Toda situación comunicativa supone la presencia

Margarita Reyna Ruiz El ethos y el pathos en la radio: el programa “Momento decisivo” Nos interesa entender los recursos que hacen posible la constru

0 downloads 64 Views 362KB Size

Recommend Stories


La ortografia en la competencia comunicativa
La ortografia en la competencia comunicativa Margarita Magan'a Sanchez, Mamoudou Si Diop, Amalia Tellez SaldZdr Mala presentacion, mala ortografia y

Presencia en la comunidad
Presencia en la comunidad Crecemos con las Comunidades En TenarisTavsa somos proveedores integrales de tubos de acero sin costura. Fabricamos nuestr

competencia comunicativa intercultural
c competencia comunicativa intercultural intercultural communicative competence M. Sagrario Salaberri Ramiro 3 Solicitado: 21 de mayo de 2007 Recib

El examen escrito. Función comunicativa
El examen escrito Cuando se trata de considerar el papel que ocupan los exámenes escritos en un curso universitario es común que tanto estudiantes com

Story Transcript

Margarita Reyna Ruiz

El ethos y el pathos en la radio: el programa “Momento decisivo” Nos interesa entender los recursos que hacen posible la construcción del vínculo comunicativo entre el locutor y el escucha radiofónicos. Es decir, identificar y entender el contrato de comunicación que se establece particularmente a partir de las estrategias retórico-discursivas que el locutor utiliza para buscar el interés y la adhesión de su público escucha en programas de corte religioso. Partimos de que tanto el ethos, la presentación de sí mismo en el discurso, como el pathos, la movilización de las emociones, constituyen dos de los recursos retóricos más socorridos en estos programas para construir el vínculo comunicativo. Tomando las nociones de ethos y pathos en el presente trabajo se presenta el análisis de un programa de corte religioso. Palabras clave: retórica, ethos, pathos, garante, escenas de enunciación, enunciados de emoción.

T

oda situación comunicativa supone la presencia de un locutor y un interlocutor. En la radio esta relación supone, básicamente, una puesta en escena donde un locutor se dirige a un público potencial. En esta puesta en escena intervienen múltiples factores, pero lo fundamental es lograr que ese público potencial

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2012 • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO • PP. 135-156

se “conecte” al emisor, que no cambie de programa. La búsqueda del interés del auditorio y, además, lograr que se adhiera a una propuesta, ha sido una preocupación que se remonta a la Grecia antigua, concretamente a la llamada retórica clásica. La retórica es el arte de la persuasión, es tratar de convencer al otro de que lo que

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

136

se dice es digno de oírse y de creerse. En este sentido, la persuasión se asume como “entender la capacidad de las acciones humanas para movilizar la opinión y la acción” (Tapia, 2007:1). Es al filósofo griego Aristóteles a quien mucho se debe la reflexión sobre este tema a partir de tres nociones fundamentales el logos, (la palabra), el ethos (el carácter) y el pathos (la afección, la pasión, la emoción). Aristóteles (2001) sostenía que el hombre no sólo es un ser racional, también obedece a las emociones. De esta manera, para poder persuadir, el discurso puede apelar a diferentes estrategias y articular el logos, el ethos y el pathos. Un argumento nos convence, nos dice Alejandro Tapia, siguiendo el pensamiento de Aristóteles, cuando sus premisas nos parecen racionales y convincentes (logos), cuando quien nos lo dice nos produce confianza (ethos) y cuando el argumento apela también a nuestras emociones (pathos) (Tapia, 2007:1). La retórica clásica será retomada, de manera políticamente visible, en las luchas simbólicas de la contrarreforma, donde se buscaba renovar la fuerza de la creencia de la fe católica frente a los embates reformistas de Lutero; sin embargo, pasado el tiempo se ira anquilosando y endureciendo su enseñanza. Finalmente, será el Romanticismo el que la

arrincona en el olvido, al sostener como fundamento de su estética la expresión del individuo a partir de la construcción subjetiva de un lenguaje singular. La retórica clásica será dejada de lado por mucho tiempo por los estudiosos del lenguaje, para ser retomada y replanteada a mediados del siglo XX. Es en función de estos nuevos acercamientos que nos interesa trabajar fundamentalmente las nociones de ethos y pathos. Ello en el entendido de que uno de los intereses de nuestro trabajo es entender las estrategias que hacen posible la construcción del vínculo comunicativo entre el locutor y el escucha radiofónicos. Es decir, identificar y entender el contrato de comunicación1 que se establece particularmente

En general, toda actividad mediática se basa en un contrato de comunicación específico. Este contrato de comunicación puede ser entendido, siguiendo a Patrick Charaudeau: “como el conjunto de condiciones en el que se realiza todo acto de comunicación (sea cual fuere su forma, oral o escrita, monolocutiva o interlocutiva). Este contrato de comunicación es el que permite a los participantes de un intercambio reconocerse el uno al otro con los rasgos identitarios que los definen en tanto sujetos de ese acto de comunicación” (Charaudeau y Maingueneau, 2005:130). El contrato de comunicación, específicamente radiofónico, cobra forma en cada programa poniéndose en juego todos los 1

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

a partir de los recursos que el locutor utiliza para buscar el interés y la adhesión de su público escucha, nos intersa el caso particular de los programas religiosos. Nos parece que tanto el ethos, la presentación de sí mismo en el discurso, como el pathos, la movilización de las emociones, se constituyen en dos de los recurso retóricos más socorridos en este tipo de programas, posibilitando el vínculo comunicativo y con ello la adhesión del público radioescucha a los universos de creencias que en ellos se plantean. En el presente texto se presenta el análisis de la construcción del ethos y el pathos en un programa de corte religioso denominado “Momento decisivo”. Dentro de la pragmática y el análisis de discurso, quien ha desarrollado expresamente un amplio trabajo sobre la noción de ethos es Dominique Maingueneau, a quien retomamos para nuestro estudio. Para el análisis de las emociones existen diferentes enfoques metodológicos que se centran en diferentes aspectos o facetas de la emoción. En este trabajo se retoma la perspectiva que se centra en la

recursos técnicos y de lenguaje con el fin de lograr su principal objetivo comunicativo: la atención y el apego de los radioescuchas.

