TITULO DEL TRABAJO. SISTAR (Sistema de Almacenamiento y Rotación)

TITULO DEL TRABAJO SISTAR (Sistema de Almacenamiento y Rotación) AUTOR Verónica Rueda Giraldo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECT

0 downloads 80 Views 6MB Size

Recommend Stories


SISTEMA NACIONAL DE ALMACENAMIENTO AGROALIMENTARIO
SISTEMA NACIONAL DE ALMACENAMIENTO AGROALIMENTARIO 1 SISTEMA NACIONAL DE ALMACENAMIENTO AGROALIMENTARIO LIC. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VILLAVA COORDINA

SISTEMA DE TRANSPORTE NEUMÁTICO Y ALMACENAMIENTO DE BIOMASA
SISTEMA DE TRANSPORTE NEUM Á TICO Y ALMACENAMIENTO DE BIOMASA CAT Á LOGO DE PRODUCTO 2013 - 2014 V.01esp INDICE Visión general de los sistemas de

REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO TITULO I
REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO TITULO I CONTENIDO, ALCANCE, FINES, COMPETENCIA, FUNCIONES, OR

INDICE Medios de almacenamiento. - Soportes de almacenamiento. - Almacenamiento redundante y distribuido: RAID y Centros de Respaldo
INDICE Medios de almacenamiento. - Soportes de almacenamiento. - Almacenamiento redundante y distribuido: RAID y Centros de Respaldo. - Almacenamiento

Story Transcript

TITULO DEL TRABAJO SISTAR (Sistema de Almacenamiento y Rotación)

AUTOR Verónica Rueda Giraldo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2010

Not adeAdv er t enc i a:Ar t í c ul o23del ar es ol uc i ónNo. 13dej ul i o1946

ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., Enero 20 del 2011 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Verónica Rueda Giraldo

, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No

53´081. 982 Bta

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: SISTAR (Sistema de Almacenamiento y Rotación) (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) No x Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si cual: presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y X trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o X electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines X previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las X Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que

Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO

DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD

FORMATO CD

DVD

Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

INGLÉS

Sistema Almacenamiento Rotación

System Storage Rotation

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El almacén es uno de los elementos que forman la estructura del sistema logístico, en las empresas industriales o comerciales. Esta área actúa en las dos etapas del flujo de materiales, el abastecimiento de materias primas y la distribución de los productos terminados. Sus objetivos son el resguardo, la custodia, el control y el abastecimiento. La manera de organizar o administrar el almacén depende de varios factores tales como el tamaño, la variedad de productos fabricados, las facilidades de manufactura y la programación de la producción. El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para controlar los bienes de activo fijo o variables de la empresa. Es importante que lo almacenado deba tener un movimiento rápido de entrada y salida, una rápida rotación para evitar pérdidas. The storage area is one of the elements most important in an industry. This area, have to be organized and take care of all the elements it contains. Is important that the things (elements) storage in this area have a continuous movement, avoiding the expired of these elements.

TABLA DE CONTENIDOS: Nombre del Proyecto

1

Tema del Proyecto

1

Planteamiento del Proyecto

2

Análisis de la Problemática Problemática por falta de rotación en el área de productos terminados

3 3

Justificación del Proyecto

8

Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos

11 11 11

Limites

12

Alcances

12

Planteamiento Conceptual

12

Hipótesis

13

Requerimientos

13

Determinantes

13

Condicionantes

13

Perfil del Usuario

14

Alternativas Propuesta #1 Propuesta #2

16 16 17

Propuesta Proyectual Cualidades del Sistema Beneficios Aspectos de Diseño Planos Técnicos Fabricación SISTAR

18 19 19 20 22 23

Elemento Principal (Rodillos Seccionados) Aspectos Esenciales Usabilidad Funcionalidad Confiabilidad Seguridad Mantenimiento Tiempo de Vida Contaminación

24 25 25 25 25 26 26 26 26

Elementos del Sistema Medidas

27 27

Aspectos Financieros

27

Imágenes SISTAR

28

Implementación de SISTAR en otras industrias

29

El Ciclo de Vida de un Producto (producción, envasado, almacenamiento y caducidad) es sin duda, la base para el buen funcionamiento de un almacén. Nombre del Proyecto: SISTAR (Sistema de Almacenamiento y Rotación) Tema del Proyecto:

Sistema de Almacenamiento y Rotación para la bodega de INDUSTRIAS BIGGEST S.A. Industrias Biggest S.A, se dedica a la producción y distribución de insumos para el aseo (jabones, desengrasantes, ceras, blanqueadores, ambientadores, entre otros). El área con la que cuentan, es reducida y está dividida en 5 secciones, las cuales tienen una función diferente.     

Área de Materia Prima Área de Producción Área de Control de Calidad Área de Almacenamiento (ALMACEN) Área de Distribución

El almacén es uno de los elementos más importantes de la estructura del sistema logístico, en las empresas industriales. Esta área actúa en las dos etapas del flujo de materiales: el abastecimiento de materias primas y la distribución de los productos terminados. Sus objetivos son el resguardo, la custodia, el control y el abastecimiento. La manera de organizar o administrar el almacén depende de varios factores tales como el tamaño, la variedad de productos fabricados, las facilidades de manufactura y la programación de la producción.

1

El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa. Es importante que lo almacenado tenga un movimiento rápido de entrada y salida, como también una rápida rotación para evitar pérdidas

Planteamiento del Proyecto

Se plantea con este proyecto, mejorar el sistema de rotación de los productos almacenados, con el objetivo de disminuir las pérdidas que esto conlleva. El sistema de rotación ideal, es aquel que no genere más esfuerzo del que ya realizan los operarios de almacén, debe ser fácil de usar y que cumpla con todas las necesidades que requiere ésta actividad.  Almacenamiento rápido  Descarga rápida  Rotación adecuada de los productos  Almacenar y descargar en tiempos mínimos

2

Análisis de la Problemática:

Este problema se debe a una falencia en la rotación de los productos terminados, los cuales son almacenados en orden como van saliendo de producción, esto quiere decir que cuando llega la hora de la distribución a clientes, siempre se mandan los productos que acaban de salir de producción, y van quedando los productos anteriormente producidos en el almacén. Problemática por la falta de rotación en el área de productos terminados (Almacén) Al presentarse esta falta de rotación en el almacén de Industrias Biggest S.A, los productos que van quedando estancados y que ya están cerca de cumplir su fecha de vencimiento, no pueden ser despachados a los clientes, por lo tanto se van quedando en el almacén. Entre más tiempo permanezca un producto en el área de almacenamiento de la industria, este va perdiendo sus características y propiedades dadas a la hora de su producción. Los grandes clientes, exigen que los productos que se les distribuyen sean de lotes recientes, pues muchos de estos, no son utilizados enseguida. Lo anterior equivale a que Industrias Biggest S.A, cuente con un stock de lotes más antiguos, los cuales son distribuidos a pequeños clientes. Sin embargo muchos de los productos que no salen del almacén, cumplen con su fecha de caducidad y deben ser desechados, conllevando una pérdida de dinero y de especie. A continuación se mostrará un ejemplo, del tiempo que puede permanecer un producto en el área de almacén por falta de rotación.

