte disponible y las redes relevantes y sus principales características. Para cada uno de los cruces existentes en el Nodo bajo estudio, es decir el vial, el fluvial y el peatonal, se realizará un relevamiento de la infraestructura de los mismos, como también de las instalaciones de los organismos de control fronterizo. Se realizará un análisis de las características de la infraestructura, de las conexiones a la Red Vial, Ferroviaria y Fluvial, su estado y los proyectos en ejecución o programados. Se deberán identificar todos aquellos proyectos que se encuentren en estudio, o en un nivel mas avanzado, y que incidan directa o potencialmente en el uso del suelo y la oferta y demanda del transporte en el área del Nodo. Todas las descripciones, que sirvan de base a los análisis, deberán acompañarse con planimetría, esquemas y/o mapas que permitan una clara localización en el área bajo análisis, como también una correcta comprensión de las características descriptas. Las acciones básicas, resultantes de los objetivos de esta actividad, se pueden sintetizar como: 

Identificación de las infraestructuras relevantes,



Evaluación del nivel de servicio actual,



Relevamiento de Planes y Proyectos en estudio y/o ejecución,



Proyección de la infraestructura relevada.

4.1.5. Identificación de déficits de infraestructura del transporte Desde el punto de vista de la operatoria actual de los controles de frontera, se realizará un relevamiento que permita establecer el grado de cumplimiento de las normativas vigentes al respecto. El análisis identificará posibles apartamientos del cumplimiento de esta normativa y las causas que los provocan, a fin de establecer si las mismas son de características administrativas, u otras, o están condicionadas por la infraestructura disponible. Una vez realizado el estudio de oferta y demanda actual, y tomando en cuenta las proyecciones de las mismas, se debe analizar la información y explicar claramente el nivel de servicio que se observa. La asignación de los flujos proyectados a la red relevante se realizará mediante la utilización de un modelo simplificado que simule la operación actual y futura del sistema de transporte internacional y del transporte fronterizo que para su concreción utiliza los pasos fronterizos entre ambos países. La firma Consultora propondrá un modelo, siendo preferible la utilización de uno probado en otros estudios, que cumpliendo los requerimientos que aquí se señalan, pueda ser debidamente adaptado a los objetivos planteados para el presente estudio. Los factores analizados permitirán:



describir la situación actual o sin proyecto en el área bajo estudio y al mismo tiempo identificar y cuantificar de manera clara y detallada el problema que se pretende solucionar.

4.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS 4.2.1. Formulación de alternativas de solución Para dar solución al problema identificado en el diagnóstico, se definirán distintas alternativas de Programas de Inversión, los que comprenderán un conjunto de intervenciones combinando la optimización de las conexiones existentes en el corto plazo, junto con la previsión de construcción de nuevas conexiones a mediano-largo plazo. Todas las alternativas deben considerar la optimización a corto plazo de las conexiones existentes. Esto se logrará mediante la ejecución de obras de inversión relativamente menores o medidas de gestión, factibles y rentables, que mejoren las condiciones de operación actuales a corto plazo. Esto implica que en todas las alternativas se incluirán las obras necesarias para el funcionamiento del Control Integrado de Frontera de doble cabecera en Clorinda-Puerto Falcón. Del lado argentino, se deberán estudiar tanto la posibilidad de remodelación y ampliación del Centro de Frontera en su actual ubicación en Clorinda, o en otras, que podrían incluir su internación en el territorio argentino hasta el punto de servir como área de control para otra posible conexión física, si esta fuese viable, es decir para atender a dos conexiones. Asimismo, para toda conexión futura se deberán considerar tanto la opción vial como la ferrovial, y se deberán analizar tanto la estructura para la conexión, como todos los proyectos complementarios (centros de frontera, vialidad complementaria, conexiones a las redes troncales, etc.). 4.2.2. Prediseños Técnicos Para cada una de estas alternativas de Programa de Inversión identificada, se describirán las características técnicas de las obras de infraestructura que la integran, y operativas, del sistema de transporte resultante. Estas alternativas deberán detallarse y analizarse en forma sistemática, sin descartar ninguna a priori. Se esbozará la zonificación de las obras que componen cada alternativa, teniendo en cuenta los condicionantes del diseño como son la topografia, el clima, la distancia a centros urbanos, las disponibilidades de tierras, las vias de comunicación, etc. En el caso de obras referidas a los Centros de Frontera se deberá realizar la correspondiente consulta a los Organismos de Control, sobre los requerimientos mínimos necesarios para cumplir con la operatoria de los mismos. Los Prediseños se definirán en una escala que permita un cierto detalle y comprenderán: 

los accesos,



la volumetría de las edificaciones,



los diferentes locales,



un cálculo de las instalaciones y de las estructuras a fin de tener una dimensión de los componentes de la alternativa y una cuantificación de los costos de la misma.

Los prediseños reflejarán el uso más económico de los materiales disponibles y deberán estar fundamentados mediante un análisis y evaluación de los parámetros de diseño a ser empleados, que deberán ajustarse a las normas técnicas que para obras similares se utilicen en Argentina y Paraguay. Todos los Prediseños se elaborarán en forma digital en un Programa CAD.

Asimismo, se deberá cumplir en todos sus términos con lo establecido en la normativa vigente en ambos países, ya sea legislación nacional, provincial y municipal, en todos los aspectos involucrados en la ejecución de los proyectos. 4.2.3. Evaluación económica de las alternativas Para cada una de las alternativas del Programa de Inversiones se estimarán preliminarmente los costos de ejecución, de operación y de mantenimiento, que deberán tomarse en cuenta al momento de evaluarlas. Con el objetivo de facilitar la estimación, se utilizarán datos globales y de componentes de obras similares ya ejecutadas. Otro dato de fundamental importancia a considerar se relaciona con la necesidad de disponer de determinadas tierras para ejecutar nuevas obras y/o ampliar las existentes, y la cuantificación del costo de esa disponibilidad. Todas las estimaciones en esta etapa del estudio brindarán un orden de magnitud de las inversiones necesarias. La firma Consultora deberá asimismo incluir un análisis completo de cualquier pasivo ambiental o social existente, así como del impacto ambiental y social posible o previsto durante las etapas de construcción y operación de las obras que conforman cada alternativa de Programa de Inversión. Realizará una evaluación de los costos y beneficios ambientales y sociales, así como las repercusiones económicas del Programa propuesto y de la situación “sin programa”, poniendo de relieve los principales argumentos, datos y recomendaciones que sustenten la vialibilidad de las alternativas, desde el punto de vista económico, de la calidad del medio ambiente y del impacto social. Las conclusiones a las que arribe este análisis se tendrán en cuenta, particularmente, al evaluar la viabilidad de las diversas alternativas de implantación de las obras que constituyen el Programa de Inversiones. En lineas generales el costo del Programa de Inversiones comprenderá: 

el costo de las obras de rehabilitación y/o mejoramiento,



el costo de las medidas de protección ambiental que sean necesarias;



los costos de mantenimiento durante el período de operación



otras inversiones paralelas que se deban efectuar, para alcanzar los niveles de servicios considerados necesarios en las hipótesis de proyección de la infraestructura.

Se realizará la estimación de los beneficios asociados a cada alternativa de Programa de Inversión, aclarándose el origen de los datos utilizados para el cálculo de los indicadores. La cuantificación de estos beneficios se debe basar en los niveles de servicios que se alcanzarían a partir de la ejecución completa de las obras que constituyen cada alternativa de Programa de Inversión y su completa entrada en operación. Asimismo deberán identificarse los impactos que no puedan cuantificarse a efectos de considerarlos en la elección de la alternativa. En base a los flujos de beneficios y costos, la firma Consultora deberá realizar la evaluación de cada una de las alternativas identificadas, detallando la metodología utilizada, la que deberá proveer como mínimo los siguientes indicadores: 

Relación Beneficios/Costos,



Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)



Valor Actual Neto (V.A.N.).

Deberá asimismo realizarse un análisis de sensibilidad y riesgo, asumiendo variaciones, en más y en menos, de los principales parámetros de costos y beneficios del programa. A partir de los resultados de esta evaluación, la firma Consultora deberá identificar la alternativa que representa la mejor solución. Todos los análisis y sus resultados, con los fundamentos de los

procedimientos e hipótesis adoptadas, deberán ser presentados de manera que sea posible el seguimiento y comprobación de los mismos. FACTIBILIDAD FASE II

