'T'fl\if)i. Documento Memoria. IDRC.Lib. 1 I

IDRC.Lib. 'f'' J / 111 'T'fl\if)i 1 I. / LJLI U r •r fJ J ij J I /L i r ri U Proceso Participativo de Planificacion Estrategica Docume

7 downloads 118 Views 2MB Size

Recommend Stories


DOCUMENTO Nº 1, MEMORIA 1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA Y ELÉCTRICA
DOCUMENTO Nº 1, MEMORIA 1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA Y ELÉCTRICA 7 DOCUMENTO Nº 1, MEMORIA 1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Nos encontra

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
23.01.2009 15/00037/09 0994400463DBE13F758250F07AB57C1F723A9B66 DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcAr, S.L.P. . ARNALDO GUAL CAPLL

Story Transcript

IDRC.Lib.

'f'' J /

111

'T'fl\if)i 1 I. /

LJLI U

r

•r

fJ

J

ij J

I /L

i

r

ri

U

Proceso Participativo de Planificacion Estrategica

Documento Memoria

/ Tapachula, Mejico del 3 al 5 de Nov 1997

L

-

PLAN ESTRATEGICO

Miercoles 5

QUE PODEMOS HACER PARA QUE LAS COMUNIDADES OBTENGAN MAYORES RECURSOS DESARROLLANDO PRODUCTOS NATURALES?

PREGUNTA DE ENFOQUE PARA EL TALLER:

ANALIISIS DE ENTORNO E [NTERNO

VISION DE FUTURO

VISION PRELIMINAR

PLAN ESTRATEGICO

Martes 4

Lunes 3

PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIONESTRATEGICA

CREAR

Imaginacion, Vision Mision CREER PA RA VER

Operar GERENCIAR Control y Reaccion Metas y Acciones HA CER PARA CREER

Mantener

ADMINISTRAR

Historia, Identidad, Raices Tradicion, Exitos VER PARA CREER

Liderar

Prospectivo

Operativo

Normativo

PLANIFICAR DESDE EL MANANA Futuro

PLANIFICAR DESDE EL HOY Presente

PLANIFICAR DESDE EL AYER Pasado

plan de accion

VISION DE FUTURO

Institutos de Investigacion integran conocimiento para el desarrollo

sustentable

EMPODERAMIENTO DE LOS

TECNICO

PARTICIPACION EN EL MERCADO PARA LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA

Legislacion para uso y manejo de recursos naturales establecida

Mercado alternativo promocionado y desarrollado Organizacion de Productores

naturales establecida y funcionando

Acdeso justo a

recursos financieros

ELEMENTOS DE LA VISION DEL FUTURO ORGANIZACION INTERNACIONAL DE COMERCIAUZACION DE PRODUCTOS NATURALES ESTABLECIDA Se ha creado Ia South Trade Organizacion Funciona una federacion internacional de productores por rama y general Formamos la red de comercializadoras de productos naturales Hemos incrementado los mercados de productos naturales Las comunidades comercializan directamente Sistema de comercializacionjusto de los productos naturales Red de Productos naturales consolidada Se creo Ia red americana de productos naturales Opera con buenos resultados La bolsa de productos naturales

MERCADO ALTERNATIVO PROMOCIONADO Y DESARROLLADO Capacidad de promocion comercial, eficiente para los productos de La red Sensibilizacion de los consumidores (individuos o empresas) Mayor participacion en ferias nacionales e internacionales con campesinos Red cuenta con una estrategia de penetracion de mercados Se han comercializado los productos elaborados por las comunidades (externa e internamente) Conquistamos el mercado internacional Exportamos aceites esenciales y plantas medicinales Se multiplico proyectos de plantas medicinales ECOTURISMO COMUNITARIO ORGANIZADO INTERNACIONALMENTE Red cuenta con capacidad de aportar tecnologias para el ecoturismo Logramos posicionar el ecoturismo a nivel mundial Intercambio de experiencias de ecoturismo SISTEMA DE CERTIFICACION ORGANIZADO Productos no maderables certificados Todas las comunidades son certificadas Control sobre los productos naturales Logramos certificar los aceites esenciales Sistema de certificacion de productos naturales sostenibles Mejoramos Ia calidad de nuestros productos naturales Crece Ia confianza en certificadores de Ia Red

