TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO AUDITOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA ADMINISTRATIVA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO AUDITOR “Análisis

3 downloads 38 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO AUDITOR

“Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de los Estados Financieros de la empresa “Su Compusariato”, año 2012.

Trabajo de fin de titulación

AUTORAS: Durán Sigüenza, Zoila Rosa Montenegro Mejía, Nelly Cumandá DIRECTOR: Solano Quezada, Luis Paúl, Dr.

CENTRO UNIVERSITARIO MACAS

CARÁTULA 2014

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Doctor Luis Paúl Solano Quezada DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de los estados financieros, año 2012 de la empresa “SU COMPURIATO” realizado por Durán Sigüenza Zoila Rosa y Montenegro Mejía Nelly Cumandá, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, julio del 2013

f) …………………………... Dr. Solano Quezada Luis Paúl C.I. 1102913694

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Nosotras Zoila Rosa Durán Sigüenza y Nelly Cumandá Montenegro Mejía, declaramos ser autoras del presente trabajo de fin de titulación: Análisis y Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de los Estados Financieros. Año 2012 de la empresa Su Compusariato, de la Titulación de Ciencias Contables y Auditoría, siendo el Dr. Paúl Solano Quezada director del presente trabajo; y eximimos expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certificamos que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaramos conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f ……………………………………

f ……………………………………..

Durán Sigüenza Zoila Rosa

Montenegro Mejía Nelly Cumandá

C.I. 0915847701

C.I. 1400432744

iii

DEDICATORIA

El

presente

trabajo

de

investigación lo dedico a mi esposo por su apoyo en todo momento, por sus consejos, por la

motivación

constante,

perseverancia, pero más que nada, por su amor; a mis hijos quienes

has

sufrido

mis

constantes ausencias y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente en este logro académico.

Durán Sigüenza Zoila Rosa Dedico

con

mucho

cariño

el

presente trabajo investigativo, a mi madre quien siempre me dio el consejo y apoyo necesario para continuar

con

mis

estudios,

además lo dedico a mi querida familia de quienes doy gracias a Dios por permitirse darles este ejemplo

de

constancia

y

que

sientan que son mi motor de vida y mi fortaleza para culminar mis objetivos.

Montenegro Mejía Nelly Cumandá

iv

AGRADECIMIENTO

Primero damos gracias a Dios, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes, brindándonos salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestras metas, además de su infinita bondad y amor. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al personal docente y administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, por la oportunidad que nos han brindado para poder mejorar nuestros conocimientos. Al Director del Proyecto, por su apoyo decidido en la orientación y motivación para la culminación en este trabajo investigativo.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................................ i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL .................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vi RESUMEN ............................................................................................................................. 9 ABSTRACT ......................................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 11 CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES DE LA NORMATIVA CONTABLE Y APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL ECUADOR. .............................................................................................. 13 1.1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). ............................................ 14 1.2 Organismo emisores de la normativa contable. ............................................................. 15 1.3 Definición de la NIIF. ...................................................................................................... 15 1.4 Objetivos de las NIIF. ..................................................................................................... 16 1.5 Ventajas de la aplicación de la NIIF. .............................................................................. 17 1.6 Aplicación de las NIIF a nivel mundial. ........................................................................... 17 1.6.1 Cambio de entorno. .................................................................................................... 18 1.7 Evolución de la normativa contable. ............................................................................... 18 1.8 Organismos que regulan la actividad económica en el Ecuador. ................................... 20 1.8.1 Superintendencia de Compañías. ............................................................................... 20 1.8.2. Servicio de Rentas Internas. ...................................................................................... 21 1.8.3 Superintendencia de Bancos y Seguros...................................................................... 23 1.9 Obligatoriedad de la aplicación de la NIIF en el Ecuador. .............................................. 23 CAPITULO II 2. ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS NIIF RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1, NIC 7, NIC 18, NIC 12, Y SECCIONES 2 A LA 8 DE LA NIIF PARA PYMES). .......................................... 25 2.1 Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros.......... 26 2.1.1 Objetivos de los estados financieros: .......................................................................... 26 2.1.2 Características cualitativas de los estados financieros: ............................................... 27 2.1.3 Restricciones a la información relevante y fiable oportuna: ......................................... 28

vi

2.1.4 Base Contable del devengado: ................................................................................... 29 2.1.5 Compensación de saldos. ........................................................................................... 30 2.1.6 Los Estados financieros se presentan: ........................................................................ 30 2.1.7 Estructura y contenido de los estados financieros: ...................................................... 30 2.2 NIC 1 presentación de los estados financieros. ............................................................. 31 2.3 NIC 7 Estado de Flujo del Efectivo. ................................................................................ 32 2.3.1 Presentación del estado del flujo del efectivo .............................................................. 34 2.4 NIC 18 Ingresos Ordinarios. ........................................................................................... 34 2.4.1 Ingreso ordinario. ........................................................................................................ 35 2.4.2 Valor razonable. .......................................................................................................... 35 2.5 NIC 12 Impuestos a las Ganancias. ............................................................................... 36 2.6 NIIF para PYMES .......................................................................................................... 37 2.6.1 Categorías de Estados Financieros: ........................................................................... 38 2.6.2 Políticas Contables: .................................................................................................... 38 2.6.3 Importancia de la aplicación de las NIIF para las PYMES. .......................................... 38 2.6.4 Secciones de la 2 a la 8. ............................................................................................. 39 2.6.4.1 Sección 2: ................................................................................................................ 39 2.6.4.2 Sección 3: ................................................................................................................ 39 2.6.4.3 SECCION 4:............................................................................................................. 40 2.6.4.4 SECCIÓN 5:............................................................................................................. 41 2.6.4.5 SECCION 6:............................................................................................................. 41 2.6.4.6 SECCIÓN 7:............................................................................................................. 41 2.6.4.7 SECCIÓN 8:............................................................................................................. 41 2.7 Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para las PYMES (Secciones 2 a la 8). ....... 42 2.8 Análisis de los formatos de la SIC. ................................................................................. 45 2.8.1 Propósito y naturaleza de la información contable. ..................................................... 46 2.8.2 Elementos de sistemas de información. ...................................................................... 46 CAPITULO III 3. APLICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................................... 47 3.1 Antecedentes generales de la empresa. ........................................................................ 48 3.2 Estructura Organizacional. ............................................................................................ 49 3.3 Procesos Generales. ..................................................................................................... 49 3.4 Preparación y presentación de los estados financieros bajo NIIF para PYMES o NIIF Completas. ................................................................................................................... 51 3.4.1. Elaboración del plan de cuentas. ............................................................................... 51 3.4.2 Finalidades del Plan de Cuentas. ................................................................................ 51 vii

3.4.3 Características del Plan de Cuentas. .......................................................................... 51 3.4.4 Finalidades de la codificación. .................................................................................... 52 3.4.5 Elaboración de políticas contables y estimaciones. ..................................................... 56 3.4.5.1 Bases Generales para el Reconocimiento, Medición y Presentación. ...................... 57 3.4.5.2 Políticas Contables para los Estados Financieros. ................................................... 60 3.4.5.3 Vigencia de las Políticas Contables. ........................................................................ 83 3.4.5.4 Procesos de control interno aplicables a las NIIF. .................................................... 84 3.5 Presentación de los estados financieros y notas explicativas. ....................................... 85 CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 116 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 118 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 119 ANEXOS ........................................................................................................................... 121

viii

RESUMEN

El presente trabajo investigativo permite entender el alcance de las Normas Internacionales de Información Financiera, realizando un amplio pero objetivo análisis del marco teórico que se lo desarrolló en los capítulos I y II, muy necesario para que el lector pueda comprender la terminología técnica y se facilite su estudio, en el capítulo III se realiza el procedimiento de práctica donde se plantea la realidad de los estados financieros cortados al 31 de diciembre del 2011 donde la empresa aplica su contabilidad utilizando las NEC para luego realizar los ajustes pertinentes aplicando las NIIF y evidenciar los Estados Financieros que inician al 1 de enero del 2012 con valores ajustados a la veracidad de la información financiera y transparentando la condiciones económicas de la empresa lo que permitirá una mejor adopción de estrategias de administración, marketing y flujo de dinero, procesos que en adelante serán más controlados por sus propietarios y equipos de trabajo. Palabras Claves: Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC, Estados Financieros, Sección.

9

ABSTRACT

This research work allows us to understand the scope of International Financial Reporting Standards, making a broad but targeted analysis of the theoretical framework developed in Chapters I and II, very necessary for the reader to understand the technical terminology and facilitate their study, in Chapter III is the procedure to practice where there is the reality of the financial statements cut to December 31, 2011 where the company applies its accounting using the NEC and then make adjustments using IFRS and demonstrate the financial Statements starting at January 1, 2012 with values adjusted to the veracity of the financial and economic conditions transparent the company which will enable a better adoption of management strategies, marketing and cash flow, processes henceforth be more controlled by their owners and teams. Keywords: International Financial Reporting Standards IFRS Accounting Standards NEC, Financial Statements, Section.

10

INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en la actualidad se encuentran aplicándose en las grandes empresas así como también en las Medianas y Pequeñas Empresas (MYPES) en nuestro país, pues por mandato de la Superintendencia de Compañías se emitió las respectivo Resolución de carácter obligatorio, en particular a las grandes empresas, sin embargo se observa que es de mucha importancia su adopción y que todas las empresas realicen la transición de los estados financieros desde el 1 de enero del 2012 dejando definitivamente las NEC. La empresa denominada SU COMPUSARIATO está ubicada en la ciudad de Macas, capital de la provincia de Morona Santiago ubicada en el oriente ecuatoriano, se dedica a la actividad comercial de venta al por mayor y mejor de equipos de computación y a la prestación de servicio técnico para la realización de mantenimiento correctivo y preventivo de equipos de computación, es una de las empresas que tienen un excelente mercado, sus clientes son diversos, el stock de mercaderías abaste bien al medio pero existen deficiencias en el control de mercaderías en existencia, verificación de bienes administrativos, análisis de cartera y cobranzas, sin embargo si cuentan con información relevante en su contabilidad. En el capítulo I se trata sobre el marco teórico relacionado al objeto del trabajo de investigación, se analiza los datos relevantes de la constitución de la empresa SU COMPUSARIATO, se pasa a tratar sobre la normativa de las NIIF desarrollando los conceptos y definiciones de la terminología técnica, se trata de la evolución de esta norma internacional llegando hasta implementarse legalmente en el Ecuador, se analiza los objetivos de las NIIF las ventajas y desventajas pasando por una breve comparación de las NIIF con las NIC. En el capítulo II se analiza las primeras secciones de las NIC para luego definir la importancia de las NIIF para aplicarse en las empresas de nuestro país, en especial para las PYMES pues los profesionales de la rama contable deben capacitarse permanente en este tema pues en realidad es extenso su contenido y también reviste de una complejidad de ni nivel alto, también se toma el estudio de las ocho primeras secciones de las NIIF y se plantea la importancia de la contabilidad y sus actualizaciones al momento de desempeñar su labor profesional. En el capítulo III

se vierte información relacionada de la empresa SU

COMPUSARIATO en cuando a su ubicación geográfica, misión, visión, estructura 11

organizacional, objetivos, sus procesos y políticas contables, se prepara el FODA de la empresa la misma que es necesaria para identificar las potencialidades y debilidades de la empresa, las mismas que deben ser utilizadas en beneficio de la empresa, para corregir procedimiento y para afianzar los que se encuentre bien enrumbado, aquí se demuestran los Estados Financieros de la empresa al 31 de diciembre del 2011, se realizan los ajustes contables donde se aplican las NIIF a las partidas de Mercaderías, Activos Fijos, Cuentas por Cobrar, Patrimonio, entre otros procesos que llevan al trabajo de investigación a proporcionar los cinco Estados Financieros que pide se realicen las NIIF donde se puede verificar la presencia de los ajustes respectivos, estos Estados Financieros se cierran al 1 de enero del 2012 fecha en que empieza el ejercicio económico pero con saldos reales en las cuentas intervenidas. Luego de estos tres capítulos se realizan las conclusiones sobre el trabajo de investigación y se determina que se ha cumplido con la aplicación de las NIIF en la presentación de los Estados Financieros lo que deja notar el entendimiento de la materia tratada pudiendo aplicar los correctivos respectivos a la contabilidad de la empresa SU COMPUSARIATO. Las recomendaciones son encaminadas a la empresa para que siga aplicando las NIIF en su información financiera como un método saludable que le permitirá estar actualizado en los datos de la empresa y así podrá tomar mejores decisiones para aumentar su rentabilidad y evitar las amenazas de un mercado cada vez más tecnificado y competitivo. La bibliografía utilizada es abundante sin embargo se ha detallado las fuentes más relevantes que ayudaron a nuestro trabajo a tener un feliz término. Los anexos corresponden a información financiera que a permite al lector conocer las fuentes de datos y valores históricos con los que se llegó a presentar los Estados Financieros actualizados al 1 de enero del 2013.

12

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA NORMATIVA CONTABLE Y APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL ECUADOR.

13

1.1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IBS institución privada con sede en Londres constituyen los estándares internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad es de la forma como es aceptable en el mundo. Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001 reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF).1 “Las NIIF son elaboradas por el Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) con el objetivo de formular un cuerpo único de normas mundiales de contabilidad. A partir del 1 de abril del 2001 el nuevo Consejo pasa a denominarse Junta de Normas Internacionales y las futuras Normas, pasan a denominarse Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF. Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.”2 CUADRO No. 1: TRADUCCIÓN DE SIGLAS

FUENTE- Guía de Aplicación Práctica Sobre la Implementación de las NIIF en el Ecuador. Dr. Jaime Freire Hidalgo” 3 ELABORACIÓN: Durán, Z., Montenegro N. 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci%C3%B3n_FinancieraWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. 2 http://www.wiki.espol.edu.ec/index.php/Normas_Internacionales_de_Informacion_Financiera 3 “Fuente- Guía de Aplicación Práctica Sobre la Implementación de las NIIF en el Ecuador. Dr. Jaime Freire Hidalgo

14

1.2 Organismos emisores de la normativa contable. “

El organismo emisor internacional de normas contables. El IASB, fue creado en 1973

hasta el año 2000, este organismo fue instaurado con carácter profesional, privado y con miras a una aceptación mundial a través de un convenio formado por profesionales de nueve países por un acuerdo establecido entre institutos profesionales de Alemania, Australia, Canadá, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México, Reino Unido y los Estados Unidos de Norte América. El IASB, que actúa de forma coordinada con los organismos emisores más importantes del mundo donde se incluye la Comisión de la Unión Europea, goza de una posición especial para su ampliación en el desarrollo e implantación de las normas internacionales, para ello tiene aprobado un procedimiento formal de elaboración, discusión y aprobación de normas que garantiza la participación de todas las partes interesadas y va desde publicación de documentos, de discusión y borradores de normas para recibir comentarios hasta la celebración de reuniones periódicas con los organismos contables normalizados de los distintos países interesados en la evolución de la normativa internacional. De esta manera establece los siguientes objetivos: Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que demanda información de alta calidad transparente, confiable y comparable en la elaboración de los estados financieros para ayudar a los usuarios de la información correcta de decisiones económicas. Coordinar activamente con los emisores locales de estándar de contabilidad con la finalidad de lograr la convergencia de normas contables en el mundo. Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas.”4 1.3 Definición de la NIIF. Las NIIF son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en determina fecha.

4

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3904/1/TESIS%20FINAL%20SEPT.pdf

15

Las NIIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas. En general son reglas para que todos los informes financieros se preparen bajo un mismo concepto uniforme y que puedan ser entendidos por cualquier lector, ya que están preparados bajo el mismo concepto, iniciativas como Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF). 1.4 Objetivos de las NIIF. El objetivo trascendental de las normas internacionales de información financiera es proveer a toda entidad inmersa en el mundo de negocios una herramienta eficiente, segura, universal la misma que normará la elaboración de la información financiera y se convierta en bases sólidas para que a través de ella tomen las decisiones más acertadas. Dotar una información financiera de mayor calidad y transparencia su mayor flexibilidad que proporcionara un mayor juicio que dará solución a los problemas contables en cuanto a la aplicación del valor razonable o el acrecentamiento del dinamismo competitivo. La eficacia de la NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos de una correcta aplicación, de esta manera es como tiene sentido su condición de bien público susceptible a tener un respaldo legal. Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de los contadores, cuyo rol es fundamental para la credibilidad de la información financiera. Hacer uso correcto de la metodología y la aplicación de las actividades diarias.5

5

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17366/1/articulo4.pdf (Monge, Pedro. Las Normas Internacionales de Contabilidad, Actualidad Contable FACES Año 8 Nº 10, Enero-Junio 2005. Mérida. Venezuela 35

16

CUADRO No. 2: OBJETIVOS DE LAS NIIF

FUENTE- Guía de Aplicación Práctica Sobre la Implementación de las NIIF en el Ecuador. Dr. Jaime Freire Hidalgo”6 ELABORACIÓN: Durán, Z., Montenegro N.

1.5 Ventajas de la aplicación de la NIIF.  Armonizar la información.  Comparabilidad.  Uniformidad.  Transparencia.  Confianza.  Eficiencia.  Mejora en la competitividad.  Políticas de contabilidad y de información financiera estandarizadas.  Uso más eficiente y disponibilidad de recursos.  Controles mejorados. 1.6 Aplicación de las NIIF a nivel mundial. La aplicación de este nuevo modelo contable es ya una realidad que implica un cambio que funde la cultura de las empresas y la visión tradicional de la contabilidad.

6

“Fuente- Guía de Aplicación Práctica Sobre la Implementación de las NIIF en el Ecuador. Dr. Jaime Freire Hidalgo

17

Las empresas que busquen competitividad y mantener información financiera en parámetros de alta calidad, transparencia y comparabilidad, que les permita competir en el mercado mundial deberán ajustar sus sistemas de información internos. El problema de ADOPCIÓN DE LAS NIIF tiene efecto en toda la estructura interna donde se debe definir una estrategia de cambio La aplicación de las NIIF implica cambios en sistemas y procesos internos, en las relaciones con inversionistas y acreedores, en las políticas de capacitación e inversiones en tecnología, entre otros, pero fundamentalmente un cambio de cultural que mejore la idea del buen gobierno. La adhesión de los sectores público y privado a altos estándares de contabilidad e información financiera es esencial para el crecimiento económico del país, puesto que mejora el clima de negocios y mejora los procesos de inversión nacional y extranjera. Favorece la integración de las empresas nacionales a la economía mundial los riesgos de crisis financiera. Salvaguarda fondos de pensiones mejorando su capacidad de inversión. 1.6.1 Cambio de entorno. Globalización: caída de las barreras para el comercio mundial. Desarrollo del mercado de capital: empresas que cotizan en varios mercados. Introducción del euro y otras monedas sólidas. Sofisticación y complejidad de las transacciones comerciales y utilización de instrumentos financieros. Nuevas formas de difusión de la información financiera.7 1.7 Evolución de la normativa contable. Bajo la iniciativa del XIII Congreso Nacional de Contadores del Ecuador en el año de 1975, resuelve aprobar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Ecuador, estos fueron adoptados a los que ya habían sido establecidos por los Estados Unidos de América y promulgados por la

7

(Superintendencia de compañías Ecuador) http:/www.supercias.gob.ec

18

Asociación Interamericana de Contabilidad en la Conferencia del Mar de Plata, EN 1965. Los PCGA en el Ecuador fueron divulgados en la Asamblea Nacional de 1978. Hasta los 90 la Federación Nacional de Contadores con la investigación conjuntamente con el Conjunto Ecuatoriano de Investigación Contable, emitieron 14 pronunciamientos sobre normas de contabilidad Financiera y dos interpretaciones a los mismos además de dos casos prácticos, el mismo que reunió un equipo entre los que se encontraban auditores nacionales e internacionales contables y representantes del organismo de control y mediante resolución FNCE.09.01.96 del 28 de septiembre de 1996 adoptó las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como base para la

preparación y

emisión de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) instrumento necesario para la presentación de los Estados Financieros en especial de las instituciones sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos y Servicio de Rentas Internas. Estos organismos la pusieron en vigencia en las resoluciones de la Superintendencia de Compañías No. 99.1.3.3.007 del 25 de Agosto de 1999, de la Junta Bancaria No. JB99.152 del 12 de Agosto de 1999 y del Servicio de Rentas Internas No. 000141 del 27 de Agosto de 1999. Más tarde como medida indispensable para facilitar el proceso de dolarización y propiciar la transparencia de los estados financieros y de los registros contables la Federación Nacional de Contadores de Contadores redacta la NEC 17 Conversión de estados financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización siendo ésta aprobada

por el SRI, Superintendencia de

Compañías y Superintendencia de Bancos. A partir del ejercicio económico del 2002 se dispuso la aplicación obligatoria de la Normas Ecuatorianas de Contabilidad, del número 18 al 27 por las mencionadas entidades de control. Aunque las NEC son aplicadas en el Ecuador siempre deben regirse a las NIC por cualquier tratamiento contable no especificado en las NEC.8