4.3. FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 4.3.1.- Proyectos de Corto Plazo Este subcomponente implica completar y perfeccionar los estudios de factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional de los proyectos a ejecutar en el corto plazo resultantes del Programa de Inversiones seleccionado, avanzándose en la elaboración de todos los documentos y estudios a nivel de Anteproyecto Técnico. En efecto, para cada uno de los proyectos de corto plazo, la Consultora realizará los estudios de factibilidad en la ubicación seleccionada, incluyendo la propuesta técnica definitiva, con la ingenieria básica avanzada y el anteproyecto técnico. Asimismo deberá realizar los estudios de impacto socio-ambiental conforme a la normativa vigente en la materia en ambos países, como tambien, el cálculo de los indicadores de rentabilidad social, económica y financiera de los proyectos. Finalmente determinará la factibilidad institucional y legal del proyecto, y confeccionará los Pliegos licitatorios para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y posterior ejecución de las obras. 4.3.1.1. Factibilidad Técnica Un aspecto esencial en la configuración de la infraestructura es la adecuación de su diseño a los objetivos y requerimientos específicos de la operatoria a la que esté destinada la misma, siendo esto de máxima importancia si alguno de los proyectos a ejecutar en el corto plazo fuera un Centro de Frontera. En ese caso la Consultora deberá analizar exhaustivamente la normativa internacional vigente aplicable a Controles Integrados de Frontera (Acuerdo de Recife del MERCOSUR) y los requerimientos de infraestructura de las diversas instituciones involucradas (Aduana, Migraciones, Transportes, etc.). Toda propuesta en la materia, producto de este Componente del Estudio, deberá ser previamente validada por los Organismos con funciones en los Centros de Frontera respecto a que el diseño y superficie sean funcionales a las tareas que se deben desarrollar en el mismo. La firma consultora deberá determinar la cantidad de andenes de trabajo para control, con sus correspondientes casillas, o la cantidad de oficinas que se requieren, lo que será consecuencia de las características de las variantes de operación definidas, el tiempo unitario de atención calculado y la demanda prevista. El dimensionamiento se realizará de manera que, en general, la espera sea mínima y en los lapsos de pico de afluencia de viajeros sea realizada en condiciones adecuadas. Se detallará el número de horas en las que se prevé anualmente se congestionen las instalaciones y se realizará recomendaciones para minimizar las mismas. Se deberá analizar la posibilidad de diferenciar vías, de acuerdo a las características de los vehículos (lastre, carga general, frigorífica y peligrosa), como también, las playas de estacionamiento necesarias (distinguiendo en playas para vacíos, carga general, refrigerada y peligrosa). Se determinarán las necesidades de áreas de uso general en cada complejo fronterizo y la determinación de las facilidades necesarias para el personal, incluyendo comedores, dormitorios y áreas de esparcimiento, y los recursos tecnológicos necesarios. Finalmente se deberá elaborar una memoria técnica y planos de anteproyecto técnico, indicándose cuál podría ser la variación de costos máxima que presentaría el proyecto ejecutivo y enumerando las principales incertidumbres respecto de los costos y plazos finales

de ejecución. Respecto al diseño técnico del proyecto la firma Consultora deberá analizar principalmente el cumplimiento de las normas técnicas específicas vigentes, referidas a materiales, equipos, procesos, seguridad, diseño, cálculo, medio ambiente, mercancías peligrosas, etc. Se describirán en forma detallada las tareas vinculadas a la ejecución y operación del proyecto, con el correspondiente cronograma de ejecución. Las estimaciones de tiempo de las distintas etapas y tareas deben hacerse en número de meses. Esta descripción deberá permitir relacionar detalladamente la ejecución de las obras y/o actividades con los análisis de los flujos financieros del proyecto. Se incluirán gráficos de barras del tipo Gantt y un análisis de camino crítico. La firma Consultora deberá realizar todas las tareas necesarias que permitan contar con memorias técnicas y planos de Ingeniería. En estas tareas deberá tener en cuenta los estudios topográficos, geotécnicos e hidráulicos entre otros. Todos los planos y documentos, así como toda información gráfica complementaria, libretas de campo, planillas de resultados de ensayos de suelos, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios y presupuestos elaborados deberán utilizar los formatos estándar para cada caso. Los anteproyectos, planos y cualquier otro bosquejo se elaborarán en formato compatible con “dwg” y deberá entregarse copia de los archivos en formato digital. 4.3.1.2. Factibilidad Ambiental Con base en los diseños de ingeniería, la firma Consultora identificará y describirá el proyecto de construcción y/o mejoramiento de la infraestructura que podría impactar al medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia de proyecto. Mediante información secundaria reciente, complementada con datos primarios de campo, elaborará el diagnóstico que caracterizará la situación ambiental actual de las áreas afectadas y de influencia del proyecto, considerando en todos los casos los requerimientos de las legislaciones nacionales de ambos países vigentes en la materia. Asimismo se analizará el marco legal e institucional que tenga relación directa con la implantación del proyecto y se efectuarán las recomendaciones que surjan de la misma, para la obtención de la Licencia Ambiental y para la futura Gestión Ambiental del Proyecto, cumpliendo con los requerimientos en ambos países. Se identificarán, describirán y valorizarán los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante la fase de construcción como la de operación. Con base en el resultado del análisis de los impactos ambientales se propondrán programas de prevención, corrección y mitigación de los impactos negativos, o promotores de los impactos positivos. Dichos programas deberán estar integrados en un Plan de Manejo Ambiental – PMA, que será parte integrante del estudio. Finalmente, la firma Consultora presentará un análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental del proyecto, con los argumentos que consideran al Proyecto viable desde el punto de vista ambiental. Asimismo, presentará los resultados del Estudio de Impacto Ambiental, las medidas de mitigación y el Plan de Manejo Ambiental, para ser incorporados al Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares e integrar los Documentos de Licitación de Obras. 4.3.1.3. Factibilidad Económica La firma Consultora deberá consignar los beneficios atribuibles al Proyecto, para lo que deberá realizar la comparación entre la “situación sin proyecto” y la “situación con proyecto” (actual y proyectada). La cuantificación de estos beneficios se debe basar principalmente en los ahorros que generará la disminución de los tiempos de cruce de la frontera. Se deberá incluir la valoración monetaria de todos los beneficios cuando esto sea posible.

En cualquier caso deben aclararse los supuestos o hipótesis así como el origen de los datos utilizados para el cálculo de los indicadores de beneficios o su valor económico. Deberá discriminar los beneficios del Proyecto para los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia del mismo, pertenecientes a distintos segmentos socioeconómicos o culturales. Los beneficios y costos del Proyecto deben separarse según sus distintas fuentes y ubicarse temporalmente en los años en los que se hacen efectivos. Todos los beneficios y costos se valuarán a precios de mercado y se identificará expresamente el componente directo de impuestos, tasas y subsidios que están incluidos en los mismos. La metodología utilizada para la evaluación será la de costo-beneficio, y se aplicará tanto a precios de mercado como a precios de cuenta, explicando el método de cálculo o citando la fuente de estimación y modo de aplicación de los mismos. La información debe presentarse de manera que sea posible el seguimiento y comprobación de los cálculos, con los fundamentos de los procedimientos e hipótesis adoptados, así como el detalle de las fuentes consultadas para extraer datos. El análisis deberá incluir consideraciones sobre la sensibilidad de los resultados a cambios en las principales variables y los riesgos e incertidumbres implícitos en los valores adoptados. Todas las hojas electrónicas de trabajo pertinentes deberán incluirse como anexos en el informe correspondiente y acompañar en respaldo magnético todos los cálculos y resultados. Para ello, el consultor deberá usar la planilla de cálculo Excel, en sus versiones más actuales. 4.3.1.4. Factibilidad Financiera – Modelo de financiamiento La firma Consultora analizará las ventajas y desventajas de llevar adelante la construcción de los proyectos de corto plazo (centro de frontera u otros que se identifiquen en el estudio) mediante las siguientes modalidades:   

Obra Pública Tradicional Concesión de obra pública APP (asociación Público-Privada)

A tales efectos, deberá prepararse un análisis financiero de la ejecución del proyecto de corto plazo, suponiendo que los usuarios pagan tarifas por la utilización del mismo y/o por los servicios que se presten. Se deberá incluir un cuadro de fuentes y usos de fondos, con un ítem específico que registre toda fuente adicional de ingresos financieros que no provenga directamente de la actividad del proyecto, así como el pago de intereses, amortización de capital y toda otra erogación financiera que demande la realización del proyecto. Como resultado, la firma Consultora presentará la viabilidad financiera de las distintos modelos de financiamiento, recomendando cursos de acción en la materia. Los flujos de fondos asociados deberán acompañarse de un apéndice metodológico en el que se detallen las hipótesis de trabajo, supuestos principales y enfoque de evaluación adoptado, de forma tal de que puedan revisarse los cálculos. 4.3.1.5. Factibilidad Legal-Institucional – Pliegos de Licitación La firma Consultora deberá: * analizar la viabilidad legal de las obras seleccionadas, identificando limitantes que podrían afectar la ejecución futura de las obras en función de las normativas nacionales y/o multilaterales vigentes, revisando en particular la tenencia dominial del área de ejecución del proyecto y demás temas relevantes en la materia.

* elaborar borradores de Pliegos de Condiciones Generales, de Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas para llamar a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior construcción de las obras. El Pliego de Condiciones será elaborado conforme a la modalidad de implementación seleccionada por los países, a partir de las recomendaciones efectuadas como resultado de los Estudios. 4.3.2. Proyectos de Mediano - Largo Plazo Este componente implica completar y perfeccionar los estudios desarrollados en la Fase I, en materia de: a) factibilidad técnica-ambiental; b) factibilidad económico – financiera. Como resultado, se espera que la firma Consultora elabore un Plan de Acción Estratégico (PAE) del que surjan las acciones complementarias para contar con la viabilidad final (técnica, económico- financiera, ambiental e institucional) de las intervenciones identificadas y el momento óptimo esperado para su ejecución. 4.3.2.1 Factibilidad Técnica - Ambiental En esta fase se espera que la Consultora a partir de los diseños preliminares de obras desarrollados en la Fase I, profundice los analisis realizados y ajuste los costos de obras respectivos a partir de la definición de cómputos métricos y precios unitarios básicos representativos del área de influencia del estudio. En igual sentido, se requiere que la Consultora identifique los potenciales impactos ambientales de la ejecución de las obras y su futura operación, conformando un plan de mitigación preliminar con vistas a la inclusión de tales medidas en los costos totales de obras y en base a la legislación ambiental vigente en ambos países elabore las recomendaciones ambientales pertinentes. 4.3.2.2 Factibilidad económico - financiera Se requiere, a partir de los resultados de la factibilidad técnica, una revisión de la viabilidad económico – financiera de las obras propuestas a partir de las metodologías definidas en la fase I (incluyendo análisis de sensibilidad – escenarios). De tal forma y a partir de los flujos de fondos, se deberá reevaluar la factibilidad inicial de las intervenciones de mediano – largo plazo, definiéndose el impacto esperado de las obras y el modelo de financiamiento factible de aplicación:   

Obra Pública Tradicional Concesión de obra pública APP (asociación Público-Privada)

4.3.2.3 Plan de Acción Estratégico (PAE) Como resultado de las actividades anteriores, se requiere que la firma Consultora elabore un Plan de Acción Estratégico para las obras de mediano – largo plazo donde se proponga el dimensionamiento, localización de las obras, acciones de orden legal – operativo – regulatorio, modelo de financiamiento factible de aplicación y momento optimo de inversión. 5. RESULTADO ESPERADO Se espera contar con un plan de acción en donde se detallen las medidas de carácter operativo y las inversiones en obra de infraestructura a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, de modo

de mejorar la conectividad en el Nodo Clorinda-Asunción entre Argentina y Paraguay, facilitando el tránsito de personas y bienes entre los dos países. En este sentido el estudio deberá proveer: 5.1. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE 

La determinarción de las infraestructuras necesarias para consolidar la red de transporte del Nodo Clorinda-Area Metropolitana de Asunción, su ubicación geográfica y su dimensionamiento mínimo.



