TOLÉ: misión en la zona de Chichica

LE A LA ESCUELA AGUSTINIANA N.º 93, ABRIL-JUNIO DE 2009 TOLÉ: misión en la zona de Chichica SOCIEDAD, RELIGIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUN

8 downloads 73 Views 20MB Size

Story Transcript

LE A LA ESCUELA AGUSTINIANA N.º 93, ABRIL-JUNIO DE 2009

TOLÉ: misión en la zona de Chichica

SOCIEDAD, RELIGIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SEGUNDO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LARRA

EL SISTEMA BRAILLE: UN LENGUAJE UNIVERSAL

umari

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA

PADRE GERARDO GIL, 41 BIOGRAFÍA DE UN COMPROMISO

CIUDAD DE DIOS 4LA(LIBRO XIV)

LABOR SOCIAL DEL 44 P. GERARDO GIL EN EL ESCORIAL

A CINCO BEATOS 47HOMENAJE DE LEÓN

RELIGIÓN Y 11SOCIEDAD, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA NUESTROS

COLEGIOS CENTENARIO 55SEGUNDO DEL NACIMIENTO DE LARRA MISIÓN EN LA ZONA 59TOLÉ: DE CHICHICA EN BUSCA DE UN SENTIDO PARA 17 LA EDUCACIÓN ¿CUÁNDO Y POR QUÉ EDUCAMOS?

COLEGIO, 134 AÑOS 61NUESTRO DE CIENCIA VIVIDA

HISTORIA Y LITERATURA RITA EL KHAYAT: MARROQUÍ, 22 ÁRABE-MUSULMANA, CIUDADANA DEL MUNDO

67FARINELLI EN EL ESCORIAL BRAILLE: 25ELUNASISTEMA VOZ UNIVERSAL LOS JUEGOS OLÍMPICOS, 30 UNA FIESTA DEL DEPORTE Y DE LA HERMANDAD DE LOS PUEBLOS

RESEÑAS DE ACTUALIDAD

73LIBROS

LE A LA ESCUELA AGUSTINIANA N.º 93, ABRIL-JUNIO DE 2009 EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA La ciudad de Dios (Libro XIV), Grupo San Alipio . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Sociedad, Religión y Educación para la Ciudadanía, Isaías Díez del Río . . . . . . . . . . . . . . . . 11 En Busca de un sentido para la educación ¿Cuándo y por qué educamos?, Santiago Ruiz Galacho . . . . . . . . . . 17 HISTORIA Y LITERATURA Rita El Khayat: Marroquí, árabemusulmana, ciudadana del mundo, Leonor Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sistema Braille: una voz universal, Facundo Simón Hierro . . . . Los Juegos Olímpicos, una fiesta del deporte y de la hermandad, José María Martín Sánchez . . . . . . . . . El beato agustino P. Gerardo Gil, Biografía de un compromiso, Ana Luzón García . . . . . . . . . . . . . . . . Labor social del P. Gerardo Gil en El Escorial, Gregorio Sánchez Meco . . . Homenaje a cinco beatos de León, José Rodríguez Díez, o.s.a. . . . . . . . . . NUESTROS COLEGIOS Segundo Centenario del nacimiento de Larra, María Victoria Berlanga Martín . Tolé, misión en la zona de Chichica, Henry Pineda R. . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuestro Colegio, 134 años de ciencia vivida, Domingo Perea Unceta . . . . . . . Día agustiniano en El Escorial, Carmen Villanueva . . . . . . . . . . . . . . . Farinelli en El Escorial, Gustavo Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación de la Semana Vocacional Agustiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22 25

30

41 44 47

55 59 61 65 67 71

NUESTROS COLEGIOS Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Director: Francisco Navas Plata Secretario: Carlos R. Alonso García E-mail: [email protected] Edita: Provincia Agustiniana Matritense. Islas Hébridas, 57 - 28035 Madrid. Imprime: Método Gráfico, SL. C/ Albasanz, 14 bis, 1ª planta, naves A y B. 28037 Madrid ISSN: 1577-7197 Depósito Legal: M.7.483-1978

E D I T OR I A L UESTRA revista agustiniana quiere hacerse presente en vuestros hogares en este tiempo de vacaciones y merecido descanso veraniego. Aprovechemos esta oportunidad para dialogar en familia y compartir sobre tantos temas e inquietudes que quedan en el aire a lo largo del año, siempre con excusas, infundadas o fundadas, debido a las obligaciones, al cansancio del trabajo, a la falta de tiempo...

N

En nuestra sociedad existe un gran debate sobre el mantenimiento de la asignatura de Religión en los colegios y la implantación de la nueva asignatura obligatoria de Educación para la Ciudadanía. Aportamos datos clarificadores para tener una postura formada e informada en este tema candente. La estructura de una sociedad no se puede tratar olvidando a la Religión, que es siempre principal fuente de valores. Educación y socialización son los medios socialmente instituidos y universalmente reconocidos para crear y fomentar la convivencia y armonía cívicas. Consiguen estos resultados al conseguir con su función aunar las conciencias de los ciudadanos en la vivencia de unos mismos valores. En este hecho se basa la Educación para la Ciudadanía. Los objetivos generales que persigue la ley para esta asignatura no ofrecen motivos de objeción. Las objeciones nacen de algunos contenidos concretos que en su programación rozan el ámbito de la moral; área formativa íntimamente relacionada con la religión; y que se presta a posibles interpretaciones de quienes imparten los contenidos. El profesor que imparte la materia es el principal agente de su recta o torcida interpretación. Hoy nos corresponde presentar la vida y la gran labor social desarrollada por nuestro beato agustino el P. Gerardo Gil Leal (La Vid, Burgos 1871 - Paracuellos del Jarama, 1936), para que conociéndolo nos pueda servir a nosotros como modelo. Se licenció en Derecho y ejerció como profesor de Derecho Mercantil durante muchos años en el Colegio Universitario María Cristina. Debemos destacar su importante labor en el impulso, apoyo y asesoramiento que llevó a cabo con los obreros de El Escorial y San Lorenzo para que formaran cooperativas y construyeran casas dignas de las que fueran propietarios, llamadas popularmente “casas baratas”. Los propios cooperativistas lo reconocen como asesor, socio honorario, presidente honorario, abogado, altruista sociólogo, entusiasta promotor, alma y vida de la cooperativa; porque ven en él al hombre que puso todo su leal saber y entender al servicio de la causa de aquellos que no disponían de un techo digno, en una etapa histórica donde la necesidad y la penuria eran el eje del acontecer diario. Con cariño y agradecimiento el Ayuntamiento de la Villa de El Escorial le organizó un homenaje oficial. También queremos recordar a los cinco beatos mártires de la comarca de Omaña en la provincia de León. A todos ellos en sus respectivos lugares de nacimiento les recordaron con cariño y les rindieron un sentido homenaje, al que nos unimos desde la revista: Beatos: Esteban García Suárez (Canales, 1891); Nemesio García Rubio (Vegapujín, 1912); Bernardino Álvarez Melcón (Rosales, 1903); Senén José García González (Villarín, 1905) y José Antonio Pérez García, (Villapodambre, 1918). Estos beatos agustinos sí son queridos como profetas en su patria chica.

Francisco Navas Plata

3

Núm. 93 L.E.A..

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA

La ciudad de Dios (LIBRO XIV) GRUPO SAN ALIPIO (San Lorenzo de El Escorial (Monasterio) P. Antonio ITURBE Agustín DÍAZ/María Paz LARGACHA Ángel REVUELTA/Beatriz PAGADOR Aurora PAREJA Fernando HERNÁNDEZ/Hortensia RIESGO

UBLICAMOS en la revista LEA, número 92, enero-marzo de 2009, páginas 16-22, el resumen del Libro XIII. En nuestras reuniones hemos leído y comentado el resto de los libros. Redactado ya el resumen del libro XIV, lo ofrecemos ahora a nuestros lectores.

P

LIBRO XIV Se compone de 28 capítulos. El tema principal que san Agustín desarrolla en este libro es que los hombres, a partir del primer pecado, han creados dos ciudades diversas, según su forma distinta de vivir. Se puede

Francisco MENA/Pilar PERNIL Manuel VILLEGAS/Carmen VILLANUEVA María del Señor MARTÍNEZ Maribel ALCAIDE/Óscar QUESADA y Pilar PEDROVIEJO/Luis MARTÍN

dividir en dos bloques temáticos: I) en los primeros nueve capítulos trata de quiénes son los que viven según la carne y según el espíritu, y II) en los capítulos siguientes explica qué es la libido y el afecto. En el capítulo 28 de este libro se encuentra la famosa frase: “Dos amores fundaron dos ciudades...” I. Quiénes viven según la carne y según el espíritu (cc.1-9) Capítulo I. Un único origen y dos ciudades. Indica san Agustín que Dios quiso que la humanidad procediera de un único hombre, no sólo para que se sintieran unidos entre sí, al compartir una igual naturaleza, sino, además, para que tuvieran conciencia de estar insertos, a través de esta necesaria consaguinidad, en la unidad más armónica de la paz, como ya explicó antes (libro XII, 22-28). Este único origen en la naturaleza causa en sus descendientes un sometimiento al pecado y a la muerte. El poder de la muerte dominó de tal forma a todos los hombres, que les hubiera llevado a una muerte segunda, si la gracia de Dios no hubiera intervenido gratuitamente para librarles. Aunque en el mundo han existido tanta diversidad de naciones, religiones y costum-

4

L.E.A. Núm. 93

bres, no obstante, se puede establecer una división bipartita de la sociedad humana, que san Agustín denomina, siguiendo la terminología de la Escritura, ciudades: una en la que los hombres viven según la carne, y otra en la que viven según el espíritu. Cada una con su estilo propio de vivir y practicar la paz 1. Capítulo II. Vivir según la carne. Algunos pueden deducir de la anterior reflexión, advierte san Agustín, que la Escritura señala a los epicúreos cuando dice “los que viven según la carne”, y a los estoicos cuando dice “los que viven según el espíritu”. Pero quienes deduzcan esto, demuestran ignorar la Escritura, pues, unos y otros, epicúreos y estoicos, viven según la carne. Para demostrarlo cita diversos textos bíblicos que explican los distintos significados de carne en la Escritura 2. Cita y comenta especialmente Gal. 5,19-21, en donde san Pablo, al relatar una serie de pecados y vicios, usa el término carne para designar al hombre. Además, el alma comete pecados, de forma muy especial. Es cierto que el cuerpo corruptible contagia al alma, pero no por el cuerpo en sí, sino por su corrupción. De lo que se deduce que el cristiano confía en no desligarse del cuerpo, sino mantenerle en la eternidad. Están equivocados todos aquellos que piensan que el cuerpo es el único responsable de nuestros males Capítulo III. El alma corrompió la carne. Así pues, no es correcto decir que la carne es la única causa de las malas costumbres y de los vicios, aunque el cuerpo corruptible contagia al alma, pues el Apóstol san Pablo aclara que nuestro cuerpo será revestido de inmortalidad (2 Cor 5,1-4). El alma hizo corruptible a la carne. La corrupción del cuerpo es la pena del primer pecado. Es claro que no todos los vicios y pecados proceden de la carne, pues el diablo, que trasgredió, carece de ella. San Pablo indica, como pecados de la carne, aquellas trasgresiones que se realizan con el cuerpo, y también aquellas trasgresiones que se realizan con el alma. En definitiva, el hombre se hizo semejante al diablo porque, como él, quiso vivir según sí mismo, como ser independiente. Y esto ofende la verdad. La mentira, pues, es el fundamento y origen del pecado (negarse a vivir según Dios). Capítulo IV. El pecado es la mentira. El hombre es un imitador del diablo cuando quiere vivir según su propio ser, desvinculado de Dios. Al mentirse a sí mismo, ya no vive según la verdad. Si se vive según la verdad, se vive según Dios. La mentira del hombre es, por consiguiente, no vivir según su