3

4

En los dos cuadros anteriores, se explica la logística que tiene la industria, esta área se encarga de varias actividades, desde la entrada de la materia prima hasta el despacho de los productos terminados. Industrias Biggest S.A., fabrica sus productos diariamente (6 lotes diarios, cada lote tiene 40 envases), estos se almacenan después de pasar por su última prueba de control de calidad. Los productos que tienen más salida (pedido de clientes), se fabrican diariamente y cuando no hay tantos pedidos, se hace la elaboración de los productos que tienen más demanda, los cuales pasan a hacer parte del stock. El Departamento de Logística de Industrias Biggest S.A., hace un inventario trimestral, ya que no cuentan con los recursos humanos, recursos de tiempo y recursos físicos, que se requieren para esta actividad. El inventario de la planta de Biggest S.A., no se realiza mensualmente, ya que esto implica suspender totalmente la producción, y esto causaría el no cumplimiento oportuno de los pedidos para los clientes. Lo anteriormente dicho, es el Cuello de Botella del área de almacenamiento, pues los productos acá acumulados, no cuentan con una custodia continua, y esto hace que los productos se pasen de su fecha de vencimiento.

5

6

Se puede ver en el plano anterior, una de las causas, de la falta de rotación en los productos. La reja que se encuentra a los constados de las estanterías 1 y 3, como también al fondo del área, dificulta la actividad de almacenamiento y descarga que los operarios realizan diariamente. Al no poder acceder por la parte de atrás a las estanterías 1 y 3, el operario debe hacer el almacenamiento, como la descarga, por la parte de adelante de las estanterías lo que dificulta la rotación adecuada de los productos terminados, cosa que no ocurre en la estantería 2, ya que esta cuenta con sus costados libres. ALMACENAMIENTO: Leonardo Ríos (operario del almacén), es uno de los encargados de hacer el almacenamiento de los productos terminados, como también la descarga de estos a la hora del despacho de pedidos. En esta imagen se observa que Leonardo, realiza el almacenamiento, desde la parte de adelante de la estantería y lo hace envase por envase. En el momento que se tomó la foto, el estaba ubicando el envase al lado y adelante de otros productos; en ningún momento se observa a Leonardo correr los envases que ya estaban almacenados en la estantería.

DESCARGA Leonardo, en esta imagen está realizando la descarga, se observa que al lado del envase que lleva cargado con la mano derecha, también tiene una tabla, donde se encuentra el pedido que debe despachar. Al realizar esta actividad, Leonardo cogió un envase que se encontraba en la parte de adelante de los demás productos. Al hacer esta descarga se observó el lote de este producto, y las cifras demostraban que se había fabricado tan solo 2 meses atrás y ya lo estaban despachando.

Foto tomada: Octubre de 2010

7

Justificación del Proyecto: Industrias Biggest S.A., se consolida como una organización cuyo objetivo es la producción y comercialización de productos institucionales para el aseo. Como se observa en el plano siguiente hay diferentes áreas para cosas específicas. Cada área se encuentra ubicada en la bodega de forma estratégica para reducir los tiempos de recorridos, tanto de los productos como del personal. También se puede ver el recorrido que hace el producto, desde la llegada del insumo hasta su despacho.

8

En la siguiente tabla, se muestra cada uno de los productos que fabrica la industria, en sus diferentes presentaciones y las medidas de cada envase que se utiliza. PRODUCTO

Cuñete x

Galón x

Garrafa x

Garrafa x

Garrafa x

Frasco x

Frasco x

Unidad x

20 Litros

4 Litros

3 Litros

2 Litros

1 Litro

500cc

240cc

35 grs

Alto

36cm

22cm

24cm

22cm

17cm

16cm

20cm

1cm

Ancho

28cm

19cm

19cm

16cm

13cm

10.5cm

Profundo

23cm

13.5cm

9cm

8cm

5.5cm

3.5cm 16cm

6.5cm

Ambientador en Gel Ambientador Liquido Abrillantador Acido Muriático Blanqueador Cera Emulsionada Cera Polimérica Creolina Desengrasantes Desinfectante Jabón Lavandería Jabón Lavaloza Jabón Liquido Dimensiones

Diámetro

Se intervendrá únicamente en el almacenamiento y en la rotación de los envases de mayor tamaño y peso, los cuales son los cuñetes de 20 litros. Estos envases presentan muchos inconvenientes a la hora de hacerles su correcta rotación, pues por su tamaño y peso, son difíciles de manipular. Los operarios por facilidad y agilidad a la hora de alistar un pedido, despachan los productos que acaban de salir de producción, dejando así los productos más antiguos en el área de almacenamiento. Cuñetes de 20 litros:

9

Vistas del Cuñete de 20 litros

Características de los Cuñetes de 20 litros: Contenido Neto: 20 litros Peso: 25 litros (depende de la densidad del producto) Dimensiones: Alto: 37cm Ancho: 29cm Profundo: 23cm Material del envase: Polietileno Color: Blanco grisáceo o Blanco original Forma:

10

Manija para su fácil agarre. Tapa, que permite enroscarse y así hacer el cierre hermético. Etiqueta: rectangular, en la cual se observa el logotipo de la industria, la forma de uso del producto y las precauciones para tener en cuenta al utilizarlo. Franja de colores, donde se señalan las protecciones que se deben usar para manipular el producto, también se observa el Código NFPA 4040, el cual identifica los riesgos que tiene el producto. Su forma permite que pueda ser apilado. Este es el producto más grande que Industrias Biggest S.A maneja. Tanto el peso y su tamaño, hace que este sea el producto que tenga menos rotación, ya que a la hora que los operarios deben hacer el almacenamiento y la descarga, requieren hacer más esfuerzo para poder sacar los envases que se encuentran en la parte de atrás de la estantería. Los cuñetes deben ser cargados por el operario uno por uno, pues ni su forma ni su peso permiten que carguen más de uno con la misma mano. Objetivo General: Disminuir las pérdidas en Industrias Biggest S.A, por productos estancados y vencidos en el almacén de Productos Terminados, específicamente los cuñetes de 20 litros, por medio de la implementación de un sistema de almacenamiento y rotación que solo requerirá energía humana para su funcionamiento. Objetivos Específicos:    



Disminuir las pérdidas, tanto económicas como de especie, en el almacén de Productos Terminados, de Industrias Biggest S.A. Mejorar la rotación de los cuñetes de 20 litros, para evitar así la pérdida de estos por estancamiento y vencimiento. Se implementara en el sistema, las funciones de los Métodos FIFO y FEFO. El sistema contará con una señaletica específica, la cual indicará la forma adecuada para utilizarlo. Estará ubicada en el piso del almacén, en la parte de atrás y de adelante del sistema, señalando por donde se debe almacenar y descargar los productos. SISTAR será un sistema completamente manual, solo requerirá la fuerza de un operario para empujar los envases. Cuñetes de 20 Litros Para el almacenamiento, el operario podrá empujar los envases con sus miembros superiores o inferiores. Para la descarga, el operario cargará el envase con sus miembros superiores.

11

Límites:  Este sistema de almacenamiento y rotación se diseñara principalmente para el ¨Área de almacenamiento de Productos Terminados¨ de Industrias Biggest S.A.  No se puede cambiar la distribución de los envases en el almacén.  La gerencia de Industrias Biggest S.A., exige que el sistema a desarrollar sea manual, para que el costo sea menor, y el dinero invertido en este, pueda recuperarse aproximadamente en seis meses. Teniendo en cuenta las pérdidas mensuales que se presenta por vencimiento de productos.  El sistema debe adaptarse a los estantes, sin tener que intervenirlos.  Los envases deben quedar a 15cm por encima del piso. Alcances:  SISTAR principalmente se enfocará en cuñete de 20 litros.  SISTAR solo requiere de energía humana para realizar su función.  SISTAR será un sistema dinámico, el cual permitirá la rotación con orden, rapidez y agilidad.  SISTAR realiza sus funciones de acuerdo con los Métodos FIFO y FEFO.  SISTAR es un sistema totalmente manual.

