The Rijksmuseum. Rehabilitación y adaptación

The Rijksmuseum. Rehabilitación y adaptación MEMORIA El edificio del Rijksmuseum de Ámsterdam fue proyectado a finales del XIX por el arquitecto hol

1 downloads 111 Views 3MB Size

Recommend Stories


The medalla y la cinta
The medalla y la cinta En 1578, el Rey Enrique III de Francia estableció la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de ésta orden eran identificados

The hound of the Baskerville
El sabueso de los Bakervilles. Sherlock Holmes. Sir Arthur Conan Doyle. Literatura inglesa

The Importance of the mineral coal in the development
Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 18, 91-97 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) La im por al

The Incas and the Fall of the Empire
Antropology. Incas. Societies. Colombia. Chile. Argentina. Agriculture. Civilizations. Inca Empire. Mayas

Story Transcript

The Rijksmuseum. Rehabilitación y adaptación

MEMORIA El edificio del Rijksmuseum de Ámsterdam fue proyectado a finales del XIX por el arquitecto holandés Pieter Cuypers. El programa del edificio era doble, de una parte museo nacional, de otra, puerta de entrada hacia el sur de Ámsterdam. El uso museístico ha tenido que pagar un precio extraordinariamente alto por el papel urbano del edificio como elemento de conexión entre la entonces ciudad existente –al norte- y los nuevos desarrollos hacia el sur. Un pasaje, prácticamente una calle, atraviesa el edificio de norte a sur dividiéndolo en dos partes, obligando al museo a tener dos entradas – ambas hacia el norte- y dos escaleras principales, y ocasionando que sólo en planta principal se encuentren conectadas las zonas este y oeste en que el edificio queda dividido por el pasaje en sus dos plantas inferiores. Sobre el edificio, además, se había intervenido en múltiples ocasiones a lo largo del pasado siglo: las necesidades de espacio expositivo habían llevado a edificar en los patios del edificio original, lo que había provocado una carencia total de luz natural y convertido el recorrido del museo en una experiencia laberíntica en la que el visitante carecía de cualquier dato sobre su posición en el edificio. En resumen, el museo presentaba las carencias habituales de los museos alojados en edificios antiguos frente al aumento constante del numero de visitantes, es decir, la falta de un hall de dimensiones adecuadas y de todos aquellos otros servicios hoy imprescindibles, como áreas de información, tienda, cafetería, auditorio etc. Y a ello se unía una total desfiguración de sus espacios originales, tanto en patios como en las propias galerías. La intervención sobre el edificio consistía, por un lado, en abrir una nueva y única entrada al museo ocupando para ello la nave central del pasaje y por otro, en liberar los patios y los espacios expositivos, recuperando hasta cierto punto su estado original o al menos sus dimensiones. Si bien el primero de los propósitos no pudo ser llevado a término al tropezar con la radical oposición de las asociaciones de ciclistas, sí se ha llegado a generar un gran hall central al unir los patios este y oeste del edificio bajo el pasaje. El gran espacio que se genera al abrir y conectar los patios alberga todos los usos imprescindibles para recibir a los visitantes, y constituye un digno espacio a la escala que la grandiosidad del edificio merece. Desde el pasaje se accede a este hall y desde él, se inician los recorridos hacia las zonas expositivas, enlazando con las grandes escaleras originales. En el nuevo espacio creado, se ha empleado la piedra caliza como material fundamental, una piedra de un tipo no presente en otras zonas del edificio, pero que sin embargo, permite unir lo nuevo y lo antiguo sin demasiada complacencia en la yuxtaposición o el contraste. Este mismo material ha sido empleado en las dos pequeñas intervenciones de nueva planta que se ejecutan en el jardín. Los patios, con suelo levemente inclinado se conectan bajo el pasaje, y sobre cada uno de ellos se ha suspendido una estructura con misiones acústicas y de iluminación, los “chandeliers”.

Ámsterdam, Holanda

Nombre para publicaciones: The Rijksmuseum, Ámsterdam Tipología: Museos y Galerías, Rehabilitación, Comercial Cliente: Programmadirectie Het Nieuwe Rijksmuseum Superficie: 27.724 m2 Año: 2001-2013 Estado: Construido Coste de Construcción: 141.689.805 €

Resumen

Resumen

Vistas Exteriores Generales

Vistas Exteriores Generales

Vistas Interiores Generales

Vistas Interiores Generales

Vistas Exteriores Detalles

Vistas Interiores Detalles

Otras Zonas de Interés

Otras Zonas de Interés

Planta cubierta

Planta primera

Planta baja

Secciones

Plantas

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO The Rijksmuseum. Rehabilitación y adaptación. Ámsterdam, Holanda

DATOS PRINCIPALES Cliente: Dirección: Tipología: Estado: Coste de construcción: Variación presupuesto: FECHAS Concurso: Diseño de proyecto: Construcción: Puesta en funcionamiento: SUPERFICIES Solar: Edificio principal: TOTAL:

Programmadirectie Het Nieuwe Rijksmuseum Museumstraat, 1. 1071 Ámsterdam, Holanda Museos y Galerías, Rehabilitación, Comercial Construido 141.689.805 € X,X % (motivo, mejora de calidad del cliente) 2001 2001-2013 2007-2013 2013

9.976 m2 27.724 m2 27.724 m2

EQUIPO TÉCNICO Arquitectos: Arquitectos colaboradores:

Arquitecto local: Interiorismo: Iluminación: Paisajismo: Restauración: Infografía: Maqueta: Fotografía:

Ingeniería de estructuras: Ingeniería de clima: Acústica: Protección contra incendios: Seguridad y Salud: Dirección de Obra: Control de Obra: Constructores:

Cruz y Ortiz Arquitectos M. Huisman, T.Offermans, T. Reventós, O. García de la Cámara, M. Ter Steege, A. López, J. L. Mayén, C. Hernández, A. Vila, V. Bernícola, J. Kolle, V. Breña, S. Gutiérrez, M. Pelegrín, I. Mennenga, J. Pérez-Goicoechea, L. Gutierrez, C. Arévalo, R. Peinado, J.C. Mulero, M. Velasco ADP-architecten, Cruz y Ortiz Amsterdam Cruz y Ortiz Arquitectos Arup Copijn Landschapsarchitecten Van Hoogevest Architecten Cruz y Ortiz Arquitectos, Indigo Jacinto Gómez Jose Manuel Ballester, Pedro Pegenaute, Luuk Kramer, Iwan Baan, Jannes Linders, Arie de Leeuw, Erik Smits, Eran Oppenheimer ARCADIS OVE ARUP, DGMR Cruz y Ortiz Arquitectos Rijksvastgoedbedrijf, Brink Management JP van Eesteren, BAM, Hömy, Kuipers, Unica, Woudenberg

PREMIOS - Premio Arquitectura Española Internacional 2013 del CSCAE - Premio Europeo Aadipa 2013 de intervención en el Patrimonio Arquitectónico - Abe Bonnema Architecture Award 2013 - Interior Architecture of the Year. Icon Awards 2013 - Harrie Tillieprijs (Premio del público) 2013 - The Brick Awards, Worldwide Brick Award 2013 - Premio FAD Internacional 2014 - De Gouden AAP 2014 (Amsterdamse Architectuur Prijs)

Sección Constructiva

Sevilla. 41001 Santas Patronas nº36 Te l . +34 954 50 28 25 s e c r e t a r i a @cruzyortiz.com www.cruzyortiz.com

Amsterdam. 1015CW Keizersgracht nº126 Te l . +31 203 03 78 01 [email protected] www.cruzyortiz.com

Ficha Técnica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.