condición humana. Querer ser feliz, sin vivir en la verdad, es estar en la mentira. Todo pecado es una mentira, y, por tanto, el hombre no puede vivir de y para sí. Vivir según el hombre y vivir según Dios, es, en otros términos, la misma idea que anteriormente san Agustín ha calificado de vivir según la carne y según el espíritu, que es lo que identifica las dos ciudades. Capítulo V. Las pasiones, según los platónicos. La naturaleza del cuerpo y la naturaleza del alma son buenas en su género y orden. Las naturalezas no son causas de los vicios y pecados del hombre, sino que éstos se originan cuando abandonamos al Creador. El mal consiste en considerar como sumo bien lo que no es. No solo los maniqueos, sino también los platónicos, afirman que la naturaleza corpórea es mala, y que las pasiones del cuerpo conducen al comportamiento inmoral del hombre. Contra estas opiniones está el mismo Virgilio, quien critica al que afirma que las almas, libradas de sus cuerpos, anhelan incorporarse de nuevo. Esta opinión apoya la doctrina de que las raíces viciosas no proceden sólo del cuerpo. Las pasiones del alma (deseo, temor, alegría tristeza) proceden de ella misma, y no sólo del cuerpo, Capítulo VI. La causa de las pasiones. Nuestra voluntad humana puede actuar recta y perversamente, pero siempre persigue nuestro propio querer. Las pasiones son formas de nuestra voluntad. Ahora bien, ¿qué es el deseo 3 y la alegría sino una concordan-

1 Reproducimos por su interés el texto original: “...in sui cuiusque generis pace volentium... in sui cuiusque generis pace viventium”.

2

Distintos significados: carne, debilidad, pecado, cuerpo, hombre total, etc. El término latino utilizado por san Agustín es “cupiditas”.

3

5

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA cia, y el temor y la tristeza una disonancia con lo queremos? El deseo elige lo que queremos, y la alegría goza al obtenerlo. El temor desea evitar lo que no queremos, y la tristeza nos invade cuando lo sufrimos. En una palabra, según nos gusten o nos disgusten los objetos, así el alma tiende hacia ellos o los rehúsa. Por tanto, los que viven según Dios, aman el bien y odian el mal, y nadie es malo por naturaleza, sino que el mal nos invade por el vicio. Por eso se debe amar a todos los hombres y odiar el vicio de los hombres. Quita el vicio, y queda cuanto es digno de amarse, y no existe nada que sea odiado. Capítulo VII. Amor y caridad en la Biblia. Pero ¿qué es amar? Amar según Dios, no según el hombre, se expresa con dos palabras en las Escrituras: amor y caridad. Es el amor a Dios y a nuestros semejantes. Y dice la Escritura, que quien rige el pueblo, debe amar el bien. Son de recordar las palabras de Cristo a San Pedro “Me amas más que estos?” “¿me amas?”, y la respuesta de éste: “Señor, tú sabes que te amo” (J. 21,15-17). Esto conviene resaltarlo para contrarrestar a aquellos que dicen que el amor y la caridad no es lo mismo, pues para ellos la caridad 4 es amar el bien, y el amor es amar malamente. San Agustín se ajusta al uso bíblico, en donde el amor y la caridad es lo mismo (cita el salmo 10,6 y I Jn. 2,15).

4

El término agustiniano es “dilectio”.

5

Utiliza el término “concupiscit”.

¿Habría que traducir el término latino “cupiditas” por “ansia”?

6

7

Voluntad “firme ante la veleidad”.

Por eso defiende que la voluntad recta es un amor bueno, y la voluntad perversa es un amor malo. El amor, que desea tener lo que ama, es deseo, y ocasiona alegría obtenerlo; es temor, cuando rechaza lo que le es contrario, y le causa tristeza cuando se presenta. Estas pasiones son buenas cuando existe un amor bueno, y son malas cuando el amor

es malo. Lo prueba con citas bíblicas en las que, por ejemplo, san Pablo usa cupiditas o concupiscentia para designar una voluntad buena, pues “desea 5 estar con Cristo” (Filip.1,23). No obstante, la costumbre lingüística ha hecho que el término deseo o concupiscencia sin más, tenga un sentido negativo. La alegría, en sentido bueno, se usa muchas veces (salmo 31,11; 4,7, 15,11) y lo mismo respecto del término temor que san Pablo emplea en sentido bueno (Filip. 2,12; Rom 11,20; 2 Cor 11,3). Respecto del término tristitia, que Cicerón llama aegritudo, y Virgilio, dolor, éstos términos, más bien, se predican del cuerpo. Quedaría por aclarar si la tristeza puede considerarse como una pasión buena de la voluntad. Capítulo VIII. Las pasiones según los estoicos. San Agustín expone la doctrina moral de los estoicos, para comprobar si su terminología está conforme con la de la Biblia. Según los estoicos, existen tres eupatías (que Cicerón traduce por constancias –o estados de serenidad–, que corresponden a tres de las pasiones: al deseo 6 le corrresponde voluntad 7, a la alegría el gozo, y al miedo la precaución. Respecto de la tristeza, los estoicos enseñan, que no existe eupatía alguna. Por eso califican que la voluntad del sabio es buena, no el deseo; que el gozo es bueno y no a la alegría; y asimismo la precaución es buena, no el miedo. La tristeza no tiene ninguna eupatía, porque al sabio no le puede suceder ningún mal. Por tanto, el sabio tiene tres eupatías o constancias: voluntad, gozo y precaución. El necio tiene cuatro patías o perturbaciones: deseo (cupiditas), alegría, miedo y tristeza. Después de analizar algunas citas bíblicas y paganas, saca la conclusión de que las eupatías existen en los buenos y en los malos; en aquéllos, porque lo hacen rectamente, y en éstos, porque lo hacen torcidamente. Respecto de la “tristeza según Dios” que escribe san Pablo (2 Cor, 7,8-11) prueba que ésta sirve para arrepentirse del pecado. Los estoicos defienden que la tristeza no afecta al sabio, y sí puede afectar positivamente al ignorante. Capítulo IX. Las patías y la apatía. Como san Agustín ya expuso en el libro IX la discusión con estos filósofos es meramente terminológica. Los ciudadanos de la Ciudad santa de Dios viven según Él, y en esta peregrinación temen y desean, se duelen y gozan, y es recto su amor y sus pasiones, buenas. Temen la pena eterna y desean la vida eterna; duelen porque gimen por su redención, y gozan en esperanza. No solo

6

L.E.A. Núm. 93

sienten por y para sí mismos, sino también por los demás, como lo hizo el apóstol de la Gentes. Si en griego pathías se traduce al latín por vitia (vicios) 8, entonces estos así llamados vicios son virtudes. Son, pues, pasiones, pero no viciosas. Así lo demostró el mismo Cristo en su vida con muchos ejemplos, y aunque nosotros poseemos esas pasiones por debilidad, Cristo las tuvo voluntariamente, por potestad. Quien no tiene pasiones tiene un corazón inhumano y un cuerpo insensible. Es lo que los griegos llaman apatía o insensibilidad, que no es propia de esta vida, pues la verdadera felicidad eterna carecerá de temor y miedo, pero tendrá amor y alegría. El temor (temor casto) evita el mal y se afianza en el bien. Una vida recta, pues, tiene rectos sus afectos. Con esta actitud inicia su andadura la Ciudad de Dios, que es vivir “según el espíritu”; mientras la ciudad de los impíos vive “según los hombres”. Por lo tanto, concluye el santo, rechácese la apatía, porque la dureza no es la rectitud espiritual, ni la insensibilidad, la salud corporal. II. La pasión y la libido después del pecado (cc.10-28) Capítulo X. El primer estado de felicidad del hombre. Se pregunta san Agustín si el hombre, antes del pecado, al tener este cuerpo animal, estuvo sujeto a estas pasiones. Máxime, porque, purificado el hombre y desaparecido el pecado, esas pasiones no influirán ya en nuestro futuro cuerpo espiritual. Se debe afirmar, dice el santo, que al inicio nuestros primeros padres eran felices, no pudieron tener sentimientos de temor o dolor. Como no había muerte, ni enfermedad, ni era frágil el amor a Dios o al prójimo, el gozo era pleno. No pudieron desear un bien mejor (aunque se apareciera de esa forma), pues eso sería admitir que, antes del pecado, ya tenían un pecado (un deseo desordenado). Así hubieran podido permanecer, y así se hubieran propagado, hasta que, lograda una determinada descendencia, se trasladasen a la etapa eterna. Pero como antes de propagarse, cometieron el primer pecado, al cambiar su estado natural, su descendencia quedó contagiada con esos mismos efectos. Pero estos males que les vinieron a ellos y a su descendencia, serían sanados con la incorrupción de los cuerpos en la resurrección de los muertos. Capítulo XI. Pecado y salvación. Dios prevé todo, incluso el pecado. La misma Ciudad santa no es una hipótesis posterior

que “se le ocurrió” al Señor. El hombre no ha hecho cambiar los planes de Dios. Cuando se dice, incluso en la Escritura, que “Dios se arrepintió” es una forma humana de hablar. Dios creó al hombre con una voluntad buena, y la primera mala voluntad, previa al pecado, no es una obra de Dios, sino un defecto (defectus) de la naturaleza. Este defecto existía ya en el bien natural (¿especie de parásito?), y para sanarlo hay que curar y revivir la propia naturaleza. Así pues, el arbitrio (albedrío) de la voluntad es libre, cuando no sirve a los vicios y pecados. Dios, al principio, nos lo confirió libre, y cuando lo perdemos por nuestro vicio, no se puede restablecer sino por Aquél que lo creó: Por eso dice la Escritura “Si el Hijo os da la libertad, entonces seréis verdaderamente libres” (Jn. 8,36). Expuesta anteriormente 9 la caída de los ángeles, explica en este libro la caída del hombre. El ángel caído, envidioso, utilizó la figura de la serpiente, y con la frase de san Pablo 10, concluye que la mujer fue engañada por el diablo. Parece, dice el santo, como si ella creyera que no era pecado, mientras que el hombre sí cometió plenamente el pecado. Así lo ve confirmado en el apóstol 11. Es verdad que Adán cedió, pero se excusa por amor solidario, unitivo y uniente, con su mujer. Es una disculpa (Gen.3,12). Pero es más cierto que, aunque con diversa culpabilidad, ambos cayeron en las redes del diablo. Capítulo XII. Gravedad de la desobediencia. ¿Cómo es que aquel acto, insignificante en sí mismo, fue tan grave? Si, actualmente, como es patente, la naturaleza actual no cambia ni empeora, no obstante tan numerosos y más graves crímenes ¿cómo un leve bocado de algo no malo ni pecaminoso tuvo tales con-

8

Opina, pues, que la patia griega, se dice en latín vitia.

9

Cfr. libros X y XI.

