Testigos del Señor. El pasado día dos de julio se presentó en la Conferencia. Diócesis de Teruel y Albarracín

TE01.qxd:P-01 7/7/14 09:43 Página 1 ( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha) Diócesis de Teruel y Albarracín Año LV - Nú

0 downloads 7 Views 832KB Size

Recommend Stories


SER TESTIGOS. COMUNIDADES DE TESTIGOS Y PROFETAS
SER TESTIGOS. COMUNIDADES DE TESTIGOS Y PROFETAS Prof. Juan de Dios Martín Velasco Aula de Teología 27 de Abril de 2010 INTRODUCCIÓN Nuestra preocupac

Como se afirmó en la Conferencia Internacional
Historia y Eficacia de la Anticoncepción de Emergencia: Más Allá de la Coca-Cola Por Charlotte Ellertson C omo se afirmó en la Conferencia Internaci

El SOLIPSISMO Y LA REALIDAD DEL PASADO
El SOLIPSISMO Y LA REALIDAD DEL PASADO -I- Puede sostenerse con un muy alto grado de probabilidad que muy a menudo, cuando quienes se dedican a la fi

DEL PRESENT REGLAMENT
A. PRESENTACIÓ i OBJECTIU DEL PRESENT REGLAMENT El present reglament pretén organitzar el servei de menjador del CEIP Salvador Espriu de Badalona, sem

Story Transcript

TE01.qxd:P-01

7/7/14

09:43

Página 1

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

Diócesis de Teruel y Albarracín Año LV - Núm. 3.107 - 13 de julio 2014

E

l pasado día dos de julio se presentó en la Conferencia Episcopal Española el catecismo “Testigos del Señor”. El obispo de Plasencia, presidente de la subcomisión episcopal de Catequesis, Mons. D. Amadeo Rodríguez Magro; el secretario general y portavoz de la CEE, D. José Mª Gil Tamayo; el director del secretariado de la citada comisión, D. Juan Luis Martín Barrios, fueron los encargados de presentar este texto que continúa el itinerario catequético de “Primeros pasos en la Fe” y “Jesús es el Señor”. Juan Luis Martín Barrios, director del Secretariado de la Comisión de Catequesis dibujó la naturaleza eclesial y la estructura del catecismo “Testigos del Señor” que sigue el desarrollo de la Vigilia Pascual. El obispo de Plasencia y presidente de la subcomisión

Testigos del Señor

episcopal de Catequesis, Mons. D. Amadeo Rodríguez Magro, afirmó que aunque “un catecismo parece un instrumento interno de la vida de la Iglesia, tiene un gran interés porque recoge las claves para el cristiana que tienen que tener un aportación necesaria desde su condición de creyente en la sociedad”. Y señaló que “el objetivo del catecismo, como dice su título, es éste: que nuestros chicos y chicas sean testigos del Señor allá donde estén”. A este nuevo catecismo de la Iglesia española le queda ser acogido y utilizado en nuestra comunidades y parroquias en la ingente tarea catequética que se realiza. Ofrecemos en páginas interiores la estructura y contenido del nuevo catecismo. El catecismo está dirigido a niños y adolescentes de 9 a 14 años.

ZA02.qxd:P-02

4/7/14

12:09

Página 1

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

DÍA DEL SEÑOR 2 EVANGELIO • DOMINGO XV DEL TIEMPO ORDINARIO •MT 13,1-23. CICLO A “Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al lago. Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y la gente se quedó de pie en la orilla. Les habló mucho rato en parábolas: -Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, un poco cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda, brotó en seguida; pero en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otro poco cayó entre zarzas, que crecieron y lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. (…). El que tenga oídos que oiga.”

