Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE) Asignatura: Contabilidad Internacional Código: Plan: 2000

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Datos de la Asignatura Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE) Asignatura: Contabilidad

1 downloads 83 Views 37KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD IV
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD IV CLAVE: CON – 221 ;

CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería
CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2014 Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería UNIVERSIDAD NACIONAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Programa de la Asignatura Optativa ECONOMIA DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Cuarto Curso. Primer y Segundo Semestre. (Curso

Contabilidad de empresas
Existencias. Acreedores y deudores. Inversiones financieras. Inmovilizado. Ingresos y gastos. Sociedades

Story Transcript

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Datos de la Asignatura

Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE) Asignatura: Contabilidad Internacional Tipo: Optativa

Código: 62008308

Curso: 2007/2008

Plan: 2000

Créditos: 4,5

Modalidad: Virtual. Campus Andaluz Virtual Departamento: Dirección y Gestión de Empresas Profesorado Nombre: Alicia Ramírez; Alfonso Rojo Cargo: Titular de Escuela Universitaria de Economía Financiera y Contabilidad; Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Ubicación: Despacho 106 y 223 del Edificio B de Empresariales Telf.: 950 01 56 96 y 950 01 55 13 Correo electrónico: [email protected] ; [email protected] Objetivos La globalización de la economía con la integración de los mercados de capitales ha puesto de manifiesto la necesidad de lograr un grado de armonización contable a nivel internacional. En el ámbito europeo, la búsqueda de un lenguaje universal se basa en la utilización de unas normas comunes de información financiera que consiga que ésta sea homogénea y comparable entre las diferentes áreas y países. Actualmente, estamos asistiendo al proyecto más ambicioso de armonización contable a través de la adaptación de la normativa europea a la emanada del IASB (organismo emisor de normas contables de alcance internacional). En España el proceso de reforma de la contabilidad se inició con la emisión del Libro Blanco de la contabilidad y continúa con la elaboración del nuevo Plan General de Contabilidad aplicable a partir de 1 de enero de 2008. La asignatura tiene como objetivo la introducción al alumno en la normativa contable internacional, especialmente de la relacionada con elementos del balance y de la cuenta de resultados, abordándose también la problemática particular del impuesto sobre las ganancias. Para el logro de este objetivo, se requiere de la participación activa del alumno, por lo que éste se convierte en elemento principal de la actividad docente a través de la utilización de información real, por medio de la cual aprende a reconocer los problemas asociados, tanto a la disposición de dicha información, como a su adecuada representación, conocimiento de los modelos e interpretación por medio de los conocimientos explicados y los contactos virtuales con el profesor Contenidos El contenido del curso queda recogido en el siguiente programa sintético que se compone de cuatro unidades didácticas, dos correspondientes a la primera parte y dos unidades conforman la segunda parte.

1

Programa

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PARTE I. EL CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL UNIDAD 1. 1. 2. 3. 4.

El proceso de armonización contable internacional El International Accounting Standards Board (IASB) La estrategia contable de la Unión Europea (UE) La Reforma contable en España. El nuevo Plan General de Contabilidad Actividades a realizar

Bibliografía recomendada: Giner Inchausti (2003) Martínez Churiaque (2002) Gonzalo y Tua (1988) Documento en línea: Armonización UNIDAD 2. 1. 2. 3.

El Marco Conceptual y los Estados Financieros El Marco Conceptual del IASB Los Estados Financieros preparados bajo las NIIF/NIC Actividades a realizar

Bibliografía recomendada: REGLAMENTO (CE) nº 1725/2003 DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2003 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo International Accounting Standards Board, IASB (1989) Tua Pereda (2004) Pérez y Serrano (2004) PARTE II. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIC/NIIF) UNIDAD 3. 1. 2. 3.

Las Normas internacionales de Información Financiera. Normas relacionadas con elementos patrimoniales de activo Normas relacionadas con elementos patrimoniales de pasivo Actividades a realizar

Bibliografía recomendada: International Accounting Standard Board (IASB) (http://www.iasb.org) REGLAMENTO (CE) nº 2236/2004 DE LA COMISIÓN de 29 de diciembre de 2004 que modifica el Reglamento (CE) nº 1725/2003 por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Gonzalo y Tua (1988; V y VI) UNIDAD 4.

El Tratamiento Contable Del Impuesto Sobre Beneficios

Bibliografía recomendada: García Olmedo, R.; Corona Romero, E. (2004) International Accounting Standard Board (IASB) (http://www.iasb.org) REGLAMENTO (CE) nº 1725/2003 DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2003 por el que se adoptan determinadas Normas

2

Programa

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo Gonzalo y Tua (1988; V y VI)

Metodología Del trabajo online que caracteriza la metodología de este curso, podemos diferenciar las siguientes tareas a realizar por los estudiantes: • Consulta de material didáctico de exposición y desarrollo de los conceptos y actividades principales del curso. •

Participación en foros de debate, para el trabajo cooperativo.



Ejercicios individuales de cada tema, de: o autoevaluación (tipo test), que se podrá realizar cuantas veces desee el estudiante hasta que considere adquiridos los conocimientos autoevaluados y o evaluación, supervisados directamente por el profesorado que permitan conocer el progreso del alumnado y se tengan en cuenta para evaluar el logro alcanzado al finalizar el curso.

Por las características peculiares del contenido, en constante actualización, se irá incorporando cualquier novedad sobre legislación que sea de interés para los estudiantes, aunque de consulta complementaria u optativa. Durante todo el curso el alumnado tendrá un seguimiento, individual y colectivo, por parte de los docentes la supervisión de los ejercicios entregados y la intervención en los foros de debate.

