Título de Máster Universitario en Mediación

Título de Máster Universitario en Mediación 1 Título de Máster Universitario en Mediación Bloque 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DENOMINACIÓN Nomb
Author:  Gerardo Paz Gil

14 downloads 97 Views 8MB Size

Recommend Stories


Curso Universitario A.M.I. en
Curso Universitario A.M.I. en PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL (Nivel Bachelor) Aprender A.M.I. es guiar cambios en procesos humanos y evolutivos. www.ins

MASTER UNIVERSITARIO EN MEDICINA EVALUADORA
REVISIÓN DE LOS CASOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL TRAMITADOS DESDE ASEPEYO AL INSS POR EL SISTEMA ATRIUM EN EL AÑO 2008 EN LAS COMUNIDADES DE CASTILLA-LA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Estudiar en el ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EL EEES EN ESPAÑA ¿Qué países forman par

Story Transcript

Título de Máster Universitario en Mediación

1

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1. DENOMINACIÓN Nombre Máster Universitario en Mediación 1.2. UNIVERSIDAD Y CENTRO Universidad de Murcia Escuela Universitaria de Trabajo Social 1.3. TIPO DE ENSEÑANZA Presencial X Semipresencial A distancia 1.4. NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS 30 1.5 NUMERO ACADÉMICO:

MÍNIMO DE CRÉDITOS DE MATRICULA POR ESTUDIANTE Y CURSO

Con el objeto de facilitar que se puedan compaginar los estudios con la actividad laboral, cuando un alumno se matricule por primera vez en un Máster Universitario deberá hacerlo obligatoriamente de un mínimo de treinta créditos (30 ECTS). En este supuesto el interesado deberá aportar copia del contrato de trabajo o equivalente que acredite una actividad laboral por cuenta ajena o alta en el sistema de la seguridad social que acredite una actividad laboral por cuenta propia. Por lo que se refiere al periodo lectivo, es la Universidad de Murcia quien lo fija anualmente. En cumplimiento del artículo 8.4 del Reglamento por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Máster y de Doctorado de la Universidad de Murcia, el presente Máster se desarrollará en un curso académico de 40 semanas. Respecto a la permanencia de los alumnos se atenderá a lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Murcia, en su artículo 96, apartados 1 y 2. En el primer apartado indican que “El Consejo de Gobierno y previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria, aprobará las normas que regulen el progreso y permanencia en la Universidad de los estudiantes, de acuerdo con las carcterísticas de los respectivos estudios”; en el apartado 2, establecen que "los alumnos de la Universidad de Murcia dispondrán de seis convocatorias por cada asignatura, no contabilizándose aquéllas a las que el alumno no se haya presentado".

2

Título de Máster Universitario en Mediación No obstante, la Universidad de Murcia tiene en fase de elaboración una normativa general que afectará a todas las titulaciones. Esta norma especificará los supuestos que permitan atender cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales y cursar estudios a tiempo parcial. 1.6. RESTO DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA EXPEDICIÓN DEL SET Universidad y naturaleza Universidad de Murcia (institución pública) Profesiones para las que capacita Lengua/s utilizada/s. Español en toda la titulación.

3

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo La Mediación como técnica integrada en la intervención social y como acción profesional específica es un fenómeno emergente en las ciencias sociales desde los años 70 del siglo XX. Tras siglos de mediación tradicional o laboral, se ha ido generando una disciplina social específica cuyas primeras actuaciones se centraron en litigios de separación y divorcio como formas alternativas o complementarias al proceso judicial a la hora de dirimir las disputas de pareja. Pero de manera paulatina se ha profundizado en conocimiento de la Mediación en áreas sociales y humanas diversas: interculturalidad, educación, menores, consumo, salud, asociacionismo, comunidades, etc., reconociendo la oportunidad y viabilidad de las ADR (Alternative dispute resolution), como una función profesional de “autorregulación de disputas” sociales (familiares, culturales, escolares, comunitarias, etc.). Las nuevas circunstancias político-sociales en Europa demandaban nuevos métodos, más ágiles y participativos, en la gestión de las controversias sociales y familiares, ante la propia crisis administrativa de la Justicia, las necesidades de aligerar los costes económicos y temporales de los procesos judiciales, y la conveniencia de reconocer una mayor capacidad de participación al ciudadano en la resolución de los conflictos que le afectaban. A ello se unía la influencia de los modelos mediadores surgidos en los EEUU e Iberoamérica (Brasil, Argentina, México). Al campo familiar se unió el de la Mediación en Consumo, con las Resoluciones R 98/257 y R 2001/310 sobre órganos y soluciones extrajudiciales en la materia; en el Comercio electrónico en el mercado con dos directivas: D 2003/31 (8 de junio de 2000) y D Marco 2002/21 (7 de marzo de 2002), así como un Libro Verde sobre asistencia justicia en litigios civiles transfronterizos; en el de los servicios financieros con el Acuerdo de 7 de mayo de 2001 sobre la creación de la re FINNET para la solución extrajudicial de conflictos. A ello se unieron el Informe del Consejo Europea de Bruselas (diciembre de 2001) sobre la importancia de prevenir y resolver los conflictos sociales, internos y trasnacionales, mediante mecanismos voluntarios de Mediación, y el Libro Verde sobre modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del Derecho civil y mercantil (19 de abril de 2002). En el ámbito Penal, la Mediación fue promovida por la R. 99/19 sobre mediación en materia penal y por la Decisión marco (2001/220/JAI) del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal, que determinaba las líneas maestras de la Mediación en el campo del derecho penal (art.10). A ello se unió la Directiva europea de 22.10.2004 que resaltaba los principales aspectos de la nueva Mediación social: asegurar un mejor acceso a la justicia, establecer una relación dinámica entre la mediación y el proceso civil, promover el recurso a la Mediación, asegurar la relación con la organización de los sistemas judiciales de los Estados miembros, y evaluar el impacto de los proyectos de Mediación. En este contexto, mientras en el Reino Unido

4

Título de Máster Universitario en Mediación comenzó un amplio desarrollo de estas prácticas, solo Austria, Francia o Alemania promovieron programas de mediación penal promovidos desde la legislación como medio de descargo en la causa. En España estas técnicas de desarrollaron desde los Servicio sociales. Así la Ley Orgánica 4/92 de 5 de junio, reguladora de la competencia y el procedimiento de los juzgados de menores, y la Ley 5/2000 de 12 de enero reguladora de la responsabilidad penal del menor, centraron la Mediación penal en la “reparación juvenil”, siguiendo la herencia de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores (1947): como alternativa al proceso judicial y como suspensión de la medida judicial impuesta. Ahora bien, el Código penal de 1995 introdujo con carácter general para todos los delitos la posibilidad de la Mediación penal, siempre que existe la posibilidad de reparar o aminorar el daño producido por el mismo delito. En el campo de la Mediación familiar, bajo influencia europea, norteamericana e iberoamericana, y ante los graves problemas de saturación del sistema judicial español, comenzaron las primeras experiencias de ADR. En 1993 en San Sebastián, en 1996 en Barcelona y en 1997 en Madrid comenzaron las experiencias iniciales, culminadas con las primeras 9 leyes autonómicas, marcadas por las orientaciones de la Recomendación 98 del Consejo de Europa (1998) y el Libro Verde sobre la Mediación (2004). El art. 39 de la Constitución española (“protección social, económica y jurídica de la Familia y de los menores”) y el art. 148.20 (delegación de competencias a las CCAA) establecían el primer marco para la regulación legal de la Mediación en España. El segundo marco vino dado por la Ley 30/1981 de 7 de julio que posibilitaba el “documento mediado por un abogado”, y por la Ley 15/2005 e 8 de julio, de modificación del Código civil y de la Ley de enjuiciamiento civil en materia de separación y divorcio que permitía la suspensión de actuaciones judiciales para acudir a la Mediación (art. 777). A ello se unió la Ley Orgánica 5/2000 sobre Responsabilidad civil de los menores, que impulsaba las actividades de mediación para conciliar o reparara la situación entre menor y víctima, excepto en caso de violencia familiar o falta de capacidad sobre si mismo (art. 19) En la práctica totalidad de comunidades Autónomas se ha regulado la práctica de la Mediación familiar. La Comunidad autónoma de Cataluña se sancionó la Ley 1/2001 de 15 de marzo sobre Mediación familiar; en Galicia se aprobó la Ley 4/2001 de 31 de mayo de Mediación familiar; en Valencia por la Ley 7/2001 de 26 de noviembre, en Canarias por la Ley 15/2003 de 8 de abril (modificada por la Ley 3/2005 de 23 de junio de ese mismo año), en Castilla la Mancha se aprobó la Ley 4/2005 de 25 de mayo del Servicio Social especializado en Mediación Familiar; País Vasco (2007) y Comunidad Andaluza Ley 1/2009, de 27 de febrero. Al campo familiar se unió el educativo con el Decreto de Mediación escolar impulsado por Generalidad Catalana en 2006. A ellas se unieron ciudades como Cádiz, Las Palmas, Mallorca, Madrid (creador del Servicio de Mediación Familiar de la Unión de Asociaciones Familiares, UNAF) o Sevilla. El interés y crecimiento que la Mediación ha despertado en la última década en los países de la Unión Europea se refleja, igualmente, en las propuestas de textos legales que se están desarrollando para la incorporación de la mediación en la sociedad europea, como la Decisión marco (2001/220/JAI) del Consejo de la Unión Europea, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso. En su Articulo 10 trata sobre la Mediación penal en el marco del proceso penal - Los Estados miembros procurarán impulsar la mediación en las causas penales para las

5

Título de Máster Universitario en Mediación

-

-

-

infracciones que a su juicio se presten a este tipo de medida. Los Estados miembros velarán por que pueda tomarse en consideración todo acuerdo entre victima e inculpado que se haya alcanzado con ocasión de la mediación en las causas penales. Articulo 17 Aplicación :Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Decisión marco: en lo que se refiere al artículo 10, a más tardar el 22 de marzo de 2006.

La propuesta de Directiva de la EU, Bruselas de 22.10.2004 señala en su articulado los siguientes objetivos: Asegurar un mejor acceso a la justicia, Una relación dinámica entre la mediación y el proceso civil;Promover el recurso a la mediación. Relación con la organización de los sistemas judiciales de los Estados miembros La Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, cuyo objetivo es facilitar el acceso a modalidades alternativas de solución de conflictos y fomentar la resolución amistosa de litigios, promoviendo el uso de la mediación y asegurando una relación equitativa. En diversos países de Europa existe legislación específica en materia de Mediación. En Francia, por ejemplo la Ley de Mediación Familiar de 05 de febrero de 2005, que sustituyó a la ley de mediación familiar de 19 de febrero de 2001. En Belgica, el Servicio Público de Justicia federal, promulgó la Ley de “disposiciones relativas a la mediación en el título preliminar del Código de Procedimiento penal y en el Código de instrucción criminal” en 22 de junio del 2005, en cuyo capítulo II, art. 2 señala “la posibilidad de recurrir a una mediación que sea ofrecida a las personas que tengan un interés directo en el marco de un procedimiento judicial conforme a la legislación vigente. La mediación es un proceso que permite a las personas en conflicto participar activamente, si consienten libremente, y con total confidencialidad, en la resolución de los conflictos resultantes de una infracción, con la ayuda de una tercera persona neutral que se apoya en una metodología determinada. La mediación tiene por objeto facilitar la comunicación y ayudar a las partes a encontrar, por ellas mismas, un acuerdo que permitan la reparación”. El Decreto de la Generalitat de Cataluña Decreto sobre derechos y deberes del alumnado y regulación de la convivencia en centros educativos no universitarios de Cataluña.( COGC 6 julio 2006), abre en el terreno normativo la incorporación de la mediación a los centros escolares. La norma regula la Mediación Escolar en un momento de preocupación por el incremento de la violencia en las aulas y los casos de acoso escolar (o bullying), el proyecto de decreto aborda los conflictos de convivencia en los centros a partir de la mediación y no de la sanción. Como paso previo, durante el curso que ahora se acaba, Educación ha puesto en marcha en 20 centros de primaria y varios concertados el programa Convivencia y Mediación, que ya funcionaba en más de un centenar de institutos de secundaria (IES). Para el curso próximo se prevé extender a más centros. En el decreto, se define la mediación como "método de resolución de conflictos mediante la intervención de una tercera persona,

6

Título de Máster Universitario en Mediación con formación específica e imparcial, con el objetivo de ayudar a las partes a obtener por ellas mismas un acuerdo satisfactorio". La mediación, que no será un paso obligatorio en la resolución de problemas, podrá utilizarse "como estrategia preventiva en la gestión de conflictos entre miembros de la comunidad escolar, que no están necesariamente tipificados como conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia del centro". También podrá ofrecerse como estrategia de reconciliación, tras la aplicación de una medida correctora o una sanción, para restablecer la confianza entre los protagonistas del conflicto y dar respuestas para evitar otras situaciones problemáticas. En resumen la mediación representa el objetivo interdisciplinario por excelencia pues el análisis del proceso de gestión de conflictos necesita del soporte de técnicas e instrumentos metodológicos que provienen de otras disciplinas como el derecho, la psicología, la sociología, la economía o el trabajo social. Pero la mediación o se limita a ser una forma de resolución de conflictos sino en un modelo de regulación social que se construye a partir de las interacciones de diferentes partes, lo que implica la adopción de una postura de análisis en función de los contextos nacionales. En ocasiones se presenta a la mediación como una forma alternativa a la justicia en la resolución de conflictos. En realidad la mediación apoya y ayuda a los procesos de conflictos para que obtengan una solución más favorable y más aceptada por las partes. Sea cual sea la posición desde la que se desarrolle el objetivo es conseguir una mayor comunicación y el restablecimiento del vínculo social entre los actores. El contexto social, económico, tecnológico y cultural en el cual se inscribe el Master Universitario de Mediación presenta características nuevas que plantean mayores exigencias en la formación posterior de los titulados universitarios que exigen una mayor especialización: - La globalización económica plantea nuevos escenarios en la política social: la ruptura económica, social y cultural, procesos de descohesión social que ocasionan procesos de pobreza,exclusión social y violencia. - Las tecnologías de la información y comunicación conllevan nuevas oportunidades y a la vez nuevas formas de exclusión y marginación social distintas a las ya existentes. - El progresivo envejecimiento de la población supone un esfuerzo de reactivación y visón de una vejez activa, participativa y satisfactoria, acompañado de un enfoque integral en la atención y el cuidado de los mayores así como un aumento en la atención y cuidado de la población. - El creciente individualismo de nuestra sociedad derivado de múltiples factores incrementa situaciones de inestabilidad y de convivencia. - El fenómeno de la inmigración abre un debate político sobre la inclusión y participación de estos colectivos y pone a prueba la capacidad de cohesión de nuestra sociedad. Implica nuevos retos y oportunidades a la política social y a los profesionales. - La evolución de las políticas sociales en el contexto europeo y la emergencia de un modelo pluralista de Estado de bienestar genera una revisión del papel de los distintos sectores y actores implicados en la provisión de servicios de bienestar. - El avance en el reconocimiento de los derechos tanto individuales como sociales obliga a revisar y potenciar los sistemas de protección para consolidarse como verdaderos

7

Título de Máster Universitario en Mediación derechos de ciudadanía. Si estos no van acompañados de una financiación adecuada no podrán llevarse a cabo. La identidad y el ámbito de intervención caracteriza y define el perfil del Master. Esta identidad está influida por un conjunto de factores y se constituye en relación dialéctica con una sociedad, un período histórico y una cultura que la van configurando permanentemente. El proceso dialéctico ha enriquecido y modificado el perfil profesional, en la medida que ha incorporado los imputs procedentes de las nuevos fenómenos y demandas sociales, teniendo acceso a nuevos roles, aumentando su caudal de conocimientos y profundizando la reflexión sobre la propia práctica. Así, nuestra competencia debe responder a las nuevas exigencias que la sociedad y el mercado de trabajo imponen. La Mediación, como instrumento para la gestión pacífica de los conflictos, se plantea como uno de los yacimientos reales de empleo para los próximos años, tanto en el ámbito público como en el privado. Estos estudios permiten al estudiante ejercer la profesión de mediador, pudiendo realizarla, entre otros, en los siguientes ámbitos: 1. Servicios Sociales especializados 2 Turnos de oficio (Leyes de Mediación familiar CCAA) 3 Ejercicio libre de la profesión (Gabinetes privados) 4 Servicios o centros de mediación 5 Servicios de medidas judiciales 6 Servicios de protección de menores 7 Puntos de Encuentro 8 Equipo psicosocial del juzgado de familia 9 Equipo psicosocial de las CCAA y de los Ayuntamientos 10 Equipo psicosocial de los colegios profesionales 11 Centros de Orientación y Mediación 12 Equipo de orientación y miembro de las Comisiones de Convivencia de centros escolares 13 Profesional de resolución de conflictos en centros y servicios para mayores 14 Servicios de personal y relaciones humanas de las empresas Pero esta situación entusiasta, verificada a nivel internacional, por el desarrollo legislativo y el éxito de la formación que se lleva a cabo desde diversas instancias, universitarias, colegios profesionales, asociaciones e instituciones públicas y privadas, no ha comportado, como era de esperar, una reflexión en paralelo sobre cual es, y debe ser, la posición de la Mediación en el espacio reservado a las teorías y a las intervenciones que inciden en la construcción y la regulación social, es por ello que la enseñanza superior en Mediación, a través de estudios de master y posterior doctorado, contribuirán a esa reflexión tanto a nivel español como europeo. Las diferentes opciones teóricas deben ser impulsadas y puestas en cuestión desde la reflexión que ofrece la investigación. El master que se presenta permitirá a los estudiantes de las antiguas diplomaturas integrarse en líneas de investigación y en estudios superiores de doctorado, en situación de paridad con el resto de titulaciones y dentro de sus campos específicos de conocimiento. Como hemos señalado anteriormente, algunas titulaciones universitarias, como es el caso del Trabajo Social, no habían tenido, hasta el momento actual de la transformación de la

8

Título de Máster Universitario en Mediación estructura formativa de la universidad española, en convergencia con la universidad europea, la posibilidad de acceso a tercer ciclo en las áreas de trabajo social. Las posibilidades se limitaban a cursar estudios superiores en otras materias. Desde un punto de vista similar, la oferta de un master en Mediación es novedosa en el ámbito territorial de nuestra universidad, así como en las universidades limítrofes. Los únicos posgrados de características similares, aunque no del todo coincidentes, se desarrollan en ValladolidSalamanca, Huelva-Granada y Deusto. Este hecho significa que la Universidad de Murcia se convertiría en receptora de la demanda de este tipo de estudios no solo de los egresados de su universidad sino de gran parte del territorio español, fundamentalmente de las Comunidades de Castilla-La Mancha, Valenciana y del este de Andalucía. En la actualidad la existencia de un doctorado en Intervención Social y Mediación, desarrollado desde el año 2007 ha comenzado a posibilitar profundizar en los trabajos de fin de master tanto a nivel profesional como a nivel de investigación que apoyarán las buenas prácticas profesionales y desarrollarán estudios sobre la aplicación de la Mediación tanto a nivel regional como en el espacio de la UE. El master que se presenta ofrece a los titulados universitarios un itinerario preparatorio para desarrollar posteriormente la línea de investigación de doctorado. Ese master, en su itinerario investigador, tendrá un efecto colateral de impulso a la investigación, con la generación de trabajos fin de master y tesis de doctorado que promoverán, sin lugar a dudas, un debate y un desarrollo del marco teórico en el que se desenvuelve la intervención social y la mediación. A nivel de investigación-iniciación y doctorado se abren, igualmente, vías de intercambio entre universidades. El master permite la colaboración entre universidades europeas y propone una cualificación y una especialización conjunta que no sería posible en cada una de ellas de forma aislada. Ofrece, pues, a los estudiantes una posibilidad de selección de su formación mucho mas amplia con la garantía del reconocimiento integro de sus estudios en los tres países así como de la formación previa de cada estudiante. Además los conflictos interpersonales o los conflictos entre un individuo y una organización son, actualmente, como efecto de la mundialización y la apertura de mercados, poseen, cada vez más, una dimensión europea. Este hecho puede verse, por ejemplo en la mediación familiar, en la que los conflictos son a menudo de carácter internacional por matrimonios interculturales. El intercambio académico entre las universidades europeas favorecerá la elaboración de enseñanzas que tengan en cuenta esta perspectiva internacional en el contexto europeo. Estas vías ofrecerán a los estudiantes verdaderos programas integrados donde podrán inscribir su trabajo de investigación. Este hecho es importante, por una parte por la calidad de los trabajos personales de los estudiantes que serán beneficiarios de la colaboración inter-universitaria, pero también por la posibilidad de incorporación a equipos investigadores en este tema que refuercen los contenidos teóricos de estas materias. Los contenidos de las investigaciones que se realizarán en este programa versarán, entre otros, sobre: • La definición y delimitación de las bases teóricas de la mediación. La definición de conflictos interpersonales, grupales o comunitarios y sus formas de afrontamiento. • La utilización de la mediación como forma de resolución de conflictos y como forma de regulación social.

