Título: Crisis financiera en EEUU regreso masivo de migrantes o readaptación laboral? Un análisis regional. Por:

Título: Crisis financiera en EEUU ¿regreso masivo de migrantes o readaptación laboral? Un análisis regional Línea Temática: La política migratoria es

9 downloads 65 Views 1MB Size

Story Transcript

Título: Crisis financiera en EEUU ¿regreso masivo de migrantes o readaptación laboral? Un análisis regional

Línea Temática: La política migratoria estadounidense: entre crisis y reformas

Por: Julieta Martínez Cuero1 y David Tonatiu Moreno2

1

Doctora por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Maestro por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Funcionario del consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2

Resumen

Este trabajo tiene como propósito ofrecer un análisis comparativo de los flujos de las remesas en cada una de las regiones de México. El objetivo general es determinar en qué medida las remesas contribuyen a la conformación del ingreso corriente. Paralelamente, se plantea que el efecto de las remesas está determinado por la estructura productiva de cada lugar. Esto es, el nivel de dinamismo económico local es determinante en el uso de estos recursos. Asimismo se plantea la idea de que estos recursos no han reducido los índices de desigualdad y pobreza económica en algunas entidades pertenecientes a la región emergente en el fenómeno migratorio. Al mismo tiempo, se pretende analizar el impacto de la crisis financiera estadounidense en los flujos migratorios provenientes de México. Se demuestra que la desaceleración económica en el país del norte no ha causado un retorno masivo de inmigrantes mexicanos y que en su lugar la fuerza laboral migrante se ha readaptado a las nuevas condiciones laborales. Para ello, se examinan los datos disponibles sobre los niveles y condiciones de empleo en las principales ramas que dan empleo a mexicanos en Estados Unidos. El trabajo se estructura en tres apartados principales: en primer lugar se hace una revisión de la literatura sobre las principales tesis del uso y los efectos de las remesas en las economías receptoras. Además de los trabajos que revisan los efectos de la crisis financiera sobre los migrantes mexicanos. En segundo lugar, con base a datos oficiales de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH ,2012) se determina la proporción de las remesas en relación con otras fuentes de ingresos en los hogares. En el tercer apartado se da cuenta de los principales empleos en los que se ocupan los migrantes latinos.

Introducción Una vez que la economía estadounidense entró en una fase recesiva se crearon, en diversos medios, expectativas de un posible retorno masivo de migrantes a sus lugares de origen. En consideración de que las mayores afectaciones se estaban viviendo en los sectores de la construcción y de los servicios se esperaba que un sector importante de mexicanos se viera en la necesidad de regresar al país. Esto es, se creó un vínculo entre la crisis financiera estadounidense y el flujo migratorio de población, especialmente de los latinos. Como mencionan Alarcón, Cruz, DíasBautista, González, Izquierdo, Yrizar y Zenteno (2008:1),

en la prensa se

ventilaba el retorno cotidiano de 1,500 migrantes por Sonora (El Financiero,25-1008), de 4,000 migrantes de Chicago que regresaron al Distrito Federal (El Semanario, 14- 10-08), y de 20,000 familias residentes en Estados Unidos que han regresado a Michoacán en lo que va del año (La Jornada Michoacán, 10-1008). En este trabajo se revisan datos sobre diferentes indicadores que analizan el impacto de la crisis financiera estadounidense en los flujos migratorios provenientes de México. Se demuestra que la desaceleración económica en el país del norte no ha causado un retorno masivo de inmigrantes mexicanos y que en su lugar la fuerza laboral migrante se ha readaptado a las nuevas condiciones laborales.

