Tifus Murino: Generalidades

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1 Tifus Murino: Generalidades TIFUS MURINO: GENERALIDADES Caballero Treviño Yesica, Gómez Santillán A
Author:  Sandra Gallego Gil

1 downloads 79 Views 273KB Size

Recommend Stories


1. GENERALIDADES. Capitulo 1: Generalidades
Capitulo 1: Generalidades 1. GENERALIDADES 1.1. Introducción. Muchos países en vías de desarrollo manifiestan problemas con respecto al bienestar an

GENERALIDADES. TURBOMÁQUINAS
MAQUINAS PARA FLUIDOS 1 GENERALIDADES. TURBOMÁQUINAS. INSTITUTO DE MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E INGENIERÍA AMBIENTAL 2009 2 Bombas Centrífugas 0.

Probabilidad. Generalidades
Probabilidad Generalidades La probabilidad estudia experimentos en los que se pueden esperar varios resultados y no solamente uno. Los experimentos se

Story Transcript

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

Tifus Murino: Generalidades

TIFUS MURINO: GENERALIDADES Caballero Treviño Yesica, Gómez Santillán Alejandro, Meléndez Villanueva Mayra Alejandra, Vargas López Armando. [email protected]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, San Nicolás de los Garza

INTRODUCCION La participación en la historia de la humanidad de las antropozoonosis, que abarcan los grupos de fiebres manchadas y tifo, han mermado la vida de más seres humanos que las guerras. La enfermedad del tifus murino ha originado gran número de epidemias y ha estado presente desde antes de la conquista, se dice que es asociada a pobreza, hacinamiento, malas condiciones higiénicas y guerras. El tifus murino o endémico es causado por Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri), la cual se transmite habitualmente por la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis), ocasionalmente puede ser transmitida por la pulga del gato (Ctenocephalides felis), al igual que por la pulga del ratón (Leptopsyllia segnis). (1) Las rickettsias son bacterias pequeñas, cocobacilos Gram negativos, pleomorfos, intracelulares obligados. Por esas dos características, existieron dudas mucho tiempo sobre si pertenecían a los virus o a las bacterias. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera del huésped (reservorio o vector), a excepción de Coxiella burnetii (productora de la fiebre Q) que es resistente a la desecación, al calor y la luz solar. (2)

Rickettsias, Rickettsia typhi es pequeña (0.4 X 1.3 µm), gram negativa, intracelular obligado que depende de los artrópodos hematófagos (ejemplo pulgas y garrapatas) y mamíferos para mantener su ciclo de vida. (4) Rickettsia typhi existe en la naturaleza en ciclos enzoóticos que involucran roedores y ectoparásitos, es transmitida a los humanos principalmente por Xenopsylla cheopis la pulga de la rata oriental aunque otras especies de pulgas, piojos y ácaros ocasionalmente se pueden ver implicados. (7) Las complicaciones son raras y la tasa de letalidad para todas las edades es menor al uno por ciento, sin embargo esta aumenta con la edad. (5) Reservorios y vectores Es una zoonosis mantenida en ratas (rattus rattus y rattus norvegicus) y transmitida a los humanos a través de la infección con heces de la pulga oriental de la rata (Xenopsylla cheopis (Figura 1)) de la piel lastimada (12). Igualmente, se ha sugerido que la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y las zarigüeyas podrían actuar como vectores. La infección persiste en la naturaleza por el ciclo rata – pulga – rata. (5)

La incidencia de esta enfermedad es mayor en los meses de verano y otoño cuando las pulgas de las ratas son más activas. En la mayoría de los casos se asocia a grandes poblaciones de ratas. (1) Etiología El Tifus murino es causado por una bacteria intracelular obligada del orden de los Rickettsiales, Rickettsia typhi (11,16). Como otra

Figura 1 Xenopsylla cheopis 37

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

Modo de transmisión La infección ocurre en el momento de la picadura de la pulga en el periodo de rickettsemia. El agente se multiplica en el intestino sin causar daño aparente a la pulga. El vector elimina R. typhi por sus heces durante toda su vida pero no por la saliva. No hay transmisión de la infección de X. cheopis a su progenie y la infección de nuevas generaciones de pulgas se produce siempre por medio de sus huéspedes. La infección en otras especies de pulgas sigue iguales condiciones (5). El periodo de incubación tiene un promedio de doce días con un rango de variación entre 6 y 14 días. En el hombre, la difusión de la enfermedad está determinada por el nivel de enzootia entre las ratas y el grado de contacto con estos animales y sus pulgas. La susceptibilidad es general y la enfermedad