9

Título de Máster Universitario en Mediación • • • •

Aplicación de la mediación en distintos ámbitos de la vida y de los conflictos sociales. El desarrollo de técnicas e instrumentos de recogida de información específicos para la mediación. La difusión y el uso del marketing para servicios mediación. Análisis de la calidad de los servicios de mediación El estudio del impacto de la mediación en usuarios de servicios de mediación y en la población en general.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas Para la elaboración del plan de estudios se han tenido en cuenta los planes de estudios de masters de otras universidades ubicadas en diversas áreas geográficas, tales como: 1) En el ámbito extracomunitario: - South Australia University. “Master of mediation and conflict Resolution” http://www.unisanet.unisa.edu.au/programs/program.asp?Program=MMNB&Year=200 8 Los temas incluidos en este programa recogen: Mediación Avanzada, toería y práctica, Comunicación y Conflicto, Especialización en familia, trabajo, relaciones internacionales, prácticas e investigación en mediación - University of Rockies. Colorado, USA, pagina webb: http://www.rockies.edu/campus/mamediationandconflictresolution.php Esta universidad recoge en su segundo año de master las materias de Teorías, diagnóstico y gestión del conflcito. Estrategias de comunicación y resolución de conflcitos yConflcitos en organizaciones, sociales e interculturales. - Harvard University. Programa realizado con la Brandeis University “ MA program in coexistence and conflict” http://www.brandeis.edu/slifka/masters/index.html. Este programa centra sus contenidos en el aprendizaje de Las teorías y Análisis de la coexistencia y del conflicto, estrategia y Técnicas de Dialogo y mediación y gestión de Conflictos étnicos - México “Maestria en métodos alternos de resolución de controversias” http://www.facdyc.uanl.mx/posgrado/masc.html En este programa los contenidos van referidos a la negiociación y los medios alternos de resolución de conflictos. Mediación especializada en Salud y Consumo -

-

2) En el ámbito de la Unión Europea Universidad de Verona, Italia. “Master universitario in Mediazione Familiare” Master Universitario in Mediazione e comunicazione interculturale nelle organizzazioni e nelle relazioni internazionali” http://www.univr.it/main?ent=offerta&fac=3&tcs=M En esta universidad los contenidos versan sobre la Mediación familiar: Nuevos modelos familiares, El conflictos conyugal. La mediación familiar. Practicas y tesis de master Universidad de Papua, Italia “Master in Mediazione”, http://mastermediazione.psy.unipd.it/piano_didattico.html Los contenidos del master

10

Título de Máster Universitario en Mediación giran en torno a la Introducción teórico-epistemológica de la mediación; Especialización en medición familiar, Penal y social/comunitario - Copenhagen University. “ Master in mediation and conflict resolution” http://jura.ku.dk/english/education/mastermediation/ - Universidad de Luxemburgo Dirección Webb: http://wwwfr.uni.lu/formations/flshase/master_en_mediation_professionnel El master ofrece contenidos sobre las Bases teóricas de la Mediación y el conflcito. Resolución de Conflcitos y Gestión y Gerencia de estructuras de Mediación - Universidad de Lyon2. “Master Droit privé, Médiation” y « Master professionnel médiation ». Dirección Webb : http://www.univlyon2.fr/NMFE520_998/0/fiche___formation/ Este master ofrece contenidos sobre las Bases teóricas y sociológicas d ela mediación, Conflcitos y su resolución así como especialización en el ámbito familiar, de organizaciones y social/comunitario - 3) En el ámbito de las universidades españolas. Igualmente se han consultado los Planes de estudios de los masteres oficiales de las Universidades españolas tales como: - Universidad Pere Tarres y Ramon Llull de Tarragona “Master universitario en Pedagogía social y comunitaria”, dirección Webb: http://www.peretarres.org/wps/wcm/connect/peretarres_es/peretarres/home/formacio_re cerca_consultoria/masters_postgraus/masters_oficials/programa/veure_detall_master_p ostgrau?ruta=/peretarres_es/peretarres/extres/masters_postgraus/mipg03 Este master incluye entre sus módlos una formación Avanzada sobre pedagogía social y comunitaria sí como la sbases teórico-prácticas del proceso de mediación - Universidad de La Laguna. “Master Oficial Interuniversitario de Intervención Familiar y Mediación”. http://www.infamaster.com. - Universidad de Deusto, “Intervención y mediación con menores en situación de desproteccióny/o conflicto social” así como “Intervención y Mediación familiar”. http://www.postgrado.deusto.es El programa ofrece dos masters.con contenidos en mediación. Los módulos relacionados son: Intervención ymediación con menores en situación de conflcitos y/o desprotección y e Intervención y Mediación familiar - Por último se han consultado los programas de posgrado como título propio de la Universidad de Barcelona, Complutense de Madrid, Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad de las Islas Baleares Igualmente se han tenido en cuenta los siguientes documentos de estándares profesionales del mediador: El Mediator's Code of Ethics and Professional Conduct del Estado de Ontario en Canadá; Documento oficial del gobierno de Canadá http://www.ltb.gov.on.ca/en/index.html Establece la regulación de conflictos a través de un organismo y dicta la reglas y procedimientos para la resulución extrajudicial de conflictos en su ámbito. The National mediator accreditation system for mediators seeking approval in Australia (2008) http://www.ama.asn.au/natmedstandaccred.html. Establece la formación teórica y práctica que se exigen a los mediadores. Además d ela enseñanza teórica los contenidos deben incluir nueve procesos de mediación simulada para poder acceder a la acreditación. Declaración de mediadores world mediation forum (wmf) http://www.revistalatrama.com.ar

11

Título de Máster Universitario en Mediación Model Standards of Conduct for Mediators, American Arbitration Association/American Bar Association/Society of Professionals in Dispute Resolution www.adr.org Por tanto los referentes externos han servido para respaldar la estructura académica y los contenidos teóricos del Master. En la mayor parte de las universidades consultadas, tanto de España como del resto de países referenciados, así como en los perfiles profesionales y códigos del mediador, se incluyen las materias de formación específicas que hemos recogido en el apartado de planificación de las enseñanzas del Master Universitario en Mediación, tales como: Conflictos y su resolución; Conceptos y rol de mediación; Procesos y técnicas de la Mediación ó Mediaciones especializadas. Estas materias propuestas por los masteres de las universidades así como los contenidos incluidos en las normativas y códigos sobre el mediador han constituido una base fundamental en la propuesta de Master Universitario en Mediación que se presenta.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios La Universidad de Murcia tiene establecido un procedimiento para la elaboración de los planes de estudio y su ulterior aprobación (ver esquema UMU) por el que se garantiza el cumplimiento de la normativa existente y la calidad exigida para estos estudios, así como la transparencia en el proceso, lo que constituye un valor añadido de esta Universidad y en este caso del Título propuesto, que de este modo queda aún más contrastado. Esta propuesta, además, se ha desarrollado según el procedimiento establecido por la Comisión de Estudios de Máster de la Universidad de Murcia para la aprobación de nuevas enseñanzas de Máster y Doctorado para el curso 2010-2011, por lo que requirió, en primer lugar, una solicitud para empezar a elaborar la memoria de máster que debía estar avalada por la Junta de Centro; solicitud que tuvo que ser valorada y aprobada posteriormente por la Comisión de Estudios de Máster de la Universidad de Murcia. La Comisión de Estudios de Master de la Universidad de Murcia está presidida por la Vicerrectora de Estudios, siendo secretaria la Coordinadora de Posgrados de la Universidad. Los miembros que participan en ella son coordinadores de master en representación de las distintas áreas de conocimiento y de los centros que sustentan las titulaciones de los distintos Master de la Universidad de Murcia, así como la representación del personal de administración y servicios. Presentada la memoria del título al Vicerrectorado de Estudios, ha estado sometida a un periodo de exposición pública y enmiendas, después del cual fue aprobada por la Junta de Centro, por la Comisión de Estudios de Máster y, finalmente, por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia .

12

Título de Máster Universitario en Mediación

13

Título de Máster Universitario en Mediación

Para la elaboración del plan de estudios del Master en Mediación se han realizado diversas consultas internas que se resumen a continuación. Las consultas han sido las siguientes: -Presentación y aprobación, en la Junta De Centro de la Escuela de Trabajo S, en Julio 2006, de la Memoria Justificativa del Master oficial en Mediación realizado según Real Decreto 56/2005 de 21 de Enero -Evaluaciones de alumnos que cursaron estudios de Master, como título propio, de la Universidad de Murcia, a través de la Escuela de Práctica Social 1997-2005 -Resultados de la valoración de los profesores y alumnos de los dos años de funcionamiento del Master Oficial en Mediación. - Evaluación de alumnos del Master Oficial en Mediación, junio 2008 -Consejo de Departamento de Sociología y Política Social de fecha enero 2009 -Reuniones de profesores coordinadores de las materias de fecha 28-04-09 -Reuniones de tutores del master de fechas 3-05-09 y 3-06-09 -Comisión Académica del Master Oficial en Mediación, fechas 12-05-09, 12-06-09 y 2206-09. La Comisión Académica del Master Oficial de Mediación está compuesta por la Coordinadora del programa de Master y Doctorado, el Director del Centro de Trabajo Social y profesores representantes de los Departamentos que imparten docencia en el Master en Mediación.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Para la elaboración del título de Master en Mediación que se presenta en este documento se han tenido en cuenta los siguientes documentos-base: 1. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (http://www.mec.es/) 2. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, de creación de centros en las Universidades de la Región de Murcia, por el que se establece el procedimiento de autorización de implantación de enseñanzas oficiales universitarias en las Universidades de la Región de Murcia, en el marco de la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. 3. ANECA: Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria para la Solicitud de Verificación de Títulos Oficiales V.1. 21/12/07(Programa VERIFICA), (http://www.aneca.es) 4. ANECA: Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales V.5.0- 20/12/07 (Programa VERIFICA), (http://www.aneca.es) ANECA: Guía para el diseño de Sistemas de Garantía Interna de Calidad 5. Reglamento por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de master y doctorado de la Universidad de Murcia, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia de 23 de mayo de 2008 6. Así mismo se ha tenido en cuenta al Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de la Región de Murcia. Desde el año 1997 el colegio profesional colabora con la Universidad de Murcia en la formación de posgrado en Mediación, como título propio. En este contexto se gestó la utilidad de la formación en mediación, habiéndose ofrecido un Master en Mediación en 5 ediciones hasta

14

Título de Máster Universitario en Mediación su transformación en oferta de programa oficial de posgrado en 2006. En mayo 2009, a través del Consejo Rector de la citada Escuela de Práctica Social de la Universidad se consultó al Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de la Región de Murcia sobre la oportunidad de la petición y sus contenidos. Los referentes internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios del Master Universitario en Mediación, han proporcionado el marco normativo necesario para el desarrollo del proyecto. De esta forma han servido para adaptar el proyecto a la ordenación de enseñanzas universitarias, a los procedimientos de cumplimentación, verificación y control de la calidad. Igualmente estos referentes externos han recogido las aportaciones y la visión del colectivo profesional de Trabajadores sociales, titulación de referencia para el Master y como grupo de interés en la formación especializada en la materia de mediación.

15

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos El Plan de Estudios del Título de Master en Mediación tiene en cuenta que la actividad del mediador tanto desde la perspectiva profesional, como si se trata de un titulado con interés en la investigación en mediación, debe realizarse de acuerdo con los siguientes objetivos: 1. Incorporar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. 2. Formar alumnos desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. 3. Formar estudiantes de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. La práctica totalidad de las enseñanzas contenidas en el plan de estudios del Master en Mediación se relacionan con dichos valores. 4. Formar alumnos especializados en resolución pacífica de conflictos. Que los participantes adquieran competencias para el manejo de conflictos y para la reflexión en el ámbito de la mediación 5. Aportar herramientas reales y realizables en la construcción de la paz. 6. Favorecer el acceso de todas las disciplinas y profesiones como sujetos de formación en Mediación. Privilegiar la interdisciplinariedad y multiculturalidad en la enseñanza de la mediación. 7. Desarrollar las bases generales de cooperación internacional e intercambio a niveles científicos, técnico, transferencia de conocimientos, profesores, estudiantes e investigadores en Mediación. 8. Promover a nivel europeo una reflexión sobre le papel de la mediación de cara a los cambios sobre las concepciones, las prácticas y las experiencias de la mediación en diferentes países y culturas de Europa. 9. Favorecer un intercambio disciplinar de la mediación a nivel europeo: Contribuir a un trabajo colectivo e individual, de reflexión y de investigación sobre la mediación. 10. Resignificar el conflicto como un factor social constructivo y necesario para el desarrollo de las sociedades. Dignificar al hombre, sus valores y principios como actores en la solución de sus conflictos. 11. Potenciar el intercambio de prácticas y conocimientos a nivel europeo Adelantar proyectos conjuntos de docencia, investigación y proyección social con estándares de calidad internacionales.

16

Título de Máster Universitario en Mediación 3.2. Competencias Para la elaboración de las competencias que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios de Master Universitario en Mediación se ha tenido en cuenta las competencias básicas recogidas en el Anexo I del R.D. 1393/2007 COMPETENCIAS BASICAS CB.1 Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con el área de la mediación. CB.2 Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación. CB.3 Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables en el marco de la mediación. CB.4 Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB.5 Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. CB.6 Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACION 1 CG. Saber comprender y analizar el conflicto 2 CG. Ser capaz de identificar los sujetos en conflicto y su entorno. 3 CG. Saber conocer y utilizar diferentes vías de resolución de conflictos. 4 CG. Saber conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos 5 CG. Tener habilidad para aplicar el proceso y técnicas de mediación a grupos distintos de personas. 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación 7 CG. Demostrar competencia en la investigación en mediación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1CE.1 Ser capaz de entender el conflicto como dimensión propia del ser humano. Analizar y valorar el conflicto desde una dimensión histórica, económica, política, antropológica, sociológica y psicológica. 1CE.2 Saber diseñar y elaborar hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación.

17

Título de Máster Universitario en Mediación 1CE.3 Saber distinguir las clases de conflicto tanto por su naturaleza como por el grado de división en el que se encuentra. 1CE.4 Ser capaz de dimensionar el conflicto como fuente de nuevas relaciones, de reconstrucción de capital social y tejido humano global. 2CE.1 Tener la habilidad de dignificar la participación de los sujetos del conflicto como actores de una cultura de entendimiento y tolerancia. 2CE.2 Saber identificar los intereses de los sujetos involucrados en el conflicto como legítimos y las circunstancias internas y externas que lo rodean. 2CE.3 Ser capaz de respetar el entorno cultural de los sujetos, sus métodos, su educación, intereses y gustos en la solución pacífica de un conflicto. 2CE.4 Ser capaz de responsabilizar y corresponsabilizar cuidadosamente a los sujetos sobre papel autónomo y autogestor en la satisfacción de sus necesidades y ejercicio de sus derechos a través de la solución pacífica y mediada de sus conflictos. 2CE.5 Saber impulsar la solución de los conflictos procurando el disfrute de los derechos sociales de las partes y la satisfacción de sus necesidades. 2CE.6 Saber colaborar en la construcción de tejido social. 2CE.7 Saber asumir la mediación como un proceso horizontal y voluntario en el que las partes son iguales y sus intereses totalmente respetables. 2CE.8 Conocer las bases del ordenamiento jurídico que legitiman la mediación como mecanismo alternativo de solución de conflictos. 3CE.1 Conocer las diferentes teorías y mecanismos de resolución alterna de conflictos. 3CE.2 Ser capaz de manejar la comunicación interpersonal. 3CE.3 Ser capaz de ampliar las perspectivas de los actores hacia soluciones alternativas de resolución de conflictos, diferentes a las posiciones iniciales. 4CE.2 Conocer las teorías de la mediación y ser capaz de adaptarlas en función de la especificidad de los casos y de las situaciones. 4CE.3 Comprender y saber utilizar el proceso de mediación 4CE.4 Conocer y tener habilidad en la utilización de las técnicas de mediación. 5CE.1 Ser capaz de conocer la especificidad de personas y de grupos de sujetos en conflicto y sus formas características o culturales de resolución de conflictos. 5CE.2 Saber adaptar el proceso de mediación a grupos diferentes de personas 5CE.3 Ser capaz de utilizar las técnicas de mediación adaptándolas al nivel familiar, escolar, comunitario, penal, laboral, de consumo e intercultural, de la intervención profesional. 5CE.4 Tener capacidad de comunicarse con personas de distinto nivel lingüistico 6CE.1 Tener habilidad para comprender el funcionamiento de una institución de mediación 6CE.2 Ser capaz de evaluar una institución de mediación y de proponer modificaciones. 6CE.3 Ser capaz de participar en un proceso completo de mediación 6CE.4 Tener habilidad para utilizar las mejores prácticas de la mediación 6CE.5 Saber trabajar con los estándares y principios elaborados por la práctica profesional en mediación. 7CE.1 Conocer los fundamentos de la metodología de investigación y aplicarlas al campo de la mediación.

18

Título de Máster Universitario en Mediación 7CE.2 Saber elaborar hipótesis, proponer variables de estudio, aplicar los modelos de recogida de información, analizar los resultados, elaborarlos y hacer un informe de investigación en el ámbito de la mediación y la resolución de conflictos. 7CE.3 Ser capaz de investigar, analizar, evaluar así como utilizar las mejores prácticas de la mediación. 7CE.4 Ser capaz de actualizar los conocimientos y contribuir a la promoción de buenas prácticas en mediación. 7CE.5 Ser capaz de realizar una investigación original y completa en el ámbito de la mediación.

19

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Difusión del título de Master Pagina Web. La Universidad de Murcia gestiona y suministra la información a través de la página web (http://www.um.es y http://www.um.es/estudios/posgrado/). En ella constan los perfiles de ingreso, las cuestiones administrativas relacionadas con la matrícula, los objetivos y competencias vinculadas a cada Título, así como sobre las becas y ayudas a las que pueden acceder los estudiantes de cara a la realización de sus estudios de Posgrados. Siguiendo criterios de “política de accesibilidad”, la página Web mencionada incluye información de forma que no se excluya a aquellos usuarios con cualquier tipo de discapacidad o limitaciones de tipo tecnológico. Así, se realiza la adaptación de todo el contenido a las directrices de accesibilidad WAI 1.0 en su nivel AA y se utilizan formatos estándar establecidos por el W3C. Una parte importante de los sitios institucionales de la Web de la Universidad de Murcia gestionados por el SIU cumplen un alto grado de accesibilidad, habiendo sido validados por el Test de Accesibilidad Web (TAW) y por el test de validación xhtml del W3C. Más información al respecto en: http://www.um.es/universidad/accesibilidad/ . De forma complementaría y más específica, se creará un Espacio virtual específico (pag. Web) para el Master de Mediación en donde se incorporarán, entre otros, informaciones fundamentales sobre acceso tanto para los candidatos de la Unión Europea como para otros candidatos procedentes de fuera del EEE superior; contenidos, horarios, profesorado y otras informaciones de interés para el futuro estudiante del master, antiguos alumnos así como un foro en Mediación y otros temas de interés. Además establecerá links con universidades asociadas, asociaciones de mediadores y revistas on line sobre mediación. Folletos informativos, carteles de difusión. Con respecto a los canales de difusión orientados a los potenciales estudiantes, aparte de los ya citados y en relación con la matrícula, la Universidad de Murcia publicita en su Web, así como en la prensa (radio, televisión, periódicos), la apertura de la matrícula en sus estudios, existiendo todo tipo de información en la Web, en un cuaderno informativo elaborado a tal efecto y en un CD que se le entrega a cada persona que adquiere el sobre de matrícula. Además, la Universidad de Murcia ofrece la posibilidad de efectuar fraccionados los pagos de la matrícula. Se elaboran y distribuyen aproximadamente 2000 folletos entre las distintas titulaciones de acceso preferente para el Master de Mediación tanto en la Universidad de Murcia como entre las Universidades y provincias limítrofes, colegios y asociaciones profesionales, preferentemente, de Trabajadores Sociales, Psicólogos, Abogados, Educadores Sociales, Enfermería, Maestros y Sociología.

20

Título de Máster Universitario en Mediación

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales 1) Se podrá acceder al Master Universitario en Mediación por los siguientes supuestos: a) Los candidatos a cursar el master en Mediación serán titulares de un Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que faculte en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de Master. b) Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios de Master en Mediación, sin necesidad de homologar sus títulos. La universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a la enseñanza de Master. En este caso deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas. Una vez aceptado el nivel de formación los candidatos podrán realizar solicitud de admisión al Master en Mediación en las mismas condiciones que el resto de solicitantes 2) Las titulaciones preferentes para resultar elegibles serán Psicología, Sociología, Derecho, Trabajo Social, Magisterio, Pedadogía, Enfermería y Educación Social. Excepcionalmente la Comisión Académica del Master, podrá proponer candidatos que no sean titulares de los citados títulos de Grado pero se estime que la titulación universitaria que presentan es considerada admisible en función de las competencias aportadas, según el juicio razonado de la Comisión de Master El procedimiento de Admisión al Master en mediación será, de acuerdo con el Reglamento de estudios oficiales de máster y doctorado de la Universidad de Murcia (aprobado en Consejo de Gobierno 23/05/08), el siguiente: 1. La admisión en un Máster la decidirá el Centro que lo oferta a propuesta de la Comisión Académica del Máster, nombrada según indica el Reglamento. Estará formada por un número entre 8 y 10 miembros titulares y 4 suplentes, todos ellos profesores del máster con suficiente representatividad de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia del máster y un representante del Centro. La Comisión utilizará los criterios previamente establecidos en el plan de estudios del Máster Universitario, que deberán tener en cuenta: -

una valoración del currículo académico

-

una valoración de los méritos de especial relevancia o significación en relación al Máster. Se valorarán como méritos de acceso los cursos seguidos en intervención social, mediación, comunicación, resolución de conflictos o materias similares. Se valorará igualmente conocimientos lingüisticos, que permitan seguir estudios en otras universidades asociadas o que puedan asociarse con posterioridad

21

Título de Máster Universitario en Mediación -

cualquier otro criterio o procedimiento que, a juicio de la Comisión de Académica del Máster, permita constatar la idoneidad del solicitante para seguir los estudios que solicita. Esto se concreta en el siguiente baremo:

Haber sido seleccionado, en su caso, por el Consorcio Erasmus-Mundus: 15 puntos Media de expediente académico con que accede a la solicitud de master: hasta 6 puntos, que serán aplicados proporcionalmente en correspondencia con dicha media. Tener la titulación de Diplomado o Grado en Trabajo Social: 3 y 4 puntos respectivamente. Otros estudios: diplomatura (1 punto), máster (1 punto), licenciatura (2 puntos). Otros méritos: Publicaciones (revistas: hasta 0’25, libros: hasta 0’50). Máximo: 1 punto. Cursos a partir de 30 horas (0’1 punto). Máximo: 1 punto. Comunicaciones a congresos (0’1 punto). Máximo: 1 punto. Alumno interno (0’25 por año. Máximo 0’50). Beca de colaboración en el último curso de carrera: 0’50 puntos. Conocimiento de idiomas. Hasta 0’50. 2. Los estudiantes deberán presentar solicitud de admisión al Máster, y una vez admitidos, procederán a formalizar su matrícula en la forma, plazos y con los requisitos que se establezcan en las normas e instrucciones de admisión y matrícula que a estos efectos se aprobarán mediante resolución del Rector para cada curso académico. 3. Los sistemas y procedimientos de admisión deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. 4. La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster. 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

La UMU, además de su página web que facilita una actualizada información sobre el funcionamiento de la Universidad y sus centros y servicios, cuenta con diversos instrumentos de apoyo y orientación para todos los estudiantes en general una vez ya matriculados: La Universidad de Murcia cuenta con variados instrumentos al servicio del apoyo y orientación del estudiante en los ámbitos académico, personal, ciudadano y deportivo. Así, además de los servicios centrales de la Universidad de Murcia dedicados a tal fin (sobre los cuales se puede obtener mayor información en las direcciones http://www.um.es/estructura/servicios/index.php y https://www.um.es/vic-estudiantes/), 22

Título de Máster Universitario en Mediación los estudiantes de la Universidad de Murcia cuentan con el apoyo que se presta desde el máximo órgano de representación estudiantil, el Consejo de Estudiantes (http://www.um.es/ceum/), así como con la asistencia que, en su caso, les ofrece el Defensor del Universitario (ver página http://www.um.es/estructura/servicios/defensor/). figura destinada a velar por el respeto a los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, dentro del ámbito docente y administrativo de la institución universitaria, extendiéndose sus cometidos a los campos propios de la mediación y conciliación, así como a la supervisión de la actividad administrativa y académica de la Universidad cuando pueda ocasionarse el quebrantamiento de deberes o el perjuicio de derechos reconocidos en los Estatutos, con el fin de evitar situaciones de indefensión y actuaciones arbitrarias. Entre los referidos servicios universitarios merecen especial mención los que se prestan desde la Unidad de apoyo a los estudiantes con discapacidad (https://www.um.es/saop/unidad.php) a través de la cual, coordinando los esfuerzos del profesorado, el personal de administración y servicios y el alumnado que se implica en tareas de voluntariado universitario, se da soporte a los estudiantes con discapacidad física y sensorial que lo soliciten para garantizar la igualdad de condiciones con el resto de estudiantes y su integración en la Universidad de Murcia en todos los aspectos que afectan a la vida académica. También como oferta general de la Universidad de Murcia, la comunidad universitaria cuenta con un entorno virtual, SUMA, que se ha revelado como una potente herramienta de apoyo al estudiante. Ésta está estructurada en cuatro entornos diferentes referidos a la resolución de cuestiones administrativas (Suma Administrativa), de índole extracurricular (Suma Extracurricular), de carácter docente (Suma Docente) y de tipo comercial (Suma Comercial), además de un tablón de anuncios en el que se cuelgan novedades de interés para el estudiante. Esta herramienta dota a la Universidad de Murcia de un ámbito de comunicación virtual entre alumnado y profesorado (docentes y tutores), mediante el cual se puede acceder a documentación que cuelga el profesor, se puede hacer preguntas a éste, consultar las calificaciones, entregar los trabajos, etc.