Asimismo, se ofrece un análisis comparativo de las remesas por regiones. Destaca en los resultados encontrados el hecho de que las remesas estén cobrando una creciente importancia en la conformación del ingreso corriente en la región Sur- Sureste. El trabajo se estructura en tres apartados principales: en primer lugar se hace una revisión de la literatura sobre las principales tesis del uso y los efectos de las remesas en las economías receptoras. Además de los trabajos que revisan los efectos de la crisis financiera sobre los migrantes mexicanos. En segundo lugar, con base a datos oficiales de la encuesta ENIGH 2012, se determina la proporción de las remesas en relación con otras fuentes de ingresos

en los hogares. En el tercer apartado se da cuenta de los principales empleos en los que se ocupan los migrantes latinos. Revisión de la literatura

De acuerdo con la CONAPO (2013), uno de los rasgos más distintivos del actual patrón migratorio México- Estados Unidos es la creciente extensión territorial del fenómeno a lo largo y ancho de todo el país. El mapa migratorio se ha extendido y los puntos de origen multiplicándose y diversificándose. Según Lozano (2002), la creciente participación de población sin tradición migratoria constituye uno de los cambios más importantes que definen el nuevo patrón de la migración hacia Estados Unidos. En la actualidad se distinguen cuatro regiones: Tradicional, Norte, Centro y Sur-sureste. La región tradicional destaca por ser el origen principal de los flujos migratorios. Está región está conformada por Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. La región Norte, con una participación importante de migrantes, está conformada por las entidades de: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. A partir de 1980 surgió el dinamismo de lo que hoy se conoce como la región Centro. Esta zona está formada por las entidades de: Morelos, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Distrito Federal y el Estado de México. Finalmente la región Sur-sureste incluye a las entidades: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

A nivel nacional el análisis de los efectos de las remesas en México ha sido tema de debate desde los 70. Como mencionan Arroyo y Berumen (2000) el debate sobre los efectos de las remesas se ha desarrollado en dos perspectivas: la estructuralista clásica y la funcionalista. El enfoque estructuralista predominó en la década de los setenta y finales de los ochenta. La idea central de este enfoque radicaba en que la migración causaba distorsiones y frenaba el desarrollo en las localidades receptoras de los ingresos foráneos; provocando un círculo vicioso de la emigración. Reichert (1981) definió a este círculo como el síndrome de migración. Más tarde, a finales de la década de los ochenta y durante los noventa,

la perspectiva de análisis cambió al enfoque funcionalista. Según este enfoque, las remesas y la migración podrían tener efectos positivos para el desarrollo económico de las localidades receptoras; a través de la generación de capital productivo y de empresas a nivel local y regional.

Entre los estudios del enfoque funcionalista se encuentran los realizados por organismos gubernamentales. Desde esta óptica se defiende la idea de que las remesas pueden ser un instrumento o motor de desarrollo para las zonas captadoras. Autores como De Soto (2001) y Orozco (2003) argumentan que las remesas otorgan poder económico a los hogares rurales, disminuyendo sus índices de rezago. En esta misma línea se encuentran los trabajos en los que se atribuye a las remesas el financiamiento de inversiones productivas y formación de capital

humano

y

una

especie

de

seguro

familiar

(Márquez,

2007).

En general, en este enfoque se sostiene que las remesas son una vía para promover el desarrollo regional a través de: la inversión productiva financiada con remesas, los efectos multiplicadores y la reducción de desigualdades de clase, regionales y rural-urbanas.

Finalmente, en la revisión de la literatura encontramos una tercera línea de discusión. La visión crítica de los enfoques estructuralista y funcionalista en la que se cuestionan los conceptos y conclusiones de los enfoques anteriores. En esta perspectiva crítica se analiza la relación remesas-desarrollo, replanteando las categorías teóricas formuladas por los funcionalistas y los estructuralistas (Binford, 2002, citado por Canales y Montiel, 2004). La primera aseveración que encontramos es respecto al síndrome de la migración, asegurando que se trata de un falso dilema. Canales y Montiel (2004) señalan que la emigración no constituye una adicción que, como epidemia infecciosa, va atacando y afectando a más familias y comunidades; sino que más bien se trata de un fenómeno que refleja la carencia de oportunidades para la generación de empleo en las regiones expulsoras de mano de obra. De acuerdo con los autores el hecho de que la migración sea un fenómeno que crezca de manera exponencial se debe a serios

problemas estructurales. El fracaso del Estado, las fallas del mercado en la generación de empleo y la escasez de inversión productiva son factores de impulso a la movilidad laboral.

