Tesis de Posgrado en Humanidades UAM-Iztapalapa, 2008

Posgrado UAM-I 2008 Tesis de Posgrado en Humanidades UAM-Iztapalapa, 2008 HELADIO CASTRO GONZÁLEZ, “EL COMERCIO DE VINO Y TELAS EN LA CIUDAD DE M

4 downloads 92 Views 76KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS
I FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS AGRESIVIDAD, AUTOEFICACIA Y ESTILOS PARENTALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIO

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

POSGRADO EN CARDIOLOGIA PEDIATRICA
UCR: Universidad de Costa Rica SEP: Sistema Estudios de Posgrado. CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social. CENDEISSS POSGRADO EN CARDIOLOGIA PEDIA

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PLANES DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DOCTORADO EN CIENCIAS BI

Story Transcript

Posgrado

UAM-I

2008

Tesis de Posgrado en Humanidades UAM-Iztapalapa, 2008

HELADIO CASTRO GONZÁLEZ, “EL COMERCIO DE VINO Y TELAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 15901620”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN HISTORIA, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. INTRODUCCIÓN. 1 ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS. 1.1 Enfoque. 1.2 Los individuos. 1.3 Un análisis integral. 1.4 Comercio de ultramar: instituciones y corporaciones. 1.5 Líneas de problematización: la dinámica de precios. 1.6 Fuentes para la historia oral. 1.7 Análisis de la normatividad comercial dominante. 2. LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 2.1 Los actores. 2.2 Los espacios. 2.3 Comercio y transporte. 2.4 Los ritmos. 2.5 La organización. 2.5.1 Las compañías. 2.5.2 Mercaderes en la ciudad capital. 2.6 La política de la Corona. 2.6.1 Límites del comercio Perú-Nueva España. 2.6.2 Fiscalidad. 3. EL CRÉDITO COMERCIAL. 3.1 Utilidad del crédito para otros comerciantes. 3.2 Utilidad del crédito para los artesanos. 3.3 Utilidad del crédito para los transportistas. 3.4 Utilidad del crédito para la producción. 3.5 Caracterización de los principales acreedores. 4. ENTRE EL VICIO Y LA VIRTUD: EL COMERCIO DE VINO. 4.1 Antecedentes históricos. 4.2 Consumo de vino y significación social. 4.2.1 Consumo y distinción social. 4.3 Consumo de vino y práctica religiosa. 4.4 El control del comercio de vino. 4.4.1 Fiscalidad. 4.5 Geografía de la distribución. 4.5.1 Sitios de venta. 4.5.2 La regulación omnipresente. 4.5.3 Riesgos del transporte. 4.5.4 Una transportación costosa. 5. EL COMERCIO DE TELAS. 5.1 Antecedentes. 5.2 Significación comercial. 5.3 Las telas en la casa. 5.4 Las telas y la alegría desbordada. 5.5 Las telas y el cuerpo inerte. CONCLUSIONES. ARCHIVOS CONSULTADOS. FUENTES DE ARCHIVO REVISADAS. BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA. GLOSARIO.

200

GUSTAVO ABEL HERNÁNDEZ ENRÍQUEZ, “VICISITUDES, MALABARES Y ANDANZAS DE ‘EL ROTO’ MÁRQUEZ. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, 1910-1937”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN HISTORIA, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. CAPÍTULO 1: EL LARGO PRÓLOGO (HASTA 1910). CAPÍTULO 2: DESORGANIZACIÓN Y CAOS (1911-1920). CAPÍTULO 3: HACIA LA “AUTONOMÍA” (1921-1929). CAPÍTULO 4: SOCIALISMO CONTRA LIBERTAD DE CÁTEDRA (1930-1935). CAPÍTULO 5: DE COLEGIO A UNIVERSIDAD (19361937). A MANERA DE CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA. REFERENCIAS DE ILUSTRACIONES POR CAPÍTULO. ANEXOS : 1 LA CLASE POLÍTICA POBLANA. 1917-1937. 2 ANEXO METODOLÓGICO.

CARLOS BUSTAMANTE LÓPEZ, “PRIVILEGIOS, CONFLICTO Y AUTONOMÍA EN TLAXCALA, 1780-1824”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA, 2008. ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS. ÍNDICE DE ANEXOS. SIGLAS UTILIZADAS. INTRODUCCIÓN. 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y EL PERIODO DE ESTUDIO. 2 UN MODELO DE ANÁLISIS. 3 EL OBJETO DE ESTUDIO: LOS CONFLICTOS POR LA AUTONOMÍA. 4 LA HISTORIOGRAFÍA DEL IMPACTO DE CÁDIZ. 5 LA HISTORIOGRAFÍA TLAXCALTECA Y EL CONTENIDO DE LA TESIS. 6 LOS LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN Y TEMAS PARA UN DESARROLLO POSTERIOR.