23

Título de Máster Universitario en Mediación Dado su interés, se reproduce a continuación el esquema básico de dicha página. (https://suma.um.es/suma/servlet/sumav2.general.Suma)

La Universidad ofrece, además los siguientes servicios: Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal (S.A.O.P.), con acceso desde la página web (http://www.um.es/saop/), desde donde se pretende dar respuesta a necesidades de tipo psicológico, de rendimiento académico y de naturaleza familiar y social, existentes en los distintos sectores de la comunidad universitaria Servicio de Información Universitario (S.I.U.) que tiene por finalidad gestionar y difundir información, con la finalidad de dirigir y orientar al ciudadano respecto de los servicios, centros, departamentos, convocatorias, trámites, empleo, normativa, planes de estudios y actividades de la Universidad, pretendiendo, además de otros objetivos internos, la difusión de la Universidad de Murcia en su entorno más inmediato. A esta información se tiene acceso a través de la página web de la UMU (http://www.um.es/siu/) Centro de Orientación e Información de Empleo (C.O.I.E.) cuyo objetivo es facilitar a estudiantes y titulados el acceso al mercado de trabajo, proporcionando un servicio dinámico y de calidad que responda a las necesidades de estudiantes, titulados y empresas (http://www.um.es/coie/) y que facilita igualmente infraestructura y soporte técnico para el apoyo a la realización de prácticas externas De forma específica el Master en Mediación ofrece una Acción tutorial. La figura del Tutor es una pieza clave, reflejada en el proyecto de Master presentado a la Administración Académica, aprobado según el Real Decreto 56/2005 de 21 de Enero en el año 2007y puesto en práctica ya en las ediciones anteriores en los cursos 2007-2008 y 2008-2009. Las funciones que desarrollan los tutores se pueden resumir en las siguientes: 1 Función de Acogida. Los estudiantes disponen de la información sobre asignación de tutor en el momento de la matricula. El tutor proporciona

24

Título de Máster Universitario en Mediación

2

3

orientación sobre como y donde solucionar problemas de tipo administrativo o académico. En el caso de estudiantes extranjeros les pondrá en contacto con el servicio correspondiente de Relaciones Internacionales; Función de Seguimiento. El tutor mantiene contacto periódico con el estudiante para revisar su situación, conocer sus inquietudes académicas u orientar sobre solución de problemas surgidos en el desarrollo del curso; Función de Orientación. El tutor proporciona apoyo al estudiante tanto para la utilización de medios informáticos, como documentales o bibliográficos. Orienta, si el estudiante lo precisa, sobre las opciones posibles en el segundo cuatrimestre (especialización o investigación) así como la posibilidad de continuar los estudios en una de las universidades socias (Lyon-2 o Luxemburgo). El tutor orienta, igualmente, sobre la elección de plazas de prácticas. Por último el tutor aconseja al alumnado sobre la elección del Trabajo Fin de Master, tanto en la línea profesional como en la investigadora

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad Conforme a las definiciones dadas en el artículo 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre: 1 Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la Universidad de Murcia de los créditos que, habiendo sido obtenidos por el estudiante en unas enseñanzas oficiales, en la Universidad de Murcia o en otra Universidad, se computan en los estudios a los que se accede a los efectos de obtención del título. 2 Se entiende por transferencia de créditos la inclusión, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad de Murcia o en otra Universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. El sistema de transferencia y reconocimiento de créditos propuesto por la Universidad de Murcia queda explicitado en el Reglamento por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Máster y de Doctorado de esta universidad, en su artículo 10, Reconocimiento de créditos en las enseñanzas de Máster: 1. A criterio de las Comisiones Académicas de los Másteres, se podrán reconocer créditos de las enseñanzas oficiales realizadas en esta u otras universidades, siempre que guarden relación con el título de Máster en el que se desean reconocer los créditos. 2. Asimismo los estudiantes que hayan cursado estudios parciales de doctorado en el marco de lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998 o normas anteriores podrán solicitar el reconocimiento de los créditos correspondientes a cursos y trabajos de iniciación a la investigación previamente realizados. 3. El reconocimiento se solicitará a la Comisión Académica del Máster que, a la vista de la documentación aportada, elevará propuesta de resolución a la Junta de centro. 4. En las normas e instrucciones de admisión y matrícula se establecerán el procedimiento y la documentación a aportar para la solicitud del reconocimiento de créditos.

25

Título de Máster Universitario en Mediación En el artículo 8 del Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en las enseñanzas de Grado y Máster conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales de la Universidad de Murcia, se recogen las reglas de este reconocimiento: Artículo 8. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas de Máster. 1. Reglas generales. a) A criterio de las Comisiones Académicas de los Másteres, se podrán reconocer créditos de las enseñanzas oficiales realizadas en esta u otras universidades, siempre que guarden relación con el título de Máster en el que se desean reconocer los créditos. b) Asimismo los estudiantes que hayan cursado estudios parciales de doctorado en el marco de lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998 o normas anteriores podrán solicitar el reconocimiento de los créditos correspondientes a cursos y trabajos de iniciación a la investigación previamente realizados. c) El reconocimiento se solicitará a la Comisión Académica del Máster en Mediación que, a la vista de la documentación aportada, elevará propuesta de resolución a la Junta de Centro. La propuesta deberá ser aprobada para su posterior resolución por los Directores/Directoras de centro al que se encuentran adscritos estos estudios. d) En las normas e instrucciones de admisión y matrícula se establecerán el procedimiento y la documentación a aportar para la solicitud del reconocimiento de créditos. 2. Con el fin de evitar diferencias entre másteres se dictan las siguientes reglas: a) Reconocimiento desde programas de doctorado regulados por normas anteriores al RD 1393/2007: 1. Como norma general, se podrá reconocer en un máster como máximo el 50% de los créditos del mismo. Será excepción a esta norma la solicitud de reconocimiento cuando el máster provenga del mismo programa de doctorado. En este caso se podrá reconocer la totalidad de los créditos, salvo el Trabajo Fin de Máster (TFM), con la certificación correspondiente de los periodos de docencia e investigación 2. El Trabajo Fin de Máster nunca podrá ser objeto de reconocimiento b) Reconocimiento desde otras enseñanzas oficiales. Como norma general, se podrá reconocer en un máster como máximo el 50% de los créditos del mismo, siempre que se asegure que las competencias que se pretenden están contenidas en dicho master y provengan de un título del mismo nivel en el contexto nacional o internacional o de experiencia profesional. Excepcionalmente podrán ser reconocidos hasta el 20% de los créditos superados en una titulación Universitaria, siempre que concurran todas las siguientes condiciones: Cuando la titulación correspondiente figure como titulación de acceso al máster

26

Título de Máster Universitario en Mediación Los créditos solicitados para reconocimiento tendrán que formar parte necesariamente del segundo ciclo de estas titulaciones Los créditos reconocidos tendrán que guardar relación con las materias del máster La Comisión Académica del Máster emitirá un informe y elevará propuesta de resolución a la Comisión de Reconocimiento de Estudios del Centro (Junta de centro) En cualquiera de los casos, el TFM nunca podrá ser objeto de reconocimiento. Por lo que se refiere a la Transferencia de créditos, el artículo 6, punto 4, de dicho Reglamento recoge lo siguiente: a)

b)

Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas oficiales universitarias del mismo nivel (Grado, Máster, Doctorado) que no sean constitutivos de reconocimiento para la obtención del título oficial o que no hayan conducido a la obtención de otro título, deberán consignarse, a solicitud del interesado, en el expediente del estudiante. En el impreso normalizado previsto en el artículo 4.2 de este Reglamento, se habilitará un apartado en el que haga constar su voluntad al repecto. La transferencia se realizará consignando el literal, el número de créditos y la calificación original de las materias cursadas que aporte el estudiante. En ningún caso computarán para el cálculo de la nota media del expediente.

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico.

27

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. La formación de Master Universitario en Mediación tendrá una duración de 60 créditos ECTS. De ellos, 30 Créditos serán comunes y se cursarán en primer cuatrimestre. El resto de créditos (30) se distribuirán en dos itinerarios, que podrán cursarse a partir del 2º cuatrimestre: Itinerario de Especialización Profesional en Mediación e Itinerario de Iniciación a la Investigación en Mediación. Una vez cursados los 30 créditos comunes, el alumno que opte por la formación del Itinerario de Especialización Profesional en Mediación, cursará 12 créditos obligatorios (Practicas y Trabajo Fin de Master) y 18 créditos optativos (de entre los 30 créditos optativos ofertados), en función de sus intereses profesionales. Una vez cursados los 30 créditos comunes, los alumnos que pretendan seguir una formación en el Itinerario de Iniciación a la Investigación en Mediación cursarán obligatoriamente los 30 créditos relativos a la Metodología de Investigación y Trabajo Fin de Master de Investigación. 1er CUATRIMESTRE (30 ECTS) Mediación Avanzada. (18 ECTS). Obligatoria. Prácticas en mediación. Nivel I (6 ECTS) Obligatoria Curso lingüistico : (6 ECTS) El alumno debe elegir una optativa entre las siguientes: Francés (6 ECTS) Optativa Inglés (6 ECTS) Optativa Arabe (6ECTS) Optativa 2º CUATRIMESTRE (30 ECTS) El estudiante debe elegir uno de los dos itinerarios que ofrece el master: Itinerario de Especialización Profesional en Mediación, 30 ECTS, o bien Itinerario de Iniciación a la Investigación en Mediación, 30 ECTS.

ITINERARIO PROFESIONAL EN MEDIACION Mediación Aplicada. (12 ECTS) El alumno elige 12 créditos de los ofertados como optativos en la materia Materia obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario profesional en mediación Prácticas en Mediación. Nivel II (6 ECTS). Optativa Materia obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario profesional en mediación

ITINERARIO INVESTIGACION EN MEDIACION Metodología de investigación en mediación 18 ECTS Optativa Materia obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario de investigación

Trabajo fin de Master. Obligatoria (12 ECTS) Itinerario Profesional e Itinerario Investigación

28

Título de Máster Universitario en Mediación

Acceso, con complementos de formación, al Doctorado “Intervención Social y Mediación”

Itinerario Profesional en Mediación (30 créditos ECTS) 1er CUATRIMESTRE (Comun)

(30créditos ECTS)

Acceso Directo Doctorado “Intervención Social y Mediación”

Itinerario Investigación en Mediación (30 créditos ECTS)

Gráfico: Opciones de formación Master Universitario en Mediación

1 Distribución del plan de estudios Tabla 1. Resumen de las materias y distribución

MATERIA Mediación Avanzada (18 ECTS)

Prácticas (6-12 ECTS)

ASIGNATURA

TIPO

CUA CRÉDI

Obligatoria



6

Teoría avanzada e historia de la Obligatoria mediación



6

Procesos y técnicas de mediación

Obligatoria



6

Prácticas en mediación. Nivel I

Obligatoria



6

Practicas en mediación. Nivel II

Optativa.(Obligato 2º ria Itinerario profesional )

6

Conflictos y métodos alternos de resolución

29

Título de Máster Universitario en Mediación

MATERIA Idioma (6 ECTS)

Mediación Aplicada (12 ECTS)

Trabajo Fin de Master (12 ECTS)

Metodología de Investigación en Mediación (18 ECTS)

ASIGNATURA

TIPO

CUA CRÉDI

Idioma Inglés

Optativa



6

Idioma Francés

Optativa



6

Idioma Árabe

Optativa



6

Mediación Familiar

Optativa



6

Mediación Comunitaria

Optativa



6

Mediación Escolar

Optativa



6

Mediación Penal, Laboral y Consumo

Optativa



6

Mediación Intercultural

Optativa



6

Trabajo fin de master itinerario Obligatorias (Itinerario profesional en mediación Profesional)



12

Trabajo fin de master itinerario Obligatoria investigación en mediación (Itinerario Investigación)



12

Introducción a la Metodología de Investigación en Mediación

Optativa.(Obligato 2ª ria Itinerario Investigación)

6

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución 5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida La movilidad de los estudiantes universitarios aporta un valor añadido a su formación que va más allá de la calidad o cualidad de los contenidos específicos cursados respecto de los que podrían haber realizado en la universidad de origen. Este hecho ha quedado constatado en las experiencias ya realizadas, habiéndose realizado una apuesta importante por parte de distintas instituciones nacionales y supranacionales de la Comisión Europea de cara a la promoción y apoyo de iniciativas que fomentan dicha movilidad. 30

Título de Máster Universitario en Mediación En este sentido, hay que tener en cuenta dos factores distintos: la movilidad entendida como la capacidad de este Máster en Mediación para atraer a titulados desde otras universidades españolas y extranjeras como alumnos oficiales de la universidad de Murcia y la movilidad de estudiantes universitarios en intercambio con otros centros de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional. En el primero de los casos, el máster en Mediación ha contado o cuenta desde su implantación con varios alumnos procedentes de otras universidades españolas, fundamentalmente de Alicante, así como alumnos extranjeros que han visto reconocidos sus estudios, procedentes de Marruecos y Ecuador. Las estancias de movilidad están concebidas dentro del programa para reforzar el perfil de la titulación y se han planificado para que el estudiante curse en una universidad extranjera la oferta de asignaturas optativas y/o las prácticas , con la finalidad de que: a) Adquiera una visión complementaria de la mediación y su aplicación en diferentes entornos sociales. b) Intensifique alguna de las competencias como la diversidad e interculturalidad c) Adquiera una dimensión internacional de la mediación importante para el desarrollo de su profesión. d) Adquiera una experiencia del significado de ciudadanía europea. Se pretende que todo estudiante cuente con las condiciones necesarias para acceder a una experiencia de movilidad. La Universidad de Murcia ha desarrollado numerosos programas de movilidad de alumnos que abarcan no sólo la Unión Europea y el espacio europeo sino también intercambios con Universidades estadounidenses. En el caso de estudiantes procedentes de otras universidades y que se desplazan a la UMU a cursar parte de sus estudios son considerados, desde el momento de su llegada y acreditación como estudiantes extranjeros por programas de movilidad, como cualquier otro estudiante de la UMU. Todos estos programas están coordinados por el Servicio de Relaciones Internacionales de la UMU (SRI, http://www.um.es/internacionales/). La Escuela de Trabajo Social, centro al cual está adscrito el Máster en Mediación, tiene desarrollado, a falta de evaluación del diseño, el modelo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad que se enmarca en el Programa AUDIT de la ANECA. En tal Sistema viene documentado el Procedimiento en que la Escuela de Trabajo Social garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como de los estudiantes de otras universidades en el Centro, para que adquieran los conocimientos y capacidades objetivo de las titulaciones que imparte. La Escuela de Trabajo Social, en relación con el título de Máster en Mediación, tiene una serie de convenios con diferentes Universidades, en los que se ha atendido a la alta cualificación de esas universidades y a la posibilidad para el alumno de obtener experiencia en relación con competencias generales del título. La titulación de Master en Mediación, define como línea de actuación para favorecer la movilidad la revisión y renovación de los convenios existentes Erasmus/estudios o Erasmus/prácticas, y otros, en orden a garantizar un número y calidad adecuada de plazas.

31

Título de Máster Universitario en Mediación Los convenios de movilidad de alumnos y profesores que se han desarrollado con: Universidad de Lyon2, Matser en Mediación y Universidad de Luxemburgo, Master en Mediación El Programa Erasmus (http://www.um.es/internacionales/europa/movilidad/) tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado. En la actualidad, existen dos modalidades del Programa Erasmus: Erasmus con Fines de Estudios (http://www.um.es/internacionales/europa/movilidad/erasmus/erasmusestudio.php), que permite cursar parte de los estudios en otra universidad europea y Erasmus con Fines de Prácticas (http://www.um.es/internacionales/europa/practicas/), que permite realizar prácticas en empresas, centros de formación, centros de investigación u otras organizaciones (empresas comerciales o de servicios, centros de salud, museos, ONGs, centros educativos, etc.). En el caso de Erasmus con Fines de Prácticas, el estudiante puede realizar una búsqueda autónoma de la empresa u organización donde desee realizar las prácticas. Para ello dispone de sus propios contactos personales, sus profesores a través de sus contactos en universidades e instituciones de otros países, y los acuerdos que algunos centros tienen con otras instituciones para intercambiar estudiantes de prácticas. Los estudiantes realizarán obligatoriamente en la Universidad de Murcia 30 créditos. El resto podrán ser cursados en la Universidad de Murcia (opción A del gráfico de opciones de movilidad del Master en Mediación) o bien seguir estudios en una de las Universidades Europeas: Lyon-2 de Francia o Universidad de Luxemburgo (Opción B del gráfico de opciones de movilidad del Master en Mediación). Este programa se ha venido desarrollando durante los últimos dos años con el siguiente resultado de movilidad:

MOVILIDAD REALIZADA en el Master Oficial de Mediación de la UMU CURSO 2008-2009 UNIVERSIDAD DE ACOGIDA MURCIA

LUXEMBURGO LYON 2

UNIVERSIDAD DE ORIGEN MURCIA

LUXEMBURGO

PROFESORES

1

1

ALUMNOS

2

4

PROFESORES

1

32

Título de Máster Universitario en Mediación

LYON2

PROFESORES

1

ALUMNOS

2

Para el curso 2009-2010. Se encuentran seleccionados por el programa de movilidad de Erasmus/estudio 5 estudiantes del Master en Mediación de la Universidad de Murcia, para que continúen sus estudios en las dos universidades: Lyon2 y Luxemburgo. Igualmente, Dentro del programa de Erasmus/prácticas hay dos estudiantes seleccionados. Programa de Movilidad de Masters MEC. Los estudiantes del Master en Mediación podrán beneficiarse de las Ayudas dentro del programa de movilidad de masters Estas ayudas tienen por objeto facilitar la realización de estancias de movilidad de los estudiantes matriculados en el curso 2008-2009 en másteres oficiales de las universidades españolas, para la realización de aquellas actividades académicas del máster que se desarrollan en una provincia diferente a la de la sede de la universidad de matrícula o, en su caso, en otros de países del Espacio Europeo de Educación Superior, implicando un cambio de residencia del alumno Las ayudas estarán destinadas exclusivamente a los másteres oficiales cuya implantación haya sido acordada por la correspondiente Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Educación y Ciencia para las universidades de su competencia, dentro de los programas oficiales de posgrado. Este programa convocado por Orden CIN/2038/2008, de 25 de junio . Resolución de 23 de diciembre de 2008 , de la Secretaria de Estado de Universidades, resolución por la que se conceden ayudas para la movilidad de estudiantes en másteres oficiales para el curso académico 2008-2009. (Publicado en el BOE de 15 enero de 2009), y que supuso la concesión de dichas becas a 6 estudiantes del Master Oficial en Mediación de la Universidad de Murcia. Este programa consolida así la posibilidad de estudios en otra universidad y se incluirá en la oferta del Master Universitario en Mediación que se presenta en la actualidad.

Periodo de formación: Universidad de Murcia (30 créditos ECTS.)

OPCION A Universidad de Murcia (30 créditos ECTS).

OPCION B Universidades Socias: (30 créditos ECTS). Elección de Universidad entre las siguientes: - Universidad de Luxemburgo, - Universidad de Lyon-2 - Otras universidades socias en el futuro

33

Título de Máster Universitario en Mediación

Gráfico de opciones de movilidad de los estudiantes del Master en Mediación

Se prevee que a lo largo de los próximos 4 años se vayan incorporando en el Master en Mediación otras Universidades que ofrecen programas de Mediación, fundamentalmente de Estados Unidos, Canadá, Dinamaraca, Inglaterra, México y Argentina. Para ello se desarrollarán diversos proyectos, dentro de los programas de movilidad existentes en la Universidad de Murcia, que se señalan a continuación: Programa Bilateral España/Francia para el desarrollo de Masters conjuntos El programa se está trabajando conjuntamente entre ambas universidades para su presentación en la convocatoria 2010. En la convocatoria vigente (2009), se indica que se concederán ayudas de movilidad a un máximo de 10 másteres.(Modalidad C): Subvenciones para movilidad de profesores y estudiantes en enseñanzas universitarias oficiales de másteres conjuntos desarrollados por universidades francesas y españolas para el curso académico 2009-2010. Según la convocatoria vigente la parte española se hará cargo de las dotaciones correspondientes a las subvenciones que se concedan a sus profesores y alumnos para desplazarse a Francia. Las subvenciones concedidas por el lado español deberán disfrutarse en la institución francesa a la que pertenece el profesor responsable del grupo francés, salvo que en el proyecto participen grupos de otras universidades francesas, en cuyo caso las subvenciones podrán disfrutarse en dichas universidades. Por parte española, las solicitudes, tanto nuevas como las seleccionadas en el curso 20082009, serán presentadas ante la universidad a la que esté vinculado el coordinador del proyecto, quién las remitirá a la Dirección General de Universidades, con la documentación del proyecto conjunto para su valoración El Programa ILA es un esquema de movilidad de estudiantes por el que se articulan intercambios académicos con América Latina. Las actividades realizadas gozan de pleno reconocimiento académico, representando un semestre insertado en el currículo académico del estudiante como parte integante de sus estudios, dándoles un valor añadido. El programa persigue, entre otros, los objetivos de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de estudiar y hacer prácticas en instituciones iberoamericanas. El intercambio se hace, de modo específico, con Centros de Universidades que mantengan convenios activos con la UMU. Cada plaza tiene un Tutor en origen y otro en destino cuya función es, entre otros, velar por la correcta correspondencia académica entre las dos universidades. El International Student Exchange Program (ISEP, https://isep.um.es/isep/index.jsp) es una red de más de 255 universidades repartidas por 39 países de todo el mundo, con 25 años de experiencia en el intercambio de estudiantes universitarios. El programa permite la movilidad de estudiantes de pre y postgrado entre la Universidad de Murcia y más de 120 instituciones de los Estados Unidos, repartidas por

34

Título de Máster Universitario en Mediación todo el país, incluyendo una oferta que abarca la mayoría de las áreas de estudio. Además del reconocimiento académico de los estudios cursados, el programa ISEP permite al estudiante obtener experiencia profesional y remuneración económica trabajando en el campus de la universidad de destino durante los estudios. También es posible realizar prácticas en empresas durante el periodo de estudios o una vez que se haya terminado, ampliando la estancia en los EE.UU. hasta 4 ó 9 meses. El Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Escuela de Trabajo Social establece los siguientes mecanismos de planificación, evaluación, seguimiento y reconocimiento curricular de la movilidad: •

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI), bien por iniciativa propia o a petición de la Escuela de Trabajo Social de la UMU, establece los correspondientes acuerdos o convenios con las Universidades de interés. El contacto con el Centro es imprescindible para tener un conocimiento suficiente del estado de estos convenios, para lo que el Centro ha de designar un responsable o coordinador de los programas de movilidad.



El Equipo de Dirección del Centro nombrará un coordinador de movilidad, que será el responsable de los programas de movilidad de cada Centro y de promover actividades para fomentar la participación de los estudiantes en este tipo de programas. De la planificación, desarrollo y resultados mantendrá informada a la CGC. Asimismo, será el encargado de nombrar los tutores a los alumnos participantes en los diferentes programas de movilidad y, en su caso, la remoción de los tutores asignados de manera motivada.