CONSOLIDACION EMPRESARIAL Y CAMBIO TECNOLOGICO Existen empresas rurales que producen y procesan y comercializan plantas medicinales Se transforma Ia materia prima en los lugares de produccion Existe control de tecnologias apropiadas en poder de las comunidades Mejora Ia capacidad empresarial de las comunidades Comercializamos productos con el mayor valor agregado Establecemos unidades de produccion de chocolate Las comunidades adoptaron y adaptaron tecnologias Desarrollar tecnologias adecuadas para Ia transformacion local. Contamos con infraestructura adecuada para el procesamiento del cacao Organizaciones eficientes y confiables en procesos productivos y comerciales Organizac jones campesinas contratan asesores propios Se han mejorado y desarrollado tecnologias que agregan valor a Ia produccion local Crece el conocimiento de biodiversidad y biotecnologia como soporte a productos naturales Reconvertimos en nuestras unidades productivas Desarrollo sostenible de nuevos productos naturales Eficientar Los equipos de extraccion de aceite Industrializamos nuestra produccion Integracion del capital privado al desarrollo sostenible INSTITUTOS E INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Investigadores y asesores apoyan a productores naturales Instituto indigena autonomo para desarrollo sostenible Coordinacion interdisciplinaria e insterinstituëional entre las que manejan el bosque Desarrollamos 15 nuevos productos del bosque Conseguimos relacion horizontal entre academicos y productores El sector cientifico esta involucrado en el apoyo a los productores comunitarios Centros de insvestigacion imparten conocimiento a partir del saber colectivo comunitario MANEJO SOSTENIBLE Y REHABILITACION DE RECURSOS NATURALES Estamos haciendo un uso eficiente de los recuros bosque/rio de manera sostenible Logramos rehabilitar 20,000 Has. de laguma seca Regiones densamente pobladas tienen rios con agua cristalina todo el ano Decrece Ia tasa de deforestacion Mas organizaciones de Ia sociedad civil manejan sosteniblemente los recuros naturales Manejo sostenible de los recursos identificados de interes Aumentamos la produccion sostenible de los productos naturales Mejora la estructura productiva de las comunidades

ACCESO JUSTO A RECURSOS FINANCIEROS Creamos un fideicomiso para credito a comunidades Se constituye y opera eficientemente fondo de apoyo a productores naturales

EQUIDAD DE GENERO RECONOCIDA Las organizaciones han incorporado Ia vision de genero Tenemos institutos indigenas con participacion igualitaria de mujeres planificacion y ejecucion de proyectos

y

hombres en Ia

ORGANIZACIONES SOCIALES FORTALECIDAS Ampliamos y consolidamos organizacion social Existen mas comunidades organizadas por ellias mismas con objetivos ecologicos Revalorizacion. respeto de Ia diversidad cultural Evitamos Ia concentracion de Ia tierra Comunidades autogestivas y sostenibles Las comunidades pueden defender legalmente su derecho a valorizar sus productos naturales Legalizamos diversas formas de tenencia de tierra La red como parte de un proceso de desarrollo rural sostenible Trabajamos con los campesinos no para los campesinos Se fortalece las decisiones con participacion de comunidades campesinas El amplio consumo de productos naturales revalora abs productores Desarrolbo planificado y ejecutado por comunidades campesinas CAPACIDADES TECNICAS Y HUMANAS FORTALECIDAS Se aumento el nivel de conocimiento de los productores y de los tecnicos Existe capacitacion para sus miembros

LEGISLACION PARA USO Y MANEJO DE RECURSOS NATRALES ESTABLECIDA La red con capacidad de incidir en las politicas publicas Gobiernos de America apoyan comercio de productos naturales Contamos con una legislacion que limita las acciones de las empresas transnacionales Se refuerza la legislacion Formamos un grupo de presion sobre los gobiernos Gobierno respalda Ia capacitacion en flora y fauna natural En este territorio no patentamos los recursos vivientes Territorios baldios son asignados a comunidades para un manejo sostenible Ampliamos los criterios para la valoracion de reserva MEJORAMIENTO CRECIENTE DE INGRESOS POR TRABAJAR CON RECURSOS NATURALES Las comunidades participantes han incrementado un 50% de sus ingresos reales Mejoran ingresos de comunidades por exportar productos naturales Se ha mejorado el nivel de vida de la comunidad en un 100% desde 1997 Se han generado empleos rurales que han aumentado los ingresos Se incremento el ingreso real de los productores a partir del producto de Ia red Microempresas generan productos con valor agregado y calidad

SISTEMA DE [NFORMACJON ACCESIBLE Y OPERATIVO Existe un sistema de comunicacion entre grupos (catalogos, Internet) Red con banco de datos actualizado Intercarnbio de experiencias entre comunidades de agroecologia, aceites esenciales y artesanias Existe un sistema de comunicacion entre todos (comunidades y asesores) La red cuenta con un sistema eficiente de intercambio de informacion Establecimos un catalogo de productos naturales

IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL POSITIVO Nuestros jovenes salen para conocer el mundo y no por necesidad Se demostro que Ia alimentacion con productos naturales reduce enfermedades Fincas con mucha variedad de productos alimenticios y medicinales Se ha liegado a un grado de organizacion tal, que nadie cierra sus casas con candado Se reduce Ia migracion en comunidades productoras Se mejoraron los ingresos y La calidad de vida de las comunidades Mejora el nivel de alimentacion de las comunidades Creciente reconocimiento social por los productores naturales Hemos diversificado nuestra economia

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIA APROPIADA Ciencia y tecnologia mejorado para aprovechar Recursos Naturales Existencia de asistencia tecnica