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

dimensión discursiva/retórica de la emoción que propone Christian Plantin.

El ethos en Dominique Maingueneau

La propuesta de Dominique Maingueneau retoma, además de Aristóteles, nociones del análisis de discurso como la de cuadro figurativo, propuesta por Benveniste (1981) y la noción de ethos propuesta por Ducrot (1986) y las desarrolla más ampliamente. También asume la dimensión argumentativa pero va más lejos, pues si bien trabaja fundamentalmente textos escritos, lo hace, asimismo, en aquellos textos que no presentan ninguna secuencialidad de tipo argumentativo y que, igualmente, no se inscriben necesariamente dentro de situaciones de argumentación. En este sentido, la noción de ethos que propone permite reflexionar sobre los procesos más generales que llevan a un interlocutor a adherirse a una cierta posición discursiva. El elemento fundamental, en esta propuesta, es que el ethos está ligado a la enunciación, no a un saber extradiscursivo sobre el enunciador. En términos pragmáticos se diría que el ethos se despliega sobre el

137

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

138

registro de lo mostrado y eventualmente sobre lo dicho. Su eficacia se debe al hecho de que envuelve, de cierto modo, a la enunciación sin estar explícita en el enunciado, tal y como lo habría reformulado Oswald Ducrot en su teoría polifónica de la enunciación (1986). El ethos, nos dice Maingueneau, se muestra en el acto de enunciación, no se dice en el enunciado. Se queda por naturaleza en el segundo plano de la enunciación, debe ser percibido, pero no ser objeto del discurso; implica una experiencia sensible del discurso, moviliza la afectividad del destinatario. De tal manera que siendo el ethos una noción que se construye a partir del discurso, no es una imagen del emisor exterior a la palabra; es un comportamiento socialmente evaluado que no puede ser aprehendido fuera de una situación de comunicación precisa e integrada en una coyuntura sociohistórica determinada (Maingueneau, 1999). En la propuesta de Dominique Maingueneau la noción de ethos, además de vínculo fundamental que mantiene con la reflexividad enunciativa, permite articular cuerpo y discurso más allá de la oposición empírica entre lo oral y lo escrito. Al respecto sostiene que la instancia subjetiva que se manifiesta a través del discurso no se deja concebir solamente como un estatus (profesor, amigo, profeta), sino

como una “voz” indisociable de un cuerpo que enuncia y que está históricamente especificado. Señala, en este sentido, que todo discurso escrito, aun si lo niega, posee una vocalidad específica que permite remitir a una fuente enunciativa a través del “tono” que testifica lo que dice. El término “tono” presenta la ventaja de valorar tanto lo escrito como lo oral: “uno puede hablar del ‘tono’ de un libro” (Maingueneau, 1996:80; 1999:78). Esta determinación de la vocalidad implica una determinación del cuerpo del enunciador (y no, desde luego, dice este autor, del cuerpo del emisor extradiscursivo). La lectura hace, entonces, emerger un origen enunciativo, una instancia subjetiva encarnada que desempeña el papel de “garante” (Maingueneau, 1996:80; 1999:79). La figura del “garante”, en esta perspectiva, es construida por el destinatario a partir de los indicios que provee la enunciación y que son de diversos órdenes; se le atribuye así un carácter y una corporalidad cuyo grado de precisión varía según los textos. En esta óptica el discurso es un evento inscrito en una configuración sociohistórica y no podemos disociar la organización de sus contenidos del modo de legitimación de su escena de palabra. Así, señala Dominique Maingueneau, el enunciador no es un punto de origen estable que se

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

experimentaría de tal o cual manera, es tomado en un marco fundamentalmente interactivo, una institución discursiva inscrita en una cierta configuración cultural que implica papeles, lugares y momentos de enunciación legitimas, un soporte material y un modo de circulación para el enunciado. En una perspectiva de análisis del discurso, sostiene este autor, uno no pude hacer del ethos solamente un medio de persuasión como sucede en la retórica tradicional. El ethos es parte integral de la escena de enunciación al igual que lo es el vocabulario o los modos de difusión que implica el enunciado por su modo de existencia. Esta escena de enunciación es presupuesta por el discurso para poder ser enunciado y de regreso, debe validarla a través de su misma enunciación: al desplegarse todo discurso instituye la situación de enunciación que lo hace pertinente (1999:82). Maingueneau propone tres escenas de enunciación: la escena englobante, la escena genérica y la escenografía. La primera corresponda a un tipo de discurso que le da su estatuto pragmático: literario, religioso, filosófico. La escena genérica es aquella cuyo contrato está vinculado a un género, a una “institución discursiva”: el editorial, el sermón, la guía turística, la visita médica. En cuanto

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

a la escenografía, ésta no es impuesta por el género, es construida por el texto mismo: un sermón puede ser enunciado a través de un escenografía profesoral, profética, etcétera (1999:83; 2010:211-212). Las variaciones de las escenas de enunciación están vinculadas a la finalidad de los géneros de discurso. La guía de teléfonos, que no está exenta de una escenografía, es un género puramente utilitario. En cambio, el discurso publicitario o el discurso político movilizan escenografías variadas en la medida en que para persuadir a su coenunciador, deben captar su imaginación, asignándole una identidad a través de una escena de palabra valorizada. Maingueneau sostiene que no utiliza la noción de escenografía solamente conforme a su uso teatral, sino que le confiere un doble valor: por una parte, le añade a la dimensión teatral de la “escena” la de la “grafía”, de la inscripción. Así, más allá de la oposición empírica entre lo oral y lo escrito, una enunciación se caracteriza por su manera específica de inscribirse, de legitimarse prescribiéndose un modo de existencia en el interdiscurso. Por otra, no define la “escena enunciativa” en términos de marco, de decorado, como si el discurso emergiera dentro de un espacio ya construido e independiente de este discurso, pero considera