El SRI informa a los estudiantes a través de su página web (http://www.um.es/internacionales) sobre la existencia de los diferentes programas de movilidad, la universidad y titulación de acogida, el número de plazas ofertadas, los requisitos para poder optar a alguna de las plazas de movilidad ofertadas, los tutores correspondientes, las ayudas económicas, etc.



Una vez que el alumno ha sido seleccionado y acepta la beca de movilidad, el SRI gestiona la documentación para presentarla en la Universidad de destino y, junto al tutor, resuelve cualquier incidencia que pudiera presentarse.



Finalizada la estancia, los alumnos participantes verán reconocidos, según la normativa en vigor (http://www.um.es/estudios/normasacademicas/reconocimiento-movilidad/index.php), las asignaturas cursadas según la valoración asignada por la Universidad receptora.



Los convenios de movilidad para estudiantes procedentes de otras universidades, los establece el SRI quien, a través de su Unidad de Información, se encarga de la acogida de estudiantes.



La matriculación, orientación e información de estos alumnos se hace de manera conjunta entre el SRI, el Coordinador de movilidad y la Secretaría de la Facultad, que también serán los encargados de solucionar cualquier incidencia que surja durante la estancia del alumno en la UMU. Estas incidencias, caso de producirse, serán tenidas en cuenta para la mejora de los programas de movilidad.

35

Título de Máster Universitario en Mediación

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

Materia: Mediación Avanzada Obligatoria, 18 créditos ECTS Asignaturas de que se compone:

Carácter

Créditos

Unidad temporal

Conflictos y métodos alternos de resolución Teoría Avanzada e Historia de la Mediación Procesos y Técnicas de Mediación

Obligatoria

6

1C

Obligatoria

6

1C

Obligatoria

6

1C

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicha materia Competencias básicas CB.1 Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con el área de la mediación. CB.2 Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación. Competencias Generales 1 CG. Saber comprender y analizar el conflicto 3 CG. Saber conocer y utilizar diferentes vías de resolución de conflictos. 4 CG. Saber conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos Competencias específicas 1CE.1. Saber entender el conflicto como dimensión propia del ser humano. Analiza y valora el conflicto desde una dimensión histórica, económica, política, antropológica, sociológica y psicológica. 1CE.2. Saber diseñar y elabora hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación. 1CE.3. Saber distinguir las clases de conflicto tanto por su naturaleza como por el grado de división en el que se encuentra. 1CE.4. Ser capaz de dimensionar el conflicto como fuente de nuevas relaciones, de reconstrucción de capital social y tejido humano global. 3CE.1.Conocer las diferentes teorías y mecanismos de resolución alterna de conflictos 3CE.3. Ser capaz de ampliar las perspectivas de los actores hacia soluciones alternativas de resolución de conflictos, diferentes a las posiciones iniciales 4CE3. Comprender y saber utilizar el proceso de mediación 4CE4.Conocer y tener habilidad en la utilización de las técnicas de mediación.

36

Título de Máster Universitario en Mediación

Resultados de aprendizaje y su relación con las competencias Conoce las diferentes teorías sobre conflictos y mecanismos, alternativos a la vía judicial, de la resolución de conflictos. Competencias: CB1;1CG; 3CG;1CE.1;3CE.1 Reconoce los conflictos, sus clases, elementos que intervienen, actores, dinámicas y procesos. Competencias: CB1 ;1CG; 3CG; 4CG;1CE.3; 3CE.3; 4CE.2; Conoce las teorías, conceptos y evolución de la mediación. Competencias: CB1;1CG; 3CG; 1CE.1;3CE.1 Conoce los roles del mediador y sabe aplicar las técnicas de mediación. Competencias CB2;1CG; 4CG; 1CE.2;4CE.3 y 4CE4 Identifica los intereses de los sujetos involucrados en el conflicto como legítimos y las circunstancias internas y externas que lo rodean y es capaz de ampliar las perspectivas de los actores hacia soluciones alternativas de resolución de conflictos, diferentes a las posiciones iniciales. Competencias: CB2;1CG; 3CG1CE.4;3CE.3 Conoce y sabe aplicar un proceso de mediación. Competencias: CB2: 4CG;4CE.2; 4CE,3 y 4CE4

Requisitos previos No se requieren Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1. Impartición de lecciones. Dialogo y lecturas sobre contenidos teóricos: Exposición de los aspectos fundamentales (mediante esquemas y mapas conceptuales).Puestas en común sobre documentos y lecturas. 50% de ECTS. Competencias CB1;1CG; 3CG; 4CG ; 1CE.1; 1CE.3;3CE.1; 3CE.3; 4CE.2 2. Participación en role-playing (dinámicas de mediación): formación de grupos de 3 a 4 actores por posición. Participar en uno de ellos defendiendo o negociando una posición dada. 30% de ECTS. Competencias CB2;1CG; 4CG; 1CE.2;4CE.3 y 4CE4 3. Visionar, analizar y interpretar documentos audiovisuales (casos prácticos) 20% de ECTS. Competencias CB2: 4CG;4CE.2; 4CE,3 y 4CE4 Procedimiento de evaluación El método de evaluación se compone de los siguientes elementos: 1. La asistencia a clase: listas de control (80%), seguimiento producciones y tutorías, hasta 10%. 2. La participación en actividades y grupos de trabajo, (role-playing, audiovisuales, sesiones practicas) hasta 30%. 3. Los resultados en las pruebas de evaluación (exámenes test y/o de desarrollo). 60% calificación. Breve descripción de contenidos Conceptos y tipologías sobre conflictos en el marco de las relaciones interpersonales y sociales. Cultura y diferencias interculturales en el conflicto. Panorama sobre modelos avanzados y paradigmas en la resolución de conflictos. Estilos de afrontamiento personales y procedimientos formales-institucionales. Principios y dinámica en el desarrollo de la negociación. Competición vs. Cooperación Estrategias, Fases y Proceso de la

37

Título de Máster Universitario en Mediación negociación.. Características y competencias de los negociadores. Estilos y recursos. Historia y evolución de la mediación. Teorías Contemporáneas, conceptos. El rol del mediador. El proceso de mediación. Técnicas y habilidades de mediación.

38

Título de Máster Universitario en Mediación

Materia: Prácticas Obligatoria 6 ECTS Para el Itinerario Profesional+ 6 ECTS Asignaturas Prácticas Nivel I Prácticas Nivel II

Carácter Obligatoria Optativa (Obligatoria para los

Créditos 6 6

Unidad Temporal 1C 2C

alumnos que elijan la opción de Itinerario profesional en mediación)

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias Básicas CB2. Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación. CB3. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables Competencias generales. 4 CG. Saber conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación Competencias Específicas Nivel I 6CE.1.Tener habilidad para comprender el funcionamiento de una institución de mediación. 6CE.4. Tener habilidad para utilizar las mejoras prácticas en mediación 6CE.5. Saber trabajar con los estándares y principios elaborados por la práctica profesional. Competencias Específicas Nivel II 4 CE.2 Comprender y saber utilizar el proceso de mediación 4CE.3 Conocer y tener habilidad en la utilización de las técnicas de mediación 6CE.2. Ser capaz de evaluar una institución de mediación y de proponer modificaciones Requisitos previos No se requieren Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. Nivel 1 1. Trabajos personales dirigidos y supervisados en la Institución colaboradora. 50% ECTS. Competencias: CB2; 4CG; 6CG; 6CE.1; 6CE.5 2. Seminarios de preparación a la práctica.20% ECTS. Competencias: CB2; 6CG; 6CE.4 3. Realización de un informe-memoria de la estancia supervisada por el centro de prácticas. 30% ECTS. Competencias: CB3; 6CG y 6CE.5

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. Nivel II 4. Trabajos personales dirigidos y supervisados en la Institución colaboradora. 50% ECTS.

39

Título de Máster Universitario en Mediación Competencias: CB2; 4CG; 6CG; 4CE.2; 4CE.3 5. Seminarios de preparación a la práctica.20% ECTS. Competencias: CB2; 6CG; 4CE.3 6. Realización de un informe-memoria de la estancia supervisada por el centro de prácticas. 30% ECTS. Competencias: CB3; 6CG; 6CE.2;

Resultados del Aprendizaje Resultados en el nivel I de práctica y su relación con las Competencias Conoce las organizaciones de mediación. Competencias: CB2 ;CB3; 4CG; 4CE.2; 4CE.3; 6CG; 6CE.1; 6CE.5 Sabe desarrollar el rol de mediador; reconoce las posiciones, intereses y contextos de las partes. Competencias: CB2; 6CG; 6CE.4; 6CE.5 Resultados en el nivel II de práctica y su relación con las Competencias. Es capaz de aplicar un proceso completo de mediación en diferentes ámbitos de aplicación. Competencias: CB2;4CG;6CG; 4CE.2;4CE.3 ;6CE.5 Es capaz de realizar un proyecto de dispositivo/servicio de mediación. Competencias: CB3; 4CG;6CG; 4CE.2 ;6CE.2

Procedimiento de evaluación -

-

El 50% de la nota aportada por el organismo colaborador. Para ello la Universidad de Murcia, a través de la Comisión Académica del master, realizará un baremo basado en aspectos tales como :La comprensión de los objetivos de la mediación, el proceso seguido por el estudiante (adaptación, sentido de creatividad etc.)y la habilidad en técnicas de comunicación y de relación, adaptado a cada uno de los dos niveles de formación práctica. El organismo colaborador emitirá su informe valorativo en el modelo normalizado aportado por la Universidad. El 50% de la nota consistirá en la valoración de la memoria presentada por el estudiante que incluye el análisis de los efectos del proceso de mediación, del papel del mediador del contexto en que se produce y la propia autoevaluación de su competencia. Breve descripción de contenidos. Ver Anexos 1 y 2 “Dossiers de Prácticas Nivel I y nivel II”

Nivel I. La práctica no puede limitarse a una simple observación. Después de un periodo de funcionamiento el estudiante debe implicarse en el seguimiento de las situaciones. Esta etapa de puesta en situación profesional se desarrollará de forma progresiva bajo la supervisión de un mediador. El

40

Título de Máster Universitario en Mediación estudiante deberá estar implicado en todas las actividades profesionales del mediador : acogida telefónica, información, entrevistas, reuniones con abogados o jueces, reuniones del equipo etc. Nivel II. El estudiante deberá realizar procesos de mediación en los distintos ámbitos en que se desarrolla su práctica: familiar, escolar, consumo, penal, laboral o intercultural.. Realizará un proyecto de creación/supervisión de un servicio de mediación

41

Título de Máster Universitario en Mediación

Materia: IDIOMA: Optativa 6 ECTS. El alumno elegirá una de las siguientes asignaturas optativas: Asignaturas de que se compone Ingles Francés Arabe

Carácter Optativa Optativa Optativa

Créditos 6 6 6

Unidad temporal 1C 1C 1C

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias Básicas CB.6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo. Competencias Generales 2 GC Identificar los sujetos en conflicto y su entorno. Competencias específicas 2CE.2. Saber identificar los intereses de los sujetos involucrados en el conflicto como legítimos y las circunstancias internas y externas que lo rodean. 2CE.3. Ser capaz de respetar el entorno cultural de los sujetos, sus métodos, su educación, intereses y gustos en la solución pacífica de un conflicto. 3CE.2. Ser capaz de manejar la comunicación interpersonal. Resultados de aprendizaje Es capaz de leer textos especializados en mediación en la lengua escogida. Competencias: CB6;2GC;2CE.3 Es capaz de escribir en un nivel medio en una lengua distinta a la propia. Competencias: CB6;2GC;2CE.2 Puede comunicarse con personas que hablan en inglés, francés o árabe. Competencias CB6;2GC;3CE.2

Requisitos previos No se requieren Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1. Impartición de clases, lecturas y traducciones 4 ECTS. Competencias CB6;2GC; 2CE.2 ;2CE.3 2. Trabajos prácticos de traducción y conversación. 2 ECTS. Competencias CB6;2GC;3CE.2

42

Título de Máster Universitario en Mediación Procedimiento de evaluación 1. Un examen final incluyendo una traducción y una conversación valorada en un 60% de la nota 2. Control continuo de los trabajos de traducción/lectura sobre el 40% Breve descripción de contenidos Los contenidos serán traducción de textos técnicos y relativos al campo de la mediación y conversación en nivel medio.

43

Título de Máster Universitario en Mediación

Materia: Mediación Aplicada. (12 ECTS) (Obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario profesional en Mediación) El alumno debe elegir 2 asignaturas optativas de 6 ECTS cada una

Asignaturas de que se compone Mediación Familiar Mediación Escolar Mediación Comunitaria Mediación Penal, Laboral y Consumo Mediación Intercultural

Carácter optativa optativa optativa optativa

Créditos 6 6 6 6

Unidad Temporal 2C 2C 2C 2C

optativa

6

2C

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo. Competencias Básicas CB1. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con el área de la mediación familiar CB2. Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación familiar. CB4. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Competencias Generales 1 CG. Saber comprender y analizar el conflicto 2 CG. Ser capaz de identificar los sujetos en conflicto y su entorno. 4 CG. Saber conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos 5 CG. Tener habilidad para aplicar el proceso y técnicas de mediación a grupos distintos de personas. Competencias Específicas 1CE.2. Saber diseñar y elaborar hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación. 4CE.2. Conocer las teorías de la mediación y ser capaz de adaptarlas en función de la especificidad de los casos y de las situaciones, en particular a los conflictos en distintos contextos. 2CE.2. Saber identificar los intereses de los sujetos involucrados en el conflicto, en distintos contextos, como legítimos y las circunstancias internas y externas que los rodean. 2CE.5.Saber impulsar la solución de los conflictos procurando el disfrute de los derechos sociales de las partes y la satisfacción de sus necesidades 5CE.1. Ser capaz de conocer la especifidad de personas y de grupos de sujetos en conflicto y sus formas características o culturales de resolución de conflictos. 44

Título de Máster Universitario en Mediación 5CE.2. Saber adaptar el proceso de mediación a grupos diferentes de personas 5CE.3. Ser capaz de utilizar las técnicas de mediación adaptándolas al nivel familiar, escolar, comunitario, penal, laboral, de consumo e intercultural, de la intervención profesional. Resultados de aprendizaje y su relación con las competencias. Conoce las formas y estructuras familiares, escolares, comunitarias y su evolución. Competencias: CB1;CB2; 1CG; 2CG;4CE.1 ;5 CE.1 Conoce las Leyes, Recomendaciones y Directivas de Mediación en los distintos niveles: Unión Europea, Estado Español, Comunidades Autónomas y estructuras contextuales en que se desarrolla la mediación, aplicables a los conflictos de índole patrimonial, personal, familiar, penal, laboral, escolar, intercultural o comunitario que afectan a los sujetos en conflicto. Competencias: CB4;4CG;2CE.2;2CE.5 Profundiza en la adquisición de técnicas de mediación a partir de la especificidad del proceso de la mediación en el ámbito de aplicación correspondiente. Competencias: CB2;1CG;5CG;1CE.2;5CE.3 Es capaz de aplicar un proceso de mediación en un ámbito determinado, relacionado con la familia, escuela, organización laboral, organización penal, consumo o intercultural. Competencias: CB2;5CG; 2CE.5;5CE.1; 5CE.2

Requisitos previos No se requieren. Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1. Clases expositivas 60% de los ECTS. Competencias: CB1;CB2; CB4 ;1CG; 4CG ; 5CG;1CE.2;2CE.2; 2CE.5 ; 5CE.3 2. Análisis de vídeo sobre experiencias de mediación 10 %ECTS. Competencias: CB2 ;CB4; 1CG;5CG; 2CE.5;5CE.1; 5CE.2 3. Trabajo de grupo (análisis de texto y análisis de caso). 10% ECTS. Competencias: CB1;CB2;1CG 4. Sesiones prácticas de roleplaying 10% ECTS. Competencias: CB2 ;CB4;5CG; 2CE.5;5CE.1; 5CE.2 5. Trabajo individualizado. Ejercicios con la ayuda de una supervisión tutorizada y por la utilización del soporte informático de la plataforma programa SUMA de la Universidad de Murcia 10% ECTS. Competencias: CB1;CB2; 1CG;5CG;1CE.2;5CE.3 Procedimiento de evaluación El método de evaluación se compone de los siguientes elementos: 1. Un examen final sobre el tema del módulo o de un comentario de texto, con una valoración del

45

Título de Máster Universitario en Mediación 50% 2. Una evaluación continua individual sobre el 10% de asistencia (80%) y 15% relativa a las fichas de lectura, búsqueda de información y bibliografía, etc. 3. Una valoración de contenidos del trabajo en grupo realizado que constituye el 25% de la nota Breve descripción de contenidos Bases jurídicas, sociales y estructurales de la familia, la escuela, la empresa, la comunidad. Los conceptos de nuevos tipos familiares, sociales, culturales y comunitarios y sus implicaciones sociológicas. Los tipos de conflictos en los distintos ámbitos de desarrollo de la mediación: Familiares, escolares, laborales, en la justicia, interculturales y comunitarios. Especificidad del proceso y de las técnicas en los distintos campos de aplicación de la mediación Aproximación europea a los modelos y teorías sobre la aplicación de la mediación en el ámbito correspondiente.

46

Título de Máster Universitario en Mediación

Materia: Metodología de investigación 18 ECTS (Obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario de Investigación en Mediación)

Asignaturas de que se compone Introducción a la Metodología de investigación en Mediación Análisis de datos cuantitativos aplicados a la investigación en mediación Análisis de datos cualitativos aplicados a la investigación en Mediación

Carácter Optativa

Créditos 6

Unidad Temporal 2º Cuatrimestre

Optativa

6

2º Cuatrimestre

Optativa

6

2º Cuatrimestre

Unidad temporal 2e Cuatrimestre / 24 Créditos ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias Básicas CB.3 Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables CB.4. Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB.5. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. CB.6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo Competencias Generales 1 CG. Comprender y analizar el conflicto 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación 7 CG. Demostrar competencia en la investigación en mediación. Competencias específicas 1CE.2 Saber diseñar y elaborar hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación. 6CE.4 Tener habilidad para utilizar las mejores prácticas de la mediación 7CE.1Conocer los fundamentos de la metodología de investigación y las aplica al campo de la mediación. 7CE.2.Elaborar hipótesis, proponer variables de estudio, aplicar los modelos de recogida de información, analizar los resultados, elaborarlos y hacer un informe de investigación. 7CE.3. Ser capaz de investigar, analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas de la mediación. 7CE.4.Ser capaz de actualizar los conocimientos y contribuir a la promoción de buenas prácticas en 47

Título de Máster Universitario en Mediación mediación. Resultados de aprendizaje y su relación con las Competencias Conoce las teorías y procedimientos del método científico y su aplicación a la investigación en Mediación. Competencias CB4; 1CG;1CE.2; 7CE.1 Sabe integrar los métodos y técnicas de investigación a la práctica de la mediación. Competencias: CB5; 6CG;7CE.2 Sabe utilizar los métodos de investigación mas apropiados para la sistematización de buenas prácticas en mediación. Competencias: CB6; 7CG, 6CE.4; 7CE.3;7CE.4 Requisitos previos No se requieren Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante - Clases expositivas : 9 ECTS. Competencias: CB4; CB5; CB6;1CG; 6CG ; 7CG ; 1CE.2; 6CE.4 ; 7CE.1;7CE.2; 7CE.3;7CE.4 - Trabajo de grupo (análisis de caso. Aplicación de un proceso de investigación en mediación): 6 ECTS. Competencias: CB5; CB6;6CG; 7CG ;7CE.2 6CE.4; 7CE.3;7CE.4 - Trabajo individualizado. Ejercicios con la ayuda del profesor y con apoyo del soporte informático SUMA de la Universidad de Murcia 3 ECTS. Competencias: CB6; 7CG, 6CE.4; 7CE.3;7CE.4 - Trabajo personal Tutorizado sobre investigación en mediación: 6 ECTS. Competencias CB3;CB4; 7CG;7CE.1;7CE.2;7CE.3

Procedimiento de evaluación El método de evaluación se compone de los siguientes elementos: 1. Un examen final sobre el tema de la materia, con una valoración del 50% 2. Una evaluación continua individual sobre el 10% relativo a la asistencia y 15% relativa a la realización de fichas y materiales bibliográficos y de búsqueda de información. 3. Una valoración de contenidos del trabajo en grupo realizado que constituye el 25% de la nota Breve descripción de contenidos La metodología de investigación: Objetivos, estrategias, diseño, técnicas de recogida de información y de análisis. Revisión de investigaciones aplicadas a la mediación: Proceso, técnicas de obtención de información, análisis realizado y resultados. Metodología cualitativa y cuantitativa aplicada a estudios de mediación. Análisis de trabajos de investigación realizados: sistematización de buenas prácticas de investigación en Mediación. Elaboración de informes de investigación en mediación.

48

Título de Máster Universitario en Mediación

Materia Obligatoria. 12 ECTS Trabajo fin de Máster (Itinerario Profesional e Itinerario Investigación) Asignaturas de que se compone

Obligatoria para los alumnos que elijan la opción de Itinerario Investigación en mediación

12

Unidad temporal 2C

Trabajo fin de master Profesional Obligatoria para los alumnos que elijan la

12

2C

Trabajo fin de master Investigación

Carácter

Créditos

opción de Itinerario Profesional en mediación

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias Básicas CB.3. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables CB.5. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones. CB.6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo. Competencias Generales 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación 7 CG. Demostrar competencia en la investigación en mediación. Competencias Específicas: I) Itinerario Profesional en Mediación 6CE.6. Ser capaz de elaborar un plan de trabajo o un dispositivo de mediación 7CE.3.Ser capaz de investigar, analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas de la mediación. 7CE.4. Ser cpaz de actualizar los conocimientos y contribuir a la promoción de buenas prácticas en mediación. II) Itinerario Investigación en Mediación 7CE.1 Conocer los fundamentos de la metodología de investigación y aplicarlas al campo de la mediación. 7CE.2 Saber elaborar hipótesis, proponer variables de estudio, aplicar los modelos de recogida de información, analizar los resultados, elaborarlos y hacer un informe de investigación en el ámbito de la mediación y la resolución de conflictos. 7CE.3 Ser capaz de investigar, analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas de la mediación. 7CE.4 Ser capaz de actualizar los conocimientos y contribuir a la promoción de buenas prácticas en mediación. 7CE.5 Ser capaz de realizar una investigación original y completa en el ámbito de la mediación.

49

Título de Máster Universitario en Mediación Requisitos previos Para la lectura y defensa de la tesis de máster, tanto profesional como de investigación, se requiere haber superado el conjunto del resto de materias que constituyen el máster.

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. I) Itinerario Profesional 1. Trabajo personal autorizado. Realización de un informe-memoria sobre un ámbito de mediación 6ECTS. Competencias. CB3;CB6; 6CG; 7CG; 6CE.6; 7CE.3 2. Presentación y defensa del trabajo realizado públicamente 6ECTS. Competencias: CB5; 7CE.3 ; 7CE.4. II) Itinerario Investigación en Mediación 1. Trabajo personal Tutorizado sobre investigación en mediación: 12 ECTS. Competencias CB3;CB4; 7CG;7CE.1;7CE.2;7CE.3 2. Exposición oral y defensa pública del trabajo de investigación en mediación realizado: 6 ECTS. Competencias CB5;CB6;7CG; 7CE.1 ;7CE.4;7CE.5

Breve descripción de contenidos Ver ANEXO 3: Tutorías de Máster Itinerario Profesional: Sistematización de prácticas en mediación. Realización de un Proyecto de servicio de mediación Itinerario Investigación: Realización de un trabajo de investigación sobre Mediación basada tanto en la teoría de la metodología de investigación como en la aplicación al contexto de mediación teóricopráctico elegido.