NUEVOS MERCADOS PARA PRODUCTOS NATURALES Creciente interes por productos y servicios nuevos (naturales) Demanda creciente de productos naturales a nivel local, nac. e internac Creciente demanda real potencial de productos naturales Mercado creciente para productos naturales Acceso a mercado que se hacen representativos Certificados de productos organicos Reconocimeinto y prestigio Moda para los PN Crisis de $, Cancer, Hambre

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES La selva en su estado natural Los recursos de biodiversidad del Sur son mucho mas grandes que Norte Concentracion de Ia biodiversidad en nuestros ecosistemas

EXISTENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES Solidaridad intemacional en todas sus formas Apoyo financiero de recursos existentes

EXISTENCIA DE INSITUCIONES DE APOYO Institucionalidad de apoyo presente en Ia comunidad ONG's en apoyo a las-comunidades campesinas y urbanas

ESQUEMAS OPERACIONALES DISPONIBLES (MODELOS) Replicar experiencias de otras organizacion y regiones Experiencias exitosas de las organizaciones de productores Organizacion y comunicacion crecientes

OPORTUNIDADE S

INSUFICIENTE COORDINACION y VINCULACION ENTIDADES Falta coordinacion inter-institucional Enfoques contradictorios entre Ongs y comunidades Clientelismo

GLOBALIZACION ARROLLADORA del BID, Banco Mundial y FMI Dependencia economica e imposicion del modelo neoliberal Control del capital y del mercado por multinacionales Mentalidad cortoplacista y economicista de los inversionistas Patentes sobre formas de vida Modelo injusto de desarrollo

TENENCIA INJUSTA DE LA TIERRA Creciente concentracion de la propiedad de Ia tierra de tierra con criterios politicos no adecuados nijustos Politicas y legislacion agraria privatizadoras Perdida de tierras por Ia creacion de Parques Nacionales

POLITICA ECONOMICA DEPENDIENTE Falta de participacion de los gobiernos locales Politicas de gobierno impiden desarrollo economico social de comunidades Privatizac ion de los servicos basicos Cambios constantes de las politicas nacionales Politicas gubemamentales insostenibles Miedo del sistema al cambio Devaluacion monetaria

LEGISLACION INADECUADA Falta legislacion a nivel nacional que favorezca a productores nacionales Legislacion proteccionista restringen desarrollo de productos naturales Falta de proteccion sanitaria ante las importaciones

AMENAZAS

POLITICAS NACIONALES Y GLOBALES COMPATIBLES CON SOSTENIBILIDAD Programas nacionales e internacionales de fomento a Ia conservacion de Ia biodiversidad Toma de consciencia sobre realidad ambiental Conciencia ambientalista creciente = redes Procesos de descentralizacion de paises Existe mayor espacio de accion para el manejo e influencia del establecimiento de politicas Existencia de politicas para el uso de los Recursos Naturales

PREStON SOCIAL QIJE GENERA NUEVA RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL Preocupacion de los Consumidores Interes comercial de las empresas para nuevos mercados de Productos Naturales

EXISTENCIA DE CONDICIONES DESARROLLO SUSTENTABLE Aceptacion general de trabajar para el desarrollo sustentable Inicio de apertura de procesos democraticos Necesidad de cambio de estructuras y formas de produccion

OPORTUNIDADES

CRECIENTE ENAJENACION CULTURAL Perdida del conocimiento tradicional perdida de identidad cultural

DEPENDENCIA TECNOLOGICA Dependencia de tecnologias externas Creciente desarrollo tecnologico que sustituye los productos naturales

INEQUIDAD SOCIAL Violencia Inestabilidad social Conflictos socioculturales Incremento de pobreza, disminucion de nivel de vida Las condiciones precarias de vida afectan procesos de desarrollo Enfermedades, epidemias y morbimortalidad

MECANISMOS DE COMERCLO INADECUADO Saturar mercados naturales Productos "chatarra" sustituyen y desacreditan a los productos naturales Cambios rapidos en los mercados Acuerdos comerciales sin participacion de las comunidades Reacciones negativas de fabricantes de quimicos Abuso del temino ecologico para fines mercantiles Cambios en los habitos de consumo Falta de mercados Competencia dealeal de los productos sinteticos o contaminados

DESTRUCCION DE LOS ECOSISTEMAS Imposibilidad de contrarestar las destrucciones del medlo ambiente Fenomenos naturales que arnenazan los recusos naturales Expansion de frontera agricola amenaza calidad y cantidad debiodiversidad Degradacion de los recursos natuales Desertificacion Incrernento aa Ia contarninacion agua, aire, alirnentos Reduccion de La productividad de Ia tierra

AMENAZAS

el tema de genero

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LA RIQUEZA NATURAL Riqueza natural, sol, lluvia, agua, tierra. Regalo de los dioses.