139

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

140

el desarrollo de la enunciación como la instauración progresiva de su propio dispositivo de palabra. La “grafía” debe ser aprehendida a la vez como marco y como proceso (Maingueneau, 1999:84). El lector reconstruye la escenografía de un discurso con la ayuda de indicios diversificados, cuya localización se apoya en el conocimiento del género de discurso, tomando en consideración los niveles de lengua, el ritmo, etcétera, sobre los contenidos explícitos. Así, nos dice este autor, “en una escenografía, como en toda situación de enunciación, la figura del enunciador, el garante , y la figura correlativa de co-enunciador están asociados con una cronografía (un momento) y a una topografía (un lugar) de donde pretende surgir el discurso” (Maingueneau, 1996:83). Así pues, la adhesión del destinatario se produce por un apuntalamiento recíproco de la escena de enunciación, del que el ethos participa, y del contenido desplegado. Para la reconstrucción del ethos en nuestro análisis partimos, siguiendo a Maingueneau, de que es posible hacerlo reconociendo las marcas de la subjetividad en el discurso. Ello se hace a través de la identificación del origen enunciativo, la condición del ethos remite a la figura del garante, quien se inscribe en una escena de palabra.

Las categorías propuestas para la construcción del ethos sigiendo lo antes expuesto son: a) la identificación de los pronombres personales, la polaridad yo/tú; b) la deixis: personal, espacial, y temporal; c) la modalidad como manifestación de la subjetividad (de frase, expresivas, apreciativas, y las que expresan el grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad del “dictum”); d) la polifonía a través de citas directas, las citas indirectas, citas encubiertas o estilo indirecto libre; e) la descripción, la explicación y la narración; f ) el tema y rema; g) la identificación de los argumentos de los que se puede valer el locutor para legitimarse a sí mismo en su decir. Es importante apuntar que si bien estas categorías nos ayudan a reconstruir el ethos, ello no significa que se requiere de todas ellas para realizar esta tarea. Se remarca su uso cuando éste aparece en la alocución del enunciador y constituye un indicador de la construcción del sí mismo.

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

El pathos: la movilización de la emociones en la búsqueda de la adhesión

Existe una larga discusión en torno al estudio del pathos,2 esto es, de los estados de ánimo que se movilizan en el discurso para convencer o para mover a una determinada acción (Gutiérrez, 2010). Sin embargo, como señalamos más arriba es en la persepectiva retorico-argumentativa de Chistian Plantin3 en la que nos apoyaremos para nuestro análisis. Silvia Gutiérrez nos dice que “la traducción literal del pathos es pasión, afección se refiere al sentimiento que un orador pone a su discurso con el propósito de suscitar las emociones del oyente. El término emoción generalmente es utilizado para referirse a una perspectiva contemporánea, mientras que el término pasión implica una perspectiva histórica o vehemente” (2010:273). Al igual que la autora en este trabajo se asume el término más contemporáneo de emoción. 3 El papel de las emociones en el discurso retórico argumentativo tiene como pionero a Douglas Walton, quien en The Place of Emotion in Argument (1992), trabaja sobre la importancia de las emociones en el proceso argumentativo centrándose en cuatro argumentos emocionales: ad baculum, ad misericordiam, ad hominem y ad populum. Walton insistirá en que las apelaciones a la emoción tienen un lugar legítimo en el diálogo 2

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

El método adoptado aquí está fundamentado en los trabajos provenientes de la psicología, la retórica y el análisis del discurso; ha sido desarrollado ampliamente, como ya se indicó, por Christian Plantin (1998, 1999, 2004a, 2004b; Plantin y Gutiérrez, 2009) y tiene como fin la reconstrucción de las emociones y la reconstitución de los recorridos emocionales de los actores que participan en el texto o en la interacción. Se aplica tanto a los textos escritos como a las interacciones que pueden obtenerse a partir de datos registrados en audio y video. Combina la localización directa de las emociones (enunciados de emoción) y su localización indirecta, a partir de los indicios situacionales y los indicios de expresión. La 141

persuasivo, sin embargo, su punto de vista es que es necesario ir con cuidado porque también pueden ser usadas falazmente (1992:1). Más tarde, Christian Plantin (1998, 1999, 2000, 2004a, 2004b), Christian Plantin y Silvia Gutiérrez (2009), Silvia Gutiérrez (2010), Patrick Charaudeau (2000), Ruth Amossy (2000, 2005), C. Chabrol (2000), Michael Gilbert (2004), Pedro Reygadas (2005), Julieta Haidar (2002), entre otros, han trabajado sobre esta línea. Es en la perspectiva de Christian Plantin en la que nos apoyaremos para nuestro análisis.

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

142

idea es identificar los indicios de las emociones (Plantin, 1998) para reconstruir la emoción. Existen dos formas de expresar las emociones en el discurso: la expresión directa y la indirecta. La expresión directa de las emociones se hace por medio de los enunciados de emoción (EE). Un enunciado de emoción afirma o niega que un individuo particular (o “experimentador”) experimenta una emoción particular. En términos lingüísticos, un enunciado de emoción se define como un enunciado que une a un experimentador con un término de emoción. De forma indirecta, a partir de la reconstrucción de éstos sobre la base de índices lingüísticos (términos de color, verbos); también a partir de la reconstrucción sobre la base de lugares comunes y situacionales (Plantin, 1998:11). El primer paso en el análisis de la dimensión emocional es enlistar los experimentadores potenciales y ver qué emoción es atribuida a quién (Plantin, 1998). Los términos de emoción también ayudan a identificar el tipo de emoción que se experimenta. Una vez identificados los enunciados de emoción, es posible también reconocer los argumentos que pueden darse para respaldarlos. A esta construcción de argumentos Plantin la llama “pathemas” o “rasgos emocionales argumentativos”

(Plantin, 1999:10). En esta construcción, las emociones no son diagnosticadas desde sus manifestaciones subsecuentes, sino obtenidas desde los antecedentes. La formulación lingüística de los enunciados de emoción aparecen dentro de tipos de texto, donde la coherencia es regida por conjunto de reglas tópicas, esto es, el “conjunto de reglas que gobierna la producción de argumentos” (Plantin, 1998:13). Para la reconstrucción de la argumentación donde se inscriben los enunciados de emoción es entonces fundamental identificar los pathemas. Para ello, Plantin, retomando a Anscombre y Ducrot (1988), y a Friederich Ungerer (1997) propone los siguientes topoi (1998:18): T1 ¿Qué? El acontecimiento o evento remite a los

contenidos emotivos del evento: de qué se trata el evento emotivo. T2 ¿Quién? las personas afectadas. Esto es importante porque la emoción varía dependiendo de a quién afecta un hecho y considerar que hay personas que se ven más afectadas con ciertos eventos que otras. T3 ¿Cómo? Qué acontecimiento se releva. T4 ¿Cúando? Tiempo. Remite a la construcción temporal del acontecimiento o evento.