Coordinación de las actividades formativas El éxito de la propuesta formulada depende, entre otros factores, de una adecuada coordinación de materias. Para ello, el plan de formación se dotará de los siguientes recursos: La Comisión Académica del Master de Mediación será el responsable último del desarrollo armónico del contenido de las materias, su adecuada implementación y de emitir un informe de valoración para la Comisión de Calidad del Centro. Un(a) coordinador(a) general de la titulación de Master de Mediación que se encargará de velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en cada materia, de coordinar 50

Título de Máster Universitario en Mediación la carga de trabajo para el estudiante por semestre y curso, y de asegurar un adecuado equilibrio de metodologías, actividades formativas y de sistemas de evaluación. También es responsable de convocar y presidir la Comisión de Master y de la Evaluación que se celebrarán al finalizar cada semestre. NIVEL

CALIFICACION

A B C D

SOBRESALIENTE NOTABLE APROBADO SUSPENSO

CALIFICACION NUMERICA De 9 a10 puntos De 7 a 8,9 puntos De 5 a 6,9 puntos De 0 a 4,9 puntos

Un(a) coordinador(a) de materia del Master de Mediación, que se encargará de asegurar que las diferentes asignaturas, se complementen en una sucesión lógica, de modo que se desarrollen todas las competencias previstas, evitando solapamientos o la desatención a ciertas competencias y asegurando un tratamiento progresivo de las destrezas correspondientes de las asignaturas que componen cada materia. Las calificaciones de las materias del Master Universitario en Mediación se realizarán de acuerdo al Sistema de Calificaciones de la Universidad de Murcia

51

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

6.1.1. Profesores pertenecientes a la Universidad de Murcia Nombre y apellidos del Profesor Angosto, J. Fulgencio

Beninto Martinez, Juan

Categoría Profesional Profesor Titular de Universidad

Departamento Derecho Civil

Experiencia Docente e investigadora Doctor en Derecho. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Murcia. Profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

Profesor Teoria e Historia Universidad de de la Educación Murcia -

-

Licenciado y Doctor en Pedagogía. Profesor Asociado tiempo completo de la Universidad e Murcia Promoción del voluntariado en el ámbito de la comunidad educativa. Juan Benito Martínez, Alfonso García Martínez.Murcia : Plataforma para la Promoción del Voluntariado en la Región de Murcia, 2002. ISBN 84-607-48294 Formación continua: balance y perspectivas Juan Benito Martínez, Alfonso García MartínezMurcia : DM, 2002. ISBN 84-8425-228-0 La educación para la convivencia y la paz: su teoría y su práctica. Juan Benito Martínez Murcia : DM, 2001. ISBN 84-89820-69-

52

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor

Categoría Profesional

Departamento

Experiencia Docente e investigadora

Bodalo Lozano, Ester

Profesor Ayudante

Sociología y Doctora en Sociología. Profesora de la Escuela de Trabajo Social. Titulo de Política Social: posgrado en Mediación Social por la Universidad de Murcia. Linea de Trabajo Social investigación “Vejez y Mediación”

Carbonell Cutillas, Carmen

Profesora asociada

Sociología y Master en Mediación, Universidad de Murcia, título propio; Master oficial de Política Social: Mediación de la Universidad de Murcia (120 ECTS) Trabajo Social

De Castro, Carlos

Profesor Ayudante

Sociología y Licenciado en Sociología Política Social: Profesor Metodología de la Investigación de Master Oficial de Mediación, curso Trabajo Social 2008-2009

Profesor de Universidad

Filología Inglesa Licenciado en Filología Inglesa. Profesor de la Universidad de Murcia. Profesor del Master oficial de mediación cursos 2007-2008 y 2008-2009

Profesor Ayudante

Sociología y Doctor en Sociología. Prodesor ayudante de la Universidad de MurciaProfesor del Política Social: Master oficial de Mediación curso 2008-20009 Trabajo Social

García-Longoria Serrano, M.Paz

Profesor Titular de Universidad

Juan Jose Vera

Profesor Titular Universidad

Sociología y Doctora en Psicología. Diplomada en Trabajo Social. Profesora de la Escuela de Política Social: Trabajo Social Directora de los Master de mediación Familiar y Social de la Trabajo Social Universidad de Murcia, título propio. Coordinadora del Master Oficial en Mediación y del Doctorado Intervención Social y Mediación Doctor en Psicología. Profesor del Master oficial de mediación cursos 2007-2008 y 2008-2009

de Jodar ,Oscar

Fernández Riquelme, Sergio

53

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor

Categoría Profesional

Departamento

Experiencia Docente e investigadora

Marin Marin, José

Profesor Titular Universidad

Derecho del Doctor en Derecho. Profesor de la Universidad de Murcia. Profesor del Master Trabajo y la SS oficial de mediación curso 2008-2009

Martinez Martinez, M.Jose

Profesor Titular de Universidad

Sociología y Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1974. Política Social: Doctora por la Universidad de Murcia con una tesis cuyo título es “El discurso Trabajo Social social sobre drogas en la Región de Murcia”. Sus investigaciones y publicaciones girasn en torno a las siguientes temáticas: Salud Mental y Drogadicción, análisis de contenido y técnicas cualitativas de investigación social, inmigración e interculturalidad, minorías religiosas, participación social y voluntariado, cooperación al desarrollo y modelos teóricos de intervención social, entre otras. Es coordinadora del Servicio de Proyección Social y Voluntariado y miembro del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Murcia.

Medina Tornero, Manuel

Profesor Sociología y Licenciado y Doctor en Psicologia. Profesor titular de Universidad de la Titular de Política Social: Universidad de Murcia. 20 años de expereicia profesional en el Ayuntamiento de Universidad Trabajo Social Murcia en el área de Servicios Sociales, ocupando diferentes puestos. LINEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL: Gestión y evaluación de la Calidad en instituciones de servicios sociales asociacionismo y Voluntariado. Políticas y Servicios para personas mayores. EXPERTO Y CONSULTOR DE CALIDAD Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL en entidades asociativas de servicios sociales. EXPERTO EN EVALUACIÓN DE CALIDAD ASISTENCIAL, Modelo Avedis Donabedian. EXPERTO EN ISO 2000 y en MODELO DE EXCELENCIA EFQM. A. ALGUNOS LIBROS PUBLICADOS:

54

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor

Categoría Profesional

Departamento

Experiencia Docente e investigadora -

-

-

Molina Cano, Jeronimo

Profesor Titular de Universidad

Medina Tornero, M.E.(1995). Organizar, planificar y evaluar en las entidades asociativas. FAMDIF. Medina Tornero, M.E.(1998). Voluntariado, Participación y dinamización social. Ayuntamiento de Murcia Medina Tornero, M.E. (1999): “La gestión de la calidad y el marketing en los servicios sociales”. La Cristalera. Revista de Asuntos Sociales.Vol: núm. 8.pág:13-26. Medina Tornero, M.E. (1999 “La implantación de la calidad en Servicios Sociales. Desafío a la tradición”. Papeles del Psicólogo.Vol: 74 Págs: 24-38. Medina Tornero, M.E. (1999): Perfil del Voluntariado en la Región de Murcia. Plataforma para la promoción del Voluntariado, Murcia. Medina Tornero, M.E. (2002): La opinión pública y el voluntariado. Plataforma para la promoción del Voluntariado, Murcia. Medina Tornero, M.E. (2000): Evaluación de la calidad asistencial del servicio de ayuda a domicilio. Universidad de Murcia. Medina Tornero, M.E.(2000). Los servicios sociales en las Comunidades y Ciudades Autónomas. (Murcia). Valencia: Tirant lo Blanch. Medina Tornero, M.E.(2000). “ Satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional en el ámbito de los servicios sociales”. Redes. Vol: 8 Págs: 333. Medina Tornero, M.E. (2001): Gestión de servicios sociales. (3ª ed.). Murcia: Diego Marín Editor

Sociología y Licenciado en ciencias políticas y sociología. Doctor en Derecho. Profesor de Política Social: Política Social en la Universidad de Murcia. Libros publicados “La Política Social Trabajo Social en la Historia”. Murcia: DM, 20001ª. Murcia: Isabor, 20042ª. “Conflicto, gobierno, economía”. Buenos Aires: Struhart y cía, 2004. Director de la revista de ciencia

55

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor

Categoría Profesional

Departamento

Experiencia Docente e investigadora política “ Empresas Políticas”. Director del grupo de investigación Política Social, Intervención y mediación de la Universidad de Murcia. Line de investigación “Política Social y Mediación”

Pastor Seller, Enrique

Profesor Titular Universidad

Sociología y Diplomado en Trabajo Social, Licenciado y Doctor en Sociologia. Coordinador de Política Social: la asignatura de Mediación social del Master oficial de mediación curso 2008-2009 Trabajo Social

Pedreño Marin, Andres

Profesor Titular de Universidad

Sociología y Licenciado y Doctor en Sociología. Profesor de la asignatura de Mediaciones Política Social: Especializadas, de Master Oficial de Mediación, cursos 2007-2008 y 2008-2009 Sociología Línea de investigación “Análisis de la Convivencia Interetnica”

Peris Riera, Jaime Miguel

Catedrático Universidad Doctor

Derecho Penal

Morales, Arantxa

Ramirez de la Fe, Carmen

Profesora asociada Contratado doctor

Derecho Penal

Catedrático Derecho Penal; Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Murcia. Profesor de Master Oficial de Mediación, curso 2007-2009 Profesora de derecho Penal en la Universidad de Murcia. Profesora del Master en mediación 2008-2009 Experiencia docente: Docencia en la Universidad de Murcia desde el 25/10/1996 hasta la actualidad, impartiendo las siguientes asignaturas: Psicología Social (en las Diplomaturas de Trabajo Social y Educación Social y en la Licenciatura de Psicología), Psicología de los grupos (en la Licenciatura de Psicología), Psicología de la Comunicación (en la Licenciatura de Psicología), Cognición Social Experimental (Curso de Doctorado), Metodología cuantitativa en investigación social (Curso de Doctorado) y Aportes Disciplinarios Complementarios (Master en

56

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor

Categoría Profesional

Departamento

Experiencia Docente e investigadora Mediación). Líneas de investigación: Categorización Social, Prejuicios, Estereotipos e Inmigración.

Sanchez Urios, Antonia

Profesora Titular de Escuela Universitaria.

Sociología y Diplomada en Trabajo social. Doctora en Sociología. Profesora Titular de Escuela Política Social: Universitaria en el Departamento de Sociología y Política Social de la Universidad Trabajo Social de Murcia desde el año 2001.Profesora de los Master de Mediación Familiar y Social, títulos propios de la Universidad de Murcia, en las cinco ediciones realizadas. Coordinadora del Curso de Especialización en Mediación Familiar del Postgrado Oficial en Intervención Social y Mediación Social, Universidad de Murcia. Líneas de investigación “Intervención y Mediación social con individuos y familias.

Sanchez Vera, Pedro

Catedratico Universidad

Sociología y Doctor en Sociología y Licenciado en filosofía y en ciencias de la Educación. Política Social: Catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia. Director del grupo de Sociología investigación de Bienestar social y envejecimiento. Director de 4 proyecto I+D+I Director de investigación ICE Universidad de Murcia 1.988-1.990. Director de 4 proyectos I+D+I. Profesor de Master Oficial de Mediación, curso 2007-2009

Saura Sánchez, Alfonso

Catedratico Universidad

Filología Francesa

Licenciado y doctor en Filología moderna (Francés). Profesor de Master Oficial de Mediación, cursos 2007-2009

Serna Encarna

Profesora Titular Universidad

Derecho Civil

Licenciada y Doctora en Derecho. Profesora de Master Oficial de Mediación, curso 2007-2009

57

Título de Máster Universitario en Mediación

Nombre y apellidos del Profesor Velandrino Nicolás, Antonio

Categoría Profesional

Departamento

Profesor Titular de Universidad Doctor

Metodología y Doctor en Psicología. Profesor Titular de Universidad. Departamento de CC del Metodología y CC del Comportamiento. Profesor de la Escuela Universitaria de comportamiento Trabajo Social

Experiencia Docente e investigadora

-

-

La participación del alumnado en los procesos de evaluación. Una experiencia a partir de la autoevaluación en Educación Física en Educación Primaria Nuria Ureña Ortín, Fernando Ureña Villanueva, Francisco Alarcón López, Antonio Pablo Velandrino Nicolás Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, ISSN 1133-0546, Nº 103, 2006, pags. 11-24 Influencia del entorno socio-afectivo en los niveles de actividad físicohabitual en los adolescentes de la región de Murcia Pedro Luis Rodríguez García, Arancha Gálvez Casas, Antonio Pablo Velandrino Nicolás Espacio y tiempo: Revista de educación física, ISSN 1137-3458, Nº. 43-45, 2005, pags. 22-28

6.1.2. Profesores no pertenecientes a la Universidad de Murcia, profesionales de prestigio. (Se adjunta en Anexo Carta de Compromiso de Colaboración)

Alzate, Ramón. Catedrático Psicología Social. Universidad del Pais Vasco Aviles Angel. Licenciado en Derecho. Master en Mediación Familiar y Social. Universidad de Murcia. Profesor del Master en Mediación Universidad de Murcia. Presidente de la Asociación de la Mediación de la Región de Murcia. Bonaffé-Schmith Jean Pierre. Licenciado en derecho. Doctor en Ciencias Sociales. Investigador en el GLYSI-Sociologia y antropología asociado a la

58

Título de Máster Universitario en Mediación Universidad Lyon 2. Responsable del Grupo de Investigación en Mediación. Responsable científico del Master Europeo en Mediación Boque Torreboquell, Carmen. Maestra de educación infantil, primaria y lenguas extranjeras (1982, UAB). Licenciada en filosofía y ciencias de la educación (1985, UAB). Postgraduada en mediación y resolución de conflictos (1999, URL). Doctora en Pedagogia (2002, URL). Coordinadora Académica de Magisterio de Educación Infantil y profesora de Sociología de la Educación en la FPCEE Blanquerna (URL). Formadora de formadores del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, también en diferentes escuelas de verano, cursos universitarios de postgrado y ponente en el marco de diferentes jornadas y simposios. Codirectora del curso de postgrado en “Mediació a l’àmbit socioeducatiu” de la UAB (2003-2007) y A. M. Rosa Sensat y directora del curso de postgrado de “Mediación” de l’APSM y la FPCEE Blanquerna (2003 hasta el presente). Miembro de diferentes grupos de trabajo e investigación: Arreglem-ho (Asociació de Mestres Rosa Sensat) Grupo de investigación en Pedagogia Social y Nuevas Tecnologías de la Información y Grupo de Reflexión en Gestión de la Convivencia (FPCEE Blanquerna) y de organizaciones internacionales como la Association for Conflict Resolution y la Peace Education Comisión, también forma parte del comité editorial del Journal of Peace Education Butts, Thelma. Licenciada en derecho de la Ohio State University, donde también estudió relaciones internacionales y ciencias políticas, recibiendo condecoración de suma cum laude en Artes Liberales e Humanidades. Thelma es consultora del Colegio Nacional de Abogados (ABA) de los Estados Unidos y sirve en su equipo de diseño y capacitación internacional. Sirve en el comité de expertos de mediación del Consejo General del Poder Judicial, últimamente participando en el desarrollo de una ley nacional Española de mediación. Es miembro invitado de GEMME, la asociación Europea de jueces y magistrados por la mediación, donde participa activamente. Cano Valera Carmen. Diplomada en Trabajo Social. Master en Mediación Familiar y Social. Universidad de Murcia. Profesora del Master en Mediación Universidad de Murcia. Miembro de la Asociación de la Mediación de la Región de Murcia. Caravaca, Jesus. Licenciado en Psicología., Universidad de Murcia, en 2005. Master Universitario en Mediación Familiar y social. Escuela de Práctica Social. Universidad de Murcia. 2004-2006. Módulo en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación. IL3 - Universitat de Barcelona. 2007. Socio promotor y técnico de la Asociación Mediacción (fundada en julio de 2004), entidad encargada del desarrollo de distintos programas de intervención en Mediación. Responsables, desde el año 2009, del Centro de Mediación Familiar de la Dirección General de Familia y Menor de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración Carreres, Natalia. Titulación expedida en junio de 2004 por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster Universitario en Mediación Familiar y social. Escuela de Práctica Social. Universidad de Murcia. 2004-2006. Postgrado en Gestión y Resolución de Conflictos: Especialidad Mediación Familiar, en convenio entre el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB) y el Ajuntament de Gandia, en su edición 2007-2008 y con una duración de 290 horas. Chambert Christian. Psicólogo clínico. Mediador de infancia y familia de la Universidad PARIS X Nanterre, Docente con profesionales de familia

59

Título de Máster Universitario en Mediación CE.F.R.A.S. Formación Ayuda Médico-psicológica, Angers. Docente con trabajadores sociales, Master europeo en Mediación familiar Barcelona, España, Cursos de verano San Sebastian España, Vice-presidente de “Médiations 49”. Garcia Villaluenga, Leticia. Doctora en Derecho. Profesora Universidad Complutense de Madrid. Directora del Postgrado de Especialista en Mediación de la Universidad Complutense (título propio) Gimeno Vidal, Robert. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Central de Barcelona. Máster en “Criminología i ejecución Penal” por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado “Mediación y resolución de conflictos” por la Universidad Ramón Llull. Habilitado como mediador familiar noviembre de 2002. Educador Social en Esplugues del Llobregat (Barcelona). Septiembre de 1978 hasta enero de 1984. Delegado de Asistencia al Menor (D.A.M.). Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Febrero de 1984 hasta abril de 1990.

Mediador en el ámbito penal juvenil. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Mayo 1990 hasta setiembre de 2006. Funcionario del Cuerpo Superior del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Mediador del “Programa de soporte a la prevención comunitaria de la delincuencia juvenil” del Servicio de Mediación y Asesoramiento Técnico de la Dirección General de Justicia Juvenil. Septiembre de 2006 hasta el momento. Miembro fundador de ”Espai Diàleg Grupo de Profesionales en Mediación”, grupo formado en febrero de 2004 por profesionales que trabajan en la formación de mediadores, asesoramiento en la implantación de servicios de mediación, mediaciones en distintos ámbitos i supervisión de casos.

Gorvein Nilda S. Licenciada en Derecho, Universidad de Buenos Aires Especializacion de Postgrado en Derecho de Familia en Terapia familiar sistémica. Profesora de Mediacion familiar curso de postgrado Universidad Complutense. Master Mediacion Familiar y social, Universidad de Murcia Led, Pere Responsable del Programa de Convivencia y Mediación Escolar del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya (5 años). En la actualidad responsable del Programa en la Delegación territorial del Baix Llobregat.

Loza, Soraya. Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto (1983). Postgrado en Psicología Clínica. Psicoterapeuta. Especialista en Psicología Jurídica y Mediación. Actividad profesional privada en el ámbito clínico y jurídico desde el año 1985. Ejercicio profesional como mediadora en el Servicio de Mediación Familiar del Gobierno Vasco desde 1996 hasta el momento actual. Presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia y miembro de la Comisión de Psicología Jurídica y de Mediación. Docente, desde el año 1997, en diversos cursos de formación en Mediación y en Psicología Jurídica, desde el ámbito Colegial (Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia, Barcelona, Ilmo. Colegio de Abogados de Valladolid,..), Universidad (País Vasco, Barcelona, Salamanca, Vigo, Cantabria, Almería, Murcia, Valladolid, Castilla la Mancha) y desde Institutos y Asociaciones profesionales. Participación como ponente en congresos, conferencias y jornadas de Psicología Jurídica y de Mediación, en el ámbito nacional e internacional. Autora y coautora de diversos artículos de carácter psico-socio-jurídico.

60

Título de Máster Universitario en Mediación

Munne Maria. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona. (1994). Formacion en Técnicas de Mediación. Escuela de Negocios de Harvard. (1998). Máster en Resolucion de Conflictos: Mediacion y negociación. “Les Heures Fundació Bosch i Gimpera”. Universidad de Barcelona.(2001). Munuera, Pilar. Profesora de la Universidad Complutense. Trabajo Social. Especialista en Mediación. Profesora del master en mediación Olalde, Alberto. Trabajador Social y Master en Criminología (Universidad del País Vasco). Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación (Les Heures – Universidad de Barcelona). Master Europeo en Mediación. (Instituto Universitario Kürt Bosch de Suiza). Mediador en la Jurisdicción Penal de Adultos y Trabajador Social del Servicio de Mediación Penal del Palacio de Justicia de Barakaldo. Consultor y formador de GEUZ. Profesor-Tutor del Master de Mediación de IL3-Universidad de Barcelona. Experiencia docente en las Universidades de Cantabria, Murcia, Vigo, Carlos III, Pontificia Javeriana de Cali, La Sabana de Bogotá, Católica de Salta Premio “Jean Pinatel” al mejor trabajo de investigación criminológica, Instituto Vasco de Criminología (1999): La mediación como meta en el internamiento juvenil. Análisis criminológico victimológico de un caso actual. Ortuño Muñoz, Emilia. Maestra. Postgrado en Mediación Social Universidad de Murcia. Profesora de Instituto. Profesora del Postgrado de Mediación Social. Master Oficial en Mediación por la Universidad de Murcia Ortuño Muñoz, Pascual. Director General de Derecho Privado y Entidades Jurídicas (de la Consejería de Justicia de la generalidad de Cataluña). Desde febrero 2007 Magistrado de la Sección 12ª de la Audiencia provincial de Barcelona, especializada en materia de derecho de familia y de la persona. Desde junio 1997 Juez de Familia de Barcelona. Desde 1991 a 1997. Juez de Primera Instancia e Instrucción de Lérida. Desde 1989 a 1991. Magistrado. Director de la Escuela Judicial 2009 Promotor del Proyecto Piloto en Mediación Familiar en los Juzgados de Familia de Barcelona, que estuvo en funcionamiento desde 1992 a 1997. Fundador de la Asociación Catalana para el Desarrollo de la mediación, en 1994. Director del Programa de formación en Mediación de la Escuela Judicial Española. Coordinador de las experiencias piloto en mediación familiar realizadas en seis juzgados de familia de España en el año 2006.Representante del gobierno Español en el Comité de Derecho Civil del Consejo de la Unión Europea para la elaboración de la Directiva ADR Puntes Guerrero Salvador. Licenciado en psicología. Universidad Autónoma de Barcelona, Postgrado en Mediación. Universidad de Ohio State. Profesor del Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación. Les Heures, Fundació Bosch i Gimpera-Universidad de Barcelona. Rodriguez Elorriaga Luis. Licenciado en derecho. Mediador. Master en Mediación por la Universidad de Murcia. Miembro de la Asociación de la Mediación de la Región de Murcia. Ruiz Llamas, Flor. Abogada. Mediadora. Universidad de Granada. Profesora del Master en Mediación (título propio) desde 2000 a 2008. Profesora del Masdter Oficial de Mediación de la UMU desde 2007 a la actualidad Soler Roque, Rosario. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, 1991.Master en terapia familiar sistémica, Hospital de Sant Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1996. 2008.- “El adolescente en la mediación de Justicia juvenil” publicado en libro de las jornadas

61

Título de Máster Universitario en Mediación “Adolescencia: conflicto y decisión” editado por Editorial MAPFRE S.A., 2008.2007.- “Programa de Mediación Penal Juvenil en Cataluña” publicado en revista “DERECHOS DE NIÑAS Y ADOLESCENTES: seguimiento de la aplicación de la convención sobre los derechos del niño, conceptos, debates y experiencias en justicia penal juvenil” publicación realizada por la Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) y el fondo de las Naciones Unidas par la infancia (UNICEF), oficina de Argentina, Buenos Aires, 2007-2006 “La mediación penal juvenil: una herramienta para la responsabilización del joven infractor”. Revista Conviure i treballar junts núm. 15 publicación del Consejo Escolar de Cataluña, Generalitat de Cataluña mayo de 2006-2.003. “La mediación una herramienta útil en la Justicia penal” artículo publicado en Documents Pi i Sunyer, 23, dossier “la mediación comunitaria: Municipio, comunidad y conflicto”. Villanueva, Nuria. Mediadora. Psicóloga social. Técnica responsable del Servicio de Mediación en los Juzgados de Familia de Barcelona. Departamento de Justícia de la Generalitat de Cataluña.Presidenta de la Asociación Catalana para el Desarrollo de la Mediación y el Arbitraje, ACDMA. Desarrolla docencia universitaria, investigación y divulgación sobre la mediación. Pagina web www.nuriavillanueva.es Wilhelm Wainsztein Javier. Licenciado en Psicologia - Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires - 1985/1990. homologado por la universidad autónoma de Barcelona 2002 . Director del cenro de mediación social del ayuntamiento de San Pere de Rives. Coordinador y profesor del curso de especialista en mediación comunitaria del Palau Les Heures, de la Universitat de Barcelona – Fundació Bosch .