8

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4019/1/6547.pdf

POLITÉCNICA DEL LITORAL)

19

(ESCUELA

SUPERIOR

1.8 Organismos que regulan la actividad económica en el Ecuador. Superintendencia de Compañías. Servicios de Rentas Internas. Superintendencia de Bancos y Seguros. 1.8.1 Superintendencia de Compañías. Resoluciones de la Superintendencia de Compañías: Resolución No. Q.ICI.004 de 21 de agosto de 2006, la cual fue ratificada el 3 de julio de 2008 mediante Resolución No. ADM 8199. En la Resolución NO. 08.G.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, se estableció el cronograma de implementación de las NIIF. Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.007 de 9 de Septiembre de 2011, expide reglamento destino de los saldos de las cuentas, reserva de capital, reserva por donaciones, reserva por valuación o superávit por revaluaciones, etc. En la Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 del 11 de Octubre de 2011, se estableció el Reglamento para la aplicación de las NIIF. Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.015 de 30 de Diciembre de 2011, resuelve normar en la adopción por primera vez de las NIIF para Pymes, la utilización del valor razonable o revaluación como costo atribuido. Año 2010: las compañías y entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, y compañías que ejercen actividades de auditoría externa. Año 2011: las compañías cuyos activos totales al 31/12/2007 sean superiores a USD. 4 millones, Holding, economía mixta, sucursales de extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y año 2012: todas las demás. El objetivo del IASB como organismo emisor de las NIIF (IFRS): Es el de desarrollar un conjunto único de normas contables de carácter mundial, buscando el interés público. 20

¿Qué se consigue con la adopción de las NIIF? Información transparente de alta calidad, que permita compararla con otras empresas del mismo sector, de otros países, a otras regiones. Tener un mejor acceso a los mercados de capital. Hablar un solo lenguaje, con transparencia, comprensibilidad, oportunidad. Reducir las diferencias contables internacionales. ¿Qué se pretende con la adopción de las NIIF? Desde la creación de la Ley de Equidad Tributaria, el control por parte de la Administración Tributaria ha tomado fuerza, es por esa razón que las Personas Naturales y las Sociedades están tomando más cuidado en el manejo de las obligaciones tributarias a los que ellos están sujetos, y ven la necesidad de capacitarse con el afán de estar al día en sus deberes formales como contribuyentes y además optimizar el manejo de la tributación. 1.8.2. Servicio de Rentas Internas. El Servicio de Rentas internas abarca dos tipos de contribuyentes; Personas Naturales o Sociedades. De la misma forma, las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar contabilidad, se encuentran a llevar contabilidad, todas las personas nacionales o extranjeras que realicen actividades económicas y que cumplan con las siguientes condiciones: tener ingresos mayores a $100.000 o que inicien con un capital propio mayor a $60.000 o sus costos y gastos hayan superado los $ 80.000. Llevan su contabilidad con la firma de un contador público legalmente autorizado o inscrito en el RUC (Registro Único de Contribuyentes). Las sociedades están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI para todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

21

Las obligaciones tributarias son: -

Obtener el RUC.

-

Presentar declaraciones como:  Impuesto al valor agregado (IVA).  Impuesto a la Renta.  Anticipo del Impuesto a la Renta.  Impuestos a los Consumos Especiales.

-

Presentar Anexos como:  Anexo Transaccional Simplificado (ATS).  Anexo del Impuesto a la Renta bajo Relación de Dependencia (RDEP).  Anexo de ICE.

El SRI, ha manifestado que la resolución de la Superintendencia de Compañías para la adopción de las NIIF, debe cumplirse recalcando que en materia tributaria, el SRI es el máximo ente de control y acotando que la Ley Orgánica de Régimen Tributario prevalece sobre la mencionada resolución. El Servicio de Rentas Internas en su Plan Operativo Anual 2(POA) 2011, destaca su objetivo dentro del área de capacitaciones como Instruir, capacitar y analizar el papel de Estado en la economía, la manera como financia sus actividades y poder evaluar los efectos de la intervención estatal en temas impositivos y en los niveles de equidad y bienestar. Adicionalmente en la sección de análisis de riesgo del POA 2011, se destaca el análisis del impacto tributario que se deriva de la adopción de NIIF, sin embargo en su informe de Marzo, el SRI muestra un retraso en el análisis de dicho impacto, manifestando que se debe principalmente a que no existe presupuesto asignado al proyecto que permita desarrollar las actividades programadas, destacando que se están analizando alternativas para conseguir los fondos y una vez que se los haya definido, se reprogramará el cronograma actual.9

9

http://www.sri.gob.ec. Plan Operativo Anual 2011

22

1.8.3 Superintendencia de Bancos y Seguros. Complementariamente a este servicio y bajo esquemas específicos de toma física y levantamiento de activos, se incluye tasaciones enfocadas para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, teniendo como alcance global del servicio la conciliación contable. Los Beneficios obtenidos son: contar con información para la toma de decisiones en compra-venta de activos, fusión, escisión, liquidación de empresas, negociación de pólizas de seguros a precios y cobertura adecuada, garantías hipotecarias y prendarias en créditos bancarios u otras instituciones financieras, procesos de dación, valor comercial más razonable o costo atribuido de sus activos, revalorización o pérdidas por deterioro del activo, conciliación contable, toda esta información bajo requerimientos de Superintendencia de Bancos y Seguros. Complementariamente a este servicio y bajo esquemas específicos de toma física y levantamiento de activos, incluimos en nuestros servicios tasaciones enfocadas para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, teniendo como alcance global del servicio la conciliación contable. Las instituciones bajo el control de Bancos y Seguros se someterán y aplicarán las normas contables dispuestas por el organismo de control contenidas en los catálogos de Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria; en lo previsto por dichos catálogos ni por la citada codificación se aplicarán las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La cabeza del grupo financiero requerirá la homologación de los estados financieros de sus subsidiarias y afiliadas domiciliadas en el exterior a la NIIF, para fines de consolidación de los mismos, los cuales se someterán a la revisión de los respectivos auditores externos. Las entidades off-shore aplicarán las disposiciones del Catálogo único de Cuentas. En el desarrollo de sus actividades específicas, los auditores internos deberán observar las Normas Internacionales es de Auditoría y Aseguramiento.”10 1.9 Obligatoriedad de la aplicación de la NIIF en el Ecuador. La

Superintendencia

de

Compañías

del

Ecuador

en

su

resolución

No.-

SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01 del 12 de enero del 2011, para efectos de registro y 10

http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/2010/resol_JB-2010-1785.pdf

23

preparación de estados financieros, califica como PYMES a las personas jurídicas que cumplan con las siguientes condiciones: Activos totales inferiores a US $ 4, 000,000. Registren un valor Bruto de Ventas Anuales hasta 5, 000,000. Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado) Promedio anual ponderado. Si una compañía no cumple con una de las tres condiciones anteriores, aplicará las NIIF completas.11

11

Zapata L. Jorge E. (2011) Análisis práctico y guía de implementación de NIIF. Quito-Ecuador: Ediciones

Abya – Yala.

24

CAPITULO II ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS NIIF RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1, NIC 7, NIC 18, NIC 12, Y SECCIONES 2 A LA 8 DE LA NIIF PARA PYMES).

25

2.1 Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros. Conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. El marco normativo trata:  El objetivo de los estados financieros.  Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros.  La definición y reconocimiento y valoración de los elementos que constituyen los estados financieros.  Los conceptos de capital y mantenimiento de capital. 2.1.1 Objetivos de los estados financieros: Es suministrar información acerca de la situación financiera, rendimiento y cambios a su posición financiera la cual debe ser útil para una amplia gama de interesados clave. Los estados financieros preparados, para este propósito nos suministran toda la información ya que reflejan hechos pasados y no incluyen otro tipo de información, además muestran los resultados de la gestión de los administradores. Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. Esta información junta con la contenida en las notas ayudará a los usuarios a presidir los flujos de efectivo futuros y en particular la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos. Es necesario saber que con la aplicación de las NIIF la contabilidad se registra por el método del devengado. Devengado: Las transacciones se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga dinero) en los ejercicios que corresponde. Dentro de los objetivos de los estados financieros, es brindar informaciones adecuada y oportuna a los usuarios, relativas a todos los sucesos producidos por un periodo

26

dado y a una fecha determinada, se justifica además, porque sirve como sistema de información, lográndose de manera especial los siguientes objetivos fundamentales: Lograr satisfacer las necesidades de aquellas personas que tengan menos posibilidad de obtener información y dependan de los estados financieros como principal fuente de las actividades económicas de la empresa. Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir, comparar y evaluar los potenciales relativos a los flujos de efectivos. Proporcionar informaciones de utilidad para evaluar la capacidad de la administración para utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos. Proporcionar informaciones relativas a las transacciones y demás eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad generadora de utilidades. 2.1.2 Características cualitativas de los estados financieros: Ser Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u operaciones de la empresa. Consistencia: La información contenida debe ser totalmente coherente entre las distintas partidas y entre los distintos estos financieros. Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa. Confiabilidad: Deben ser fidedignos de la realidad financiera de la empresa. Comparabilidad: Deben ser comparables con otros períodos de la misma empresa y con otras firmas de la misma actividad. Proporcionar Informaciones de Utilidad: Para evaluar la capacidad de la administración al utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos. Proporcionar Informaciones Relativas: A las transacciones y demás eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad generadora de utilidades.

27

Neutralidad: El registro de los hechos económicos del ente debe hacerse de una manera imparcial es decir sin favorecer a ningún sector en especial. Prudencia: Establece las pautas para registrar los ingresos en el momento que se devenguen y los gastos en el momento que sean conocidos. Integridad: El sistema total de valores, actitudes y atributos de una firma, los cuales tienen una rígida concordancia con el código de conducta y de comportamiento ético. 2.1.3 Restricciones a la información relevante y fiable oportuna: La falta de información oportuna hace que ésta pierda relevancia. Equilibrio costo y beneficio: Los beneficios derivados de información deben exceder a los costos de suministrarla, siendo esto un juicio de valor. Elementos de los estados financieros: Los estados financieros reflejan efectos financieros de las transacciones y otros sucesos que se agrupan en grandes categorías de acuerdo con sus características económicas. Elementos relacionados a la valoración de la situación financiera. FÓRMULAS ACTIVOS – PASIVOS = PATRIMONIO

RENDIMIENTO = INGRESOS - GASTOS

Reconocimiento de Activos: Cuando es probable que se obtengan de mismo beneficio futuros,

este

adecuadamente valorado y determinado con facilidad. Reconocimiento de pasivo: Cuando es probable que del pago de la obligación presente se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos y la cuantía puede determinarse con facilidad. Reconocimiento de Ingresos:

28

Cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos y además el importe pueda valorarse con facilidad. Reconocimiento de Gastos: Cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros relacionados con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos y pueden valorarse con facilidad. Valoración: En los estados financieros se emplean diferentes bases de valoración, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas, tales bases o métodos son los siguientes: Costo histórico.- se registran por los precios pagados o valor razonable de la contrapartida entregada. Costo corriente.- Se registran según el importe del efectivo o equivalente al efectivo que debería pagarse en la actualidad. (cambio de precios). Valor realizable.- (o de liquidación) se contabilizan por los precios que podrían ser obtenidos en el momento presente por la venta no forzada por los mismos. Valor actual.- Se contabilizan por su valor actual descontando las entradas netas del efectivo que se espera genere la partida en el curso normal del negocio. Cuando se cumplen con las NIIF las notas a los estados financieros deben llevar una declaración explicita y sin reservas. Las políticas contables inadecuadas no quedarán legitimadas por información de las mismas. Sin cumplir con un requisito de una NIIF lleva error en contradicción con los objetivos de los estados financieros no se aplicará. 2.1.4 Base contable del devengado: Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren – no cuando se percibe o paga así mismo se registra o se informa sobre ellos en los estados financieros de los ejercicios en los cuales se relacionan. 29

2.1.5 Compensación de saldos. No se compensan Activos con pasivos, Ingresos con gastos. Únicamente se compensa si la NIC21 lo permite (efecto las variaciones en el tipo de cambio). 2.1.6 Los Estados financieros se presentan: Anuales. Comparativos, que las cifras sean comparables, se debe informar sobre el periodo cubierto, cuando se preparan para periodos inferiores a un año. Explicar las razones para utilizar un periodo superior o inferior. La información debe ser comparativa respecto del periodo anterior para comprender el periodo corriente: Las notas a los estados financieros deben ser cuantitativas, descriptivas y narrativas. La modificación implica la reclasificación de precios. Revelar si resulta impracticable la reclasificación de precios y naturaleza del ajuste. Políticas y reestructuraciones retroactivas y recalificaciones de rubros. Estado de situación financiera preparada al final del año y previa e inicio del periodo reciente. Uniformidad de la presentación de un periodo a otro. 2.1.7 Estructura y contenido de los estados financieros: Nombre de la entidad y sus cambios precedentes, fecha de finalización o periodo cubierto incluyendo notas. Nivel de agregación y redondeo de cifras. Moneda de presentación (NIC 21)

30

Si son individuales o de un grupo de entidades.12 2.2 NIC 1 presentación de los estados financieros. Su objetivo es establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósito de información general, para asegurar la comparabilidad de los mismos, tanto con los estados financieros de la propia entidad correspondientes a ejercicios anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. Los primeros Estados Financieros (E/F) con arreglo a NIIF proporcionan información transparente y comparable para los usuarios. Estados financieros de apertura enero 1, 2009. Seleccionar sus políticas contables en función de las NIIF vigentes a diciembre 31, 2009. Siempre presentarán E/F comparativos. Revelar los efectos por la transición de anteriores NEC a NIIF. Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros con propósitos de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta Norma se aplicará de la misma forma en todas las entidades, incluyendo aquellas que presentan estados financieros consolidados y aquellas que presentan estados financieros separados, tal como se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados. Utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo aquéllas pertenecientes al sector público. Si aplica esta Norma entidades que realizan actividades no lucrativas en el sector privado o en el sector público, podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados financieros, e incluso a cambiar las denominaciones de los estados financieros.

12

Superintendencia de Compañías del Ecuador: http:/www.supercias.gob.ec

31

De forma análoga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal como se define en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades cuyo capital social no es patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener necesidad de adaptar la presentación en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o participantes.13 Esta norma se aplica en todas las empresas ya sea que elaboren sus estados financieros consolidados o por separado; nos proveen de información y nos dan las directrices para determinar su estructura, fija también los requisitos mínimos sobre su contenido; el cual tiene el fin de asegurar que los Estados Financieros sean comparables, con la misma empresa de ejercicios anteriores o con empresas diferentes, para poder asesorar sobre los siguientes elementos de una empresa:  Activos  Pasivos  Patrimonio  Gastos e ingresos, incluyendo pérdida o ganancia.  Otros cambios en el Patrimonio  Flujos de Efectivo 2.3 NIC 7 Estado de Flujo del Efectivo.  Actividades de operación, inversión y financiamiento.  Transacciones que no representan movimiento de efectivo, se revelan por separado.  La adquisición o disposición de subsidiarias debe revelarse en forma integral demostrando los pagos totales efectivos y en especies, así como el impacto en resultados.14 Su objetivo es la información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la 13 14

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC01.pdf (copyrigt-NewPyme SL.) (Superintendencia de compañías Ecuador) http:/www.supercias.gob.ec

32

capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalente al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. Exigir a las entidades que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación. Las entidades deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos. La razón para elaborar un Estado de Flujo del Efectivo se encuentra en la NIC 7, donde se establece los requerimientos y nos permite sustentar toda la labor de preparación y presentación de este estado financiero. En las NIIF para PYMES; también se enfoca en la sección # 7. Este estado nos permitirá sustentar toda la labor del efectivo, el cual es crucial para el normal funcionamiento de una empresa, es por ello que se utilizan diferentes herramientas para lograr controlarlo, permitiéndonos observar los movimientos del efectivo durante cierto período de tiempo, es decir; ¿cuáles fueron las entradas por donde ingresó el efectivo y cuáles fueron los conceptos por los cuales salió el efectivo? El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los precios como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes entidades, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. 33

Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios. 2.3.1 Presentación del estado del flujo del efectivo: El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de financiación. Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación, de inversión o de financiación de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas actividades. Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma distinta. Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen capital e intereses, la parte de los intereses pueden clasificarse como actividad de explotación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.15 2.4 NIC 18 Ingresos Ordinarios. Se pueden definir a los ingresos, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas (incremento) de valor de los activos, o bien como disminución de los pasivos (obligaciones), que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no tienen relación con las aportaciones de los socios de una empresa. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos en sí como las ganancias. Los ingresos propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa, y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías. El objetivo de esta Norma es

15

http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC07_04.pdf

34

prescribir el tratamiento contable de los ingresos que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos. Venta de bienes cuando hay la transferencia. Servicios porcentaje de revelación. Intereses, regalías y dividendos cuando es probable la obtención de beneficios económicos. 2.4.1 Ingreso ordinario. Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. 2.4.2 Valor razonable. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Los ingresos ordinarios comprenden solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia. Las cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos sobre las ventas, sobre productos o servicios o sobre el valor añadido, no constituyen entradas de beneficios económicos para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio neto. Por tanto, estas entradas se excluirán de los ingresos ordinarios. De la misma forma, en una relación de comisión, entre un principal y un comisionista, las entradas brutas de beneficios económicos del comisionista incluyen precios recibidos por cuenta del principal, que no suponen aumentos en el patrimonio neto de la entidad. Los precios recibidos por cuenta del principal no constituirán ingresos ordinarios, aunque sí lo será el importe de las comisiones. La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser valorados con facilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se

35

cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También proporciona directrices prácticas para la aplicación de estos criterios.16 2.5 NIC 12 Impuestos a las Ganancias. Esta norma explica el proceso contable del impuesto a las ganancias. Plantea también el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen junto a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación de los impuestos a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos. La NIC 12 se aplicará a la contabilización del impuesto sobre las ganancias. El término impuesto sobre las ganancias incluye todos los impuestos (nacionales o extranjeros) que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto sobre las ganancias incluye otros tributos, por ejemplo, las retenciones sobre dividendos que se pagan por parte de una empresa dependiente, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la empresa que presenta los estados financieros. Esta Norma no trata los métodos de contabilización de las subvenciones oficiales (véase la NIC 20), ni de los créditos fiscales por inversiones. Sin embargo, la Norma se ocupa de la contabilización de las diferencias temporarias que pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones fiscales. Dentro de esta norma se utilizan los siguientes términos: Resultado contable es la ganancia neta o la pérdida neta del ejercicio antes de deducir el gasto por el impuesto sobre las ganancias. Ganancia (pérdida) fiscal es la ganancia (pérdida) de un ejercicio, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar). Gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias es el importe total que se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del ejercicio, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

16

Definiciones http://descuadrando.wikispaces.com/NIC+18+Ingresos

36

Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto sobre las ganancias relativa a la ganancia (pérdida) fiscal del ejercicio. Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en ejercicios futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles. Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en ejercicios futuros, relacionadas con: -

Las diferencias temporarias deducibles.

-

La compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal.

-

La compensación de créditos no utilizados procedentes de ejercicios anteriores.17

2.6 NIIF para PYMES NIIF para las PYMES es un conjunto auto-contenido de normas contables que se basan en las NIIF completas, pero que han sido simplificadas para que sean de uso y aplicación en pequeñas y medianas empresas; contiene un menor porcentaje de los requerimientos de revelación de la NIIF completas. Se conoce también como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes: Comercio al por mayor y al por menor. Agricultura, silvicultura y pesca. Industrias manufactureras. Construcción. 17

Alcance-definiciones.http://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-las-normas-internacionales-decontabilidad-nic-&name=GeTia&contentId=man_nic&manPage=32

37

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones. Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. Servicios comunales, sociales y personales. 2.6.1 Categorías de Estados Financieros:  A valor razonable con cambios en resultados.  Disponibles para la venta.  Mantenidos hasta el vencimiento.  Cuentas y documentos por cobrar. Medición inicial: Al precio de transacción (incluye costos de transacción). Medición posterior: Al costo amortizado. Excepción.- Si la categoría activos financieros a valor razonable, con cambios en resultados, cotiza en bolsa la medición posterior se la hace a valor razonable. 2.6.2 Políticas Contables:  Una entidad elegirá aplicar las disposiciones de las secciones 11 y 12 en su totalidad.  Las disposiciones sobre reconocimiento y medición de la NIC 39 y los requerimientos de revelación de las secciones 11 y 12. No está permitido en NIIF para PYMES utilizar las revelaciones de la NIIF 7.18 2.6.3

Importancia de la aplicación de las NIIF para las PYMES.