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

T5 ¿Dónde? Lugar. Siempre habrá lugares que despiertan

T10 Control. Posibilidades de control del evento por el

más emociones que otros. T6 ¿Cúanto? Cantidad, intensidad. La magnitud del evento tiene una estrecha relación con las emociones que puede despertar: el número de personas participantes, por ejemplo, puede tener un mayor impacto que en un caso contrario.4 T7 ¿Por qué? Causa/agente. La razón, el motivo. T8 Consecuencias. Proyectar o señalar lo que puede desencadenar un evento puede dar lugar a experimentar una serie de emociones. T9 Normas. Conformidad/incompatibilidad con las normas del experimentador. Este topoi, nos dice, Silvia Gutiérrez (2010:288), estaría vinculado con “las normas o valores sociales establecidos culturalemte. Son aquellas normas reconocidas en la memoria colectiva y varían de una sociedad a otra”.

experimentador. Qué tan cerca o lejos se está de los hechos, qué tanto se puede involucrar o no. T11 Distancia. Naturaleza del vínculo del acontecimiento con el experimentador. Desde qué lugar se presentan los hechos, cuál es el compromiso con el acontecimiento planteado, se habla desde una postura personal o desde una colectividad. T12 Agrado. Evaluación global del acontecimiento (consentimiento, beneplácito).

Friederich Ungerer nos habla también del número, como uno de los principios de inferencia emocional; señala, por ejemplo, que el impacto emocional es mayor si se involucra un mayor número de personas (1997:315). 4

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

Plantin señala que cada uno de estos topoi nos va a servir de base para identificar los argumentos en los cuales van a estar las emociones de forma directa e indirecta, también permiten descomponer el argumento de acuerdo con sus participantes y con cada uno de los elementos puestos en juego en su construcción y con ello determinar dónde se ubican las emociones. De esta forma, la pregunta que introduce cada topoi sirve para orientarnos en el momento de buscar la información y establecer el vínculo entre el evento y las emociones (Plantin, 1998). Otro aspecto a considerar en el análisis de las emociones es no olvidar que la emoción que se expresa en casi todas

143

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

144

las interacciones sufre modulaciones en su curso; por tanto, es constantemente inestable, ello hace necesario que se identifiquen esas modulaciones de la emoción. De hecho, puede decirse que la emoción tiene un corto recorrido que tiene como principio la dimensión psíquica y cultural de cada persona (Plantin y Gutiérrez, 2009).5 Así, existe un acontecimiento que provoca, que induce la emoción, ésta llega a una intensidad máxima en su expresión, para después decaer y reacomodar, ello se muestra en la Figura 1 haciendo uso de la curva de Gauss (Cosnier, 1994; citado en Plantin y Gutiérrez, 2009:497). El recorrido emocional es de gran importancia si se considera que nuestro trabajo tiene como objeto de análisis los programas de radio religiosos y que en ellos toma gran relevancia la manera como en locutor modula su

Plantin y Gutiérrez señalan, siguiendo una aproximación desde la psicología, que el estado, digamos, estable de la persona corresponde a lo tímico. Cuando se da la irrupción de una perturbación, de un evento o acontecimiento que puede hacer perder la compostura corresponde a la fásico; la emoción por definición, nos dicen los autores, es fásica (2009:497). 5

Figura 1 Fases de la emoción Intensidad emocional máxima 

Acontecimiento inductor

Recaída emocional

Fuente: Plantin y Gutiérrez (2009:497).

construcción de la emoción, los énfasis que va dando para lograr que se exprese el estado de ánimo que propone. En este punto se hace también necesario diferenciar entre lo que Christian Plantin y Silvia Gutiérrez proponen como comunicación emotiva y comunicación emocional. Esta diferencia da cuenta de la manera como en una interacción comunicativa podemos expresar una emoción intencional (emotiva), o se puede expresar una emoción de manera espontánea, no controlada (emocional). Siguiendo esta diferencia, los autores proponen el siguiente cuadro:

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

Cuadro 1 La comunicación y la emociones comunicación emotiva

comunicación emocional

Emoción del locutor en interacción.

Emoción del locutor.

Señales.

Respuestas.

Introducción intencional de las emociones.

Irrupción de emociones.

Emoción estrátegica.

Emoción natural.

Emoción racionalmente organizada.

Emoción condicionada.

“Desorganización organizada”, controlada, dominada.

Desorganización no organizada.

La cortesía como estructuración de lo emotivo.

La cortesía como barrera emocional.

Emoción actuada.

Emoción verdadera.

Emoción pública (el público es el destinatario).

Emoción privada (el público eventual no es el destinatario, es un overhearer.

Fuente: Plantin y Gutiérrez (2009:495).

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

En el caso de una puesta en escena como los programas radiofónicos, hablamos por tanto de una comunicación emotiva, pues se da la posibilidad de significar lo emocional mediante la planificación estratégica; de hecho, el guión, en tanto que diagrama del curso de un programa, puede marcar con claridad el momento en que la expresión de la emoción desempeña un papel preponderante en la interacción comunicativa que se propone. A partir de las categorías descritas, tanto para la construcción del ethos como de las emociones, pathos, se esbozará, entonces, el análisis del programa de radio “Momento decisivo”.