10

“El hombre no fue engañado, la mujer sí” (I Tim. 2,14). “Por un hombre, entró el pecado en el mundo... la prevaricación de Adán” (Rom. 5,12 y 14). 11

7

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA cuando se transgrede públicamente, le viene bien al soberbio para reconocer su pecado, pues dice el salmo “llena su rostro de ignomia, para que Te busquen” (Salmo 82,17). Capítulo XIV. Una altanera excusa. Más grave fue la soberbia que se formalizó en la excusa, que la misma transgresión material. Adán se excusa en la mujer y en la serpiente. No sólo no se oye petición de perdón, sino que, además, se descarga en otro la responsabilidad.

secuencias? En primer lugar, responde, la voluntad no estaba influida ni forzada por el deseo (cupiditas), y el objeto de la obediencia, exigida a la Verdad, madre de todas las virtudes, era una cosa muy sencilla. Es manifiesto, pues, que la violación desobediente fue tanto más injusta cuanto más fácil era su observancia. Fue un desprecio para Quien lo mandó.

12

Se recomienda la lectura completa del texto. Recomendamos la lectura completa de este capitulo.

Capítulo XIII. Formación de la mala voluntad. Expone san Agustín en esta bellísima página 12, que una mala voluntad precedió a la mala acción en su interior más secreto. ¿Cómo se formó esa mala voluntad? Se formó por la soberbia, que es un apetito de la superioridad perversa, porque se aparta y se antepone al bien inmutable. Eva creyó en la “aparente-verdad” de la serpiente, y Adán convirtió el amor por su compañera (socia) en una sociedad de pecado, anteponiéndola a la Sociedad con Dios. La deficiencia de la voluntad tiene su origen al elegirse a sí mismo, y complacerse en sí mismo. Es verdad que el hombre no se convierte en la nada por abandonar a Dios, pero se acerca a la nada. Es una paradoja que la humildad exalta el corazón, y la soberbia le abaja. Por eso en esta ciudad de Dios se encarece la humildad y el amor a Dios, y es una ciudad de hombres piadosos, unidos a los ángeles. En la otra ciudad domina la soberbia humana y el amor a sí mismo: la ciudad de los hombres impíos con sus ángeles rebeldes.

13

14

“El hombre pecando se hizo semejante a la vanidad” Enarrat. in ps. 143. (BAC XXI, pp. 714-740). Se recomienda la lectura del comentario a este salmo. 15 El mismo san Agustín, en este pasaje aclara que es un término que directamente utiliza en la sexualidad, aunque también lo usa para toda pasión: libido de la ira (venganza), del dinero (avaricia), de victoria (pertinacia), de gloria (jactancia), .

8

L.E.A. Núm. 93

La tentación vino a los primeros hombres porque a éstos les encantó la idea de agradarse a sí mismo (“sereis como dioses”), y en su interior la caída precedió a la caída que después se realizó a plena luz. Se vacía quien se empeña en alzarse. Acaso la malicia de la transgresión secreta se minusvalora. Pero, en ocasiones, señala acertadamente san Agustín,

Capítulo XV. Gravedad del pecado 13. Pero la transgresión tiene, como grave consecuencia, una condena. La condena que se impone al hombre por su trasgresión consiste en un cambio dentro de su propia naturaleza que se hace carnal, incluso en la mente. El hombre, habiendo transgredido, no encuentra la libertad, sino que se enzarza en una servidumbre, y muerto su espíritu por propia voluntad, elige todo él, cuerpo y alma, el destino de que muera indefectiblemente su cuerpo. El pecador es un desertor de la vida eterna, y queda condenado a una muerte eterna, si la gracia de Dios no le librara. No se piense que aquella pena fue severa, pues en el Paraíso era casi imposible que el hombre pecara. Para contrarrestar esta desgracia, vino el segundo Adán, obediente hasta sufrir una atroz muerte corporal, para librar de la muerte espiritual al desobediente. La desobediencia del hombre para con Dios, le causó desobediencia de sí mismo contra sí mismo. El hombre se ha convertido en un ser de vanidad (vacuidad), de contradicción y de sin-constancia (salmo 143,4) 14. La voluntad actuó contra su conciencia, y, como consecuencia la carne se duele, envejece y muere. La carne no obedece: somos una carga para nosotros mismos. Los dolores de la carne invaden al alma, al hombre total. Por eso las pasiones de tristeza y de miedo que se padecen, hacen que el hombre se enfrente a las cosas que no quiere que sucedan. Todo lo sufre el alma. El placer se siente en el cuerpo y en alma, pero, antes, el apetito le precede en su misma carne. Por ejemplo, el hambre, la sed, la libido. Hay varias clases de libido 15, unas que tienen una propia nominación y otras que son innominadas. Pues ¿quién se atreve a poner un nombre a la concreta libido del dominio en las almas de los tiranos, cuya gravedad, dan fe las guerras civiles? Capítulo XVI. La libido. Conviene que este término libido sea explicado. Aunque tiene diversas acepciones, una de ellas se usa

para indicar la pasión en las partes sexuales del cuerpo, que tiene tanta conexión entre el alma y el cuerpo, que produce la voluptas (voluptuosidad), el mayor de los placeres corporales. Opina el santo que quien es amigo de la sabiduría y de los goces santos, estando casado, preferiría engendrar hijos sin esta pasión 16. De esta forma éstos, y todos los miembros del cuerpo, quedarían sometidos al mandato de la voluntad, y no al fuego de la libido 17. Y, además, frecuentemente, la libido aparece cuando no se desea, o se inhibe cuando se busca, y, excitado el ánimo, no logra influir en el cuerpo. Capítulo XVII. Libido y desnudez. Los miembros sexuales, denominados vergonzosos, no se comportaban de esta manera antes el pecado (Gen 2,25). Después del pecado los ojos de Adán se abrieron y vieron su desnudez, como un signo de su desobediencia (Gen 3,6). Añade san Agustín que en todas las culturas se cubren los miembros sexuales. Capítulo XVIII. Pudor y libido. El acto sexual, aún dentro de su finalidad generacional, busca el secreto y la oscuridad. De igual manera, y con mayor razón, aquellos actos que son ilícitos penales, como el estupro, y también los actos cometidos con las meretrices, que la ciudad terrena considera lícitos. Por el contrario, los actos honestos y buenos buscan luz y publicidad, según Cicerón. Capítulo XIX. La Sabiduría, freno de la libido y de la ira. Los mismos filósofos enseñan que la ira y la libido son pasiones viciosas del ánimo, e incluso en los actos no prohibidos, deben siempre moderarse por la sabiduría. Este poder de moderación es la tercera fuerza del ánimo, y ocupa el lugar más excelso por ejercer su equilibrio en la mente y en la razón, a fin de que, cuanto la moderación mande, éstas se sometan, y pueda el ánimo del hombre equilibrarse en todas sus partes. Estas pasiones en el paraíso no eran viciosas. Admiten esos filósofos que los hombres sabios y moderados sufren estas pasiones, pero su mente las dominan y frenan para alejarse de la deshonestidad, y conducirse por los caminos que señala la sabiduría: por ejemplo la ira para ejercer una justa coerción y la libido para engendrar. La dificultad que se evidencia para reprimir no es natural, sino que es una consecuencia de la culpa. La ira regida por la voluntad se manifiesta por las palabras o gestos, es decir, por medio de unos miembros (lengua o manos) que dependen de la voluntad, y no se pueden esconder. Después del pecado, la libido domi-

na y ejerce su influencia en los miembros genitales, que son objeto de rubor y secreto. Capítulo XX. Los cínicos. Los cínicos critican este sentimiento del rubor y opinan que el acto conyugal no debería causar vergüenza, ni hacerse en secreto, porque es un acto bueno. Seguramente, ironiza el santo, son más mirados con el respeto humano, que con el hecho mismo de realizar el acto como los perros 18. Y argumenta que si hicieran ese acto en público, habría alguno que les lapidaría o escupiría. En definitiva, la naturaleza humana se avergüenza de la libido. Capítulo XXI. Libido y pecado. Opina san Agustín que los primeros padres en el Paraíso carecían de la libido, y, además, no realizaron actos de propagación, que, por otra parte, fueron bendecidos y mandados por el Señor, (Gen 1,28). Tuvieron conocimiento de su existencia después, cuando experimentaron el pecado y se avergonzaron. No obstante algunos interpretan este texto del Génesis en el sentido de que era imposible engendrar sin la experiencia de la libido. Pero, lo que consta, según la narración del Génesis, es que solamente tuvieron descendencia después de ser expulsados del Paraíso. Capítulo XXII. Descendencia del primer matrimonio La descendencia, en efecto, de los primeros hombres es una consecuencia de haber sido creados por Dios como seres diferentes, hombre y mujer, y haber recibido la bendición para todos sus descendientes (Gen 1,27-28). Capítulo XXIII. Procreación y pecado. Expone san Agustín, que la narración del Génesis lleva a algunos a pensar, que si los primeros padres no hubieran pecado, no hubieran engendrado, y concluyen que, gra-

16

...pasión, que, como dice san Agustín, en una frase genial: “Casi se pierde la agudeza de la razón y surge la oscuridad de la mente” (pene omnis acies et quasi vigilia cogitationis obruatur”)

17 “nutu voluntatis acta, non aestu libidinis incitata”.

18 Por esta razón a los cínicos, con juego de palabras, los llama “caninos”.

9

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA cias al pecado, se consigue este número elevado de hombres para la ciudad de Dios. Responde a esta opinión diciendo que los primeros padres hubieran podido procrear a voluntad sin la presión de la libido, de semejante manera a cuando nuestra voluntad utiliza los demás miembros del cuerpo. Para reforzar su afirmación cita a Cicerón, en su libro Sobre la Republica, quien compara los poderes del gobierno con los del cuerpo, pues a unos miembros se les manda como hijos, y a otros se les conmina como esclavos. Es natural que el ánimo 19 , siendo superior al cuerpo, domine a éste mejor que a sí mismo. Pero el ánimo se muestra avergonzado, cuando al mandar a la libido, a la que nos referimos, se encuentra más bien atraído por su influencia, y, aún más, cuando percibe que los miembros pudendos obedecen a la libido y no a la voluntad. No serían pudendos si obedecieran a la voluntad. El ánimo percibe con vergüenza que el cuerpo se le resista, que le debiera estar sometido, por ser de naturaleza inferior. En el caso de enfrentarse el hombre mismo a otras inclinaciones o pasiones, el ánimo siente un pudor menor. Entonces el órgano genital hubiera depositado el semen en el lugar creado para tal fin, como la mano echa la semilla en el campo. El lenguaje no sería indecoroso, como puedo serlo hoy, pues, actualmente, el pudor nos invita que evitemos una más extensa exposición. En fin, san Agustín se excusa ante el lector de una posible oscuridad de exposición porque al explicar este tema ha omitido aquellas palabras obscenas que son más usadas.

19

En este pasaje, la versión italiana traduce acertadamente esta palabra por “coscienza”.

En el texto se indican algunos ejemplos muy curiosos como el que puede mover una o las dos orejas, etc. Este presbítero llegaba al estado de catarsis por propia voluntad, y no sentía ni los pinchazos ni el fuego.

Capítulo XXIV. La voluntad y los miembros del cuerpo. En el Paraíso, pues, todos los miembros del cuerpo, y el cuerpo entero, tenían sus movimientos controlados por la voluntad, pues no existía la libido. La fuerza que la voluntad tenía entonces, se puede deducir de lo que, aún hoy se manifiesta, pues, narra el santo, que existen hombres que, con la fuerza de su voluntad, consiguen fenómenos curiosos sobre el dominio del cuerpo, especialmente nos narra el caso de Restituto, un presbítero de la iglesia de Cálama 20.

20

21

“Summa in carne sanitas, in anima tota tranquillitas”.