La identificación de alternativas de Programas de Inversión que se materialicen mediante la ejecución de las obras necesarias.



Análisis de la viabilidad técnica, económica, ambiental e institucional de las alternativas identificadas y recomendación fundamentada de la alternativa sobre la que se deberán profundizar los estudios

5.2. RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE, 

La factibilidad técnica, económica, financiera, institucional y ambiental de los proyectos de corto plazo y su Anteproyecto Técnico, los Pliegos General, Particular y de Condiciones Técnicas Específicas y todos aquellos elementos que permitan realizar el llamado a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras correspondientes,



Un Plan de Acción Estratégico para el mediano – largo plazo, en base a una profundización de los análisis que permitan precisar las características técnicas, costos, viabilidad económica – financiera, ambiental e institucional de los proyectos de mediano-largo plazo identificados en la Fase I. 6. PLAZOS DE EJECUCION – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se estipula un plazo de ejecución total del estudio de nueve (9) meses, sin considerar los tiempos de revisión de informes, en base al siguiente cronograma: 1 FASE I 1) Diagnóstico 1.1 Caracterización General del área del Estudio 1.2 Análisis de la demanda de transporte 1.3 Descripción del Sistema de transporte 1.4 Análisis de la infraestructura de transporte disponible 1.5 Identificación de déficits de infraestructura de transporte 2) Identificación y evaluación de Alternativas 2.1 Formulación de alternativas 2.2 Prediseños técnicos de alternativas 2.3 Evaluación económica de alternativas 2.4 Definición de un Plan de Inversiones de C,M y L plazo FASE II 1) Factibilidad alternativa(s) de corto plazo 1.1 Factibilidad Técnica 1.2 Factibilidad Ambiental 1.3 Factibilidad Económica 1.4. Factibilidad legal – institucional 2) Factibilidad alternativa(s) de mediano – largo plazo 2.1 Factibilidad técnica – Costos de obras 2.2 Factibilidad económico – financiera 2.3 Plan de Acción Estratégico

2

3

4

5

6

7

8

9

Aclaración: (1) se estipula una previsión de un mes para la definición de las alternativas identificadas en la Fase I 7. PRESUPUESTO

El presupuesto estimado del Estudio asciende a la suma de US$ 530.416. que es el precio máximo que se pagará para la realización de los Estudios y que incluye todos los costos directos e indirectos en que se incurriere para su realización, así como todos los impuestos, contribuciones, tasas y bonificaciones previstas en la legislación de la REPÚBLICA ARGENTINA y la REPÚBLICA DEL PARAGUAY, o cualquier otra.

8. PRODUCTOS ESPERADOS La Consultora deberá cumplir con la presentación de los informes, cuyo contenido se indica a continuación: 8.1 INFORME INICIAL  Dentro de los quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de inicio de la ejecución

de los estudios, los consultores deberán entregar el Informe Inicial conteniendo el Plan y el Cronograma de Ejecución Definitivos, que podrá contener ajustes a su oferta, sin alterar los productos y el plazo máximo para su entrega. 8.2 INFORMES PARCIALES DEL ESTUDIO La firma consultora deberá elaborar informes parciales, cuyo contenido y plazos de entrega deberán estar en plena concordancia con los Términos de Referencia y el Plan de Ejecución de los estudios a su cargo incluido en el Informe Inicial. 

Primer Informe Parcial: contendrá el análisis exhaustivo de los tópicos detallados en el item. 4.1.- DIAGNOSTICO de los presentes Términos de Referencia. El informe deberá contener todos los mapas y planos necesarios para ilustrar con claridad los relevamientos, los análisis y las conclusiones a las que se arriben, como también el detalle de los censos y encuestas realizadas en el proceso de evaluación y proyección de la demanda. Dado que este componente del Estudio, con excepción del análisis de demanda, se basa en información secundaria deberá ser explicitada con total claridad los datos necesarios que permitan identificar las fuentes de información. Los factores analizados permitirán describir la situación actual, o sin programa, en el área bajo estudio y al mismo tiempo identificar y cuantificar de manera clara y detallada el problema que se pretende solucionar.

 Segundo Informe Parcial: contendrá el análisis exhaustivo de todos los tópicos detallados en el

item. 4.2.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS de los presentes Términos de Referencia. Además del informe, la firma Consultora deberá presentar un Power Point detallando las alternativas identificadas y sus respectivas viabilidades, previéndose su exposición a la Unidad de Proyecto e instancias nacionales – binacionales por aquella definidas.  Tercer Informe Parcial: deberá ser presentado a partir de la aprobación de la alternativa del

Programa de Inversión a desarrollar, conteniendo el análisis exhaustivo de los tópicos detallados en el item. 4.3.1- FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA DE CORTO PLAZO de los presentes Términos de Referencia, incluyendo:



el anteproyecto técnico de las obras de corto plazo contempladas en el Programa de Inversiones con los planos y especificaciones técnicas, presupuestos de obras y el cronograma de ejecución. La carpeta de planos deberá contener tentativamente:          



Croquis de ubicación, índice de planos y simbología. Planimetría general, Perfil tipo de las obras, Planialtimetrias, Planos de obras singulares, Planos de puentes, intersecciones y obras civiles, Planos de perfiles transversales, Planimetría general de yacimientos, Diagrama de movimientos de suelos y su transporte Otros

el proyecto de Pliego de Condiciones Generales, el de Condiciones Particulares y el de Especificaciones Técnicas, para el llamado a Licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras de Corto Plazo.

8.3 INFORME FINAL La firma Consultora entregará el Informe Final del Estudio, el que deberá incluir: 

Documento con el análisis exhaustivo de los tópicos detallados en el item. 4.3.2 (Proyectos de Mediano – Largo plazo) y el Plan de Acción Estratégico



Resumen Ejecutivo en base a la revisión y compilado de los informes parciales anteriores y organizados de modo que quede claramente especificado el Programa de Inversiones a ejecutar en el Nodo y todos los elementos que lo fundamenten.



Copia de gráficos, Mapas, croquis y toda otra planimetría en soporte magnético e impresión



Presentación Power Point



Transferencias de corespondientes.

los

Modelos

desarrollados

y

sus

Bases

de

Datos

Si existieran observaciones, los consultores deberán enmendarlas en un plazo máximo de diez (10) días calendario, estando obligados a mantener a disposición al Director del Proyecto y a los especialistas principales hasta que las mismas sean resueltas satisfactoriamente. Una vez aceptadas las enmiendas, la firma Consultora deberá proceder a la edición y reproducción de la versión final del Informe del Estudio. 9. CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA Y CRONOGRAMA DE PAGOS Tipo de consultoría: Normas de aplicación: Modalidad: Duración: Lugar de trabajo: Presupuesto Total:

Contrato de Locación de Obra Normas para la Adquisición de Bienes y Servicios de FONPLATA Licitación Pública Internacional en ámbitos de los cinco países de la Cuenca del Plata Nueve (9) meses A definir US$ 530.416

Cronograma de Pagos: Cronograma de Pagos 1) Anticipo

% sobre el Monto Total del Contrato 15%

2) Contra aprobación del 1º Informe Parcial 3) Contra aprobación del 2º Informe Parcial 4) Contra aprobación del 3º Informe Parcial 5) Contra aprobación del Informe Final TOTAL

15% 25% 20% 25% 100%

Viajes de Servicio: Se prevé que la firma Consultora efectúe al menos los siguientes viajes de servicio: a) para la presentación del segundo informe parcial y sus conclusiones; b) para la presentación del informe final. No obstante, por razones de conveniencia, la Unidad Ejecutora Bipartita se reserva el derecho de fijar nuevos viajes de servicio vinculados con el objeto de la contratación.

10. CONTRAPARTES - SUPERVISION FONPLATA será la contratante del Estudio y actuará en coordinación con la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública en Argentina y el Viceministerio de Obras Públicas en Paraguay, quienes asumen el rol de contrapartes locales. Las funciones, responsabilidades y mecanismos de coordinación entre las partes se ajustarán a lo establecido en el respectivo Convenio de Cooperación Técnica. 10.1 RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES Las contrapartes locales facilitarán a la firma Consultora toda la información y documentación existente relacionada con el Programa de Inversiones a definir. Asimismo se encargarán de facilitarle los contactos necesarios con los actores relevantes, públicos y/o privados de sus respectivos países, para que la misma pueda cumplir con las tareas descriptas en estos Términos de Referencia. Sin perjuicio de lo anterior, la firma consultora reunirá y sistematizará por su cuenta otros trabajos y otras informaciones que resultasen pertinentes al propósito de esta consultoria. Asimismo deberá generar toda la información que resulte necesaria y suficiente para fundamentar su recomendación de inversiones y/o intervenciones de carácter operativo sobre los pasos existentes, en el corto plazo, o de inversiones para la habilitación de nuevos pasos, para el mediano o largo plazo. La firma Consultora será responsable exclusivo del análisis e interpretación de la información y los datos recibidos y consecuentemente de las conclusiones y recomendaciones emitidas en todos sus informes. En igual sentido, la firma Consultora deberá concretar las acciones necesarias para alcanzar el propósito de los estudios y desarrollar los componentes, actividades y productos esperados definidos en estos términos de referencia. 10.2 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN La supervisión del Estudio será ejercida por la Unidad Ejecutora Bipartita en arreglo a las disposiciones establecidos en el Convenio de Cooperación Técnica. La Unidad de Proyectos tendrá diez (10) días calendario para emitir observaciones a los informes parciales 1º y 3º. La Unidad de Proyectos aprobará el 2do Informe Parcial y el Informe Final definidos, respetando los siguientes plazos:  Plazo máximo para aprobación 2º informe parcial: hasta treinta (30) días calendario desde su recepción. Vencido el mismo, se dará por aprobado.  Plazo máximo para aprobación informe final: hasta sesenta (60) días calendario desde su recepción. Vencido el mismo, se dará por aprobado.