El sembrador infatigable El evangelio de este domingo se puede dividir fácilmente en tres partes: el relato de la parábola del sembrador, un diálogo entre Jesús y sus discípulos sobre el sentido de las parábolas y por último el mismo Jesús explica el significado de la parábola que acaba de relatar. En el primer relato de la parábola nos podemos fijar en la semilla que cayó en cuatro lugares distintos (al borde del camino, en terreno pedregoso, en las zarzas y en tierra buena). Solo la semilla que cayó en terreno bueno dio fruto y un fruto generoso. Más adelante Jesús explicará con detalle a quién hace referencia cada uno de estos terrenos. Pero antes de seguir y pensar qué terreno somos cada uno de nosotros (que lo tenemos que hacer) fijémonos en el único personaje de la parábola. No vaya a ser que nos olvidemos de él. Es el sembrador. Sí, ese trabajador de la tierra que cada día acude a su campo, para trabajarlo, para sembrarlo, para ararlo, para, a su tiempo, recoger su fruto. Ese sembrador infatigable al desaliento. Que aún sabien-

Palabra de Dios para la semana 13 XV DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO - Is 55, 10-11. - Sal 64.- Rom 8, 18-23. - Mt 13, 1-23. 14 LUNES DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria - Is 1, 10-17. - Sal 49. Mt 10, 34-11, 1. 15 MARTES. SAN BUENAVENTURA, obispo y doctor, memoria obligatoria - Is 7, 1-9. Sal 47. - Mt 11, 20-24. 16 MIÉRCOLES. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, memoria obligatoria - Is 10, 5-7. 13-16. - Sal 93. - Mt 11, 25-27. 17 JUEVES DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria - Is 26, 7-9. 12. 16-19. - Sal 101. - Mt 11, 28-30. 18 VIERNES DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria - Is 38, 1-6. 21-22. 7-8. - Salmo: Is 38, 10-12. 16. - Mt 12, 1-8. 19 SÁBADO DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO - Miq 2, 1-5. - Sal 9. - Mt 12, 14-21. 20 XVI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO - Sab 12, 13. 16-19. - Sal 85. - Rom 8, 26-27. - Mt 13, 24-43.

do que es muy difícil que algunas semillas den fruto bueno (por las zarzas, piedras..) no deja de sembrarlas, de darles una oportunidad. Este sembrador se escribe con mayúscula. Es Dios mismo que, cada día e independientemente de cómo estemos nosotros, siembra su Palabra y su amor en nuestras vidas. No nos olvidemos de tan generoso sembrador. Pero sigamos con la segunda parte del evangelio. Quizás ésta sea la más difícil de entender. Los discípulos preguntan a Jesús por qué habla en parábolas. Pregunta extraña porque este registro del lenguaje era muy apreciado por Jesús. Pero la respuesta de Jesús es más extraña aún: “al que tiene se le dará y tendrá de sobra y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene”. Pero este ¿es un mensaje cristiano? Sí lo entendemos literalmente desde luego que no. Pero Jesús habla ahora de forma alegórica. Los estudiosos de este evangelio dicen que Jesús utiliza un proverbio campesino de la época y le da un significado nuevo. Su sentido profundo

sería éste: aquellos que han acogido el Reino de Dios con fe, cada vez descubrirán más profundamente su misterio (tendrán de sobra), mientras que aquellos que sólo lo han acogido superficialmente, acabarán por abandonarlo (se les quitará hasta lo que creen tener). La cita de Isaías que Jesús añade a continuación avala esta interpretación: hay gente que oye y mira, pero ni entienden ni ven. Porque tienen embotado el corazón, porque sus corazones no están preparados para recibir a Dios. A diferencia de éstos Jesús proclama dichosos a sus discípulos y a todos que tienen el oído y el corazón preparado para recibir a Dios. Por último Jesús explica a los suyos el significado preciso de la parábola. Dios va a seguir saliendo cada mañana a sembrar. Nosotros elegimos qué tierra ser. Dependiendo de nuestra elección daremos frutos de vida o frutos estériles. Está en nuestra mano. Rubén Ruiz Silleras

ESTA SEMANA… DÍA 16: NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN La orden del Monte Carmelo, fundada en el siglo XII por un sacerdote calabrés, pretende ser la continuadora de una tradición monástica, ya entonces multisecular en el famoso Monte Carmelo de Palestina. Sus orígenes se remontarían hasta el profeta Elías. El 16 de julio de 1251 se apareció la Santísima Virgen a san Simón Stock, general de la Orden, y prometió una bendición especial, no solamente para sus religiosos, sino también para todos aquellos que llevasen el hábito de su Orden, considerado “ancla de salvación”. A cuantos lleven el escapulario del Carmen, de tanto arraigo popular, han concedido los papas numerosos privilegios espirituales. La fiesta de Ntra. Sra. del Carmen, instituida para los carmelitas en 1332, la extendió a la Iglesia universal Benedicto XIII en 1726. RECUERDA… La fiesta de Nuestra Señora del Carmen, en verano, nos recuerda a los hombres y mujeres del mar, que la tienen por patrona. Oremos por los que navegan para ganarse el pan y por sus familias. Que María sea para todos estrella de salvación.

