TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA FWC BENEFICIARIES 2013 -

20 downloads 60 Views 175KB Size

Recommend Stories


PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Este documento está impreso en papel reciclado PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Agenda 21 de Sostenibilidad Local La Sagra Baja No

Aportaciones al. Desarrollo Rural Sostenible. II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible
Aportaciones al II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible Desarrollo Rural Sostenible Universidad

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de MELILLA El nuevo modelo de movilidad ciclista El nuevo modelo de movilidad ciclista PLAN DE MOVILIDAD URBA

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA FWC BENEFICIARIES 2013 - LOT 10: Trade, Strandards and Private Sector Solicitud de Servicios 2014/346264 - Version 1

1.

ANTECEDENTES

1.1

País beneficiario Nicaragua

1.2

Órgano de contratación Delegación de la Unión Europea en Nicaragua

1.3

Información sobre el país

El Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua 2012-2016 tiene como objetivo central el crecimiento económico con incremento del trabajo y reducción de la pobreza y las desigualdades, con soberanía, seguridad e integración en armonía con la Madre Tierra. Es un plan proactivo que busca transformar el país, desde un Estado más fortalecido y articulado, combinando la continuidad de las políticas que han venido transformando el país a partir del 2007, con la incorporación de nuevas prioridades. La actividad turística se destaca en el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua como parte integral de la estrategia productiva 2012-2016 y de la estrategia de crecimiento económico con aumento del empleo y reducción de la pobreza. Se considera que para las áreas más pobres del país, especialmente en la Costa Caribe, el turismo tiene un gran potencial de generación de ingresos y de diversificación en un número de sectores relacionados (Seguridad alimentaria, agricultura, artesanías, transporte, entre otros). La Costa Caribe de Nicaragua está compuesta por la Región Autónoma del Caribe Norte y del Caribe Sur (RACN y RACS), que comprenden el 46% del territorio nacional. Su población de 822,795 habitantes1 (RACN: 453,541 hab. y RACS: 369,254 hab.), tiene un nivel alto de heterogeneidad étnica y cultural (aunque el idioma oficial de Nicaragua es el español, en el Caribe son oficiales también el inglés creole, miskitu, garífuna, rama, mayagna). Considerando las cifras de INIDE del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, la población residiendo en los 8 municipios del litoral (Desembocadura del Río Grande, Prinzapolka, Kukrahill, Waspán, Puerto Cabezas, Laguna de Perlas, San Juan del Norte y Bluefields representa un 32% del total de la RACN y RACS. Las principales actividades económicas son de subsistencia básica (agricultura, pesca, silvicultura), sin presencia, o muy pequeña, de actividades industriales o de servicios. Se estima que el Caribe contribuyó en el año 2000 con el 6,1% del PIB2, principalmente por la producción de materias primas. Es una región rica en diversidad natural y cultural, que ofrece un gran potencial turístico. Se puede destacar en este sentido los activos naturales tales como una gran biodiversidad, los bellos paisajes, los recursos hídricos, las islas y cayos, sus 27 lagunas naturales y más de 450 km. de costa en el Mar Caribe, así como los bienes culturales basados en el carácter multiétnico y plurilingüe de su población (Miskitos, Sumu-Mayangnas3, Ramas, Creoles, Garífunas y Mestizos). La región cuenta con 15 sitios declarados Áreas Naturales Protegidas (ANP). A pesar de tener uno de los mayores potenciales en cuanto a recursos naturales del país, en esta región aún se registran las brechas más grandes de pobreza y pobreza extrema. Doce (12) de los veinticinco (25) municipios más pobres de Nicaragua se encuentran en la Costa Caribe4, con bajos Índices de Desarrollo

1 INIDE, Población Total, estimada al 30 de junio 2012. http://www.inide.gob.ni/estadisticas/Cifras%20municipales%20año%202012%20INIDE.pdf 2 Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe ¿Nicaragua asume su diversidad? PNUD, 2005 3 Incluye actualmente 3 variantes dialectales: Twahka, Panamahka y Ulwa 4 PNUD, IDH 2005: Las regiones autónomas del Caribe ¿Nicaragua asume su diversidad?

Página 1 de 15

Humano. Un aspecto común que les caracteriza es la limitada infraestructura de comunicaciones, energía, red vial y servicios sociales. En la Costa Caribe la mayor parte de la propiedad de la tierra y los recursos naturales le corresponden a los pueblos indígenas y afrodescendientes de acuerdo a la Ley 445 o Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. En estos territorios se concentran las áreas protegidas más importantes del país siendo a su vez altamente vulnerables ante el efecto del cambio climático y a variabilidad climática extrema. La Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe para el Buen Vivir y el Bien Común 2012 - 2016 define tres ejes: 1) El bienestar socioeconómico de la población del Caribe de Nicaragua que incluye 8 programas; Madre Tierra, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Revitalización y Fortalecimiento de la Identidad Cultural y Deportiva, Educación Regional Autonómica, Familia, Niñez, Adolescencia, Juventud y Mujer, Salud Regional, Agua y Saneamiento, Convivencia Comunitaria y Administración de la Justicia. 2) La transformación económica equitativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y la naturaleza que incluye 7 programas: Defensa y Protección del Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Infraestructura Económica, Desarrollo de la Agroindustria, Desarrollo de la Pesca, Desarrollo del Turismo, Desarrollo Agroforestal y Desarrollo Minero. 3) El desarrollo institucional autonómico para conducir el Desarrollo Humano en el Caribe con 2 programas: Fortalecimiento de la Institucionalidad Autonómica Comunal, Territorial, Municipal y Regional y el Fortalecimiento de la Capacidad de la Participación Ciudadana El tejido institucional de la Costa Caribe es complejo ya que coexisten cinco niveles de autoridad con competencias poco claras en algunos casos. La ley 28 o Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y su reglamento, establece para cada región un Gobierno regional y un consejo regional, y reconoce las estructuras tradicionales de Gobierno indígenas tales como los Gobiernos territoriales y comunales. Estos son adicionales a gobiernos municipales y las delegaciones de los ministerios del Gobierno central. Por otro lado, las particularidades climáticas de la región (corta duración de la estación seca), y la extensión geográfica, combinadas con las limitadas capacidades de comunicación y transporte, representan desafíos adicionales. El transporte aéreo es la forma más sencilla de acceso y tiene un mayor potencial para promover el turismo nacional e internacional en la Costa Caribe Nicaragüense. El transporte acuático a través de los canales y otras vías fluviales son claves para la comunicación en ambas regiones, pero no ofrece las condiciones adecuadas para el transporte de personas. La comunicación terrestre entre las dos regiones es casi inexistente. A excepción de los principales corredores (vías no asfaltadas ni adoquinadas), el acceso por carretera es difícil y vulnerable a la lluvia. Con la excepción del acceso al Rama, los viajes por carretera toman un tiempo excesivamente largo. 1.4