22 Es un famoso tema el del término agustiniano de massa: aquí se lee “universa massa

10

L.E.A. Núm. 93

Capítulo XXV. Voluntad y felicidad. Aunque la voluntad tiene ahora, pues, estos límites, esto no hace destruir nuestra felicidad, a la que únicamente consigue alcanzar el hombre justo. Actualmente el hombre justo no consigue vivir completamente como quiere, ya que esto está reservado para el

momento en que ya nunca exista la muerte, ni el error, ni el sufrimiento. La única felicidad es la eterna. Capítulo XXVI. La felicidad en el Paraíso. La felicidad que el hombre hubiera conseguido en el Paraíso, si hubiera obedecido a Dios, la obtendría por una completa armonía de su alma y su cuerpo 21. Afirma san Agustín que, aunque esto no se puede probar experimentalmente, es de creer que fue así. Por el pecado la masa humana se dañó 22, pero por la gracia divina se salvó todo aquél que no la rechaza. Dios creó a los hombres, y aunque tenía presente que pecarían, demostrado que merecían su culpa, les concedió otra gracia, con la que, como creador y ordenador, reordenase la perversión que el hombre produjo contra el recto orden de las cosas y enderezase ese torcido desorden. Capítulo XXVII. La Providencia de Dios permanece intacta. Resulta claro que ni el pecado de los ángeles ni el de los hombres hacen mella en la Providencia de Dios, porque Él sabe conducir a los buenos y a los malos. No se ocultaba a Dios esa futura caída, ni su presciencia constreñía a alguno a pecar. La experiencia posterior demostró a la criatura racional, la angélica y la humana, la diferencia que existe entre la propia presunción y la ayuda divina. Capítulo XXVIII. Los dos amores y las dos ciudades. Así, pues, son los fundamentos de las dos ciudades en la famosa e inmejorable descripción de san Agustín: “Dos amores fundaron dos ciudades, el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial. La primera se gloría en sí misma, y la segunda en Dios, porque aquélla busca la gloria de los hombres y ésta tiene por máxima gloria a Dios, testigo de su conciencia. En aquella, sus príncipes y las naciones avasalladas se ven bajo el yugo de la concupiscencia de dominio, y en ésta se sirven en mutua caridad, los gobernantes aconsejando y los súbditos obedeciendo. Por eso en aquélla, sus sabios, que viven según el hombre, no han buscado más que bienes del cuerpo o los del alma, o los de ambos, y aunque llegaron a conocer a Dios no le honraron ni le dieron gracias. En la ciudad celestial no existe sabiduría humana sino piedad, que funda el culto legítimo al Dios verdadero, en espera de un premio para toda la sociedad de los santos, hombres y ángeles, con el fin de que Dios sea todo en todas las cosas”.

Sociedad, Religión y Educación para la Ciudanía Isaías Díez del Río

El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano. Platón El resultado más elevado de la educación es la tolerancia. Helen Keller S admirable una sociedad en la que su Presidente puede decir con toda naturalidad, como lo más normal, lo que Barack Obama pronunció en el ya famoso “Desayuno Nacional de la Oración” (Jueves. Febrero 5/2009). Es admirable, por el grado de armonía y convivencia ciudadanas que la acogida de aquellas palabras entre sus ciudadanos denota. ¿Por qué esa situación no se da en Europa, y, menos todavía, concretamente en España? ¿No tendrá esto algo que ver con la desarmónica relación existente en los países de este continente –fruto de históricos desencuentros– entre sociedad y religión? ¿Puede, en alguna medida, la educación remediar esta situación? Esperemos que la aclaración de los términos que intervienen en el debate, como es el propósito de estas líneas, depare algo de claridad al tema suscitado.

E

que en sociología se entiende por “sociedad global”. El hombre, como naturaleza, nace; el hombre, como persona, se hace. Es decir, el “homo socialis” es un ser cultural. Se hace en relación con sus semejantes (sociedad) y en base a lo que recibe o hereda de sus antepasados (cultura). Por eso, precisamente, Aristóteles pudo definir al hombre como un “animal político”, un miembro de la polis, de la ciudad, es decir, un ser social. El individuo sólo existe en cuanto está en relación con los demás, se comunica con ellos y participa de su existencia. Los con-

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El término “sociedad” conlleva una gran carga semántica, lo que significa que tiene muchas y muy variadas acepciones. Puede aplicarse el término incluso al reino animal. Aquí, por supuesto, limitamos su empleo sólo por referencia a las sociedades o comunidades humanas, aquellas, en concreto, cuyos miembros tienen conciencia, y conciencia de poseer una identidad común. Lo

11

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA depara el elemento cosmovisional. Entre las instancias que proveen el elemento cosmovisional a una sociedad, suele sobresalir la religión. Esta dependencia de la sociedad respecto de la cultura que la anima y conforma, se comprende mucho mejor si se parte de lo que es una cultura: “un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta” (Guy Rocher).

ceptos de individuo y sociedad son, por eso, inseparables. En realidad, individuo y sociedad son coextensivos, esto es, son realidades simultáneas e interdependientes. La interrelación entre individuo y sociedad es continua, y el contenido y las formas de esa relación marcan la dinámica de la realidad social.

LA FORMA QUE ADOPTA LA VIDA SOCIAL DE UNA COLECTIVIDAD VIENE DEFINIDA FUNDAMENTALMENTE POR SU CULTURA

De la relación entre distintos “animales sociales” nació el grupo, tanto el primario, como el secundario. Por eso, en un sentido muy genérico y muy vago, una sociedad es un “conjunto de seres humanos que conviven ordenadamente y se relacionan entre sí”. Para garantizar la persistencia del grupo y fomentar su cohesión, se hizo necesaria la regulación de las relaciones interpersonales. La regulación de la vida social generó la sociedad, como estructura y sistema social. Los hombres, decimos, tienden por naturaleza, a vivir en sociedad. Siendo el hombre causa y efecto, al mismo tiempo, de la sociedad, de él depende el establecer la configuración de su sociedad en base y conformidad a los fines que pretende conseguir viviendo en sociedad. Las distintas formas que adopta la vida colectiva dependen, en última instancia, del diferente sistema de valores y de normas que posee cada sociedad. Los factores axiológicos son los que, en realidad, marcan la configuración básica de la realidad social. Teniendo en cuenta que los valores emanan y se sustentan, en última instancia, de la cosmovisión o visión de la realidad que impera en una sociedad, la forma que adopta la vida social de una colectividad viene definida fundamentalmente por su cultura o instancia que

12

L.E.A. Núm. 93

Aunque no se identifiquen plenamente, pues el marco de la sociedad global es una totalidad más amplia y compleja, es tan estrecha la conexión existente entre sociedad y cultura, que “el sistema social sólo puede existir, como sistema normativo de interacciones y de roles, si la cultura le facilita los valores compartidos que modelan la cultura y confieren a ésta una significación comunicable. La cultura sólo existe si se crea y recrea incesantemente en y por la trama de la interacción y de la acción social, de las que es a un tiempo condición y consecuencia” (Ídem). De lo dicho se concluye que, si existen diferentes culturas, también existen distintos tipos de sociedades. Aunque las diferentes tipologías de sociedades derivan de los diferentes factores o criterios de que se parte para su clasificación, todas las clasificaciones buscan dar con la unidad global que las define/identifica dentro de la posible multiplicidad de facetas diferentes que pueden distinguirse en esa unidad. Lógicamente, esa unidad viene dada y constituida por los caracteres o elementos más significativos y sobresalientes. Ese vínculo común o principio totalizador, esa unidad en la variedad que configura a toda sociedad, viene ya pedido por la misma etimología. El término “sociedad” deriva del latin “societas”, y éste, a su vez, del sanscrito “sacitas”, que significa “unidad”. ¿Qué es, entonces, una sociedad? No es fácil encontrar una definición de sociedad capaz de aprehender toda su compleja y variopinta realidad. Con todo, en sentido amplio, una sociedad podría definirse como la “agrupación natural o pactada de personas, que constituye unidad distinta de cada cual de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación,

todos o alguno de los fines de la vida... La unidad de fin presupone la concordia de las inteligencias; la unidad de medios, la concordia de voluntades” (Espasa). Los hombres, que son miembros de una sociedad, se sienten partícipes de un modo de vida común, de unos valores y de unos símbolos comunes. Debido a este común sentimiento, las relaciones que mantienen entre sí son de una intensidad muy superior a las relaciones que mantienen con quienes son ajenos a su sociedad. Esta “unidad de conciencia”, este reconocimiento de una identidad común, esta “conciencia colectiva”, que diría Durkheim, es condición indispensable para la existencia de una sociedad. Este sentimiento de comunidad o autoconciencia colectiva convierte al individuo en un microcosmos o sociedad en miniatura, en el sentido de que las conductas de los individuos que integran una sociedad son una reproducción a escala individual de su sociedad. Sus acciones son el último eslabón en que desemboca la identidad de una sociedad en el escenario de la vida real. El hecho de que las nuevas generaciones emergentes lleven incorporada a sus vidas la impronta de la sociedad donde nacen, es tarea que corresponde fundamentalmente a la educación. Siempre ha sido así, desde los orígenes y fundamentos de la educación occidental en la paideia griega. Y sabido es que la paideia griega, como la posterior humanitas romana, se centraba sobre todo en los elementos de la formación que hacían del individuo una persona apta para el ejercicio de sus deberes cívicos.

la siempre en cuenta y no soslayarla, cuando se trata de la educación de los miembros de una sociedad. Dejarla de lado, como en el caso reciente de la nueva asignatura “educación por la ciudadanía” en los planes de la educación nacional, sólo ha conllevado y conlleva males para la paz y la convivencia social. La influencia del factor religioso en una sociedad global viene determinada por las funciones o disfunciones que la religión puede y suele ejercer dentro de un determinado sistema sociocultural. Aquí hay que rectificar la creencia asumida de que la religión es, como en su día dijo Marx, el “opio” del pueblo, porque puede ser todo lo contrario, es decir, en ocasiones puede ser la espoleta de la revolución. De hecho, entre sus funciones o disfunciones, podrían señalarse: –

ser fermento generador o destructor de cultura, y, por tanto, instrumento de control cultural y social



ser fuente de cohesión o disgregación social



ser agencia moralizadora o desmoralizadora de la sociedad



ser instancia mitopoiética de la sociedad



ser agente legitimador o desligitimador del orden social y del poder político



ser factor impulsor o retardatario del cambio social

LA INFLUENCIA DEL FACTOR RELIGIOSO EN UNA SOCIEDAD GLOBAL VIENE DETERMINADA POR LAS FUNCIONES O DISFUNCIONES QUE LA RELIGIÓN PUEDE Y SUELE EJERCER DENTRO DE UN DETERMINADO SISTEMA SOCIOCULTURAL

Si esas son las funciones o disfunciones que la religión puede desarrollar en el conjunto de una sociedad, las realidades económicas, políticas y socioculturales que predominan en una determinada sociedad, a su vez, también influyen poderosamente en el hecho religioso. Nunca hay que olvidar que

2. SOCIEDAD Y RELIGIÓN No es posible tratar de la estructura de una sociedad, olvidando a la religión, que es siempre principal fuente de valores. Las sociedades globales son, de hecho, “ámbitos máximos de convivencia” (E. Martín López), permeados por la religión. Antes hemos dicho que la identidad de una sociedad emana de la cosmovisión que priva en el conjunto de esa colectividad. El componente estructural que, de hecho, depara el marco de orientación y marca el sentido a los miembros de una cultura y de una sociedad, es de naturaleza religiosa, lo que no significa se provenga de una religión instituida. En esta realidad, precisamente, se apoya la presencia y, a veces, la injerencia de la religión en el escenario sociopolítico y cultural de la sociedad. De ahí también la importancia de tener-

13

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA

éste, para poder existir y subsistir, siempre tiene que estar situado en un determinado contexto histórico y cultural, que le condiciona sustancialmente su modo de ser y, sobre todo, de expresarse.