ZA03.qxd:P-03

4/7/14

12:01

Página 1

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

IGLESIA EN ARAGÓN

3

DIÓCESIS DE ZARAGOZA

CÁRITAS APUESTA POR EL EMPLEO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE ROPA USADA Colocación de una red de contenedores que generarán empleo para personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social Cáritas Diocesana de Zaragoza ha iniciado la colocación de una red de contenedores para la gestión de ropa de segunda mano que generará empleo con criterios éticos y medioambientales. Con ello Cáritas Diocesana de Zaragoza, a través de su Fundación por la Inclusión Social, realiza una apuesta decidida por la generación de empleo para personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social. En un momento donde los índices de pobreza continúan incrementándose debido al desempleo. La recuperación de ropa usada y otro tipo de textiles es una oportunidad para la creación de empleo de personas que necesitan apoyo en sus itinerarios de inserción. Esta actividad, no ajena a la tradición de Cáritas, se configura en este momento como una alternativa ética, donde la trazabilidad de la ropa está garantizada a través del control de todos los procesos de recuperación o reciclaje dentro de la red de Cáritas. Tres son los objetivos prioritarios de este nuevo proyecto: La generación de empleo: apuesta de

“PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE CÁRITAS”

Cáritas como empresa de inserción * El cuidado del Medio Ambiente: actividad de reciclaje * El desarrollo de criterios éticos: gestión ética de la ropa. La Empresa de Inserción de Cáritas “A todo Trapo S.L.U.” será la encargada de gestionar la ropa u otras piezas textiles que se depositen en los contenedores. No hay ninguna condición para recoger las prendas textiles. Puede ser ropa en buen o mal estado, manteles, cortinas, mantas, etc. Todo ello será clasificado en plantas de reciclado comunes de Cáritas que surtirán localmente la ropa necesaria tanto para la entre-

ga social como para la venta. De esta manera, en todo momento, se garantiza un destino ético de la ropa. La colocación de contenedores se inicia paulatinamente. En general, las parroquias de la ciudad de Zaragoza vinculadas al proyecto, dispondrán de contenedores, al menos de cartón, para la recogida. También se contará con contenedores metálicos ubicados tanto en centros deportivos como Stadium Venecia, Casablanca o Club de Tenis, como en instituciones y entidades como Universidad San Jorge, Fundación San Valero y otros.

DIÓCESIS DE BARBASTRO-MONZÓN

INSTITUCIÓN EN MINISTERIOS DE LECTOR Y ACÓLITO El domingo, 29 de junio y fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo, nuestro obispo, don Alfonso Milián, presidió la eucaristía parroquial en San Francisco de Asís, en Barbastro, a las 12.30 h En ella instituyó en los ministerios de lector y acólito al seminarista diocesano John Mario Moná Carvajal. La institución en estos ministerios es el primer paso en el camino hacia el sacerdocio. John Mario, que proviene de Medellín (Colombia), está terminando los estudios eclesiásticos en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, que tiene su sede en Zaragoza, y en los dos últimos cursos está realizando la etapa pastoral previa a la ordenación sacerdotal en la citada parroquia de San Francisco de Asís, en Barbastro. ¡Enhorabuena!