7 LAS

CAPÍTULO 1 REFORMAS BORBÓNICAS, ANEXIÓN A PUEBLA Y CUESTIONAMIENTO DE LOS PRIVILEGIOS, 1780-1811. 1.1 Pri-

201

FUENTES UTILIZADAS.

vilegios, gobierno y autonomía en el Antiguo Régimen. 1.2 El Cabildo indio de Tlaxcala. 1.3 Cabildo indio y gobierno español vs Intendencia de Puebla. 1.4 Propios y bienes de comunidad. 1.4.1 Los bienes propios del Cabildo de Tlaxcala. 1.4.2 Defensa de los propios del Cabildo indio de Tlaxcala, 1787 y 1795. En el marco de la anexión a la Intendencia de Puebla. Ante la intromisión de los labradores españoles. 1.4.3 Una provincia sin bienes de comunidad. 1.5 Las elecciones del Cabildo indio. 1.5.1 El procedimiento de elección del Cabildo indio. 1.5.2 Conflictos por la reelección del Cabildo indio. La reelección de 1797. La reelección de 1806. 1.6 Un Cabildo cuestionado. 1.6.1 Servicios personales, elección y cobro de derechos a los oficiales de república. CAPÍTULO 2 CONSTITUCIÓN GADITANA, GUERRA DE INDEPENDENCIA Y CONFLICTO POR LA AUTONOMÍA, 1811-1814. 2.1 ELECCIONES, CIUDADANÍA Y LOS NUEVOS ACTORES POLÍTICOS EN EL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL. 2.1.1 La jura de la Constitución de Cádiz y la convocatoria a las elecciones gaditanas de 1812 en Tlaxcala. 2.1.2 Las elecciones del ayuntamiento constitucional de Tlaxcala, 1813-1814. 2.1.3 Los miembros del ayuntamiento constitucional de 1813 y 1814. 2.2 Insurgencia, milicias y ayuntamiento. 2.2.1 Insurgencia y situación militar en la Provincia de Tlaxcala. 2.2.2 La contrainsurgencia: organización de la milicia local. 2.3 Gobernador sustituto vs. Ayuntamiento constitucional: conflicto político y jurisdiccional. 2.3.1 Origen del conflicto, los argumentos del ayuntamiento y la resolución del Virrey Calleja. CAPÍTULO 3. EL QUEBRANTO DE LOS PRIVILEGIOS: AYUNTAMIENTO INDIO Y GOBIERNO POLÍTICO MILITAR, 1815-1820. 3.1 Elección y miembros del ayuntamiento de Tlaxcala. 3.2 La disputa por gobernar y organizar la defensa militar. 3.3 Defendiendo un espacio de decisión. 3.4 Privilegios y economía provincial. 3.5 Nuevamente en búsqueda del gobierno político y militar. CAPÍTULO 4. EL EPÍLOGO DE LOS CONFLICTOS: AUTONOMÍA Y PUGNA POR LA ANEXIÓN A PUEBLA, 1820-1824. 4.1 Cádiz de regreso. 4.1.1 Las elecciones de ayuntamientos. 4.1.2 La Jefatura Política y la Diputación Provincial de Tlaxcala. 4.2 Autonomía y gobierno. 4.2.1 El fin de la subordinación militar y política. 4.2.2 Una ayuntamiento “…que procede con independencia…” 4.3 ¿Anexión a Puebla o territorio? CONCLUSIONES. FUENTES DE ARCHIVO. FOLLETERÍA. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS. CUADROS. 1 Localidades de la Parroquia de Tlaxcala y Panotla en la elección de Ayuntamiento de 1812 y 1813. 2 Miembros y cargos del Ayuntamiento Constitucional de 1813-1814. 3 Miembros y cargos del Ayuntamiento de 1815-1820. 4 Miembros y cargos del Ayuntamiento Constitucional de 1821-1822. MAPAS. 1 Pueblos tributarios de los Cuatro Señorios de Tlaxcala, 1808. 2 Curatos de la Provincia de Tlaxcala, 1780. 3 partidos de la Provincia de Tlaxcala, 1780. ÍNDICE DE ANEXOS. Anexo 1 Cuenta de Ingresos del Cabildo y Ayuntamiento de Tlaxcala, 17771822. Anexo 2 Gráfica 1: Ingresos por rubros del Ramo de Propios, 1777-1822. Gráfica 2: Ingresos por rubros del ramo de Arbitrios, 1777-1822. Gráfica 3: Ingresos totales de