Planteamiento Conceptual:

SISTAR, contará con unas cualidades, las cuales definen completamente el sistema. Al ser dinámico, este dará un movimiento rápido y ágil facilitado la rotación de los productos que se encuentran sobre él, haciendo que se produzca un aprovechamiento del tiempo para realizar estas actividades (Almacenamiento y Descarga).

12

Hipótesis: FIFO y FEFO, son métodos que poseen las funciones requeridas para el almacén de Industrias Biggest S.A, ya que son dinámicos, los cuales dan movimiento rápido y ágil de entrada y salida de los productos, aprovechando el tiempo con el que se cuenta para la actividad. Requerimientos:  Se requiere desplazar la reja 40cm aproximadamente.  El sistema de almacenamiento será completamente manual.  SISTAR permitirá el movimiento de los cuñetes de 20 litros independientemente.  El material, será resistente a las diferentes condiciones ambientales de la bodega, como también a los diferentes químicos con los que se fabrican los productos.  El sistema contará con una señalización, la cual brindará la información necesaria para el almacenamiento y la descarga adecuada de los productos.  SISTAR, no intervendrá con la estética con la que cuenta el almacén.  El sistema será seguro para el operario como también para los productos.  El dinero que se invierta en la integración de SISTAR, se recuperara rápidamente.  SISTAR agilizara el movimiento y la rotación de los productos almacenados.  El tiempo requerido a la hora de almacenar y descargar será menor, haciendo que la distribución sea rápida y ordenada. Determinantes:  Solo se podrá intervenir en el área de la bodega de productos terminados.  No cambiará la distribución actual del área de almacenamiento.  Cada área debe permanecer en el lugar donde se encuentra.  Se da vía libre para desplazar la reja, sin que interfiera con las actividades de la planta.  No se puede cambiar la forma o el tamaño de los envases de los productos.  El sistema debe permitir que los productos estén a 15cm del suelo.  Se debe recuperar el dinero invertido en el sistema en menos de un año.  El sistema no podrá ser tecnológico, ya que no se cuenta con el presupuesto necesario para implementar la tecnología idónea para la rotación. Condicionantes: Industrias Biggest S.A., se rige por la Norma de Gestión de Calidad ISO 9001 versión 2008. Esta norma busca administrar de forma ordenada, para la búsqueda de mejora continua. La Norma ISO 9001, es válida para cualquier organización, independiente de su tamaño o sector, que busque mejorar la manera en que se trabaja y funciona.

13

Perfil del Usuario: Existen dos (operarios), los cuales son los encargados del almacenamiento de los productos terminados. Operario 1: Leonardo Ríos Cargo: Asistente de Compras y Logística Objetivos del Cargo: Apoyar en la ejecución de entrega de pedidos a los clientes de Industrias Biggest S.A. Administrar de manera eficiente y organizada el área de recepción de insumos y bodega de productos terminados. Edad: 29 años Altura: 1.65 cm Peso: 56 kilos Contextura: Delgada Físico: Fuerte Educación: Bachiller Operario 2: Arnold Bonilla Cargo: Operario de Compras y Logística Objetivos del Cargo: Desarrollar de manera eficiente y organizada las labores de la bodega de productos terminados. Edad: 24 años Altura: 1.72 cm Peso: 59 kilos Contextura: Delgada Físico: Fuerte Educación: Bachiller Industrias Biggest S.A., exige a los operarios tener un perfil que contiene: Conversión aritmética, trabajo en equipo, planificación y organización, manejo eficiente del tiempo, dinamismo y habilidad, honestidad, atención telefónica a proveedores y clientes, actitud de servicio, orden, facultad para escuchar y responder, manejo de inventarios, manejo de computador, iniciativa, creatividad, compromiso, actitud positiva y confidencialidad en el manejo de la información. Algunas de las responsabilidades del cargo son: Recibir la materia prima, el producto terminado suministrado por el área de manufactura, almacenar de manera ordenada, alistar los pedidos; teniendo en cuenta que se debe dar salida primero al producto terminado de mayor tiempo de fabricación (esta responsabilidad no se cumple satisfactoriamente), entre otras. Se les hizo preguntas a los operarios sobre el sistema de almacenamiento actual de la bodega de productos terminados.

14

Preguntas: 1. Cuando deben almacenar los cuñetes de 20 litros, cómo lo hacen? ¿Lo hacen uno por uno? ¨Antes de que los cuñetes sean almacenados, debemos cargarlos y ponerlos encima de una estiba, esta se carga con el gato, el cual nos permite transportar desde el ¨Área de Control de Calidad¨ hasta la bodega de almacenamiento, acá debemos coger cuñete por cuñete y ponerlos en la estiba correspondiente del producto, que se encuentra en el primer nivel de la estantería¨. 2. ¿A la hora de almacenar los cuñetes de 20 litros, tienen en cuenta que los productos más antiguos deben estar en la parte de adelante de la estantería? ¨Por ser los cuñetes de 20 litros, los cuales son los más grandes y pesados con los que trabajamos, la rotación de estos es más complicada, puesto que para hacer esto, debemos coger envase por envase para que los cuñetes más antiguos queden en la parte de adelante de la estantería¨

3. ¿A la hora de alistar pedidos, tienen en cuenta despachar primero los productos más antiguos? ¨La verdad, cuando despachamos pedidos, a la hora de sacar los productos de las estanterías, la mayoría de las veces, cogemos los envases que están primero, ya que esto no requiere tanto esfuerzo. Esto hace que la rotación sea mínima¨. 4. ¿Conocen el método FIFO y FEFO? ¿El almacén cumple con estos métodos? ¨Si conocemos los métodos. El almacén no cumple con las características para poder realizarse estos métodos. La falta de organización en los estantes, y el desperdicio de espacio es uno de los mayores problemas, como también la existencia de la reja en la parte de atrás de la estantería ¨. 5. ¿Creen que la reja que se encuentra atrás de las estanterías 1 y 3, dificulta la rotación, a la hora de almacenar? ¿Si se desplazara un poco esta reja, mejoraría la rotación? ¿Se podría hace el almacenamiento desde atrás y la descarga por la parte de adelante? Desplazando la reja, se podría acceder fácilmente a los productos que se encuentran en la parte de atrás de estas estanterías y así dar más rotación a los productos. Como el almacenamiento se hace cuñete por cuñete, el desplazamiento de la reja sería ideal, y la forma correcta para almacenar y descargar, seria de atrás hacia adelante. (Almacenar-Atrás/Descargar-Adelante).¨