TE04-05 OK.qxd:P-06

4

7/7/14

10:12

Página 2

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

IGLESIA EN ARAGÓN

“Testigos del Señor” El catecismo Testigos del Señor está destinado a la última etapa del itinerario catequético de infancia y adolescencia que propone la Conferencia Episcopal Española y se ofrece para ayudar a los catequizandos de esta edad a crecer en la fe, a gustar de la gracia recibida en los sacramentos, a incorporarse a la misión de la Iglesia y a llevar una vida en el Espíritu. SU FINALIDAD Busca profundizar en la fe recibida, propiciar un mayor crecimiento en la vida cristiana por el encuentro con Jesucristo y proponer su vinculación a la vida de la Iglesia. Sus páginas constituyen una invitación a seguir a Jesús y acoger el estilo de vida que hace de cada bautizado un testigo del Señor en medio del mundo. Sin embargo, a través de programaciones particularizadas, algunos temas de este catecismo también pueden servir para atender a los destinatarios de estas edades que se acercan a la comunidad cristiana pidiendo el catecumenado bautismal o aquellos que, bautizados en su infancia, no participaron después en las primeras etapas de los procesos catequéticos.

El catecismo Testigos del Señor se completa con dos apartados más: • Fórmulas de fe Son las fórmulas más comunes y tradicionales de la doctrina católica, expresadas a través de preguntas y respuestas. Como en el catecismo anterior, Jesús es el Señor, este apartado tiene el objetivo de ayudar a expresar la fe de forma concreta, en fidelidad a la Tradición. El conjunto de las 162 preguntas y respuestas lo forman las 86 del primer catecismo, Jesús es el Señor, ampliadas con 76 nuevas fórmulas, según el avance en el conocimiento de la fe que Testigos del Señor proporciona. Dichas preguntas quedan, además, contextualizadas en el cuerpo del texto mediante llamadas indicativas a sus respectivos números y una de ellas resume el contenido de cada tema. • Oracional Contiene las oraciones más comunes del cristiano, con la preocupación de que no se pierda nada de aquello que hemos recibido de la Tradición de la Iglesia universal y de la Iglesia en España.

SU ESTRUCTURA Corresponde básicamente a los cuatro momentos de la liturgia de la Vigilia pascual (Lucernario, liturgia de la Palabra, liturgia bautismal y liturgia encáustica) inspiran la estructura del catecismo. Consta de cincuenta temas distribuidos en cinco partes, a saber: I. Jesucristo es la Luz Presenta el núcleo de la fe en Jesucristo transmitida y vivida por la Iglesia en el tiempo (Lucernario). II. Jesucristo es la Palabra Se narra la historia de la amistad de Dios Existe una guía del catecismo que lo explica SU COMPOSICIÓN con los hombres desde la creación hasta la y complementa pedagógicamente. Cada tema se abre con una imagen Alianza establecida con Israel (liturgia de la de inicio a la que acompaña una cita Palabra, lecturas del Antiguo Testamento). bíblica y el título del tema, que generalmente corresponde también III. Jesucristo es la Verdad a un texto de la Sagrada Escritura. Estos elementos cumplen la Se expone la culminación de la Historia de la Salvación en Cristo, función de introducir a modo de sumario los contenidos que serán centrada en su Misterio pascual (liturgia de la Palabra, lecturas del tratados en el tema. Nuevo Testamento). Sigue una narración que presenta, mediante un lenguaje bíblico IV. Jesucristo es la Vida o doctrinal, el contenido fundamental insertándolo en la Señala la continuidad y la novedad de la obra salvífica de Dios experiencia de los niños y adolescentes. en Cristo, por el Espíritu, en la Iglesia. Está centrada principalmente Siguen tres apartados que tienen la finalidad de profundizar en los sacramentos, siendo el bautismo el primero de ellos (liturgia en el contenido bíblico o teológico, vital y oracional que la temática bautismal). inspira y sustenta. Generalmente, el primero explica la fe, el segundo se refiere a la vida del cristiano y el tercero atiende a la liturgia y V. Jesucristo es el Camino Centra su itinerario en Cristo resucitado, presente en la Iglesia, a la oración. El cierre de cada tema lo constituyen una pregunta-respuesta que continuamente alienta la vida y esperanza de los cristianos. Dedicada principalmente a la moral y a los mandamientos vividos a modo de síntesis y una cita patrística, del Magisterio o de algún santo a modo de resumen del contenido que se desea comunicar. como Cristo los vivió (liturgia eucarística y envío). Además, a lo largo de las páginas pueden encontrarse Cada una de las cinco partes comienza con una bella exposición, a modo de pregón, de la liturgia de la Vigilia pascual que la inspira. recuadros explicativos de voces o conceptos catequéticos, Asimismo, al inicio de cada una de ellas se plantean una serie de culturales o teológicos. preguntas que tienen la intención de provocar en el destinatario la Las imágenes constituyen un contenido fundamental del reflexión y la curiosidad por encontrar respuestas en el avanzar de catecismo, pues tienen la finalidad catequética de reforzar o las páginas. completar el mensaje del texto. Así, cada parte se abre con un texto Además, en su estructura también se conservan los pilares del bíblico acompañado de una imagen (fotografía o reproducción de Catecismo de la Iglesia Católica. El Símbolo, los Sacramentos y el una obra de arte). Igualmente se inicia cada tema. Grandes y Decálogo son tratados de una forma sucesiva, y el cuarto pilar —la pequeñas imágenes tienen una importante presencia en casi todas oración cristiana, centrada en el padrenuestro— es tratado como un las páginas. Por otra parte, grandes ilustraciones proporcionan una elemento transversal a todos los contenidos y se le dedica un apartado visión general de alguno de los grandes temas: padrenuestro, Año litúrgico, sacramentos, historia de la Iglesia, etc. en cada uno de los temas.