202

los Ramos Propios y Arbitrios, 1777-1822. Gráfica 4: porcentaje de los ingresos totales de los ramos Propios y Arbitrios, 1777-1822. Anexo 3 Cuadro 1: Pueblos tributarios de los Cuatro Señoríos de Tlaxcala en 1808. Cuadro 2: Informes de los Tenientes de los Partidos de la Provincia de Tlaxcala en 1780. Cuadro 3: Informes de los Curas de la Provincia de Tlaxcala en 1780.

VÍCTOR GÓMEZ GERARDO, “LOS MOLINOS DEL VALLE DE MÉXICO. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y TRADICIONALISMO (SIGLOS XVI-XIX), TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN. 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN. 2 FUENTES. 3 EL MARCO DE LA ECONOMÍA. 4 EL CULTIVO DEL TRIGO. 5 PRODUCCIÓN DE TRIGO EN EL SIGLO XIX. 6 LA FUNDACIÓN DE LOS MOLINOS DE TRIGO.

7 UBICACIÓN DE LOS MOLINOS. 8 CONSUMO DE HARINA DE TRIGO Y POBLACIÓN. 1 LOS TRABAJADORES Y LA PRODUCCIÓN. 1.1 El local. 1.2 Proceso de molienda. 1.3 Los trabajadores. 1.4 Gastos y utilidades de los molinos. 1.5 La producción. 2 LOS EMPRESARIOS Y LAS FINANZAS. 2.1 Los empresarios molineros. 2.2 La propiedad de los molinos. 2.3 Tipología del empresariado molinero. 2.4 Las finanzas. 2.5 Crédito eclesiástico. 2.6 Compraventa de molinos. 2.7 Concursos y remates. 2.8 Conservación y mantenimiento de los molinos. 2.9 Costo de un molino nuevo. 2.10 Las compañías molineras. 3 AGUA. UN SIGLO DE CONFLICTOS. 3.1 Importancia del agua en los molinos del trigo. 3.2 El marco jurídico. La legislación colonial. 3.3 Las medidas del agua. 3.4 La legislación porfirista. 3.5.1 Los ejemplos. El gran conflicto. 3.5.2 Molino Prieto. 3.5.3 Molino Blanco. 3.5.4 Molino del Batancito. 3.5.5 Molino de Belén. 3.5.6 Molino de los Alfileres. 3.6 Hurtos de agua y contaminación. 3.7 Expropiación de las aguas de los molinos. CONCLUSIONES. ANEXO. 1. CAMBIOS DE PROPIETARIO. 2. GASTOS Y AVALÚOS DE LOS MOLINOS. 3. ARCHIVO HISTÓRICO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL D. F. BIBLIOGRAFÍA.

HILDEBRANDO JAIMES ACUÑA, “TESTAMENTO Y SOCIEDAD EN SULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO; 18751911”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. ÍNDICE DE CUADROS. ÍNDICE DE GRÁFICAS. ÍNDICE DE FIGURAS. INTRODUCCIÓN. 1 EL DISTRILA PRÁCTICA TESTAMENTARIA EN LA PERSPECTIVA DE LOS CONTEMPORÁNEOS. 4 EL TESTAMENTO EN SULTEPEC. 5 ACTIVIDAD NOTARIAL Y

TO Y LA FUENTE. 2 RETÓRICA Y FUNCIÓN DEL TESTAMENTO. 3

203

POLÍTICA LOCAL. 6 NOTARIOS, TESTADORES Y TIPOS DE DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA. 7 CRÓNICA DE AGRAVIOS Y RESENTIMIENTOS.

8 LA MUERTE EN SULTEPEC. 9 ENFERMEDAD Y MUERTE ENTRE LOS LOS SALDOS DE LA MUERTE. 11 COSTOS DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA. 12 PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS TESTADORES. 13 LOS HEREDEROS; FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR. 14 PRÁCTICAS SUCESORIAS Y DISPERSIÓN DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 15 PATRIMONIO Y REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FAMILIA. CONSIDERACIONES FINALES. APÉNDICE DOCUMENTAL. BIBLIOGRAFÍA. TESTADORES. 10

ALEJANDRO MARTÍNEZ DE LA ROSA, “A SOLICITUD DEL PUEBLO… INFIDENCIA Y PARADOJAS POLÍTICAS EN LA NUEVA ESPAÑA DURANTE LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL”, PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. IZTAPALAPA, 2008.