Características del corpus

El programa de radio seleccionado para esta presentación forma parte de un corpus más extenso de la tesis doctoral en curso6 que tiene como objeto de estudio los programas El trabajo de tesis doctoral lleva por nombre “Medios electrónicos y religión: los programas con contenido religioso en la radio del Valle de México”. 6

145

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

de radio con contenido religioso. Su nombre, como se mencionó, “Momento decisivo”. Este es un programa de radio que se transmitía, hasta hace poco, en la 560 de AM, Radio Chapultec, hoy radio “La mejor”.7 Es un programa patrocinado por la Iglesia Comunitaria Shadow Mountain (iglesia bautista) a través de su iglesia asociada “La Iglesia Hispana”. La Iglesia Comunitaria Shadow Mountain tiene su sede en San Diego, California. Es una iglesia evangélica de la que han derivado nuevas comunidades, muchas de ellas formadas por migrantes hispanos. En 1982, el Pastor encargado de la iglesia, David Jeremiah,8 creó el progama La emisora ha pasado por varios cambios, en 2007 se vende a Grupo Digital, en 2010 se afilia al grupo MVS Radio y cambia su nombre a “La mejor”. Es una radiodifusora con formato mixto que transmite música grupera y programas hablados. En la página de “Momento decisivo” aparece todavía que el programa se emite por esta frecuencia, sin embargo, ya no aparece en la carta programática de la estación. 8 David Jeremiah proviene de familia cristina, su padre también fue pastor. Obtuvo el “Bachelor of Arts” en 1963 en Cederville College en Ohio, su maestría en teología en el Seminario Teológico de Dallas en 1967 y su doctorado en Divinidad nuevamente en el Cederville College en 1981 [www.davidjeremiah.org], fecha de consulta: 24 de marzo de 2012. 7

146

“Turning Point”, que se tradujo para las comunidades hispanas como “Momento decisivo” en el año 2000. El programa es transmitido por varias estaciones radiales del interior de Estados Unidos y América Latina, tiene como base las enseñanzas y prédicas que el pastor David Jeremiah hace de la Biblia. Se trata de un ministerio para los medios. Para el caso de los países de habla hispana éstas son traducidas al español. La idea es que el programa apoye a las iglesias evangélicas locales que enseñan la Biblia y animar a los oyentes a participar en su congregación. Se trata, según expresan en su página electrónica, de “fortalecer a la comunidad creyente”.9 El programa que se analiza tiene una duración de media hora, se transmitió el 9 de julio de 2004 por la frecuencia 560 de AM, entonces llamada “Radio Chapultepec”. El programa está estructurado en un solo bloque. Inicia con la voz de un locutor que no se identifica, presenta el programa y la temática del día “El Dios eterno”. El bloque termina de igual forma con la voz del locutor que despide el programa, informa que la prédica escuchada puede ser adquirida en [www.momentodecisivo.org], fecha de consulta: marzo de 2006 y mayo de 2012. 9

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

audiocassete a través de la pagina web. Se trata, como ya se dijo, de un discurso elaborado en formato radiofónico, traducido al español por la agrupación religiosa. En esta transmisión hay una constante apelación al radioescucha.

La construcción del ethos

en el programa “Momento decisivo”

En esta emisión tenemos que la escena englobante en un discurso de corte religioso que trata sobre la eternidad de Dios. La escena genérica es una prédica que asume la forma de una disertación para radio que se presenta a partir de una clara escenografía de tipo didáctico que hace uso, entre otros recursos, de la explicación y la reformulación y donde hay una constante apelación al radioescucha. El programa, como ya se señaló, está constituido por un solo bloque. Observemos el siguiente pasaje: Locutor: Hoy continuamos con nuestro estudio sobre los atributos de Dios, con el mensaje titulado “Adoramos a un Dios eterno”, ahora con ustedes el pastor y maestro de

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

“Momento decisivo”, el doctor David Jeremiah, en la voz y adaptación de Daniel Clapter.

En esta intervenición se presenta el tipo de escena génerica, se trata de una “clase” sobre un tema religioso cristiano, la eternidad de Dios, por tanto la emisión va a darse en un tono didáctico. El uso de la segunda persona del plural Hoy continuamos con es un nosotros exclusivo que advierte que se trata de una emisión producida para el público escucha. Es así como se presenta al responsable de dar la “clase”, ahora con ustedes el pastor y maestro de “Momento decisivo”, el doctor David Jeremiah. De inicio se establece la construcción de un ethos a través de un garante que tiene autoridad para asumir la tarea de conducir la “clase”, ello se expresa a partir de la designación, se trata del pastor de una iglesia cristiana, es maestro y también es doctor. Pasemos a otro fragmento. David Jeremiah: Muchas gracias y bienvenidos a “Momento decisivo”, nos agrada que usted nos acompañe a nuestra clase de hoy, abriendo la Biblia y estudiando juntos esta maravillosa verdad del Dios eterno. Hay algunos atributos de Dios con los cuales podemos tener cierta reciprocidad y entenderlos,

147

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

148

por ejemplo, Dios es fiel, absolutamente, fiel, a veces nosotros también somos fieles, no siempre lo somos porque somos seres humanos falibles, pero podemos identificarnos con la fidelidad de Dios incluso al ver nuestra propia infidelidad, en otras palabras, tenemos algo en nosotros que corresponde a lo que es perfecto en Dios, pero cuando se trata de la eternidad no hay nada con lo que pudieramos compararlo...

casi desde el inicio de la intervención, cuando se comienza una explicación que de inmediato ejemplifica Hay algunos atributos de Dios con los cuales podemos tener cierta reciprocidad, y entenderlos, por ejemplo, Dios es fiel...; y cuando se hace uso de la reformulación en otras palabras, tenemos algo... El tono didáctico que expresa la autoridad del garante, también se observa en el uso de analogías que ayudan a la explicación, como se puede notar en el siguiente pasaje:

En esta intervención se puede apreciar que a la autoridad atribuida al garante, se le añade el hecho de que trata de alguien amable, cordial y entusiasta Muchas gracias y bienvenidos a, se expresa también el estado de ánimo que se quiere proyectar nos agrada que usted nos acompañe. El entusiasmo que se quiere provocar se muestra en el uso de la modalidad apreciativa esta maravillosa verdad. El uso del nosotros exclusivo que usted nos acompañe, expresa la idea del enunciador, se trata del pastor y los realizadores del programa que están presentando a un público la clase. Se establece la idea de que, conjuntamente, el enunciador y su público escucha, estudien; para ello se tiene como base el libro sagrado para los cristianos, la Biblia. El tono didáctico y la autoridad del garante como maestro, se ve

David Jeremiah: La idea de eternidad es como una imponente cordillera a través de toda la Bibilia, por todas partes donde uno la abra ahí la haya. De hecho, en realidad, uno no puede sostener ninguna de las doctrinas biblícas en la que se escoja creer a menos que junto a ellas se sostenga el concepto de la eternidad.