TE04-05 OK.qxd:P-06

7/7/14

10:12

Página 3

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

5

ESCRIBE NUESTRO OBISPO CARTA DEL PAPA FRANCISCO A LAS FAMILIAS (y II) Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el Evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la Ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías (cf. Lc 2,22-38). Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había “visto” la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza. En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día. Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor. Vaticano, 2 de febrero de 2014 Fiesta de la Presentación del Señor FRANCISCO

NUEVO CATECISMO “TESTIGOS DEL SEÑOR”

E

l pasado 25 de junio, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, D. Ricardo Blázquez, hizo entrega de manera simbólica del nuevo Catecismo “Testigos del Señor” a un pequeño grupo de personas en representación de las diócesis españolas. La Delegación de catequesis de nuestra diócesis estuvo presente, pues participó en las jornadas organizadas por la Conferencia Episcopal Española con el fin de presentar el nuevo texto. Es un catecismo para el crecimiento en la fe. Recoge la fe de la Iglesia y la presenta de una manera accesible a niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, que son sus principales destinatarios. “Testigos del Señor" es continuación y ampliación de "Jesús es el Señor" (2008), el catecismo para los niños de entre seis y diez años, que en estos momentos se está ya trabajando en muchas de nuestras parroquias para la preparación de la Primera Comunión. A estos dos se une "Los primeros pasos en la fe" que fue publicado en primer lugar, año 2006, y está orientado a despertar la fe de nuestros niños y niñas menores de seis años, en la familia y en la parroquia. Los tres catecismos publicados por la Conferencia Episcopal Española forman el conjunto de textos para la catequesis de iniciación cristiana de niños y adolescentes. Con la publicación de "Testigos del Señor" se completa la renovación de los catecismos de la Conferencia Episcopal según las enseñanzas del catecismo de la Iglesia Católica de 1992 y las necesidades actuales en el campo de la evangelización y de la catequesis. El Papa Francisco en la Evangelii Gaudium subraya, entre otras, dos características que deben hacerse presentes en la tarea catequética de la Iglesia: la dimensión kerygmática y la mistagógica. Respecto a la primera Francisco recuerda: “Toda formación cristiana es ante todo la profundización del kerygma que se va haciendo carne cada vez más y mejor, que nunca deja de iluminar la tarea catequística, y que permite comprender adecuadamente el sentido de cualquier tema que se desarrolle en la catequesis.” (EvG 165). A la vez propone la dimensión mistagógica: “Otra característica de la catequesis, que se ha desarrollado en las últimas décadas, es la de una iniciación mistagógica, que significa básicamente dos cosas: la necesaria progresividad de la experiencia formativa donde interviene toda la comunidad y una renovada valoración de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana. Muchos manuales y planificaciones todavía no se han dejado interpelar por la necesidad de una renovación mistagógica, que podría tomar formas muy diversas de acuerdo con el discernimiento de cada comunidad educativa. El encuentro catequístico es un anuncio de la Palabra y está centrado en ella, pero siempre necesita una adecuada ambientación y una atractiva motivación, el uso de símbolos elocuentes, su inserción en un amplio proceso de crecimiento y la integración de todas las dimensiones de la persona en un camino comunitario de escucha y de respuesta”. (Evg 166). El nuevo catecismo “Testigos del Señor”, como se indica en las características generales del mismo contenidas en el texto, propone una pedagogía mistagógica inspirándose en la bella estructura de la Vigilia Pascual y en las cuatro partes de las que esta consta y que recogen lo que la Iglesia cree, vive, celebra y ora en su caminar hacia la Pascua eterna. En los próximos meses iremos acogiendo y conociendo más en profundidad los contenidos de este nuevo catecismo que seguro que enriquece nuestra tarea catequética y nuestro trabajo de acompañamiento en la fe a los adolescentes y jóvenes de nuestras parroquias y comunidades. † Carlos Escribano Subías, Obispo de Teruel y de Albarracín