Evaluación (criterios de evaluación y sistema de calificación) Para evaluar el logro alcanzado por el alumnado al finalizar el curso, se tendrá en cuenta su actividad individual en todo el curso, en concreto: • La participación en los foros de cada unidad para analizar y profundizar en los términos propios de la disciplina (comprende desde propuestas de palabras clave, pasando por comentarios acerca de noticias de prensa que motiven el debate sobre un tema relacionado, hasta el planteamiento de dudas o cuestiones de interés) o Esta participación supondrá un 20% sobre la nota final (20 puntos máx. sobre 100). • La calidad de los ejercicios individuales propuestos en cada unidad (consistentes en la elaboración de presentaciones con la información más sobresaliente de comparación legislativa o ejercicios de búsqueda y análisis de política contable aplicada por diversas empresas, basada en datos reales).

3

Programa

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

o Se valorará tanto la entrega en los plazos propuestos como la calidad de estas actividades, dependiendo de éstas un 60% de la nota final (60 puntos máximo sobre 100). • La puntuación obtenida en una prueba final, realizada on-line, de características similares a los ejercicios de autoevaluación propuestos durante todo el curso. o Esta nota (de 0 a 10) supondrá un 20% de la nota final (20 puntos máximo sobre 100). La calificación final del estudiante, dependerá de la suma de los tres apartados (20 + 60 + 20). Para conseguir la calificación más alta, por tanto, deberán realizarse con la mejor calidad todas las actividades propuestas (debate de: términos-noticiascuestiones de interés, ejercicios individuales y examen), mientras que para aprobar es necesario obtener un mínimo de 50 puntos, por lo que se recomienda - al menos participación en cada una de estas partes. Por tanto, la nota vendrá expresada por uno de los siguientes valores: • NO PRESENTADO (si no hay constancia de la participación del estudiante en las actividades de evaluación), • SUSPENSO (si no ha realizado las prácticas y, por tanto, no se supera la asignatura con la participación en foros y el test final o, habiendo participado en todo no consigue el mínimo propuesto), •

APROBADO (cuando la suma de los puntos obtenidos se sitúe entre 50 y 60),



NOTABLE (cuando la suma de los puntos obtenidos se sitúe entre 70 y 80),



SOBRESALIENTE (cuando la suma de los puntos obtenidos se sitúe 90)



MATRICULA HONOR (cuando la suma de los puntos obtenidos alcance los 100).

Bibliografía Bibliografía Básica: AMAT, O.; CRESPO, P. (2004): “Provisiones y retribuciones a los empleados”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. ARAGÓN BUENO, E.; RAMÍREZ ORELLANA, A. (2004): “La NIC 16: Inmovilizado material”. Partida Doble, nº 155, pp. 6-16. CAÑIBANO CALVO, L.; GISBERT CLEMENTE, A. (2004): “Activos Intangibles”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. GARCÍA BENAU, M.A. et AL (1996): "Contabilidad para la empresa multinacional". Ed. Pirámide. Madrid. GARCÍA MORENO, F.J.; RAMÍREZ ORELLANA, A. (2003):

4

Programa

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Análisis de las normas IASB de cara a la implantación en España en el 2005. La NIC 7, el Estado de Flujos de Tesorería. Partida Doble, nº 147, pp. 6-17. GARCÍA OLMEDO, R.; CORONA ROMERO, E. (2004): “Impuesto sobre las ganancias”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. GINER INCHAUSTI, B. (2003): Algunas claves sobre la contabilidad europea: el nuevo proceso regulador y las nuevas normas. Banco de España, Estabilidad Financiera, nº 5: 53-78. GÓMEZ, F (Coordinador) (2006): “NIC/NIIF Ejercicios resueltos comentados”. Gestión 2000. Barcelona. GONZALO ANGULO, J.A., Presidente (2002): Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Libro blanco para la reforma de la contabilidad en España), elaborado por la Comisión de Expertos nombrada al efecto por el Ministro de Economía (Madrid: ICAC). GONZALO ANGULO, J.A. y TUA PEREDA, J. (1988): “Introducción a la Contabilidad Internacional”. IPC. Madrid. INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (2005): Armonización Contable. Documento [en línea] . INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, IASB (2002): Normas Internacionales de Contabilidad 2001. Versión oficial en español de las NIC y sus Interpretaciones (Madrid: CISS Praxis). LARRÁN JORGE, M.; RUIZ BARBADILLO, E.; CAPELO BERNAL, M.D. (2004): “Inmovilizado Material”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. MALLO, C.; PULIDO, A. (2006): “Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF). Las Normas Internacionales de Información Financiera”. Ed. Thomson. Madrid. MARTÍNEZ CHURIAQUE, J.I. (2002): “Organismos emisores de normas contables: reforma europea y entidades de supervisión”. Partida Doble, Nº 137, octubre: 24-33. PEREZ, J.; SERRANO, R. (2004): “Presentación de estados financieros: balance, resultados y notas”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. RAMÍREZ ORELLANA, A. (2007): “La NIC 40 Inversiones inmobiliarias”. Partida Doble, nº 185, pp. 46-55. TUA PEREDA, J. (2004): “El marco conceptual para la información financiera”. Monografías AECA sobre las Normas Internacionales de Información Financiera TUA PEREDA, J. (2005):

5

Programa

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La Reforma del Ordenamiento Contable: situación actual y algunas reflexiones. V Jornada de Trabajo de Contabilidad Financiera. ASEPUC.

Enlaces de interés Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (http://www.icac.mineco.es/) International Accounting Standard Board (IASB) (http://www.iasb.org) International organization for governmental securities commissions (IOSCO) (http://www.iosco.org/) European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) (http://www.efrag.org/) Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (http://www.cnmv.es/index.htm)

6

Programa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.