TITULO DEL PROYECTO :

1 TITULO DEL PROYECTO : “Identificación, validación y difusión de cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) Para la mejora de la producción de la agr

2 downloads 112 Views 8MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO TITULO DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGEN

INFORME FINAL CODIGO DEL PROYECTO: N" TITULO DEL PROYECTO: MISION TECNOLOGICA DEL SECTOR TEXTIL A FERIA ITMA' 99 A PARIS
~, / INFORME FINAL CODIGO DEL PROYECTO: N" 98-1495 TITULO DEL PROYECTO: }. , MISION TECNOLOGICA DEL SECTOR TEXTIL A FERIA ITMA' 99 A PARIS. ENT

TITULO DEL DOCUMENTO: ESTUDIO PREVIO
ESTUDIO PREVIO PARA EL CONTRATO DE OBRA PARA EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL E INTERVENCION FISICA DEL EDIFICIO DENOMINADO BIC, EDIFICIO ANEXO PERTENECIE

Story Transcript

1

TITULO DEL PROYECTO : “Identificación, validación y difusión de cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) Para la mejora de la producción de la agricultura familiar y la disponibilidad de alimentos.

INFORME DE AVANCE

Evaluación de variedades y cultivares promisorios de papa en la Cima de Dota, Costa Rica.

1

2 I. INTRODUCCIÓN:

La Cima de Dota está ubicada en la provincia de San José, es una región de pequeños agricultores que se dedican a la siembra de papa y algunas hortalizas como repollo y frutales de altura (mora, manzana, lulo entre otros), ganadería de leche. En general la agricultura que se desarrolla en esta zona es de tipo familiar. El piso altitudinal es montano bajo, sub-húmedo, con temperaturas promedio de 17 °C, el tipo de suelo es Tipic dystrudept con baja fertilidad. Dentro de la misión del INTA, está el contribuir por medio de investigación, innovación y transferencia de tecnología al desarrollo agropecuario costarricense, conjuga una responsabilidad compartida entre el gobierno y el pueblo costarricense, representado principalmente, por todos los actores sociales que conforman el sector agroalimentario. Por lo tanto, el INTA debe tener una relación estrecha con las organizaciones relacionadas con el sector; brindándoles roles protagónicos en la construcción y gestión de la política agroalimentaria; la cual no es exclusivamente en el ámbito de acción público-estatal, como tradicionalmente se ha visualizado, sino que su ejecución y gestión, potencia una nueva relación entre lo estatal, la empresa privada y organizaciones relacionadas con el agro y sociedad costarricense (INTA, 2011). Costa Rica se encuentra en un proceso de mejoramiento de la oferta nacional de alimentos, por lo que se requiere de una coordinación entre las instituciones públicas y privadas para alcanzar el aumento de los procesos de investigación básica científica y tecnológica, así como la transferencia de tecnología, con el fin de mejorar el desarrollo económico y social del país, en el marco de las políticas de apertura comercial y globalización de la economía. Donde las instituciones tienen limitaciones de recursos técnicos, humanos y económicos entre otros, por lo que se hace imprescindible la cooperación entre los sectores público y privado, es fundamental para mejorar la capacidad científica y tecnológica del país, así como su participación en la solución de problemas económicos, sociales y ambientales, para lograr una mejor calidad de vida para las familias de las comunidades rurales y por ende, del buen abastecimiento de productos agroalimentarios para la sociedad costarricense. En este sentido la generación y transferencia de tecnología agropecuaria son herramientas fundamentales para lograr una mayor competitividad dentro del contexto de mercado nacional e internacional. La papa es originaria de las regiones altas de la cordillera Andina de América del Sur, lugar donde existe gran diversidad de la especie. Fue introducida a España cerca del año 1570 y se diseminó a otros países de Europa. El género Solanum se constituye como el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a nivel mundial y por su alto valor nutritivo es usada en la dieta de más de 100 países, considerándose como un cultivo estratégico en los países en desarrollo. Tiene mayor ventaja y rentabilidad sobre otros productos por su productividad por unidad de superficie en términos de calorías y proteínas con respecto al trigo y el arroz, además produce más energía por su contenido de carbohidratos y es una de las mejores fuentes de aminoácidos. Una de las tendencias actuales representa el incremento de la producción mundial de papa por parte de los países en desarrollo, convirtiéndose en una fuente cada vez más 2