Respecto a los pronósticos de los efectos de la crisis financiera en Estados Unidos sobre el fenómeno migratorio, existen trabajos en los que se hablaba de un retorno masivo de migrantes mexicanos a sus lugares de origen. Como mencionan Alarcón y Cruz (2008), la agudización de la crisis en el país del norte a partir del 2008 originó especulaciones sobre un posible "retorno masivo" de mexicanos. Se argumentaba que la crisis en el sector de la construcción y en la industria manufacturera sería devastadora para los miles de latinos que se ocupan en este ramo. Además de la crisis otra causa del posible retorno sería el endurecimiento de las leyes estadounidenses en el trato de los migrantes. Sin embargo, a cinco años, nos encontramos con que el anunciado retorno no tuvo lugar y que más bien lo que se produjo fue una readaptación laboral en el país del norte. Datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), demuestran que el patrón migratorio y de retorno no mostro cambios significativos respecto a años anteriores a la crisis.

En la literatura existen varias explicaciones del no retorno de los migrantes, entre ellas se enuncia el reforzamiento de la vigilancia fronteriza que implica un mayor riesgo para los mexicanos que decidieran pasar nuevamente regresar a Estados Unidos. Otra explicación es que el grado de integración de los migrantes en el país del norte es importante y definitorio en la decisión de no regresar. Las familias no están dispuestas a perder su estilo de vida. En este trabajo, la tesis central es que debido a la limitada estructura productiva y falta de dinamismo en la economía mexicana los migrantes no se crean expectativas favorables de vida en México. Finalmente existen razones para esperar algún cambio en la reforma migratoria de Estados Unidos.

En el presente trabajo se analiza la importancia de las remesas respecto al ingreso corriente de los hogares en cada una de las regiones migratorias de México. Se atiende lo enunciado por los datos de la (EMIF NORTE) en consideración de que no se ha dado un retorno masivo de trabajadores mexicanos. Asimismo, se retoma la idea de evaluar los efectos de las remesas en la reducción de la pobreza e incremento del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Finalmente, se analizan los datos proporcionados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, Bureau of labor Statistics) con el fin de verificar la readaptación de los mexicanos en el mercado laboral del país del norte.

Metodología

Para analizar la importancia de las remesas en los hogares receptores en cada una de las regiones se utilizan los datos oficiales de la ENIGH del 2012. Se atiende la regionalización propuesta por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en la que se distingue entre el origen y el destino de la migración México- Estados Unidos. Mediante el análisis de los ingresos se determinará la proporción de las remesas en relación con otras fuentes de ingresos en los hogares y en cada una de las zonas. Para dar seguimiento al impacto de la crisis en Estados Unidos sobre los flujos migratorios se presentan datos sobre los niveles y condiciones de empleo en las principales ramas que dan empleo a mexicanos en Estados Unidos.

Resultados En el cuadro 1, se muestra al número de hogares receptores por regiones. Las entidades con mayor número de hogares receptores pertenecen a la región tradicional; encabezando la lista Guanajuato, Zacatecas, Durango y Michoacán. Mientras que las entidades con menor número de hogares receptores es: Baja California y el Distrito Federal. Chiapas alberga a un número reducido de hogares migrantes aunque más adelante se demuestra la importancia de estos recursos en

el ingreso corriente. Las entidades con menor número de hogares receptores no pertenecen a una misma región.

Cuadro 1. Hogares receptores por región

Región según CONAPO

Centro Norte Sur-Sureste Tradicional

Número de Hogares receptores

287765 170895 249310 702871

Número de Hogares sin remesas

10361455 6877216 6810702 6099165

Total de hogares

10649220 7048111 7060012 6802036

% hogares receptores por región

2.70 2.42 3.53 10.33

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 Con formato: Fuente: (Predeterminado) Times New Roman, 12 pto

En el siguiente cuadro se observa la participación de las remesas en el ingreso corriente de los hogares. Salta a la vista que la participación sea similar entre las regiones Sur- sureste (26.1%) y tradicional (27.56). Estos datos demuestran la

creciente importancia de las remesas en entidades como Chiapas, Tabasco y Yucatán. Entidades donde el fenómeno de la migración es relativamente reciente.