15

Alternativas: Propuesta #1

Cama de Rodillos Giratorios Continuos. (Movimiento Adelante-Atrás y Atrás-Adelante) Descripción: Cama de rodillos giratorios continuos, los cuales por su posición desplazan los envases de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, dependiendo de la necesidad. Forma de Uso: Almacenamiento: El operario se debe ubicar en la parte de atrás de la estantería, para almacenar los productos terminados de forma ordenada. Después empujará estos hacia adelante ubicándolos en la parte delantera del sistema. Este proceso se repetirá hasta ocupar el área total del sistema. Descarga: el operario se debe ubicar en la parte de adelante de la estantería y descargará los productos terminados, cargándolos y ubicándolos en la estiba para transportarlos hasta el área de distribución. Para una optima organización y rotación de los envases, el operario debe hacer la acción de empujar los productos que quedan en el sistema hacia adelante para que sea más fácil la próxima descarga, como también el almacenamiento. El operario debe repetir esta acción cada vez que tenga que almacenar o descargar. Defectos del Sistema: la cama de rodillos giratorios continuos presenta un inconveniente, ya que cuando el operario hace la descarga posiblemente dejará un envase en la parte de adelante del sistema (esto depende del número de envases que deben ser distribuidos), esto hará que el sistema se trabe a la hora que el operario haga la acción de almacenar. Este envase dejado en la parte de adelante evitará el correcto funcionamiento del sistema. Este problema se presenta, ya que cada vez que el operario empuja un envase, todos los demás envases se moverán, ya que el sistema está compuesto por rodillos continuos. 16

Propuesta #2:

Cama de Rodillos Giratorios Seccionados. (Movimiento Izquierda-Derecha y DerechaIzquierda) Descripción: Cama de rodillos giratorios seccionados, los cuales por su posición desplazaran los envases de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, dependiendo de la necesidad. Forma de Uso: Almacenamiento: el operario se debe ubicar en el costado de la estantería, para almacenar los productos terminados de forma ordenada. Empujará estos y repetirá la acción hasta ocupar el área total del sistema. Descarga: el operario se debe ubicar en la parte de delante de la estantería y descargará los productos terminados, cargándolos y ubicándolos en la estiba para transportarlos hasta el área de distribución. Para la óptima organización y rotación de los envases, el operario debe hacer la acción de empujar los productos que quedan en el sistema, para que así sea más fácil la próxima descarga, como también el almacenamiento. El operario debe repetir esta acción cada vez que tenga que almacenar y descargar. Cualidad del Sistema: la cama de rodillos giratorios seccionados permiten el movimiento independiente de los envases. Defectos del Sistema: la cama de rodillos giratorios seccionados presenta un inconveniente, ya que cuando el operario hace la descarga, puede cometer el error de sacar los envases de la hilera de adelante de la estantería, evitando así que el proceso de rotación se cumpla satisfactoriamente.

17

PROPUESTA PROYECTUAL Alternativa Seleccionada:

Cama de Rodillos Giratorios Seccionados. (Movimiento de Adelante-Atrás y AtrásAdelante) Descripción: Cama de rodillos giratorios seccionados, los cuales por su posición desplazarán los envases de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, dependiendo de la necesidad. Esta propuesta necesita el desplazamiento de la reja (40cm) que se encuentra en la parte de atrás de las estanterías 1 y 3. Este desplazamiento se autorizó por el Jefe de Planta de Industrias Biggest S.A. Forma de Uso: Almacenamiento: el operario se debe ubicar en la parte de atrás de la estantería, para almacenar los productos terminados de forma ordenada. Empujará estos y repetirá la acción hasta ocupar el área total del sistema. Descarga: el operario se debe ubicar en la parte de adelante de la estantería y descargará los productos terminados, cargándolos y ubicándolos en la estiba para transportarlos hasta el área de distribución. 18

Para la óptima organización y rotación de los envases, el operario debe hacer la acción de empujar los productos que quedan en el sistema, para que así sea más fácil la próxima descarga, como también el almacenamiento. El operario debe repetir esta acción cada vez que tenga que almacenar y descargar. Cualidades del Sistema:  La cama de rodillos seccionados permiten el movimiento independiente de los cuñetes.  SISTAR cuenta con inclinación, la cual permite que los cuñetes se deslicen por la superficie de este.  Este sistema hace que la rotación y la organización de los productos terminados sea óptima.  Facilidad al almacenar y descargar.  El operario no deberá hacer un gran esfuerzo a la hora de almacenar o descargar.  El sistema reducirá el tiempo requerido para la rotación de los productos.  Los movimientos que realiza el sistema serán rápidos y agiles.  Este sistema cumple con las funciones de los Métodos FIFO y FEFO.  El sistema es totalmente desarmable, permitiendo el cambio de las piezas que presenten problemas. Beneficios otorgados por SISTAR para Industrias Biggest S.A  Mayor organización en las estanterías, específicamente en el primer nivel, donde se encuentran almacenados los cuñetes de 20 litros.  Facilidad de manipulación de los cuñetes de 20 litros.  Facilidad a la hora de almacenar los productos que vienen en cuñetes de 20 litros.  Facilidad al movilizar los cuñetes de 20 litros.  Facilidad a la hora de descargar los productos que vienen en cuñetes de 20 litros.  SISTAR optimizara la rotación de estos productos.  Menos tiempo requerido para la manipulación y movilidad de los cuñetes de 20 litros.  Menor esfuerzo por parte del operario al manipular y movilizar los productos más pesados que se encuentran encima del sistema.  La implementación de SISTAR en el área de almacenamiento de productos terminados de Industrias Biggest S.A, optimizará la rotación de los cuñetes de 20 litros, permitiendo así una mayor movilidad del stock, evitando las perdidas tanto en especie como en dinero por la caducidad de los productos.  La inclinación de 3° que tiene el sistema, permitirá que los cuñetes se muevan hacia adelante, tan solo empujándolos levemente. Los beneficios, anteriormente dichos, darán un mayor rendimiento a las actividades realizadas por los operarios. La actividad de almacenar y descargar ocupa un tiempo considerable, el cual los operarios pueden aprovechar para hacer otras tareas. 19

SISTAR, por ser un sistema que agilizará la actividad de almacenar y descargar, los operarios necesitarán menos tiempo que el que requieren actualmente. Al ser un sistema para ayudar a facilitar la manipulación y movimiento de los cuñetes, el operario tendrá un menor desgasto físico. Aspectos de Diseño en el Sistema de Almacenamiento y Rotación SISTAR La cama de rodillos se conoce principalmente por la función que hace; transportar objetos de un lado al otro. En las grandes industrias, se puede observar que estas camas hacen parte de un sistema completo de transporte, estos cuentan con bandas motorizadas, camas de rodillos entre otros, los cuales facilitan la movilidad de productos para grandes distancias. La función de la banda motorizada, es darle el impulso necesario a los objetos que se encuentran encima de él, para que pasen a la cama de rodillos, ya en esta, la persona que manipula los objetos, solo tendrá que empujarlos o halarlos para moverlos . El Sistema de Almacenamiento y Rotación SISTAR, implementará el sistema de cama de rodillos con el objetivo de almacenar productos pesados y de gran volumen en el área de productos terminados, con el fin de facilitar la movilidad (almacenamiento y descarga) de estos y permitiendo una correcta rotación, evitando las pérdidas de productos que se quedan estancados en el almacén. SISTAR, cumplirá con las principales funciones de los métodos FIFO y FEFO, los cuales tienen como fin, despachar los productos que primero entraron al almacén, como también los que primero expiren. Teniendo en cuenta que una estiba tiene como función soportar cargas pesadas y movilizarlas con la utilización de un gato hidráulico, en Industrias Biggest S.A no cumple las mismas funciones, ya que a la hora de alistar un pedido, los operarios ponen una estiba al lado de los productos que van a ser despachados, ocupándola cuñete por cuñete y después cargada y movilizada por el gato hidráulico hasta el área de distribución. Observando que la estiba ubicada en la estantería no cumple su función principal (transportar grandes cargas), puede ser sustituida por el sistema de almacenamiento y rotación SISTAR, el cual cumple con la función secundaria (almacenar grandes cargas), teniendo un valor agregado, el cual facilita el movimiento a la hora de almacenar y descargar los productos que se encuentran ubicados encima de este, dándoles una correcta rotación, evitando así la expiración de los productos. SISTAR, permanecerá ubicado en la estantería de productos terminados, soportando los cuñetes de 20 litros a 15cm del piso. Facilitando el movimiento de los productos a la hora de almacenarlos y descargarlos, puesto que el operario solo deberá cargar el cuñete, ubicarlo encima del sistema y después empujarlo hasta que el producto quede en la parte de adelante de este. Este nuevo sistema de almacenamiento y rotación, permite el 20