Situación actual del sector

En los últimos años, el turismo en Nicaragua ha mantenido un crecimiento positivo y constante. La contribución del turismo al PIB ha oscilado entre el 4.8% en 2005 y el 4.5 % en el 2012, de conformidad a datos que brinda el Banco Central de Nicaragua. En el año 2013 más de 1,2 millones de turistas llegaron a Nicaragua, lo que representa un incremento del 4,2% respecto al año anterior, principalmente provenientes de Centroamérica (65,5%) y América del Norte (23,7%). El INTUR es la entidad pública encargada de crear las condiciones favorables al desarrollo turístico y de tomar las medidas que favorezcan la promoción de un turismo sostenible que tome en cuenta los aspectos medioambientales, culturales y socioeconómicos.5 La política de turismo del INTUR incluye, entre otras líneas: la definición de productos turísticos, la priorización de la Costa Caribe y el fortalecimiento de las PYMES. Desde el año 2003, la política se basa en la planificación territorial a lo largo de las "Rutas Turísticas de Nicaragua", que identifica en el país ocho rutas principales, entre los que se encuentran las Rutas del Caribe Norte y del Caribe Sur. Las Rutas promueven la diversidad regional, cultural y étnica del país, poniendo de relieve la complementariedad entre las tres eco-regiones (Norte, Centro y Caribe). 5 Las facultades, competencias y funciones del INTUR están contenidas en la Ley Creadora del INTUR (Ley 298) y Ley General del Turismo (Ley 495).

Página 2 de 15

La estrategia de desarrollo de la Costa Caribe establece dos directrices para el desarrollo turístico: desarrollo de las pequeñas y medianas empresas turísticas nacionales como la base del modelo de desarrollo, y la atracción de inversión privada directa. La oferta turística del Caribe representa el 8.16% del total nacional de las empresas registradas en el INTUR centrándose principalmente en la RACN en Bilwi y en la RACS en Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas. La capacidad de recepción hotelera en el Caribe aumento de 882 camas en el 2007 a 1,355 en el 2013 representando un incremento de 54%, sin tomar en cuenta los establecimientos turísticos de categoría D que no reúnen los estándares mínimos de calidad. La organización del sector turístico privado en la región es débil, las cámaras nacionales de turismo no han podido consolidarse en el Caribe y los empresarios turísticos no funcionan con una lógica de cadena de valor. En las Regiones Autónomas el sector turístico privado está estructurado en asociaciones y/o empresas comunitarias frágiles que en muchos casos no cuentan con un marco jurídico formal. La calidad de los recursos humanos del sector es baja y la oferta de productos y servicios turísticos que se complementan entre sí para ofrecer una experiencia completa es escasa, por lo que hay que darle especial atención al tema de asociatividad y encadenamiento empresarial de las MIPYMES Turísticas. El acceso de las MIPYMEx y empresas comunitarias a financiamiento es limitado, ya que los bancos comerciales no están suficientemente familiarizados con la realidad de las MIPYMES del Caribe y los productos y servicios financieros que ofrecen los bancos comerciales no están adaptados a la realidad de las Regiones Autónomas. En comparación con la región del Pacífico, son limitados los servicios básicos (agua y saneamiento, electricidad, tratamiento de residuos sólidos, salud, telecomunicaciones, etc.) y la infraestructura de apoyo al turismo (servicios de información, mercados de artesanías, senderos, etc.). Las acciones de promoción turística a nivel nacional e internacional, de la Costa Caribe de Nicaragua como destino turístico son limitadas. El Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2011–2020 está enmarcado en tres grandes lineamientos del desarrollo humano integral: • • •

La preservación de los valores culturales de la identidad nacional nicaragüense y el desarrollo humano desde los municipios y comunidades locales; La promoción de un turismo sostenible que garantice la generación de recursos económicos a través del fortalecimiento y desarrollo empresarial de las MIPYMEs turísticas; y La conservación del medio ambiente, biodiversidad y la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.

Los objetivos estratégicos que señala el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible de Nicaragua son: (a) Incrementar la participación de la actividad turística en la economía nicaragüense mediante la mejora de la competitividad de la oferta turística; (b) Incrementar los ingresos de la población vinculada al turismo mediante el empleo y la creación de oportunidades de iniciativas productivas y mejora de las existentes; (c) Conservar y revitalizar el patrimonio natural y cultural, en particular los elementos más valiosos, para propiciar su uso turístico de forma sostenible. La Costa Caribe tiene prioridad para el desarrollo turístico del país reflejado tanto en Plan Nacional de Desarrollo Humano, el Plan y Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe como en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2011-2020. A pesar del potencial natural y cultural que tiene la Costa Caribe, en este momento sus principales destinos turísticos requieren mayor desarrollo y por lo que se hace necesario contar con un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible adecuado a sus condiciones que tenga como punto de partida los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible, mismos que deben ser considerados de manera fundamental y enmarcar las acciones, objetivos e intervenciones que se propongan en dicho plan. Se requiere, por lo tanto, la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Costa Caribe Nicaragüense, en el que se destaquen los siguientes elementos: • Diagnóstico general de la zona de estudio. • Modelo de desarrollo sugerido para la Costa Caribe Nicaragüense y cada uno de los destinos turístico identificados. • Programa de actuaciones para los principales destinos y, cuya ejecución en su conjunto permitirá el desarrollo turístico sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense.