LAS NIIF para Pymes, son importantes por varias razones: Estandarizan la aplicación de principios de contabilidad en todos los países que las adopten. Esto facilita la lectura y análisis de Estados Financieros que se produzcan, porque se emiten bajo los mismos lineamientos. Así un proveedor 18

http://blog.smsecuador.ec/2011/11/superintendencia-de-companias-resolucion-sc-ici-cpaifrs-g-11-010/

38

cuyos clientes están en el extranjero no tiene que hacer una traducción de los estados financieros a sus normas locales, porque en marco genera son los mismos. La utilización de las NIIF para pymes como principios de contabilidad, aseguran la calidad de la información, toda vez que orientan el registro contable hacia el registro de la información que tenga incidencia o pueda tener sobre la situación financiera de una empresa, sin importar el carácter fiscal (impuestos o legal) que pueda tener dicha partida. Les permite a estas entidades (PEQUEÑAS Y MEDIANAS), acceder a créditos en el exterior, a presentar información razonable que pueda atraer otros inversionistas, y ante todo a que aprendan a utilizar la contabilidad como una herramienta para la toma de decisiones. Para los profesionales de la Contaduría, el aprender a utilizar las NIIF para pymes, les va a permitir ampliar su mercado laboral, ya que pudieran ejercer su profesión en otros países distintos a donde se formó como Contador.19 2.6.4 Secciones de la 2 a la 8. 2.6.4.1 Sección 2: Conceptos y Principios Generales.Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas, entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de la PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.20 2.6.4.2 Sección 3: Presentación de los Estados Financieros.Incluye la presunción de que en el caso de emplear las NIIF para las PYMES, estas entidades obtendrán una presentación fiel de su situación financiera y su rendimiento financiero.

19

http://deniifparapymessetrata.blogspot.com/2011/12/importancia-de-la-aplicacion-de-niif.html Etiquetas: Material hecho por: Erick Stevens Cerritos Zepeda 12-4833-2006 20 (Superintendencia de compañías Ecuador) http:/www.supercias.gob.ec

39

.Se establece que un juego completo de estados financieros está de acuerdo a las NIIF para las PYMES si cumple todos sus requisitos, haciendo énfasis en el párrafo de declaración de cumplimiento de la NIIF para las PYMES. Con el año anterior. Requiere que la información contenida en los estados financieros se presente al menos comparativamente (incluyendo notas cuantitativas). Establece que un conjunto de estados financieros completos de acuerdo a las NIIF para las PYMES, estará integrado por:  Un estado de situación financiera.  Un estado de resultado integral que pueda presentarse en un único estado o en dos estados separados.  Un estado de resultados y un estado de resultados integral.  Un estado de cambios de patrimonio.  Un estado de flujos de efectivo.  Notas explicativas. Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios de políticas contables, incluye la opción de presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado de resultados integral y del estado de cambios en el patrimonio. Presenta los conceptos generales en materia de presentación de estados financieros. 2.6.4.3 SECCION 4: Estado de Situación Financiera.La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes no es requerida en aquellas entidades en los casos que se concluya que un enfoque basado en el orden de liquidez resultaría más adecuado. Se requiere algunas partidas mínimas. 40

Algunas partidas pueden mostrarse en partidas en el estado o en notas. No existen formatos de presentación obligatoria. 2.6.4.4 SECCIÓN 5: Estado de Resultados Integrales.Admite que se presente como un único estado o como dos estados separados. Se requiere que se desagreguen las operaciones discontinuadas. Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas cuando la entidad tenga partidas de otro resultado integral. 2.6.4.5 SECCION 6: Muestra todos los cambios en el patrimonio incluyendo:  El resultado integral total.  Aportes de los propietarios y retiros.  Distribuciones a los propietarios (dividendos).  Transacciones con acciones.  Incluye la opción de presentar el estado de resultados y ganancias

acumuladas. 2.6.4.6 SECCIÓN 7: Efectivo y Equivalentes al Efectivo.Efectivo.- comprende la caja y los depósitos bancarios a la vista. Equivalente al efectivo.- Son inversiones a corto plazo de gran liquidez (hasta 90 días) que son fácilmente convertibles en valores en efectivo, con riesgo insignificante de cambios en su valor.21 2.6.4.7 SECCIÓN 8: Notas a los Estados Financieros.-

21

(Superintendencia de compañías Ecuador) http:/www.supercias.gob.ec

41

Se requiere la presentación de: Una declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo las NIIF para las PYMES. Un resumen para de las políticas contables significativa aplicadas. Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el mismo orden en que se presente cada estado y cada partida. Cualquier otra información a revelar sobre los supuestos clave acerca del futuro y otras clases clave de incertidumbre en estimaciones efectuadas.22 2.7 Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para las PYMES (Secciones 2 a la 8). NIIF Completas:

Las NIIF completas están compuestas por dos partes; la parte A. de 1177 páginas y las parte B. por 1817 páginas. Permiten la elección de políticas contables en base a la norma. La medición de activos, pasivos, costos y gastos. NIII para PYMES: Las NIIF para las Pymes están compuestas por 245 páginas. Son normas simplificadas elaboradas a la medida de las necesidades y capacidades de las pequeñas empresas, prácticas y fáciles de manejar. Las NIIF para las Pymes únicamente permiten la elección de políticas contables por la opción más fácil. Los temas no relevantes para las Pymes fueron omitidos: Por ejemplo: -

Ganancias por Acción.

-

Información Financiera Intermedia.

22

http://www.grantthornton.ec/images/NIIF_PYMES.pdf© 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd.

42

-

Presentación de los informes Segmentados.

SECCIÓN 2: El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Las características cualitativas son las mismas aunque en las NIIF completas se presentan agrupadas en características cualitativas fundamentales y características cualitativas de mejoras. Las NIIF completas no incluyen los conceptos de resultado integral total ni el del otro resultado integral como tampoco incluye el concepto del valor razonable. En mayo del 2011 el IASB emitió la NIIF 13 en la cual se clarifica la definición de valor razonable y se incluyen guías para su medición cuando una NIIF requiera o admita su uso. SECCIÓN 3: La gran diferencia con las NIIF completas reside en los componentes de un juego completo de estados financieros ya que estos no admiten la posibilidad de remplazar al estado de resultados integral y al estado de cambios en el patrimonio por un único estado

de

resultados

y

ganancias

acumuladas.

En

general

los

restantes

requerimientos son similares a los incluidos en los párrafos 9 a 53 de las NIC 1 excepto por lo siguiente: El concepto de base de acumulación (devengo) en las NIIF para las PYMES se incluye en la sección 2. Los criterios generales de compensación de partidas en las NIIF para las PYMES se incluye en la sección 2. SECCIÓN 4: Las NIIF completas (NIC1) requieren partidas mínimas diferentes a las requeridas por las NIIF para las PYMES. Debe descartarse que no se requiere la presentación por separado de los activos no corrientes mantenidos para la venta y grupos de desapropiación (ni de los pasivos asociados a estos últimos) En general los restantes requerimientos son similares a los incluidos en las NIC 1. 43

SECCIÓN 5: Recientemente (junio 2011) se emitió una enmienda a la NIC 1 donde se modifica el nombre del estado de resultados integral pasándose a denominar estado de resultados y del otro resultado integral diferenciando cuáles se reciclarán en el resultado de aquellos que nunca lo harán. A si mismo de acuerdo con las NIIF completas las partidas que se presentan en el estado de resultado integral ahora estado de resultados y del otro resultado integral son cinco, mientras que en el ámbito de la NIIF para las PYMES se reduce a tres. En general los restantes requerimientos son similares a los incluidos en la NIC 1. SECCIÓN 6: “Las NIIF completas no contemplan la posibilidad de que se presente un estado de resultados y ganancias acumuladas, como lo admite la

NIIF para las PYMES.

Respecto del estado de cambios en el patrimonio, los requerimientos de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES no representa diferencias significativas.23 SECCIÓN 7: Las NIIF completas requieren que una inversión para ser equivalente de efectivo no esté sujeta a riesgos significativos de cambios en su valor, este requerimiento no está presente en las NIIF para las PYMES.24 SECCIÓN 8: La NIIF para las PYMES, está redactada en lenguaje sencillo e incluye mucho menos orientación, sobre cómo aplicar los principios. Los requerimientos de información a revelar en la NIIF para las PYMES han sido considerablemente reducidos en comparación con los requerimientos de información a revelar que contienen las NIIF completas. Las razones para estas reducciones son fundamentalmente de cuatro tipos: a) Alguna información a revelar no está incluida porque está relacionada con temas cubiertos por las NIIF completas que se han omitido en la NIIF para las PYMES.

23

© 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd. http://www.grantthornton.ec/images/NIIF_PYMES.pdf© 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd.

24

44

b) Alguna información a revelar no se ha incluido porque está relacionada con principios de reconocimiento y medición de las NIIF completas que han sido reemplazados por simplificaciones en la NIIF para las PYMES. c) Alguna información a revelar no se ha incluido porque está relacionada con opciones de las NIIF completas que no se han incluido en la NIIF para las PYMES. d) Alguna información a revelar no se ha incluido sobre la base de las necesidades de los usuarios o por consideraciones costo-beneficio.25 2.8 Análisis de los formatos de la SIC. Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por:  La contabilidad financiera o la contabilidad externa.  La contabilidad de costos o contabilidad interna.  La contabilidad financiera: muestra la información que se facilita al público en general, entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. La contabilidad de costos: estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos

25

(Copyright © 2013 Accounter) Implementación de Openbravo ERP Soporte implementación de NIIF

45

tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones. 2.8.1 Propósito y naturaleza de la información contable. El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos. 2.8.2 Elementos de sistemas de información. El Equipo computacional.- Es el hardware necesario para que el sistema de información pueda funcionar. El Recurso humano.- Que interactúa con el sistema, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere. Los programas (software).- que son ejecutados por la computadora y producen diferentes tipos de resultados. Las telecomunicaciones.- Que son básicamente software y hardware, facilitan la transmisión de texto, datos, imágenes y voz en forma electrónica. Procedimientos que incluyen las políticas y reglas de operación, tanto en la parte funcional del proceso de negocio, como los mecanismos para hacer trabajar una aplicación en la empresa.26

26

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1465/5/CAPITULO%204.pdf.

46

CAPÍTULO III APLICACIÓN PRÁCTICA

47

3.1 Antecedentes generales de la empresa. Jiménez Fernández Edwin Israel, Ingeniero en Sistemas Informáticos, implementa un negocio de microempresa (familiar), reconocido en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago, con el nombre comercial de “Su Compusariato” el mismo que nace en el año 2004, con la finalidad de generar utilidad financiera y satisfacer la demanda existente de los productos e implementos de cómputo y servicios electrónicos con asistencia en mantenimientos preventivo y correctivo de los equipos de computación en general, mediante la comercialización de suministros, partes, piezas de equipos de computación, comunicación y entretenimiento. Misión: Ser la empresa líder en servicio y comercialización de equipos y consumibles de computo, ya que el cliente es lo más importante para la empresa y por lo tanto debe de tratarse de la mejor manera posible. Visión: La visión de esta empresa es la de ser la primera opción de los clientes actuales y futuros, satisfaciendo sus necesidades y requerimientos. Además ser reconocida en el ámbito nacional, por la calidad de sus servicios, atención, y mantenerse líder de competitividad en el mercado de la computación. Lograr los más altos índices de Satisfacción al Cliente por medio de la excelencia en la integración de soluciones especializadas para el área de Informática. Convertirnos en el Proveedor de Computadoras Reacondicionadas más importante de la provincia de Morona Santiago. Objetivos: Contar con los mejores proveedores que nos permitan ofrecer el servicio a precios competitivos. Dar Seguimiento a los Clientes, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno. Contar con uniformes e identificaciones para todo el personal de tal forma que sea fácil de identificar.

48

3.2 Estructura organizacional. GRÁFICO No. 1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Contador Dpto. Financiero

RecibidorPagador Técnico

GERENTE PROPIETARIO

Dpto. Técnico

Ayudante 1 Ayudante 2

Dpto. Ventas y Bodega

Vendedor 1

FUENTE- Información proporcionada por la administración de Su Compusariato. ELABORACIÓN: Durán, Z., Montenegro N.

3.3 Procesos generales. Esta empresa tiene como finalidad satisfacer con sus productos y servicios las necesidades de los clientes, también dando interés a sus empleados, proveedores, administradores, etc., ya que sus expectativas también se deben atender. Para promover las ventas la empresa opta por distintas alternativas como, difundir métodos alternativos publicitarios y promociones que impulsen el crecimiento de las ventas a través de los medios de comunicación escrita y radial, revisando 49

continuamente el volumen de ventas para evaluar los cambios para la obtención de publicidad llamativa atrayendo la atención de los clientes, contratando a empresas publicitarias que diseñen sus estrategias de marketing y aumente el nivel de ventas de la empresa consiguiendo nuevos clientes. Controlar el flujo del efectivo, recaudando para que no haya faltantes, ni errores en el manejo, estableciendo tiempos máximos para sus depósitos y registro de dinero en efectivo, con control al personal que se encarga de esta actividad, evitando las pérdidas injustificadas, robos y malos manejos del efectivo. Promover la capacitación constante de los empleados e incentivarlos para que brinden servicios y productos de calidad, dictando cursos periódicamente y realizando evaluaciones de personal constantemente midiendo su productividad laboral en base a las metas propuestas y debidamente identificadas para que cada empleado lo pueda desarrollar y consiga sus logros personales que se recompensan con un plan de incentivos económicos, capacitaciones, sociales y familiares. Establecer una política de control de existencias, donde de manera permanente, un empleado verifique físicamente las mercaderías y los bienes propios de la empresa emitiendo informes sorpresivos y programados que permiten la actualización de las mercaderías y también mantener estrategias de contingencia a fin de mantenerlos en buen estado y de ser posible, darlos

de baja por obsolescencia, caducidad, mal

estado o inclusive por pérdida, sus novedades afectarán financieramente la realidad económica de la empresa. Las adquisiciones, tanto de bienes para la venta así como de bienes para el funcionamiento de la empresa, se realizan bajo normas de austeridad pues al momento se presenta una ola nueva competencia, la misma que por ser fresca esta llama la atención de los clientes, sin embargo las mercaderías son adquiridas en conformidad a las necesidades de los clientes, comprando para la venta, equipos de computación de última generación y con tecnología de punta. En base a sus procesos se debe tener claro qué es lo que quieren nuestros clientes y demás grupos de interés en función de sus requisitos, identificando y desarrollando los procesos necesarios para conseguir los objetivos establecidos. La empresa busca el factor del éxito, cuando sus empleados reconocen que sus actividades individuales son parte de algo grande, teniendo como metas comunes: 50

 La estrategia general de la empresa.  La satisfacción del cliente.  Se animan a ir más allá estimulando su talento creativo. 3.4 Preparación y presentación de los estados financieros bajo NIIF para PYMES o NIIF Completas. 3.4.1. Elaboración del plan de cuentas. La MICRO contabilidad se aplica a sujetos económicos individuales, físicas (personas naturales) o sociedades, donde se recoge hechos contables que se reconocer fácilmente como: compras, ventas, financiación, etc. Su principal función es la elaboración de balances y cuentas de resultados. Desarrollando procedimientos de registro de cada actividad, estableciendo los hechos contables; los cuales se registran a través de asientos; y, éstos relacionan entre sí las diferentes cuentas. Para poder registrar los hechos contables debemos tener elaborado un Plan de Cuentas, determinando previamente cuáles y cómo se van a utilizar. El Plan de Cuentas es un sistema de procesamiento contable, por medio del cual las cuentas son ordenadas metódicamente mediante la asignación de un código.

La forma universalmente aceptada es mediante el sistema decimal, el que se basa en la codificación numérica de cada cuenta o conjunto de cuentas, de acuerdo a su naturaleza y su ubicación en el Plan de Cuentas. 3.4.2 Finalidades del Plan de Cuentas. Contribuir al cumplimiento de los objetivos de la contabilidad. Brindar información. Ayudar al control. Facilitar la imputación de los registros contables. 3.4.3 Características del Plan de Cuentas. Sistematización en el ordenamiento. 51

Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas. Claridad para facilitar la labor de los usuarios. 3.4.4 Finalidades de la codificación. Facilitar la intercalación de las nuevas cuentas que la empresa considere necesario abrir, de acuerdo a su tamaño, giro, y el grado de detalle con el que se requiera la obtención de información contable. Permitir, mediante la lectura del código seleccionado, el reconocimiento del carácter de cada cuenta. Para el caso de Conty, la codificación es imprescindible pues constituye una de las bases del sistema, en cuanto a que este procesa y agrupa los datos de acuerdo a la codificación preestablecida.27 PLAN DE CUENTAS

SIGNO

TIPO DE CUENTA

TIPO DE ESTADO

P=POSITIVO

T=TOTAL

1=ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

N=NEGATIVO

D=DETALLE

2=ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

D=DOBLE

3=ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

TIPO DE ESTADO

DESCRIPCIÓN

TIPO DE CUENTA

SIGNO

CUENTA

5=ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

1

ACTIVO

P T 1

101

ACTIVO CORRIENTE

P T 1

10101

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

P D 1

1010205

1010206

27

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS DOCUMENTOS

Y

CUENTAS

RELACIONADOS

http://contabilidad.metroblog.com/plan_de_cuentas

52

POR

COBRAR

CLIENTES

P T 1

P D 1

1010209

(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO

N D 1

10103

INVENTARIOS

D T 1

1010304

1010306

1010313

INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIO INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACÉN - COMPRADO DE TERCEROS (-) PROVISIÓN POR VALOR NETO DE REALIZACIÓN Y OTRAS PÉRDIDAS EN EL INVENTARIO

P D 1

P D 1

N D 1

10105

ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

P T 1

1010501

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA)

P D 1

1010502

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA ( I. R.)