Epidemiología La distribución de tifus endémico es mundial. Se localiza en zonas donde las habitaciones humanas están infestadas de ratas y ratones. La incidencia es mayor en los meses de verano y otoño, cuando las pulgas de las ratas

Tifus Murino: Generalidades

confiere inmunidad. Las pulgas permanecen infectadas de por vida (hasta 1 año). (5) La infección al hombre ocurre cuando la pulga de la rata (u otra pulga como C. felis) lo pica y defeca sobre su piel. Al rascarse el hombre introduce la materia fecal contaminada a través de la picadura u otra abrasión de la piel. Es probable que el hombre también pueda adquirir la infección por otras vías, tales como la conjuntival o por inhalación. Estos modos de trasmisión son sin embargo poco importantes. (5, 4, 9) En la siguiente esquema se muestra el ciclo de infección de Rickettsia typhi tanto en el hombre como susreservorios (Figura 2).

son más activas. Si bien la enfermedad ocurría sobre todo en áreas urbanas, especialmente en edificios infestados de roedores, actualmente se observa su extensión a áreas rurales. En el siguiente mapa se muestran los países afectados por el tifus murino en el siglo XX. 38

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

Tifus Murino: Generalidades

Manifestaciones clínicas del tifus murino

http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S165795342012000200011&lng=es&nrm=iso

En 1947, fue reportada R. typhi en la República Mexicana en los estados de Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas. El tifo endémico ha estado presente en México a lo largo de la historia, sobre todo en los estados de Sinaloa, Coahuila, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, sin embargo desde 1997 no se reportan casos de tifus epidémico en México. Respecto al tifus murino hubo 1,016 casos de 1988 a 2004; hasta el mes de septiembre del 2005 se habían presentado nueve casos. La Secretaría de Salud reportó en Dr. Arroyo, Nuevo León dos casos de rickettsiosis.

La enfermedad tiene una sintomatología similar a la del tifus epidémico transmitido por piojos pero es de curso más corto y benigno. Se presenta con fiebre, cefalalgia intensa y dolores generalizados, a los 5 o 6 días del comienzo de la fiebre aparece la erupción macular (Figura 3), que se observa primero en el tronco y luego en las extremidades, pero que no afecta las palmas de las manos ni la planta de los pies o la cara, la sintomatología incluye también tos, nerviosismo, náuseas y vómitos. En el campo de refugiados en Tailandia, los síntomas principales fueron fiebre persistente, cefalalgia retroorbital y mialgias. También en los EUA se registraron 200 casos que se presentaron en el sur de Texas en donde la erupción cutánea se manifestó solo en 58.1% de los pacientes y la náusea en 44.9%. Las complicaciones son raras. En los pacientes no tratados la convalecencia puede extenderse por varios meses. La letalidad aumenta con la edad; en los EUA actualmente es inferior al 1% en todas las edades. (15)

Fisiopatogenia El periodo de incubación de las rickettsiosis suele ser de 14 días tras la inoculación ya sea por picadura del vector, el contacto con aerosoles de material infectante o la contaminación conjuntiva con heces de pulgas (Xenopsylla cheopis), parásitos de ratas, perros y gatos domésticos, liebres, ardillas voladoras y zarigüeyas, entre otros mamíferos. (1,3) En la patogenia de la enfermedad por rickettsias interviene también el sistema inmune, aunque de una forma todavía no bien conocida. Al parecer, las rickettsias originan una inmunosupresión leve del tipo de la hipersensibilidad retardada, si bien no se sabe si es un efecto directo de la infección o una respuesta inmunomoduladora del huésped. (12)

Figura 3. Erupción macular en el tronco Diagnostico El diagnóstico del tifo epidémico, tifo murino y fiebre maculosa, se basa en el cuadro clínico y antecedentes de residencia o procedencia de áreas endémicas con transmisión de la enfermedad. La confirmación por medio de inmunofluorescencia indirecta con un valor mínimo de 1:64 es considerada el valor mínimo para diagnóstico presuntivo de tifo epidémico. Para el diagnóstico del tifo transmitido por piojos se requiere un alto índice de sospecha en las zonas endémicas teniendo en cuenta factores como: datos clínicos, condiciones de clima frío, el hacinamiento, la poca higiene personal y la 39