EN OTRAS NACIONES EUROPEAS SE HA LLEGADO A UNA SITUACIÓN RELIGIOSA SECULARIZADA COMO RESULTADO DE SIGLOS DE EVOLUCIÓN. EN ESPAÑA, EN CAMBIO, HA SIDO RESULTADO DE UN SALTO

Esta influencia del entorno socioeconómico y políticocultural sobre el hecho religioso se aprecia especialmente en nuestros días. El fenómeno en la actualidad más general en occidente de la influencia de esos factores señalados sobre la religión es, quizás, el fenómeno del pluralismo religioso. La progresiva aparición en occidente de distintas cosmovisiones culturales y religiosas al compás de la secularización, efecto ésta del proceso de la modernidad, ha ido generando en la sociedad occidental muchos marcos de orientación y objetos de devoción diferentes de los que venía tradicionalmente ofertando la religión. La aparición de este fenómeno ha obligado a la religión a resituarse en la sociedad, adoptando nuevas y diferentes configuraciones de las que venia manteniendo por tradición. Porque, hay que tener siempre en cuenta que la religión, con la secularización, no desaparece, se transforma. Entre las consecuencias socialmente más significativas y notorias de la secularización y del pluralismo, hay que señalar: Paso del monolitismo religioso (una sola fe), al pluralismo religioso (muchas creencias).

14

L.E.A. Núm. 93



La separación de poderes civil y religioso pasó del “confesionalismo” (concordancia entre ley religiosa y ley civil), al aconfesionalismo o laicismo (separación y discordancia entre ley civil y ley religiosa).



El indiferentismo religioso, como resultado de tanta oferta religiosa en el mercado



La tolerancia religiosa, como garantía para la convivencia social.



La competencia religiosa en el mercado espiritual, bajo la inexorable ley de la oferta y la demanda.



La personalización de la religión con la formación de una religión a la carta

Descendiendo en nuestro empeño al campo concreto que nos afecta, este proceso del cambio o tránsito de un estado de cristiandad, en el que la religión definía toda la realidad, como era el caso de España antes del cambio, a un estado de aguda secularización, después del cambio, con los efectos o fenómenos que acabamos de describir, se ha producido en España de una manera súbita. Este hecho, al coincidir con el derrumbamiento simultáneo de los demás órdenes de la realidad, ha contribuido a la producción de una situación de anomía o desconcierto moral en la sociedad, que ha sido y es preciso remediar/curar.

3. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA En otras naciones europeas se ha llegado a una situación religiosa secularizada como resultado de siglos de evolución. En España, en cambio, ha sido resultado de un salto, pues ha sido el producto de una auténtica revolución desencadenada en tan solo un par de décadas. Todo ha acontecido a partir de la ya histórica “Transición”. Con la desaparición del régimen franquista, se desmoronó todo el sistema/orden político, social, cultural, moral y religioso hasta entonces vigente, provocando en la sociedad un estado de anomía generalizada. Y la anomía sólo se cura con su contrario, que, si existiera el término, se llamaría la nomía. Se entiende por anomía (etimológicamente sin norma), término introducido en sociología por Émile Durkheim, la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. La nomía, por el contrario, sería la existencia en la sociedad de normas que pueden orientar las conductas de los individuos. El hombre, decíamos, como pura naturaleza, nace; el hombre, en cambio, como persona, se hace. Es decir, el homo socialis es un ser cultural. La identidad de este ser-cultural se logra a través de los procesos de educación y de socialización. Por medio de estos procesos los nuevos miembros de una cultura, de un grupo, de una institución, aprenden los valores de esa cultura, ese grupo o esa

institución; al aprenderlos, los interiorizan; y, como resultado de ese proceso, terminan configurando y sintonizando sus vidas con las expectativas sociales que tales valores generan.El resultado final de ese complejo proceso, en efecto, es que, como previamente decíamos, las conductas de los individuos que integran una sociedad son una reproducción a escala individual de esa sociedad La identidad de los individuos y de los grupos la forman básicamente, decíamos, los valores compartidos. Por lo que venimos diciendo, estos valores les advienen y adquieren por medio de la educación y socialización. Una comunidad global, como lo es la constituida por una colectividad nacional, precisa, por tanto, de la educación de sus miembros en los valores compartidos, para poder garantizar a la sociedad su continuidad en armonía y paz. Educación y socialización son, de hecho, los medios socialmente instituidos y, hasta ahora, universalmente reconocidos como los más adecuados, para crear y fomentar la convivencia y armonía cívicas. Consiguen estos resultados, al conseguir con su función aunar las conciencias de los ciudadanos en la vivencia de unos mismos valores. En este hecho se basa la educación para la ciudadanía. Esta educación que, por cierto, existe en toda la Unión Europea, es en España más necesaria y urgente que en el resto de las naciones europeas, por el hecho de que la ruptura que supuso la Transición en su continuidad histórica, ha sumido a esta sociedad, durante bastante tiempo, en un estado de anomía, obligándola a realizar, para salir de ese estado, una renomización en todos los ámbitos de la realidad social. Esto significa que ha tenido que repensar su nuevo orden político, cultural, religioso, moral y social. En una situación social de incertidumbre y desconcierto valorativo, como consecuencia de la crisis de los valores heredados, es preciso consensuar entre los distintos agentes sociales los valores básicos en torno a los cuales ha de girar la educación de los nuevos ciudadanos, para que sintonicen sus vidas con esta nueva identidad nacional o sociedad global.

En un mundo globalizado, como el nuestro, se impone una educación cívica que posibilite conjugar en el grupo humano pluralidad y comunidad. Para tal fin, es evidente que, a nivel global, entre los valores de esta educación están los valores universales de los derechos humanos. Pero, el ser humano, además de ser ciudadano del mundo, es ciudadano de una comunidad concreta. Por eso, además de los valores universales, también hay otros valores particulares, que es necesario inculcar al aprendiz de hombre, para que el día de mañana sea un hombre cívico y cabal en su propia comunidad. Dentro de esos valores, puede haber algunos de carácter ideológico, que rocen lo moral y lo político. Y es en estos contenidos y en su programación donde suele aparecer la discordia con la religión. Pero, toda disonancia entre interlocutores, se suele corregir y arreglar con el diálogo, que busca la convergencia de las distintas mentalidades. El que el diálogo se dé o no, depende de la acogida que éste tenga entre los diferentes agentes sociales, que se consideran afectados por el asunto. En nuestro caso, donde el diálogo entre los agentes sociales afectados se ha dado, se ha llegado a un consenso satisfactorio para las partes contendientes o en litigio. Allí donde el diálogo no se ha dado o recusado, la respuesta ha tenido que venir del Tribunal Supremo, que, con fecha 28.1.2009, ha declarado legitimada constitucionalmente la asignatura “educación para la ciudadanía”, tal como ésta está aprobada oficialmente en el Real Decreto 1631/2006.

LO DISCUTIBLE NO ES LA NECESIDAD DE LA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA”, CUYA ÚNICA FINALIDAD ES LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES HUMANOS, RECOMENDADA POR EL CONSEJO DE EUROPA, SINO LA FALTA DE CONSENSO ENTRE LOS AGENTES SOCIALES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCRETOS

Lo discutible, por tanto, no es la necesidad y finalidad de esa asignatura de la “Educación para la ciudadanía”, cuya única finalidad es la educación en los valores humanos, recomendada por el Consejo de Europa, sino la falta de consenso entre los agentes sociales sobre los contenidos concretos de esta materia y los medios para conseguirlos.

15

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA

ESPAÑA ES UNA SOCIEDAD CULTURALMENTE PLURAL Y POLÍTICAMENTE LAICA, DONDE EL PODER POLÍTICO TIENE LEGITIMIDAD PARA LEGISLAR AL MARGEN, AUNQUE NO EN CONTRA, DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS, SIEMPRE QUE ESA LEGISLACIÓN BUSQUE EL BIEN COMÚN Y SE MANTENGA DENTRO DE LOS LÍMITES MARCADOS POR LA CONSTITUCIÓN

Según el Real Decreto citado, “La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable”. Según la visión, un tanto utópica y, tal vez, también interesada, de los defensores de la ley, “la nueva asignatura ... pone las bases de un futuro comportamiento cívico, democrático, patriótico de verdad, informado, responsable y participativo. Promueve el respeto y la ampliación de todos los derechos humanos y de toda minoría social; presenta el diálogo como única solución de los conflictos, la igualdad de géneros, la solidaridad sin fronteras, la paz en la justicia; combate la xenofobia y el racismo; describe objetivamente y ensalza la pluralidad política sin autoritarismos, así como la nacional, cultural y lingüística de los españoles; la laicidad del Estado y el valor de la religión, las reglas éticas entre partidos, el análisis científico de las ideologías y los deberes ecológicos; todo ello sin sectarismo ni dogmas doctrinales impuestos a los alumnos” [J. A. González Casanova, El País, 02/05/2007]. Es obvio que tal como son anunciados y enunciados estos altos y nobles objetivos generales que persigue la ley, la asignatura no ofrece motivos de objeción. Las objeciones nacen de algunos contenidos concretos que en su programación rozan el ámbito de la moral, área formativa ésta donde se sien-

16

L.E.A. Núm. 93

te especialmente concernida la religión; y, sobre todo, en la posibilidad hermenéutica –siempre inevitable– de quienes imparten los contenidos. Porque, como en el resto de asignaturas, también, y especialmente, en ésta, es el profesor, que imparte la materia, el principal agente de su recta o torcida interpretación. Teniendo, quizás, esto en cuenta, el Tribunal Supremo también se pronuncia sobre los contenidos y el profesor, precisando que la EpC no permite a las autoridades administrativas o escolares, ni a los profesores, imponer a los alumnos criterios morales o éticos que son objeto de discusión en la sociedad. Su contenido debe centrarse en la educación de principios y valores constitucionales. En cuanto a los enunciados de la ley que rozan la ética o moral cristiana, objeto de discordia, hay que señalar que, sin negar las razones que los objetores a la ley aducen, la impresión que transmiten quienes hacen, en concreto, las objeciones, es que parecen desconocer o no tener muy en cuenta que actualmente España es una sociedad culturalmente plural y políticamente laica, donde el poder político tiene legitimidad para legislar al margen , aunque no en contra, de las creencias religiosas, siempre que esa legislación busque el bien común y se mantenga dentro de los límites marcados por la Constitución. ¿Bastará esta doctrina del Tribunal Supremo para acallar todas las quejas y, de ese modo, despejar el camino a esta nueva asignatura, de forma que su andadura pueda producir pronto los beneficios educativos que de ella se esperan? El tiempo lo dirá. Lo que es indiscutible, por indudable, es que el futuro de una sociedad se fragua y modela en la educación. Por eso, sería admirable que las futuras generaciones de españoles, corrigiendo los defectos de sus predecesoras a través de una esmerada educación, pudieran llegar a un entendimiento tan compartido y armonioso, que en esa próxima sociedad futura pudiera respirarse ese aire de armónica y pacífica convivencia, que al comienzo de estas reflexiones evocábamos como prerrogativa de la sociedad americana.