11. ASPECTOS FORMALES Todos los informes serán preparados en idioma español, y se entregarán en tres (3) copias impresas, firmadas y selladas en todas sus hojas, que incluirán también la información gráfica correspondiente (a todo color). En la preparación de los textos se utilizará el programa Word y para cuadros y tablas estadísticas se empleará Excel; las presentaciones requeridas se efectuarán en Power Point. Los Consultores entregarán tres (3) juegos completos de CD´s conteniendo toda la información y todos los modelos, bases de datos y programas específicamente desarrollados para la ejecución del estudio.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE LA CONECTIVIDAD TERRITORIAL EN EL NODO ÑEEMBUCU (PY) – RIO BERMEJO (AR) TERMINOS DE REFERENCIA 1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 3  1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................... 3  1.2.- LA INICIATIVA I.I.R.S.A. Y LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO............................... 3  2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................................................................... 4  3.- ALCANCES ESPERADOS DEL ESTUDIO - FASES ................................................................................. 4  3.1. FASE I .......................................................................................................................................................... 4  3.2.- FASE II ....................................................................................................................................................... 5  4.- COMPONENTES Y ACTIVIDADES ........................................................................................................... 5  FASE I .................................................................................................................................................................... 6  4.1.- DIAGNOSTICO ....................................................................................................................................... 6  4.1.1.- Caracterización General del Area del Estudio ........................................................................... 6  4.1.2.- Análisis de la Demanda de Transporte ....................................................................................... 7  4.1.3.- Oferta actual de infraestructura del transporte ........................................................................... 8  4.1.4.- Identificación de déficits de infraestructura del transporte ....................................................... 8  4.2 .- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PROGRAMAS DE INVERSION ...................................... 9  4.2.1.- Formulación de Programas de Inversión .................................................................................... 9  4.2.2. Elaboración de los Prediseños Técnicos ..................................................................................... 9  4.2.3. Análisis de Costos y Beneficios ..................................................................................................... 9  4.2.4. Evaluación de los Programas de Inversión ................................................................................ 10  FASE II ................................................................................................................................................................ 11  4.3. FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE INVERSION SELECCIONADO ......................................... 11  4.3.1. Factibilidad Técnica ....................................................................................................................... 11  4.3.2. Factibilidad Ambiental ................................................................................................................... 12  4.3.3.Factibilidad Económica .................................................................................................................. 13  4.3.4.- Factibilidad Legal-Institucional – Pliegos de Licitación ........................................................... 14  4.3.5 Factibilidad Financiera – Modelo de financiamiento .................................................................. 14  5. RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................................................... 14  5.1.- RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE ...................................................................................................... 14  5.2.- RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE ..................................................................................................... 15  6. PLAZOS DE EJECUCION – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................... 15  7. PRESUPUESTO .............................................................................................................................................. 15  8. PRODUCTOS ESPERADOS ......................................................................................................................... 15  8.1.- INFORME INICIAL ...................................................................................................................................... 16  8.2.- INFORMES PARCIALES DEL ESTUDIO........................................................................................................ 16  8.3.- INFORME FINAL ........................................................................................................................................ 16  9.- CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA Y CRONOGRAMA DE PAGOS ............................... 17  10. CONTRAPARTES - SUPERVISION ......................................................................................................... 17 

10.1 RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES ..................................................................................................... 18  10.2 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN ............................................................................................................... 18  11. ASPECTOS FORMALES ........................................................................................................................... 18 

1.- ANTECEDENTES 1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES Las Repúblicas de Argentina y Paraguay poseen aproximadamente 1.550 kms. de fronteras, las cuales están delimitadas por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná. Tal situación representa un desafío para la integración física de ambos países y la implementación de proyectos. En Ia actualidad, ante los avances de los procesos de integración regional, resulta necesario optimizar tanto las redes viales como de los Pasos Fronterizos, ya que los mismos son elementos articuladores de los corredores de transporte y a la vez, puntos neurálgicos que condicionan los beneficios obtenidos por las mejoras de dichas redes. El estudio que se propone realizar reconoce como área geográfica de análisis los territorios de Argentina y Paraguay, separados por el río Paraguay, que se ubican al sur del Paso Internacional Puerto Formosa (AR) – Puerto Alberdi (PY) y al norte del Paso Internacional Puerto Las Palmas (AR) – Humaitá (PY). Evaluaciones realizadas entre ambos países en el marco del Grupo Técnico Mixto y contenidas en el Plan Maestro de Pasos Fronterizos determinaron la prioridad de esta área y la necesidad de implementar acciones tendientes a lograr su desarrollo, del que serán beneficiarios directos no sólo los habitantes y productores de las localidades situadas en la misma, sino todos aquellos que ubicados en el norte argentino y en el centro-sur paraguayo puedan ser usuarios de la infraestructura que se defina para optimizar la conectividad, minimizando las distancias y disminuyendo los costos de transporte en el desplazamiento de personas y/o bienes. 1.2.- LA INICIATIVA I.I.R.S.A. Y LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) surge de la primera reunión de Presidentes sudamericanos realizada en Diciembre del año 2000 en Brasilia (Brasil). En dicha reunión los Presidentes de los países participantes manifestaron su fuerte compromiso para un trabajo conjunto para modernizar y adoptar medidas específicas para mejorar la integración de la infraestructura de la región. El desarrollo integrado de la infraestructura es una prioridad para la región; ésto implica no sólo obras de infraestructura física sino también el mejoramiento de la plataforma logística que armonice e integre mercados, incluyendo sistemas de información. A través de la articulación del territorio se busca reducir los costos logísticos de la producción y promover el desarrollo de cadenas productivas con escala regional. Como resultado del esfuerzo conjunto de los 12 países de IIRSA, se han identificado diez Ejes de Integración y Desarrollo – EID-, definidas como franjas geográficas multinacionales que concentran flujos de producción y comercio actuales y potenciales, en las cuales se busca optimizar la provisión de los servicios de infraestructura física de transporte, energía y telecomunicaciones, con el fin de apoyar la conformación de cadenas productivas y de esta forma estimular el desarrollo regional. En materia de EID se han verificado una etapa de identificación de proyectos prioritarios ligados a la integración física de los países y otra de evaluación y ordenamiento en base a una metodología de planificación territorial indicativa de mediano plazo consensuada entre ellos. Respecto a los EID identificados, Argentina y Paraguay forman parte del Eje de Capricornio que atraviesa Sudamérica desde el norte de Chile, pasando por el norte de Argentina, sur de Bolivia y Paraguay, llegando hasta la costa atlántica del estado de Paraná, en Brasil. El Eje de Capricornio cuenta en el presente con numerosos flujos de tráfico intra regional o interno entre las subregiones

que definen su configuración a pesar de su infraestructura de integración limitada y en estado deficiente. Por esta razón, a partir de las líneas de acción y la metodología propuestas en el marco de la Iniciativa I.I.R.S.A. se han identificado los requerimientos de infraestructura para el transporte, cuya evaluación y posterior ejecución permitirán avanzar en la integración y el desarrollo de las áreas geográficas que comprenden el mencionado Eje. En este contexto se enmarca el proyecto cuyo estudio se propone, el que permitirá dotar al área bajo análisis de la infraestructura de transporte necesaria para la consolidación de las economías regionales mediante la integración local e internacional, al darle continuidad a un corredor de transporte que hacia el este, conecta con Brasil y los puertos del Atlántico y hacia el oeste, mediante la red argentina, con Chile y los puertos del Pacífico.

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO -

El estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional por fases de los Programas de Inversión que permitan desarrollar la conectividad territorial del Nodo Ñeembucú (Py) - Río Bermejo (Ar), defindo al sur del Paso Internacional Puerto Formosa (AR) – Puerto Alberdi (PY) y al norte del Paso Internacional Puerto Las Palmas (AR) – Humaitá (PY). El mismo deberá contemplar la integración plena de los territorios que constituyen el Nodo, debiendo identificar y evaluar el conjunto de intervenciones de infraestructura que faciliten tanto el cruce fluvial en los Pasos Internacionales habilitados como el desarrollo de un nuevo Puente Internacional.

-

la implementación de una nueva conexión física sobre el río Paraguay en el área de estudio, mediante la ejecución de un Puente Internacional, sus accesos y vinculaciones a las redes troncales viales y/o ferroviaria.

-

la implementación de obras – accesos locales necesarios para la vinculación con el nuevo Puente Internacional, así también como de las obras que faciliten el cruce fluvial en los Pasos Internacionales habilitados (Colonia Cano - Pilar / Bermejo – Pilar). 3.- ALCANCES ESPERADOS DEL ESTUDIO - FASES

El estudio se desarrollará en dos Fases, para las que se describen los alcances mínimos esperados: 3.1. FASE I En esta fase, el estudio brindará una caracterización de la situación actual de la oferta y demanda del transporte del área bajo estudio y las perspectivas de su funcionamiento a la luz del desarrollo de las economías regionales de su área de influencia, con el objetivo de precisar los problemas a resolver mediante el Programa de Inversiones objeto de estudio. La descripción de la situación actual debe permitir: -

realizar un diagnóstico del nivel de servicio de la infraestructura del transporte en el área,

-

los déficits actuales y futuros en función de la demanda proyectada

-

identificar alternativas de solución.