Página 3 de 15

1.5.

Programas relacionados y otras actividades de los donantes

• El Proyecto financiado por la UE “Desarrollo Económico Local Sostenible de la Costa Caribe de Nicaragua a través del Turismo” (2014-2019), que tiene como objetivo ofrecer alternativas económicas a las comunidades y personas en las regiones del Caribe de Nicaragua, a través del desarrollo sostenible del sector turismo, haciendo hincapié en la competitividad de las MIPYMEs del sector y de sectores adyacentes. Esto, en última instancia, aumentará la cohesión social y territorial y contribuirá a la reducción de la pobreza. El proyecto contempla una serie de intervenciones para mejorar la accesibilidad de la zona, el desarrollo de capacidades para la gestión del turismo sostenible, la cadena de valor turística y la experiencia general del turista en la Costa Caribe. El proyecto será implementado por el Gobierno de Nicaragua a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) con el apoyo técnico de la OMT y el PNUD, por lo cual el presente trabajo de formulación deberá tomar en cuenta las intervenciones previstas en el marco del proyecto. • El programa conjunto "Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua (2009-12), financiado por el Gobierno de España a través de los fondos para la consecución de los objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM). Incluyó un componente de turismo ejecutado por el INTUR en coordinación con la OMT que es un insumo valioso para el presente proyecto. Los resultados alcanzados fueron: la definición de rutas turísticas culturales de la Costa Caribe y Productos turísticos culturales, la implementación de un plan de promoción, la capacitación y equipamiento básico de los tour operadores, formación de guías de turismo locales indígenas y afro descendientes, la vinculación entre los emprendedores culturales con los prestadores de servicios turísticos, la restauración histórica y cultural de espacios públicos relevantes, la construcción de pequeñas infraestructuras turísticas y la elaboración de planes de desarrollo municipales de turismo cultural. • El proyecto de la Ruta del Agua, ejecutado por el INTUR con fondos del BID en el departamento del Rio San Juan de Nicaragua que tiene un fuerte componente de infraestructura y que ha sido considerado como un modelo de desarrollo turístico. Dentro de los resultados se puede mencionar: la construcción del aeródromo de San Juan de Nicaragua, de embarcaderos, muelles, centros de información turística, fortalecimiento a las MIPYMES turísticas e instituciones involucradas. • El proyecto financiado por la UE "Desarrollo económico local a través del sector turístico: Ruta de las Ciudades Coloniales y Volcanes (RCV)". Este proyecto se inició a principios de 2012. Será esencial asegurar la coordinación adecuada entre este proyecto y el que formulará a través de la misión que se solicita en este documento, principalmente en lo que se refiere a la determinación de referencias metodológicas y las actividades que beneficiará a nivel nacional al sector turístico como las relativas al Sistema Nacional de Calidad Turística. • El proyecto Ruta del Café, financiado por Luxemburgo, y cuya segunda fase comenzó en el año 2012, también será relevante, debido a las valiosas lecciones de la primera etapa, (fortalecimiento de INTUR, los mecanismos de generación de consenso a nivel local, etc), y al hecho de que será gestionado por el mismo organismo que el proyecto de la UE de la RCV (Lux-Development), facilitando por lo tanto una coordinación estrecha. • Proyectos de la UE para el desarrollo del sector privado, en particular PRAMECLIN (2008-12) y "Competitividad de las PYMEs". (2009-2013). • El Programa NICARIBE, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural, la Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe y los Gobiernos Territoriales tiene el objetivo de promover la gestión sostenible y el aumento de la producción y el uso de los recursos naturales. • El "Programa de Apoyo al Sector Transporte (PAST)" financiado por la cooperación danesa (DANIDA) se centró en la rehabilitación del transporte terciario en la RAAN y la RAAS y el desarrollo de la capacidad institucional. Los manuales y directrices sobre diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de transporte, así como los manuales para el desarrollo de la capacidad comunitaria y la participación comunitaria y municipal serán insumos para el proyecto. • Inversiones Públicas: en los últimos cinco años la inversión pública ha contribuido a financiar las prioridades establecidas en la Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe. Se realizaron importantes avances en infraestructura económica como la ampliación del Sistema de Interconectado Nacional en

Página 4 de 15

Laguna de Perlas, Kukra Hill, Mulukuku, Siuna, Rosita, llegando a 56 mil hogares con servicio eléctrico. En materia de transporte se han hecho mejoras en la ruta troncal Bilwi-Río Blanco y el mantenimiento periódico en la Ruta Rama-Laguna de Perlas, asegurando el tránsito de personas y mercancías. En transporte acuático se ha invertido en infraestructura portuaria comunal, se han hecho mejoras a los muelles de Rama, Bilwi y Bluff, así como señalización de la Ruta Rama-Bluff. Asimismo se ha avanzado en la ampliación del sistema de servicio de salud y educación por medio de la apertura de nuevos centros de salud, escuelas técnicas vinculadas al tema de turismo y hotelería. Por otro lado, con inversión mixta (pública y privada) se ha ampliado el acceso a servicios de telefonía celular e internet llegando con telecentros a comunidades de difícil acceso. 2.