EXISTEN CIA DE VALORES Sabiduria, herencia cultural Altos valores culturales y morales

SOPORTE DE CONOCIMIENTOS NATURALES Conciencia ecologica de las comunidades Tecnicas tradicionales de manejo de los recursos naturales Recursos geneticos tradicionales Tecnicas productivas tradicionales

productos naturales Somos productores naturates

OPCION ESPECIALIZADA DE PRODUCTOS NATURALES Contar con Ia materia prima, conocimiento y experiencia para elaborar

Aceptacion en las coniunidades Capacidad de movilizacion popular Capacidad de autogestion Autogestion comunitaria Disposicion pala Ia integracion de los productores

CAPACIDAD ORGAN IZATIVA Crecimiento en Ia conciencioa e igualdad en

FORTALEZAS

FALTA DE CAPACIDAD INNOVATIVA

FALTA DE CAPACIDAD EMPRESARIAL Bajos rendimientos productivos Falta asurnir el mercado Insuficiente capacidad autogestiva Estructuras de Direccion arcaicas

INEXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION ACCESIBLES Limitada asistencia tecnica Falta de bancos de informacion Mucho entusiasmo y pocas ideas concretas (ya merito) Limitado acceso a Ia informacion Falta de acceso a inforniacion especializada Mucha demanda y poca oferta tecnologica

FALTA DE PROCESOS DE PLAN I FICAC ION ESTRATEG ICA Dificultad de adaptacion al crecimiento Falta de proyectos a largo plazo Diversidad de necesidades, puede gencrar activismo e improvisacion Escasos o nulas estrategias de desarrollo Urgencia del cambio (bomberos) Indecision entre lo politico y lo tecnico Insuliciente incorporacion de genero en los planes de desarrollo

INSUFICIENTE E INEFICIENTE ASIGNACR)N DL RECURSOS Escasez e inaccesibilidad a los recursos economicos linancieras Mala administracion de recursos financieros Falta de base tinanciera Faha de linanciamiento sin coridic jones

DEBILIDADES

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LA RIQUEZA NATURAL Riqueza natural, sol, iluvia, agua, tierra. Regalo de los dioses.

EXISTENCIA DE VALORES Sabiduria, herencia cultural Altos valores culturales y morales

SOPORTE DE CONOCIMIENTOS NATURALES Conciencia ecologica de las comunidades Tecnicas tradicionales de manejo de los recursos naturales Recursos geneticos tradicionales Tecnicas productivas tradicionales

OPCION ESPECIALIZADA DE PRODUCTOS NATURALES Contar con Ia materia prima, conocimiento y experiencia para elaborar productos naturales Somos productores naturales

CAPACIDAD ORGANIZATIVA Crecimiento en Ia conciencioa e igualdad en el terna de genero Aceptacion en las comunidades Capacidad de movilizacion popular Capacidad de autogestion Autogestion comunitaria Disposicion para Ia integracion de los productores

FORTALEZAS

FALTA DE CAPACIDAD INNOVATIVA

FALTA DE CAPACIDAD EMPRESARIAL Bajos rendimientos productivos Falta asumir el mercado Insuficiente capacidad autogestiva Estructuras de Direccion arcaicas

INEXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION ACCESIBLES Limitada asistencia tecnica Falta de bancos de informacion Mucho entusiasmo y pocas ideas concretas (ya merito) Limitado acceso a Ia informacion Falta de acceso a informacion especializada Mucha demanda y poca oferta tecnologica

FALTA DE PROCESOS DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Dificultad de adaptacion al crecimiento Falta de proyectos a Iargo plazo Diversidad de necesidades, puede generar activismo e improvisacion Escasos o nulas estrategias de desarrollo Urgencia del cambio (bomberos) Indecision entre lo politico y lo tecnico Insuficiente incorporacion de genero en los planes de desarrollo

INSUFICIENTE E INEFICIENTE ASIGNACION DE RECURSOS Escasez e inaccesibilidad a los recursos economicos financieras Mala administracion de recursos financieros Falta de base financiera Falta de financiamiento sin condiciones

DEBILIDADES

ACTIVIDADES E INDICADORES PARA LOS 16 RESULTADOS DE LA VISION DE FUTURO CAPACIDADES TECNICAS Y HUMANAS VALORADAS Y FORTALECIDAS Acti vidades • Capacitacion tecnica del personal de las organizaciones • Aumento de Ia disponibilidad de las organizaciones en equipamiento (tecnologia) • Capacitacion en Ia gestion de los recursos humanos • Desarrollo de mecanismos y medios para fortalecer Ia autoestima

Ejemplos de posibles Indicadores • Programa de capacitacin de lideres, de tecnicos, de productores, reconociendo equidad de genero, organizado y funcionando, dentro de 2 anos en cada una de nuestras organizaciones • Que cada organizacion reflexione sobre el problema de como mejorar la autoestima y que organice un programa. Algunos ejemplos: reduccion del alcoholismo, maltrato a Ia mujer, ninos y ninas, de Ia violencia; mejora en Ia educacion, salud, vivienda, alimentacion, mejora de relaciones familiares y comunales MEJORAMIENTO CRECIENTE DE INGRESOS POR TRABAJAR CON RR MN Actividades • Incremento de las areas generadoras de ingresos bajo control de Los productores • Aumento del valor agregado local por transformacion de materias primas • Incremento del numero de productores incorporados en los mecanismos de comercio equitativo (aumento de calidad organica) Algunos posibles Indicadores • Aumento en 5 anos del 20% de areas bajo control de productores en cada zona • Un programa de agroindustria preparado, organizado y funcionando en 3 anos en cada zona, bajo control de las organizaciones sociales • El 10 % (minimo) de Ia produccion local es transformada y vendida por comunidades • Aumento en 5 anos, del 100% del # de productores "equitativos y organicos" en c/zona EQUIDAD DE GENERO RECONOCIDA Actividades • Distribucion equitativa de cargos directivos • Realizacion de actividades de capacitacion • Facilitacion de acceso a Ia propiedad • Facilitacion del acceso a Ia igualdad de salarios.