En líneas generales se requiere información para conocer la situación actual, estimar el comportamiento para los años futuros (cortes temporales) y fundamentar la definición de las alternativas de solución como Programas de Inversiones. La firma Consultora utilizará el soft TRANSCAD, probado en estudios similares, para simular la operación actual y futura del transporte en el Nodo bajo estudio, siendo el objetivo principal proveer el apoyo técnico necesario que permita el análisis de distintos escenarios. La identificación de Programas de Inversiones deberá relevar las distintas combinaciones de proyectos de infraestructura que brinden una solución integral a la demanda de transporte en el área bajo estudio, mediante el desarrollo de una nueva conectividad, sus opciones de localización y todas aquellas obras necesarias para lograr la plena integración local e internacional. Para cada Programa de Inversión identificado se realizará un pre-diseño físico y una estimación de presupuesto en función de costos promedio de obras similares y/o estimaciones fundadas, debiéndose evaluar su viabilidad técnica, económica, ambiental e institucional, así como su momento óptimo de ejecución. Por tanto, esta Etapa del estudio se cerrará con el Segundo Informe Parcial de la firma Consultora, en el cual recomendará el Programa de Inversiones a ser estudiado en profundidad. 3.2.- FASE II Una vez seleccionado el Programa de Inversiones, la firma Consultora deberá profundizar el analisis en detalle de los aspectos identificados en la fase I, especialmente los que inciden en la factibilidad técnica, rentabilidad económica y sustentabilidad institucional - ambiental. Por tanto, se deberá completar la factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional del Programa de Inversiones seleccionado, avanzándose en la elaboración de todos los documentos y estudios a nivel de Anteproyecto Técnico, que permitan el llamado a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras correspondientes. En particular, se deberá identificar – recomendar un modo de ejecución entre los siguientes: -

Obra Pública Tradicional, Concesión de Obra Pública y/o Operación – mantenimiento y APP (asociación público-privada).

En suma, estos elementos permitirán completar un Plan de Acción Estratégico (PAE) que recomiende localización, dimensionamientos, acciones de transición de diversa naturaleza, y momentos óptimos de ejecución de cada uno de los proyectos identificados. 4.- COMPONENTES Y ACTIVIDADES El estudio, en sus fases respectivas, deberá estructurarse respetando al menos los siguientes componentes principales: FASE I 4.1) Diagnóstico 4.1.1 Caracterización General del área del Estudio 4.1.2 Análisis de la demanda de transporte 4.1.3 Oferta actual de Infraestructura del transporte 4.1.4 Identificación de déficits de infraestructura del transporte 4.2) Identificación y evaluación de Alternativas 4.2.1 Formulación de alternativas de solución 4.2.2 Elaboración de los Prediseños Técnicos 4.2.3 Análisis de Costos y Beneficios 4.2.4 Evaluación de alternativas de solución – localización

FASE II 4.3) Factibilidad alternativa(s) seleccionada 4.3.1 Factibilidad Técnica 4.3.2 Factibilidad Ambiental 4.3.3 Factibilidad Económica – Financiera 4.3.5. Factibilidad legal – institucional 4.3.6. Factibilidad Financiera – Modelo de Financiamiento

A continuación se describen los componentes del estudio y de manera no taxativa las actividades que deberá abordar la firma Consultora, a las que deberá adicionar aquellas que considere apropiadas para obtener los productos esperados del Estudio. FASE I 4.1.- DIAGNOSTICO 4.1.1.- Caracterización General del Area del Estudio La firma Consultora deberá realizar una completa descripción geográfica, ambiental, económica y social del Nodo Neembucú – Río Bermejo, evaluando su inserción en las economías regionales de ambos países y en el proceso de integración regional. El subcomponente deberá brindar, al menos: - una descripción de la ubicación geográfica del Nodo que brinde una idea global de su inserción

en la red de transporte local y regional, acompañada de planos, mapas y/o imágenes satelitales. - una descripción de las condiciones especiales de clima, topografía, tipo de suelos y

características geográficas, ambientales y otras que sean importantes tener en cuenta como antecedente al momento del diseño del Programa de Inversiones, especialmente cuando incidan en los costos de inversión, identificándose en particular zonas de inundación, pendientes fuertes, regímenes fluviales, períodos en los cuales no es factible trabajar, veda u otros. - una caracterización socioeconómica de la zona de influencia del Nodo que comprenda,

además de otras que considere relevantes, la descripción de las actividades productivas locales actuales y potencialidades, de los servicios que se desarrollen y canalicen a través de los pasos habilitados en el Nodo Ñeembucú-Río Bermejo, de los asentamientos humanos, habitantes, acceso a servicios básicos y empleo, etc. - una descripción completa de las economías regionales involucradas tanto del lado argentino

como paraguayo y su significación en el marco de las relaciones socio-económicas bilaterales, describiéndose a su vez las modalidades de comercialización utilizadas, servicios asociados y todo otro aspecto relevante que permita dimensionar la importancia económica comercial del paso en el contexto subregional. - un análisis del uso del suelo actual, de la zonificación existente y del mercado inmobiliario de

la zona de influencia del nodo y una estimación del impacto económico podría tener para la optimizacion del nodo sobre el sector. - un diagnóstico de situación general de los Pasos Internacionales al Sur de Puerto Formosa

(AR) – Puerto Alberdi (PY) y al Norte del Puerto Las Palmas (AR) – Humaitá (PY), en sus aspectos operativos – logísticos, de infraestructura, su inserción en la red de transporte local – regional, planos, mapas y/o imágenes satelitales, que permita caracterizar los principales problemas verificados en la actualidad para el transporte de cargas y pasajeros a nivel local e internacional con relación a los objetivos del MERCOSUR AMPLIADO y acuerdos posteriores. El análisis debe enmarcarse en los objetivos de las relaciones en el ámbito del MERCOSUR AMPLIADO, de manera de dimensionar la significación de este punto de frontera para el logro de los mismos. Por tanto, se deberán tener presente los objetivos constitutivos del MERCOSUR, así como los acuerdos posteriores como el referido al funcionamiento de áreas de controles integrados (Acuerdo de Recife) y los Acuerdos de Complementación Económica y Protocolos de Integración Física firmados con las Repúblicas de Chile y Bolivia.

4.1.2.- Análisis de la Demanda de Transporte La firma Consultora deberá relevar la demanda de transporte del Nodo y su área de influencia. A tales fines, deberá diseñar un modelo “simplificado” de transporte, en base al soft de modelización TRANSCAD, y entre otras variables relevantes deberá tener en cuenta: -

la demanda de tránsito de los cruces internacionales asociados al área de influencia del Estudio y/o relevantes, caracterizando la tipología del tránsito - carga, tasa de ocupación, estacionalidad, etc, actual y proyectada.

-

los planes de desarrollo zonal o regional, estadísticas socio-económicas y de producción, estudios específicos e inventarios de la infraestructura de transporte y otras informaciones, de fuentes públicas y/o privadas que sean pertinentes a los estudios a realizar.

-

la logística actual del transporte, evaluado el grado de independencia o complementariedad de los distintos modos que operan en el Nodo bajo análisis.

-

oferta de transporte, costos actuales de transporte a través del Nodo y la tendencia de los mismos, en función al crecimiento del tráfico y a la capacidad instalada de infraestructuras y servicios.

Para la caracterización y cuantificación de la demanda actual de transporte se deberá realizar una exhaustiva búsqueda de la información secundaria relevante disponible en los distintos ámbitos vinculados con la temática a analizar, incluyendo básicamente organismos públicos nacionales y locales, centros de información y cámaras representativas de sectores demandantes de transporte. El análisis de la información deberá considerar en forma separada los flujos de carga y los de pasajeros, y a la vez cada uno de ellos deberá desagregarse en grupos que internamente presenten características básicas razonablemente homogéneas en lo referente a modalidades y costos de movilización. En igual sentido, se requiere que el modelo identifique: a) tráfico "proyectado", que resultará del crecimiento natural de las actividades económicas y sociales; b) el tráfico "generado", que se producirá por la aparición de nuevas actividades económicas, o de mayores inversiones en las existentes, estimulados por el mejoramiento de la infraestructura de transporte en curso y c) tráfico “inducido”, que utiliza otros corredores de transporte si no se mejora la conectividad del área bajo estudio. Todas las hipótesis y cálculos deberán explicarse y mostrarse en detalle a fin de confirmar los pronósticos a partir del análisis de la información suministrada en los informes, detallándose la metodología de proyección de los flujos, supuestos adoptados, etc. Por tanto, las acciones y productos eperados básicos de este subcomponente son: -

Recopilación y análisis de información y antecedentes de flujo de tránsito;

-

Zonificación;

-

Identificación y clasificación de tráficos relevantes,

-

Entrevistas y Encuestas,

-

Matrices de origen – destino para el año base,

-

Perspectivas de evolución de los tráficos,

-

Criterios de Proyección aplicados y

-

Proyecciones.