ZA06.qxd:P-06

4/7/14

12:00

Página 1

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

IGLESIA HOY

6

DIÓCESIS DE ARAGÓN LA IGLESIA ES EDUCADORA Lo que hacemos en Clase de Religión BUSCO ALGO MÁS CON LA CLASE DE RELIGIÓN El pasado viernes 23 de mayo de 2014 cerca de 700 alumnos que cursan Religión en centros de Educación Secundaria de todo Aragón, asistieron al concierto que Nico Montero y su banda Low Cost Band ofrecieron en el teatro del Colegio de Salesianos de Zaragoza. Nico Montero, que es profesor de Filosofía y Director en el IES Bahía de Cádiz (Cádiz) ha sabido conectar con los adolescentes y jóvenes transmitiéndoles con sus palabras y canciones, un valioso testimonio cristiano de esperanza, de búsqueda de sentido, de amor y solidaridad. De hecho, los beneficios de sus conciertos y de su último disco se donan a la asociación “La voz de los sin voz” dedicada a ayudar a los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. En el transcurso de dicho concierto, Nico Montero ha recibido el Disco de ORO de la Fe, con 50.000 copias editadas. Esta actividad ha sido organizada por un grupo de profesores de Religión de Secundaria, con el patrocinio del Grupo Edelvives y la colaboración de APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales)..

DISPOSICIÓN DEL ARZOBISPO DE ZARAGOZA SOBRE LOS ARCHIVOS DE LAS PARROQUIALES MONSEÑOR MANUEL UREÑA PASTOR, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SEDE APOSTÓLICA, ARZOBISPO METROPOLITANO DE ZARAGOZA La Conferencia Episcopal Española, en su XCV asamblea plenaria celebrada en abril de 2010, aprobó un documento titulado "Orientaciones acerca de los libros sacramentales parroquiales". Dichas orientaciones pretenden contribuir a una mejor conservación y custodia de tan importante patrimonio documental, y favorecer el acceso de los investigadores para su estudio. Después de analizar el citado documento, y oídos los consejos episcopal y presbiteral, RECOMIENDO Que todos aquellos libros sacramentales parroquiales que en el momento de su cierre tengan una antigüedad superior a cien años, sean depositados en el Archivo Histórico Diocesano. Cada párroco estudiará con el consejo pastoral parroquial, o su equivalente, con su vicario episcopal y con el director del Archivo Diocesano la conveniencia, o no, de llevar a cabo dicho traslado. En caso afirmativo, se levantará un acta en la que, además de una relación exhaustiva de toda la documentación trasladada, constará que la parroquia mantiene la propiedad sobre la misma.

DISPONGO Que los libros parroquiales que estén depositados en iglesias u oratorios no parroquiales, aunque en el momento de su cierre no tengan una antigüedad superior a cien años, sean trasladados al Archivo Histórico Diocesano. EXHORTO A que, en el caso de las unidades pastorales formadas por varias parroquias, se estudie la posibilidad de guardar los libros parroquiales en el archivo de una de ellas, dejando en cada parroquia constancia de la documentación trasladada. Dado en Zaragoza, a veintiséis de junio de dos mil catorce.