movimiento independiente de los productos, haciendo que el espacio se aproveche completamente, ya que el mismo sistema se encargara de que los cuñetes queden en la parte de adelante del sistema El perfil estructural del Sistema de Almacenamiento y Rotación, es de color amarillo, el cual es de alta visibilidad, siendo el color básico para indicar la necesidad de tener ¨precaución¨ y para riesgos físicos que requieren ser captados fácilmente. SISTAR, al ser un equipo de movimiento (manual), debe contar con este color ya que maneja objetos pesados. El material utilizado para la fabricación del sistema, es acero inoxidable Cold Roll, la cual es una lámina de acero inoxidable, resistente a la corrosión, y tiene resistencia mecánica. El acero es deformado en frio, por esto se provoca un cambio estructural que hace que el material sea más tenaz y duro, pero con capacidad de deformar dependiendo de las necesidades del diseñador y del usuario. Este acero ofrece tenacidad, es ligero y fácil de trabajar. Para fabricar este sistema el acero pasa por procesos de doblado y soldado, para dar la forma necesaria. Superficialmente este acero es muy duro por lo que resiste a la corrosión alargando el ciclo de vida del material y es totalmente reciclable. No se necesita un tratamiento superficial, es ligero, resistente a la corrosión y a la abrasión.

21

Planos Técnicos:

22

Fabricación del Sistema de Almacenamiento y Rotación SISTAR 1. Perfil Estructural: el cual soporta el peso de los rodillos y de la carga que se ponga encima de estos, está fabricado en forma de U, y se saca de una lámina de acero Cold Roll de calibre 3, la cual es cortada y doblada para darle la forma. Este perfil le da la firmeza y la fortaleza a todo el sistema. Este perfil se perfora en sus costados en forma hexagonal, este orificio le dará alojamiento a cada eje de los rodamientos. Por último se cortan los ángulos de unión (60cm), que van ubicados en la parte inferior del sistema soldándolos a los dos perfiles. Las barandas, se fabrican primero cortando la lámina de calibre 3 y luego taladrándolas para ser ensambladas al perfil. Las platinas, las cuales vienen siento las ¨patas¨ del sistema, se fabrican cortando la lámina de calibre 3 y luego taladrándolas para ser ensambladas en la parte inferior del perfil estructural. Las barandas que van a los costados (1 metro) y las platinas las cuales van sobre el suelo son unidas al perfil por medio de tornillos y arandelas. 2. Conjunto de Rodillos: estos constan de las siguientes partes: tubo, bolas, ejes hexagonales y chavetas. El tubo se corta a la medida (10 cm) el cual es la parte exterior del rodamiento, dentro de este se ubican las bolas sobre un tubo en forma hexagonal. Al eje hexagonal, el cual soporta los rodillos, se le hace una perforación a cada extremo, para servir de alojamiento a las chavetas, estas evitaran que el conjunto de rodillos se salga del perfil estructural. Los rodamientos se meten al eje hexagonal (60cm), los cuales van siendo insertados en las perforaciones del perfil estructural, y después se inserta la chaveta, la cual se abrirán en sus costados, para asegurar el conjunto de rodillos. 3. Pintura: El perfil estructural, las barandas y las platinas son pintadas con una pintura Epoxi la cual resiste químicos, agua, detergente y es anticorrosiva. Encima de esta pintura se aplica un aerosol de color amarillo, ya que este es el color básico que indica ¨peligro¨ y riesgo físico.

23

Elemento Principal del Sistema de Almacenamiento y Rotación (SISTAR)

Los rodamientos deben tener una exactitud en sus dimensiones, tolerancia entre sus partes muy estrechas para un satisfactorio funcionamiento del conjunto. Estos están constituidos por aros concéntricos (aro exterior y aro interior), entre los dos aros se disponen los elementos rodantes (bolas), los cuales ruedan sobre la pista de rodamiento, permitiendo la movilidad de la parte giratoria respecto a la fija. Los rodamientos se construyen en acero de adecuadas características de dureza y tenacidad, permitiendo así soportar, con muy poco desgaste, cargas y esfuerzos, Estos son fabricados pre lubricado, contando con un anillo de caucho sintético moldeado a una platina de acero, el cual se incorpora al anillo exterior, este impide la entrada de elementos extraños y previene la salida de la grasa (lubricante). La lubricación reduce el rozamiento metal-metal, formando una película entre las superficies de rodadura, evitando también el desgaste y la corrosión del rodamiento. 24

Este sistema de rodamientos es especial para cargas radiales, las cuales son dirigidas en la dirección perpendicular al eje de rotación.

Aspectos esenciales del Sistema de Almacenamiento y Rotación (SISTAR) Usabilidad: 1. (Almacenamiento) El operario almacenara los cuñetes que se encuentran al lado del sistema (misma estantería). (Tener en cuenta que la reja que impedía el acceso por la parte de atrás de la estantería, ha sido corrida para que se pueda acceder) 2. El operario al almacenar ubicará cuñete por cuñete, teniendo en cuenta no dejar espacios libres encima del sistema. Esto lo hará empujando los envases hacia la parte de adelante del sistema. El sistema mismo, por la inclinación que tiene, hará que los cuñetes rueden por si solos hasta la parte de adelante. 3. (Descargar) El operario ubicará en la parte de delante de la estantería una estiba, la cual irá llenando con los productos que deben ser despachados 4. Para el próximo almacenamiento el operario debe hacer lo mismo que en el paso 1. Estos pasos se realizaran siempre y en el mismo orden cuando se deba almacenar nuevos productos y descargar los pedidos para despachar. Funcionalidad:  Capacidad para soportar cuñetes de 20 litros.  Capacidad para ser manipulado por un solo operario.  Capacidad para el movimiento independiente de cada cuñete.  Capacidad para almacenar los cuñetes, sin que el operario tenga que tocar o mover el sistema directamente.  Capacidad para descargar los cuñetes, sin que el operario tenga que tocar o mover el sistema directamente.  Capacidad para que los rodillos tenga movimiento solo al empujar los cuñetes.  Capacidad de armado y desarmado.  Capacidad de movimiento totalmente manual. Confiabilidad:  Al ser un sistema manual, habrá menos riesgos que el sistema falle.  Material confiable por su resistencia a los agentes químicos.  El sistema funciona bajo las diversas condiciones ambientales que se puedan presentar en la bodega de almacenamiento.  Por su fácil manipulación, el sistema dará confianza al operario a la hora de manipularlo.