DESCRIPCION DE LA TAREA

2.1

Objetivo general

Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe de Nicaragua, para su implementación y puesta en marcha a corto plazo, definiendo los procesos y mecanismos de coordinación respectiva para desarrollar un turismo compatible con la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales, histórico y culturales de la región, que aporte a reducir la pobreza; generando y distribuyendo riqueza de una manera equitativa en el país. Los principios básicos que regirán la elaboración del Plan Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe de Nicaragua, son los siguientes: •

Dimensión espacial: El Plan deberá definir con precisión, las áreas geográficas prioritarias para el desarrollo turístico, considerando, en primera instancia, la dotación, en términos de cantidad, calidad y diversidad, de los atractivos con que cuente cada unidad de planificación identificada, dentro de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (RACN y RACS). Un segundo aspecto a considerar deberá ser la aportación que el desarrollo del turismo puede representar para las comunidades locales de las Regiones Autónomas, como una alternativa para mejorar sus condiciones de vida, en términos de diversificación de la estructura de producción de la zona o como única posibilidad de desarrollo de las actividades económicas en el área a considerar.



Sostenibilidad: El plan deberá asegurar que las acciones y estrategias a desarrollar cumplan con tres criterios básicos: respeto al patrimonio, natural y cultural de los destinos involucrados; la integración de las comunidades locales a los beneficios potenciales que el turismo puede generar, maximizando la distribución equitativa de beneficios entre la población, minimizando los impactos sociales negativos y, asegurar que las acciones e inversiones se produzcan bajo un enfoque de mercado y que sean económicamente rentables, todo ello sin poner en riesgo las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.



Participativo: El plan se basará en un proceso de planificación participativa, cuyas principales características sean la amplitud de la consulta, establecimiento de prioridades por consensos y visión de largo plazo. Particularmente importante resulta para este proceso la participación local, tomando en cuenta la estructura institucional y organizacional de la Costa Caribe, a fin de lograr un documento consensuado entre la administración pública, gabinetes de turismo, sector privado turístico, las comunidades y territorios indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales y población en general del Caribe nicaragüense.



Complementariedad: El Plan asegurará sinergias con las iniciativas y programas existentes, a nivel regional y de las diferentes instituciones de Gobierno que inciden en el desarrollo turístico, así como con iniciativas de los organismos de cooperación y del sector privado. También asegurará que para cada institución o instancia gubernamental sea muy claro, en términos de intervenciones e inversiones, la transversalidad del turismo y por tanto, la necesidad de la participación decidida y permanente de todas ellas para lograr los objetivos y metas que se planteen.



Respeto a la idiosincrasia de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas del Caribe de Nicaragua y a sus derechos así como el enfoque de igualdad de género y juventudes.

Página 5 de 15

2.2

Objetivos específicos

a)

Definir el modelo de desarrollo turístico sostenible, objetivos, estrategias y actuaciones del plan a todos los niveles a partir del diagnóstico del sistema turístico de la Costa Caribe que incluya al sector público, sector privado, comunidades, población en general, entre otros. Formular programas específicos y actuaciones a partir de las líneas estratégicas identificadas para los destinos priorizados en la zona de estudio a corto y mediano plazo. Elaborar un sistema de monitoreo y evaluación del plan incluyendo un sistema de indicadores de avance en implementación.

b) c) 2.3

Servicios solicitados

a. Análisis de la documentación existente.- La planificación turística de la Costa Caribe deberá estructurarse a partir de una previa comprensión de la situación actual y de los elementos que más influyen en la actividad turística nicaragüense. Se deberá analizar y evaluar los estudios básicos y proyectos que existan vinculados a la Costa Caribe, como insumos elementales y vinculantes al Plan. Es de particular importancia la revisión de las propuestas de caracterización/priorización de destinos recogidos en dichos documentos así como las recomendaciones para su desarrollo. Se considera también importante la revisión del marco legal nacional, regional, local y del sector, se espera un análisis transversal y especificaciones del Plan a nivel de las diferentes modalidades turísticas y los destinos de la Costa Caribe. b. Preparación de un plan de trabajo.- Una vez realizado el análisis previo, el Contratista deberá someter a la consideración del INTUR el plan de acción y metodología de trabajo mediante el cual se llevarán a cabo los trabajos para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense. Un componente importante de esta conceptualización será la definición de la dimensión espacial que abarcará el Plan, señalando el rol que deberán jugar los elementos existentes (centros y/o nodos turísticos, infraestructuras, estructuras, atractivos, etc.). c. Trabajo de campo.- En función del plan de trabajo aprobado, se llevarán a cabo los trabajos de levantamiento o confirmación de la información, así como la totalidad de acciones previstas en esta etapa, incluyendo el levantamiento fotográfico. d. Talleres de planificación participativa.- Paralelamente con el trabajo de campo, se deberán realizar los talleres de planificación participativa, mediante técnicas que permitan la mayor participación y amplitud a la consulta. e. Elaboración del diagnóstico.- Con los elementos encontrados hasta esta etapa, se deberá hacer un primer documento de diagnóstico, el cual deberá contener al menos lo señalado en Anexo I. Adicionalmente, se esperaría un primer ensayo de Visión y Misión obtenidas a partir de los hallazgos de los talleres de planificación participativa. f. Presentación del diagnóstico con los Gobiernos Regionales y Territoriales, Gabinetes de Turismo, sector público y privado para validación.- A través de presentaciones presenciales, presentar el diagnóstico con los sectores gubernamental y de la iniciativa privada para obtener su validación y compromiso a esta etapa. g. Formulación de la estrategia y modelo de desarrollo turístico.- Presentar la estrategia recomendada para la Costa Caribe y cada uno de los destinos a partir de una propuesta de priorización, de acuerdo con las condiciones identificadas en el diagnóstico en términos del portafolios de productos turísticos y selección de segmentos/mercados que se considerarán para cada destino identificado/seleccionado. Asimismo en esta etapa se esperaría contar con la propuesta de modelo de desarrollo turístico sostenible, para la Costa Caribe, considerando, entre otros elementos la descripción detallada de las características que habrá de adoptar el desarrollo del turismo en cuanto a sus densidades y el papel que deberá jugar cada uno de los elementos espaciales seleccionados. h. Desarrollo de las propuestas de planes y programas de actuación y Programa de Implementación del Plan.- Elaborar los diferentes programas de intervenciones que serán necesarios para alcanzar los objetivos y metas descritos en el Plan, enmarcados en la estrategia de productos/mercados, incluyendo actuaciones a corto y medio plazo recogidas en un Plan de Marketing Turístico de la Costa Caribe, así como el Sistema de monitoreo y evaluación con los Indicadores de Gestión derivados de la ejecución del Plan. i. Formular una Propuesta de mejora de imagen urbana de los destinos priorizados y de inversiones en infraestructura turística pública desde un enfoque de sostenibilidad que consideren los aspectos ambientales, históricos, culturales de la Costa Caribe, que mejoren la experiencia general del turista y la atracción de nuevos flujos turísticos a la zona de acuerdo a los productos/mercado seleccionados,