3 importante de alimento, de empleo rural y de ingresos para la población dedicada a ese cultivo.( FAO 1995) En Costa Rica, este cultivo es una actividad a la cual pequeños y medianos agricultores que han dedicado durante muchos años a producir, tanto para consumo directo como para comercialización industrial, también ocupa un papel preponderante en la canasta básica del país. La principal zona productora se encuentra en la provincia de Cartago. El rendimiento varía de 12 a 25 toneladas. Anualmente la producción nacional oscila entre 60000 y 70000 toneladas anuales. La mayor parte de la producción se destina a consumo fresco, y solamente un 15 % se destina al uso industrial, principalmente para la producción de hojuelas y papas fritas (Arias, 2004). En el año 2012 el área de siembra es de 2618 has.de papa, con una producción de 61807 toneladas y con un rendimiento promedio aproximado de 23.66 toneladas por hectárea. En la actualidad el consumo de este tubérculo es de 11.8 kilos por persona per cápita, siendo muy importante en la dieta del Costarricense; razón por la cual, dependen gran cantidad de familias de la siembra y la comercialización (CNP 2012). Desde hace varios años, estudios han demostrado que las condiciones de requerimientos del cultivo de papa lo definen como muy dinámico, cambiante y exigente respecto a las condiciones climáticas por razones productivas y de vulnerabilidad a plagas y enfermedades (Amador, 1991; SEPSA, 2000). Según Thompson (1983), los factores térmico e hídrico, delimitan las áreas en: alto, medio y bajo potencial de productividad. Modelos de simulación de crecimiento, como el utilizado por Peiris et al, (1996), utilizan la acumulación térmica y el balance hídrico como controladores de los estados fenológicos, la concentración de materia seca en el tubérculo, y la expansión foliar. En este sentido Quevedo (1977), comprobó que los rendimientos de la papa son inversamente proporcionales al aumento de la temperatura. Parece que el efecto sobre el rendimiento es diferencial entre la temperatura máxima y la mínima. Conforme la temperatura mínima es más alta, la producción disminuye, mientras que si ésta se mantiene entre un rango de 12 a 18ºC, la producción de follaje, tallos y tubérculos es mejor (Amador 1991). Quevedo (1977), menciona que la temperatura nocturna es el factor dominante en el crecimiento de cultivos como papa. Diversos estudios han demostrado que del manejo agronómico del cultivo en su productividad requiere de una serie de aspectos donde destaca el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y en los últimos años dentro de los objetivos del MIP ha sido promover en el agricultor la disminución del uso de agroquímicos, y por ende, la reducción en los costos de producción, así como la obtención de un producto más sano para el consumo humano y el ambiente (Guzman 2008) Estos conceptos en la agricultura deben ser parte de una política agrícola centroamericana que debe responder a un compromiso de ejecutar gradualmente la modernización y reconversión del sistema productivo a fin de mejorar la eficiencia y la competitividad, respondiendo también a medidas sanitarias, inocuidad, tecnología e innovación. Otro aspecto que debe valorarse, son los temas transversales como: pequeña agricultura empresarial, gestión ambiental y desarrollo Institucional. ( MAG, 2010)