25

Seguridad:  Al ser un sistema completamente manual, el operario no se verá expuesto a ningún peligro, ya que el sistema cuenta con unas guardas de bloque, las cuales evitan que el cuñete se caiga.  Ya que el operario no tendrá un contacto directo con el sistema, esto permite una mayor seguridad para el usuario.  El sistema permanecerá en el lugar indicado, evitando posibles accidentes al ser movido.  El color amarillo del sistema, indica que es un equipo de movimiento el cual es pesado, este color indica la necesidad de tener precaución al ser manipulado. Mantenimiento:  SISTAR por ser un sistema únicamente de almacenamiento y rotación, el cual será utilizado a la hora de almacenar y descargar productos, tendrá un movimiento ocasional y esto hará que el mantenimiento se pueda realizar cada año.  El mantenimiento solo requiere la lubricación de los rodillos, el cual cuesta $35.000 y este puede ser realizado por los mismos operarios.  El sistema al ser desarmable, permitirá un fácil mantenimiento, y la posibilidad de remplazar las piezas, si estas presentan problemas. Tiempo de Vida:  El sistema de almacenamiento y rotación, tendrá un largo tiempo de vida, pues está fabricado con materiales adecuados y resistentes para su uso.  Por ser un sistema totalmente desarmable, se puede cambiar la pieza que falle, evitando así la necesidad de remplazar todo el sistema. Contaminación:  SISTAR no contaminara, ni el producto almacenado sobre él, ni el ambiente de la planta de Industrias Biggest S.A

26

Elementos del Sistema y Medidas Pieza por Pieza Para la fabricación de todas las piezas, se utiliza una lámina de acero inoxidable Cold Roll, de calibre 3. PIEZA Perfil Estructural Tubo Rodamiento Hexagonal para eje de 7/16´´ Chaveta Eje Hexagonal Angulo Angulo Platina Tornillo

LARGO 1 metro 10cm 10cm

ALTO 20 cm

DIAMETRO 4.8cm 1.11cm

1.9cm 60cm 60cm 1metro 20cm 1.9cm

0.31cm 1.11cm 3.8cm 3.8cm 1.2cm 0.08cm

Aspectos Financieros SISTAR: ITEM Perfil Estructural perforado Tubo 1.9’’ x 10cm Rodamiento Hexagonal para eje 7/16’’ Chaveta 1/8’’ x 3/4’’ Eje Hexagonal 7/16’’ Angulo 1.1/2’’ x 1/8 x 60cm Angulo 1.1/2’’ x 1/8’’ x 1 metro Platina 1/2’’ 4cm x 20cm Tornillo 3/8´´ x 3/4’’ turca arandela Mano de Obra

CANTIDAD 2 78 156

VALOR UNIDAD $24.500 $3.400 $2.515

VALOR TOTAL $49.000 $265.200 $392.340

26 13 5 2 6 24 1

$0.046 $3.835 $8.000 $12.000 $8.000 $376 $130.000

$1.196 $49.855 $40.000 $24.000 $48.000 $9.024 $130.000 IVA $161.379 TOTAL $1’170.000

27

Imágenes de SISTAR

28

Implementación de SISTAR en otras industrias: Principalmente SISTAR será implementado a Industrias Biggest S.A, la cual tiene unas necesidades específicas, que se suplen con este Sistema de Almacenamiento y Rotación. Sin embargo hoy en día se encuentran muchas industrias o empresas, las cuales tienen problemáticas similares a las de Industrias Biggest S.A., que necesitan un sistema de almacenamiento y rotación que impida la caducidad de sus productos. SISTAR tiene la capacidad de ser implementado en otras empresas o industrias, el sistema puede ser diseñado según la necesidad, las cualidades y las características del área a intervenir. Se deberá analizar a fondo la problemática, dando una solución que se acomode tanto a la necesidad como a otros factores (inversión, usuario, tiempos, entre otros). Los costos de la implementación de SISTAR a otras empresas o industrias, dependerá del tamaño del área a intervenir, la magnitud de la problemática y las necesidades que se deban suplir.

29

ANEXOS AMBIENTADOR LÍQUIDO

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500-240cc.  Empaquetado: frasco de polietileno.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo su fragilidad es media.  Peligrosidad: es un producto con baja peligrosidad, sin embargo se recomienda no almacenar cerca de alimentos.  Condiciones ambientales: almacenar a temperatura ambiente, a la sombra y no exponer al fuego.  Etiqueta: la etiqueta es unificada para las 11 fragancias, lo único que cambia es el nombre de cada aroma. El nombre del producto se encuentra ubicado debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Característica de caducidad:  El ambientador liquido, se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. BLANQUEADOR:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc.  Empaquetado: garrafa de polietileno blanco.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con media peligrosidad, se recomienda el uso de gafas protectoras, tapabocas y guantes. Este producto es corrosivo, y es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.

 Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo a la luz solar, no exponer al fuego.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso , las precauciones que se deben tener y su composición. Por ser un producto de alta peligrosidad se observa una franja rosada en la parte derecha de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de caducidad:  El blanqueador, se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. CERA POLIMERICA:

Características Fiscas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc.  Empaquetado: garrafa de polietileno blanco transparente.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con baja peligrosidad, se recomienda el uso de guantes. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.  Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo con la luz solar, no exponer al fuego.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Por ser un producto con un nivel de peligrosidad se observa una franja amarilla en la parte derecha de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de caducidad:  La cera polimérica se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido.

DESENGRASANTE SUPERINDUSTRIAL:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc.  Empaquetado: garrafa de polietileno blanco. Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con media peligrosidad, se recomienda el uso de gafas protectoras, tapabocas y guantes. Es altamente corrosivo. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.  Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo con la luz solar, no exponer al fuego.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Por ser un producto con un nivel de peligrosidad se observa una franja rosada en la parte derecha de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de caducidad:  El desengrasante SuperIndustrial se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. DESINFECTANTE BACTERICIDA:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc  Empaquetado: garrafa de polietileno blanco transparente.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con muy baja peligrosidad, se recomienda el uso guantes. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.

 Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo con la luz solar, no exponer al fuego.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Por ser un producto con un nivel de peligrosidad se observa una franja rosada en la parte derecha de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de Caducidad:  El desinfectante bactericida se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. JABON LÍQUIDO:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4. 500cc  Empaquetado: garrafa y frasco de polietileno blanco y blanco transparente.  Fragilidad y resistencia para apilarlas.  Peligrosidad: es un producto con muy baja peligrosidad, se recomienda evitar el contacto con los ojos y no ser ingerida. Usar guantes para su uso.  Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco a temperatura ambiente.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 4 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Se observa una franja naranja al lado derecho de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de Caducidad:  El jabón líquido Lavaloza se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido.