Página 6 de 15

con énfasis en los principales centros de distribución turística de la Costa Caribe (Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island y Puerto Cabezas). j. Elaboración del documento preliminar del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense.- Con los insumos de las etapas anteriores, elaborar el primer documento de trabajo con el contenido integral del Plan. k. Presentación del documento preliminar y/o borrador del plan.- A través de presentaciones presenciales y discusión ante las instancias competentes el documento preliminar. l. Elaboración y entrega del documento final.- Con los comentarios vertidos por las instancias correspondientes, llevar a cabo los ajustes pertinentes al documento y su redacción definitiva para su presentación y entrega. m. Realización de talleres de devolución final e implementación del Plan.- A través de presentaciones presenciales, presentar el resultado total del Plan ante los diferentes integrantes del sector turístico nicaragüense, tanto públicos como privados para su socialización, validación y apropiación. 2.4

Productos requeridos

a. Diagnóstico estratégico del sistema turístico de la Costa Caribe de Nicaragua. b. El Plan de Desarrollo Sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense en formato Word o similar, en tres ejemplares impresos y en medio magnético. Con los contenidos mínimos que se señalan en el Anexo I de estos términos de referencia. Con su respectivo sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación incluyendo los indicadores de avance del mismo. c. Las evidencias de los talleres de consulta y validaciones, para la elaboración del Plan y los archivos fotográficos de los recorridos por el área de estudio. d. Los programas específicos para cada uno de los destinos priorizados en el área de estudio, elaborados a partir de un diagnóstico estratégico de la zona, enmarcados en una estrategia de productos/mercados (perfiles de segmentos y productos con las inversiones necesarias para su estructuración y desarrollo en los destinos y canales comerciales) y actuaciones a corto y medio plazo recogidas en un Plan de Marketing Turístico de la Costa Caribe. Así mismo deberá de incluir una Propuesta de mejora de imagen urbana de los destinos priorizados y de inversiones en infraestructura turística pública que mejoren la experiencia general del turista y la atracción de nuevos flujos turísticos a la zona. 2.5

Idioma del contrato

El idioma del contrato específico es el español. 3.

PERFIL DE LOS EXPERTOS

3.1

Numero de los expertos por categoría y numero de los días/hombres por experto y por categoría.

Categoria I Categoria II Categoria III

3.2

Numero expertos 1 2

Días/hombres 42 26 10

Perfil de los expertos: categoría, educación, experiencia y conocimiento de idiomas.

Competencias comunes: • Experiencia sólida y diversificada en el ámbito del conocimiento específico necesario, en particular, experiencia en materia de planificación estratégica en países en desarollo. • Conocimiento a nivel laboral del castellano e inglés escrito y oral. • Excelente capacidad de redacción de informes. • Al menos uno de los/las expertos propuestos deberá poseer un buen conocimiento en temas relacionados con igualdad de género, aspectos ambientales, socioculturales y consideraciones de derechos humanos y análisis de la integración de estos temas en la planificación. El Contratista deberá contar con el siguiente equipo de trabajo multidisciplinario, el cual incluirá 3 expertos principales y especialistas en temas puntuales: −

Un Director Técnico de Proyecto y Coordinador General del equipo de profesionales, experto en desarrollo turístico sostenible.

Página 7 de 15

− −

Un experto senior con experiencia comprobada en marketing turístico: (i) investigación cuantitativa y cualitativa de mercados g; (ii) diseño y desarrollo de producto en destinos turísticos; (iii) Fomento de la competitividad empresarial turística; Un experto senior en medio ambiente y cambio climático, con experiencia demostrada en el sector turístico, planes de evaluación de impacto ambiental y gestión turística sostenible de áreas naturales, protegidas o de alta fragilidad

Experto 1 – Jefe/a de Equipo - (categoría I): Este puesto tendrá una duración de 42 días/persona (working days). Cualificaciones −

Profesional con título universitario, preferentemente con maestría en Planificación del Desarrollo Turístico o con experiencia profesional equivalente.

Experiencia general −

Experiencia demostrada en planificación estratégica, competitividad y marketing de destinos turísticos, y/o en la dirección técnica de proyectos similares al del objeto de esta consultoría.

Experiencia específica − Experiencia particularmente en programas de diseño, desarrollo de productos y mejoramiento de las condiciones en destinos turísticos; así mismo en metodologías de planificación participativa, mediante la elaboración de planes y programas de desarrollo sostenible del turismo. − Experiencia demostrada y conocimiento del sector turístico en América Central, el Caribe y otros destinos similares en el mundo, así como también de las políticas del sector, de estrategias de desarrollo urbano-rural sostenible y de fortalecimiento de actores locales, regulaciones y acuerdos turísticos con el sector privado. − Experiencia previa como Jefe de Misión, o equivalente, de coordinación de equipos multidisciplinarios. Además de su trabajo como experto, la función del jefe de misión será la de utilizar de manera óptima las competencias de los demás expertos, garantizar la calidad y la homogeneidad de los resultados y mantener a los servicios de la Unión Europea constantemente informados sobre los trabajos y el desarrollo de la misma. Experto 2 - Experto en Marketing Turístico (categoría II): Este puesto tendrá una duración de 26 días/persona (working days). Cualificaciones − Profesional con título universitario en Marketing, con maestría (máster), o con experiencia profesional equivalente. Experiencia general − Experiencia demostrada en investigación de mercados turísticos (cuantitativos y cualitativos), así como en diseño e implementación de estrategias de marketing y promoción turística, en los ámbitos nacionales e internacionales. Experiencia específica − Experiencia demostrada y conocimiento del sector turístico en América Central, el Caribe y otros destinos similares en el mundo. − Deberá ser capaz de trabajar en equipo y de sugerir los mecanismos, instrumentos y medios para el desarrollo de la imagen del destino y su posicionamiento en los mercados seleccionados. − Experiencia demostrada en mecanismos de organización participativa, y apropiación de los actores locales. Experto 3 - Experto en Medio Ambiente y Cambio Climático – (categoría II): Este puesto tendrá una duración de 26 días/persona (working days). Cualificaciones − Profesional con título universitario en ingeniería o ciencias ambientales, con Maestría en medio ambiente y/o cambio climático, o con o experiencia profesional equivalente.