INTRODUCCIÓN: 1. INFIDENCIA. 2 CULTURAS Y POSTURAS POLÍTICAS. 3 PENSAMIENTO Y DISCAPÍTULO PRIMERO: LAS ÍNDIAS ASÉFALAS. 1.1 Las antiguas instituciones. 1.1.1 La monarquía y su monarca. 1.1.2 La religión y sus ministros. 1.1.3 Los poseedores y sus propiedades. 1.2 La legitimidad y el consentimiento. 1.3 El difícil enroque al rey. CAPÍTULO SEGUNDO: ITURRIGARAY Y LAS CONSPIRACIONES EXTRANJERAS. 2.1 Del origen a los orígenes. 2.1 Extranjeros con tranchetes. 2.3 El caso del virrey. 2.3.2 Levantamientos allende el mar. 2.3.2 El golpe de palacio. 2.3.3 De infidencias supuestas al fin ha de triunfar. 2. 4 Factores del disenso. 2.4.1 Crisis del imperio. La guerra y los huevos de plata. 2.4.2. El desgaste de la joya. CAPÍTULO TERCERO: DERRAMARÁN HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE SU SANGRE 3.1 Tamalamantes y la soberanía en juego. 3.1.1 Preso a solicitud del pueblo. 3.1.2 Un pueblo no soberano. 3.2 Llenando el vacío inmenso. 3.2.1 Unidos como los miembros a la cabeza. 3.2.2 La última gota de sangre. CAPÍTULO CUARTO: AFRANCESAMIENTOY PARADOJAS POLÍTICAS. 4.1 Gobernando al enemigo. 4.1.1 Algún caso indígena. 4.1.2 Las conspiraciones de 1811. CAPÍTULO QUINTO: LA MONARQUÍA ASÉFALA. 5.1 25 MILLONES EN UN PLATILLO. 5.1.1 Jamás han llovido reyes del cielo. 5.2 Mañana vais á elegir... 5.2. 1 Unos hombres que ha de elegir el pueblo. 5.3 La persecución de los perversos. CAPÍTULO SEXTO: EL CASO DEL MARQUÉZ Y LA ÉLITE ILUSTRADA. 6.1 Notables antes de 1808. 6.1.1 Nobles y notables. 6.1.2 Nobles ilustrados. 6.1.3 Los negocios de los Rayas. 6.2. El marqués de Rayas y su periplo como infidente. 6.3. Los Fagoaga y la infidencia internacional. 6.4 Los procesos en contra del marqués de Rayas. REFLEXIONES FINALES. DOCUMENTO. BIBLIOGRAFÍA. CURSO.