P D 1

1010503

ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA

P D 1

102

ACTIVO NO CORRIENTE

P T 1

10201

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

D T 1

1020105

MUEBLES Y ENSERES

P D 1

1020106

MAQUINARIA Y EQUIPO

P D 1

1020108

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

P D 1

1020109

1020112

1020113

VEHÍCULOS,

EQUIPOS

DE

TRANSPORTE

Y

EQUIPO

CAMINERO MÓVIL (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

P D 1

N D 1

N D 1

10207

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES

P T 1

2

PASIVO

P T 1

201

PASIVO CORRIENTE

P T 1

20101

PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADO

P D 1

20103

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

P T 1

2010301

LOCALES

P D 1

2010701

CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

P D 1

2010702

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO

P D 1

2010703

CON EL IESS

P D 1

2010704

POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS

P D 1

2010705

PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES

EJERCICIO 53

POR

PAGAR

DEL

P D 1

2010706

DIVIDENDOS POR PAGAR

P D 1

3

PATRIMONIO NETO

P T 1

30

PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA

D T 1

30401

RESERVA LEGAL

P D 1

306

RESULTADOS ACUMULADOS

D T 1

30601

GANACIAS ACUMULADAS

P D 1

30602

(-) PÉRDIDAS ACUMULADAS

N D 1

30603

RESULTADOS

ACUMULADOS

PROVENIENTES

DE

LA

ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF

D D 1

30604

RESERVA DE CAPITAL

D D 1

30606

RESERVA POR VALUACIÓN

D D 1

307

RESULTADOS DEL EJERCICIO

D T 1

30701

GANANCIA NETA DEL PERIODO

P D 1

30702

(-) PÉRDIDA NETA DEL PERIODO

N D 1

31

PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA

P D 1

41

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

D T 2

4101

VENTA DE BIENES

P D 2

4102

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

P D 2

4106

INTERESES

P T 2

410602

OTROS INTERESES GENERADOS

P D 2

4109

OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

P D 2

4110

(-) DESCUENTO EN VENTAS

N D 2

4111

(-) DEVOLUCIONES EN VENTAS

N D 2

4112

(-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO

N D 2

4113

(-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES

N D 2

42

GANANCIA BRUTA --> Subtotal A (41 - 51)

P T 2

51

COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN

P T 2

5101

MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS

P T 2

510101

510102

(+) INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA (+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA

P D 2

P D 2

52

GASTOS

P T 2

5201

GASTOS

P T 2

520101

SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES

P D 2

54

520102

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva)

P D 2

520103

BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES

P D 2

520105

HONORARIOS,

COMISIONES

Y

DIETAS

A

PERSONAS

NATURALES

P D 2

520108

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

P D 2

520109

ARRENDAMIENTO OPERATIVO

P D 2

520111

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

P D 2

520112

COMBUSTIBLES

P D 2

520113

LUBRICANTES

P D 2

520115

TRANSPORTE

P D 2

520117

GASTOS DE VIAJE

P D 2

520118

AGUA, ENERGÍA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES

P D 2

520121

DEPRECIACIONES

P T 2

52012101

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

P D 2

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E 60

IMPUESTO A LA RENTA DE OPERACIONES CONTINUADAS --> D T 2 Subtotal B (A + 43 - 52)

61 62 63 64

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS --> Subtotal C (B - 61) IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS ANTES DEL IMPUESTO DIFERIDO --> Subtotal D (C - 63)

P D 2 D T 2 P D 2 D T 2

65

(-) GASTO POR IMPUESTO DIFERIDO

N D 2

66

(+) INGRESO POR IMPUESTO DIFERIDO

P D 2

67

GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS

P T 2

81

COMPONENTES DEL OTRO RESULTADO INTEGRAL

D T 2

8101

DIFERENCIA DE CAMBIO POR CONVERSIÓN

D D 2

8107

IMPUESTO SOBRE LAS GANACIAS RELATIVO A OTRO RESULTADO INTEGRAL

P D 2

82

RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO --> Subtotal I (H + 81)

D T 2

91

UTILIDAD A REINVERTIR (INFORMATIVO)

D D 2

INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y 95

EQUIVALENTES AL EFECTIVO, ANTES DEL EFECTO DE LOS D T 3 CAMBIOS EN LA TASA DE CAMBIO

9701

Ajustes por gasto de depreciación y amortización 55

D D 3

9709

Ajustes por gasto por impuesto a la renta

D D 3

9710

Ajustes por gasto por participación trabajadores

D D 3

98

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS

D T 3

9801

(Incremento) disminución en cuentas por cobrar clientes

D D 3

9808

Incremento (disminución) en beneficios empleados

D D 3

9820

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

D T 3

99

SALDO AL FINAL DEL PERÍODO

D T 5

9901

SALDO REEXPRESADO DEL PERIODO INMEDIATO ANTERIOR

D T 5

990101

SALDO DEL PERÍODO INMEDIATO ANTERIOR

D D 5

990102

CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES

D D 5

990103

CORRECCIÓN DE ERRORES

D D 5

9902

CAMBIOS DEL AÑO EN EL PATRIMONIO

D T 5

990201

Aumento (disminución) de capital social

D D 5

990210

Resultado Integral Total del Año (Ganancia o pérdida del ejercicio)

D D 5

3.4.5 Elaboración de políticas contables y estimaciones. Como parte de la aplicación de la metodología para la elaboración de políticas contables; en este apartado se establecen las fases más importantes y representativas aplicables a las actividades que realiza la empresa de acuerdo con la norma internacional financiera para pequeñas y medianas entidades; en algunos casos se presentan ejemplos aplicativos de las principales políticas contables establecidas. Marco de referencia técnico contable adoptado. La empresa deberá aplicar como marco de referencia contable la Norma Internacional de Información Financiara para Pequeñas y Medianas entidades, para la elaboración y presentación de las políticas contables y sus estados financieros; la empresa rebelará en las notas a los estados financieros una declaración explícita y sin reservas, de que los estados financieros cumplan con todos los requerimientos establecidos en la norma adoptada Base contable de acumulación (o devengo) La empresa presentará sus estados financieros utilizando la base contable de acumulación (o devengo); excepto en lo relacionado con la información sobre

56

flujos de efectivo, para lo cual deberán ser utilizados la base contable de efectivo. Hipótesis del negocio en marcha Los estados financieros de la empresa deberán ser presentados bajo el supuesto en marcha, la gerencia deberá evaluar periódicamente la capacidad que tiene la empresa para continuar en el funcionamiento; cuando al realizar esta evaluación, sea consistente de la existencia de incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan aportar dudas importantes sobre la capacidad de la empresa de continuar como negocio en marcha, revelará en los estados financieros estas incertidumbres. Presentación de Estados Financieros Los estados financieros básicos que deberá presentar la empresa son: balance general, un único estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo; presentando además notas explicativas a los estados financieros. Los estados financieros deberán ser presentados anualmente, comprendiendo el período del 01 de enero al 31 de diciembre, de forma comparativa como mínimo con respecto al período anterior o cuando sea requerido con otro período distinto. Moneda Funcional Los estados financieros de la empresa serán preparados y expresados en unidades monetarias de dólar de los Estados Unidos de Norte América (Moneda de curso legal), a la fecha que se presenta la información. 3.4.5.1 Bases generales para el reconocimiento, medición y presentación. Activos Reconocimiento: Se reconocerá un activo sólo si es probable que los beneficios económicos futuros, asociados con el bien, fluyan hacia la empresa y que además su costo pueda ser medido con facilidad. Medición:

57

Inicial: La empresa medirá inicialmente un activo al costo histórico o al precio de efectivo o equivalentes al efectivo, pagado por el activo o al valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición, dependiendo de la clasificación del activo. Posterior: La empresa medirá un activo después del reconocimiento inicial, al precio menor entre el costo de adquisición y el valor recuperable (considera el deterioró del valor de los activos), al costo amortizados menos el deterioró del valor razonable, dependiendo del tipo o clasificación del activo. Presentación: Los activos serán presentados en el balance general, clasificados como corrientes y no corrientes. Pasivos Reconocimiento: Se deberá reconocer un pasivo sólo cuando la empresa posea una obligación, como resultado de un suceso pasado, además, es probable que se tenga que desprender de recursos que incorporan beneficios económicos para su liquidación al vencimiento y que el precio de dicha liquidación pueda medirse de forma fácil. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente un pasivo al precio entregado en efectivo o equivalentes al afectivo o al valor razonable de los activos no monetarios recibidos por la empresa a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, dependiendo de la clasificación del pasivo. Posterior: La empresa medirá un pasivo después del reconocimiento inicial, al costo amortizado, al precio de la mejor estimación que se requerirá para liquidar la obligación o al valor razonable, dependiendo de la clasificación del pasivo. Como por ejemplo: impuestos a las ganancias, los precios de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo, al costo histórico amortizado, costo histórico de un pasivo o un activo más o menos la parte de su costo histórico que se ha reconocido anteriormente como gasto o ingreso. Presentación: Los pasivos serán presentados en el balance general como corrientes y no corrientes. 58

Ingresos Reconocimiento: Se reconocerá un ingreso sólo cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros de la empresa, relacionado con un aumento en el valor de los activos o una disminución en los pasivos, y que su precio pueda ser medido con facilidad. Medición: Inicial: Los ingresos será medidos inicialmente por la empresa al valor razonable de la contraprestación recibida o por percibir, incluyendo todos los precios atribuibles por cuenta de terceras partes. Posterior: Luego del reconocimiento inicial, la empresa medida los ingresos al valor neto de la contraprestación recibida o por percibir, deduciendo los precios por devoluciones o rebajas en el precio. Presentación: Los ingresos deberán ser presentados en el estado de resultado integral, de forma separada, como ingresos provenientes de actividades ordinarias y de actividades no ordinarias (ganancias). Gastos Reconocimiento: Se reconocerá un gasto solo cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros de la empresa, relacionado con una disminución en el valor de los activos o un aumento en los pasivos, y que su precio pueda ser medido con facilidad. Medición: Inicial: Los gastos serán medidos inicialmente por la empresa al valor razonable de la contraprestación entregada, excluyendo todos los precios atribuibles por cuanta de terceras partes. Posterior: Luego del reconocimiento inicial la empresa medirá los gastos al valor neto de la contraprestación entregada, deduciendo los precios por devoluciones o rebajas en el precio.

59

Presentación: Los gastos deberán ser presentados en el estado de resultados, de forma separada, como costo de ventas, gastos de operación y de no operación (pérdidas), clasificando los gastos de acuerdo con la función que tengan dentro de la empresa. 3.4.5.2 Políticas contables para los Estados Financieros. Preparación de los Estados Financieros. Balance General: La empresa deberá preparar el balance general de forma que sus activos y pasivos se reflejen en categorías separadas, corrientes y no corrientes, detallando subtotales y totales. Un activo o pasivo se deberá clasificar como corriente cuando la empresa espera realizarlo o liquidarlo en el ciclo normal de operaciones, lo mantiene principalmente con fines de negociación, espera realizarlo o liquidarlo dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance y se trate de efectivo y equivalentes de efectivo, salvo que al empresa no pueda utilizarlos por un período mínimo de doce meses desde la fecha del balance; todos los demás activos y pasivos se clasifican como no corrientes. Estado de Resultados: La empresa deberá prepara y presentar un único estado de resultado integral de manera que los gastos los deberá desglosar y utilizar una clasificación basada en la función que estos tengan dentro de la misma. Estado de Cambios en el Patrimonio: La empresa preparará el estado de cambios en el patrimonio de tal manera que refleje una conciliación entre los precios en libros al inicial y al final de periodo, del patrimonio; detallando por separado los cambios procedentes de: capital social, reservas, utilidades y pérdidas acumuladas, efectos de la transición a la NIIF para PYMES. Estado de Flujos de Efectivo: La empresa preparará el estado de flujo del efectivo a manera que refleje una conciliación entre los precio en libros, al inicio y al final del período, del efectivo y equivalentes de efectivo; detallando los flujos del efectivo realizados en el período, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiación. Para la preparación del flujo del efectivo proveniente de actividades de operación se deberá utilizar el método indirecto. Se excluirá del estado de flujos del efectivo las transacciones de inversión y financiación que no requieran el uso del efectivo o equivalentes del efectivo.

60

Notas a los estados financieros: La empresa preparará las notas a los estados financieros de forma sistemática, haciendo referencia para cada renglón de los estados financieros a cualquier información en las notas con la que esté relacionada. Las notas deberán contener información sobre las bases para la preparación de los estados financieros y sobre las políticas contables utilizadas, proporcionando información adicional que no se presentan en los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.  Efectivo y Equivalente del Efectivo Reconocimiento: La empresa reconocerá el efectivo y equivalentes de efectivo en el momento que ingresen o salgan de la empresa; para el caso de los equivalentes de efectivo deberán ser reconocidos cuando su conversión en efectivo no sobrepase un período de tres meses. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente el efectivo y equivalentes de efectivo por el valor monetario recibido o entregado representado por billetes, monedas u otro documento equivalente. Posterior: Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá el efectivo y equivalentes de efectivo, que posea en moneda extranjera, al importe que resulte de aplicar el tipo de cambio vigente a la fecha que se tenga que reconocer las diferencias de cambio y el efectivo y equivalentes en moneda local se medirá al su valor nominal. Presentación: El efectivo y equivalentes de efectivo se presentarán en el balance general como la primera partida del activo corriente; presentando en las notas a los estados financieros una conciliación cuando no coincidan los valores reflejados en el balance general y en el estado de flujos de efectivo. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros el hecho de que mantenga efectivo y equivalentes de efectivo no disponibles para el uso inmediato y agregará una breve explicación de las razones.

61

Procedimiento de aplicación: Para determinar el valor del efectivo y equivalentes de efectivo se deberá contar físicamente el monto total recibido o entregado en unidades monetarias de billetes, monedas de metal, cheques, pagarés u otros documentos equivalentes.  Efectivo en Bancos Reconocimiento: La empresa reconocerá el efectivo en bancos en el momento que ingresan los recursos económicos a una institución bancaria, que éstos generen beneficios económicos a la entidad y que dichos depósitos se encuentren en constante movimiento. Medición: Inicial: La empresa medirá el efectivo en bancos por el valor monetario, recibido o entregado, representado por billetes, monedas u otro documento equivalente que ampare la transacción bancaria. Posterior: El efectivo en bancos deberá ser medido por la empresa, posterior al reconocimiento inicial, al tipo de cambio equivalente a la fecha de la moneda extranjera que se posea en la institución bancaria. Presentación: El efectivo en bancos se presentará en el balance general, como una subcuenta de la cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo, que forma parte del activo corriente. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros el precio del efectivo en bancos, detallando los montos para cada tipo de cuenta que posee en cada institución bancaria. Procedimiento de aplicación: Para determinar el valor del efectivo en banco se deben cotejar el valor en libros con el valor del estado de la cuentas bancario y realizar una conciliación de forma mensual.

62

 Cuentas por Cobrar Reconocimiento: La empresa reconocerá las cuentas por cobrar cuando su importe pueda ser medido con facilidad y que sea probable que éste fluya a la empresa en forma de efectivo o equivalente de efectivo o que genere otro tipo de beneficios económicos para la empresa. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente las cuentas por cobrar al precio de la transacción, excepto si la transacción tiene fines de financiación (plazo mayor a un año); en este caso las cuentas por cobrar se deberán medir al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Posterior: Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá las cuentas por cobrar a su importe recuperable; para las cuentas por cobrar con fines de financiación se medirán al costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo. Presentación: Las cuentas por cobrar se presentarán en el balance general dentro del activo corriente cuando se determine que su recuperación no excederá de doce meses, cuando el plazo del crédito sea mayor a un año se presentarán dentro del activo no corriente. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros un detalle de los datos principales por separado para cada cliente o deudor y los montos pendientes de cobro. Procedimiento de aplicación: El precio y el plazo de las cuentas por cobrar serán pactados entre la empresa y el cliente o deudor; el valor que se debe registrar es el monto que consigne la documentación correspondiente que ampare la transacción, como por ejemplo: facturas fiscales, recibos, entre otros. Para el caso de las transacciones con fines de financiación, se aplicará la fórmula matemática utilizada para establecer el valor presente de una anualidad descontada a una tasa de interés bancaria actual. 63

 Inventarios Reconocimiento: Los inventarios deberán ser reconocidos en el momento de la adquisición (transacción de compra); el costo de ventas de los inventarios se deberá reconocer en la medida que se vayan vendiendo los bienes (bajo el sistema perpetuo), utilizando para su determinación el método del costo promedio ponderado. Medición: Inicial: Los inventarios serán medidos inicialmente al costo de adquisición. Cuando la empresa adquiera inventarios con pagos aplazados y el acuerdo contiene un elemento de financiación implícito, más allá de los términos normales de crédito, el costo se medirá al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Posterior: Luego del reconocimiento inicial, la empresa medirá los inventarios al importe menor entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. Presentación: Los inventarios se presentarán dentro del activo corriente y el costo de ventas en el estado de resultados. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros las principales políticas contables adoptadas para los inventarios, el importe total según cada categoría de inventarios, el costo de ventas y el monto de inventarios dados en garantías. Procedimiento de aplicación: El costo de adquisición incluye el precio neto de compra, aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, transporte y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de la mercadería; exceptuando el pago de intereses por compras aplazadas los cuales se tendrán que registrar como gastos financieros del período. El costo de la mercadería vendida se determinará multiplicando la cantidad entregada por el costo unitario calculado según el costo promedio ponderado.

64

La importancia de tener un sistema de control de inventarios es debido a la necesidad que tienen por su forma empírica y deficiente en el control actual de los inventarios, lo cual no permiten tener información confiable en los estados financieros. El sistema permitirá elaborar registros y

políticas contables, para tener una presentación

razonable en los estados financieros. a) Identificación de variable interna.  Debilidades.  Oportunidades. b) Identificación de variables externas.  Oportunidades.  Amenazas. c) Diagnóstico de la situación actual. CUADRO No. 2: FODA DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO F O D A

FORTALEZAS

1. VARIABLE INTERNAS

-

Ubicación accesible.

-

Variedad de mercaderías.

-

Precios competitivos.

-

Capital Propio.

-

No cuenta con personal capacitado para controlar el inventario.

DEBILIDADES

-

No poseen bodega para INVENTARIOS.

-

No realizan inventario constantemente.

-

Falta de codificación en los repuestos.

-

Ser líderes en la microempresa.

-

Otorgamiento

de

créditos

por

parte

de

los

proveedores. -

2. VARIABLE EXTERNAS

Crecimiento

de

la

demanda

de

repuestos,

accesorios de equipos y paquetes informáticos, etc.

OPORTUNIDADES -

Existe mucha competencia en el mercado.

-

Incremento en los aranceles aduanales.

-

Tratados de libre comercio.

-

Cambios tributarios.

FUENTE- Análisis In Situ de la situación estratégica de la empresa mediando observación y diálogo con su propietario ELABORACIÓN: Durán, Z., Montenegro N.

65

 Diagnóstico de la situación actual. Luego de analizar el FODA, se observa que son más las debilidades y amenazas que las fortalezas y oportunidades. Necesitando realizar la implementación de un programa de control de inventarios el cual ayudará a disminuir las debilidades y amenazas. PASO 1:  Realización de Registros compra de accesorios de equipos y paquetes informáticos. COMPRAS Realizar revisión de existencia en bodega.

Políticas de registro:

Deberá solicitar tres cotizaciones de proveedores diversos. Elaborar orden y autorización de propietarios. Respaldo con documentación requerida. Verificar que la mercadería ingrese con las especificaciones requeridas. Programar la adquisición fijando mínimos y máximos de existencias. El propietario verificara el cumplimiento de los procedimientos. Adquisición.

Procedimientos de registro

Cotización y emisión de órdenes. Autorización. Pedido. Recepción y revisión. Valoración y codificación. Ingreso. Registro contable.

66

PASO 2:  Realización de Registro de ventas de accesorios de equipos y paquetes informáticos. VENTAS

Tener listas de precios actualizados y accesibles a todos los vendedores.

Políticas de registro:

Cada vendedor elaborara y firmara la factura por la venta realizada. Por cualquier error en facturación se hará responsable a la persona que realizo la venta.

Se aceptan devoluciones no más de 3 días después de realizada la venta.

El encargado de inventarios realizara la salida de mercadería diariamente actualizando las existencias.

Solicitar el comprobante de retención al cliente.

Procedimientos de Registro

Solicitud de inventarios.

Entrega.

Emisión de factura.

Entrega de mercadería.

Registro de salida en kárdex.

Registro contable.

67

PASO 3  Ejecución del sistema de inventarios. CONTROL DE INVENTARIOS Políticas de ejecución del control:

- La contabilidad con base a la (NIC 2). - Asignar responsabilidades de control entradas y salidas de bodega. - Comprobar que en el departamento contable tengan todos los documentos requeridos. -

Controlar que la mercadería este de acuerdo a lo detallado en factura, al momento de realizar el cobro.

- verificar que la toma física de los inventarios se realice cada tres meses. - Revisar existencias cada mes para abastecer el stock. - La mercadería que no tenga movimiento por más de un año, se dará de baja por obsolescencia. ACTIVIDADES

RESPONSABLE

- Destinar espacio para bodega. - Designar

Propietario

a una personal para control de Propietario

Actividades a seguir del control de inventarios

inventarios. - Restringir acceso a bodega

Bodeguero

- No ingresar la mercadería sin antes valorar y Bodeguero codificar. - El encargado de bodega es el único responsable

Bodeguero

de anotar en los kárdex. - Actualizar los kárdex diariamente.

Bodeguero

- Cada ingreso por adquisición deberá estar Encargado respaldo por documentación. - El

encargado

constantemente

de

compras

inventarios

para

realizar

revisara Bodeguero nuevas

adquisiciones. - Revisión de inventarios constante para ver evitar Bodeguero la obsolescencia de mercadería. - Realizar conteo física de inventario dos veces al Administrador año por el administrador. - Ventas respaldadas con facturas.

Vendedor

- Verificar mercadería con la necesidad del cliente

Cajera

68

Medición del desempeño

-

El dueño asignara a una persona especializada para que verifique que los procedimientos se den acorde a cada paso del esquema.

-

Verificar que el encargado de bodega es idóneo para realizar las actividades pertinentes.

-

Controlar que las adquisición de las compras este utilizando correctamente.

-

Verificar que el proceso de venta se cumpla correctamente.

 Propiedades, Planta y Equipo Reconocimiento: La empresa reconocerá un activo como propiedades, planta y equipo sólo si es probable que obtenga beneficios económicos futuros asociados con el bien y que su costo pueda ser medido con facilidad. El reconocimiento de los elementos de propiedades, planta y equipo se deberá hacer de manera separada entre sus componentes principales, como por ejemplo terrenos y edificios, edificaciones e instalaciones, entre otros. Cuando algún bien de propiedades, planta y equipo necesite reparaciones o sustituciones de partes significativas, la empresa dará de baja en la proporción que corresponda y añadirá el nuevo costo, siempre y cuando se espere que genere beneficios económicos adicionales. Medición: Inicial: La medición inicial para el reconocimiento de un elemento de propiedades, planta y equipo se hará por su costo de adquisición, distribuyéndole entre sus componentes principales de acuerdo con la vida útil de cada componente. Cuando se adquiera un elemento de propiedades, planta y equipo en pagos aplazados, más allá de los términos normales de crédito, su costo será el valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Posterior: Una vez la empresa ha realizado el reconocimiento inicial, procederá a medir un elemento de propiedades, planta y equipo al costo de adquisición menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.