Grafico I. Participación de las remesas en los ingresos corrientes de los hogares en México segun región 2012 30.00

27.57

26.11 25.00

18.85

20.00

15.00

12.98

10.00

5.00

0.00

Centro

Norte

Sur-Sureste

Tradicional

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012

Las entidades con mayor importancia de las remesas en promedio respecto al ingreso corriente total resultaron ser Campeche, Tabasco, Colima, Tlaxcla, Yucatán, Baja California Sur, Guanajuato, Chiapas y Zacatecas. Llama la tensión el caso de Campeche; debido a que el número de hogares receptores no es significativo en comparación a los flujos de remesas. De acuerdo con Rodríguez (2013), en Campeche las remesas están cobrando gran importancia por los ingresos que representan para las familias y por los posibles efectos en las comunidades de origen de los migrantes. Asimismo, Yucatán y Chiapas, aunque forman parte de la región Sur- sureste denotan valores significativos.

Cuadro 2. Ingresos por regiones y hogares

Región según CONAPO

Ingreso corriente

Remesas

Centro 13354698795 1733297706 Norte 5667600445 1068222877 Sur-Sureste 5579782694 1456804631 Tradicional 17296123613 4768147586

% % participación Ingreso participación Remesas las remesas corriente remesas regionales regionales en regional respecto a los por hogar los ingresos por hogar ingresos regionales por regionales hogar 46408.35 6023.31 12.98 12.98 33164.23 6250.755 18.85 18.85 22380.9 5843.346 26.11 26.11 24607.82 6783.816 27.57 27.57

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012

En el cuadro 2, destaca la participación de las remesas en los ingresos regionales. Una vez más se comprueba que en las regiones Sur-sureste y Tradicional son mayores estos ingresos. Ahora lo que cabe preguntarse es sobre el efecto de las remesas en el desarrollo económico de cada una de las regiones. En el siguiente mapa se muestra la distribución de personas en situación de pobreza extrema. El objetivo de este apartado es preguntarnos si efectivamente las remesas están ayudando a contener a la pobreza. En el siguiente mapa se aprecia que en aquellas entidades donde las remesas son importantes en la conformación del ingreso corriente total el número de personas en situación de pobreza es considerable. Esto es, que las remesas por un lado sustituyen a los ingresos captados por empleos formales y por otro contienen el incremento de la pobreza a través del consumo. En el caso de Chiapas, Peláez, Martínez y Ramírez (2013) demostraron que el principal destino de estos ingresos es el consumo y por tanto no la inversión y el ahorro.

Fuente: Elaboración propia

Existen trabajos en los que se reconocen los efectos positivos de las remesas en comunidades rurales y semiurbanas receptoras (Canales, 2006) Los efectos positivos que se reconocen en los trabajos de Arroyo y Berumen, (2000 y 2003) van en el sentido de mostrar que las remesas pueden constituir la única base económica de las familias y por lo tanto la única vía de atenuar las carencias sociales de las familias. A diferencia de las teorías tradicionales de la migración que consideran que las remesas tienen importantes efectos en la distribución del ingreso, en los estándares de vida de las familias receptoras, en el consumo nacional y en los precios (Venturini 2004:44). A la par de estos trabajos también se encuentran aquellos en los que las remesas son consideradas como parte de la política pública en la reducción de la pobreza y la desigualdad. En este apartado

se demuestra que a pesar de la entrada de remesas no se han reducido los niveles de pobreza y desigualdad entre la población.

En los siguientes gráficos se analiza al ingreso corriente por deciles; destacando la participación de las remesas en cada grupo.

Participación de las remesas en el ingreso corriente por decil en la región Tradicional 100% 90% 80% 70% 60%

64% 76%

73%

66%

67%

70%

71%

30%

29%

7

8

86%

68% 78%

50% 40% 30% 20% 10%

36% 24%

27%

34%

33% 14%

32% 22%

0% 1

2

3

4 Remesas

5

6

9

10

Otros ingresos

Fuente: Elaboración propia

Al analizar las remesas por decil de ingresos para la zona Tradicional encontramos que la distribución de la contribución de las remesas al ingreso corrientes es relativamente estable a lo largo de los deciles, destacándose el decil 6 con la más baja participación de las remesas (14%), sin embargo en el mayor de los casos la participación de las remesar oscila el 30% del ingreso corriente. Esto sugiere que la una estructura migratoria de mayor madurez tiende a estabilizar la participación de las remesas en su ingreso corriente alrededor de dicho monto.