62

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 7. RECURSOS MATERIALES Y ACADÉMICOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles Se dispone de 2 aulas para formación con asientos móviles que permiten la dramatización y los trabajos de grupo. Se dispone igualmente de ordenadores y proyecciones multimedia en cada una de las aulas que permiten el desarrollo de sesiones con soporte multimedia. Acceso a todos los servicios de Biblioteca de la Universidad de Murcia tanto en sus fondos físicos como en los recursos informatizados. Acceso al programa informático SUMA de la Universidad de Murcia Acceso a las instalaciones de la Asociación para la Mediación, la Asociación Mediaccion, Asociación Columbares, Facua, Fundación Diagrama y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (centros Educativos), mediante convenio con esta Universidad para el seguimiento directo de casos prácticos. Acceso a los distintos Ayuntamientos de la Región de Murcia, así como a los servicios de la Comunidad Autónoma. Personal administrativo compartido con la Escuela de Trabajo Social: 2 administrativos, un auxiliar administrativo Personal administrativo compartido con la Escuela de Práctica Social Social: un administrativo Personal de vigilancia y conserjería compartido con las Escuelas de Trabajo Social, Practica Social, Práctica Laboral y Ciencias del Trabajo. Conviene insistir que todos estos materiales y servicios son accesibles a todos el alumnado ya que la Universidad de Murcia gestiona y suministra la información a través de la página web siguiendo criterios de “política de accesibilidad”, de forma que no se excluya a aquellos usuarios con cualquier tipo de discapacidad o limitaciones de tipo tecnológico. Así, se realiza la adaptación de todo el contenido a las directrices de accesibilidad WAI 1.0 en su nivel AA y se utilizan formatos estándar establecidos por el W3C. Una parte importante de los sitios institucionales de la web de la Universidad de Murcia gestionados por el SIU cumplen un alto grado de accesibilidad, habiendo sido validados por el Test de Accesibilidad Web (TAW) y por el test de validación xhtml del W3C. Más información al respecto en http://www.um.es/universidad/accesibilidad. En cualquier caso, las citadas directrices suponen el reconocimiento del cumplimiento de la Ley sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003, de 2 de diciembre). Además, desde la unidad de apoyo a los estudiantes con discapacidad (SAOP: https://www.um.es/saop/unidad.php) coordinando los esfuerzos del profesorado, el personal de administración y servicios y los alumnos y alumnas que se implican en tareas de voluntariado universitario, se da soporte a los estudiantes con discapacidad física y sensorial que lo soliciten para garantizar la igualdad en condiciones con el resto de

63

Título de Máster Universitario en Mediación estudiantes y su integración en la Universidad de Murcia en todos los aspectos que afectan a la vida académica. Igualmente, los edificios dependientes de la Facultad de Trabajo Social en los que están ubicadas las aulas, bibliotecas, salas de estudio y despachos cumplen con las normas sobre acceso para personas con minusvalías físicas y motoras (rampas, ascensores…). Las aulas de alta capacidad, espacios para docencia en grupos menores y aulas de informática están sujetas a la normativa general de uso de este tipo de infraestructuras de la Universidad de Murcia, dependiendo su mantenimiento cotidiano del Coordinador del Campus en el caso de aulas de alta capacidad y espacios para grupos menores, mientras que las aulas de informática dependen directamente del Vicerrectorado de Economía e Infraestructura. El campus virtual SUMA depende del Vicerrectorado de Economía e Infraestructura, que atiende su mejora y mantenimiento a través del Servicio ATICA, encargado de gestionar todas las aplicaciones informáticas de la Universidad de Murcia y que atiende a las incidencias a través de peticiones telemáticas que asignan a un operario e indican el tiempo de demora previsto para la resolución de la incidencia en cuestión. La biblioteca de la Facultad de Trabajo Social, que incluye también la Hemeroteca y la Videoteca, tiene su propio Reglamento. El personal depende del Vicerrectorado de Investigación, siendo el encargado de la catalogación de los fondos y del mantenimiento de una herramienta informática de búsqueda de títulos y gestión de los mismos (préstamos, peticiones), que atiende no solo a los fondos de dicha biblioteca sino también los del resto de bibliotecas de la Universidad de Murcia, de manera que los recursos biliográficos están centralizados en su gestión, aunque no en su ubicación física. Dicha herramienta también gestiona los préstamos interbibliotecarios. El COIE, SIDI y SAOP son servicios de ámbito universitario que dependen de diferentes vicerrectorados y tienen sus propios reglamentos de funcionamiento interno. Para cualquiera de estos espacios y servicios existe una convocatoria de infraestructura de carácter anual mediante la cual los distintos servicios, centros y departamentos solicitan la adquisición de material inventariable para la actualización de sus respectivas infraestructuras. Dicha convocatoria tiene un apartado específico para la adquisición de fondos bibliográficos, otro para la realización de viajes para prácticas y una partida importante para cubrir gastos derivados de prácticas docentes. Excepto la adquisición de material inventariable y la realización de obras, cuya gestión del gasto centraliza el Vicerrectorado de Economía, el resto de partidas son gestionadas directamente por los servicios y unidades solicitantes, que incorporan las cantidades concedidas a su capacidad de gasto. Por último, la Universidad de Murcia cuenta con un Servicio de Mantenimiento para atender las reparaciones de tipo genérico que puedan surgir durante el curso: pequeñas obras, fontanería, carpintería, electricidad, etc, además de un Servicio de Limpieza que

64

Título de Máster Universitario en Mediación afecta a la totalidad de las instalaciones y que se lleva a cabo mediante contratación externa, y personal subalterno adscrito a centros y servicios. 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. Como se ha indicado en el punto 7.1, el equipamiento de que dispone la Facultad de Trabajo Social es suficiente para llevar a la práctica las actividades docentes propuestas en las diferentes materias que integran los estudios del Máster Universitario en Mediación. No obstante se preveen adquisiciones tales como: -

Fondos bibliográficos. Se prevee un incremento anual de los fondos de la biblioteca, especializados en Mediación., así como adquisición de formatos en soporte video. Se encuentra en proceso de creación de una página Web específica Se tramitarán nuevos convenios con Latinoamérica (México, fundamentalmente) para seguir promoviendo la movilidad de los estudiantes del Máster en Mediación. Ampliar los convenios de prácticas en centros de mediación

65

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. El Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de los Centros de la Universidad de Murcia aprobado en Consejo de Gobierno de 12 de febrero de 2008 (ver apartado 9) y que la titulación de Máster en Mediación asume y particulariza en los procesos que se indican en este punto y en el siguiente, tiene establecido un proceso (PC11 Resultados Académicos) en el que se propone la utilización de una serie de indicadores de resultados, entre los que están la Tasa de Graduación, la Tasa de Abandono, y la Tasa de Eficiencia. Se define también un proceso (PM01 Medición, análisis y mejora) que además de analizar el grado de cumplimiento de los objetivos, propone su actualización anual. Estas tasas se definen en el RD 1393/2007 como: • Tasa de Graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Plan de Estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. • Tasa de Abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Para los másteres cuya duración sea de un año, la Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (grado y máster) editada por ANECA, define la tasa de abandono como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior. • Tasa de Eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del Plan de Estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Atendiendo al perfil de ingreso recomendado, los objetivos planteados, la metodología de enseñanza y otros elementos indicados a lo largo de la presente Memoria así como los valores alcanzados en los años anteriores en que se ha impartido un título similar: Master en Mediación, las estimaciones propuestas son las siguientes:

TASA DE GRADUACIÓN TASA DE ABANDONO TASA DE EFICIENCIA

90-100% 0-10% 100%

66

Título de Máster Universitario en Mediación Justificación de las estimaciones realizadas.

La única referencia que se puede estimar es la formación de Master en Mediación realizado en los dos últimos cursos académicos: 2007/2008 y 2008/2009. - En el primer caso se conocen los datos de matricula de primer curso, finalización de los primeros 60 créditos del master (1 año y matricula de 2º curso realizadas (60 créditos). -

En el segundo caso los datos que pueden aportarse se refieren únicamente a la matricula del primer año. 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

La Universidad de Murcia no tiene establecido un procedimiento específico para valorar el progreso de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se entiende que dicha valoración queda garantizada como consecuencia de la suma de las valoraciones de las diferentes materias que configuran el Plan de Estudios. Los resultados son analizados y se transforman en las correspondientes acciones de mejora siguiendo los diferentes procesos que configuran el SGIC de los Centros de la Universidad de Murcia. El Sistema de Garantía Interna de la Calidad contiene, entre otros, los procedimientos documentados PC07-Evaluación del aprendizaje y PC11-Resultados académicos. El procedimiento de evaluación del aprendizaje (PC07) establece el modo en el que los Centros de la Universidad de Murcia definen y actualizan las acciones referentes a garantizar la correcta evaluación del aprendizaje de sus estudiantes en cada una de las titulaciones. Toma como referencia, además de los propios Estatutos de la UMU y el conjunto del SGIC diseñado, el plan de estudios de cada titulación y la Normativa sobre evolución y revisión de exámenes. El procedimiento de resultados académicos (PC11) recoge cómo los Centros de la Universidad de Murcia garantizan que se miden y analizan los resultados del aprendizaje, y como a partir de los mismos se toman las decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas en el Centro. La especificación completa del proceso PC07 y la del resto de procesos del SGIC está incluida en el Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad que se anexa a este documento. Además, la existencia de un Trabajo Fin de Máster, con una duración prevista de 6-12 ECTS, permite valorar, como el RD 1393 de 30/10/2007 indica, las competencias asociadas al título. Por último, la existencia de prácticas externas obligatorias permite valorar de forma directa la aplicación de conocimientos, competencias y habilidades que los alumnos poseen y utilizarlas en la revisión y mejora del título.

67

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.

La Escuela de Trabajo Social dispone de un Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), cuyo diseño ha sido evaluado positivamente por la ANECA, con un ámbito de aplicación que alcanza a todas las titulaciones oficiales de las que el Centro es responsable, y de entre las cuales figura la de Grado en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. El SGIC del Centro de Trabajo Social se ha elaborado siguiendo las directrices del programa AUDIT de ANECA, y contempla el contenido del punto 9 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y cuyo primer párrafo indica que “la información contenida en este apartado puede referirse tanto a un sistema propio para el título como a un sistema general de la Universidad o del Centro responsable de las enseñanzas, aplicable al título”. El SGIC de Trabajo Social queda documentado en un Manual que recoge la política y objetivos generales de calidad y las directrices generales de actuación relativas a la garantía de la calidad de las titulaciones ofertadas, a la orientación al aprendizaje de los alumnos, a la gestión de los recursos humanos y materiales necesarios para el eficaz desarrollo de las mismas, al análisis de resultados y a la rendición de cuentas e información a los diferentes grupos de interés. El contenido del Manual del SGIC da cobertura a una serie de procesos relativos a las titulaciones (diseño, planificación y desarrollo, revisión y mejora y suspensión), a los estudiantes (desde la captación y selección hasta el análisis de la inserción laboral), a los grupos de interés en general (personal académico y de apoyo a la docencia, personal de administración y servicios), a los recursos materiales y servicios y a la rendición de cuentas e información pública. Estos procesos, que conforman el correspondiente mapa de procesos del SGIC alimentan un proceso global de medición, análisis y mejora, que garantiza la mejora continua del Sistema y, en consecuencia y como aplicación del mismo, de las titulaciones que el centro de Trabajo Social oferta. El responsable de la aplicación del SGIC de Trabajo Social al plan de estudios de Master en Mediación es el/la Subdirector/a de Ordenación Académica y Calidad, que ostenta además el cargo de Coordinador de Calidad del Centro y que forma parte de la Comisión de Garantía de la Calidad (CGC) del Centro, a la vez que del Equipo de Dirección del mismo. Como órgano máximo de gobierno de la Escuela está la Junta de Centro, que ha de aprobar todo lo concerniente a la elaboración, desarrollo, revisión y mejora de los diferentes planes de estudio correspondientes a las titulaciones oficiales impartidas en la Escuela. En el capítulo 3 del Manual del SGIC de Trabajo Social se establece la composición y funciones de la CGC, mientras que las de la Comisión Académica y de Análisis de 68

Título de Máster Universitario en Mediación Resultados de Exámenes de la Titulación de Trabajo Social y las de la Junta de Centro están establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, asegurando en todas ellas la participación de profesores, PAS y alumnos. La composición para Juntas y Comisiones, establecida por los Estatutos de la Universidad de Murcia indica que el 55% serán profesores funcionarios (incluyendo Directores de Departamento), un 10% del resto del personal docente e investigador, el 30% de alumnos y el 5% de personal de administración y servicios. En el caso del Master Universitario en Mediación la composición de la Comisión de Master que se encargará de recoger la información y realizar las propuestas de mejora a la Comisión de Calidad del centro de Trabajo Social, será la siguiente: 1 El coordinador/coordinadora del Master en Mediación 2 Tres representantes de los departamentos implicados en la docencia en el master, proporcionalmente a su participación en el mismo 3 Cuatro coordinadores de las materias del Master en Mediación 4 Dos representantes de alumnos 5 Un representante del personal de administración y servicios 6 Un representante de las organizaciones en que se realizan las prácticas externas

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. En relación con la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza se encuentran, entre otros, los procesos PC02 Revisión y mejora de las titulaciones, PC06 Planificación y desarrollo de las enseñanzas, PC07 Evaluación del aprendizaje, PC11 Resultados académicos y PM01 Medición, análisis y mejora. En relación con el profesorado se dispone de los procesos PE01 Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de la calidad y PA05 Gestión del personal académico y de apoyo a la docencia, que contemplan la evaluación de la actividad docente del profesorado, según la adaptación del programa DOCENTIA de ANECA. Por medio de los diferentes procedimientos del SGIC, el coordinador-responsable del plan de estudios de Master en Mediación recoge la información necesaria para su análisis y posterior establecimiento de acciones de mejora en el seno de la Comisión Académica de la Titulación de Master Universitario de Mediación, debiendo ser finalmente aprobadas en Junta de Escuela.

69

Título de Máster Universitario en Mediación 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad.

El plan de estudios de Máster en Mediación, por medio del Sistema de Garantía de Calidad (SGIC) de la Escuela de Trabajo Social, dispone de los procedimientos PC08 Movilidad de los estudiantes y PC09 Prácticas externas, que garantizan el desarrollo de las actividades indicadas, con el apoyo de servicios externos a la Facultad como el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) y el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), respectivamente. Como se indica en ellos, el responsable-coordinador del plan de estudios de Máster en Mediación, coordina el plan de difusión de las actividades y de evaluación de las mismas, contando con el apoyo del Equipo Directivo y de la Junta de Centro, a los que mantiene puntualmente informado y que son responsables de la adopción de propuestas de mejora para su aprobación por dicha Junta. Las prácticas externas del Master en Mediación están tutorizadas por 3 profesores del master que emitirán sus informes a la Comisión Académica del Master en modelos normalizados. Igualmente emitirán informes normalizados los tutores de la institución de prácticas y los propios alumnos (ver Anexo “modelo COIE informe tutor de la institución, profesor de prácticas del master y del alumno”. La Comisión Académica del Master de Mediación emitirá los informes de funcionamiento de las prácticas externas y los elevará a la Comisión de Calidad del Centro. La movilidad se realizará bajo los programas Erasmus/estudios; Erasmus/prácticas, Leonardo y otros programas que se incorporen con posterioridad. El servicio de Relaciones Internacionales de la UMU establece los modelos formales para el reconocimiento de créditos. Los coordinadores de los Masters en Mediación de las Universidades de Lyon2, Luxemburgo y Murcia mantienen 2 reuniones anuales para velar por el desarrollo del programa. Las actas de estas reuniones se transmitirán a la Comisión Académica del Master para su valoración y, en su caso, propuestas de mejora.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. Desde el curso 1996/97 la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, recibe de la Unidad para la Calidad (UC), el correspondiente informe de los resultados de la inserción laboral de sus graduados, de entre los que se encuentran los licenciados en Trabajo Social, así como de la satisfacción con la formación recibida. En el proceso PC13 Inserción Laboral del SGIC de la Escuela de Trabajo Social se muestra el procedimiento seguido para la obtención de la información por la UC, que es analizada en el seno de la Comisión Académica y de Análisis de Resultados de Exámenes de la Titulación de Trabajo Social y de la CGC, realizando las propuestas de mejora de las titulaciones correspondientes a la Escuela de Trabajo Social que se consideren apropiadas,

70

Título de Máster Universitario en Mediación como queda recogido en los correspondientes registros de ambos órganos, así como en la Junta de Escuela, que ha de aprobarlos. A estos procedimientos se añadirá la titulación de Matar en Mediación por encontrarse inmerso en la Escuela de Trabajo Social y sujeto a los mismos procedimientos de análisis 9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título Para la medida de su satisfacción, así como de sus necesidades y expectativas, la titulación cuenta específicamente con el proceso PA03 Satisfacción, expectativas y necesidades. Además, se dispone del proceso PA04 Gestión de incidencias (S-Q-R-F). En ambos procesos se atiende a todos los grupos de interés de la Escuela, de entre los cuales se encuentran los correspondientes al plan de estudios de Master Universitario de Mediación. La información a los grupos de interés internos de la titulación de Master Universitario de Mediación, como del resto de titulaciones del Centro, queda garantizada en tanto que todos están representados en los diferentes órganos de decisión, que se responsabilizan de hacer llegar la información a los diferentes colectivos. En cada uno de los procedimientos elaborados se indican los mecanismos que permiten la rendición de cuentas de los aspectos contemplados en los mismos a los principales grupos de interés implicados. El Coordinador del Máster en colaboración con el Coordinador de Calidad del Centro, recoge la información necesaria para su análisis en la Junta de Facultad y en la CGC, proponiendo la toma de decisiones que han de ser aprobadas en Junta de Facultad En la Escuela Universitaria de Trabajo Social se elabora anualmente una Memoria que, tras su aprobación en Junta de Centro, coloca en su página web y en la que recoge los principales resultados de las actividades realizadas. En cuanto a los grupos de interés externos (empleadores, egresados, administraciones públicas y sociedad en general), el Equipo de Dirección de la Escuela de Trabajo Social mantiene permanentemente actualizada su página web con la información más destacable de la Facultad y sus titulaciones, así como, cuando la información lo requiere, se dirige directamente a ellos por los medios de comunicación habituales (PC12 Información pública).

71

Título de Máster Universitario en Mediación

Bloque 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación El Master Universitario en Mediación comenzará en el curso académico 2010-2011 Para garantizar el cumplimiento del apartado 4 del artículo 28 del RD 1393, el SGIC de la Escuela de Trabajo Social cuenta con el procedimiento PA02 Suspensión de un título, que permite ofertar las garantías necesarias y anteriormente indicadas. Así, este procedimiento, indica que si se produce la extinción del título de Máster en Mediación, el Equipo Directivo debe proponer a la Junta de Escuela, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos: ¾ No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación de Master en Mediación, ¾ La supresión gradual de la impartición de la docencia del Master en Mediación. ¾ La impartición de acciones tutoriales y de orientación específicas a los estudiantes repetidores. ¾ Mantenimiento del derecho a evaluación en las convocatorias anuales correspondientes a los dos cursos siguientes a la extinción de la docencia En cuanto al establecimiento de criterios específicos que justifiquen o establezcan los límites para la suspensión del título, el procedimiento PA02 indica que la suspensión de un título oficial de Master en Mediación, impartido por la Escuela de Trabajo Social, podrá producirse por: 9 No obtener un informe de acreditación positivo, 9 porque se considere que el título ha sufrido modificaciones de modo que se produzca un cambio apreciable en su naturaleza y objetivos. 9 Cuando de forma razonada lo proponga la Junta de Centro de la Escuela de Trabajo Social, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia o la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para añadir más información en este sentido, se está a la espera de publicación de legislación autonómica y de su repercusión en la Universidad de Murcia, lo que supondrá revisar el procedimiento PA02 clarificando dichos criterios y hacerlos público para el conocimiento de todos los grupos de interés y garantía de sus derechos.

72

Título de Máster Universitario en Mediación 10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio

Los estudiantes que tuvieran superados créditos oficiales del Master Oficial en Mediación que se extingue serán reconocidos en el nuevo master Universitario de Mediación según la siguiente tabla de equivalencias: Asignaturas Master Oficial Mediación Equivalencia asignaturas en el Master (2005) Universitario en Mediación Aportes disciplinarios complementarios 10 Sin equivalencia ECTS Introducción y procesos de mediación (15 Teoría e Historia de la Mediación (6 ECTS) ECTS) Técnicas y procesos de la Mediación (6 ECTS) Conflictos y Resolución de conflictos (5 Conflictos y su resolución (6 ECTS) ECTS) Introducción a las mediaciones Sin equivalencia especializadas (15 ECTS) Idioma (Frances, Inglés) (10 ECTS) Idioma (Francés, inglés)(6 ECTS) Practicas (10 ECTS) Prácticas. Nivel I (6 ECTS) Ingeniería de la Mediación (5 ECTS) Sin equivalencia Introducción a la Metodología de la Introducción Metodología de investigación (6 ECTS); Investigación (15 ECTS) Análisis de datos cuantitativos(6 ECTS); Análisis de datos cualitativos(6 ECTS) Estancia en Estructura de Mediación (10 Prácticas Nivel II (6 ECTS) ECTS) Tesis de master (profesional)(10 ECTS) No reconocimiento Tesis de master (investigación) (10 ECTS) No reconocimiento

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

Master Oficial en Mediación 120 créditos ECTS que se ha venido realizando en virtud del Real Decreto 56/2005 de 21 de Enero

73

Título de Máster Universitario en Mediación

ANEXO 1. LAS PRÁCTICAS DEL MASTER DE MEDIACIÓN : Dossier informativo sobre el proceso de prácticas de Nivel I del Master en Mediación

Asignatura de Practicas Nivel I (6 ETCS) COORDINACIÓN GENERAL: Profesores: ESTER BODALO/SERGIO FERNANDEZ Practicas realizadas en Centros de Mediación y supervisadas por los tutores. 1. Objetivos. Las prácticas en una estructura de Mediación durante el primer cuatrimestre (6 créditos ETCS) presentan como principales objetivos de formación: - Integrar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación. - Practicar en ámbitos profesionales el proceso de Mediación, mediante situaciones reales y actuales. - Conocer el perfil profesional de la Mediación - Confrontar las relaciones del mediador con otros profesionales sobre el terreno profesional. - Comprender el impacto emocional sobre si mismo y las implicaciones de los propios valores, experiencias personales y conocimientos en la aplicación práctica. 2. Contenidos de las prácticas. Este proceso formativo consistirá en realizar una estancia para prácticas de mediación en la organización colaboradora, a través de las siguientes etapas formativas: a) Primera etapa. Observación de la organización y del proceso de Mediación. - Del funcionamiento del centro de Mediación (estructura organizativa, personal, actividades, acogida telefónica, información, citaciones).