† Manuel Ureña Pastor, arzobispo de Zaragoza

ZA07.qxd:P-07

4/7/14

11:59

Página 1

( Negro plancha)

EVANGELIO Y VIDA

LUZ, MÁS LUZ • ANHELO DE LO IMPORTANTE Un viejo cuento relata cómo un hombre maduro, de larga y fecunda vida, estudioso y responsable, se presentó ante un maestro zen, pidiéndole orientación para perfeccionar su vida. El maestro le invitó a tomar té; sirvió sin parar la infusión, que se derramaba, desbordando la taza. El aspirante a discípulo le hizo notar el hecho y el maestro le explicó que no se puede tomar el té en una taza ya rebosante; hay que servirlo en una vacía. Cuando nos acongoja la sequedad del alma, cuando nos desalienta tanto estudio, tanta lectura, tanta práctica piadosa sin hallar la dicha del corazón, sería bueno pensar en la taza vacía. ¡Mi Señor, me he llenado de cosas buenas, de ideas sanas, de doctrina ortodoxa, pero creo que quizá por eso no me queda un hueco en el que dejarte estar. Concédeme vaciarme de todo lo que no sea tu Presencia! Prisca y Áquila.

LIBROS •

EL LIDERAZGO DE LOS JESUITAS. AUTOCONCIENCIA, INGENIO, AMOR, HEROÍSMO. Chris Lowney

A menudo, lo que hoy recibe el nombre de «liderazgo» no es más que una superficial sustitución de la sustancia por la técnica. Los jesuitas renunciaron a un estilo de liderazgo ostentoso y centraron sus esfuerzos en el cultivo de cuatro valores especiales que constituyen la sustancia de su idea de liderazgo: • autoconciencia, • ingenio, • amor, • heroísmo. En otras palabras, la Compañía de Jesús preparaba a sus miembros para triunfar formándolos como líderes que • eran conscientes de sus fuerzas, sus debilidades, sus valores y su visión del mundo; • se atrevían confiadamente a innovar y adaptarse a un mundo en constante cambio; • comprometían a otros con su positiva y bondadosa actitud; • se activaban a sí mismos y a los demás gracias a sus heroicas ambiciones. Esta fórmula sigue moldeando actualmente a los líderes jesuitas, convencidos de que todo liderazgo comienza por el auto-liderazgo. Pero es una fórmula que sirve para formar líderes en todos los ámbitos de la vida y del trabajo. El presente libro no se limita a analizar las causas que explican el éxito de los jesuitas en el siglo XVI, sino que además señala quiénes pueden ser considerados líderes y cómo se forman estos en cada generación, incluida la nuestra. Además, se analizan de cerca las razones que explican el éxito de los primeros jesuitas y, a continuación, se presenta esta sabiduría a las personas y organizaciones que hoy deseen conocer y poner en práctica un liderazgo efectivo e integral.

7 APUNTES PARA EL DÍA A DÍA (384)

María preparada para decir “Sí” al plan de Dios María tenía que engendrar un hijo que ya existía como Hijo eterno de Dios. Para que ella pudiera aceptar personalmente esta maternidad excepcional, tenía que estar asistida y preparada por la eficacia de la gracia divina. El ángel llama a María “la llena de gracia”. Le dice a María: “has encontrado gracia ante Dios”. Dios amó a María haciéndola madre de su Hijo eterno. Infundió en ella sentimientos de maternidad, amor maternal hacia el Hijo de Dios, antes de la encarnación. María era en su alma, madre del Hijo antes de la encarnación. Dios hizo crecer en ella un alma de madre que la preparaba para decir “Sí” cuando el ángel le propusiera, de parte de Dios, ser madre del Mesías. En la maternidad de María estaban concentradas las esperanzas y deseos de la humanidad entera, esta humanidad nuestra necesitada de la salvación. La realidad de la maternidad divina de María tiene que ser considerada desde la perspectiva de las Personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La encarnación del Hijo de Dios es una acción de Dios, querida por las tres Personas divinas. Las tres hacen que el Hijo de Dios Padre se dé a María como hijo y se haga presente en ella, asumiendo la naturaleza humana que procede de la acción generante de María. La acción generante de la Virgen tiene una dimensión biológica, promovida de manera milagrosa por Dios, que implica la creación del alma humana de Jesús. El alma informa los elementos biológicos del nuevo ser humano.