En busca de un sentido para la educación ¿Cuándo y por qué educamos? Santiago Ruiz Galacho

La educación es un hecho vinculado a la existencia humana y al fenómeno social; no se puede desvincular del desarrollo personal y cultural, ciertamente es una poderosa herramienta de cambio social. MAGN ITUD E IMPORTANCIA HU MANA Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Philips Coombs, en 1971, hizo una investigación: “¿La sociedad en crisis o crisis en la educación?”, en la que invitaba a la reflexión de la importancia que tiene el hecho educativo en el crecimiento y evolución de los grupos humanos. Entre otras conclusiones obtenidas de esta investigación podemos señalar como determinante la explosión demográfica de la educación: En los siglos XVIII y XIX el acceso a la educación era considerado como un privilegio, esto es, sólo se daba la educación en las clases más elevadas. Las aulas estaban casi desiertas. En la Revolución Industrial empieza a tomar valor el sentido de proyección social de la educación, por ello comienza a darse la situación de que cada persona reclama el poder tener acceso a una educación básica que después le posibilitaría obtener un puesto de trabajo. Los ciudadanos y ciudadanas comienzan a exigir al estado que se haga cargo del sostenimiento económico de la actividad educativa del país. Sin embargo, el Sistema Educativo no da respuesta a las necesidades de la sociedad, hay un mayor número de parados. Por ello se

requiere llegar a un equilibrio entre lo que la sociedad necesita y la educación proporciona. La UNESCO ha contribuido poderosamente a la reflexión sobre esta magnitud de la educación y su relevancia como medio para el sostenimiento y evolución de las naciones. Entre otros teóricos que han elaborado numerosos informes destaca Edgar Faure, Ministro de Educación en Francia, en su estu-

17

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA dio elaborado para la UNESCO para ver la realidad social. El informe lleva el título “Aprender a ser”. Este informe destaca un elemento común entre las diversas sociedades del mundo, existe por ello un punto de encuentro entre ellas. A la hora de elaborar el informe coinciden en que la democracia es el mejor sistema de gobierno y que todos tenemos derecho a vivir en la igualdad que dicho sistema nos proporciona.

LA EDUCACIÓN CONSTITUYE UN ENGRANAJE PRÁCTICAMENTE IDEAL PARA LOGRAR QUE LA HUMANIDAD PROGRESE HACIA LOS IDEALES DE LA PAZ, LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA SOCIAL

1

Cf. FAURE, E. (1991) Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid. Alianza Editorial.

2

DELORS, J. y otros. (1997) La Educación encierra un tesoro. Compendio. Madrid. Ediciones UNESCO (p. 7).

Igualmente analizan que toda acción educativa tiene que dar respuesta al hombre en su plenitud y totalidad, esto es, contribuir al desarrollo integro del ser humano dentro del microcosmos antropológico que conforma, a saber 1: –

La capacidad de lo concreto: El Homo Faber.



La capacidad de lo abstracto: El Homo Sapiens.



La capacidad del placer por la acción: El Homo Ludens.



La capacidad de libertad en sociedad: El Homo Politicus.



La capacidad de buscar y dar sentido a la existencia: El Homo Religiosus.

Quizás la situación más compleja nace de la defensa de cada grupo de su identidad y su herencia, por ello hay que integrar en esta confluencia de similitudes de los pueblos las costumbres, tradiciones y otros aspectos que conforman su cultura individualizada, única y característica. La Comisión de la UNESCO determinará que pese a esta riqueza de diversidad existen esos elementos comunes que posibiliten la realización del hombre, reflejando así el pensamiento huma-

nista-científico, que al igual que toda acción educativa, encuentra en su génesis una fuerte motivación filantrópica, respetando a su vez las tradiciones de los pueblos. Igualmente desde la UNESCO se defenderá que la democracia es la mejor forma de gobierno. Todos los pueblos tienen derecho a la democracia para que todos sean conscientes de la realidad en la que viven. Los países menos desarrollados intelectualmente viven en democracia. En noviembre de 1991, se convoca una comisión internacional para que reflexionara sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. El Sr. Federico Mayor pidió al Sr. Jacques Delors que presidiera dicha comisión, junto con un grupo de otras 14 eminentes personalidades del mundo entero, procedentes de diversos medios culturales y profesionales. Esta Comisión elaboró un informe en el que se reflexionaba sobre cómo la educación constituye un engranaje prácticamente ideal para lograr que la humanidad progrese hacia los ideales de la paz, la libertad y la justicia social, como se indica en el mismo informe La educación encierra un tesoro: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir sus labores , la Comisión desea por tanto afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso –el “Ábrete Sésamo”, de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideale– sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso , más genuino, para hacer retroceder la pobreza , la exclusión, las incomprensiones, las opresiones , las guerras , etc.” 2 A su vez, la UNESCO ha desarrollado también el informe Aprender para el siglo XXI, en el que señalan como los cuatro pilares básicos de la educación la consecución de los siguientes objetivos: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Así la educación toma un rango no sólo de un mero recurso por el cual el hombre se construye a sí mismo, sino que también desarrolla y va tejiendo la red social, utilizando la educación como herramienta clave que enseñe los procesos de convivencia.

18

L.E.A. Núm. 93

Lorenzo Milani, sacerdote italiano, fundó en su momento una escuela para los chicos de la montaña, aquellos de los que el sistema educativo no esperaba nada, y con un método a la vez humano y revolucionario, logró crear un centro educativo en el que los alumnos se convirtieron en gestores reales del hecho educativo, tanto es así que en 1967 escriben su obra Carta a una maestra (Lettera a una professoressa), en ella los Alumnos de la escuela de Barbiana, desarrollan toda una crítica fundada en datos estadísticos de por qué la escuela pública necesita cambiar, de por qué existe exclusión, y cómo se debe cambiar esta situación, de esta obra extraemos el siguiente fragmento: “Se busca un fin (para la escuela). Tiene que ser un fin honesto, grande. Que no suponga en el chico más que ser un hombre. Es decir que sirva a todos, creyentes y ateos. Yo lo conozco, el cura me lo ha expresado desde los 11 años y le doy gracias a Dios. Me ha ahorrado mucho tiempo. He sabido minuto a minuto por qué estudiaba. El fin justo es dedicarse al prójimo. Y en este siglo ¿cómo quiere amar si no es con la política, el sindicato o la escuela? Somos soberanos. Ya no es tiempo de limosnas, sino de elegir. Contra los clasistas como vosotros, contra el hambre, el analfabetismo, el racismo, las guerras coloniales.” 3. La magnitud e importancia de la educación reside pues en que la educación es el principal motor de cambio social en un mundo que necesita de un cambio. El ser humano se va haciendo a sí mismo y a la vez va creando nuevos constructos para una nueva sociedad.

E L CONC EPTO ‘E DUC ACIÓN’ Y SU RED NOMOLÓGICA La palabra educación atiende muchas realidades humanas por ejemplo educación sexual, educación vial, también puede estar vinculada a la manera de comportarse de una persona. Conviene por ello definir, aclarar y esclarecer, el concepto ‘Educación’; el concepto es la respuesta al interrogante que planteamos: ¿Qué es educar? La educación se debe entender como hecho educativo: transmisión de las generaciones adultas de saberes, creencias, tradiciones, de la cultura, esto les permite a los jóvenes identificarse con el grupo al que pertenecen.

La educación se debe entender también como acción educativa: la acción es lo que se planifica, ejecuta a términos científicos, es el hacer, la puesta en práctica. La acción ha de responder a la realidad, al contexto, en que nos encontramos. La tarea educativa está íntimamente vinculada a la conducta humana que responde a unos criterios de ética e ideología. El proceso educativo debe preparar al propio individuo para la vida, la vida que es y la que se va a alcanzar, es por ello que debe marcarse unos objetivos, esto es, la educación no es fruto de un proceso azaroso en el que suceden situaciones que provocan aprendizaje, el hecho educativo y su acción requieren de una planificación, constituyendo así la educación como una tarea esencial, es decir una función concreta que se ejecuta cada día y que hace que el sujeto evolucione en todos los saberes que él mismo puede abarcar (saberes afectivos, cognitivos, físicos, etc…), esto es, un proyecto de educación integral. ¿Por qué es capaz el ser humano de atender a esta necesidad de se desarrolle potencialmente en todas su realidades? La respuesta es que el ser humano nace sin forma y por ello con gran capacidad de desarrollo y aprendizaje, es decir el ser humano llega a la vida inacabado y va formándose y haciéndose a sí mismo. Desde el pensamiento aristotélico, que ya planteaba la idea de la causa formal, podemos justificar esta imperfección del ser humano que se convierte en su piedra de toque para evolucionar potencialmente. Nos dice Aristóteles que en los seres naturales aquello a lo que apuntan o hacia lo que tienden de forma natural es causa final intrínse-

EL HECHO EDUCATIVO Y SU ACCIÓN REQUIEREN DE UNA PLANIFICACIÓN, CONSTITUYENDO ASÍ LA EDUCACIÓN COMO UNA TAREA ESENCIAL, ES DECIR UNA FUNCIÓN CONCRETA QUE SE EJECUTA CADA DÍA Y QUE HACE QUE EL SUJETO EVOLUCIONE EN TODOS LOS SABERES QUE ÉL MISMO PUEDE ABARCAR, ESTO ES, UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL

3

ALUMNOS DE LA ESCUELA DE BARBIANA (1996), Carta a una maestra. PPC Editorial. Madrid (p. 97).

19

Núm. 93 L.E.A.

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA hay alguien que transmite, es decir, es una educación externa. También puede provenir del término “educere”, que significa sacar, llevar, extraer, aflorar, alguien saca al exterior sus características y las enriquece, “autoeducación”. Lo ideal es hacer una síntesis de ambas etimologías, es un proceso en el que hay alguien que transmite, que guía pero a la vez es necesaria una autoeducación, el educando ha de formar parte activa dentro del proceso educativo y enriquecerse. Entendemos así que la educación tiene una presencia que se da en el propio hombre, esto es, se hace en él y para él.

LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO EN EL QUE HAY ALGUIEN QUE TRANSMITE, QUE GUÍA PERO A LA VEZ ES NECESARIA UNA AUTOEDUCACIÓN, EL EDUCANDO HA DE FORMAR PARTE ACTIVA DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO Y ENRIQUECERSE. ENTENDEMOS ASÍ QUE LA EDUCACIÓN TIENE UNA PRESENCIA QUE SE DA EN EL PROPIO HOMBRE, ESTO ES, SE HACE EN ÉL Y PARA ÉL

ca (principios que descansan en el propio ser), no olvidando el principio básico de la física aristotélica que defiende que todos los seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca. Pero igualmente señalará que existe una causa formal extrínseca (principios que descansan fuera del ente), planteando la imagen de una escultura de la cual el escultor tiene una imagen prefijada, los factores externos a ella son los que convertirán el frío bloque de mármol en un poderoso Zeus o un temido Poseidón. Realmente esta imagen es muy ilustrativa de la naturaleza y el desarrollo humano. La acción educativa que envuelve al ser humano se realiza por tanto desde dos dimensiones: Educación Heterónoma: proceso educativo en el que están presentes educador y educando. En el que el educador es el que transmite al educando, planificando e informándole. Educación Autónoma: proceso educativo vivido desde el interior de uno mismo. El proceso educativo debe arrancar del educando. El educador debe crear las condiciones necesarias para el aprendizaje aunque no debe estar excesivamente presente. La regulación del proceso educativo, tanto en su dimensión autónoma como heterónoma, está sujeta a la complejidad de la persona y al contexto cultural en que ésta se encuentre. La etimología de la palabra educación encuentra dos fuentes diversas: puede provenir del término “educare”, criar, nutrir, alimentar, desde la etimología educare alguien está siendo alimentado, criado y por tanto

20

L.E.A. Núm. 93

La palabra educación tiene tantas definiciones como autores la hayan definido, ya que cada uno de ellos lo habrá hecho según su filosofía, su opción ideológica, su punto de vista, perspectiva y marco referencial en definitiva. Si planteáramos varias definiciones de educación veríamos los matices marcados por la persona que la define. La educación es un proceso de realización, perfeccionamiento de la persona, es decir, la obra educativa otorga al ser humano: complemento, formación, plenitud y bien (desde una ética que combata el relativismo moral, afirmando la existencia de valores puros). Esta búsqueda del bien afecta a toda la obra humana y justifica en cierto modo la intencionalidad de la acción educativa. Se persigue que el sujeto esté impregnado en el proceso educativo. A veces, debido a su falta de madurez, el educando no tiene conciencia del hecho educativo. El educador da sentido a éste y se va alejando conforme el sujeto vaya madurando. Conviene en último término diferenciar qué es y qué no es educación. Esteve (2007) afirma en su obra La tercera revolución educativa que todo ser humano al tener una experiencia educativa realiza juicios de carácter sobre este término, así podemos encontrarnos con que personas ajenas al estudio de la pedagogía y de las ciencias de la educación, clasifican y etiquetan diversas acciones como educativas sin serlo, confundiendo así el término educación. Sin embargo, toda acción educativa debe obedecer a unos criterios esenciales que actúan como diferenciadores de acciones educativos o no. Estos criterios son: –

Criterio de forma: no consideramos educativos aquellos procesos que supongan







un maltrato o que ataquen la dignidad y libertad de la persona.

A veces el alumno rechaza el esquema conceptual por motivos morales.

Criterio de contenido: no consideramos educativos aquellos contenidos que no respeta la objetividad y que parcializan el contenido que se presenta para hacer que el alumno piense igual que el profesor. Además deben ser moralmente irreprobables para que dichos contenidos se califiquen de educativos.

Adiestramiento es aquel aprendizaje que tiene como objetivo la adquisición de hábitos que solo pueden aprenderse mediante la práctica y la imitación. Por ejemplo tocar un instrumento.

Criterio de uso: no consideramos como educativo el aprendizaje de conocimientos que no conduce al alumno al desarrollo de esquemas conceptuales propios. Criterio de Equilibrio: no consideramos educativo a cualquier proceso de enseñanza que produzca hombre o mujeres desequilibrados.

Además en la acción educativa intervienen los procesos de enseñanza y aprendizaje. La enseñanza es, tradicionalmente, la actividad del profesor que intenta generar aprendizaje en el alumno. El aprendizaje es el resultado esperado de la enseñanza pero este es una actividad del alumno. El alumno sólo aprende cuando él quiere aprender, de tal forma que es coherente que el profesor enseñe y el alumno no aprenda, esto es, la enseñanza no necesariamente causa aprendizaje. Por otro lado, el aprendizaje es la adquisición de una respuesta o un pensamiento nuevo que el alumno puede usar por sí mismo. Teniendo esto en cuenta, pasemos a diferenciar qué es educación, y qué acciones educativas son consideradas como tal sin serlo, para ello elaboraremos la red nomológica del concepto de educación, desde una educación más heterónoma, con menor intervención del educando, hasta una educación autónoma, en la que el educando se convierte en sujeto agente del propio aprendizaje; desde las acciones que menos se identifican con las leyes lógicas de la educación hasta el mismo concepto: Instrucción es un tipo especial de aprendizaje en el que lo que se aprende no tiene nada que ver con la sabiduría por alguna de las tres siguientes razones: –

Porque se aprenden datos sin sentido



Porque se aprenden automatismos que no necesitan desarrollar esquemas conceptuales



Se aprenden contenidos que el alumno rechaza pero se aprenden por obligación.

Entrenamiento es aquel proceso de instrucción en el cual necesitamos un esfuerzo y una forma física para realizar una actividad. Manipulación es un proceso de aprendizaje en el cual la persona que aprende no es consciente de lo que en realidad está aprendiendo porque sólo se le deja ver una parte de la realidad de tal forma que la persona que aprende cree que es real lo que sólo es una parte de la realidad. Condicionamiento es el proceso de manipulación en el que se utiliza una ley psicológica que se refuerza para que el niño haga o no haga una cosa y no se r capaz de pensarlo. No es malo cuando el niño es muy pequeño y no tiene capacidad de pensar. Le enseñamos a los niños a salvaguardar su seguridad con procesos de condicionamiento, sin embargo el condicionamiento no tiene ninguna justificación en Educación desde el momento en que el niño es capaz de pensar por sí mismo.

EN LA ACCIÓN EDUCATIVA INTERVIENEN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. LA ENSEÑANZA ES, TRADICIONALMENTE, LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR QUE INTENTA GENERAR APRENDIZAJE EN EL ALUMNO. EL APRENDIZAJE ES EL RESULTADO ESPERADO DE LA ENSEÑANZA PERO ESTE ES UNA ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Adoctrinamiento es el proceso de manipulación en el cual sólo se enseña al niño una parte de la realidad pro motivos ideológicos, ya que lo que el educador quiere es que al final el niño piense igual que él. Hablamos de formación cuando en el proceso de enseñanza y aprendizaje el alumno desarrolla un esquema conceptual propio que le permite solucionar problemas nuevos a partir de sus propios esquemas mentales. Sin embargo la formación se puede utilizar para enseñar contenidos moralmente irreprobables. Por ejemplo, los ingenieros nazis que diseñaron los campos de concentración tenían una gran formación en su especialidad, pero carecían de ética. Para que haya educación además de haber aprendizaje deben cumplirse al mismo tiempo los criterios de contenido, forma, uso y equilibrio.

21

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA

Rita EL KHAYAT: marroquí, árabe-musulmana, ciudadana del mundo Leonor Merino Dra. de la Universidad Autónoma de Madrid, autora de Encrucijada de Literaturas Magrebíes y traductora

Al pasar revista a la escritura de las mujeres marroquíes, se puede apreciar que, durante largo tiempo, ha sido una escritura sobre todo militante, bien sociológica, antropológica o jurídica; e incluso si esos formidables estudios están bien presentes sobre el terreno, en nuestros días, esta escritura es también novelesca, intentando no estar arrinconada en su “yo”, en búsqueda de una individualidad que se expresa: Una mirada del exterior sobre lo que ha llegado al interior, puesto que recordar significa poner los acontecimientos en perspectiva.

STAS páginas descriptivas trazan en realidad una tipología del territorio femenino real e imaginario; el territorio donde se ejerce su poder, pero donde están señaladas también sus limitaciones, y donde se inscriben simultáneamente sus sufrimientos y anhelos.

E

Porque, ¿cómo reivindicar una identidad, encontrar una nueva explicación de las relaciones entre los sexos en particular, sin trazar primero el mapa de los esquemas tradicionales que limitaron su libertad de pensamiento y de acción? Es, verdaderamente, ese “yo” quien expresa la toma de conciencia de existir más allá de las barreras. Es decir, la toma de conciencia de existir y puesto que, generalmente, el sufrimiento es compañero de la expresión de ese “yo” en la escritura de la mujer. En ese panorama ensayístico y literario marroquí, la figura de Rita El Khayat alcanza un lugar primordial: Fundadora de la Asocia-

22

L.E.A. Núm. 93

ción Ainï Bennaï, en 1999, con el fin de difundir la cultura de Paz en Marruecos y en el Magreb. Creadora de la editorial Aïni Bennaï, en el año 2000. Propuesta por la Academia Nobel para el Premio epónimo de la Paz 2008. Médico siquiatra de la escuela lacaniana. Promotora de asociaciones femeninas y prolífica autora de ensayos, novelas y poesía. Su bagaje cultural fructífero y su perfil de sicoanalista dinámica han labrado finas herramientas para escudriñar los comportamientos y establecer comparaciones con otras sociedades, a través del inconsciente colectivo, a través de costumbres y tradiciones, gestos ancestrales con símbolos soterrados en lo más recóndito de la personalidad marroquí, que es necesario saber delimitar. Sus ensayos exploran el universo femenino –en su homenaje–, como Le monde arabe au féminin (París, L’Harmattan, 1985), Le Maghreb des femmes: les défis du XXIème siècle (1992 Rabat, Marsam, 2001), Les femmes arabes (La mujer en el mundo árabe, Barcelona, Icaria, 2004), Le somptueux Maroc des femmes (1994 Rabat, Marsam, 2002), La Donna nel mondo arabo (Milán, Jaka Book, 2002), Le Complexe de MédéeLes Mères de la Méditerranée o Les Bonnes de Paris (2006 Marseille, Riveneuve, 2008). Su aguda mirada se posa en el universo de la mujer, en su cuerpo que explora con escarpelo a través del subconsciente colectivo de las costumbres y tradiciones. Rita El Khayat –que no se considera «feminista en el sentido del término convencional hoy largamente admitido en el mundo»– señala que «el cuerpo dice, en lugar de la mujer, que está enferma y que sufre»: «El cuerpo de la mujer: he ahí donde reside todo el problema de la feminidad en la sociedad marroquí, magrebí y árabe-musulmana. El cuerpo de la mujer es el primer productor de fitna, el desorden o la discordia (así como su voz, su porte, su presencia e incluso su ausencia). Es necesario entonces recelarlo, velarlo, esconderlo y, en consecuencia, lo mejor que hay que hacer, con esos tres objetivos, es encerrarlo. De ahí la estrategia sabia de los procesos de encerramiento de la mujer». En consecuencia, en estas sociedades árabes, una parte importante de los desórdenes síquicos femeninos actuales son reabsorbidos por «los alfaquíes, los morabitos [poseedores de la baraka que les sitúan como intercesores entre Dios y los hombres], los videntes y los santos».

Como, por otra parte, también en la sociedad española, en la portuguesa, y en muchas sociedades mediterráneas, los santos participan de la organización social, de ahí las romerías o los grandes peregrinajes realizados con gran devoción a diferentes pueblos o ciudades por nuestra geografía que abunda en topónimos con nombres de santos y santas. Lugares en los que se veneran imágenes o reliquias, emplazadas en catedrales, iglesias, ermitas y santuarios. Lugares del mundo donde manos y miradas sacan brillo y devoción a las esculturas que aquellas cobijan. Rita El Khayat hace hincapié también en la histeria femenina, «extremadamente extendida, en sus aspectos históricos, dulcemente acunada por las estructuras sociales y familiares e incluso profesionales. Cuando se sepa que es una patología que se trata, sin ir a visitar a todos los santos de Marruecos, se verá disminuir el sufrimiento femenino así como el ausentismo y la irresponsabilidad de las mujeres». Verdaderamente, hace ya tiempo que esta siquiatra dinámica se preocupa por el bienestar de su sociedad como en Une psyquiatrie moderne pour le Maghreb (París, L’Harmattan, 1994). Así como se interesa por su patrimonio cultural y social, que convierte en su avanzadilla, en Le livre des prénoms du monde arabe et musulman (Casablanca, Aïni Bennaï, 2004, 5.ª edición), donde cada nombre está enriquecido con su significado, dando a comprender mejor la historia y los rasgos de identidad de las personas, de las familias, y de los grupos humanos que los portan. Nombres que, antes de desaparecer o bien de transformarse, permanecen durante varias generaciones. Un diálogo novedoso en el mundo árabe y posible entre un hombre y una mujer, publicado en vida de los autores, es Correspondance ouverte (Rabat, Marsam, 2005).