Página 8 de 15

Experiencia general − Experiencia demostrada en estudios de impacto ambiental y planes de gestión ambiental para uso turístico de los recursos naturales, con experiencia mínima de 10 años en el desarrollo de programas de gestión turística sostenible con énfasis en reservas naturales o espacios naturales con alta fragilidad. Se valorará la experiencia en terrenos dominados por humedales y experiencias específicas en la Costa Caribe de Nicaragua. Experiencia específica − Experiencia demostrada y conocimiento del sector turístico en América Central, el Caribe y otros destinos similares en el mundo. − Deberá ser capaz de trabajar en equipo y de elaborar planes de ordenamiento ecológico territorial para el uso turístico. Otros expertos, personal y servicios de apoyo – 10 días/persona (working days) (categorías II y III) −

Incluye experiencia en diseño de imagen urbana, proyectos de zonificación para la adaptación de espacios hacia el consumo turístico e infraestructuras turísticas de carácter público, gestión del patrimonio cultural, programas de eco – turismo y de desarrollo sostenible del turismo.

Se valorará la contratación de Especialistas con conocimientos especializados en el ámbito local en las áreas de planificación y desarrollo del turismo en Nicaragua, especialmente en la Costa Caribe y con conocimiento del Sistema Autonómico Regional de las Regiones Autónomas del Caribe nicaragüense. 3.3

Presencia o no del management team para briefing y/o debriefing

No se requiere la creación de un management team ni tampoco su presencia para el briefing y/o debriefing. 3.4

Metodología

El Contratista deberá enviar junto con su oferta, una propuesta de organización y metodología de acuerdo al propósito de la misión, previendo la realización de talleres participativos para las etapas de diagnóstico y de validación de las propuestas, conforme con las estructuras organizativas de la Costa Caribe. En estos se realizará la reflexión, debate y consenso respecto de las grandes líneas, valores y opciones que deben caracterizar el desarrollo turístico de la Costa Caribe. La formulación debe tener en cuenta la naturaleza multiétnica, multicultural y plurilingüe de la Costa Caribe, el régimen de propiedad comunal y demás características de la zona (biofísicas y otras), las políticas y estrategias del Gobierno de Nicaragua, las experiencias acumuladas y otros proyectos de la UE, del GdN y de otros donantes en la Región. Todas las propuestas se formularán, en estrecha coordinación y consulta con el INTUR, la Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe (SDCC) y/o los Gobiernos Regionales y demás actores el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible la Costa Caribe de Nicaragua, definiéndose los mecanismos de acción y procesos de coordinación para su implementación y puesta en marcha en el corto plazo.

Existe algún volumen de información secundaria que el Contratista deberá atender antes de iniciar los procesos de planificación en campo e inclusive los talleres de planificación participativa, entre algunos documentos a consultar se encuentran: • • • • • • • • •

Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible de Nicaragua. 2011-2020 Normativa de Zonas Especiales para el Desarrollo Turístico. ZEPDT, INTUR. Identificación de Rutas de Turismo Cultural en la Costa Caribe de Nicaragua. Plan Nacional de Desarrollo Humano, Gobierno de Nicaragua, 2007. Documento 2008 referido a la identificación de las líneas estratégicas de Turismo para la Costa Caribe. (INTUR, Gobiernos Regionales RACN – RACS, OMT, Rainforest Alliance). Plan de Desarrollo de la Costa Caribe, Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe, 2009. Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe y Alto Wangki-Bocay para el buen vivir y el bien común, Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe, 2012 – 2016. Datos Estadísticos del Turismo, Instituto Nicaragüense de Turismo. (Boletines Estadísticos 2007 – 2013) Ley 28 Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y su reglamento.

Página 9 de 15

• • • •

Ley 495 Ley General de Turismo y su reglamento. Ley 445 Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz y su reglamento. Estrategia para el Desarrollo Productivo, Industria y Comercio de la Región Autónoma del Atlántico Sur R.A.A.S. (Secretaria de Producción, Industria y Comercio. SPIC/GRAAS 2009). Informe de Misión de Formulación del Proyecto de Apoyo al Desarrollo Económico Local Sostenible de la Costa Caribe a través del Turismo. Nicaragua, 2013.

De la misma forma, tomando en consideración las características particulares de la región de estudio, se requiere la realización de tantos talleres de planificación participativa como sean necesarios, de forma tal que se abarquen la mayor parte de comunidades, destinos y empresarios, mediante técnicas que provoquen la mayor intervención y opiniones de los emprendedores turísticos. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) es la contraparte nacional para efectos del presente contrato, y sería la receptora de los servicios prestados. La instancia del INTUR con el cual deberá coordinar su acción el Contratista será la División de Planificación en su carácter de coordinador general del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe de Nicaragua, la cual será la contraparte operativa del contrato, es decir, la responsable del seguimiento técnico del contrato, y supervisará el día a día el trabajo del Contratista, incluyendo los informes y productos que éste emita en conformidad con los presentes términos de referencia. La Delegación de la Unión Europea en Nicaragua, en su calidad de Órgano de Contratación deberá ser informada regularmente por el Contratista de los avances en las actividades validadas por INTUR. A tal efecto se llevaran a cabo reuniones mensuales o cada vez que así lo solicite la Delegación y/o el INTUR. Asimismo cualquier cuestión que pudiera tener un impacto importante sobre la consecución de los objetivos del presente contrato deberá ser comunicada/consultada con la Delegación en cuanto surja. La Delegación podrá solicitar también cualquier información o reunión a los consultores en cualquier momento de la vida del proyecto. El seguimiento administrativo del contrato corresponde a la Delegación. La aprobación final de los informes también corresponde a la Delegación en coordinación con el INTUR. 4.

LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN

4.1 Periodo de inicio Los servicios deberían empezar tentativamente el 21 de julio de 2014. El briefing y el debriefing tendrán lugar en las Oficinas del INTUR en Managua, Nicaragua. 4.2 Periodo de terminación tentativo / duración La duración de los servicios no debe superar los 73 días naturales bajo la firma de un contrato de precio global.

4.3 Planificación de actividades Una vez contratado el equipo externo, las actividades se desarrollarán en tres fases: documental (desk), de terreno y de síntesis, tal y como como se describen a continuación. 4.3.1 Fase de inicio (4 días) Durante los primeros días de la misión, los/las expertos deberán, en su lugar de origen: • Proceder a un examen sistemático de los documentos pertinentes del programa que estén disponibles. • Elaborar y presentar la lista de herramientas que deben utilizarse durante la fase de terreno. • Presentar un método orientativo para la elaboración del Plan Estratégico de Turismo y un plan de trabajo tentativo. 4.3.2 Fase de terreno (41 días) En la fase de terreno los/las expertos/as, con el apoyo del INTUR, deberán realizar las consultas y talleres necesarios para el levantamiento de la información y recepción de prioridades e intereses de las distintas partes interesadas. Trabajarán estrechamente con el INTUR las autoridades regionales y locales, instituciones públicas competentes actores involucrados en la temática turística. Asimismo, deberán utilizar las fuentes de información veraces armonizadas con los datos procedentes de distintas fuentes con el fin de facilitar su interpretación inmediata.

Página 10 de 15

En esta fase también elaborarán el documento de diagnóstico y el primer documento de estrategia, ambos a ser construidos y validados en talleres con los involucrados. 4.3.3. Fase de síntesis (28 días) Esta fase se dedica a la elaboración del proyecto de informe final. Los consultores deberán garantizar que sus propuestas sean objetivas y equilibradas, con afirmaciones exactas, comprobables y sus recomendaciones realistas; El primer borrador de informe final deberá ser entregado al INTUR a los 10 días de finalizada la fase de terreno. El INTUR contará con 15 días para la entrega de comentarios, consultas o aclaraciones al documento. Sobre la base de las observaciones formuladas y recogidas por el Jefe de Equipo, los expertos contarán con 6 días para modificar y revisar el informe y entregar la versión final para aprobación. Deberán tenerse en cuenta las observaciones que soliciten mejoras de la calidad metodológica, excepto cuando se demuestre que ello es imposible, lo que deberá ser justificado por el equipo. Las observaciones/recomendaciones sobre el fondo del informe podrán aceptarse o rechazarse. En este último caso, el equipo de expertos deberá justificar su posición y presentar sus razones por escrito.

4.4.

Localización

El estudio abarca las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (RACN – RACS), con énfasis en los principales destinos turísticos de acuerdo a la oferta turística. 5.

INFORMES

5.1

Contenido

Y PRODUCTOS

El Contratista deberá presentar los siguientes informes en las fechas que se acuerden en el plan general de trabajo. El Contratista deberá presentar dos ejemplares (uno para cada parte) de los productos descritos, en impreso y digital. Nombre del informe y Productos P1. Plan general de trabajo incluyendo los talleres de consulta y validación de los productos P2. Documento Diagnóstico del Turísmo de la Costa Caribe de Nicaragua P3. Documento de Estrategia y Modelo de Desarrollo Turístico para la Costa Caribe

P4. Documento Borrador del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Costa Caribe de Nicaragua P5. Documento Final “Plan de Desarrollo Turístico para la Costa Caribe de Nicaragua”

5.2

Contenido

Plazo de presentación

Plan y método de trabajo y herramientas a utilizar

4 días naturales a partir del inicio de la consultoría

Descripción detallada de las condiciones turísticas y no turísticas del área de estudio según contenido acordado con INTUR. La estrategia recomendada para cada destino priorizado, en términos del portafolios de productos y selección de mercados que se considerarán para cada destino y el modelo de desarrollo recomendado Documento conteniendo la totalidad del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense

A los 19 días del inicio del inicio de la consultoría A los 33 días del inicio de la consultoría

Documento conteniendo la totalidad del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe Nicaragüense, con las observaciones y correcciones incorporadas.

A los 73 días desde la firma del contrato

A los 52 días del inicio de la consultoría

Presentación y aprobación de los informes

Los informes mencionados anteriormente deberán presentarse a INTUR quien será responsable de la aprobación de los mismos. 5.3

Idioma, numero de reporte/s y copias.