69

Presentación: Las propiedades, planta y equipo se presentarán en el balance general como la primera partida del activo no corriente, reflejando el importe bruto y el importe de la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro de valor acumuladas). Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros las bases de medición del importe bruto en libros, una conciliación entre los precios en libros al inicio y al final del período que muestre detalladamente las variaciones ocurridas, la existencia e precios en libros de los elementos que tengan alguna restricción sobre su titularidad. Procedimiento de aplicación: El costo de las propiedades, planta y equipo se compone por el precio neto de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración. Cuando la adquisición se genere a través de operaciones de permuta de activos, el costo será el valor razonable del bien y cuando la transacción no sea de carácter comercial o no pueda ser determinado con facilidad, el costo será el valor en libros del bien entregado por la empresa.  Depreciación Reconocimiento: El reconocimiento de la depreciación de un bien de propiedades, planta y equipo se hará de forma sistemática a lo largo de su vida útil, reconociéndose desde el momento que el bien esté disponible para su uso (sea o no utilizado) y cesará únicamente cuando se haya reconocido totalmente el precio depreciable o cuando se dé de baja el activo depreciable. El importe depreciable de un elemento de propiedades, planta y equipo será su costo inicial, sin considerar valor residual; la estimación de la vida útil se hará en función del uso que la administración pretenda darle al bien. El gasto por depreciación será reconocido en los resultados del período de manera mensual.

70

Medición: Inicial: Para la medición inicial de la depreciación de los elementos reconocidos como propiedades, planta y equipo, la empresa utilizará el método de línea recta. Posterior: Después del reconocimiento inicial, la empresa evaluará la vida útil de los elementos depreciables para determinar si existe cambio en la estimación contable para la depreciación realizada inicialmente. Presentación: La depreciación se presentará dentro del estado de resultados como gastos de operación y en el balance general se presenta el saldo acumulado como una cuenta rectificadora de propiedades, planta y equipo. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros los métodos de depreciación y las vidas útiles o tasas de depreciación utilizadas; también revelará una conciliación entre los precios en libros al inicio y al final del período sobre la depreciación acumulada. Procedimiento de aplicación: El cálculo de la cuota por depreciación anual bajo el método de línea recta se determina dividiendo el importe depreciable entre el número de años estimado como vida útil del bien a depreciar; luego se divide el resultado entre doce meses para establecer la cuota mensual de depreciación.  Deterioro del valor de los activos Reconocimiento: La empresa evaluará al final de cada período si ha habido deterioro del valor de los activos; si el valor de un elemento o grupo del activo se ha deteriorado, la empresa procederá a reconocer inmediatamente la pérdida por deterioro en los resultados del período.

71

Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente el deterioro del valor de los activos al importe recuperable menos el importe en libros del activo, siempre y cuando el importe recuperable sea inferior al importe en libros. Posterior: Una vez que la empresa ha reconocido inicialmente una pérdida por deterioro, ésta evaluará al final de cada período si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro reconocida en períodos anteriores pudo haber desaparecido o disminuido, determinándose así si se debe revertir o no la pérdida de forma total o parcial. Presentación: Las pérdidas por deterioro del valor de los activos se presentarán en el balance general como una disminución del valor en libros de cada elemento o grupo deteriorado del activo, excepto para las propiedades, planta y equipo y activos intangibles que será agregada junto con la depreciación o amortización. En el estado de resultados, la pérdida por deterioro del valor de los activos se debe presentar como gastos del período. Revelación: La empresa revelará, para cada clase de activos el importe de las perdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el periodo y el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocido en resultados durante el periodo. Procedimiento de aplicación: Para determinar si el valor de un activo ha sufrido deterioro, se deberá comparar su importe recuperable (importe mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso) con su importe en libros (importe inicial menos la depreciación o amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada); si el importe recuperable es menor al importe en libros, el activo ha sufrido deterioro de valor. El valor en uso de un activo se refiere al valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener por la utilización o venta del activo.

72

 Cuentas por Pagar Reconocimiento: La empresa reconocerá las cuentas por pagar cuando exista una obligación, su importe puede ser medido con facilidad y es probable que se le requiera a la empresa la transferencia de recursos económicos para su liquidación al vencimiento. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente las cuentas por pagar al precio de la transacción, excepto si la transacción tiene fines de financiación (más de lo normal); en este caso las cuentas por pagar se medirán al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Posterior: Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá las cuentas por pagar al importe no descontado en efectivo u otra contraprestación; para las cuentas por pagar con fines de financiación se medirán al costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo. Presentación: Las cuentas por pagar se presentarán en el balance general dentro del pasivo corriente cuando se determine que su recuperación no excederá de doce meses. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros un detalle de los datos principales y montos que integran o forman los montos pendientes de pago por separado para cada proveedor o acreedor. Procedimiento de aplicación: El importe y el plazo de las cuentas por pagar serán pactados entre la empresa y el proveedor o acreedor; el valor que se debe registrar es el monto que consigne la documentación correspondiente que ampare la transacción, como por ejemplo: facturas fiscales, recibos, entre otros. Para el caso de las transacciones con fines de financiación, se aplicará la fórmula matemática utilizada para establecer el valor presente de una anualidad descontada a una tasa de interés bancaria actual.

73

 Prestaciones y Remuneraciones por Pagar Reconocimiento: La empresa reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados, a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la misma durante el período sobre el que se informa, como un pasivo, después de deducir los precios que hayan sido pagados directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados; si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, la empresa reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo; o como un gasto, a menos que exista una política contable que requiera que se registre como costo de un activo. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente las prestaciones y remuneraciones por pagar a empleados al valor neto de la contraprestación por los servicios prestados a la empresa, deduciendo cualquier contribución a fondos especiales que beneficien a los empleados. Posterior: Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá las prestaciones y remuneraciones por pagar al valor ajustado por cualquier cambio en las obligaciones contraídas con los empleados. Presentación: Las prestaciones y remuneraciones por pagar se presentarán en el balance general como pasivo corriente, si su liquidación no excede a los doce meses de la fecha de cierre, caso contrario se presentan dentro del pasivo no corriente. Los gastos o costos generados por los beneficios a los empleados se presentarán en el estado del resultado integral, clasificados de acuerdo con su función, o en el balance general, agregado al importe del activo, según corresponda.

74

Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros los precios de los gastos y obligaciones contraídas por beneficios a empleados; además deberá revelar las tasas de descuentos aplicables por contribuciones especiales a fondos que beneficien a los empleados de la empresa. Procedimiento de aplicación: El valor neto de la contraprestación se calculará restando del importe que le corresponde al empleado por sus servicios los porcentajes del 3% y 6.25% por aportaciones a las instituciones previsionales correspondientes y un factor como anticipo del impuesto a las ganancias que obtiene el empleado.  Provisiones Reconocimiento: Las provisiones serán reconocidas por la empresa cuando tenga una obligación al cierre del período como resultado de un suceso pasado, es probable que tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos, para liquidar la obligación y que el importe de dicha obligación pueda ser estimado de forma fiable. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente una provisión como la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación, en la fecha de cierre; cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte significativo, el importe de la provisión será el valor presente de los precios que se espera sean requeridos para liquidar la obligación. Posterior: Para la medición posterior la empresa revisará y ajustará las provisiones en cada fecha de cierre para reflejar la mejor estimación actual del importe que sería requerido para cancelar la obligación en esa fecha. Cualquier ajuste a los precios previamente reconocidos se reconocerá en resultados, a menos que la provisión se hubiera reconocido originalmente como parte del costo de un activo. Cuando una provisión se mida por el valor presente del importe que se espera que sea requerido para cancelar la obligación, la reversión del descuento se reconocerá como un costo financiero en los resultados del período en que surja.

75

Presentación: Las provisiones serán presentadas en el balance general como un pasivo y en el estado de resultados como un gasto, a menos que el importe fuera requerido como costo de un activo. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros una conciliación que muestre el importe en libros al principio y al final del período, las adiciones realizadas, los importe cargaos contra la provisión y los precios revertidos, una breve descripción de la naturaleza de la obligación, una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe de las salidas de recursos y el importe de cualquier reembolso esperado, indicando los activos a reconocer. Procedimiento de aplicación: Para estimar el valor de una provisión la empresa se guiara en base a eventos o transacciones ocurridas con anterioridad de igual o similar naturaleza. El ajuste a una provisión se hará hasta que la empresa posea el documento o ha definido el monto exacto de la obligación.  Capital social Reconocimiento: La empresa reconocerá la emisión de acciones como patrimonio cuando se extiende el título valor a otra parte que se obliga a entregar efectivo u otros recursos a cambio de éste. Si la empresa emite los títulos sin antes recibir el efectivo u otro recurso, se reconocerá el importe por cobrar como una compensación al patrimonio y no como activo; si por lo contrario recibe efectivo u otro recurso y no ha emitido los títulos, y no se le puede exigir el reembolso de éstos, la empresa reconocerá el correspondiente incremento en el patrimonio en la medida de la contraprestación recibida. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente la emisión de acciones, al valor razonable del efectivo u otros recursos recibidos o por percibir, neto de los costos directos de emisión. Si se aplaza el pago de las acciones y el valor en el tiempo del dinero es

76

significativo, la medición se hará sobre la base del valor presente, utilizando una tasa de interés de otra deuda similar. Posterior: Luego del reconocimiento inicial, el valor de las acciones se medirá al valor nominal ajustado por incrementos o decrementos en dicho valor. Presentación: El importe de la emisión de acciones se presentará en el balance general dentro del patrimonio como capital social. Cuando se emitan acciones a un precio superior del valor nominal, el exceso se presentará dentro de la reserva legal. Revelación: La empresa revelará en notas a los estados financieros los precios de las acciones emitidas, detallando las acciones suscritas y no pagadas; además deberá revelar los plazos estipulados para el pago de las acciones no canceladas. Procedimiento de aplicación: El precio de las acciones que se deberá reconocer como capital social se calculará multiplicando el número de acciones por el valor nominal de cada acción, la parte diferencial ingresa a la reserva legal de la sociedad.  Ingresos de actividades ordinarias Reconocimiento: La empresa reconocerá ingresos de actividades ordinarias cuando haya transferido los riesgos y ventajas significativos inherentes a la propiedad de los bienes vendidos, no conserve ninguna participación en la gestión o control de los bienes vendidos, el importe de los ingresos pueda medirse con facilidad, sea probable que la transacción genere beneficios económicos para la empresa y que los costos incurridos o por incurrir, en relación con la transacción, puedan ser medidos con facilidad. Medición: Inicial: La empresa medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir; excluyendo todos los precios recibidos por cuenta de terceras partes. Para el caso de pagos diferidos, el valor razonable de la contraprestación será el valor presente de todos los cobros futuros determinados, 77

utilizando la tasa de interés menor entre la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar o la tasa de interés que iguala el importe nominal del instrumento con el precio de venta en efectivo actual de los bienes. Para el caso de permutas de bienes y servicios de naturaleza diferente en una transacción de carácter comercial, la empresa medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de los bienes recibidos, si no se pudiera medir con facilidad, se deberá hacer al valor razonable de los bienes entregados, ajustado por el importe de cualquier efectivo o equivalentes al efectivo transferidos. Posterior: Luego de haber reconocido ingresos de actividades ordinarias, la empresa los medirá al valor neto de la contraprestación recibida o por recibir, disminuyendo cualquier importe por devolución o descuento que suceda en fechas posteriores a la transacción. Presentación: Los ingresos de actividades ordinarias se presentarán como el primer renglón del estado de resultados. Revelación: La empresa revelará las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias y de forma separada revelará los precios procedentes de la venta de bienes, la prestación de servicios y del uso por parte de terceros, de activos de la empresa. Procedimiento de aplicación: El importe de los ingresos de actividades ordinarias serán pactados entre la empresa y el cliente o deudor; el valor que se deberá registrar es el monto que consigne la documentación correspondiente que ampare la transacción, como por ejemplo: facturas fiscales, recibos, pagarés, letras de cambio, entre otros, descontando cualquier valor recibido por cuenta de un tercero como por ejemplo el impuesto IVA.  Pérdidas y ganancias Reconocimiento: La empresa reconocerá las pérdidas/ganancias cuando las partidas generen decrementos/incrementos en el valor de los activos o aumentos/disminuciones de las 78

obligaciones, dando como resultado decrementos/incrementos en el patrimonio, no sean atribuibles a gastos/ingresos de actividades ordinarias y sus precios puedan ser medidos con facilidad. Medición: Inicial: La empresa medirá las pérdidas/ganancias al valor razonable de la contraprestación entregada/recibida, excluyendo todos los precios atribuibles por cuenta de terceros. Posterior: Luego de haber reconocido las pérdidas/ganancias, la empresa evaluará si existen ajustes por descuentos o devoluciones que afecten los precios de la contraprestación entregad/recibida. Presentación: Las pérdidas/ganancias se presentarán en el estado de resultados como categorías separadas de los gastos/ingresos de actividades ordinarias. Revelación: La empresa revelará las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de las pérdidas/ganancias y de forma separada revelará los precios y la procedencia de cada partida presentada en el estado de resultados. Procedimiento de aplicación: Las pérdidas y ganancias comúnmente surgen cuando la empresa se desprende de un elemento de propiedades, planta y equipo, determinando una pérdida si el valor en libros del bien supera al importe recibido a cambio, en caso contrario se reconoce una ganancia.  Impuestos a las ganancias Reconocimiento: La empresa deberá determinar, al final de cada período, la base fiscal para el cálculo del impuesto sobre la renta, debiendo reconocer un activo o pasivo por impuesto sobre la renta diferido si surgieren diferencias temporarias en el pago del impuesto. Reconocerá un pasivo por impuesto corriente por el impuesto a pagar por las ganancias fiscales del período actual. Si el importe pagado, correspondiente al período 79

actual, excede el importe por pagar de esos períodos, la empresa reconocerá el exceso como un activo por impuesto sobre la renta diferido; por lo contrario, si el importe pagado es menor que el precio por pagar de esos períodos, la empresa reconocerá un pasivo por impuesto sobre la renta diferido. Medición: Inicial: La empresa medirá inicialmente el impuesto sobre la renta de acuerdo con la tasa impositiva, vigente para el ejercicio actual, establecida por la autoridad fiscal. Posterior: Después del reconocimiento inicial del impuesto sobre la renta, la empresa evaluará si existen cambios en la tasa impositiva utilizada en períodos anteriores, procediendo a reconocer los ajustes por la corrección en el valor del impuesto sobre la renta relacionado con el activo o pasivo por impuesto sobre la renta diferido reconocido con anterioridad. Presentación: El impuesto corriente se presentará en el estado de resultados como una disminución a la utilidad y en el balance general se deberá presentar dentro del pasivo corriente o no corriente, dependiendo del plazo del pago; el activo o pasivo por impuesto sobre la renta diferido se deberá presentar dentro de la clasificación no corriente. Revelación: La empresa revelará el importe del gasto por impuesto corriente y diferido, los precios de las reversiones del activo o pasivo por impuesto sobre la renta diferido, los precios de los cambios por corrección valorativa de la tasa de impuestos y una explicación de las diferencias temporarias significativas. Procedimiento de aplicación: Para el cálculo del impuesto sobre la renta se deberá aplicar el porcentaje que establezca la ley tributaria correspondiente y para el establecimiento de las diferencias temporarias se tienen que conocer las bases para determinar los gastos deducibles y los ingresos gravados para efectos del referido impuesto.

80

 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa Reconocimiento: La empresa reconocerá los ajustes a los precios reconocidos en sus estados financieros, incluyendo la información a revelar relacionada, para los hechos que impliquen tales ajustes y hayan ocurrido después de la fecha de cierre del ejercicio y antes de la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Medición: El importe del ajuste a los estados financieros será establecido por la empresa de acuerdo con las políticas contables establecidas para cada tipo de

transacción o

evento; como provisiones, deterioro de valor, valor recuperable, entre otros. Presentación: Los ajustes efectuados por la empresa a los estados financieros, por hechos sucedidos posterior a la fecha de cierre, los presentará en el renglón correspondiente al estado financiero que origina dicho ajuste. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros, la fecha en que los mismos son autorizados para su publicación y quién ha concedido dicha autorización. Cuando sucedan hechos después de la fecha de cierre, la empresa deberá revelar su naturaleza y una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento de que no se puede realizar esta estimación. Procedimiento de aplicación: La fecha de autorización de los estados financieros corresponde a la misma en que se celebra la junta general de accionistas ordinaria en donde se tratan los puntos relacionados con el cierre del ejercicio económico.  Cambios en las estimaciones contables Reconocimiento: La empresa reconocerá el efecto de un cambio en una estimación contable de forma prospectiva; salvo que dicho cambio afecte a los activos, pasivos o al patrimonio, para

81

el caso la empresa deberá ajustar el importe en libros de la correspondiente partida en el período que tenga lugar el cambio en la estimación contable. Medición: La empresa medirá los cambios en las estimaciones contables al importe necesario para que las partidas de activo, pasivo, ingreso y gasto reflejen fielmente la situación actual, tomando de referencia nueva información o nuevos acontecimientos. Presentación: Los ajustes efectuados por la empresa a los estados financieros, por cambios en las estimaciones contables, los presentará en el renglón correspondiente al estado financiero que origina dicho ajuste. Revelación: La empresa revelará en las notas a los estados financieros, la naturaleza de cualquier cambio en una estimación contable y el efecto de dicho cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el período corriente. Si es practicable, la empresa revelará los efectos del cambio en la estimación para los períodos futuros. Procedimiento de aplicación: Los cambios en las estimaciones contables surgen de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con éstos. La aplicación prospectiva se refiere a que el ajuste se realiza en el período que ocurre el cambio y en los futuros si es que los afecta dicho cambio.  Información a revelar sobre partes relacionadas La empresa revelará en los estados financieros las relaciones que posea con otras personas o entidades, consideradas como partes relacionadas, especificando el nombre de su controladora última y el total de remuneraciones del personal clave de la gerencia; además deberá revelar, de manera separada para cada parte relacionada, los precios de las transacciones, los precios pendientes al cierre del ejercicio, detallando los plazos y condiciones para su liquidación, las provisiones y gastos por deudas incobrables reconocidos en el período.