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

presencia de piojos. Por laboratorio se lo puede diferenciar de la enfermedad de Brill-Zinsser por la presencia de anticuerpos IgM. Pruebas de Laboratorio Anticuerpos inmunofluorescentes. No diferencia entre el tifus epidémico y el murino, salvo que se practique absorción diferencial con el respectivo antígeno de Rickettsia antes de hacer la prueba o se tipifique con un equipo específico. La confirmación de casos se deberá hacer por: Identificación de las Rickettsias en frotis de sangre teñidos con alguna de las siguientes técnicas: Giemsa, Macchiavello, Ruiz Castañeda o Giménez. Serología. Para IgG, tomando dos muestras pareadas, una en la etapa aguda, y otra con dos semanas de diferencia respecto a la primera. Un incremento de cuatro veces o más en los títulos obtenidos, confirma el diagnóstico. Las pruebas de anticuerpos IgM, se tornan positivas al sexto día después de iniciado el cuadro. En la enfermedad de Brill-Zinsser, el anticuerpo inicial es la IgG, a títulos altos >1:512. Aislamiento de rickettsias por cultivo. Se realiza de muestras provenientes de reservorios humanos y vectores. Esta técnica sólo se puede efectuar en laboratorios especializados y de alta seguridad. El diagnóstico de las fiebres manchadas al inicio de la erupción es clínico y epidemiológico. En el laboratorio puede lograrse el aislamiento de la R. rickettsii en sangre y en biopsias cutáneas por inmunofluorescencia directa, técnicas histoquímica o la reacción en cadena de la polimerasa, durante la fase aguda. Habitualmente se detectan anticuerpos séricos específicos de grupo en la fase de convalecencia por hemoaglutinación indirecta (con títulos de 1:128), inmunofluorescencia indirecta (IFI), aglutinación del latex con títulos de 1:64, y fijación de complemento (FC) con valores de 1:16. Algunas herramientas para el diagnostico son la reacción de Weil- Felix, que determina de forma cruzada los anticuerpos de rickettsias midiendo anticuerpos para antígenos de Proteus

Tifus Murino: Generalidades

OX19, la serología, la inoculación en ratones lactantes para después identificar después las bacterias en frotis teñidos por giemsa, biopsia con tinción de inmunoflorescencia, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tratamientos Las rickettsias son resistentes a cefalosporinas, aminoglucósidos y penicilinas; los antibióticos con sulfas no son eficaces y pueden exacerbar las fiebres manchadas. El tratamiento con tetraciclina o cloramfenicol se originó por la necesidad de las rickettsias de sintetizar proteínas OmpB, responsables de la virulencia de la bacteria y de la formación de su membrana celular a partir del sitio de unión Ku70, ligasa receptora para células huésped. Prevención El tifus murino puede ser prevenido efectivamente, a través del control de las pulgas en las mascotas especialmente en los gatos domésticos. Se debe realizar podado, con el fin de no proveer guarida a roedores, zarigüeyas o gatos salvajes extraviados. Se deben colocar mallas en las ventanas para impedir la entrada de animales a la casa. No se deben permitir fuentes de alimento para los animales salvajes tales como latas, desperdicios de alimento o alimento para mascotas (4). En la mayoría de los casos, la prevención depende de una cultura de protección ante los riesgos; la vestimenta de colores claros y brillantes facilita la visibilidad de posibles vectores, y los pantalones y botas, además de repelentes contra insectos y el retiro e inspección corporal tras una exposición, disminuyen el riesgo de infección. (17) Es importante desparasitar los contactos donde ocurre la infección y considerar la dosis única de doxiciclina (200 mg) para tratar tanto estos como los residentes de áreas infectadas, así como personal médico que atienda los casos. (6) Conclusiones La enfermedad del Tifus epidémico está asociada fundamentalmente con condiciones de 40