En lo que respecta a la región Sur-sureste, las participación de las remesas en el ingreso corriente presentan una varianza más alta que la región tradicional. Por ejemplo el decil 6 tiene una participación de las remesas de 16% mientras que existe un gran salto en el decil 8 con un 45%; uno de los deciles con mayores ingresos depende grandemente de las remesas. Ello sugiere que las remesas presentan menos estabilidad en la zona Sur-sureste y que el efecto de choques externos será diferenciado entre los deciles de esta zona y entre la zona tradicional. Participación de las remesas en el ingreso corriente por decil en la región Sur-Sureste 100% 90% 80% 70%

55% 67% 77%

60%

69%

65%

68%

76%

84%

84%

83%

50% 40% 30% 20%

45% 33% 23%

10%

31%

35%

32%

24%

16%

16%

17%

0% 1

2

3

4 Remesas

5

6

7

8

9

10

Otros ingresos

Fuente: Elaboración propia

Parte II, readaptación laboral de migrantes en Estados Unidos

La crisis financiera en el país del norte golpeó severamente al mercado laboral; siendo el 2008, el año en el que más se afectó a los latinos en EUA. De acuerdo a

reportes de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, Bureau of labor Statistics) en los primeros meses del 2008 se perdieron alrededor de 1.2 millones de empleos. Esto es que se registró un incremento del 6.5%

en la tasa de

desempleo; afectando principalmente a los latinos. Los sectores con mayores afectaciones por la crisis financiera fueron: el ramo de la construcción, de servicios y manufacturas. Para el 2010 los niveles de desocupación empezaron a contenerse. De acuerdo a datos de la BLS (2012) la tasa de desocupación fue del 8.1 % en todo el país y de 10.2 % para la población hispana. Cabe señalar que para algunos especialistas estas cifras no son motivo de celebración puesto que la leve recuperación se debe básicamente a la reducción de hispanos en la población económicamente activa.

Los mexicanos constituyen una importante fuente de mano de obra en el mercado laboral estadounidense. Como menciona Lavine (2012) la población de origen mexicano tiene una tasa de participación en la población económicamente activa (PEA) más salta que la de cualquier otro grupo. Dos terceras partes de los hombres mexicanos que han emigrado a Estados Unidos se ocupan en el sector de la construcción y en el área de los servicios. Mientras que las mujeres se emplean exclusivamente en los servicios como empleadas domésticas. De acuerdo al último informe de BLS (2012), la participación de latinos en el mercado estadounidense se ha recuperado; ocupando actualmente el 12.5 %; de la composición de la fuerza laboral, por arriba de los asiáticos. La tasa de partición de los latinos fue del 66.4 %, En el siguiente grafico retomado de la BLS (2012) se observa la participación de los latinos en el mercado norteamericano.

Fuente: Gráfico tomado de la oficina de Estadísticas Laborales 2012, (BLS, Bureau of labor Statistics)

De acuerdo a este grafico se confirma la permanencia de los latinos en el sector servicios, con el 26%. Sólo el 17 % de los latinos han ocupado puestos como directivos. El 25 % reportó haber trabajado en el sector primario. Anteriormente lo que se observaba en el 2011 era una menor cantidad de hispanos trabajando en el sector primario. Esto es que debido a la crisis y las afectaciones en el sector primario los trabajadores buscaron otras opciones de empleo; derivando en una alta movilidad y adaptación. El sector de la ocupación pasó de 10.3 puntos porcentuales en el 2011 a 9.3 en el 2012. Los datos demuestran que es mayor la adaptación laboral en los hombres que en las mujeres.

Respecto a las tasas de desempleo observamos una tasa de desempleo del 10.3% para los latinos, mientras que para la población de raza negra fue del 13.8%. A nivel general se reportó una tasa de desempleo del 8.1%. En el siguiente gráfico, tomado de la BLS, se muestra la evolución de la tasa de desempleo durante el periodo comprendido de 1973 a 2012. Básicamente la evolución ha sido la misma para toda la población. Destaca una breve recuperación en e 2009

descendiendo 3 puntos porcentuales en el 2012. Los latinos son los segundos más afectados de la crisis estadounidense.