82

 Correcciones de errores de períodos anteriores En la medida que sea practicable, la empresa corregirá de forma retroactiva los errores significativos de períodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después de su descubrimiento, re expresando la información comparativa para el período o períodos anteriores en los que se originó el error; si el error ocurrió con anterioridad al primer período para el que se presenta información, re expresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio de ese primer período. La empresa revelará, sobre errores de períodos anteriores, la naturaleza del error, el importe, de forma separada para cada período anterior, de la corrección para cada partida afectada de los estados financieros, en la medida que sea practicable, y una explicación en el caso que sea impracticable la determinación de los precios por correcciones de errores.  Cambios en las políticas contables La empresa cambiará una política contable sólo si el cambio es requerido por la normativa técnica contable adoptada o que dicho cambio de lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones o sucesos sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa. Si el cambio obedece a requerimientos de la normativa, se contabilizará de acuerdo con las disposiciones transitorias, si las hubiere, establecidas en la modificación de la misma; cualquier otro cambio será contabilizado de forma retroactiva. Cuando exista cambio en las políticas contables, la empresa deberá revelar la naturaleza de ese cambio, las razones por las que el cambio suministra información fiable y más relevante, el importe del ajuste para cada partida afectada de los estados financieros, mostrándolo de forma separada para cada período que se presenta información, en la medida que sea practicable, y una explicación en el caso que sea impracticable la determinación de los ajustes por los cambios. 3.4.5.3 Vigencia de las políticas contables. La vigencia de las políticas contables inicia desde el momento que la empresa empieza a aplicar el marco de referencia técnico contable adoptado. La aplicación de las políticas contables será por tiempo indefinido y estarán sujetas a los cambios

83

ocurridos en el marco normativo contable o a los cambios en las operaciones de la empresa.28 3.4.5.4 Procesos de control interno aplicables a las NIIF. Control interno es un conjunto de procesos, mecanismos y elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí, y se aplican de manera específica por una institución a nivel de planeación, organización, ejecución, dirección, información y seguimiento de sus procesos de gestión, para dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla con una seguridad razonable al logro de sus objetivos y metas en un ambiente ético, de calidad, mejora continua, eficiencia y de cumplimiento de la Ley. Como consecuencia de la nueva estructura y complejidad de los informes financieros, el control interno, de igual manera tiene que seguir el camino de la actualización.  Es necesario que se creen procesos adicionales al control interno, (coberturas, análisis de contratos, reconocimiento de ingresos, vidas económicas de activos, etc.) por tanto el control interno debe buscar cumplir con los siguientes objetivos:  Evaluar el conocimiento de la IFRS, antes de contratar nuevo personal para cualquier área en la empresa.  Analizar la necesidad de recursos adicionales como: (Equipos, Software, Personal).  Asegurar que la libertad que ofrece las NIIF, (muchos criterios se basan en la intención de gerencia), no se convierta en excusa para el abuso por parte de los administradores de la empresa.  Replantear todos los controles para evitar el fraude, si cambian las políticas contables, nacen oportunidades para cometer fraude contable.  Crear nuevos controles para evaluar cuentas registradas con base en técnicas con medición o juicio profesional (Provisiones de vidas útiles, elementos de reconocimiento de ingresos, identificación de activos).  Verificar si los asesores externos están lo suficientemente calificados para realizar sus evaluaciones bajo NIIF. 29

28

Nueva contabilidad general-Coordinador general de la obra-Dr. Juan M. Aguirre Ormaechea-nueva edición MMIX, Cultural S.A. Polígono industrial Arroyomolinos. www.grupocultural.com

84

3.5 Presentación de los estados financieros y notas explicativas. Las secciones de la NIIF para las PYMES que se procederá a aplicar en la empresa SU COMPUSARIATO son las siguientes:  Sección 8: Notas A Los Estados Financieros  Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos  Sección 13: Inventarios  Sección 17: Propiedad Planta y Equipo

29

Sistecontab,categorías artículoshttp://sistecontab.bligoo.com/efectos-de-las-niif-en-el-control-interno

85

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CON APLICACIÓN NEC AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 EN DÓLARES

ACTIVOS Activos corrientes Caja – Bancos

43.741.82

Cuentas y documentos x cobrar clientes relacionados Crédito Tributario a favor del contribuyente (IVA)

4.520.00 30.378.64

RFI Renta Anticipado (Terceros)

4.619.67

RFI Renta Anticipado de Terceros

1.478.03

Inventario Produc. Terminad. Y Mercadería en Almacén

104.565.00

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

189303.16

Activos no Corrientes Instalaciones Maquinaria Equipos y Muebles

5.320.00

Equipos de Computación

1.225.00

Vehículo Equipo de trasporte y Caminera Móvil

5.430.00

(-) Depreciación Acumulada de Activos Fijos

6.071.69

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

5.903.31

TOTAL ACTIVOS

195.206.47

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Proveedores

188.270.29

Impuesto a la Renta por Pagar

178.22

IESS por Pagar

221.76

Décimo Tercero por Pagar

1.056.00

Décimo Cuarto por Pagar

352.00

Participación Trabajadores por Pagar

209.67

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

190.287.94

TOTAL PASIVOS

190.287.94

PATRIMONIO Capital Social Pagado

3.000.00

Reserva Legal

1.010.23

Resultado del Ejercicio

908.30

TOTAL PATRIMONIO

4.918.53

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

195.206.47

86

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 EN DÓLARES INGRESOS INGRESOS ORDINARIOS

334.952.63

Ventas con Tarifa 0% Instituciones

72.75

Ventas con Tarifa 12%

334.879.88

UTILIDAD BRUTA

24.895.81

COSTOS Y GASTOS Inventario Inicial de Bienes no Prod.

98.320.30

(+)

Compras Locales Netas de Bienes no Prod.

316.301.52

(-)

Inventario Final de Bienes no Produc. Por el Contrib.

104.565.00

COSTO DE VENTAS

310.056.82

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Transporte Privado de Pasajeros

1.540.99

Suministros y Materiales

408.20

Sueldos y Salarios

9.308.11

Aportes al IESS

1.037.85

Honorarios a personas Naturales

250.00

Mantenimientos y Reparaciones

4.001.38

Combustibles y Lubricantes

437.71

Gastos de Gestión

80.46

Servicios Públicos (Luz- Agua- Teléfono)

1.126.74

Promoción y Publicidad

1.682.50

Otros Gastos Locales (Servicios)

1.597.65

Depreciación de Activos Fijos

940.41

Depreciación Acelerada de Vehículos

1.086.00

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

23.498.00 1.397.81

(-)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 15% Participación Trabajadores

(=)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

1.188.14

(-)

15% IMPUESTO A LA RENTA

(=)

UTILIDAD ANTES DE RESERVAS

(-)

10% RESERVA LEGAL

100.92

(=)

UTILIDAD DEL EJERCICIO

908.30

(=)

209.67 178.22 1.009.22

87

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

Saldo al 31-diciembre-2009

3.000.00

-

85.12

-

Utilidad neta del período

TOTAL

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

OTRAS RESERVAS

RESERVA LEGAL

APORTE FUTURA CAPITALIZACIÒN

CONCEPTO

CAPITAL PAGADO

EN DÓLARES

3.085.12 8.241.87

8.241.87

Dividendos Apropiación para Reserva Saldo al 31-diciembre-2010

824.19 3.000.00

-

909.31

-824.19 -

Utilidad neta del período

7.417.68

11.326.99

1.009.22

1.009.22

Dividendos Apropiación para Reserva Saldo al 31 de Diciembre del 2011

100.92 3.000.00

-

88

1.010.23

-100.92 -

8.325.98

12.336.21

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 EN DÓLARES

FLUJO DE OPERACIONES Utilidad Neta Depreciación Activos Fijos Provisión Cuentas Incobrables Generación Bruta

908.30 2.026.41 0.00 2.934.71

Variación del Capital de Trabajo Cuentas por Cobrar Inventarios Pagos Anticipados Cuentas por Pagar FLUJO NETO DE OPERACIÓN

-

FLUJO DE INVERSIÓN Propiedad Planta y Equipo FLUJO NETO DE INVERSIÓN

0.00 6.244.70 4.628.03 8.852.50 914.48

0.00 0.00

FLUJO DE FINANCIAMIENTO Pago de Dividendos Reserva Legal FLUJO NETO DE FINANCIAMIENTO

0.00 100.92 100.92

FLUJO NETO SALDO INICIAL DE EFECTIVO

-6.402.28 50.144.10

SALDO FINAL

43.741.82

89

AJUSTES PREVIOS PARA TRANSFORMAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE NEC A NIIF Las cuentas que a continuación se detallan serán susceptibles de ajustes dentro de los Estados Financieros de la empresa SU COMPUSARIATO.  Cuentas por Cobrar  Inventarios  Propiedad Planta y Equipo  Deterioro del Valor de los Activos CUENTAS POR COBRAR A fin de consolidar la transición de NEC a NIIF de la empresa SU COMPUSARIATO se determina que las Cuentas por Cobrar deben ajustarse. El total de la cartera de la empresa SU COMPUSARIATO, al 31 de diciembre del 2011 es de $ 4.520.00 (Dólares americanos). (Ver Anexo 1). Detalle de Cartera Empresa SU COMPUSARIATO DETALLE DE CARTERA GRUPO DE TIEMPO

VALOR POR GRUPO

Aun no vencidas

1.353.50

1-30 días de vencidas

280.50

31-60 días de vencidas

1.200.50

61-90 días de vencidas

500.00

Más de 90 días de vencidas TOTAL

1.185.50 4.520.00

La cartera de la empresa SU COMPUSARIATO tiene un rubro de $ 1.353.50 dólares compuesta de la siguiente manera:

90

Detalle de la Cartera no Vencida Empresa SU COMPUSARIATO CARTERA NO VENCIDA PLAZO/TIEMPO

VALOR

Vencimiento a 30 días

522.00

Vencimiento a 60 días

831.50

TOTAL

1.353.50

Se valorará la cartera en conformidad a la Tasa de Interés Referencial del Banco Central del Ecuador para tener el valor presente de los cobros que se realizarán en adelante, por lo tanto se aplicará el 11.20%. La fórmula con la cual se aplicará el cálculo respectivo es:

Cálculo del valor presente de la cartera de la empresa SU COMPUSARIATO que se vencerá en 30 días: Aplicando la fórmula: 522.00 Valor Presente = ---------------------------------(1+ (11.20%/12))/1 522.00 Valor Presente = ---------------------------------1.01 Valor Presente = 516.83 Cálculo del valor presente de la cartera de la empresa SU COMPUSARIATO que se vencerá en 60 días: Aplicando la fórmula: 831.50 Valor Presente = ---------------------------------(1+ (11.20%/12))/2 91

831.50 Valor Presente = ---------------------------------1.02 Valor Presente = 815.20 Con los nuevos cálculos realizados obtenemos la siguiente tabla de la cartera no vencida. Valor presente de la Cartera no Vencida Empresa SU COMPUSARIATO VALOR PRESENTE DE LA CARTERA NO VENCIDA PLAZO/TIEMPO

VALOR

Vencimiento a 30 días

516.83

Vencimiento a 60 días

815.20

TOTAL

1.332.03

Entonces el valor promedio de la cartera no vencida registra un saldo de resultados acumulados de las NIIF de $ 21.47 dólares. El valor antes mencionado se lo calcula realizando una resta entre el valor de la cartera por vencer menos el valor presente de la cartera de la siguiente manera: El Costo Amortizado o Valor Razonable

= $ 1.353.50 - 1.332.03

Entonces el Costo Amortizado o Valor Razonable es de: $ 21.47 Las NIIF sugieren que las Cuentas por Cobrar deben estar registradas en los libros contables con su valor presente. Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por conversión por primera vez de NEC a NIIF Provisión Cuentas Incobrables

Haber

21.47 21.47

V/Para ajustar a valor presente de las cuentas por cobrar

92

Detalle de la cartera vencida: Detalle de la Cartera Vencida de la empresa SU COMPUSARIATO

CLIENTES

1-30

31-60

61-90

+ de 90

Días

Días

Días

Días

C-301 Ortiz Ana

500.00

C-1801 Jara José C-2020 Inca Luis

1.200.50 280.50

Fallecido

C-2555 Júa Lauro TOTALES

OBSERVACIONES

1.185.50 280.50 1.200.50

500.00

1.185.50

En conformidad a la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) publicado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 de julio de 2009, determina que sería adecuado reconocer una pérdida por deterioro para estas pérdidas “incurridas, pero no informadas"; es decir, una pérdida puede reconocerse en función de una expectativa de fallecimientos que se han producido durante el periodo (antes del final del año). No obstante, no será adecuado reconoce r una pérdida por deterioro debido a los fallecimientos que se espera que ocurran en periodos futuros, porque el suceso necesario para que se produzca la pérdida (la muerte del prestatario) todavía no ha ocurrido.

En el presente ejercicio, existe un cliente reportado como fallecido, quien tenía una Cuenta por Cobrar por $ 280.50 dentro del rango 1-30 días de vencimiento. Por lo expuesto, la deuda pasa a ser incobrable, por lo que debe reflejarse contablemente de la siguiente manera. CUENTAS INCOBRABLES CLIENTES Cód. C-2020 Inca Luis

VALOR $ 280.50

TOTAL

280.50

93

Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por conversión por primera vez de NEC a NIIF

Haber

280.50

Provisión Cuentas Incobrables

280.50

V/Para ajustar el deterioro de las cuentas por cobrar

INVENTARIOS Al realizar una constatación física del inventario de mercaderías, se determina que existen bienes que se encuentran deteriorados, ésta novedad no se encuentra registrada contablemente por la NEC por lo que se procede a emitir un informe (Ver Anexo 2). Este documento evidencia que el valor de los inventarios de la empresa SU COMPUSARIATO no es real, lo que modificará sus estados financieros. La empresa SU COMPUSARIATO refleja en su Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2011 un valor de $ 104.565.00 en la cuenta Inventario Productivo Terminado y Mercadería en Almacén. (Ver Anexo 2) El informe se detalla a continuación: INFORME DEL INVENTARIO OBSOLETO DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO

CINTAS IMPRESORAS MEMOREX TELEX

4

VALOR UNITARIO 55,00

DISQUETTES 3 1/2 (CAJA)

2

3,16

6,32

MEMORY FLASH 4GB KINGSTON

2

14,32

28,64

TONER MARCA HP MODELO C7115A

4

75,92

303,68

DETALLE

UNID.

TOTAL

VALOR TOTAL

12

220,00

558.64

Los párrafos 27.2 a 27.4 (sección 27 Deterioro del valor de los Activos) requieren que una entidad evalúe al final de cada período sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable. Viabilizando la aplicación de la Sección 13 Inventarios de la NIIF para las PYMES, la empresa SU COMPUSARIATO realizará el registro contable de los inventarios deteriorados, reconociendo su pérdida por deterior de valor, en este caso el precio de venta para los inventarios en mención tendrán un valor de cero (0); por lo expuesto, se ilustra el asiento respectivo. 94

Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF

Haber

558.64

Provisión de Inventarios por Deterioro

558.64

V/Para registrar el reconocimiento del deterioro de valor por obsolescencia de inventarios según informe. Adicionalmente se realiza la Valoración complementaria del inventario que se encuentra a la venta, estableciendo los respectivos valores razonables. Valor de Mercado del Inventario de la empresa SU COMPUSARIATO

DETALLE

UNID

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

VALOR

VALOR

MERCADO

MERCADO

UNITARIO

TOTAL

TONER LASER JET HP Q2610A

7

147,17

1.030,19

142.17

995.19

TONER PARA IMPRESORA HP P2015

8

92,59

740,72

89.10

712.80

TONER 1170D COPIADORA RICOH

2

29,14

58,28

31.25

62.50

2

850.00

1.700.00

810.00

1.620.00

10

1.798.00

17.980.00

1.620.10

16.201.00

8

938.44

7.507.52

903.15

7225.20

9

1.318.05

11.862.45

1.350.21

12.151.89

12

539.35

6.472.20

550.65

6.607.80

14

984.00

13.776.00

895.78

12.540.92

13

1.217.15

15.822.95

1.210.09

15.731.17

SERVIDOR DE RED HP DL360 G7

2

6.940.00

13.880.00

7.500.00

15.000.00

ESCANER XEROX 632

4

2.300.02

9.200.08

2.650.98

10.603.92

10

397.60

3.976.00

369.86

3.689.60

HP DESKTOP DX2200 N/P RK340LA#ABM HP COMPAQ PORTATIL N/P RN825LA#ABM DESKTOP HP DC 5800 (RL170AW#ABM) DESKTOP HP DC 5800+TODO IMPRESORA LASER HP CP2025DN N/S CNGS45239 DESKTOP HP 3130 PRO N/P LK608LT LAPTOP HP PORTATIL 44020S N/P XL415LA#ABM

MONITOR 22” SAMSUNG B2230 TOTAL

101

104.006.39

95

103.141.99

La sección 13 de las NIIF para PYMES sobre los Inventarios, indica que una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el valor de realización (precio de venta estimado (-) los costos de terminación y venta). Por lo tanto, se debe visualizar el valor menor que se obtendrá entre el costo y el valor de realización como lo determina la NIIF. COMPARACIÓN PARA DETERMINAR LA VALORACIÓN DEL INVENTARIO DE MERCADERÍAS

DETALLE

UNID.

VALOR UNITARIO

VALOR MERCADO UNITARIO

TONER LASER JET HP Q2610A

7

147,17

142.17

TONER PARA IMPRESORA HP P2015

8

92,59

89.10

TONER 1170D COPIADORA RICOH

2

29,14

31.25

HP DESKTOP DX2200 N/P RK340LA#ABM

2

850.00

810.00

10

1.798.00

1.620.10

DESKTOP HP DC 5800 (RL170AW#ABM)

8

938.44

903.15

DESKTOP HP DC 5800+TODO

9

1.318.05

1.350.21

12

539.35

550.65

14

984.00

895.78

13

1.217.15

1.210.09

SERVIDOR DE RED HP DL360 G7

2

6.940.00

7.500.00

ESCANER XEROX 632

4

2.300.02

2.650.98

10

397.60

369.86

HP COMPAQ PORTATIL N/P RN825LA#ABM

IMPRESORA LASER HP CP2025DN N/S CNGS45239 DESKTOP HP 3130 PRO N/P LK608LT LAPTOP HP PORTATIL 44020S N/P XL415LA#ABM

MONITOR 22” SAMSUNG B2230 TOTAL

101

La empresa SU COMPUSARIATO registrará contablemente los ajustes del inventario de la siguiente manera. Los equipos de cómputo detallados en el inventario de la empresa SU COMPUSARIATO

destinados para la venta como mercaderías, tienen valores

razonables (valor de mercado) que tienden a la baja, por cambio de tecnología, importaciones masivas del mismo producto a nivel nacional, saturación en el mercado 96

u otras condiciones que han hecho que el precio de compra de los bienes sea mayor al precio de venta razonable dentro del mercado por lo que se debe realizar el detalle de la valoración de los equipos y su respectivo registro contable en conformidad al siguiente detalle DETALLE DE AJUSTES DEL INVENTARIO DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO

DETALLE

UNID.

TONER LASER JET HP Q2610A TONER PARA IMPRESORA HP P2015 MONITOR 22” SAMSUNG B2230 TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR MERCADO UNITARIO

AJUSTE

AJUSTE

UNITARIO

TOTAL

7

147,17

142.17

5.00

35.00

8

92,59

89.10

3.49

27.92

10

397.60

369.86

27.74

277.40

15

340.32

Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF Provisión de Inventarios por Valor Neto Realizable

Haber

340.32 340.32

V/Para registrar la valoración del inventario de mercaderías

Valoración de los equipos de cómputo que se encuentran en la Cuenta de Inventario: Se tomará en cuenta el 10% de comisión para el vendedor en caso de negocio a la venta el mismo que se calcula sobre el valor del mercado unitario.

97

Detalle de Ajustes del Inventario Equipos de Cómputo de la empresa SU COMPUSARIATO DETALLE

HP DESKTOP DX2200 N/P RK340LA#ABM HP COMPAQ PORTATIL N/P RN825LA#ABM DESKTOP HP DC 5800 (RL170AW#ABM) DESKTOP HP 3130 PRO N/P LK608LT LAPTOP HP PORTATIL 44020S N/P XL415LA#ABM TOTAL

VALOR

UNID.

UNITARIO

VALOR MERCADO UNITARIO

AJUSTE

AJUSTE

UNITARIO

TOTAL

2

850.00

810.00

40.00

80.00

10

1.798.00

1.620.10

177.90

1.779.00

8

938.44

903.15

35.29

282.32

14

984.00

895.78

88.22

1.235.08

13

1.217.15

1.210.09

7.06

91.78

15

3.468.18

DETALLE DEL CÁLCULO DE LA PROVISIÓN DE INVENTARIOS POR VALOR NETO REALIZABLE

TOTAL DETALLE

VALOR UNITARIO

HP DESKTOP DX2200 N/P RK340LA#ABM HP COMPAQ PORTATIL N/P RN825LA#ABM DESKTOP HP DC 5800 (RL170AW#ABM) DESKTOP HP 3130 PRO N/P LK608LT LAPTOP HP PORTATIL 44020S N/P XL415LA#ABM

TOTAL VALOR MERCADO UNITARIO

COMISIÓN 10% VENDEDOR

TOTAL PROVISIÓN

1.700.00

1.620.00

162.00

242.00

17.980.00

16.201.00

1.620.10

3.399.10

7.507.52

7.225.20

722.52

1.004.84

11.862.45

12.151.89

1.215.19

925.75

6.472.20

6.607.80

660.78

525.18

TOTAL

6.096.87

98

La fórmula aplicada para cada Ítem para obtener el valor del ajuste por Conversión para este caso es: TOTAL AJUSTE = VALOR DEL MERCADO UNITARIO – COMISIÓN (10%) – VALOR UNITARIO. Así se cumple lo que indica la norma, referente a que se debe tomar el valor más bajo entre el costo y el valor neto de realización del bien. Registro Contable:

Detalle

Debe

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF Provisión de Inventarios por Valor Neto Realizable

Haber

6.096.87 6.096.87

V/Para registrar la valoración del inventario de mercaderías

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO La empresa SU COMPUSARIATO evaluará, según el principio general de reconocimiento, todos los costos de propiedades, planta y equipo en el momento de incurrir en ellos. Esos costos comprenden tanto los costos en los que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir un elemento de propiedades, planta y equipo, como los costos incurridos posteriormente para añadir a, sustituir parte de o mantener dicho elemento. La versión previa de la NIC 16 contenía dos criterios de reconocimiento. La entidad aplicaba el segundo criterio de reconocimiento a los costos posteriores.

Por lo tanto se realiza la valoración de los activos fijos de la empresa SU COMPUSARIATO (Ver Anexo 3).

99

VALOR EN LIBROS Y VALOR DEL MERCADO DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO No. 1 1

1

1

1 1 1

1

DESCRIPCIÓN CENTRAL TELEFÓNICA AIRE ACONDICIONADO LG 9KBTU RELOJ BIOMÉTRICO SHTA2 TELEFAX PANASONIC KX-FT961LA TELEFAX PANASONIC KX-FT961LA FAX BROTHER 275 ASPIRADORA SEMINDUSTRIAL CENTRO TRABAJO EJECUTIVO

COSTO

DEP.AC.