4.1.3.- Oferta actual de infraestructura del transporte La firma consultora deberá realizar una descripción de la infraestructura del transporte, de su esquema de operación y de todos aquellos factores que permitan explicar la oferta actual, realizándose para cada uno de los cruces internacionales y fluviales existentes en el área de estudio un relevamiento de la infraestructura, del nivel de servicio ofrecido y de los medios operativos con que cuentan los mismos (incluyendo las instalaciones que los organismos de control fronterizo utilizan). A su vez, se deberán analizar las características de la infraestructura relevada, de las conexiones a la Red Vial y Fluvial, su estado y los proyectos en ejecución o programados. Complementariamente se deberán considerar todos aquellos proyectos que se encuentren en estudio o en un nivel mas avanzado que incidan directa o potencialmente en el uso del suelo y la oferta y demanda del transporte. Todas las descripciones que sirvan de base a los análisis deberán acompañarse con planimetría y/o esquemas que permitan una clara localización en el área bajo análisis, como también una correcta comprensión de las características descriptas. Las acciones básicas, resultantes de los objetivos de esta actividad, se pueden sintetizar como: -

Identificación de las infraestructuras relevantes,

-

Evaluación del nivel de servicio actual,

-

Relevamiento de Planes y Proyectos en estudio y/o ejecución y

-

Proyección de la infraestructura relevada.

4.1.4.- Identificación de déficits de infraestructura del transporte Una vez evaluada la oferta y demanda de transporte actual y proyectada, se debe identificar y justificar los requerimientos de infraestructura y su dimensionamiento teniendo en cuenta el nivel de servicio requerido. La asignación de los flujos proyectados a la red relevante deberá realizarse mediante la metodología que la Firma consultora considere más eficiente y, en cada caso, se elaborarán los esquemas gráficos de flujos diferenciados por modalidad y caracterizados por algunos indicadores comparables tales como volumen de carga, frecuencia, velocidad promedio, costo, etc. La firma Consultora propondrá un modelo, siendo preferible la utilización de uno probado en otros estudios, que cumpliendo los requerimientos que aquí se señalan, pueda ser debidamente adaptado a los objetivos planteados para el presente estudio. Los factores analizados permitirán: -

describir la situación actual o “sin proyecto” en el área bajo estudio y al mismo tiempo identificar y cuantificar de manera clara y detallada el problema que se pretende solucionar.

4.2 .- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PROGRAMAS DE INVERSION 4.2.1.- Formulación de Programas de Inversión Para dar solución al problema identificado en el diagnóstico la Firma Consultora deberá definir distintos Programas de Inversión, que combinen la optimización de las conexiones existentes en el corto plazo con la previsión de construcción de nuevas conexiones a mediano o largo plazo, de modo de lograr la optimización de la conectividad local e internacional de los territorios que componen el Nodo Ñeembucú-Río Bermejo. Todos los Programas de Inversión deben considerar la optimización de las conexiones fluviales existentes, la que se logrará mediante la ejecución de obras de menor inversión o medidas de gestión factibles y rentables a fin de mejorar a corto plazo las condiciones de operación actuales y el acceso fluido a la conexión fija internacional sobre el río Paraguay. En la nueva conexión fija internacional se deberá considerar tanto la opción vial como la ferrovial, analizando la estructura para la conexión y todas las obras complementarias asociadas (centros de frontera, infraestructura vial y/o ferroviaria complementaria, conexiones a las redes troncales, etc.) 4.2.2. Elaboración de los Prediseños Técnicos Para cada una de estas alternativas de Programa de Inversión identificada, se describirán las características técnicas de las obras de infraestructura que la integran, y operativas, del sistema de transporte resultante. Estas alternativas deberán detallarse y analizarse en forma sistemática, sin descartar ninguna a priori La Firma Consultora deberá definir con carácter preliminar la zonificaciòn de las obras que componen cada Programa de Inversión teniendo en cuenta entre otros condicionantes de diseño la topografia, el clima, la distancia a centros urbanos, las disponibilidades de tierras, las vias de comunicación, etc Estos prediseños se definirán en una escala que permita un cierto detalle y comprenderán: -

los accesos,

-

la volumetría de las edificaciones,

-

el anteproyecto de las instalaciones

-

un cálculo de las estructuras a fin de contar en esta etapa con una idea global de la implantación y dimensión de los componentes

-

una cuantificación de los costos de los mismos.

Los prediseños reflejarán el uso más económico de los materiales disponibles y deberán estar fundamentados por un análisis que contenga un detalle y evaluación de los parámetros de diseño empleados, que deberán ajustarse a las normas técnicas que para obras similares se utilicen en Argentina y Paraguay. Todos los Prediseños se elaborarán en forma digital en un Programa CAD. Asimismo, se deberá cumplir en todos sus términos con lo establecido en la normativa vigente en ambos países, ya sea legislación nacional, provincial y municipal, en todos los aspectos involucrados en la ejecución de los proyectos. 4.2.3. Análisis de Costos y Beneficios Para cada uno de los Programas de Inversiones la firma consultora deberá consignar los costos de los mismos diferenciando al menos los siguientes rubros principales:

- Costos de liberación de la traza: para lo cual realizará una revisión y actualización de los costos

de las expropiaciones pertinentes y de los terrenos necesarios para la implantación de la conexión física - Costos de inversión: en los que se considerarán preliminarmente las inversiones ponderando

los costos de construcción de los accesos, puente y Centro de Frontera y los gastos generales. - Costos de funcionamiento: que abarcan los de operación y mantenimiento de puentes, accesos

y centro de frontera - Costos de mantenimiento: se incluirán los de mantenimiento y reparación de obras, equipos e

instalaciones mediante cuadros donde se encuentren desagregados en tareas e insumos. A fin de facilitar la estimación de los costos, la firma consultora podrá efectuar cálculos de costos referenciales y/o utilizar datos globales y de componentes de obras similares ya ejecutadas. En igual sentido, la firma consultora deberá relevar la disponibilidad de tierras para ejecutar nuevas obras y/o ampliar las existentes y la cuantificación del costo de esa disponibilidad, de forma tal que en esta fase se defina un orden de inversión completo para cada uno de los Programas de Inversión identificados y de las obras que la componen. Asimismo, la firma cosultora deberá incluir un análisis preliminar de cualquier pasivo ambiental o social existente, así como del impacto ambiental y social posible o previsto durante las etapas de construcción y operación del Proyecto Integral. A tales fines, deberá realizar una evaluación de los costos y beneficios ambientales y sociales, así como las repercusiones económicas del Programa propuesto y de la situación “sin programa”, poniendo de relieve los principales argumentos, datos y recomendaciones que sustenten la vialibidad de los Programas de Inversión desde el punto de vista de la calidad del medio ambiente y el impacto social. La firma Consultora deberá realizar una estimación de los beneficios asociados a cada Programa de Inversión, aclarándose el origen de los datos utilizados para el cálculo de los indicadores. La cuantificación de estos beneficios se debe basar en los niveles de servicios que se alcanzarían a partir de la ejecución completa de las obras que constituyen cada Programa de Inversión y su completa entrada en operación. Asimismo deberán identificarse los impactos que no puedan cuantificarse a efectos de considerarlos en la elección del Programa de Inversión. Las conclusiones a las que arribe este análisis se tendrán en cuenta, particularmente, al evaluar la viabilidad de la futura implantación de las obras que constituyen el Programa de Inversión. A partir de la demanda actual y proyectada para cada una de las alternativas, se realizará la estimación de los beneficios asociados en términos económicos y representados fundamentalmente por ahorros en los costos de operación de tráfico y en los tiempos de viaje. 4.2.4. Evaluación de los Programas de Inversión Una vez determinados los costos y beneficios asociados a los diferentes Programas de Inversión, la Firma Consultora debe elaborar los flujos de fondo asociados y calcular como mínimo los siguientes indicadores de rentabilidad: -

Relación Beneficios/Costos.

- Tasa Interna de Retorno (T.I.R.). Se calculará la tasa interna de retorno (TIR) de las

inversiones, considerando las obras de rehabilitación y/o mejoramiento, costo de las medidas de protección ambiental que sean necesarias; costos de mantenimiento durante el período de análisis y otras inversiones paralelas que sea pertinente efectuar a fin de alcanzar los niveles de servicios considerados necesarios en las hipótesis utilizadas de proyección de la infraestructura a desarrollar.

- Valor Actual Neto (V.A.N.). Se calculará el valor actual neto (VAN) atribuible a cada Programa,

incluyendo los costos de las inversiones complementarias eventualmente necesarias para la obtención efectiva de los beneficios. Por su parte, se deberá efectuar un análisis de sensibilidad y riesgo, asumiendo variaciones, en más y en menos, de los principales parámetros de costos y beneficios identificados. La firma cosultora deberá explicitar el origen y fundamento de los criterios, procedimientos y valores utilizados a los efectos de la evaluación; los mismos deberán responder a las practicas usuales en este tipo de proyecto con las adaptaciones que el caso requiera. A partir de los resultados de esta evaluación, la firma Consultora deberá identificar el Programa de Inversiones que represente la mejor solución. Todos los análisis y sus resultados, con los fundamentos de los procedimientos e hipótesis adoptadas, deberán ser presentados de manera que sea posible el seguimiento y comprobación de los mismos.

FASE II 4.3. FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE INVERSION SELECCIONADO 4.3.1. Factibilidad Técnica Para la profundización del Programa de Inversión seleccionado, la Firma Consultora realizará los trabajos de campo y gabinete correspondientes a tal fin, que incluirán entre otros los siguientes estudios: -

Topográficos, De Geologìa y Geotecnia, Hidrológicos e Hidráulicos. Otros necesarios

Estos permitirán auscultar el nivel de consistencia, precisión y confiabilidad de los datos utilizados en la elaboración de las propuestas técnicas de infraestructura y constituirán la base para los estudios ambientales. La Firma Consultora expondrá los fundamentos del dimensionamiento adoptado y de las tecnologías de construcción y operación propuestas. Todos los estudios y trabajos se realizarán de acuerdo a las prácticas internacionalmente reconocidas del buen arte de la ingeniería y la información generada deberá permitir estimar volúmenes y cantidades de obras para estimar los montos de inversión correspondientes. Se especificará el Cronograma de Obras y Tareas, describiéndose en forma detallada las tareas y/o rubros vinculados a la ejecución y operación de las obras del proyecto, con su correspondiente cronograma de ejecución. Las estimaciones de tiempo de las distintas etapas y tareas deben hacerse en número de meses. Esta descripción deberá permitir relacionar detalladamente la ejecución de las obras y/o actividades con los análisis de los flujos financieros. Se incluirán gráficos de barras del tipo Gantt y de resultar necesario por su complejidad, un análisis de Programación por camino crítico (PERT) En el análisis de costos, se incluirán todos aquellos relacionados con la implantación de las obras, desagregándolos según los siguientes criterios en: - Rubros e ítems: en este caso el nivel de desagregación estará basado en la identificación de

los costos atribuibles a la ejecución de la obra vial, de sus entronques y accesos, de la conexión física y obras civiles - Insumos: consignando las cantidades de bienes y servicios utilizados en la obra: mano de obra calificada, mano de obra no calificada, maquinarias y equipo a utilizar en la construcción, etc.