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

precariedad y carencias de saneamiento ambiental por eso la intervención adecuada es prevenir las malas condiciones de higiene en los hogares y en las personas. En la enfermedad del tifus epidémico existe poca información acerca de medidas epidemiológicas especialmente de incidencia. Esto es una dificultad dado que no se pueden trazar líneas de base para medir las intervenciones realizadas. Los roedores junto con las pulgas tienen el papel más importante en la transmisión de R. typhi, por ello las acciones de prevención y control deben estar encaminadas a prevenir la infestación de los hogares mediante la educación. El cambio climático y el aumento de temperatura y pluviosidad en nuestro país puede incidir en un incremento de la transmisión de estos padecimientos a humanos desde reservorios animales, como perros y gatos domésticos, portadores de garrapatas y pulgas de roedores, que tras un tiempo de sequía estarían libres de predadores, o luego de lluvias abundantes, aumentarían el alimento disponible. (10) Bibliografía 1.-

Bernabeu-Wittel W, Segura-Porta F. “Enfermedades producidas por rickettsias”. Enf Infecc Microbiol Clin 2005; 23(3): 163172 .

2.- Blair P J, Schoeler G B, Moron C, Anaya E, Caceda R, Céspedes M, et al. Evidence of rickettsial and leptospira infections in Andean Northern Peru. Am J Trop Med Hyg 2004; 70: 357-63. 3.- Boostrom A, Beier M, Macaluso J. “Geographic association of Rickettsia felis infected opossums with human murine typhus, Texas”.Emerg Infec Dis2002;8: 549-554. 4.- Civen R, Ngo V. Murine typhus: an unrecognized suburban vector borne disease. Clin Infect Dis. 2008;46(6):913-8

Tifus Murino: Generalidades

5.- Colombia. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control de Salud Pública. Sistema Nacional de Vigilancia de Eventos de Interés en Salud Pública, Sivigila 2006:V.1. Protocolo de vigilancia de tifus [CD– ROM]. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2006. 6.- Cowan G. “Rickettsial infections”. En Cook G, Zumla A, Manson’s Tropical Diseases, 21ava. ed., cap. 50, Londres, Saunders, 2003, 891-906. 7.- Hidalgo M, Salguero E, de la Ossa A, Sánchez R, Vega JF, Orejuela L, Valbuena G. Murine typhus in Caldas, Colombia. Am JTrop Med Hyg. 2008;78(2):321-2. 8.- La Colaboración Cochrane, Oxman Andrew y Clarke Mike.Manual de Revisores 4.; 2000. 9.- Letaïef AO, Kaabia N, Chakroun M, Khalifa M, Bouzouaia N, Jemni L. Clinical and laboratory features of murine typhus in central Tunisia: a report of seven cases. Int J Infect Dis.2005; 9(6):331-4. 10.-

López-Vélez R, Molina-Moreno R. “Cambio climático en España y riesgo de enfermedades infecciosas y parasitarias transmisibles por artrópodos y garrapatas”. RevEsp Salud Pública2005; 79: 177-190.

11.- Marshall GS, Stout GG, Jacobs RF, Schutze GE, Paxton H, Buckingham SC,DeVincenzo JP, Jackson MA, San Joaquin VH,Standaert SM, Woods CR; Tick-Borne Infections in Children Study Group. Antibodies reactive to Rickettsia rickettsii among children living in the southeast and south central regions of the United States. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157(5):443-8. 12. Morón et al. Tifus exantemático. Ministro de Salud, Lima, 2001 13.- Mouffok N, Parola P, Raoult D. Murine typhus, Algeria.Emerg Infect Dis. 2008;14(4):676-8. 14.- Nogueras MM, Cardeñosa N, Sanfeliu I, Muñoz T, FontB,Segura F. Evidence of infection in humans with Rickettsia 41

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2016. Vol. 3 No. 1

Tifus Murino: Generalidades

typhiand Rickettsia felis in Catalonia in the North east of Spain. Ann N YA cad Sci. 2006;1078:159-61.

16.- Razzaq S, Schutze GE. Rocky Mountain spotted fever: aphysician's challenge. Pediatr Rev. 2005;26(4):125-30.

15.-Pedro N. Acha y Boris Szyfres Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, 3a edición. Vol. II Clamidiosis, rickettsiosis y virosis pp 50-54

17.- Walker D. “Targetting rickettsia (clinical implication ofbasic research)”.New Engl J Med2006; 354: 1418-1420.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.