En este fragmento junto a la analogía, que contiene una modalización apreciativa, es como una imponente cordillera, nos encontramos también nuevamente con la reformulación De hecho, en realidad, uno no puede... Otro fragmento donde es posible ver esta búsqueda de la explicación y la clarificación lo vemos en el siguiente segmento:

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

David Jeremiah: Todo en cuanto a Dios si él es Dios tiene que ser infinito. Tratemos esto en unos pocos aspectos, por ejemplo, Dios es infinito en lo que tiene que ver con el espacio, esta doctrina la llamamos la onmipresencia de Dios, que quiere decir que Dios está presente en toda parte, lugar, en todo momento, no hay ningún lugar donde Dios no esté, Dios está siempre presente [...] Dios existe igualmente en toda zona de tiempo, o sea, que Dios existe en el presente, en el pasado y en el futuro.

En este párrafo nos encontramos nuevamente con la ejemplificación Tratemos esto en unos pocos aspectos, por ejemplo, la definición esta doctrina la llamamos la omnipresencia de Dios y la reformulación que quiere decir que y o sea que. La disposición del enunciador a explicar y esclarecer que imprime el tono didáctico a este programa también lo encontramos en el uso de la polifonía a través de la cita directa como se aprecia en la siguiente parte : David Jeremiah: Por supuesto que si usted lee la Bibilia encuentra esto una y otra vez, hay versículo tras versículo en el Viejo y en el Nuevo Testamento que nos dice que Dios es eterno. Anoté algunos de ellos y voy a leérselos, pueden anotar

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

la referencia bíblica y buscarlos luego por sí mismos. Escuchen al profeta Isaías a quien le encanta la doctrina y escribe de ella a menudo. Isaías dice: así dice Jehová rey de Israel y su redentor Jehová de los ejércitos yo soy el primero y soy el postrero y fuera de mí no hay Dios.

En esta intervención el enunciador hace uso de la cita directa si usted lee la Biblia encuentra esto una y otra vez, versículo tras versículo en el Viejo y en el Nuevo Testamento, Isaías dice. Nos encontramos también con una constante apelación al radioescucha siempre usando la segunda persona del singular y del plural si usted lee, voy a leerselos, pueden anotar la referencia bíblica y búscarlos luego por sí mismos, escuchen al profeta Isaías. Es interesante notar, por una parte, que este uso de la segunda persona del singular y plural denota una relación de respeto hacia el escucha, le da un tono cordial y amistoso que se muestra también en la voz, calida y pausada, y en las anotaciones anecdóticas o de color que el enunciador expresa al profeta Isaías a quien le encanta la docrtina y escribe de ella a menudo. También es importante observar cómo el enunciador siempre asume su papel de guía y maestro instruido y preparado anoté algunos de ellos y voy a leerselos, ello se manifiesta también

149

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

en las instrucciones que da al radioescucha: pueden anotar las referencias, escuchen al profeta Isaías. Esta presentación de un garante instruido y con voluntad de explicar la podemos encontrar también en la siguiente intervención: David Jeremiah: Dios continúa coronando el tiempo hoy ¿saben?, hay una forma en la que algunos han aprendido a pensar, se llama deísmo. No quiero aburrirlos con teología, pero un deísta es una persona que cree que Dios creó el mundo, le dio cuerda, lo soltó y se fue para dedicarse a otros asuntos, eso es lo que cree un deísta. Un deísta cree que Dios intervino en el principio del mundo, pero que ahora no tiene nada que ver con la continuación del mundo hoy. 150

En esta alocución se nos presenta un garante ilustrado cuando enuncia No quiero aburrirlos con teología, pues se asume como un implícito que es un experto que sabe de la complejidad de la explicación teológica y que está claro que estas disquisiciones pueden no ser de interés para todo los oyentes. No obstante, al ser necesario para su presentación, busca hacerlo accesible, para ello se vale de la definición por equivalencia un deísta es una persona que cree que Dios

creó el mundo, le dio cuerda, lo soltó y se fue a dedicarse a otros asuntos)) y con la explicación ((un deísta cree que... En este programa radiofónico el ethos que se busca contruir se da por medio de la presentación de un garante que tiene autoridad porque es un conocedor experto del tema abordado, porque es un enseñante, un maestro que tiene voluntad de ser comprendido y además es amable y cortés con el radioescucha.

La construcción de las emociones en el programa “Momento decisivo”

En esta emisión no se recurre a las emociones de una manera central. La apelación a la emoción aparece mas bien como un recurso para afianzar, en ciertos momentos, el vínculo con el radioescucha, ello se ve en el siguiente segmento. David Jeremiah: Espero que usted se emocione por la verdad en cuanto Dios, así como nos emociona la oportunidad de presentársela. Abramos la Biblia en el salmo 90 y nuestros

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

corazones para aprender más sobre el corazón eterno. Comencemos...