- Los años que corresponda: se incluirán los costos de reposición de obra o equipos, debido al

agotamiento de su vida útil. Asimismo, la firma consultora deberá realizar un análisis de la solidez técnica del Proyecto, para lo cual deberá considerar principalmente los siguientes aspectos del diseño : - Cumplimiento de las normas técnicas específicas vigentes, referidas a materiales, equipos,

procesos, seguridad, diseño, cálculo, medio ambiente, etc. - Adecuación del diseño a los objetivos y requerimientos específicos del Proyecto.

La firma Consultora deberá realizar todas las tareas necesarias que permitan contar con memorias técnicas y planos de Ingeniería. En estas tareas deberá tener en cuenta los estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, entre otros. Todos los planos y documentos, así como toda información gráfica complementaria, libretas de campo, planillas de resultados de ensayos de suelos, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios y presupuestos elaborados deberán utilizar los formatos estándar para cada caso. Los anteproyectos, planos y cualquier otro bosquejo se elaborarán preferiblemente en formato compatible con “dwg” y deberá entregarse copia de los archivos en formato digital. Los cuales consistirán como mínimo en lo siguiente: - Carátula - Indice de planos - Plano de ubicación - Planimetría General - Planialtimetrías - Planos de detalle - Planta del puente y área involucrada, accesos, ramales y entronques viales, estacionamientos y

edificaciones para el centro de frontera - Planos de señalización horizontal y vertical - Planos topográficos - Cortes transversales y longitudinales - Vistas - Memoria Descriptiva - Estudio de la traza y características de la misma. - Estudios hidrológicos e hidráulicos. - Informe sobre los suelos de la traza y fuentes de provisión de materiales - Memoria de cálculo de pavimentos. - Estudio de fundaciones y proyecto del puente y obras civiles del centro de frontera - Informe catastral, relevamiento de propietarios particulares y fiscales y plan de expropiaciones. - Cómputo, análisis de precios y presupuestos. - Plan de trabajo desagregado por item y curva de inversiones

4.3.2. Factibilidad Ambiental Para la elaboración del diagnóstico ambiental y social en base a fotografías aéreas y/o digitales y relevamientos de campo, se identificarán los impactos más importantes asociados a las obras del proyecto integral, presentando informaciones para el área del derecho de vía y para las áreas propuestas para implantación de la infraestructura de apoyo de las obras. El diagnóstico ambiental y de sus áreas de influencia directa e indirecta deberá caracterizar como mínimo los siguientes aspectos: - Geología de superficie, Geomorfología y Topografía - Aguas superficiales y subterráneas - Clima y variación estacional - Sistemas ecológicos - Vegetación y fauna - Riesgos geofísicos y vinculados al clima - Usos de la tierra - Tenencia de la tierra - Areas protegidas o de manejo especial - Niveles de contaminación - Características paisajísticas - Características sociales, económicas y culturales

- Antecedentes históricos de ocupación por tipo de comunidad: urbana, rural e indígena. - Dinámica y parámetros demográficos - Yacimientos arqueológicos. - Otros necesarios

El diagnóstico socio ambiental presentará una visión integrada del contexto ambiental existente, identificando las restricciones y vulnerabilidades socio ambientales asociadas a un probable desarrollo inducido por el proyecto, así como las oportunidades que pudieran ser incentivadas y apoyadas por el mismo (áreas de extrema pobreza con potencial agrícola, turístico y otras). La evaluación de los impactos socio ambientales, ya sean directos, indirectos y acumulativos, abarcará todas las fases del Proyecto Integral: -

planificación, ejecución, operación y mantenimiento.

El énfasis de esta evaluación ambiental y social recaerá sobre los impactos directos resultantes de las obras previstas y su combinación con los problemas ambientales-sociales preexistentes. El análisis socio ambiental incluirá los siguientes temas: -

área afectada; propiedades a ser adquiridas; población directamente afectada; actividades productivas directamente afectadas y producción reducida; interferencias en las relaciones socioeconómicas prevalecientes; compatibilidad con los planes de ordenamiento territorial; interferencias con el patrimonio histórico, cultural y arqueológico.

Asimismo se analizará el marco legal e institucional que tenga relación directa con la implantación del proyecto y se efectuarán las recomendaciones que surjan de la misma, para la obtención de la Licencia Ambiental y para la futura Gestión Ambiental del Proyecto, cumpliendo con los requerimientos en ambos países. Se identificarán, describirán y valorizarán los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante la fase de construcción como la de operación. Con base en el resultado del análisis de los impactos ambientales se propondrán programas de prevención, corrección y mitigación de los impactos negativos, o promotores de los impactos positivos. Dichos programas deberán estar integrados en un Plan de Manejo Ambiental – PMA, que será parte integrante del estudio. Finalmente, la firma Consultora presentará un análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental del proyecto, con los argumentos que consideran al Proyecto viable desde el punto de vista ambiental. Asimismo, presentará los resultados del Estudio de Impacto Ambiental, las medidas de mitigación y el Plan de Manejo Ambiental, para ser incorporados al Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares e integrar los Documentos de Licitación de Obras.

4.3.3.Factibilidad Económica El consultor deberá consignar los beneficios atribuibles al Proyecto, para lo que deberá realizar la comparación entre la “situación sin proyecto” y la “situación con proyecto” (actual y proyectada). La cuantificación de estos beneficios se debe basar principalmente en los ahorros que generará la disminución de los tiempos de cruce de la frontera y ahorro de costos operativos. Se deberá incluir la valoración monetaria de los beneficios cuando esto sea posible. En cualquier caso deben aclararse los supuestos o hipótesis así como el origen de los datos utilizados para el cálculo de los indicadores de beneficios o su valor económico. Deberá discriminar los beneficios del Proyecto para los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia del mismo, pertenecientes a distintos segmentos socioeconómicos o culturales. Los beneficios y costos del Proyecto deben separarse según sus distintas fuentes y ubicarse temporalmente en los años en los que se hacen efectivos. Todos los beneficios y costos se valuarán

a precios de mercado y se identificará expresamente el componente directo de impuestos, tasas y subsidios que están incluidos en los mismos. La metodología utilizada para la evaluación será la de costo-beneficio, y se aplicará tanto a precios de mercado como a precios de cuenta, explicando el método de cálculo o citando la fuente de estimación y modo de aplicación de los mismos. La información debe presentarse de manera que sea posible el seguimiento y comprobación de los cálculos, con los fundamentos de los procedimientos e hipótesis adoptados, así como el detalle de las fuentes consultadas para extraer datos. El análisis deberá incluir consideraciones sobre la sensibilidad de los resultados a cambios en las principales variables y los riesgos e incertidumbres implícitos en los valores adoptados. Todas las hojas electrónicas de trabajo pertinentes deberán incluirse como anexos en el informe correspondiente y acompañar en respaldo magnético todos los cálculos y resultados. Para ello, el consultor deberá usar la planilla de cálculo Excel, en sus versiones más actuales. 4.3.4.- Factibilidad Legal-Institucional – Pliegos de Licitación La firma Consultora deberá: - Analizar la viabilidad legal de las obras seleccionadas, identificando limitantes que podrían afectar la ejecución futura de las obras en función de las normativas nacionales y/o multilaterales vigentes, revisando en particular la tenencia dominial del área de ejecución del proyecto y demás temas relevantes en la materia. - Elaborar borradores de Pliegos de Condiciones Generales, de Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas para llamar a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior construcción de las obras. El Pliego de Condiciones será elaborado conforme a la modalidad de implementación resultante de la factibilidad financiera efectuada (punto 4.3.5 de estos términos de referencia) y en consulta con los países. 4.3.5 Factibilidad Financiera – Modelo de financiamiento La firma Consultora analizará los modelos de financiamiento a aplicar para el futuro desarrollo de las obras, evaluando las siguientes alternativas: - Obra Pública Tradicional - Concesión de obra pública y/o de la operación - mantenimiento - APP (asociación Público-Privada)

Como resultado, la firma Consultora presentará la viabilidad financiera de las distintos modelos de financiamiento, recomendando cursos de acción en la materia. Los flujos de fondos asociados deberán acompañarse de un apéndice metodológico en el que se detallen las hipótesis de trabajo, supuestos principales y enfoque de evaluación adoptado, de forma tal de que puedan revisarse los cálculos.

5. RESULTADOS ESPERADOS La firma consultora deberá entregar la factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional del Programa de Inversiones del Nodo Ñeembucú (Py) – Río Bermejo (Ar) y la documentación Licitatoria en base al siguiente detalle: 5.1.- RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE -

La identificación y formulación de alternativas de Programas de Inversión que optimicen la conectividad del nodo Ñeembucú (Py) – Río Bermejo (Ar).

-

La determinarción de la infraestructura necesaria para consolidar la red de transporte del Nodo, su ubicación geográfica, su dimensionamiento y presupuesto estimado.