3

4

El Ministerio de Agricultura a través del INTA en la Estación Carlos Durán ha venido desarrollando un programa de producción de semilla de papa de buena calidad libre de plagas y al mismo tiempo trabaja en la evaluación de nuevas variedades de papa introducidas del Centro Internacional de la Papa y otros Institutos de América. Los cultivares promisorios a evaluar en esta zona son producto de evaluaciones realizadas durante los años 2010 al 2012 ingresaron al país provenientes del Centro Internacional de la Papa, de la colección de resistencia al Tizón Tardío, de la Prueba de Estandarización Regional en el año 2009. Se reprodujeron in vitro y luego se sembraron en campo en diferentes pisos altitudinales de la zona norte de Cartago. Los cultivares promisorios han sido seleccionados con características agronómicas deseables de acuerdo a las demandas de los agricultores, la industria y el clima de las zonas donde se produce papa en el país. Los agricultores de esta localidad son pequeños, están agrupados en una Asociación que se dedica a la siembra y comercialización de papa, mora, lulo y otros cultivos propios de esta zona, normalmente llevan sus productos a ferias del agricultor tanto en la meseta central como en la de Pérez Zeledón, en los últimos años han adquirido pequeñas cantidades de semilla de papa en la Estación Experimental Carlos Durán y el año anterior realizaron en conjunto con el INTA una siembra exploratoria de cultivares de papa promisorios, mostrándose interesados en evaluar y seleccionar cultivares que se adapten a la zona de ellos y que puedan producir sus propias semillas dejando de depender de la compra de semilla en la zona norte de la provincia de Cartago. El grupo posee buenas tierras, ricas en materia orgánica, utilizan en forma satisfactoria las curvas de nivel para evitar la erosión en sus terrenos. Es por ello que este grupo se ha contemplado como un grupo que puede participar en la evaluación de cultivares, identificar uno apropiado a sus necesidades, con resistencia y/o tolerancia a plagas, producir sus propias semillas y apropiarse de una variedad que les aumente sus condiciones de vida y salud. Se realizó una siembra preliminar con cultivares promisorios de papa en el año 20112012. Los cultivares que se introdujeron fueron Pasquí, Durán, única, floresta, Patagonia, pukara, y 89054.provenientes de invernadero, semilla pre-básica, en esta siembra se detectaron problemas por ácidez de suelo a pesar de haber encalado, lo cual se tomó en cuenta para las siembras posteriores. Sobresalieron los cultivares de papa Unica y Durán. Con base en lo anterior es que se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de evaluar variedades y cultivares promisorios de papa, en la zona de la Cima, en la provincia de San José. Los objetivos específicos fueron los siguientes: Evaluar plagas (mosca minadora, liriomyza huidobrensis) y enfermedades (tizón tardío, phytophthora infestans) en los diferentes cultivares de papa. Caracterizar los tubérculos de los cultivares promisorios ( tipo de piel, profundidad de ojos, color, forma)

4

5 Evaluar el rendimiento en kilogramos y producción de semilla. En quintales de semilla producida. La hipótesis planteada fue la siguiente: Los cultivares de papa y variedades a evaluar presentan diferente rendimiento y comportamiento a plagas en la localidad en estudio.

II. Materiales y Métodos: La presente investigación se llevó a cabo el 08 de mayo del 2013 en la localidad de la Cima de Dota, cantón de Dota, provincia de San José, Costa Rica, a una altura de 2300 msnm Se evaluaron los seis cultivares promisorios y dos variedades recién introducidas en el mercado nacional, para un total de 8 (variedades y cultivares de papa). Material Genético utilizado: La semilla utilizada provenía de la Estación Experimental Carlos Durán, ubicada en la provincia de Cartago y la cual cuenta con laboratorio e invernaderos para la producción de semilla pre-básica de óptima calidad. Los cultivares y/o cultivares fueron los siguientes: Pasquí, 391580.30, pehuenche, 393085.5, única, Tacna, bananito, Kamuk, 385556.4 y Durán.

Factores de estudio y diseño experimental: Se utilizó un diseño de repeticiones.

BCA, (Bloques Completamente al Azar). Con cuatro

Las parcelas de semilla de cada uno de los cultivares y/o variedades contó con 4 surcos por 3 metros de largo cada una, con cuatro repeticiones, para un área total por parcela de 12 metros cuadrados por unidad experimental y 48 metros cuadrados por cada una de las variedades y/o cultivares. Se utilizó el modelo estadístico correspondiente al diseño de bloques completos al azar, el cual se describe a continuación: Yij=.

Sumatoria de ij= Suma de variedades y/o clones más la Suma del error más la interacción Los datos de rendimiento se evaluaron usando análisis de varianza (infostat 2008), y las medianas se compararán con la prueba estadística de Tukey.

5

6 .Manejo del trabajo experimental en campo. Preparación de terreno. Antes de preparar la siembra se aplicaron 10 sacos de 50 kilos de carvazul para corregir la ácidez del suelo de acuerdo a análisis estadístico. Se realizó una preparación de terreno (arado, rastreo) con el uso de bueyes a una profundidad de 25 a 30 cm, lo cual formó una excelente cama de siembra. Preparación de la semilla y fertilizante químico: Se prepararon 240 semillas de cada variedad para establecer las cuatro repeticiones. Para un total de 2400 semillas de los cultivares y variedades de papa. La mezcla de fertilizante químico que se utilizó a la siembra fue de 18-5-15-6,2 y el insecticida granulado fue el forato al 5%.