V/LIBROS

V/MERCADO

792,00

396,00

396,00

625.00

423,00

183,30

239,70

230.38

992,00

496,00

496,00

750.60

165,18

82,59

82,59

158.65

165,18

82,59

82,59

158.65

140,00

59,50

80,50

125.76

1100,00

119,17

980,83

946.54

587,72

235,09

352,63

640.00

1

CENTRO TRABAJO

533,92

266,96

266,96

400.00

1

CENTRO TRABAJO

421,00

210,50

210,50

370.00

5430,00

2715,00

2715,00

2700.00

1225,00

1225,00

0,00

984.60

11975.00

6071,70

5903,30

8.090.18

1

1

CAMIONETA D-MAX CHEVROLET DESKTOP HP DC 5800+TODO TOTAL

A continuación se describe el cuadro que evidencia las desvalorizaciones en unos casos y en otros pocos la revalorización de sus valores respectivos.

100

VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS SEGÚN EL PRECIO DEL MERCADO No.

DESCRIPCIÓN

V/LIBROS

V/MERCADO

DESVAL.

REVAL.

Maquinaria 1 1

CENTRAL TELEFÓNICA AIRE ACONDICIONADO LG 9KBTU Total Maquinaria

396,00

625.00

229.00

239,70

230.38

9.32

635.70

855.38

9.32

496,00

750.60

254.60

82,59

158.65

76.06

82,59

158.65

76.06

80,50

125.76

45.26

741.68

1193.66

0.00

980,83

946.54

34.29

980.83

946.54

34.29

352,63

640.00

287.37

229.00

Equipo de Oficina 1

1

1 1

RELOJ BIOMÉTRICO SHTA2 TELEFAX PANASONIC KXFT961LA TELEFAX PANASONIC KXFT961LA FAX BROTHER 275 Total Equipo de Oficina

451.98

Enseres 1

ASPIRADORA SEMINDUSTRIAL Total Enseres

0.00

Mobiliario 1

CENTRO TRABAJO EJECUTIVO

1

CENTRO TRABAJO

266,96

400.00

133.04

1

CENTRO TRABAJO

210,50

370.00

159.50

Total Mobiliario

830.09

1410.00

0.00

2715,00

2700.00

15.00

2715.00

2700.00

15.00

0,00

984.60

0.00

984.60

0.00

984.60

5903.00

8090.18

58.61

2245.49

579.91

Vehículos 1

CAMIONETA D-MAX CHEVROLET Total Vehículos Equipo de Cómputo

1

DESKTOP HP DC 5800+TODO Total Equipo de Cómputo TOTAL

984.60

La empresa SU COMPUSARIATO deberá registrar sus Activos Fijos al valor razonable o dicho de otra manera, se registrará al valor del mercado. 101

Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF

Haber

58.61

Deterioro Acumulado de Propiedad Planta y Equipo

58.61

V/Para registrar la desvaloración de Propiedad Planta y Equipo

Detalle

Debe

Muebles y Enseres

579.91

Maquinaria y Equipo

680.98

Equipos de Computación

984.60

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF

Haber

2.245.49

V/Para registrar la revaloración de Propiedad Planta y Equipo

Deterioro del Valor de los Activos En conformidad a la Sección 27 de las NIIF para PYMES, donde el objetivo es de establecer los procedimientos que una entidad aplicará asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Para esto se identificará comprobando anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil indefinida, La fórmula que se aplicará es igual al valor razonable menos los costos de venta del activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta o disposiciones por otra vía. En nuestro análisis encontramos que el Vehículo CAMIONETA D-MAX CHEVROLET se encuentra en mal estado por lo que se realiza el análisis del valor en el mercado consultado externamente, quedando el cálculo de la siguiente manera. Datos del Vehículo: DESCRIPCIÓN

V/LIBROS

V/MERCADO

CAMIONETA D-MAX CHEVROLET

2715,00

2700.00

DESVAL. REVAL. 15.00

Para el ejercicio, se determina los costos de venta es de $ 100.00. Fórmula: VALOR RAZONABLE = PRECIO DE VENTA – COSTOS DE VENTA Valor Razonable = $ 2700.00 - $ 100.00 Valor Razonable = $ 2600.00 102

Procedimiento para determinar el valor de uso Según las NIIF el valor del uso viene a ser el valor actual de los flujos futuros de los activos o unidades generadoras de efectivo, en este ejercicio, lo que se obtendrá al prestar los soportes a usuarios pues se trata de un vehículo de la empresa. Valor de Uso

Valor

Año 1

Flujos futuros soporte a usuarios

1086.00

Año 2

Flujos futuros soporte a usuarios

1194.00

Año 3

Flujos futuros soporte a usuarios

1248.00

TOTAL DE FLUJOS FUTUROS

3528.00

Tasa de descuento

14.00%

Valor Actual

2713.74

Para el cálculo del Valor Actual es necesario utilizar la función VNA en Excel, de la siguiente manera: =VNA(14%;A1;A2;A3) donde A1 = Valor año1; A2 = Valor año 2; A3 = Valor año3.14% es la tasa de descuento. Entonces, el importe recuperable es el valor mayor entre el valor razonable menos el costo de venta y el valor de uso. Procedimiento para determinar el deterioro del activo Aplicando lo que establece la Sección 27 de las NIIF en cuanto al deterioro del valor de los activos de la entidad, que no son utilizados como mercadería del negocio, es decir sus propios activos fijos, la entidad reducirá el importe den libros del activo hasta su importe recuperable si, y solo si, el importe recuperable es inferior al importe en libros, por lo tanto la reducción se convierte en un pérdida por deterioro del valor del activo. El cálculo para determinar la pérdida por deterioro del valor del activo, se obtienen restando el valor en libros menos el importe recuperable. Su fórmula es: Pérdida por Deterioro = Valor en Libros – Importe recuperable. Pérdida por Deterioro = $ 2715.00 – 2713.14 Total pérdida por deterioro = $ 1.86

103

Las NIIF establecen como norma que la entidad deberá reconocerá una pérdida por deterioro del valor inmediatamente en resultados, realizando el registro contable de la siguiente manera. Registro Contable: Detalle

Debe

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF Deterioro Acumulado de Propiedad Planta y Equipo V/Para registrar el Deterioro de Activos de la entidad

104

Haber

1.86 1.86

EMPRESA SU COMPUSARIATO BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA DE NEC A NIIF EL 01 DE ENERO DEL 2012 EN DÓLARES AJUSTES SALDOS CUENTAS NEC DEBE HABER

SALDOS A NIIF

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y Equivalentes de Efectivo Clientes

43.741.82

43.741.82

4.520.00

4.520.00

(-)Provisión Cuentas Incobrables

301.97

Inventarios

104.565.00

104.565.00

(-)Provisión Inventario por valor Neto Realizable (-)Provisión Inventario por Deterioro Crédito Tributario IVA Impuesto Renta Retenido TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

-301.97

6.437.19

-6.437.19

558.64

-558.64

30.378.64

30.378.64

6.097.70

6.097.70

189.303.16

182.005.36

ACTIVOS NO CORRIENTES Propiedad Planta y Equipo Muebles y Enseres

2.642.64

579.91

3.222.55

Maquinaria y Equipo

1.215.00

680.98

1.895.98

Equipo de Oficina

1.462.36

0.00

1.462.36

Equipo de Computación

1.225.00

984.60

2.209.60

Vehículos

5.430.00

0.00

5.430.00

(-)Depreciación Acumulada de Propiedad, Planta y Equipo

-6.071.69

(-)Deterioro Acumulada de Propiedad, Planta y

60.47

Equipo TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

-6.071.69

-60.47

5.903.31

8.088.33

195.206.47

190.093.69

Impuesto a la Renta por Pagar

178.22

178.22

IESS por Pagar

221.76

221.76

1.056.00

1.056.00

Décimo Cuarto por Pagar

352.00

352.00

Participación Trabajadores por Pagar

209.67

209.67

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

2.017.65

2.017.65

TOTAL PASIVOS

2.017.65

2.017.65

Capital Social Pagado

3.000.00

3.000.00

Reserva Legal

1.010.23

1.010.23

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES

Décimo Tercero por Pagar

PATRIMONIO

105

Resultado del Ejercicio

908.30

Ajuste por Conversión por primera vez de NEC a NIIF

908.30 7.358.27

2.245.49

-

5.112.78

TOTAL PATRIMONIO

4.918.53

-194.25

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

6.936.18

1.823.40

TOTAL AJUSTES POR CONVERSIÓN NIIF

9.603.76

106

9.603.76

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE RESULTADOS A NIIF AL 01 DE ENERO DEL 2012 EN DÓLARES INGRESOS INGRESOS ORDINARIOS

334.952.63

Ventas con Tarifa 0% Instituciones

72.75

Ventas con Tarifa 12%

334.879.88

UTILIDAD BRUTA

24.895.81

COSTOS Y GASTOS Inventario Inicial de Bienes no Prod.

98.320.30

(+)

Compras Locales Netas de Bienes no Prod.

316.301.52

(-)

Inventario Final de Bienes no Produc. Por el Contrib.

104.565.00

COSTO DE VENTAS

310.056.82

GASTOS GASTOS DE VENTA Transporte Privado de Pasajeros

1.540.99

Promoción y Publicidad

1.682.50

TOTAL GASTOS DE VENTAS

3.223.49

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE PERSONAL Sueldos y Salarios

9.308.11

Aportes al IESS

1.037.85

SERVICIOS DE TERCEROS Honorarios a personas Naturales

250.00

Mantenimientos y Reparaciones

4.001.38

Gastos de Gestión

80.46

Otros Gastos Locales (Servicios)

1.597.65

GASTOS GENERALES Suministros y Materiales

408.20

Combustibles y Lubricantes

437.71

Servicios Públicos (Luz- Agua- Teléfono)

1.126.74

Depreciación de Activos Fijos

940.41

Depreciación Acelerada de Vehículos

1.086.00

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

20.274.51

TOTAL GASTOS (=)

23.498.00 1.397.81

(-)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 15% Participación Trabajadores

(=)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

1.188.14

(-)

15% IMPUESTO A LA RENTA

(=)

UTILIDAD ANTES DE RESERVAS

(-)

10% RESERVA LEGAL

100.92

(=)

UTILIDAD DEL EJERCICIO

908.30

209.67 178.22 1.009.22

107

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AL 01 DE ENERO DEL 2012

Saldo al 31-diciembre-2009

3.000.00

-

85.12

-

Utilidad neta del período

TOTAL

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

OTRAS RESERVAS

RESERVA LEGAL

APORTE FUTURA CAPITALIZACIÒN

CONCEPTO

CAPITAL PAGADO

EN DÓLARES

3.085.12 8.241.87

8.241.87

Dividendos Apropiación para Reserva Saldo al 31-diciembre-2010

824.19 3.000.00

-

909.31

-824.19 -

Utilidad neta del período

7.417.68

11.326.99

1.009.22

1.009.22

Dividendos Apropiación para Reserva Saldo al 31 de Diciembre del 2011

100.92 3.000.00

-

1.010.23

Ajuste por Conversión por Primera vez de NEC a NIIF Saldo al 01 de enero de 3.000.00

-100.92 -

8.325.98

12.336.21

5.112.78

5.112.78

13.438.76

17.448.99

1.010.23

2012

108

EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO A NIIF AL 01 DE ENERO DEL 2013 EN DÓLARES FLUJO DE OPERACIONES Utilidad Neta

908.30

Depreciación Propiedad Planta y Equipo

2.026.41

Deterioro Propiedad Planta y Equipo

60.47

Provisión Cuentas Incobrables

301.97

Provisión Inventario por Valor Neto Realizable

6.437.19

Provisión Inventario por Deterioro

558.64

Generación Bruta

10.292.98

Variación del Capital de Trabajo Cuentas por Cobrar

-

0.00

Inventario

-

6.244.70

Pagos Anticipados

-

4.628.03

Cuentas por Pagar

8.852.50

FLUJO NETO DE OPERACIÓN

8.272.75

FLUJO DE FINANCIAMIENTO Pago de Dividendos

-0.00

Reserva Legal

100.92

FLUJO NETO DE FINANCIAMIENTO

100.92

FLUJO DE INVERSIÓN Propiedad Planta y Equipo

-2.245.49

FLUJO NETO DE INVERSIÓN

-2.245.49

FLUJO NETO

-11.515.06

AJUSTES POR CONVERSIÓN NIIF

5.112.78

SALDO INICIAL DE EFECTIVO

50.144.10

SALDO FINAL

43.741.82

109

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 01 DE ENERO DEL 2012 Nota 1 Información general de la entidad La empresa SU COMPUSARIATO fue creada en el año 2004 para lo cual se registró la apertura del Registro único de Proveedores RUC por parte de su propietario el Ing. Edwin Jiménez, su sede social está ubicada en la calle Sucre entre la Av. 24 de Mayo y Av. Soasti del Cantón Morona, cabecera cantonal Macas, capital de la provincia de Morona Santiago de la República del Ecuador. Es una de las primeras entidades de mayor capacidad comercial en el ámbito de la venta de equipos informáticos y con un taller técnico denominado Clínica del Computador ubicado en el mismo sitio y bajo su RUC, aquí se atiende pedidos de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos informáticos como parte del soporte a usuarios. Nota 2 Bases de presentación El Ing. Edwin Jiménez propietario de SU COMPUSARIATO, decide iniciar sus operaciones contables utilizando las NIIF para PYMES en conformidad a la Resolución No. 08.G.DSC.010 del 31 de diciembre del 2008 la misma que fuera emitida por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, incitando a que se aplique estas normas internacionales a partir del primero de enero del 2012 inicializando el balance de apertura respectivo por lo que autoriza a su Contador General el respectivo inicio contable. Nota 3 Declaración de cumplimiento Los Estados Financieros de apertura al primero de enero del 2012, han sido elaborados cumpliendo las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para las Pequeñas y Medianas Empresas PYMES conversión autorizada por el Ing. Edwin Jiménez, propietario de SU COMPUSARIATO, para lo cual el Dr. Peter Jaramillo Contador General responsable de la elaboración de los Estados Financieros informa que ha cumplido con los principios y criterios normados por las NIIF para PYMES que fueran emitidas por el International Accounting Standards Board (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB).

110

Nota 4 Estimación de la administración A fin de cumplir con los principios y criterios de la NIIF para PYMES, se requirió por parte del propietario, se realice un estudio de precios del mercado para conseguir ciertas estimaciones que afectaron las cifras de los activos y pasivos de SU COMPUSARIATO para poder transparentar un criterio más real de la situación financiera para mejorar la toma de decisiones. De esta manera se procedió a estimar la provisión de las cuentas por cobrar, precios de mercado para determinar obsolescencia de una parte de los inventarios de mercaderías así como también del inventario de activos fijos agrupado en la partida Propiedad Planta y Equipo. Los análisis que se realizaron de la situación de los precios del mercado en que se encontró los bienes de SU COMPUSARIATO, activos, son declarados como reales y adecuados para determinar la emisión de los Estados Financieros al primero de enero del 2012. Nota 5 Moneda Funcional La moneda que influye directamente en los costos de la mano de obra, de los materiales, productos y servicios que comercializa SU COMPUSARIATO es el dólar estadounidense. Nota 6 Políticas Contables Relevantes Las Cuentas por Cobrar: El personal responsable de registrar la mora de los clientes de SU COMPUSARIATO, realizaron un análisis más detenido de los casos, llegando a determinar que existen valores que han dejado de ser recuperados por lo que el deterioro de la cuenta debe ser estimado y registrado para afectar al saldo del activo en los estados financieros. Los Inventarios: El personal responsable del control del inventario verificó el estado de los bienes para venta, determinando el deterioro por obsolescencia y lento movimiento, pues varios productos se encontraron en mal estado y otros que se encontraban en buen estado, habían bajado de precio en el mercado por lo que aplicando las NIIF para PYMES se utilizó los valores menores al precio de costo en conformidad al estudio de precios del mercado. Se aplica el método específico para determinar el costo de la mercadería.

111

La Propiedad Planta y Equipo: Las depreciaciones de los componentes de la partida Propiedad Planta y Equipo son elaboradas mediante el método de línea recta y se cumple lo que determina el Servicio de Rentas Internas en cuanto a la vida útil de los activos fijos y el número de años a depreciar. El personal responsable del registro de los activos fijos, mantenimiento y conservación, presentan un informe de precios de mercado para revalorizar los activos fijos si los precios son más altos del valor en libros o a su vez si los precios son más bajos; estos ajustes se registran en la cuenta contable Ajustes por Conversión por Primera Vez de NEC a NIIF, de esta manera se transparenta la cuenta de activos fijos a la realidad del estado de los bienes y de los precios en el mercado. El valor razonable conseguido por el estudio de los precios del mercado de las subcuentas que componen Propiedad Planta y Equipo, afectan a Muebles y Enseres, Equipo de Oficina, Maquinaria y Equipo, Vehículos y Equipos de Computación. De esta manera, se consigue obtener los nuevos valores de los activos fijos los mismos que se evidenciará al momento de realizar la depreciación desde el primero de enero del 2012. NOTA 7 Información de las Partidas presentadas en los Estados Financieros. Resumen de la cuenta Efectivo y Equivalentes de efectivo: Caja y Bancos

2011-12-31

Caja Chica Bancos TOTAL

2012-01-01

500.00

500.00

43.241.82

43.241.82

43.741.82

43.741.82

Bancos: $ 43.241.82 dólares americanos se encuentra distribuido en dos cuentas corrientes, una en el Banco del Austro y la otra en la Cooperativo 29 de Octubre de la localidad. Caja Chica: $ 500.00 dólares americanos son administrados por la responsable de recaudación y se tiene un boletín de cargo a la custodia mientras tenga dicha responsabilidad.

112

Resumen de la cuenta Inventario: CUENTAS

2011-12-31

Inventario

43.741.82

Provisión Inventario por Deterioro

2012-01-01 43.741.82 340.32

Provisión Inventario por Valor Neto Realizable TOTAL

6.437.19 43.741.82

36.964.31

El método de costo efectivo es el utilizado para registrar los inventarios Provisión Inventario por Deterioro: La provisión protege al inventario de una empresa contra la obsolescencia, el desuso, los daños, el deterioro, diferencia contra el inventario físico como la pérdida o cualquier otro tipo de factor que influya o conduzca a que el valor del mercado sea diferente o inferior al costo de adquisición, por lo que se aplica la norma de la Sección 13 Inventarios de la NIIF para PYMES. Provisión de Inventario por Valor Neto Realizable: Se registra la baja de inventarios obsoletos y también de lenta rotación, es decir las mercaderías que demoran en venderse. Resumen de la cuenta Clientes: CUENTAS

2011-12-31

Clientes

4.520.00

Provisión Cuentas Incobrables (Valor presente)

4.520.00 21.47

Provisión Cuentas Incobrables (Deterioro) TOTAL

2012-01-01

280.50 4.520.00

4.218.03

Provisión Cuentas Incobrables (Valor presente): en esta cuenta se registra la aplicación de la Sección 11 de las NIIF para PYMES que versa sobre el Instrumento Financiero, por lo que se calculó la diferencia del valor presente de las cuentas por cobrar. Provisión Cuentas Incobrables (Deterioro): a diferencia de la anterior, aquí se registra el valor efectivo del deterioro de la cuenta por cobrar por haber detectado que un cliente deudor había fallecido.

113

Resumen Cuenta Propiedad, Planta y Equipo: CUENTAS

2011-12-31

Muebles y Enseres

2.642.64

Revalorización de Activos

2012-01-01 2.642.64 579.91

Maquinaria y Equipo

1.215.00

Revalorización Activos

1.215.00 680.98

Equipo de Oficina

1.462.36

1.462.36

Equipo de Computación

1.225.00

1.225.00

Revalorización de Activos

984.60

Vehículos TOTAL

5.430.00

5.430.00

11.975.00

14.220.49

Activos Fijos: Se registra su valor histórico, agregando el valor razonable obtenido del análisis de precios del mercado al momento de la realización de los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2011. Resumen de la Cuenta Depreciación Acumulada: CUENTAS

2011-12-31

2012-01-01

Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres

831.71

831.71

Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo

579.30

579.30

Depreciación Acumulada de Equipo de Oficina

720.68

720.68

Depreciación Acumulada de Equipo de Computación

1.225.00

1.225.00

Depreciación Acumulada de Vehículos

2.715.00

2.715.00

6.071.69

6.071.69

TOTAL

Depreciación Acumulada: se registra los valores de la tabla de depreciación de los activos fijos que se ha acumulado a través de los años de depreciación contados a partir de las fechas de adquisición de los mismos. Resumen de la Cuenta Deterioro Acumulado de Propiedad, Planta y Equipo: CUENTAS

2011-12-31

Deterioro Acumulado de Muebles y Enseres Deterioro Acumulado de Maquinaria e Equipos Deterioro Acumulado de Vehículos TOTAL 114

2012-01-01

34.29

34.29

9.32

9.32

15.00

15.00

58.61

58.61

Deterioro Acumulado Activos Fijos: se registra el deterioro de los activos fijos de propiedad de la SU COMPUSARIATO por cuanto el informe del estudio de precios del mercado fue menor al costo presente. Resumen de la Cuenta Reserva Legal: Se calcula el 10% sobre la Utilidad antes de Reservas en conformidad a las disposiciones de la Superintendencia de Compañías y que están dadas por la Ley de Compañías del Ecuador, ésta reserva no será utilizada y sirve estrictamente para casos pérdidas o aumentar el capital de SU COMPUSARIATO. Resumen de la Cuenta Resultado del Ejercicio: Es la cuenta del Balance de Resultados y que es de libre disponibilidad o distribución en dividendos para los accionistas.