JABON MULTIUSOS:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc.  Empaquetado: garrafa y frasco de polietileno transparente blanco.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con muy baja peligrosidad, se recomienda el uso guantes. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 4 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Se observa una franja naranja al lado derecho de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de Caducidad:  El jabón multiusos se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. LIMPIA VIDRIOS:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc y 240cc  Empaquetado: garrafa y frasco de polietileno blanco transparente.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con muy baja peligrosidad, se recomienda el uso guantes. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.  Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo con la luz solar.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un

texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Se observa una franja azul clara al lado derecho de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de Caducidad:  El limpia vidrios se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido. LUSTRAMUEBLES:

Características Físicas:  Peso Neto: 20-1-2-3 y 4 litros. 500cc y 240cc.  Empaquetado: garrafa y frasco de polietileno blanco.  Fragilidad y resistencia para apilarlas: por la forma del empaque se dificulta apilarlas, sin embargo al apilar varias es posible. Este producto es resistente gracias al material de empaquetado.  Peligrosidad: es un producto con muy baja peligrosidad, se recomienda el uso guantes. Es elaborado con sustancias químicas. Es muy importante contar con un almacenamiento adecuado.  Condiciones ambientales: se debe almacenar en un lugar fresco evitando el contacto directo con la luz solar.  Etiqueta: la etiqueta es la misma para los 3 diferentes tamaños, el nombre del producto se encuentra ubicada debajo del logo de la industria. Se encuentra un texto con la descripción del producto, sus instrucciones de uso, las precauciones que se deben tener y su composición. Se observa una franja blanca al lado derecho de la etiqueta con la rotulación correspondiente a productos químicos. Características de Caducidad:  El lustramuebles se encuentra entre los productos de larga duración. En la etiqueta no aparece la fecha de caducidad, sin embargo si esta la fecha de elaboración (Lote). Su vida útil depende de cuánto dure el liquido.

PLANOS ESTANTERIAS (BODEGA DE PRODUCTOS TERMINADOS)

MATRIZ DE PRODUCTOS TERMINADOS INDUSTRIAS BIGGEST S.A

Producto

Ambientador Liquido

Conservación del Producto

Embalaje

Peligrosidad NFPA 4040

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien tapado

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Envases de 240cc espray

ESPECIAL: N/A

° Cajas de cartón corrugadas

Ambientador en Gel

° Almacenar en lugar ventilado

° Burbujas de PET

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Bolsas de celofán

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien sellado

° Cajas de cartón por 150u

REACTIVIDAD: Estable

° No almacenar a temperatura mayor a 40°C

ESPECIAL: N/A

Ceras Emulsionadas

° Almacenar en un lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

(Blanca, Amarilla, Roja)

° Conservar en un lugar fresco y evitar la

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

exposición directa de la luz solar

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Conservar bien tapado

° Cajas de cartón corrugadas

ESPECIAL: N/A

° Almacenar en un lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

° Conservar en un lugar fresco y evitar la

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

exposición directa de la luz solar

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Conservar bien tapado

° Cajas de cartón corrugadas

ESPECIAL: N/A

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien tapado

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Cajas de cartón corrugadas

ESPECIAL: N/A

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien tapado

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Cajas de cartón corrugadas

ESPECIAL: N/A

Productos Poliméricos

Shampoo de Alfombras

Jabones (Liquido, cosmético, multiusos)

* Jabón Cosmético solo en presentación de 20 litros

Jabón de Lavandería

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien tapado

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Estable ESPECIAL: N/A

Desinfectante Bactericida

° Almacenar en un lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

Blanqueador

° Conservar bien tapado y a temperatura

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

ambiente

° Cajas de cartón corrugadas

ESPECIAL: Corrosivo

° Almacenar lejos de Acido Muriático y

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Muy peligroso

del Varsol

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Almacenar en lugar ventilado

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Inestable si se

° Conservar en lugar fresco y evitar la

° Cajas de cartón corrugadas

calienta

exposición directa de la luz solar

ESPECIAL: Oxidante

° Conservar bien tapado ° No almacenar a temperatura mayor a 40°c ° No mezclar con sustancias amoniacales o acidas.

Limpiador Amoniacal

Limpiador de Pino

° Almacenar lejos de Hipoclorito de Sodio

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Peligroso

° Almacenar en lugar ventilado

° Envases de 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Posibilidad de

° Conservar bien tapado y a temperatura

cambio químico violento

ambiente

ESPECIAL: Oxidante

° Almacenar en lugar fresco y seco a

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Ligeramente peligroso

temperatura ambiente

° Envases de 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Estable ESPECIAL: N/A

Limpia Vidrios

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: debajo de 93°c

° Conservar bien tapado y a temperatura

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

ambiente

° Envases de 240cc

ESPECIAL: N/A

° Cajas de cartón corrugadas

Desengrasantes

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: (Industrial: peligroso)

(Industrial y

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

y (SuperIndustrial: muy peligroso)

SuperIndustrial)

° Conservar bien tapado y a temperatura

° Envases de 500cc

INFLAMABILIDAD: No arde

ambiente

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Estable ESPECIAL: Corrosivo

Desengrasante Textil

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Peligroso

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: sobre 93°c

° Conservar bien tapado y a temperatura

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Estable

ambiente

Removedor de Ceras

ESPECIAL: N/A

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Muy peligroso

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: sobre 93°c

° Conservar bien tapado y a temperatura

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Inestable si se

ambiente

° Cajas de cartón corrugadas

calienta ESPECIAL: Corrosivo

Suavizante para Telas

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y sombreado

° Envases de 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

° Conservar bien tapado

° Cajas de cartón corrugadas

REACTIVIDAD: Estable ESPECIAL: N/A

Lustra muebles

° Almacenar en lugar ventilado

° Cuñete de 20 litros

SALUD: Material corriente

° Conservar en lugar fresco y evitar la

° Envases de 1, 2, 3 y 4 litros

INFLAMABILIDAD: No arde

exposición directa de la luz solar

° Envases de 500cc

REACTIVIDAD: Estable

° Conservar bien tapado

° Envases de 240cc

ESPECIAL: N/A

° Cajas de cartón corrugadas

Marco Teórico: Las características de los productos pueden ser atributos tangibles e intangibles, que conforman su personalidad. Se deben tener en cuenta los elementos centrales hasta los complementarios. Algunos de estos factores determinantes son:   

El envase, este es un elemento de protección del que está dotado el producto, el cual tiene un diseño. El diseño, la forma y el tamaño, permite la identificación del producto y su forma de almacenamiento. La marca y el nombre, las cuales facilitan la identificación del producto.

Para hacer un análisis sobre la fragilidad y resistencia del empaque para su apilación, se debe nombrar las características del material con el que están hechos estos envases. Los envases de todos los productos líquidos de INDUSTRIAS BIGGEST S.A, están hechos de Polietileno de Alta Densidad, el cual tiene una excelente resistencia térmica y química, tiene una buena resistencia al impacto, es sólido, incoloro, translucido opaco, es rígido, ligero y es resistente a los ácidos y a la mayoría de los disolventes ordinarios.

La peligrosidad de los productos de esta industria, es alta, ya que para su fabricación se utilizan sustancias químicas. Estas son algunas de las imágenes que se observan en la franja derecha de la etiqueta de cada uno de los productos de BIGGEST S.A, las cuales advierten la forma correcta de uso.

Las sustancias corrosivas son aquellas capaces de causar graves lesiones en los tejidos vivos (humanos) y de atacar a otras sustancias (metales, maderas…). La Organización Internacional del trabajo (OIT), las define como: ¨sustancias mediante su acción química producen graves daños cuando entran en contacto con los tejidos vivos, o en caso de derrame pueden dañar o incluso destruir materiales. Las sustancias inflamables son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire en concentraciones tales que las hagan formar una flama espontanea o por acción de una chispa.

La imagen correspondiente a productos con sustancias químicas, es el que contiene más información, este rotulado identifica los productos peligrosos. Esta imagen tiene como objetivos, hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, proporciona una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de estos. El código NFPA 4040 establece un sistema de identificación de riesgos. Este código consiste en cuatro secciones con un color asignado.