• • •

Algunos posibles Indicadores 50% de cargos directivos de las Org. Soc.son ocupados en 5 anos por varones y mujeres Que todos los nuevos titulos sean mancomunados Que en nuestras organizaciones a trabajo igual se pague igual

ECOTURISMO ORGANIZADO INTERNACIONALMENTE Actividades • Normativizacin minima para el ecoturismo • Capacitacion a las comunidades para fomentar y mantener el ecoturismo (infraestructura. logistica. educacion arnbiental) • Desarrollo o transferencia de tecnologias apropiadas • Busqueda de nichos de mercado • Promocion de los servicios internacionalmente • Monitoreo continuo de impacto ambiental y social

Algunos posibles indicadores • 125 unidades ecoturisticas (comunales) han sido capacitadas en aspectos empresariales y manejo ambiental y han sido "certificados" en 12 paises de L.A. a traves de 7 talleres en 3 anos • Se establece un sitio Web para una red de 30 empresas de ecoturismo certificadas por Ia red en 12 paises latinoamericanos con vinculos con 12 vendedores de servicio de ecoturismo en un periodo de 3 anos ACCESO JUSTO A RECURSOS FINANCIEROS Actividades • Prospeccion y Difusion de fuentes de financiamiento • Capacitacion de gestion financiera a productores • Identificacion y creacion de mecanismos financieros alternativos • Busqueda de legislacion referente a financiamiento a pequenos productores • Monitoreo y presion para la implementacion de los acuerdos internacionales

Algunos posibles indicadores • Identificacion y descripcion de por lo menos 3 fuentes de financiamiento promotoras de proyecto en base a productos naturales en el continente europeo 1999 • Diseno de un documento (20 pgs) para capacitar a las organizaciones en gestion financiera (fuentes de financiamiento, condiciones para el financiamiento, gestion de financiamiento) • Identificacion y difusion de 3 mecanismos alternativos de financiamiento en conocimiento de los miembros del taller antes de Julio 98 • Para fines de 1998, las comunidades se han articulado y apoyan campanas desarrolladas por organizaciones que defienden sus intereses en el campo politico • Parajulio 98 loos participantes cuentan con una base de datos de fuentes de financiamiento con las que actualmente tienen contacto y un pequeno perfil de los mismos

ORGANIZACIONES SOCIALES FORTALECIDAS Actividades • Facilitacion de legalizacion de organizaciones sociales • Facilitacion de legalizacin de bienes (tierra....) • Capacitacion de lideres (hombres y mujeres) • Busqueda de recursos financieros para fortalecimiento Algunos posibles indicadores • Que en 5 anos mas del 90% de las organizaciones cuenten con su personeriajuridica • Que en 5 anos mas del 90% de los/las productores tengan legalizada su tierra, agua otros bienes • Aumento anual del 10% de nuevos recursos financieros en las organizaciones sociales yT

MANEJO SOSTENIBLE Y REHABILITACION DE RECURSOS NATURALES Actividades • Planes de manejo • Reforestacion • Programas de capacitacion • Programa de educacion y saneamiento ambiental Algunos posibles indicadores • En los proximos 5 anos el 100% de las concesiones boscosas de L.A., comunales o privadas estan incrementando en un 5% anual el aprovechamiento de especies maderables y no maderables • En los proximos 5 anos se reforestaron tierras degradadas a Ufl ritmo de 5%anual del total existente de tierras degradadas en L.A. • Se capacitan en los proximos 5 anos a un ingeniero forestal, 6 tecnicos y 100 trabajadores sobre cada 10,000 hectareas en L.A. • Se ha disenado e implementado en LA un programa de Educacion Ambiental de tipo informativo educativo dirigido al 50% de las escuelas rurales en los proximos 5 anos A. LEGISLACION DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES ESTABLECIDA • Analisis y propuestas participativo para el uso adecuado de los RRNN • Gestion ante legisladores y gobernantes • Divulgacion de resultados • Algunos posibles indicadores • A fines de 1998 se ha formulado y presentado una propuesta participativa que asegura Ia sostenibilidad y buen uso de la biodiversjdad en Latino America favorecen al 100% de las poblaciones con los RRNN

INSTITUTOS DE INVESTIGACION [NTEGRAN EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Actividades • Estructuracion de un plan concertado de investigacion • Gestion de recursos para la investigacion • Definicion y diseno de modelos para el desarrollo sostenible • Publicar y editar resultados Algunos posibles indicadores • Para Los proximos 5 anos se han establecido 5 unidades modelos en 5 de los sistemas ecologicos mas representativos de LA para el manejo y uso sostenible de los bosques