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales 2012, (BLS, Bureau of labor Statistics)

Sin embrago ante esta situación los flujos de remesas a nuestro país no han descendido drásticamente. De acuerdo a datos de BANXICO en el 2013

se

captaron 16,248,2944 millones de dólares que equivale al 8.3 puntos porcentuales menos que lo captado en el mismo periodo en el 2006. Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos siguen enviando ingresos monetarios a sus familias. De acuerdo a este organismo oficial las remesas constituyen una fuente importante de recursos para las familias receptoras; incentivando el consumo en alimentos y medicinas.

Conclusiones

A la fecha no ha tenido lugar un regreso masivo de migrantes mexicanos al país. Los mexicanos al igual que otros latinos han decidido no regresar a sus lugares de

origen; debido a la falta de expectativas económicas exitosas. El estancamiento de la economía mexicana limita la creación de nuevos empleos y el pago de salarios competitivos. Esto es, que a pesar de la crisis las condiciones de vida son mejores en Estados Unidos que en México. Dada las afectaciones en el ramo de la construcción y en los servicios los trabajadores migrantes han tenido que readaptarse y a las nuevas condiciones de la economía norteamericana. Se confirma la permanencia de los latinos en el sector servicios, con el 26% y en el ramo de las construcciones.

Las remesas siguen constituyendo una parte

importante del ingreso corriente de los hogares receptores. Destaca que en la región Sur-sureste- la importancia de las remesas sea similar a la de la región tradicional. A lo largo del trabajo se demuestra que a pesar de la entrada de remesas no se han reducido los niveles de pobreza y desigualdad en el país.

Bibliografía Alarcón, Cruz, Días- Bautista, González, Izquierdo, Yrizar y Zenteno (2008), La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Consultado en internet >

Arroyo, J y S, Berumen (2000) "Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos" Comercio Exterior. 50 (4)

Arroyo, J y S, Berumen (2003) "Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México" Migrantes Internacionales. 2 (1). Banco de México, “Estadísticas – Balanza de Pagos – Remesas Familiares” Disponible en: http://www.banxico.org.mx

CONAPO (2013), Regiones de origen y destino de la migración México- Estados Unidos.

Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE). El Colegio de la Frontera Norte, Consejo Nacional de Población, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Relaciones Exteriores. “Reportes y documentos varios”. Tijuana, Baja California, octubre 2003 – septiembre de 2008.

Lavine, E (2012), La crisis global y sus consecuencias en la migración.

Lozano (2002), "Nuevos Patrones de la Migración Mexicana a los Estados Unidos",migración

y

desarrollo.

>

org.

Márquez H. ( 2007), Migración y desarrollo en México: entre la exportación de fuerza de trabajo y la dependencia de las remesas. El Colegio de Sonora, 1870-3925 Orozco M, (2003), “Worker remittances, Transnationalism and development”, Documento presentado en la Migrant Remittances: Development Impact, Opportunities for the financial sector and future prospects conference, 9 y 10 de Octubre, Londres, Inglaterra.

Peláez Herreros, Óscar; Martínez Cuero, Julieta; García Ramírez, Roberto Fernando. (2013). El papel de las remesas en los hogares de Chiapas ¿Consumo, inversión o ahorro? ¿Una vía para el desarrollo?. Estudios Sociales, Enero-Junio, 288-313.

Reichert, J. (1981) "The Migration, Syndrome: Seasonal U. S. Wage Labor and Rural Develepoment in Central México" Human Organization. 40 (1), pp. 5666

VenturinI, A,( 2004),

Postwar migration in Southern Europe, 1950-2000,

Cambridge University Press.

ENIGH (2012), encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2010. ENIGH.

BLS, Bureau of labor Statistics (2012), Labor Force Characteristiccs by Race and Ethnicity.

Concultado

en

http://www.bls.gov/cps/cpsrace2012.pdf>

internet

<

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.