En cada una de las secciones se pone el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4. Siendo 0 (cero) el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4 (cuatro), el nivel más alto. Riesgo para la Salud: de considera como la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o inhalación. Hay dos fuentes de riesgo para la salud. La primera tiene que ver con las propiedades inherentes del material y la otra con los productos causados por su combustión o descomposición.     

Nivel 4: materiales que con una exposición muy corta puede causar la muerte o lesiones mayores. Nivel 3: materiales que con una exposición corta puede causar lesiones serias y temporales. Nivel 2: materiales que en una exposición continua puede causar incapacidad temporaria. Nivel 1: materiales que por su exposición pueden causar irritación, solo causa lesiones menores. Nivel 0: materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores.

Riesgo de Inflamabilidad: se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como también las propiedades inherentes afectan a la hora del riesgo. La graduación de los riesgos de inflamabilidad se efectúa de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a quemar. 



 



Nivel 4: materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las temperaturas del ambiente normales, que están bien dispersos en el aire y se quemaran con mucha facilidad. Nivel 3: líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperaturas ambiente. Este nivel produce atmosferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura. Nivel 2: materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o estar expuestos a temperatura ambiente relativamente altas. Nivel 1: materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de este nivel requieren un considerado precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que ocurra el encendido y la combustión. Nivel 0: materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815° por un periodo de 5 minutos.

Riesgo de Reactividad: se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como por auto reacción o por polimeracion, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando tienen contacto con el agua. La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por el calor o la presión. 

  



Nivel 4: materiales que, a temperatura y presión corrientes, son fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Incluye materiales que a presión y temperaturas normales son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico localizado. Nivel 3: materiales que en sí mismos son capaces de detonar, de reaccionar o de descomponerse en forma explosiva. Nivel 2: materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos violentos pero no detonan. Nivel 1: materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tomarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente. Nivel 0: materiales que en sí mismos, son normalmente estables, aun expuestos en las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.

Riesgos Especiales:



 

Una W atravesada por una raya (W), indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado. La letra OX indica su la sustancia es oxidante. Aunque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan las letras ALK para indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.

Logística: es un conjunto de actividades que tienen la finalidad de conseguir la disponibilidad de todos los recursos necesarios en el momento, lugar y cantidad concreta. El concepto de logística va asociado con la óptima gestión de aquellos recursos necesarios con tal de conseguir su finalidad. La logística busca el equilibrio entre en servicio (cuando, cuanto y donde) y el coste. Estos recursos que se utilizan se agrupan en las siguientes categorías:    

Recursos materiales tipo producto/mercancía. Recursos materiales operativos. Recursos humanos operativos Recursos de utilidad a consumir.

La logística es definida por la Real Academia Española como, el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. La logística empresarial cubre la gestión y la planificación (Administración) de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

Almacén: espacio, recinto, edificio o instalación donde se guarda la mercancía. El termino almacén viene derivado del árabe (almaizan) que significa casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase. Por lo tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock. La gestión del stock se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicios mientras, la gestión del almacén intenta realizar las operaciones de almacenamiento como también la preparación y producción, con los mismos recursos propios del almacén (espacio, maquinaria y personal). Stock: son los artículos en espera de su utilización posterior. La posesión de estos, es la manera que tienen las empresas para garantizar el buen funcionamiento de su actividad, no solo a la hora de servir a un cliente sino también para poder tener materias primas con las que fabricar. Esta necesidad de tener existencias en el almacén, es para disponer del producto en la cantidad necesaria y en el momento oportuno. El stock se clasifica según la duración de los productos, los perecederos, los no perecederos y los que tienen fecha de caducidad marcada. Materia Prima: son todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Producto: según KOTLER un producto es todo aquello que puede ofrecer la atención de un mercado para su adquisición, o consumo, y que además puede satisfacer un deseo o necesidad. Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que el consumidor cree que posee un determinado bien para satisfacer sus necesidades. Producción Industrial: este proceso precisa de ciertos elementos como la materia prima, la mano de obra y una cierta tecnología. El resultado de este proceso será el producto, en el cual gira todo este proceso de producción. Dicho producto tendrá una serie de características. Todo proceso de producción industrial precisara una estructura donde realizar la actividad necesaria para la producción y se dará en un entorno que modificara la propia actividad industrial. FEFO/FIFO: Es una técnica de gestión de materiales que trata de consumir o de distribuir los productos, seleccionando primero los que caduquen antes (First Expired First Out) y a los más antiguos (First In First Out). La ¨E¨ de FEFO nos da una fecha del ciclo de vida de un producto y significa cuando alcanza el fin de sus días. No todos los artículos se vencen por la misma causa, algunos lo hacen de forma natural y otros forzada o predeterminadamente. La ¨I¨ de FIFO hace referencia a la fecha en que entro al ciclo logístico. En cuanto más tiempo permanezca en el almacén, aumenta la probabilidad de su deterioro u obsolescencia. Inventario: representa la existencia que tiene una empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero en un periodo económico determinado. Existen cinco tipos de inventarios: 1. Inventario de Mercancías: los constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales compran para luego venderlos sin ser modificados.

2. Inventario de Producto Terminado: son todos aquellos bienes adquiridos por la empresa, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. 3. Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: son bienes que se encuentran en proceso de manufactura. 4. Inventario de Materias Primas: lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento. 5. Inventario de Suministros de Fabrica: son los materiales con los que se elaboran los productos. Para la buena organización de un almacén es necesario hacer un análisis de las características físicas de cada uno de los productos almacenados, así como el comportamiento de su demanda y su respectiva vida útil. Estos tres factores son muy importantes a la hora de establecer una técnica idónea de diseño y organización de un almacén. Características de los productos almacenados. 







Características Físicas:  Volumen y peso del producto  Modelo estándar de empaquetado  Fragilidad y resistencia a la hora de apilarlas  Peligrosidad  Condiciones ambientales requeridas  Identificación física (etiqueta) Características de Caducidad y Obsolescencia:  Productos de larga duración  Productos perecederos  Productos de caducidad fija  Productos con un alto riesgo de obsolescencia Características de su demanda:  Artículos de alta o baja rotación  Artículos estacionales Características de organización del almacén:  Maximizar el volumen del que se dispone en el almacén en metros cúbicos  Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.

Fuentes de Información: Información interna de Industrias Biggest S.A:  Funcionamiento interno de Industrias Biggest S.A  Presentación de la Empresa  Precios de cada producto  Dimensiones de cada producto  Funcionamiento de logística  Funcionamiento de la planta Información aportada por:  Gerente General: Juan Benjamín Giraldo  Departamento de Talento Humano: Catalina Giraldo  Directora Técnica: Diana Gonzales  Jefe de Planta: Javier Osorio  Departamento de Logística: María Angélica Duran.  Operarios: Leonardo Ríos y Arnold Bonilla MECALUX y el impacto del método FEFO/FIFO en el almacén. 

http://www.mecalux.es/navigation/event/Detailinterview.do?idinterview=10478818

Manual de Logística Integral: Jordi Pau Cos y Ricardo de Navascués. EDITORIAL Díaz de Santos, MADRID, España. Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de Producto: Cross, Nigel. EDITORIAL Limusa Wiley, 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.