DESARROLLO SOSTENIBLE ADAPTADOS A LOS VALORES CULTURALES Actividades • Ensenar y realizar estudios para adaptar el desarrollo sostenible a las multiples realidades socioculturales • Gestion de recursos para Ia implementacion del plan • Programa de difusion socio cultural mediante medios de comunicacion masiva

Algunos posibles indicadores • Para el 2002 se tienen 5 estudios finales de sostenibilidad aplicables a socioculturales representativas de Latino America

5

realidades

CONSOLIDACION EMPRESARIAL Y CAMBIO TECNOLOGICO Actividades • Capacitacion empresarial • Organizacion de los productores • Adopcion de tecnologias apropiadas • Intercambio de experiencias • Integracion de Ia familia a la produccion

Algunos posibles indicadores • El 60% de los productores de cacao KayKab a traves de 2 talleres de elaboracion de chocolate. han logrado en 6 meses obtener la fonnula adecuada de su producto, para Ia demanda del mercado de Tapachula y alrededores • En el termino de 5 anos, 30 empresas comunales pertenecientes a la red se han capacitado en gestion empresarial, financiera, tecnologica; a razon de 2 capacitaciones por ano, beneficiando a 1,500 productores y productoras de la red

PROCESOS DE PLANEACION ESTRATEGICA FUNCIONANDO Actividades • La capacitacion en planificacion estrategica • Elaboracion de planes estrategicos de cada organizacion • Implementacion de planes por cada organizacion • Asesoria y seguimiento de planes • Evaluacion. retroalimentacion. sistematizacion de los planes Algunos posibles indicadores 30% de organizaciones estan implementando sus planes estrategicos en 7 paises de LA. con un minimo de 5 proyectos productivos y sociales cada uno beneficiando a 2.500 productores • Al evaluar a 30 organizaciones de 7 paises que implementaron planes, el 60% de proyectos consiguieron metas propuestas, incrementando 40% de ingresos de orgs. •

SISTEMA DE INFORMACION ACCESIBLE Y OPERATIVA Actividades • Capacitacion a todas y todos los usarios/as sobre el uso de La base de datos • Creacion de bases de datos sobre tecnicas, productos, productores • Creacion de un directorio que recopile y divulgue Ia informacion • Creacion de medios de divulgacion • Exploracion de mercados en Productos naturales • Monitoreo y evaluacjon de las actividades de Ia red

Algunos posibles indicadores • 5 organizaciones de Ia red latinoamericana cuentan con sus bases de datos confiables y actualizados con un minimo de 2,015 registros anuales por un periodo de 5 anos • En ci ano 2002 se han editado 8 numeros de Ia revista "Productos Naturales Latinoamericanos" y 24 boletines tecnicos distribuidos a 500 organizaciones del mundo SISTEMA DE CERTIFICACION ORGANIZADO • Capacitacion para conformar organizaciones certificadoras • Elaboracjon de las normas de certificacjon • Legalizacion de las empresas certificadoras • Promocion y divulgacion de las certificaciones • Asistencia tecnica a los productores

Algunos indicadores posibles • En el ano 2002 se han conformado 10 empresas Latinoamericanas certificadoras de Productos Naturales atendiendo a 150 organizaciones de productores con un total de 25 productos certifcados beneficiando a 30,000 productores • Las 10 empresas certificadoras han divulgado mediante 2 revistas anuales por 5 anos las normas de certificacion de productos naturales en toda Latinoamerica

MERCADO ALTERNATIVO PROMOCIONADO Y DESARROLLADO Actividades • Busqueda de nichos de mercado locales nacionales e internacionales • Establecimiento de canales mas directos entre productores y consumidores o compradores con alianzas estrategicas • Promocion de las venbtajas de los productos naturales como estrategia de mercadeo • Desarrollo y acopio de informacion sobre productos y mercados

Algunos posibles indicadores • Entre 1998 y 2001 se encontro mercado para mas de 20 productos nuevos totalizando mas de USD$1 '500,000 por ano de yenta • La mitad de los miembros venden mas de 50% de sus productos por el canal del mercado alternativo en 2001 RED DE PRODUCTORES NATURALES ESTABLECIDA Y FUNCIONANDO Actividades • Caracterizacion de instituciones, de productos y productores de PN • Censo de productos y productores • Conformacion de una base de datos de productos y productores certificados • Conformacion de comites especializados por ecosistemas yb productos • Difundir y compartir conocimiento y capacidades entre los miembros • Estrategia para Ia participacion de compradoresy/o organizaciones de apoyo internacional • Busqueda de financiacion para la creacion y funcionamiento de La red • Organizacion internacional de comerciaLizacion de productos naturaLes establecida