Se ha señalado que en el análisis de la emoción es necesario ubicar el contexto en el que se apela o se experimenta una emoción. Para poder analizar el párrafo anterior es necesario tomar en cuenta que la expresión de una emoción se da en una determinada situación en la cual se puede presentar un acontecimiento y provocar una emoción. En este caso nos encontramos que ese acontecimiento es la escucha de un programa didáctico, cuyo objetivo es instruir al oyente sobre un tema específico. En esta intervención encontramos que los posibles expermientadores de la emoción son los radioescuchas a quienes se apela siempre en la segunda persona del singular, como ya lo habíamos indicado, Espero que usted se emocione y los propios enunciadores, lo que se expresa con el uso de la primera persona del plural, un nosotros exclusivo, así como nos emociona la oportunidad de presentársela. Para lograr producir y compartir la emoción de escuchar la palabra de Dios es importante estar dispuesto, por ello, con la petición Abramos la Biblia en el salmo 90 y nuestros corazones, se apela a tener esa disposición, el ánimo para experimentar la

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

emoción de escuchar esa palabra en el estudio de la Biblia. La emoción se expresa aquí en el deseo de lograr emocionar por el hecho de compartir la experencia de una clase. En este programa nos parece que apelar a la emoción es un recurso que cumple con una función fática, al construir un vínculo afectivo con el escucha, pero también con una función retórica al invocar al escucha a emocionarse por el hecho de que el enunciador declara estar emocionado. Veamos otro pasaje donde esto también se manifiesta: David Jeremiah: Quiero darles una bendición especial que recibí de esto, al estudiar para este mensaje, fue muy emocionante para mí especialmente debido a lo que Dios está haciendo en nuestra Iglesia. Esos días pasados han sido días maravillosos, sé que ustedes han jugado una parte muy importante en todo esto, lo sé, pero mientras estudiaba esta doctrina para este mensaje, me vino de golpe la idea de que todo el tiempo, mientras que en nuestra iglesia atravesábamos tiempos difíciles y muy dolorosos, Dios lo veía todo como si lo viera en una pantalla grande, como si fuera hoy, por eso él insistía en susurrarme al oído: “no te des por vencido Jeremiah, yo veo algo que tú no puedes ver. Dios es eterno, qué Dios más increíble y maravilloso

151

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

tenemos, él existe antes del tiempo, y existe en el pasado, en el presente y en el futuro.

152

Lo central en este programa radiofónico es compartir la experencia del estudio de la Palabra de Dios, por ello, en la construcción del garante como experto conocedor, se inisite también en la emoción que éste experimenta al estudiar y preparar su clase; comparte con su público esta experiencia, que para él es una bendición, y que transfiere al público quiero darles una bendición de esto, recordemos que, para los cristianos, ser bendecido es recibir la gracia de Dios. La experiencia emocional de la preparación y estudio se manifiesta de manera directa en el enunciado, expresado en primera persona, muy emocionante para mí, de este enunciado, también se puede inferir de manera indirecta /la alegría/, el gozo/ que produce al enunciador hacer esta tarea. Se puede inferir la /tristeza/ cuando adviere sobre los tiempos dificiles y dolorosos que ha tenido la iglesia, pero queda la /alegría/, el /gozo/, el /júbilo/ de compartir con el escucha en la lección de ese día lo increíble y maravilloso del Dios cristiano. Nos encontramos pues con garante entusiasta que quiere emocionar compartiendo su propia emoción. Veamos otra intervención:

David Jeremiah: Amigos míos, el Dios eterno siempre está al alcance, sus otras relaciones personales pueden fallarles. Tal vez esta misma semana usted se sintió destrozado por alguna relación personal que se se ha deshecho y usted se pregunta ¿puedo volver a confiar en alguien? Permítame decirle que el Dios fiel es el Dios eterno y que siempre está a su alcance para darle fuerza a los débiles y fortalecer a los que necesitan de su fuerza, el eterno Dios es nuesto refugio y acá abajo los brazos eternos, dice la Biblia. Dios es alguien en quien usted puede confiar, Dios es eterno.

El garante que se presenta siempre cordial y cercano al público amigos míos confirma lo que ha sotenido en su enseñanza del día, así, a través de una designación y una definición por equivalencia el Dios fiel es el Dios eterno se expresa al Dios infalible, cualquiera puede fallar, Dios no. La presencia de ese Dios está a su alcance para darle fuerza a los débiles y fortalecer a los que necesitan de su fuerza, permite inferir de manera indirecta la /alegría/, el /júbilo/ de contar con un consuelo en cualquier tribulación, es un refugio, en el que se puede confiar. Pasemos a un último fragmento.

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

David Jeremiah: Siempre quedo asombrado cuando trato de comprender la eternidad de Dios, es un concepto increíble, tomaremos un descanso durante el fin de semana y continuaremos explorando la eternidad de Dios el próximo lunes en “Momento decisivo”. Como me gusta hacer a menudo al llegar el programa del viernes, quiero recordarles la importancia de asistir a la iglesia este fin de semana y es importante que no sea cualquier iglesia, sino una iglesia donde Cristo sea exaltado y en donde se enseñe fielmente la palabra de Dios. Si usted no tiene el hábito de asistir a la iglesia, quiero alentarle a asistir. Como siempre, muchas gracias por su sintonía hoy y hasta el próximo lunes.

El ethos construido se da a través de un garante que comparte su estado de ánimo no deja de asombrarme y su entusiasmo es un concepto increíble en el trabajo de enseñanza de la Biblia, de ello se puede inferir la intensión de transmitir el gusto y la /alegría/ de hacer esta tarea a quien lo escucha, para que comparta la experiencia. También encontramos el llamado que hace al radioescucha cuando lo convoca para asistir a la iglesia, quiero recordarles la importancia de asisitir a la iglesia, quiero alentarle a asistir. Se apela a acudir a una iglesia que exalte y enseñe la palabra de Dios y con ello la

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

posibilidad de experimentar una emoción, el /gozo/ y el /júbilo/ de contar con su consuelo.