Arzobispo emérito de Zaragoza

TE08.qxd:P-08 Teruel

7/7/14

10:10

Página 1

( Negro Cian plancha) Magenta Amarillo plancha) plancha) plancha)

ÚLTIMA PÁGINA

PEREGRINACIÓN LOURDES-TAIZÉ Del 21 al 27 de Julio, la Delegación de Pastoral Juvenil ha organizado un viaje para jóvenes entre 16 y 30 años a Lourdes-Taizé. El precio del viaje son 200 €. Todo aquel interesado en participar en el mismo, debe presentar en la conserjería del obispado en un sobre cerrado el dinero junto a la inscripción del folleto, (última página rellenar y cortar, y autorización de participación en Taizé que también adjuntamos para menores de 18 años). El folleto lo pueden encontrar en la consejería del Obispado o se lo pueden descargar en la web: http://www.diocesisdeteruel.org/noticiastaizelourdes14.html. Para más información: [email protected] 978619950 y 605530159. Salida Día 21 a las 06:00 horas en el Colegio “Las Viñas”

D.E.P. MOSÉN FRUCTUOSO GÓMEZ ARTERO El pasado día 1 de julio falleció D. Fructuoso Gómez Artero en Teruel a los 83 años de edad. El funeral se celebró al día siguiente a las 18:00 horas en la Parroquia del Salvador. Nació en Camarillas el día 12 de abril de 1931. Realizó sus estudios en Albarracín, Valladolid y Teruel. Es ordenado sacerdote el 26 de junio de

1955. Su labor Pastoral la ha realizado en: Mosqueruela, Las Parras de Martín, Cervera del Rincón, Son del Puerto, Pancrudo, Alpeñes, Corbatón, Portalrrubio, Rambla de Martín, Cuevas Labradas, Peralejos y, más recientemente en Villalba Baja y Tortajada. La Diócesis de Teruel y de Albarracín lamenta su pérdida. Descanse en paz.

CONFIRMACIONES

VIRGEN DEL CARMEN En el Monasterio de las Madres Carmelitas, todos los días hay Misa a las 8,30 de la mañana. Durante el mes de julio, en homenaje a la Virgen del Carmen, se tendrá el Rosario y Ejercicio del Mes, a las 7,30, para terminar con la Eucaristía a las 8. El día 16, Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen habrá misas a las 8,30 y a las 10. La Misa Solemne será a las 11 de la mañana presidida por presidida por D. Alfonso Belenguer, Vicario General de la Diócesis. Por la tarde después del Ejercicio y Santo Rosario saldrá la Procesión en homenaje a la Virgen, estará acompañada por la Banda de Ntra. Sra. de la Villa Vieja y de la Sangre de Cristo. La Novena, que empezará el día 17, estará predicada y presidida por D. Máximo Esteban Monterde. El día 22 será el Homenaje a las Cármenes de la Eucaristía de la 8 de la tarde. Durante todo el mes de julio se impondrá el “Escapulario” a petición del interesado.

Diócesis de Teruel - Albarracín

El pasado domingo se celebró la Festividad de Santa Emerenciana en la ciudad de Teruel. Previamente se entregó la Medalla de Plata de la Ciudad, a título póstumo, a Don Agustín Fernández Buj, que falleció en enero de este año, fue un homenaje muy emocionante. Posteriormente la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo en la Catedral y la procesión con el seisado.

Madre y hermana de Agustín Fernández

Procesión con el Seisado

Hoja Parroquial Diocesana Suplemento del B.O.E. de las Diócesis de Teruel y Albarracín. Director: José Antonio Lázaro Fernández. D.L. TE-Nº 3-1958. Redacción y Administración: Francés de Aranda, 3 - 44001 TERUEL. Tel. 978 619 950. Internet:www.diocesisdeteruel.org. E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.