Algunos posibles indicadores • Al final de este taller se tendra establecidas las caracteristicas basicas de Los miembros de Ia red de productos naturales • Al final de 1998 se completara y pubLicara (Internet yb Papel) los censos de productores y productos de las regiones donde estan las instituciones y comunidades de

lared •

• • • •

En 3 anos se compLetara la base de datos de productos y productores/tecnicos involucrados con Productos Naturales en America Latina En juio 98 estaran conformados los comites internos a La red en las areas de ecoturismo, muebles y artesanias, plantas medicinales, productos organicos agricolas Al final de esta reunion se conforma una coordinacion para que en 3 meses se estabLeca un sistema de informacion En inicio del ano 2,000 se creo el primer comite permanente de negociacion de productores y compradores En Julio 98 la red finalizo Las negociaciones para a partir de agencias de cooperacion tener 250 mil USD$ para su funcionamiento por 3 anos

ACUERDOS DE LA PLENARIA SOBRE LA CONFORMACION DE LA RED

I. CONFORMACION DEL COMITE COORD[NADOR DE LA RED

email: email: email: email: email:

JOSE DANCE MARIA PATRICIA NAVARRETE OSCAR ROJAS DANIEL QUEROL ISMAM

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

2. CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPO DE TRABAJO AL COMITE: 6 MESES •

Noviembre a Fin de Enero

Redaccion del borrador de propuesta



Febrero

Respuestas y comenbtarios de los miembros



Marzo a Abril

Redaccion y presentacion de propuesta fmal

3. TAREAS



• •

• •

ENCOMENDADAS AL COMITE

Propuesta de Objetivos, planes y cronograma de la RED Redactar acta de constitucion de Ia RED Formalizar Ia participacion de cada institucion mediante carta dirigida al Comite Establecer propuesta de requisitos minimos para pertenecer a La RED, incluyendo cuota de participacion Propuesta para negociacion de fondos para la RED

TALLER LATINOAMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES T4PAcHULA, cHL4PAS, DE 30 AL Participantes Aguilar Reyna Jorge Indigenas de Ia Sierra Madre de Motozintla San Isidro Labrador S de SS (ISMAM) 18 Poniente. No.2 Tapachula, Chiapas, Mexico Tel/Fax: (52-962) 52404. 54537, 50654

Albuquerque Roberto Escola Técnica Federal do Ceara-ETFCE Ay. 13de Maio. 208 1-Benetica-CEP: 60-040-531 Fortaleza-Ceara-Brasil Tel: (55-85) 226-1701. 288-371 Fax: (55-85) 288-37 [email protected] 1

1

1

Benitez Magdalena FundaciOn Dobbo-Yala Via Espana, Edif Crornos, Piso I, Of L5 Aptdo.83-0308, Ciudad Panama, Panama Tel/Fax: (507) 265-1061 [email protected] Bueso Haydee de ComisiOn Cristiana de Desarrollo Col.Florencia Sur. Segunda Calle. Av. los Pinos. Apdo. #2 Tegucigalpa, Honduras Tel: (504) 32-82-23. 3 2-07-92 Fax: (504) 32-31-89

1

Castellanos Marco A. Conservación Internacional-Pro Peten Ciudad Flores, El Petén. Guatemala Tel: (502) 926-1370 Fax: (502) 926-0495 csoza@guatenet Collombon Jean-Marie Groupe de Recherche et d Echanges Technologiques-GRET 211-213 rue La Fayette. 75010 Paris. France Tel: (33-1)400561 36. 4005 61 58 Fax: (33-1)40 05 61 1011

[email protected] Corrales Tomás Asoc.de Productores de Aceites Esenciales-Nativos Tariy" Centro de Tecnologia Agroindustrial Universidad Mayor de San Simán, Casilla 992 Cochabamba, Bolivia Tel: (591-42) 32548. 33648 Fax: (59 1-42) 33648 [email protected]

iDE .VO VIEMBRE DE 1997

TALLER LATINOAMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES 7T-IPA cf-/LILA, CHL4P.-1S,

DE 30 AL 5 DE NO VIEMBRE DE 1997

Maldonado Berm Miriam Asesora en Manejo Forestal Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado/ACDI (PDBL) La Ceiba. Honduras. C.A. Apdo. Postal 427 Tel'Fax: (504) 4 1-1832 Muciño Muciño Nargarita Secretaria Cooperativa de Producc ion Agricola 'La AlegrIa de Amecac" SVL ProducciOn de Amaranto San Juan Amecac, Atzitzihuacan, Puebla, Mexico Tel: (52-244) 10251 al 53-Recados (52--73) 15491 1-Comaraca (52-5) 652-01 l7-D.F.

Navarrete Maria Patricia Fundación Herencia Verde Calle 4 Oeste 3A-32 El Peñon A.A. 32802 Cali Valle. Colombia Tel/Fax: (57-2) 881-3257 [email protected] Pare Luisa

lnvertir para Ia Sostenibilidad AC. Panuco 55-930. Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500 Mejico D.F., Méjico Tel/Fax: (52-28) 177148 [email protected] Puentes Ruben Dr. Representante FundaciOn Rockefeller Oficina Regional en Mexico Diego Fernandez de Côrdoba 214 11000 Lomas Virreyes Mexico. D.F. Mexico Tel: (52-5) 540-7576, 520-8294 Fax: (52-5) 540-6153 [email protected]

Querol Daniel Guises Montana Experimental Apartado 2715 Managua, Nicaragua Tel:

(505) 289-7924

Fax: (505) 289-4154

[email protected]

TALLER LATINOAMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES TAP.-! cf-IL/LA, CHL-!PAS.