A manera de conclusión

“Momento decisivo” es una emisión que se quiere didáctica, de uno de los temas tratados en el libro sagrado del cristianismo, la Biblia. Por ello, la construcción del ethos es fundamental, pues es ahí donde se juega la legitimidad y la credibilidad de lo que se presenta. El ethos construido a través de un garante conocedor experto, maestro, que se preocupa por ser claro, por ser comprendido, se manifiesta, como se vio, en el uso, entre otras cosas, de la explicación, la definición, la reformulación y la polifonía, como estrategias discursivas que expresan la autoridad de este garante en su tarea de enseñar. Junto a esta autoridad de maestro conocedor, se presenta al amigo cordial y afectuso, que es miembro de una comunidad de fe y que quiere compartir con el radioescucha su entusiasmo por el estudio de la palabra de Dios. Es en esta presentación de sí donde la apelación a la emoción adquiere relevancia, se trata de una emocionalidad retórica que el enunciador

153

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

154

trata de transmitir al radioescucha; es a través de la manifestación de los sentimientos y estados de ánimo que a él le produce la revisión y preparación de su temática que apela al radioescucha a emocionarse, a experimentar como él la alegría y el júbilo de creer en Dios a través de su palabra. Si bien la apelación a las emociones no es un recurso central, éstas son importantes en la construcción de un ethos que se expresa en ese garante motivado y afectuoso que quiere compartir su experiencia emocional en el estudio de la palabra de Dios. En este punto nos parece importante destacar el fuerte interés mostrado por acercarse al radioescucha, que si bien se expresa en el tono didáctico de la alocución, también se manifiesta en las constantes apelaciones a ese escucha que, se piensa, está con el aparato receptor. Esto también se muestra a través de la voz clara y entusiasta que se mantiene durante toda la emisión. Nos parece que la recuperación de las nociones de ethos y pathos, que se hace desde las vertientes del análisis del discurso propuestas en este trabajo, constituye una herramienta que abre renovadas posibilidades para retomar en los registros, tanto textuales como de audio y video, la construcción de contenidos propuesto en los medios electrónicos. Con estos recursos retórico-discursivos se puede dar cuenta de cómo se

construye un sentido del mundo. Para el caso del estudio de los programas religiosos esto es de primordial importancia, si se considera el interés que las agrupaciones religiosas, que los producen y promueven, tienen en reforzar y difundir sus universos de creencias.

Bibliografía

Amossy, Ruth (2000), L’argumentation dans le discours. Discours poitique, littérature d’idées, fiction, París, Nathan. —— (2005), “El pathos o el rol de las emociones en la argumentación”, en Lenguaje e ideología. Lingüística interdisciplinaria [www.filo.uba.arg/contenidos/carreras/ letras/catedras/linguistica/interdisciplinaria/sitio/linguistica/ biblio/textoslenideo.pdf]. Anscombre, J.C. y Ducrot O. (1988), La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos. Aristóteles (2001), La Retórica, Madrid, Alianza Editorial. Benveniste, Émile (1981), Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI Editores. Charaudeau, Patrick (2000), “Une problématisation discursive de l’emotion”, en Plantin, Doury M. y Traversa V. (eds.),

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

margarita reyna ruiz

Les émotions dan les ineractions, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, pp. 125-155. —— y Maingueneau, D. (dirs.) (2005), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Ducrot, Oswald (1986), El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós. Chabrol, C. y Ghiglione, R. (2000), “Contrats de communication: strategies et enjeux”, en “Introducción”, Revue International de Psychologie Social, número especial, pp 7-15. Gilbert, Michael (2004), “Emotion, argumentation and informal logic”, Informal Logic, vol. 24, núm. 3, pp. 245-264. Gutiérrez Vidrio, Silvia (2010), “El estudio de las emociones desde una perspectiva argumentativa”, Anuario de investigación 2009, México, UAM-Xochimilco, Depatamento de Educación y Comunicación, pp. 271-297. Haidar, Julieta (2002), “La refutación argumentativa y el componente patémico: modelos analíticos”, Iztapalapa, núm. 53, año 23, julio/diciembre, pp. 33-50. Maingueneau, Dominique (1996), “El ethos y la voz de lo escrito”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 6, México, UAM-Xochimilco, pp. 72-92. —— (1999), “Ethos, scénographie, incorporation”, en Amossy Ruth (coord.), Images de soi dans le dicours.La construction de l’ethos, Lausanne-París, Delachaux et Niestlé.

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

—— (2010), “El enunciador encarnado. La problemática del ethos”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 24, “La construcción discursiva de la emociones”, abril, año 20, México, UAM- Xochimilco, pp. 203-225. Plantin, Christian (2004a), “On the inseparability of emotion and reason in argumentation”, en E. Weigand (ed.), Emotions in Dialogic Interactions, Ámsterdam, John Benamins, pp. 265-276 (1-13). —— (2004b), “¿Dónde está la argumentación? El estudio de la palabra argumentativa”, en Arnoux, E. y García Negroni, M.E. (comps.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba, pp. 293-313. —— (1998), “Les raisons des émotions”, en M. Bondi (ed.), Forms of argumentative discourse/Per un’analisi linguistica dell’argomentare, Bologne, CLUEB, pp. 3-50 (1-29). —— (1999), “Arguing emotions”, en Van Eemeren F. et al., Proceedings of the Fourth Internacional Conference for the Internacional Society for the Study of Argumentatios, pp. 631638 (1-16). —— y Gutiérrez Silvia (2009), “La construcción política del miedo”, en Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolivar, Bentivoglio Paola, Erlich Frances D. y Shiro Martha (comps.), Caracas, Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

155

el ethos y el pathos en la radio: el programa “momento decisivo”

Central de Venezuela, Colección Textos y Documentos, pp. 491-509. Plantin, C., Doury M. y Traverso V. (eds.) (2000), Les émotions dan les ineractions, Lyon, Presses Universitaires de Lyon. Tapia, Alejandro (2007), “Logos, ethos, pathos: el rol de la metáfora”, El árbol de la retórica [http://elarboldelaretorica. blogspot.com/2007/02_02_01_archive.html], fecha de consulta: 27 de noviembre de 2010. Reygadas, Pedro (2005), “Emoción y argumentación”, en El arte de argumentar, cap. IV, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ungerer, Friedrich (1997), “Emotions and emocional lenguaje in English and German news stories”, en Niemeyer, S. y Dirven R. (eds.), The lenguaje of Emotions, Filadelfia, John Benjamins, pp. 327-328. Walton, Douglas (1992), The place of emotion in argument, Estados Unidos, The Pennsylvania State University Press.

156

prácticas culturales y distintivos del ecosistema mediático

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.