204

Ismael Valencia Ortega, “Los comerciantes sonorenses en el Contexto de la crisis de 1907. La familia Camou: Un estudio de caso”, tesis para obtener el grado de doctor en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008. AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I. LoS CAMOU: UNA FAMILIA DE COMERCIANTES. I Una Historia Familiar en Crisis. I.1 El origen y arribo. I.2 La primer generación: la generación fundadora. I.3 La segunda generación: Consolidando a la familia. José y Juan Pedro Camou Méndez. I.3.1 José Camou hijo: businnes is business. I.3.2 Juan Pedro Camou Méndez: El político. I.4 La tercera generación: educada y de buenos gustos. I.4.1 Ernesto Camou: El abogado de la familia. I.4.2 José Camou Camou: El político, administrador y viajero. I.5 Interrelación familiar y empresarial. I.5.1 Espacios y alianzas. 1.6 La actividad económica: un lento proceso de diversificación. I.6.1 Los comerciantes fronterizos y la ley Mackinley. I.6.2 La ganadería y el uso del suelo: una escisión productiva. I.6.3 La ganadería y sus enlaces económicos. I.6.4 Organización de la actividad y funcionamiento del mercado. I.6.5 Comerciantes y prestamistas. I.7 De la sociedad familiar a la amplitud empresarial. I.7.1 A la sociedad Camou Hermanos. Una Sociedad de hecho. I.7.2 La Sociedad Horvilleur, Camou y Cía. Una sociedad a la francesa. I.7. 3 Una juventud impetuosa. La Compañía Ferretera. I.7.4 El nacimiento del Banco de Sonora. I.8 La formación del empresario. CAPÍTULO II. EMPRESARIOS, REDES Y CÍRCULOS COMERCIALES. II. 1 La harina: una mercancía articuladora del mercado. II.4 El mercado: consumo y venta de la harina. II.5 Los molineros en defensa de su mercado. II.6 La red Camou Loaiza. II.7 La red Camou Bartning. II.8 Las redes del desierto. II.9 Las redes de la sierra. II.10 Las crisis prevías: cambios en el funcionamiento de un mercado. CAPÍTULO III. INVERSIÓN EXTRANJERA Y CAMBIOS EN EL PATRÓN MONETARIO. III.1 La inversión minera: los nuevos estímulos al comercio: La experiencia previa. III. 1.1 Los caminos llevan a Cananea y Nacozari. III.1.2 La Colorada y Minas Piretas. III.2 Los Cambios en la organización del comercio y las empresas. III.2.1 El pequeño comerciante. El último eslabón empesarial. III.2.2 Los espacios vetados para el pequeño comerciante. III.2.3. El pequeño comerciante y su propia administración. III.3 Las empresas mineras y los comerciantes. Las estrategias de ventas a mayoreo. III.3.1 Los productos de consumo masivo: el café. III. 3.2 El garbanzo una nueva oportunidad en el mercado internacional. III .4 El mundo de los negocios especulativos. III.4.1 Organización y defensa en su mercado. CAPÍTULO IV: UNA FAMILIA ANTE LA CRISIS. IV.1 Los primeros índicios de la crisis. IV.1.1 Ocultando la crisis. IV.2 La crisis mineral y comercial. IV.2.1 El abasto de alimentos. Una efímera opción. IV.2.2 La crisis: ajustes en el trato empresarial. IV. 2.3 En

205

busca de salidas a la crisis. IV.3 La política recaudatoria y el resquebrajamiento de las redes. IV.3.1 En busca de responsables. Agentes viajeros y contrabando. IV.3.2 Los municipios: política y negocios. V. EPÍLOGO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE DE CUADROS. ÍNDICE DE GRÁFICOS. ÍNDICE DE PLANOS Y MAPAS.

IVÁN VALLANO FAJARDO, “EL PRIMER CONTACTO ENTRE CRISTIANOS, ESPAÑOLES E INDIOS YUCATECOS. FICCIONES Y REALIDADES DE UN EPISODIO CONSIDERADO MUY CONOCIDO”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, 2008. AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN. PRIMERA PARTE. EL PRIMER CONTACTO ENTRE CRISTIANOS ESPAÑOLES E INDIOS YUCATECOS. 1. Contactos previos al naufragio. 2 Los problemas de Darién. 3 La confusión historiográfica. 4 Rectificación sobre el viaje de Valdivia. 5 El desembarco y la estancia en Yucatán. 6 La revuelta dominica. 7 Después de las Leyes de Burgos. 8 Expedición de Francisco Hernández de Córdoba. 9 Expedición de Juan de Grijalba I. 10 Expedición de Juan de Grijalba II. 11 Expedición de Hernán Cortés. 12 Reaparición de Jerónimo de Aguilar. 13 Las batallas contra los tabacos. 14 Jerónimo de Aguilar en la Conquista de México. 15. Jerónimo de Aguilar. Después de la Conquista de México. 16 Gonzalo Guerrero entre los indios yucatecos. IV. SEGUNDA PARTE. LA COMUNICACIÓN SOBRE EL EPISODIO. 1 Textos inmediatos. 1.1 Información directa de los náufragos sobrevivientes. 1.2 Información de otros protagonistas antes de la reaparición de Jerónimo de Aguilar. 1.3 Registros de 1519 posteriores al exilio de Aguilar. 1.4 Registros de 1520 posteriores al exilio de Aguilar. 1.4 El primer recuento. 1.6 Documentos de 1521. 1.7 Últimos documentos de los protagonistas. 1.8 El nacimiento de las historias. 2 Historias y otros documentos distantes de los acontecimientos. 2.1 Últimos documentos de archivos sobre Aguilar. 2.2 Historias desinteresadas y confusas sobre los náufragos. 2.3 Historias coloniales que recuentan el naufragio. 2.4 La imagen tradicional de Jerónimo de Aguilar. CONCLUSIONES. REFERENCIAS. DOCUMENTALES. ÍNDICE DE CUADROS, DIAGRAMAS, ILUSTRACIONES Y MAPAS.

206

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.