DE 30 AL 5 DE NO VIEMBRE DE 1997 Radzik Vanda IWOKRAMA-Liana Cane Interior Gender Equity Fund Coordinator do CIDA Programme Support Unit 77 High Street, Kingston. Georgetown. Guyana Tel: (592-2) 64623 Fax: (592-2) 73675

Rojas Oscar Centro de TecnologIa Agroindustrial Universidad Mayor de San SimOn. Casilla 992 Cochabamba. Bolivia Tel: (591-42) 32548. 33648 Fax: (59 1-42) 33648 Vizcarra Kennedy Gaston CANDELA-Peru Parque Industrial. Manzana F, Lote 9. Villa El Salvador. P.O.Box 14-023 3, Lima 14 Lima, Peru Tel: (5 1-1) 287-3703, 287-5995 Fax: (5 1-1) 287-3703 (o) [email protected]

Zaya Pierre Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-CIID 250 Albert Street Ottawa. Ontario, KIG 3H9 Tel: (613) 236-6163 Fax: (613) 567-7749

Participantes del Grupo Kay Kab Grupo Kay Kab Fruto Amargo S. de S.S ira. Norte No. 47 Esquina 7a. Oriente Tapachula, Chiapas, Mexico Tel: (52-962) 63778, Tienda: 50643 C.P. 30700

Caballero José A. Asesor TCcnico Fajardo Diaz Rigoberto Area TCcnica Garcia Lopez Guadalupe Tesorero LOpez Ramirez Vicente Presidente Ejecutivo

TALLER LATINOAMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES TAPA ('HULA, CHIAPAS.

Mejia Mazariegos Abundio Secretario Ejecutivo Perez Matias Cándido Area Técnica

Facilitadores Arce Puican Juan Arnaldo Mãrquez 1874, Lima Lima, Peru Tel: (5 1-1) 463-3784

11

Fax: (51-1)231-1167 atinch

Lanao Flores Rocio Arnaldo Márquez 1874. Lima Lima, Perii Tel: (51-1) 463-3784 Fax: (51-1)261-1167

11

[email protected]

Coordinadores Aguila GIez José Manuel Responsable del Area TCcnica lndIgenas de Ia Sierra Madre de Motozintla, San Isidro Labrador S.de SS (ISMAM) 18 Poniente. No.2. Tapachula, Chiapas, Mexico Tel/Fax: (52-962) 52404. 54537, 50654

Ortega-A lane Gioconda Coordinadora Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-CIID 250 Albert Street Ottawa, Ontario. K1G 3H9 Tel: (613) 236-6163 Fax: (613) 567-7748 [email protected]

DE 30 AL 5 DE NO VIEMBRE DE 1997

TALLER LATINOAMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES TAPACHULA, CHIAPAS, DE 30

-IL

S DENO VIEMBREDE 1997 Dance José Consorcio para el Desarrollo Sostenbie de Ucayali RamOn Dagnino 369, Oficina 204, Lima 11, Lima, Peru Tel/Fax: (5 1-1) 433-8837 (Oficina en Lima) Tel/Fax: (5 1-64) 577573 (Oficina Pucalipa)

[email protected] [email protected] Diaz Jaime Mercedes Guises Montana Experimental Apartado 2715, Managua, Nicaragua Tel: (505) 289-7924 Fax: (505) 289-4154 [email protected]

Faria Alcides ECOA-Ecologia & ACAO Rua l4deJutho3l69 Campo Grande/MS, Brasil Tel: (55-67) 724-3230 Fax: (55-67) 724-9109 [email protected] Fuentes Flor Hector Asociacion Salvadorefla de Desarrollo Integral 6ta. Calle Poniente entre 43&45 Ave. Sur 18. Colonia Flor Blanca. San Salvador. El Salvador Tel: (503) 223-8282, 298-9019 Fax: (503) 298-9943 [email protected] LadrOn de Guevara Ernesto

UNORCA Juan de Dios Arias No.48, Colonia Vista Alegre del Cuauhtérnoc Méjico D.F., Méjico Tel: (525) 740-0486 Fax: (525) 741-5065 [email protected]@ laneta.apc org Lopez Luis Felipe Conservación Internacional-Pro PetCn Ciudad Flores. El Petén. Guatemala Tel: (502) 926-1370 Fax: (502) 926-0495 csoza@guatenet

Martinez A. José Vicente Comisión Nacional de Plantas Medicinales Antigua Fac. Farmacia 6Av.. 3 CalIe. Zona Ciudad Guatemala, Guatemala Tel: (502) 476-9794 Fax: (502) 476-9770

I

4-.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.