74

Título de Máster Universitario en Mediación -

Del trabajo de los mediadores con reflexión del estudiante sobre la articulación de esas observaciones con los fundamentos teóricos recibidos.

b) Segunda etapa. Adquirir una experiencia y una competencia. Adquisición de una práctica en una situación real de Mediación reflexionado sobre las diferentes prácticas de mediación en función de la naturaleza de los conflictos (separación, penal, intergeneracionales, escolar, intercultural) en un contexto nacional y europeo a incluir la incidencia de aspectos culturales en los diferentes campos de aplicación de la Mediación. c) Tercera etapa. Recogida de datos y documentos. Se realizarán el estudio de los casos observados, a fin de constituir una base de datos colectiva que permita realizar un análisis global del proceso de Mediación con el grupo de estudiantes. 3. Metodología. El método pedagógico que se implantará en este proceso de prácticas consistirá en los siguientes instrumentos: a) Trabajo tutorizado en forma presencial en una organización b) Trabajo personal a través del programa SUMA (lecturas y análisis documental). c) Realización de una memoria de las prácticas supervisada por el centro de formación colaborador. 4. Competencias a alcanzar por el alumno/a: Competencias Básicas CB2. Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación. CB3. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables Competencias generales. 4 CG. Conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación

75

Título de Máster Universitario en Mediación Competencias Específicas Nivel I 6CE.1.Comprender el funcionamiento de una institución de mediación. 6CE.4. Utilizar las mejoras prácticas en mediación 6CE.5. Saber trabajar con los estándares y principios elaborados por la práctica profesional.

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. 7. Trabajos personales dirigidos y supervisados en la Institución colaboradora. 50% ECTS. Competencias: CB2; 4CG; 6CG; 6CE.1; 6CE.5 8. Seminarios de preparación a la práctica.20% ECTS. Competencias: CB2; 6CG; 6CE.4 9. Realización de un informe-memoria de la estancia supervisada por el centro de prácticas. 30% ECTS. Competencias: CB3; 6CG y 6CE.5 5. Áreas de prácticas. 5.1. ÁREA DE MEDIACIÓN ESCOLAR: Una vez obtenido el conocimiento previo de la realidad social y académica actual del sistema educativo, se procede a aplicar una serie de técnicas mediadoras y socioeducativas con grupos de estudiantes de distintos institutos de las Región. a. Contenidos. A través de las diferentes sesiones programadas, las prácticas en mediación escolar deben desarrollar los siguientes contenidos: - Comprensión de la naturaleza del conflicto social y personal en la educación. - Impulsar la comunicación abierta. - Ayudar a la expresión de emociones y sentimientos por parte de los miembros de la comunidad educativa. - Generar habilidades de pensamiento. - Fomentar la participación activa. - Defender la convivencia pacífica. - Mostrar la necesidad y utilidad del proceso de mediación b. Centros educativos. - IES Mariano Baquero (Murcia). 76

Título de Máster Universitario en Mediación -

IES Villa de Alguazas (Alguazas). IES Licenciado Cascales (Murcia). IES Floridablanca. (Murcia) IES Ingeniero de la Cierva (Patiño, Murcia) IES Aljada (Puente Tocinos, Murcia IES Gil de Junterón (Beniel) IES Goya Molina de Segura IES nº4 Molina de Segura IES Gerardo Molina. Torre Pacheco IES Isaac Peral . Cartagena Aquellos otros que se incorporen posteriormente

c. Metodología. Se usarán los métodos (socioafectivo) y técnicas (rol-playing, dramatizaciones, braimstorming) preceptivas para cada caso, en función de la formación específica realizada en el Master y de las indicaciones realizadas a tal efecto por los tutores y los profesionales de referencia. d. Ficha resumen de las actividades realizadas en el aula. Esta ficha contendrá los datos fundamentales de cada una de las sesiones realizadas, así como las observaciones y valoraciones más importantes realizadas por el alumno/a en prácticas. I.E.S: CURSO:

FECHA: HORA: TITULO: MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR. BLOQUE TEMÁTICO: OBJETIVO: CONTENIDO: • Presentación y reglas de juego. • Habilidades que se debe utilizar. • Observación sobre cómo actúan los mediadores. Presentaciones Desarrollo de la sesión Introducción: Desarrollo: Finalización:

77

Título de Máster Universitario en Mediación Despedida METODOLOGÍA: MATERIAL: TIEMPO EMPLEADO GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GRADO DE ACEPTACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS OBSERVACIONES:

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

e. MEMORIA FINAL

Al final de la práctica se realizará un dossier/memoria en donde se incluya: - Descripción de la Organización/IES en que se ha realizado la práctica incluirá personal, comisiones con especial referencia ala Comisión de convivencia etc. - Resumen de las fichas de actividades de clase realizadas - Reflexión personal sobre la mediación escolar en conexión con la actividad realizada: puntos fuertes y débiles, propuestas de mejora

5.2. ÁREA DE MEDIACIÓN FAMILIAR: PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR El punto de encuentro familiar es un recurso alternativo que facilita la relación paternofilial, garantizando la seguridad y el bienestar del menor en situaciones de conflicto o por dificultades, sobre todo a la hora de reestructurar la nueva formación y dinámica familiar, tras procesos de separación y/o divorcio, ruptura de parejas de hecho relativas al incumplimiento del régimen de visitas fijada por el progenitor no custodio con sus hijos menores y aquellos que se deriven de la ejecución de medidas de intervención social (guardas, acogimiento, tutelas) que no suponen una ruptura total con la familia de origen y que exigen un régimen de visitas de éstos con los menores a. Contenidos -

Conocer la institución de Punto de Encuentro: Composición, funciones, normas, personal, funcionamiento general, etc Analizar las situaciones de ruptura de pareja y su impacto en los niños que asisten al centro

78

Título de Máster Universitario en Mediación -

Observar la actuación del personal del Punto de Encuentro Reflexiona sobre las conexiones entre punto de encuentro y Mediación

b. Ficha resumen de las actividades realizadas en el punto de encuentro Esta ficha contendrá los datos fundamentales de cada una de las sesiones realizadas, así como las observaciones y valoraciones más importantes realizadas por el alumno/a en prácticas. Punto de encuentro: Dirección CURSO:

FECHA: HORA:

PRESENTACION Describir brevemente la situación: - sobre los progenitores - sobre la situación conflictiva - sobre los niños ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO EN EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR - Observación no participante - Observación participante - Entrevistas con los profesionales - Actividad directa con los menores - Actividad directa con los padres - Estudio de la organización - Otros GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES/REFLEXIONES:

c. MEMORIA FINAL

Al final de la práctica se realizará un dossier/memoria en donde se incluya: - Descripción de la Organización en que se ha realizado la práctica. - Resumen de las fichas de actividades realizadas 79

Título de Máster Universitario en Mediación -

Reflexión personal sobre la mediación escolar en conexión con la actividad realizada: puntos fuertes y débiles, propuestas de mejora

d. Instituciones/ Centros de prácticas - Servicio de Mediación intergeneracional de la Asociación para la Promoción de la Mediación de Murcia. 5. Tutores de prácticas de la UMU Bódalo Lozano Ester Fernández Riquelme Sergio García-Longoria Mª Paz Pastor Seller, Enrique Sánchez Urios Antonia

6. Horarios: las prácticas se realizarán, preferentemente, durante el tercer y cuarto mes del master (1er cuatrimestre). Prácticas en el CENTRO EDUCATIVO. Uno ó Dos días por semana Prácticas en el PUNTO DE ENCUENTRO. Modalidad una tarde/semana Modalidad fines de semana Miercoles o jueves tarde

Duración

Fechas

10 semanas

1º cuatrimestre Fecha

4 sesiones FebreroJunio 09 Cuatro semanas

1º cuatrimestre 1º cuatrimestre

7. Procesos de selección de plazas. El listado de plazas de prácticas, que contendrá los horarios y fechas de asistencia a los centros de prácticas, se hará público a lo largo del mes de noviembre. Los alumnos seleccionarán las plazas del ámbito escolar y punto de encuentro jerarquizando la oferta del 1 al n, según sus intereses en las plazas. Los estudiantes realizarán su opción a través de la pagina Web del Master en Mediación, en el

80

Título de Máster Universitario en Mediación formato de oferta de plazas, antes del 30 de noviembre. La página asigna automáticamente las plazas por orden de solicitud Existirá una oferta adicional para los alumnos que deseen realizar una práctica opcional. El procedimiento de adjudicación será el mismo que el mencionado en el párrafo precedente

8. Método de evaluación. El sistema de evolución de las prácticas comprenderá dos partes: a) el 50% de la nota aportada por el centro de prácticas, que realizará un baremo siguiendo los siguientes puntos: - La compresión de los objetivos de Mediación. - El proceso seguido por el estudiante (adaptación, sentido de la creatividad, motivación, etc). - La habilidad en técnicas de comunicación y de relación. b) el 50 % restante de la nota consistirá en la valoración de la Memoria presentada por el estudiante, que incluirá: - El análisis de los efectos del proceso de Mediación. - El estudio del papel del Mediador en el contexto en el que se produce. - La propia autovaloración de la competencia del alumno/a. Oferta de Plazas MEDIACIÓN ESCOLAR (curso 2008-2009). Nº

HORARIO

CENTRO

CURSOS

1.

MARTES 11,45-13

2ºESO –A-B

2.

MARTES 11,45-13

3.

JUEVES 11,45-13

4.

JUEVES 11,45-13

5.

VIERNES 11,45-13

6.

VIERNES 11,45-13

IES CASCALES MURCIA IES CASCALES MURCIA IES CASCALES MURCIA IES CASCALES MURCIA IES CASCALES MURCIA IES CASCALES MURCIA

2ºESO –A-B 1º ESO C-A 1º ESO C-A 2º ESO B y 1º ESO C 2º ESO B y 1º ESO C

81

Título de Máster Universitario en Mediación 7.

25.

MARTES 9,2511,15 MARTES 9,2511,15 MARTES 10-11 MARTES 10-11 MIERCOLES 10-11 MIERCOLES 10-11 JUEVES DE 11,30 – 13,20 JUEVES DE 11,30 – 13,20 VIERNES 8,15 a 10,05 VIERNES 8,15 a 10,05 VIERNES 10-12,25 VIERNES 10-12,25 VIERNES DE 12,25-14,05 VIERNES DE 12,25-14,05 MARTES 8,15 a 13,15 MARTES 8,15 a 13,15 MIERCOLES 9,1011 MIERCOLES 9,1011 LUNES 9,20-12,35

26.

LUNES 9,20-12,35

27.

LUNES 8,25 A 10,15 LUNES 8,25 A 10,15 LUNES 10,35 A 12,25 LUNES 10,35 A 12,25 TARDE Lunes/miercoles

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

28. 29. 30. 31.

IES ALGUAZAS

1ºESO D y A

IES ALGUAZAS

1ºESO D y A

MOLINA Nº 4 MOLINA Nº 4 MOLINA Nº 4 MOLINA Nº 4 F DE GOYA, MOLINA

1ºA 1ºA 1ºC 1ºC 2º A, 2ºD

F DE GOYA, MOLINA

2º A, 2ºD

F DE GOYA, MOLINA

1ºB

F DE GOYA, MOLINA

1ºB

F DE GOYA, MOLINA F DE GOYA, MOLINA F DE GOYA, MOLINA

1ºC,1ºA 1ºC,1ºA 2ºB,2ºC

F DE GOYA, MOLINA

2ºB,2ºC

FLORIDABLANCA, MURCIA FLORIDABLANCA, MURCIA FLORIDABLANCA, MURCIA FLORIDABLANCA, MURCIA INGENIERO DE LA CIERVA Patiño, Murcia INGENIERO DE LA CIERVA Patiño, Murcia ALJADA MURCIA

1ºA, 2º B

1ºB y C Posible sesión adicional grupo A 1ºB y C Posible sesión adicional grupo A 1º ESO G y E;

ALJADA MURCIA

1º ESO G y E;

ALJADA MURCIA

2ºESO F y A; 1º ESO B 2ºESO A 1º ESO A mediadores

ALJADA MURCIA Floridablanca

1ºA, 2ºB 1ºC,2ºA 1ºC,2ºA

82

Título de Máster Universitario en Mediación 32.

TARDE Lunes/miercoles TARDE

Floridablanca

mediadores

Aljada

mediadores

34. 35.

TARDE Tardes miercoles MARZO

Aljada Beniel

mediadores mediadores

36.

Tardes Lunes/miercoles Tardes Lunes/miercoles

Ingeniero de la Cierva

mediadores

Ingeniero de la Cierva

mediadores

33.

37.

B) PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR 1. (oferta 2008-2009) Nº Noviembre 1.

Miércoles 17-21 horas

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Viernes 17 a 21 horas Viernes Tarde (6 y 13) Viernes Tarde(6 y 13) Sábados tarde Sábados tarde Sábados mañana

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Sábados mañana Domingos mañana Domingos mañana Domingos tarde Domingos tarde Cartagena 2 Lorca

1 2

Diciembre

Enero

Cada alumno debe realizar cuatro días de práctica en el Punto de encuentro. Lorca y Cartagena negociar horarios. Es variable

83

Título de Máster Universitario en Mediación

ANEXO

2.

LAS

PRÁCTICAS

DEL

MASTER

DE

MEDIACIÓN. Dossier informativo sobre el proceso de prácticas de Nivel II del Máster en Mediación.

Universidad de Murcia.

84

Título de Máster Universitario en Mediación

COORDINACIÓN: Profesores: Carmen Carbonell y Ester Bódalo

Practicas realizadas en Centros de Mediación y supervisadas por los tutores. 1. Objetivos. Las prácticas en una estructura de Mediación de segundo nivel del Master (6 créditos ETCS) presentan como principales objetivos de formación: -

Integrar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación.

-

Practicar en ámbitos profesionales el proceso de Mediación, mediante situaciones reales y actuales.

-

Conocer el perfil profesional de la Mediación

-

Confrontar las relaciones del mediador con otros profesionales sobre el terreno profesional.

-

Comprender el impacto emocional sobre si mismo y las implicaciones de los propios valores, experiencias personales y conocimientos en la aplicación práctica.

2. Metodología. El método pedagógico que se implantará en este proceso de prácticas consistirá en los siguientes instrumentos: -

Trabajos dirigidos individualizados a distancia (ejercicios realizados con la ayuda de un tutor de prácticas y la supervisión de un profesor).

-

Trabajo personal a través del programa SUMA (investigación y análisis documental).

-

Realización de una memoria de las prácticas supervisada por el centro de formación colaborador.

3. Competencias a alcanzar por el alumno/a:

Competencias Básicas

85

Título de Máster Universitario en Mediación CB2. Aplicar a entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (multidisciplinares), la metodología de resolución de problemas propia del área de estudio de la mediación. CB3. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables Competencias generales. 4 CG. Conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos 6 CG. Saber conectar la teoría y la práctica de mediación Competencias Específicas Nivel II 4 CE.2 Comprender y saber utilizar el proceso de mediación 4CE.3 Conocer y tener habilidad en la utilización de las técnicas de mediación 6CE.2. Ser capaz de evaluar una institución de mediación y de proponer modificaciones Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

1. Trabajos personales dirigidos y supervisados en la Institución colaboradora. 50% ECTS. Competencias: CB2; 4CG; 6CG; 4CE.2; 4CE.3 2. Seminarios de preparación a la práctica.20% ECTS. Competencias: CB2; 6CG; 4CE.3 3. Realización de un informe-memoria de la estancia supervisada por el centro de prácticas. 30% ECTS. Competencias: CB3; 6CG; 6CE.2; 4. Áreas de prácticas.

1. PRÁCTICA. MEDIACIÓN ESCOLAR (II)

Participación en procesos de reaprendizaje de los mediadores formados en el Centro Educativo en sesiones anteriores, colaborar en la formación en mediación de los padres dentro de la Escuela de Padres del centro educativo, así como elaboración de un proyecto

86

Título de Máster Universitario en Mediación de mediación a partir de la observación y participación en el proceso de mediación en el ámbito escolar. Tras el conocimiento previo de la realidad social y académica actual del sistema educativo, se procede a aplicar una serie de técnicas mediadoras y socioeducativas con grupos en busca de un “proyecto de innovación educativa”.

a) Objetivos. La aplicación del proceso metodológico de la mediación en el ámbito escolar persigue los siguientes objetivos: -

Mostrar la importancia de cultivar y respetar las relaciones interpersonales.

-

Descubrir las oportunidades de crecimiento personal presentes en toda situación de conflicto.

-

Difundir conocimientos, procedimientos y actitudes para aprender a convivir.

-

Fomentar la cohesión e interrelación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

-

Fomentar las relaciones de consenso frente a las de imposición unilateral.

-

Favorecer la corresponsabilidad en los protagonistas del conflicto.

-

Aumentar la comunicación en la resolución de conflictos.

-

Difundir la cultura del diálogo y la paz en el entorno social.

b) Contenidos. A través de las diferentes sesiones programadas, las prácticas en mediación escolar deben desarrollar los siguientes contenidos: -

Comprensión de la naturaleza del conflicto social y personal en la educación.

-

Impulsar la comunicación abierta.

-

Ayudar a la expresión de emociones y sentimientos por parte de los miembros de la comunidad educativa.

-

Generar habilidades de pensamiento.

-

Fomentar la participación activa.

-

Defender la convivencia pacífica.

87

Título de Máster Universitario en Mediación -

Mostrar la necesidad y utilidad del proceso de mediación

c) Centros educativos. -

IES Mariano Baquero (Murcia).

-

IES Villa de Alguazas (Alguazas).

-

IES Licenciado Cascales (Murcia)

-

IES Floridablanca (Murcia)

-

IES Isidoro de la Cierva (Murcia)

-

IES Gil de Junterones (Murcia)

-

IES nº 4 (Molina de Segura)

-

IES Goya (Molina de Segura)

-

Otros centros docentes que hayan cubierto el programa del nivel I de prácticas del Master en Mediación

d) Metodología.

Se usarán los métodos (socioafectivo) y técnicas (rol-playing, dramatizaciones, braimstorming) preceptivas para cada caso, en función de la formación específica realizada en el Master y de las indicaciones realizadas a tal efecto por los tutores y los profesionales de referencia. e) Ficha resumen de las actividades realizadas en las sesiones. Esta ficha contendrá los datos fundamentales de cada una de las sesiones realizadas, así como las observaciones y valoraciones más importantes realizadas por el alumno/a en prácticas.

I.E.S: CURSO:

FECHA: HORA:

TITULO: MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR. BLOQUE TEMÁTICO:

88

Título de Máster Universitario en Mediación OBJETIVO: CONTENIDO: • Presentación y reglas de juego. • Habilidades que se debe utilizar. • Observación sobre cómo actúan los mediadores. Presentaciones Desarrollo de la sesión Introducción: Desarrollo: Finalización: Despedida METODOLOGÍA: MATERIAL: TIEMPO EMPLEADO GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

1 2 3 4 5

GRADO DE ACEPTACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS

1 2 3 4 5

OBSERVACIONES:

2. PRÁCTICA ÁREA DE MEDIACION FAMILIAR (II). La formación práctica en esta área de la mediación responde, fundamentalmente, a programas de mediación familiar en proceso de ruptura de parejas y otras crisis familiares.

a) Objetivos -

Comprender el contexto en el que se desarrollan las prácticas

-

Conocer y practicar las actuaciones tendentes a la gestión mediada y pacífica de los conflictos que surjan en distintos ámbitos de convivencia familiar.

-

Práctica de la mediación en trabajo en grupo, como medio alternativo de gestión y resolución de conflictos.

89

Título de Máster Universitario en Mediación b) Contenidos. -

Analizar las características del servicio de mediación familiar correspondiente (definición, funciones, dependencia administrativa y finalidad).

-

Estudio del proceso de mediación aplicado a situaciones de conflicto familiar (legislación e instituciones, sesiones y fases, métodos y técnicas).

-

Desarrollo supervisado de una o varias mediaciones

c) Metodología. El proceso metodológico a desarrollar es este área consta de cuatro sesiones generales:

SESIONES

Fase Inicial

Fase Intermedia

Fase Final

Primera Sesión. El comienzo del proceso

Presentaciones y explicación del proceso a las partes.

Recogida de información. Relato breve del conflicto.

Observaciones por parte del equipo, y análisis de la Información relevante respecto al conflicto. Estudio del Posicionamiento de las partes.

Segunda sesión. Preparación de la sesión. Definir las cuestiones Objetivos propuestos por e identificar intereses el equipo técnico.

Inicio de la Sesión.

Tercera sesión. Generar alternativas de acuerdo

Opciones Conclusiones. planteadas por las partes.

Establecer Objetivos y preparación., señalando: Intereses individuales. Intereses comunes.

Bajar de posiciones a intereses.

90

Título de Máster Universitario en Mediación Cuarta Sesión. Evaluación de las alternativas y logro del Acuerdo

Objetivos y preparación. 1º- Opciones 2º- Clarificar

Desarrollo de la sesión

Establecer Conclusiones y redactar el Acuerdo final.

Institución donde se realiza la práctica: Asociación Mediaccion

3. PRACTICA ÁREA DE MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL a) Objetivos. -

Conocer la naturaleza de la mediación intergeneracional y el funcionamiento de sus instituciones de referencia.

-

Comprender la naturaleza y el tipo de conflicto entre generaciones en el seno de una familia.

-

Estudiar y utilizar el proceso de mediación aplicado a estos casos

a) Contenidos. -

Estudio del Servicio de Mediación Intergeneracional.

-

Realización de un ejercicio práctico de premediación: entrevista inicial con los solicitantes de mediación, valoración del caso como mediable, redacción de un informe inicial (con los temas a trabajar, posteriormente), envío del mismo al Servicio de Familia y Servicios Sectoriales.

-

Participación en el proceso de mediación del servicio, y realización de un caso práctico, analizando las dimensiones del funcionamiento familiar: comunicación, conflicto, resolución de problemas, control, flexibilidad, participación o relación, alianzas o coaliciones, límites, y creencias y mitos (elaborando genogramas familiares, estableciendo un diagnóstico de necesidades y estableciendo un plan de mediación).

-

Elaborar un informe de prácticas donde se recoja en primer lugar el número de sesiones, las fechas y el lugar de asistencia, y los profesionales de referencia; y en segundo lugar, las características del área de mediación intergeneracional y los casos prácticos realizados.