115

CONCLUSIONES: Luego de realizar la práctica sobre los Estados Financieros de SU COMPUSARIATO, se realiza las siguientes conclusiones: IASB

ha

creado

un complejo compendio de

Secciones

que están

revolucionando la Contabilidad y que permiten, de una manera ordenada, transparentar la realidad financieras de las empresas grandes así como también las pequeñas y medianas que existen en el mundo, por lo que es importante realizar la transición de los Estados Financieros vigentes al 31 de diciembre del 2011 donde se aplicaba las NEC para reevaluar la situación de las diferentes cuentas que conforman los activos, pasivos y las cuentas de resultados. Es importante notar que la práctica de análisis de precios dentro del mercado, para determinar mejores precios de las mercadería o deterioro de los valores de los costos de las existencias, obliga a las empresas a manejarse en un mercado más activo y competitivo, pues con las nuevas normas de información financiera, es recurrente que el personal de la entidad tenga que estar consultando las variaciones de precios en el mercado para que la entidad no pierda dinero sin darse cuenta. Las cuentas por cobrar son rubros que sufren deterioro y provocan en un momento dado, pérdidas a las empresas por falta de seguimiento y de control por lo que las NIIF ayudarán a ejercer un mejor tratamiento para que de esta manera se construyan buenas prácticas del control financiero dentro de las empresas. Los activos fijos de la empresa, a más de depreciarse, deben someterse al control anual de variación de precios pues si bien las depreciaciones pueden arrojar un valor en libros no real, no es menos cierto que también los activos fijos pueden revalorizarse ya sea por fenómenos del mercado que revalorizan los activos que se encuentran en buen estado y que se les ha dado el mantenimiento a través de programas de inversión, para mejorar el rendimiento y encontrar el aumento del ingreso del efectivo, y otros factores del comportamiento del mercado que hacen que los bienes se encarezcan o pierdan rápidamente su valor, así como también por el uso mismo en el sistema productivo de la empresa que adelanta la pérdida u obsolescencia de los activos. 116

Como toda inversión dentro de las empresas, tiene su precio, pero la adopción de nuevas tecnologías financieras y normativas conducentes a mejorar la óptica contable con la que cuentan las empresas, siempre será importante para sus gerentes y propietarios, conocer con más certeza, los activos y pasivos con los que cuenta, dejando así atrás los Estados de Situación Financiera maquillados, unas veces a beneficio de las empresas y otras en contra, pues la falta de información real, siempre provocará que se tomen decisiones erradas.

117

RECOMENDACIONES Las recomendaciones que a continuación se detallan están conducidas a la empresa SU COMPUSARIATO y en general a todos quienes tienen que ver en el manejo contable financiero de las empresas PYMES y que están realizando la conversión de los Estados Financieros de NEC a NIIF en nuestro país. La empresa SU COMPUSARIATO ha decido fortalecerse dentro de la competencia local por lo que debe mantener una política de control de inventarios, seguimiento de la cartera, verificación y control del mantenimiento de sus activos fijos y sobre todo interesarse en conseguir una verdadera información del estado de su negocio a través de la práctica de las NIIF por lo que sugiero que apliquen estas normas de manera definitiva. El personal de la empresa SU COMPUSARIATO debe coadyuvar con su propietario para apoyarlo en el buen funcionamiento de su negocio, para conveniencia de todos o el bien común, pues sin necesidad que el nivel jerárquico lo solicite, deben mantener una política de buenas prácticas contables, manteniendo un excelente control del estado de los inventarios y de sus activos fijos, reportando todas las novedades que encuentren a fin de que su propietario tome las decisiones más adecuadas a tiempo, pues no es bueno mantener inventarios inflados que aparentan estabilidad en los activos fijos, pero en realidad son cuentas deterioradas que pueden conducir a una mala toma de decisiones. Si bien las normas estatales que regulan a los gremios profesionales han provocado el desinterés de pertenecer a gremios, los que se encuentran constituidos, como es el Colegio de Contadores Públicos del Ecuador, deben trabajar con fuerza para que los profesionales del arte contable tengan acceso a las capacitaciones que deben generarse en todo el país para la adopción de las NIIF para PYMES, así como también la Superintendencia de Compañías, Universidades, Colegios y todo organismo que provoque cultura contable pues las NIIF generarán mejores empresas, mejores políticas financieras y mayor competitividad, pues no es lo mismo un negocio con Estados Financieros irreales que una empresa con Estados Financieros sinceros y que advertirán a sus gerentes y propietarios, la adopción de mejores decisiones en beneficio de sus negocios y de quienes viven indirectamente de ella.

118

BIBLIOGRAFIA CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IASB (2001) http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci%C3%B3n_Financier aWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. http://www.scci-asesores.com/niif---niif-para-pymes - ADOPCIÓN NIIF - ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN Nº SC.Q.ICI.CPAIFRS.1101 http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4019/1/6547.pdf

(ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL) http://www.sri.gob.ec. Plan Operativo Anual 2011 http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/2010/resol_JB2010-1785.pdf http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC07_04.pdf Definiciones http://descuadrando.wikispaces.com/NIC+18+Ingresos Alcance-definiciones.http://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-las-normasinternacionales-de-contabilidad-nic-&name=GeTia&contentId=man_nic&manPage=32 http://blog.smsecuador.ec/2011/11/superintendencia-de-companias-resolucion-sc-icicpaifrs-g-11-010/ http://blog.smsecuador.ec/2011/11/superintendencia-de-companias-resolucion-sc-icicpaifrs-g-11-010/ http://deniifparapymessetrata.blogspot.com/2011/12/importancia-de-la-aplicacion-deniif.html Etiquetas: Material hecho por: Erick Stevens Cerritos Zepeda 12-4833-2006 http://www.grantthornton.ec/images/NIIF_PYMES.pdf© 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd. © 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd.

119

http://www.grantthornton.ec/images/NIIF_PYMES.pdf© 2012 Grant Thornton Ecuador S.A. - miembro de Grant Thornton International Ltd. (Copyright © 2013 Accounter) Implementación de Openbravo ERP Soporte implementación de NIIF http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1465/5/CAPITULO%204.pdf. http://contabilidad.metroblog.com/plan_de_cuentas http://www.supercias.gob.ec/home.php?blue=c4ca4238a0b923820dcc509a6f75849b& modal=1&ubc=Inicio Nueva contabilidad general-Coordinador general de la obra-Dr. Juan M. Aguirre Ormaechea-nueva edición MMIX, Cultural S.A. Polígono industrial Arroyomolinos. www.grupocultural.com Sistecontab,categorías artículoshttp://sistecontab.bligoo.com/efectos-de-las-niif-en-elcontrol-interno http://www.wiki.espol.edu.ec/index.php/Normas_Internacionales_de_Informacion_Fina nciera Fuente- Guía de Aplicación Práctica Sobre la Implementación de las NIIF en el Ecuador. Dr. Jaime Freire Hidalgo http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3904/1/TESIS%20FINAL%20SEPT.pdf http://www.scci-asesores.com/niif---niif-para-pymes - ADOPCIÓN NIIF - ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN Nº SC.Q.ICI.CPAIFRS.1101 www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17366/1/articulo4.pdf

(Monge,

Pedro.

Las

Normas Internacionales de Contabilidad, Actualidad Contable FACES Año 8 Nº 10, Enero-Junio 2005. Mérida. Venezuela 35 http://edr.bligoo.com.ve/ventajas-de-las-niif. (Superintendencia de compañías Ecuador) http:/www.supercias.gob.ec http://edr.bligoo.com.ve/ventajas-de-las-niif. http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC01.pdf (copyrigt-NewPy meSL.)

120

ANEXOS ANEXO 1: DETALLE DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO EMPRESA SU COMPUSARIATO DETALLE DE CARTERA CLIENTES RELACIONADOS AÑO 2011 CARTERA VENCIDA Código

Deudor

C-2020

Inca Luis

C-301

Ortiz Ana

C-2005

Inacorp

C-1801

Jara José

C-2555

Júa Lauro

C-1589

IDC S.A.

Cartera

1-30

31-60

61-90

+ de 90

No

Días

Días

Días

Días

Vencida

280.50

VALOR

280.50 500.00

500.00 831.50

1.200.50

1.200.50 1.185.50

1.185.50 522.00

TOTAL CARTERA

121

831.50

522.00 4.520.00

ANEXO 2: DETALLE DE INVENTARIO FINAL DE MERCADERÍAS DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO EMPRESA SU COMPUSARIATO DETALLE DE INVENTARIOS

DETALLE

UNID.

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

CINTAS IMPRESORAS MEMOREX TELEX

4

55,00

220,00

DISQUETTES 3 1/2 (CAJA)

2

3,16

6,32

MEMORY FLASH 4GB KINGSTON

2

14,32

28,64

TONER MARCA HP MODELO C7115A

4

75,92

303,68

TONER LASER JET HP Q2610A

7

147,17

1030,19

TONER PARA IMPRESORA HP P2015

8

92,59

740,72

TONER 1170D COPIADORA RICOH

2

29,14

58,28

HP DESKTOP DX2200 N/P RK340LA#ABM

2

850.00

1700.00

10

1798.00

17980.00

DESKTOP HP DC 5800 (RL170AW#ABM)

8

938.44

7507.52

DESKTOP HP DC 5800+TODO

9

1318.05

11.862.45

IMPRESORA LASER HP CP2025DN N/S CNGS45239

12

539.35

6.472.20

DESKTOP HP 3130 PRO N/P LK608LT

14

984.00

13.776.00

LAPTOP HP PORTATIL 44020S N/P XL415LA#ABM

13

1217.15

15.822.95

SERVIDOR DE RED HP DL360 G7

2

6.940.00

13.880.00

ESCANER XEROX 632

4

2.300.02

9.200.08

10

397.60

3.976.00

HP COMPAQ PORTATIL N/P RN825LA#ABM

MONITOR 22” SAMSUNG B2230 TOTAL

113

122

104.565.00

ANEXO 3: ACTIVOS FIJOS DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO DEPRECIACIONES AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

123

ANEXO 4: HOJA DE TRABAJO PARA EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DEL AÑO 2011 POR EL MÉTODO INDIRECTO. EMPRESA COMPUSARIATO HOJA DE TRABAJO FLUJO DE EFECTIVO AÑO 2012 CUENTAS

AÑO 2010

AÑO 2011

VARIACIÓN

USO

FUENTE

ACTIVIDAD

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja y Bancos Clientes

50.144.10

43.741.82

6.402.28

-6.402.28

4.520.00

4.520.00

0.00

0.00

(-) Provisión Ctas. Incob.

Operación 0.00

Operación

Inventarios

98.320.30

104.565.00

6.244.70

6.244.70

Operación

Crédito Tributario IVA

27.228.64

30.378.64

3.150.00

3.150.00

Operación

4.619.67

6.097.70

1.478.03

1.478.03

Operación

184.832.71

189.303.16

2.992.42

Muebles y Enseres

2.642.64

2.642.64

0.00

Maquinaria y Equipos

1.215.00

1.215.00

0.00

Equipos de Oficina

1.462.36

1.462.36

0.00

Equipo de Cómputo

1.225.00

1.225.00

0.00

Impuesto Retenido TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES

Vehículos

5.430.00

5.430.00

0.00

-4.045.28

-6.071.69

-2.026.41

7.929.72

5.903.31

-2.026.41

192.762.43

195.206.47

966.01

176.788.27

183.326.25

10.484.41

1.454.45

1.179.87

-1.159.01

IESS por pagar

201.60

221.76

20.16

20.16

Operación

Décimo Tercero por Pagar

960.00

1.056.00

96.00

96.00

Operación

Décimo Cuarto por Pagar

320.00

352.00

32.00

32.00

Operación

1.711.12

209.67

1.486.93

-1.486.93

Operación

181.435.44

186.345.55

6.499.70

181.435.44

186.345.55

7.986.63

3.000.00

3.000.00

0.00

909.31

1.010.23

100.92

100.92

Financiamiento

-5.639.35

Operación

(-) Dep. Ac. Act. Fijos TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS

2.026.41

Operación

10.484.41

Operación

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Proveedores Impuesto a la Renta x Pagar

Participación Trabajadores por Pagar TOTAL PASIVOS CORRIENTES TOTAL PASIVOS

1.159.01

Operación

PATRIMONIO Capital Social Pagado Reserva Legal Resultado del Ejercicio

7.417.68

908.30

-5.639.35

TOTAL PATRIMONIO

11.326.99

4.821.36

-5.538.43

192.762.43

191.166.91

2.448.20

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

124

Financiamiento

ANEXO 5 BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 EN DÓLARES ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES Caja – Bancos

50.144.10

Cuentas y documentos x cobrar clientes relacionados Crédito Tributario a favor del contribuyente (IVA)

4.520.00 27.228.64

RFI Renta Anticipado (Terceros)

2.937.77

RFI Renta Anticipado de Terceros

1.681.90

Inventario Produc. Terminad. Y Mercadería en Almacén

98.320.30

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

184.832.71

ACTIVOS NO CORRIENTES Instalaciones Maquinaria Equipos y Muebles

5.320.00

Equipos de Computación

1.225.00

Vehículo Equipo de trasporte y Caminera Móvil

5.430.00

(-) Depreciación Acumulada de Activos Fijos

4.045.28

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

7.929.72

TOTAL ACTIVOS

192.762.43

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Proveedores

176.788.27

Impuesto a la Renta por Pagar

1.454.45

IESS por Pagar

201.60

Décimo Tercero por Pagar

960.00

Décimo Cuarto por Pagar

320.00

Participación Trabajadores por Pagar

1.711.12

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

181.435.44

TOTAL PASIVOS

181.435.44

PATRIMONIO Capital Social Pagado

3.000.00

Reserva Legal

909.31

Resultado del Ejercicio

7.417.68

TOTAL PATRIMONIO

11.326.99

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

192.762.43

125

ANEXO 6 BALANCE DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 EMPRESA “SU COMPUSARIATO” ESTADO DE RESULTADOS AL31 DE DICIEMBRE DEL 2010 EN DÓLARES INGRESOS INGRESOS ORDINARIOS

311.086.44

Ventas con Tarifa 0% Instituciones

-

Ventas con Tarifa 12%

311.086.44

UTILIDAD BRUTA

32.622.50

COSTOS Y GASTOS Inventario Inicial de Bienes no Prod.

75.230.28

(+)

Compras Locales Netas de Bienes no Prod.

301.553.96

(-)

Inventario Final de Bienes no Produc. Por el Contrib.

98.320.30

COSTO DE VENTAS

278.463.94

GASTOS GASTOS DE VENTA Transporte Privado de Pasajeros

1.689.12

Promoción y Publicidad

1.000.00

TOTAL GASTOS DE VENTAS

2.689.12

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE PERSONAL Sueldos y Salarios

11.520.00

Aportes al IESS

1.284.48

SERVICIOS DE TERCEROS Honorarios a personas Naturales

300.00

Mantenimientos y Reparaciones

600.00

Otros Gastos Locales (Servicios)

600.00

GASTOS GENERALES Combustibles y Lubricantes

1.086.00

Servicios Públicos (Luz- Agua- Teléfono)

1.210.00

Depreciación de Activos Fijos

839.46

Depreciación Acelerada de Vehículos

1.086.00

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

18.525.94

TOTAL GASTOS

21.215.06 11.407.44

(-)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 15% Participación Trabajadores

(=)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

9.696.32

(-)

15% IMPUESTO A LA RENTA

1.454.45

(=)

UTILIDAD ANTES DE RESERVAS

8.241.87

(-)

10% RESERVA LEGAL

(=)

UTILIDAD DEL EJERCICIO

(=)

1.711.12

824.19 7.417.68

126

ANEXO 7: REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES

127

128

ANEXO 8: FACTURA DE LA EMPRESA SU COMPUSARIATO

129

Recomendaciones operativas Paso 1 El encargado de inventario revisa las existencias en bodega y elabora la requisición de compra de mercadería para abastecer el inventario. REQUISICION DE COMPRA EMPRESA: “SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL SOLICITANTE:



1

FECHA: CANTIDAD

DESCRIPCION DE LA MERCADERIA

MARCA

_____________________

___________________

Encargado de inventario

Encargado de Compra

130

Paso 2 El encargado de compra solicita las cotizaciones a los diferentes proveedores en el interior del país, las cuales son emitidas y enviada por el proveedor. A continuación se presenta un ejemplo de cómo sería una cotización. COTIZACION EMPRESA XYZ

FECHA:

ATENCION: _______________

EMPRESA: “SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL CODIGO

VALOR

CONCEPTO

NETO

NOTA:

131

IVA

TOTAL

Después de haber analizado las diferentes cotizaciones, el encargado de compras elige la más conveniente para la empresa y procede a elaborar la orden de compra. EMPRESA: “SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL SOLICITUD DE ORDEN DE COMPRA Fecha de Emisión:

Orden Nº.

Proveedor: Empresa XYZ

1

Fecha de

entrega: _______________ Condiciones de pago: ______________

INGRESE NUESTRO PEDIDO DE : CANTIDAD

DESCRIPCION

MARCA

COSTO

COSTO

UNITARIO

TOTAL

IVA

TOTAL

TOTAL NOTA: FAVOR CAMBIAR LA MERCADERÍA EN CASO DE ENCONTRARSE EN MAL ESTADO AL MOMENTO DE RECIBIRLOS.

__________________

_____________________

Encargado de Compras

Autorización Gerente

132

Paso 3 Después de elaborada la orden el encargado de compras, pasa adjunta la cotización seleccionada, para que sea autorizada por el dueño de la empresa. EMPRESA: “SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL SOLICITUD DE ORDEN DE COMPRA Fecha de Emisión:

Orden Nº.

Proveedor: Empresa XYZ

1

Fecha de

entrega: _______________ Condiciones de pago: ______________

INGRESE NUESTRO PEDIDO DE : CANTIDAD

DESCRIPCION

MARCA

COSTO

COSTO

UNITARIO

TOTAL

IVA

TOTAL

TOTAL NOTA: FAVOR CAMBIAR LA MERCADERÍA EN CASO DE ENCONTRARSE EN MAL ESTADO AL MOMENTO DE RECIBIRLOS.

___________________

_____________________

Encargado de Compras

Autorización Gerente

133

Paso 4 El encargado de compra realiza la transacción confirmando la adquisición de la mercadería a través de la orden de compra autorizada, ya sea vía fax, teléfono o Email. Paso 5 Después de tres días de realizado el pedido, el proveedor, nos envía la mercadería solicitada. Las cuales son recibidas, por el encargado de inventarios quien es el responsable de revisar y verificar que la mercadería este de acuerdo a la orden de compra contra el crédito fiscal emitido por el proveedor. Paso 6 El encargado de inventarios después de la revisión de la mercadería, realiza la valuación por el método de costo promedio y hace su respectiva codificación. HOJA DE CONTROL DE INVENTARIOS EMPRESA, “ SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL

NOMBRE DE LA MERCADERÍA: ________________

MARCA: ____________

CODIGO: __________________

CARACTERISTICAS: _________________________________________________________________

FECHA

COMP. Nº.

CONC.

ENTRADAS UNID.

P. UNIT

SALIDAS VALOR

Compra y/o venta

134

UNID.

P. UNIT

SALDOS VALOR

UNID.

P. UNIT

VALOR

Paso 7 Después de valuar y codificar la mercadería el encargado de inventario de ingreso a bodega colocándoles en sus respectivos estantes. Paso 8 El Contador recibe la documentación para efectuar el registro contable de todas las transacciones. EMPRESA. “SU COMPUSARIATO” JIMENEZ FERNANDEZ EDWIN ISRAEL Fecha: _________________ Código

Partida: Nº

Concepto

xxxx

Inventarios

xxxx

IVA: en Compras

xxxx

RFI Renta

xxxx

RF IVA 30%

xxxx

Cuentas por Pagar

Debe

Haber

30,045.00 3,605.40 300.45 1081.62 32,268.33

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.