-

El análisis de la viabilidad técnica, económica, ambiental e institucional de los Programas de Inversiones identificadas y recomendación de solución a implementar

5.2.- RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE -

La factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional del Programa de Inversión seleccionado El Anteproyecto Técnico, los Pliegos General, Particular y de Condiciones Técnicas Específicas y todos aquellos elementos que permitan realizar el llamado a licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras que conforman el Programa de Inversiones.

6. PLAZOS DE EJECUCION – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se estipula un plazo de ejecución total del estudio de nueve (9) meses, sin considerar los tiempos de revisión de informes, en base al siguiente cronograma: 1 2

3

4 5 6 7 8 9

1 Diagnóstico 1,1 Caracterización General del área del Estudio 1,2 Análisis de la demanda de transporte 1,3 Oferta actual de Infraestructura del transporte 1,4 Identificación de déficits de infraestructura del transporte 2 Identificación y evaluación de Programas de Inversión 2,1 Formulación de Programas de Inversión 2,2 Elaboración de los Prediseños Técnicos 2,3 Análisis de Costos y Beneficios 2,4 Evaluación de Programas de Inversión

F A S E II

Definición resultados Fase I (1) 1 Factibilidad Programa de Inversión seleccionado 1,1 Factibilidad Técnica 1,2 Factibilidad Económica 1,3 Factibilidad Ambiental 1,4 Factibilidad Financiera / Institucional

Aclaración: (1) se estipula una previsión de un mes para la definición de las alternativas identificadas en la Fase I.

7. PRESUPUESTO El presupuesto estimado del Estudio asciende a la suma de US$ 503.477 que es el precio máximo que se pagará para la realización del Estudio y que incluye todos los costos directos e indirectos en que se incurriere para su realización, así como todos los impuestos, contribuciones, tasas y bonificaciones previstas en la legislación de la REPÚBLICA ARGENTINA y la REPÚBLICA DEL PARAGUAY, o cualquier otra.

8. PRODUCTOS ESPERADOS

La Consultora deberá cumplir con la presentación de los informes, cuyo contenido se indica a continuación: 8.1.- INFORME INICIAL Dentro de los quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de inicio de la ejecución de los estudios, los consultores deberán entregar el Informe Inicial conteniendo el Plan y el Cronograma de Ejecución Definitivos, que podrá contener ajustes a su oferta, sin alterar los productos y el plazo máximo para su entrega. 8.2.- INFORMES PARCIALES DEL ESTUDIO La firma consultora deberá elaborar tres (3) informes parciales, cuyo contenido y plazos de entrega deberán estar en plena concordancia con los Términos de Referencia y el Plan de Ejecución de los estudios a su cargo incluido en el Informe Inicial. -

Primer Informe Parcial: contendrá el análisis exhaustivo de los tópicos detallados en el item. 4.1.- DIAGNOSTICO de los presentes Términos de Referencia (4.1.1 A 4.1.4).

-

Segundo Informe Parcial: contendrá el análisis exhaustivo de todos los tópicos detallados en el item. 4.2.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS de los presentes Términos de Referencia (4.2.1 A 4.2.4), incluyendo:  las proyecciones de tránsito estimadas para la nueva conexión, de acuerdo a los diversos escenarios analizados y su justificación respectiva;  el planeamiento de las alternativas técnicas de mejoramiento del Corredor,  la evaluación de sus impactos ambientales y sus recomendaciones correspondientes;  la estimación de los costos de las alternativas estudiadas;  el análisis de pre-factibilidad (técnica, económica, ambiental e institucional) de las alternativas y la selección de las que serían evaluadas a nivel de factibilidad; y  el borrador del Informe Ambiental con sus recomendaciones y el cronograma de acciones requeridas para dar cumplimiento a las legislaciones ambientales de Argentina y Paraguay Además del informe, la firma Consultora deberá presentar un Power Point detallando las alternativas identificadas y sus respectivas viabilidades, previéndose su exposición a la Unidad de Proyecto e instancias nacionales – binacionales por aquella definidas. - Tercer Informe Parcial: deberá ser presentado a partir de la aprobación de la alternativa del

Programa de Inversión a desarrollar, conteniendo el análisis exhaustivo de los tópicos detallados en el item. 4.3- FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE INVERSION de estos Términos de Referencia (4.3.1 a 4.3.5), conteniendo los resultados de la factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental e institucional del Programa de Inversión seleccionado. 8.3.- INFORME FINAL La firma Consultora entregará a FONPLATA y las Contrapartes Técnicas Locales de Argentina y Paraguay el Informe Final del Estudio autocontenido, el que deberá incluir: - Resumen Ejecutivo en base a la revisión y compilado de los informes parciales anteriores y

organizados de modo que quede claramente especificado el Programa de Inversiones a ejecutar en el Nodo y todos los elementos que lo fundamenten.. - Copia de gráficos, mapas, croquis y toda otra planimetría en soporte magnético e impresión - El Anteproyecto Técnico de las obras del Programa de Inversiones, con los planos y

especificaciones técnicas, presupuestos de obras y el cronograma de ejecución. La carpeta de planos deberá contener tentativamente: 

Croquis de ubicación, índice de planos y simbología.



Planimetría general,



Perfil tipo de las obras,

-



Planialtimetrias,



Planos de obras singulares,



Planos de puentes, intersecciones y obras civiles,



Planos de perfiles transversales,



Planimetría general de yacimientos,



Diagrama de movimientos de suelos y su transporte



Otros

El proyecto de Pliego de Condiciones Generales, el de Condiciones Particulares y el de Especificaciones Técnicas, para el llamado a Licitación para la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la posterior ejecución de las obras.

- Presentación Power Point - Transferencias de los Modelos desarrollados y sus Bases de Datos correspondientes.

Si existieran observaciones, los consultores deberán enmendarlas en un plazo máximo de diez (10) días calendario, estando obligados a mantener a disposición al Director del Proyecto y a los especialistas principales hasta que las mismas sean resueltas satisfactoriamente. Una vez aceptadas las enmiendas, la firma Consultora deberá proceder a la edición y reproducción de la versión final del Informe del Estudio.

9.- CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA Y CRONOGRAMA DE PAGOS Tipo de consultoría: Contrato de Locación de Obra Normas de aplicación: Normas para la Adquisición de Bienes y Servicios de FONPLATA Modalidad: Licitación Pública Internacional en ámbitos de los cinco países de la Cuenca del Plata Duración: Nueve (9) meses Lugar de trabajo: A definir Presupuesto Total: US$ 503.477 Cronograma de Pagos: Cronograma de Pagos 1) Anticipo 2) Contra aprobación del 1º Informe Parcial 3) Contra aprobación del 2º Informe 4) Contra aprobación del 3º Informe Parcial 5) Contra aprobación del Informe Final TOTAL

% sobre el Monto Total del Contrato 15% 15% 25% 20% 25% 100%

Viajes de Servicio: Se prevé que la firma Consultora efectúe al menos los siguientes viajes de servicio: a) para la presentación del segundo informe parcial y sus conclusiones; b) para la presentación del informe final. No obstante, por razones de conveniencia, la Unidad Ejecutora se reserva el derecho de fijar nuevos viajes de servicio vinculados con el objeto de la contratación. 10. CONTRAPARTES - SUPERVISION FONPLATA será la contratante del Estudio y actuará en coordinación con la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública en Argentina y el Viceministerio de Obras Públicas en Paraguay, quienes asumen el rol de contrapartes locales.

Las funciones, responsabilidades y mecanismos de coordinación entre las partes se ajustarán a lo establecido en el respectivo Convenio de Cooperación Técnica. 10.1 RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES Las contrapartes locales facilitarán a la firma Consultora toda la información y documentación existente relacionada con el Programa de Inversiones a definir. Asimismo se encargarán de facilitarle los contactos necesarios con los actores relevantes, públicos y/o privados de sus respectivos países, para que la misma pueda cumplir con las tareas descriptas en estos Términos de Referencia. Sin perjuicio de lo anterior, la firma consultora reunirá y sistematizará por su cuenta otros trabajos y otras informaciones que resultasen pertinentes al propósito de esta consultoria. Asimismo deberá generar toda la información que resulte necesaria y suficiente para fundamentar su recomendación de inversiones y/o intervenciones de carácter operativo sobre los pasos existentes, en el corto plazo, o de inversiones para la habilitación de nuevos pasos, para el mediano o largo plazo. La firma Consultora será responsable exclusivo del análisis e interpretación de la información y los datos recibidos y consecuentemente de las conclusiones y recomendaciones emitidas en todos sus informes. En igual sentido, la firma Consultora deberá concretar las acciones necesarias para alcanzar el propósito de los estudios y desarrollar los componentes, actividades y productos esperados definidos en estos términos de referencia. 10.2 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN La supervisión del Estudio será ejercida por la Unidad de Proyecto en arreglo a las disposiciones establecidos en el Convenio de Cooperación Técnica. La Unidad de Proyectos tendrá diez (10) días calendario para emitir observaciones a los informes parciales 1º y 3º. La Unidad de Proyectos aprobará el 2do informe parcial y el final definidos, respetando los siguientes plazos: - Plazo máximo para aprobación 2º informe parcial: hasta treinta (30) días calendario desde su recepción. Vencido el mismo, se dará por aprobado - Plazo máximo para aprobación informe final: hasta sesenta (60) días calendario desde su recepción. Vencido el mismo, se dará por aprobado

11. ASPECTOS FORMALES Todos los informes serán preparados en idioma español, y se entregarán en tres (3) copias impresas, selladas y firmadas en cada una de sus hojas, que incluirán también la información gráfica correspondiente (a todo color). En la preparación de los textos se utilizará el programa Word y para cuadros y tablas estadísticas se empleará Excel; las presentaciones requeridas se efectuarán en Power Point. Los Consultores entregarán tres (3) juegos completos de CD´s conteniendo toda la información y todos los modelos, bases de datos y programas específicamente desarrollados para la ejecución del estudio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.