91

Título de Máster Universitario en Mediación -

Uso de la técnica CAT para el análisis de las dimensiones del funcionamiento familia.

REGISTRO DE LA TÉCNICA “CAT” (valoración de los padres o de los hijos). Grado de Apreciación. Nul Mí

Me Al Muy

o

dio to Alto

ni m

Puntuación 1 S

1

2

3

4

5

Protección de autoestima.

.

E

Disputamos porque mi orgullo personal se siente

.

R

herido. 2

Valores.

.

Disputamos porque mis valores o creencias

.

fundamentales están en juego. 3

Identidad.

.

Disputamos porque el problema afecta a mi

.

manera íntima de ser lo que soy. 4

Información.

.

Disputamos por algo que se dijo o no se dijo o

.

que se entendió de forma distinta. S

Expectativas

.

E

Disputamos porque no se cumplió o se defraudo

.

G

lo que uno esperaba del otro.

U

5

6

Inadaptación.

.

I

Disputamos porque cambiar las cosas nos

.

R

produce tensión.

92

Título de Máster Universitario en Mediación 7

Atributivos.

.

Disputamos porque el otro no asume su

.

responsabilidad

o

culpa

en

la

situación

planteada. 8

Inhibición.

.

Disputamos porque claramente le corresponde al

.

otro poner la solución. C

Poder.

.

O

Disputamos porque alguno de nosotros quiere

.

N

mandar, dirigir o controlar más al otro.

S

9

10 Normativos.

E

Disputamos porque se incumple una norma legal

G

o social.

U

. .

11 Incompatibilidad personal persistente.

I

Disputamos porque no nos entendemos como

R

personas habitualmente.

.

12 Legitimación.

.

Disputamos porque el otro no está de alguna

.

manera autorizado a actuar como lo hace, lo ha hecho o pretende hacerlo. M

13 Recursos escasos.

A

Disputamos por algo de lo que no hay suficiente

N

para todos.

T

14 Estructurales.

E

Disputamos por un problema cuya solución

N

requiere largo tiempo, esfuerzo importante de

E

muchos o medios más allá de nuestras

R

posibilidades personales. 15 Intereses. Disputamos porque mis deseos o intereses son

. .

. .

. .

93

Título de Máster Universitario en Mediación abiertamente contrapuestos a los suyos. 16 Inequidad Disputamos porque sentimos la acción o

. .

conducta del otro o de los otros enormemente injustas.

4ª PRÁCTICA: MEDIACIÓN PENAL. Asociación Diagrama

Las prácticas en el ámbito penal se desarrollan a partir de la aplicación de la sensibilización y del aprendizaje del proceso de mediación a los niños y adolescentes internados en centros de Reforma con los siguientes objetivos:

-

Comprender el contexto en el que se desarrollan las prácticas

-

Conocer y practicar las actuaciones tendentes a la gestión mediada y pacífica de los conflictos que surjan en el ámbito de convivencia de un centro de internamiento de menores.

-

Practicar la mediación en trabajo en grupo, como medio alternativo de gestión y resolución de conflictos.

Contenidos. -

Analizar las características del servicio de mediación correspondiente al centro de reforma. (definición, funciones, dependencia administrativa y finalidad).

-

Estudio de los conflictos que se plantean a las personas internadas en un centro de reforma.

-

Desarrollar las técnicas de mediación con los sujetos internados en el centro: dinámicas de comunicación, prejuicios, proceso, etc.

-

Aplicar el proceso de mediación a situaciones de conflicto inter-pares

-

Participar en procesos de mediación intergeneracional entre los sujetos y sus familias.

94

Título de Máster Universitario en Mediación

Metodología. El proceso metodológico a desarrollar es este área consta de: -

cuatro sesiones generales de sensibilización en mediación con el gran grupo

-

cuatro sesiones de formación con el grupo de mediadores-voluntarios (interpares).

5. PRÁCTICA. MEDIACIÓN EN CONSUMO. Asociación Facua La práctica en mediación consumo tiene como objetivos:

-

Conocer el funcionamiento de la asociación de consumidores de referencia.

-

Comprender la naturaleza y el tipo de conflictos entre consumidores y empresas de prestación de servicios, venta etc.

-

Conocer la naturaleza de las posibilidades de mediación en consumo.

Contenidos

-

Analizar las características del servicio de mediación correspondiente al Servicio de atención a los consumidores. (definición, funciones, dependencia administrativa y finalidad).

-

Estudio de los conflictos que se plantean a las personas que plantean situaciones de problemas con el mercado y el consumo

-

Desarrollar las técnicas de mediación con los sujetos inmersos en un conflicto de consumo, antes de pasar a procedimientos de arbitraje.

-

Realizar un proyecto de Mediación en Consumo aplicable a la práctica desarrollada

95

Título de Máster Universitario en Mediación 6. PRÁCTICA. MEDIACIÓN COMUNITARIA.

6.1 Mediación social-comunitaria Se ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar una práctica comunitaria en Centro de Mediación del Ayuntamietno de San Pere de Rivas, Barcelona, dirigido por el profesor Javier Wilhelm. La práctica se realizaría en un periodo intensivo durante el mes de enero 2009. Se trataría de conocer el funcionamiento del servicio, participar en co-mediación con los mediadores del centro y realizar un proyecto posterior de creación de un servicio, vinculado a la práctica realizada -

Analizar las características del servicio de mediación comunitario del Ayuntamiento (definición, funciones, dependencia administrativa y finalidad).

-

Estudio de los conflictos que se plantean a las personas, que se encuentran en situaciones de conflicto entre ciudadanos o entre grupos o bien con la institución administrativa

-

Desarrollar las técnicas de mediación con los sujetos inmersos en un conflicto comunitario

-

Realizar un proyecto de Mediación en el ámbito comunitario, aplicable a la práctica desarrollada

6.2.

Mediación social- intercultural

Esta práctica podría desarrollarse en los servicios de CEPAIM en Beniaján mediación intercultural de la Región de Murcia: -

Analizar las características del servicio de mediación intercultural (definición, funciones, dependencia administrativa y finalidad).

-

Estudio de los conflictos que se plantean a las personas, que se encuentran en situaciones de conflictos interculturales entre ciudadanos o entre grupos o bien con las instituciones.

-

Desarrollar las técnicas de mediación con los sujetos inmersos en un conflicto intercultural

96

Título de Máster Universitario en Mediación -

Realizar un proyecto de Mediación intercultural, aplicable a la práctica desarrollada

5. Tutores de prácticas.

Tutores de la UMU

Bódalo Lozano Ester

Benito, Juan

Fernández Riquelme Sergio

Pedreño, Andrés

García-Longoria Mª Paz

Medina, Manuel

Pastor Seller, Enrique

Martinez, M.José

Sánchez Urios Antonia

9. Horarios: las prácticas se realizarán durante el segundo cuatrimestre.

Prácticas en el CENTRO

Duración

Fechas

10 sesiones

2º cuatrimestre

Tarde

Fecha

10 sesiones

2º cuatrimestre.

EDUCATIVO. Un día por semana. Mañana con alumnos, tarde con padres

Prácticas en el SERVICIO DE MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL Un día/semana

(Pueden comenzarse en diciembre 08)

Prácticas en el SERVICIO DE

Tarde

Fecha

10 sesiones

2º cuatrimestre

MEDIACIÓN FAMILIAR Un día/semana

97

Título de Máster Universitario en Mediación

Prácticas en MEDIACIÓN EN

10 sesiones

CONSUMO

Mañana/tarde

Un día/semana

10 sesiones

2º cuatrimestre

Prácticas en MEDIACIÓN EN

10 sesiones

Fecha

Intercultural

Tarde

Un día/semana

10 sesiones

2º cuatrimestre

Prácticas en Centro Comunitario

Intensivo 15 días

Fecha

San Pere de Ribes

Mañana y tarde

Enero

Prácticas en Diagrama/Menores

Mañana/tarde

Fecha

Jueves

10 sesiones

2º cuatrimestre

Fecha

6. Procesos de selección de plazas.

El listado de plazas de prácticas, que contendrá los horarios y fechas de asistencia a los centros de prácticas, se hará público a lo largo del mes de diciembre en la pag web del master en Mediación. -

Los alumnos seleccionarán las plazas del ámbito familiar, escolar, penal, intercultural o consumo, según sus intereses profesionales. El propio sistema informático adjudicará las plazas en orden cronológico a su petición.

7. Método de evaluación. El sistema de evolución de las prácticas comprenderá dos partes:

c) El 50% de la nota aportada por el centro de prácticas, que realizará un baremo siguiendo los siguientes puntos: -

La compresión de los objetivos de Mediación.

-

El proceso seguido por el estudiante (adaptación, sentido de la creatividad, etc).

-

La habilidad en técnicas de comunicación y de relación.

98

Título de Máster Universitario en Mediación

d) El 50 % restante de la nota consistirá en la valoración de la Memoria presentada por el estudiante, que incluirá: -

El análisis del organismo/Institución en que se realiza la práctica

-

Los efectos, en su caso, del proceso/s de Mediación observados.

-

El estudio del papel del Mediador en el contexto en el que se produce.

-

Proyecto de creación de servicio de mediación

-

La propia autovaloración de la competencia del alumno/a.

ANEXO: Oferta de plazas de PRÁCTICAS de nivel II.



HORARIO

CENTRO

CURSOS

ASIGNACIÓN ALUMNA/O

NOMBRE Y APELLIDOS _______________________________________________________________ ESCOLAR 1.

MARTES 11,45

IES CASCALES MURCIA

4ºESO A

2.

MARTES 11,45

IES CASCALES MURCIA

4ºESO A

3.

MARTES 12,40

IES CASCALES MURCIA

3ºESO A

4.

MARTES 12,40

IES CASCALES MURCIA

3ºESO A

5.

JUEVES TARDE

IES CASCALES MURCIA

GRUPO DE PADRES

6.

JUEVES TARDE

IES CASCALES MURCIA

GRUPO DE PADRES

7.

JUEVES TARDE

IES ALGUAZAS

GRUPO MEDIADORES

8.

JUEVES TARDE

IES ALGUAZAS

GRUPO MEDIADORES

9.

MARTES 13

IES MARIANO BAQUERO

PROYECTO

10.

MARTES 13

IES MARIANO BAQUERO

PROYECTO

99

Título de Máster Universitario en Mediación 11.

VIERNES 13

IES MARIANO BAQUERO

PROYECTO

12.

VIERNES 13

IES MARIANO BAQUERO

PROYECTO

B.

CONSUMO

13.

MIERCOLES mañana/tarde

FACUA

14.

JUEVES, mañana/tarde

FACUA

PENAL 15.

JUEVES MAÑANA/TARDE

16.

JUEVES MAÑANA/TARDE

17.

FAMILIAR MARTES (diciembre 08)

18.

MARTES (diciembre 08)

19.

DIAGRAMA Centro las Moreras, Sangonera DIAGRAMA Centro las Moreras, Sangonera

TARDE Asociación para la Promoción de la Mediación TARDE Asociación para la Promoción de la Mediación

MARTES TARDE (enero09) Asociación para la Promoción de la Mediación

20.

MARTES TARDE (enero Asociación para la Promoción de 09)

21.

MARTES TARDE (Febrero Asociación para la Promoción de 09)

22.

la Mediación

MARTES TARDE (marzo Asociación para la Promoción de 09)

25.

la Mediación

MARTES TARDE (marzo Asociación para la Promoción de 09)

24.

la Mediación

MARTES TARDE (febrero Asociación para la Promoción de 09)

23.

la Mediación

la Mediación

MARTES TARDE (abril 09) Asociación para la Promoción de

100

Título de Máster Universitario en Mediación la Mediación 26.

MARTES TARDE (abril)

Asociación para la Promoción de la Mediación

27.

MARTES TARDE (mayo)

Asociación para la Promoción de la Mediación

28.

MARTES TARDE (mayo)

Asociación para la Promoción de la Mediación

29.

MIERCOLES TARDE

Asociación Mediacción

30.

MIERCOLES TARDE

Asociación Mediacción

31.

MIERCOLES TARDE

Asociación Mediacción

32.

MIERCOLES TARDE

Asociación Mediacción

33.

MIERCOLES TARDE

Asociación Mediacción

34.

JUEVES TARDE

Asociación Mediacción

35.

JUEVES TARDE

Asociación Mediacción

36.

JUEVES TARDE

Asociación Mediacción

37.

JUEVES TARDE

Asociación Mediacción

38.

JUEVES TARDE

Asociación Mediacción

COMUNITARIO

39.

A precisar, intensivo durante 15 días. Enero

BARCELONA. Centro de Mediación Ayuntamiento San Pere de Ribas

40.

A precisar, intensivo durante 15 días. Enero

BARCELONA. Centro de Mediación Ayuntamiento San Pere de Ribas

INTERCULTURAL 41.

JUEVES TARDE

CEPAIM

42.

JUEVES TARDE

CEPAIM

101

Título de Máster Universitario en Mediación

ANEXO 3: LAS TUTORIAS EN EL MASTER DE MEDIACIÓN.

Dossier informativo sobre el programa de Tutorías en el Master de Mediación Universidad de Murcia

102

Título de Máster Universitario en Mediación 1. La Tutoría académica ante la Convergencia europea. El nuevo Espacio Europeo de Educación (EEE) y la reforma del sistema educativo que este implica, conlleva un cambio en los paradigmas académicos hasta ahora empleados. Esta reforma nos muestra una profunda transición: - De una educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje. - De un aprendizaje terminal a un aprendizaje continuo “a lo largo de la vida”. - De un aprendizaje por contenidos a uno “por competencias”. - De una metodología tradicional (la “lección magistral”) a una participativa e innovadora. - Del papel del profesor como transmisor de conocimientos, al de “mediador de competencias”. - Y de una tutorización parcial y ocasional, a una “acción tutorial” personalizada y sistemática. a) La reforma educativa y la formación personalizada. Estas nuevas dimensiones educativas resaltan el “valor añadido” de la acción tutorial como instrumento de personalización de los programas de aprendizaje superior y como factor de calidad de la formación universitaria. El profesor se convierte no solo en guía, orientación y planificación de un “proceso de aprendizaje centrado alumno”, sino también en tutor personal de la autorregulación formativa del estudiante. Esta formación personalizada supone, así, un instrumento esencial de esta “vía para la renovación educativa” impulsada por el EEE; una vía cuyos rasgos principales remiten a una enseñanza polivalente y funcional, personalizada y preprofesional, vinculada al entorno social y comunitario, y esencialmente centrada en el alumno y su formación. La reforma educativa incide con ello en una formación abierta y multidisciplinar, donde cobra especial relevancia el proyecto personal del estudiante, responsable de la configuración de su propio itinerario formativo y preprofesional. En ella, la categoría de acompañamiento (tutorización) adquiere un significado relevante en esta formación personalizada, ayudando a desarrollar las competencias propias de la titulación correspondiente y orientando la maduración del proyecto profesional.

b) La acción tutorial.

103

Título de Máster Universitario en Mediación Una atención y orientación más personalizada y cercana pueda ayudar a profundizar en los procesos de aprendizaje y en la integración de los diferentes contenidos curriculares del estudiante. A esta demanda reformadora y especializadora de la educación superior responde una nueva acción tutorial, conceptuada como “función de acompañamiento, de seguimiento y de apoyo del estudiante, en el proceso de personalización de los aprendizajes y del desarrollo de las competencias, con el objetivo de generar un proyecto dinámico de formación personal y profesional”. Esta nueva acción tutorial, diseñada por la reforma comunitaria se convierte en un factor decisivo en la mejora de la calidad de los sistemas docentes y formativos universitarios, mediante una atención personalizada a los alumnos en relación a sus estilos de aprendizaje, sus ritmos de trabajo, sus intereses y necesidades inmediatas, y sus perspectivas profesionales futuras. Nos encontramos, por tanto, ante la exigencia y la necesidad de una nueva “tutoría personalizada” en la Universidad, capaz de integrar sus dimensiones institucional y académica, y desarrollada a través de un método que combinaría atención personalizada, trabajo con el grupo-aula y la función del “compañero-tutor”. Esta acción surge ante necesidades educativas poco desarrolladas de manera operativa tradicionalmente o emergentes en la actualidad. Necesidades de orientación para acceder a la información académica; relacionadas con la movilidad y los intercambios académicos y laborales; vinculadas a las nuevas exigencias sociolaborales; de formación complementaria; relacionadas con la participación en la vida universitaria; o surgidas ante la normativa y los procesos administrativos. Por ello, esta acción no se puede desvincular de otras acciones orientadoras de la Universidad, como las jornadas de acogida, actividades complementarias de formación, sistemas de orientación para la inserción en el mercado laboral, actuaciones para la compensación de dificultades académicas, etc. c) El plan tutorial. El desarrollo de la nueva acción tutorial necesita un plan marco donde se ordenen y programen los contenidos y objetivos de la orientación personalizada. Pero para poder diseñar y aplicar este plan es necesario alcanzar una serie de requisitos: a) el compromiso institucional. b) La implicación del profesorado. c) La motivación de los estudiantes.

104

Título de Máster Universitario en Mediación Una vez cumplidos estos requisitos, el plan de acción tutorial debe determinar los siguientes objetivos: 1. Facilitar la adaptación y el conocimiento del alumnado acerca de la estructura y dinámica universitaria en general, y de la titulación correspondiente en particular. 2. Favorecer que el alumnado desarrolle la reflexión, el diálogo y el aprendizaje autónomo, participando activamente en la institución académica y aprovechando todos los recursos formativos a su alcance. 3. Orientar al alumnado en sus estudios específicos y en su proceso de aprendizaje actual y futuro. 4. Fomentar que el alumnado configure su propio currículum académico. 5. Ayudar al alumnado a tomar decisiones fundamentadas y autónomas sobre la toma de decisiones académicas y profesionales. 6. Orientar al alumnado a desarrollar habilidades para la inserción sociolaboral. 7. Desarrollar pautas para la organización, coordinación y seguimiento de las actividades tutoriales. Para alcanzar estos objetivos de orientación y formación personalizada, cada Plan debe contar con tres grandes instrumentos de tutorización: a. Atención tutorial institucional: tutor individual, tutor de grupo-aula y compañero-tutor. b. Atención tutorial académica: grupal e individual. c. Atención tutorial personal y profesional.

2. El programa de Tutorías en el Máster en Mediación. Atendiendo a este nuevo escenario académico y docente, el Máster de Mediación ofrece un completo programa de tutorías. a) Funciones del Tutor. La figura del Tutor es, por ello, una pieza clave en el proceso formativo de los alumnos de postgrado, a través de las siguientes funciones: 1. Acogida inicial: el Tutor deberá proporcionar al alumno que se le asigne toda la información necesaria sobre el funcionamiento académico y administrativo del Máster. 2. Seguimiento: el Tutor mantendrá contacto periódico con el estudiante para revisar su situación académica, sus problemas formativos o todas aquellas

105

Título de Máster Universitario en Mediación cuestiones de relevancia que le afecten a lo largo del curso. Para ello acordará un espacio y un calendario de tutorías estable a lo largo del curso, y usará una ficha estándar para recoger el contenido y las observaciones de las sesiones de tutorías. 3. Orientación: el Tutor proporcionará al alumno el apoyo necesario para su formación mediante la utilización de medios informáticos, documentales y bibliográficos. Además orientará a los alumnos sobre las opciones de formación del propio Máster (especialización o investigación), así como de la posibilidad de continuar sus estudios en alguna de las Universidades asociadas (Lyon-2 o Luxemburgo) 4. Tesis de Máster: el Tutor podrá orientar al alumno sobre la elección del tema del trabajo de la Tesis de Máster en el segundo año del Postgrado. Posteriormente dirigirá la tesis de máster que corresponda brindando todo el espacio formativo, de acompañamiento y de dirección del trabajo, tanto en el nivel profesional como en el investigador

3) Las tutorías de Tesis de Máster Según acuerdo de los tutores, reflejado en el acta de la reunión del 19 de junio 2008, las tutorías de segundo curso del máster serán realizadas preferentemente por los profesores que se encarguen de la estancia en prácticas así como de las tesis de máster. Cada tutor podrá encargarse entre 3 y 4 alumnos por año. Para la realización de las tesis de Máster se tendrá en cuenta la diferenciación entre Máster Profesional y Máster de Iniciación a la investigación. 1) Tesis de Máster Profesional a) En el primero de los casos se propone que la Tesis de Máster se relacione con la realización de un Proyecto de creación de un Servicio de Mediación Especializado, en una zona geográfica determinada. b) Este trabajo sería conveniente que se vinculara a la práctica que se elija para el segundo cuatrimestre. c) La plaza de prácticas la tendrán que elegir durante los dos primeros meses del primer cuatrimestre para que a partir de ese momento se pueda hacer el diseño del trabajo. d) En este diseño será preciso realizar una búsqueda bibliográfica y de trabajos realizados para fundamentar el estudio, un diagnóstico de la situación de conflictividad de ese ámbito y un proyecto de creación de servicio 2) Tesis de Máster Iniciación a la investigación.

106

Título de Máster Universitario en Mediación a) Se realizará una investigación sobre un tema elegido por el alumno dentro de las líneas ofertadas por los tutores. b) Esta tesis de máster debería dar pie a la posterior realización de la Tesis doctoral por lo que no parece conveniente que los tutores tuvieran mas de 1 ó 2 alumnos en esta modalidad de Tesis Las tesis de Máster tendrán que ser defendidas ante un Tribunal, formado por profesores del Máster, entre los meses de junio a octubre. La oferta de Tesis de Máster para el curso 2008-2009 fue

107

Título de Máster Universitario en Mediación TUTOR Benito Martínez. Juan

Bódalo Lozano. Ester Fernández Riquelme. Sergio García-Longoria Mª Paz.

Martinez, Martinez, M.José Montes del Castillo, Angel Medina Tornero, Manuel

Molina Cano. Jerónimo Pastor Seller, Enrique Pedreño Marín. Andrés

Ramirez de la Fe, Carmen

Línea de trabajo ofertada Proyecto de creación de servicios de mediación Escolar Proyecto de creación de servicios de mediación Proyecto de creación de servicios de mediación Proyecto de creación de servicios de mediación

Gestión y evaluación de la calidad de los servicios y organizaciones sociales y Asociacionismo y entidades de voluntaria La política social y la mediación Proyecto de creación de servicios de mediación Sociología de las migraciones y de la convivencia Inter.-étnica Percepción intergrupal

Línea de investigación La representación social de la mediación

Vejez y Mediación Política Social y Mediación La representación social de la mediación y Estudio de la mediación familiar en Europa Estudio de la mediación familiar en Europa Estudio sensibilización mediación escolar Cultura, cooperación al desarrollo y mediación Gestión y evaluación de la calidad de los servicios y organizaciones sociales y Asociacionismo y entidades de voluntariado

La política social y la mediación

Análisis de la convivencia interétnica en contextos productivos y salariales

Percepción intergrupal

108

Título de Máster Universitario en Mediación Sánchez Urios. Antonia

Sánchez Vera, Pedro

Velandrino Nicolás, Antonio

Intervención y mediación La mediación Familiar en Europa en conflictos de personas y colectivos en situación de dificultad social. Intervención y mediación en conflictos de familias y menores Investigación sobre Vejez y Mediación Mediación en el contexto de sociedades envejecidas Investigación evaluativa Investigación evaluativa en mediación en mediación

109

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.