Siembra y fertilización: El día 08 de mayo del 2013 se formaron los surcos a una profundidad de 25 cm aproximadamente con azada, al mismo tiempo se depositó el fertilizante en el fondo del surco y el insecticida granulado, se tapó el abono con un rastrillo. Se procedió a marcar el terreno para el diseño experimental. Después de efectuar esta operación se distribuyó la semilla de las variedades y cultivares de papa por cada repetición, para un total de cuatro repeticiones. Al término de depositar el tubérculo se desinfectó para prevenir el ataque de enfermedades, con moncerén a razón de 1 kg por ha. La semilla se tapó con azada en forma manual. Al momento de la siembra el terreno presentaba poca humedad.

Labores culturales: Para prevenir la incidencia de maleza se aplicaron 245 gr/por el ensayo, de herbicida pre emergente Metribuzin, veintidós días después de la siembra, con el uso de bomba manual. Para la prevención del tizón tardío Phytophthora infestans y otras enfermedades se realizaron siete aplicaciones de productos protectores y sistémicos.

6

7 Para el control de plagas se efectuaron siete aplicaciones de insecticidas del tipo permetrina. El control de plagas y enfermedades se efectuó a partir de los veintidós días de emergido el cultivo. Se efectuó una aporca a los cuarenta días del cultivo, cuando las plantas tenían una altura de 25 cm aproximadamente con el objetivo de eliminar malezas y plagas que pudieran afectar el cultivo. Al mismo tiempo se realizó la segunda aplicación de fertilización química, utilizando 184 kilos 18-5-15-6.2 para cubrir una superficie de 2000 m2L . La defoliación del follaje se realizó a los 120 días después de la siembra con el herbicida paracuat a razón de 80 cc/bomba de 20 litros de capacidad.

Variables de respuesta: Severidad de Tizón tardío (Phytophothora infestans). Se realizaron evaluaciones semanales a partir de los 22 días, se tomó el porcentaje de área foliar infectada por Tizón Tardío con una escala del Centro Internacional de la Papa (CIP), para lo cual se obtendrá el Área de la Curva del Progreso de la Enfermedad (AUDPC). (CIP 2010). Esta plaga no se presentó durante todo el ciclo del cultivo por las condiciones climatológicas que no permitieron el desarrollo de la enfermedad. Mosca Minadora ( Liriomyza sp ). Se colocaron seis trampas para conteo de los adultos, son monitoreados usando trampas amarillas pegajosas colocadas encima del follaje en el área experimental. Las trampas se cambian semanalmente entre los 30 y 90 días. En el follaje se hicieron lecturas por variedad y/o cultivar a los 30 45 60 75 y 90 días respectivamente. Se monitorean 5 plantas individuales y la escala que se utilizará es de 1 a 5 para medir el porcentaje del área afectada. (CIP 2010). . Amarillamiento por deficiencias nutricionales. Se monitorearon al azar la presencia o ausencia de plantas con amarillamiento por cálicos (deficiencia nutricional). Esta deficiencia no se presentó en ninguno de los cultivares y/o variedades.l Caracterización de cultivares promisorios: A la cosecha se realizó la caracterización de los cultivares y/o variedades de acuerdo a los siguientes criterios en el tubérculo: Tipo de piel Color del tubérculo Profundidad de ojos Color secundario del tubérculo Forma (Oblonga, redonda, alargada, aplastada)

7

8 Rendimiento o cosecha. Se cosecharon los dos surcos centrales en cada una de las parcelas en evaluación utilizando el criterio local de papa comercial de primera > de cinco cm diámetro, y no comercial tercera menor de cinco cm de diámetro.

Análisis de Varianza. La información obtenida de los pesos correspondientes se utilizó para realizar el análisis estadístico. Para la variable rendimiento se procedió a realizar el análisis de varianza considerando el modelo estadístico. Comparación de medias Como la prueba de F del análisis resultó significativa para la variable rendimiento se procedió a realizar prueba de medias con un nivel de 0,001 de probabilidad del error. Para explicar los efectos se utilizó la prueba la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad del error.

RESULTADOS En este apartado se describen los resultados de análisis de varianza (ANAVA) para la variable rendimiento.

Análisis de varianza y comparación de medias para la variable rendimiento. A continuación se presentan los resultados del análisis de varianza correspondiente al rendimiento. Comercial y no comercial de los cultivares y variedades de papa evaluadas. Cuadro 1. Valores de probabilidad para el rendimiento comercial y no comercial de los cultivares evaluados en al Cima de Dota. 2013.

F.V. variedad Repetición

p-valor

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.