El idioma de los informes será español. Se presentarán 3 informes en versión papel y uno en electrónica directamente al INTUR. Página 11 de 15

6. GASTOS ADICIONALES Además de los costos de honorarios del equipo de consultores, su movilización, dietas y costos de oficina, el presupuesto debe incluir todos los gastos relativos a la logística de los trabajos de campo y el desarrollo de talleres y reuniones en el terreno, incluyendo los gastos de transporte de los participantes en los talleres. El local donde deberá desarrollar el Contratista su trabajo de gabinete, incluyendo el procesamiento de la información derivada del trabajo de campo y otras fuentes será fuera de las dependencias del INTUR. Se deberá tener, sin embargo, una persona permanente de contacto, en Nicaragua, entre el INTUR y el Contratista. En los territorios los consultores deberán hacer sus coordinaciones con la Dirección Costa Caribe y sus delegaciones departamentales de Costa Caribe del INTUR. Toda la logística necesaria para el desarrollo de la consultoría, deberá ser proporcionada por el Contratista. La empresa o firma contratada garantizará el apoyo y equipamiento adecuado de sus expertos. En particular, garantizará la existencia de una prestación de servicios administrativos, de secretaría e interpretación a las lenguas de las regiones, si fuese necesario, que permita a los expertos concentrarse en sus responsabilidades sustantivas. También debe transferir fondos, en función de las necesidades, para apoyar sus actividades al amparo del contrato y garantizar el pago a sus empleados regularmente y a su debido tiempo. En este sentido el personal local contratado por el Contratista no tendrá ninguna vinculación laboral con el INTUR. Todos los gastos imprevistos deberán de ser asumidos por la empresa o firma contratada. No deberá comprarse ningún equipo en nombre del Órgano de Contratación/país beneficiario como parte del presente contrato de servicio o transferirse al Órgano de Contratación/país beneficiario al final del presente contrato. Cualquier equipo relacionado con este contrato que deba ser adquirido por el país beneficiario deberá adquirirse mediante una licitación de suministros independiente. 7.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para las labores de seguimiento y evaluación se utilizaran los presentes términos de referencia, el anexo I, el cronograma de actividades y entrega de productos, de acuerdo con lo que se señale, en su momento, en el contrato respectivo. Se realizaran reuniones de seguimiento periódico con el experto principal en las que se abordarán: • Avance del trabajo en relación al logro de los objetivos y resultados previstos, y su correspondencia con la programación y el cronograma establecido. • Elaboración y entrega en los tiempos establecidos de productos esperados. • Reporte adecuado y en tiempo debido al Beneficiario y a la Unión Europea de dificultades en la gestión del Proyecto.

Página 12 de 15

Anexo I CONTENIDO MÍNIMO DEL PLAN 1.

Diagnóstico

En cuanto al diagnóstico, ésta etapa se considera la más importante de todo el proceso ya que de su acuciosidad dependerá que los resultados y propuestas derivadas y contenidas en el Plan, realmente tengan la capacidad de responder y resolver las problemáticas detectadas. 1. Generalidades 2. Área de influencia Macrolocalización Microlocalización 3. Mercado Demanda Afluencia y estadía Origen y motivo del viaje Gasto promedio y distribución del gasto Segmentos del mercado Mercados potenciales 4. Oferta TurÍstica Recursos Turístico Atractivos actuales y potenciales Naturales Histórico-Culturales Socieconómicos Servicios Turisticos: Planta turística Alojamiento Restauración Alimentación Esparcimiento Transportación Tour Operadoras locales, Guías e información turística Otros servicios turísticos (Artesanía, paseo en lanchas, etc) Accesibilidad: infraestructura de comunicaciones, transportes, Equipamiento y Servicios Equipamiento de Recreación y entretenimiento: Espacios de recreación privado y Público. Infraestructura de apoyo al Turismo: Transporte Señalización Turistica Infraestructura de senderismo. Servicios Conexos de Apoyo al Turismo Instalaciones Comerciales Servicios complementarios Vialidad Transporte

Página 13 de 15

Servicios Básicos Comunicación Energía Agua Potable Agua residuales Actividades / experiencias Consolidado de la Oferta Demanda Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta y Demanda 5. Análisis de indicadores (en caso de estar disponibles) De mercado (históricas, tendencias y proyecciones por cada tipo de mercado) De participación De rentabilidad De comportamiento de la oferta turística Tasas de crecimiento Operación Proyecciones 6. Análisis estratégico (por cada elemento del sistema en el destino) Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades 7. Ventajas Comparativas y competitivas Analisis de la competencia 2. Identificación de Estrategia de desarrollo sostenible Construcción de Escenarios y de la Visión de Desarrollo Turístico Sostenible. Definición y Desarrollo de Líneas Estratégicas Sostenibles.

La estrategia recomendada para cada destino, de acuerdo con las condiciones identificadas en el diagnóstico en términos del portafolio de productos y selección de mercados que se considerarán para cada destino identificado/seleccionado. 3.

Modelo de desarrollo turístico

Se trata de la descripción detallada de las características que habrá de adoptar el desarrollo del turismo en a Costa Caribe en cuanto a sus densidades y el papel que deberá jugar cada uno de los elementos espaciales seleccionados. Este tema se refiere a la caracterización que van a adoptar los destinos en cuanto a su uso, densidades, nivel de saturación, etc. 4.

Planes y programas de actuación

Página 14 de 15

En este apartado se deberán expresar los programas de actuación, para cada uno de los destinos identificados, que serán necesarios para alcanzar los objetivos y metas de desarrollo turístico para la Costa Caribe Nicaragüense, al menos se deberán considerar los siguientes programas: I.

II.

III. IV. V. 5.

Mejoramiento de las condiciones de los destinos a. Turísticas i. Atractivos ii. Facilidades 1. Alojamiento: existentes, nuevos 2. Alimentación 3. Otros servicios turísticos b. No turísticas i. Servicios públicos 1. Agua 2. Alcantarillado y drenaje 3. Energía eléctrica 4. Imagen urbana 5. Manejo de desechos sólidos 6. Seguridad: física, contractual e inversiones c. Accesibilidad i. Terrestre ii. Aérea iii. Marítima Fortalecimiento del factor humano a. Sector público: gestión de destinos turísticos b. Sector privado: articulación gremial, capacitación, facilitación c. Comunidades: cultura turística y gestión de mipymes Promoción y marketing Desarrollo de productos y experiencias en los destinos Financiamiento, estímulos y facilitación para la inversión en turismo

Sistema de Indicadores de seguimiento y gestión del Plan De mercado (proyecciones por cada tipo de mercado) De participación de mercado De rentabilidad (Rev par) De sustentabilidad De competitividad De comportamiento de la oferta turística Tasas de crecimiento Operación Proyecciones Tasa de ocupación hotelera

Página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.