¿CÓMO REIVINDICAR UNA IDENTIDAD, ENCONTRAR UNA NUEVA EXPLICACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SEXOS EN PARTICULAR, SIN TRAZAR PRIMERO EL MAPA DE LOS ESQUEMAS TRADICIONALES QUE LIMITARON SU LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE ACCIÓN?

Excelente experiencia epistolar entre esta prolífica escritora y el renombrado sociólo-

23

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA

EN EL PANORAMA ENSAYÍSTICO Y LITERARIO MARROQUÍ, LA FIGURA DE RITA EL KHAYAT ALCANZA UN LUGAR PRIMORDIAL. SU BAGAJE CULTURAL FRUCTÍFERO, SU PERFIL DE PSICOANALISTA DINÁMICA, HAN LABRADO FINAS HERRAMIENTAS PARA ESCUDRIÑAR LOS COMPORTAMIENTOS Y COMPARACIONES CON OTRAS SOCIEDADES.

go, ensayista y sobre todo poeta marroquí, Abdelkébir Khatibi. El conjunto de 59 cartas intercambiadas durante cuatro años (19951999), a partir de un tema concreto, evoca varias cuestiones a la luz de las mutaciones del país marroquí que, según la siquiatra El Khayat, necesita esa clase de diálogo debido a su estatus de transición, en la encrucijada de caminos. La originalidad de esta correspondencia reside también en la innovación y creación de otros lugares del lenguaje y en su relación con la vida intelectual y cotidiana, así como con el sentimiento de amistad y amor. Todo, en esta obra, parece girar en torno a la noción de amor, Aimance, de «un saber vivir juntos entre los géneros, la sensibilidad y las diversas culturas», fascinación de Abdelkhébir Khatibi que él mismo ha definido: «Llamo Aimance a esa lengua de amor que afirma una afinidad más activa entre los seres y que puede dar forma a su afecto recíproco y a sus paradojas». En esta Aimance la vida y la muerte quedan expuestas. Tiempo atrás, en 1994, Rita El Khayat había publicado La Liaison, bajo el seudónimo de Tywalyne que, en bereber marroquí, quiere decir “Mis Ojos” y por extensión del sentido tomado a la preciosidad de estos órganos y a su inmensa importancia y mitología, significa mi Amor –explica la autora en el pequeño Prefacio–. Un texto tan libre y tan púdico a la vez, y con una escritura de gran dominio. La pasión que aborda –«el Amor es ciego»-, su dependencia total –a veces por despecho con quien bajo apariencia de aristócrata no tiene sensibilidad alguna– y destructora que conlleva, es de todas las civilizaciones y tiene valor universal: «Una mujer, una verdadera mujer, no puede reconocer la evidencia del amor por un hombre que no la colme verdaderamente, en el interior íntimo de su ser, su vientre...»

24

L.E.A. Núm. 93

lo –a pesar de ciertas imágenes y metáforas mitológicas–, que sólo corresponde a la urgencia de narrar su gran pena. Una constante mirada crítica y cruel, a veces, respecto a sí misma. Así dice la narradora: «Entré en el ordenador para lanzar todo esto a vuestro rostro» [...] «Sólo me interesa el dolor. Peor si no consigo contarlo con metáforas geniales y palabras sublimes». [...] «No se trata ya de decir sino de reír y de llorar». La fuerza de la escritura proviene de la intensidad, de la expresión motivada por la emoción y provocada por el dolor, aunque esa escritura se halle dentro de un desorden y sea brusca e impulsiva, porque es urgente, por lo que a veces pueda dar la impresión de estar mal domeñada. La autora parece haber puesto el acento en lo que la escritura ofrece como fin terapéutico y salvador para compensar la muerte de su única hija: Aïni Bennai. «Aïni significa, en árabe, pupila de mis ojos, mi manantial y mi fuente. Pero en todas las canciones en las que la voz se despliega, la palabra “Aïni” adquiere su sentido verdadero y quiere decir: “Amor mío”. Este nombre exige por tanto la traducción plena de lo que poseo como más preciado». Este nombre y apellido lo retoman las ediciones de las que la escritora es propietaria. Obra punzante, inquietante, que se presenta en un conjunto de quince textos con valor simbólico: «No hay texto XVI, la vida se detuvo antes de los dieciséis años», señala la autora, mientras el intenso color esmeralda de los ojos de su preciosa niña desaparecida se convierte en un color obsesivo, en una constante llamada. Esta mujer intelectual, amante del arte, dinámica, cercana, y que habla varias lenguas, ha publicado una treintena de obras. Su compromiso con las sociedades árabes y musulmanas es todo un ejemplo.

Les sept jardins (París, L’Harmattan, 1995) es una colección de once relatos –y de un poema–, en los que se tratan diferentes temas –los celos, el amor, la muerte– con una escritura reflejo de una lengua con una gama muy amplia en registros.

Su creación es una promesa de aspiración a la felicidad, que se postula contra la barbarie, los desmanes y la reclusión, con el intento de hacer un mundo más llevadero en el que se aúne la inteligencia y la sensibilidad.

En su relato Le Désenfantement (Casablanca, Aïni Bennaï, 2002) es la pulsión de la escritura la que se desprende de sus vísceras, en una búsqueda de liberación que no está conceptualizada. Un impulso incontrolable y poco preocupado por la búsqueda de un esti-

Su universalismo, que se traduce en un conocimiento profundo de Occidente, le hace exclamar: «me avergüenzo de ellos [los occidentales] que no saben nada de mi país, de los árabes, de los musulmanes, de todo aquello que no es Occidente».

El sistema Braille: Una voz universal Facundo Simón Hierro Profesor Educación Especial ONCE

(Louis Braille cumple 200 años) "Si los ojos no me sirven para aprender de hombres, sucesos, ideas y doctrinas, tengo que encontrar otro medio" Luois Braille

ANTECEDENTES HISTÓRICOS De entre los muchos métodos ensayados para la lectura y la escritura de los ciegos, el sistema braille, inventado en 1825 y modificado según las necesidades en distintas convenciones, es hoy día el más extendido, si bien su aceptación y difusión no fue fácil ni rápida debido a que suponía una ruptura con la tendencia hasta entonces basada en el empleo de letras en relieve. Durante muchos siglos se ha creído que las personas carentes de visión eran incapaces de ser educados y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura, era fruto de una clarividencia innata o de una ciencia infusa. Tal es el caso de Dídimo de Alejandría (311358), ciego que gozó de gran erudición, llegando a dirigir la Escuela Catequística. Concibió un procedimiento de lectura y escritura basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras en relieve usadas por los invidentes para formar palabras y frases. Hasta el siglo XVI, como consecuencia del momento cultural que se vive en Europa (Humanismo y Renacimiento), la preocupación por, la educación de los ciegos no empieza a ser tenida en cuenta. En 1517, el calígrafo napolitano, Girolamo Cardano, ideó procedimientos para la lec-

tura y escritura de los ciegos, entre los que destacan la utilización de letras sueltas en relieve realizadas en madera que el invidente aprende a distinguir y juntar, formando un texto, así como, el aprendizaje de la escritura a partir de letras grabadas en relieve, sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marca la silueta o los contornos de las distintas letras. Luis Vives, en su obra “De subventione Pauperum” (1525) recomienda no sólo dar trabajo a los faltos de vista, sino enseñarles manual e intelectualmente con el fin de hacerles útiles. Y, aunque algunos maestros e

25

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA

Caja de Matemáticas: Disposición de de una multiplicación en la caja de matemáticas.

impresores como los que citamos siguen el ejemplo, en toda la Edad Moderna no se imparte instrucción alguna a invidentes.

que éstos reconozcan al tacto el alfabeto visual en letras sueltas y movibles para que puedan escribirlas.

En 1543, el toledano Alejo Venegas del Busto, escribe invitando a los maestros en la enseñanza de los ciegos, a seguir el método de los monjes de la Edad Media que consistía en leer y escribir a oscuras, lo que habían aprendido a hacer con los ojos vendados utilizando tiralíneas, con el fin de no gastar aceite y no fatigar la vista.

Francisco de Lucas, impresor español que introdujo en nuestro país la grabación en relieve, conocía los procedimientos de Félix Antonio de Cabezón y Francisco Salinas, ciegos célebres. En su obra “Arte de escribir la letra bastarda española” (1580), incluye reglas que pueden servir para que los invidentes escriban, explicando el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con los ojos cerrados o vendados.

En 1545, el italiano Rampazetto en su libro, “Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos”, pretende

Si estos sistemas no llegaron a extenderse fue simplemente porque no existían escuelas para ciegos y porque, tanto el reconocimiento de las letras en relieve a través del tacto corno la escritura por medio de estos métodos, son procesos especialmente complicados. La idea de proporcionar educación a las personas ciegas, al menos de una manera generalizada, es relativamente reciente. Comienza cuando el francés Valentín Haüy funda en París, 1784, la “Institution National des Jeunes Aveugles, sin el carácter de asilo u orfanato que hasta ahora han tenido las instituciones creadas al efecto, es decir, aparece la primera escuela para ciegos del mundo. En ella se educará Luis Braille. (Montoro, 1985).

Máquina Abreu: Dispositivo mecánico de ocho teclas y espaciador central que permite la escritura mecanizada en sistema Abreu de ocho puntos para notación musical.

26

L.E.A. Núm. 93

En su aspiración de equiparar lo más posible la educación de los ciegos a los niveles y procedimientos seguidos en la educación de

los videntes, Haüy idea un procedimiento para la lectura y la escritura de los ciegos. Con moldes de letras en posición inversa aplicadas sobre papel húmedo se imprimen libros para ciegos que pueden ser leídos por las personas con visión. Si bien permite la lectura, este método no facilita la escritura. Luis Braille (1809-1852), ciego desde los tres años a causa de un accidente, se educa en este sistema como alumno del instituto fundado por Haüy donde, finalizados sus estudios, es nombrado profesor de música. Advirtiendo las dificultades que sus alumnos, también ciegos, tenían para leer la música se interesó por el sistema puntiforme inventado por Nicolás Barbier y publicado en su Sonografía (1822). Este sistema, ideado con fines militares, se basa en combinaciones de doce puntos en relieve escritas mediante una pizarra y un punzón para ser descifradas a través del tacto de un dedo. El sistema barbier, usado también por los ciegos, es considerado por Luis Braille como el precursor de su propio sistema en la “advertencia” que pone al principio de cada una de las dos ediciones del mismo, publicadas en vida, años 1829 y 1837. En la primera, Luis Braille escribe: “Si hemos indicado las ventajas que tiene nuestro procedimiento sobre el de ese inventor (Barbier), hemos de decir en su honor que debemos a su procedimiento la primera idea del nuestro” (Henri, 1988). Luis Braille, a la edad de 16 años redujo las combinaciones de doce a seis puntos, de manera que cada una de ellas fuese percibida por la yema de los dedos, generalmente los índices, inventando así su propio sistema. La combinación de puntos en relieve en dos columnas de tres filas ideada por Luis Braille que permite representar todas las letras del alfabeto, signos de ortografía, de numeración y aritméticos, supone tal renovación en el acceso a la lectura y a la escritura para los ciegos que se considera como método universal.

Louis Braille

de Ciegos de Barcelona. Tras diversas vicisitudes, en 1918 fue declarado como método oficial para la lectura y la escritura de los ciegos en nuestro país (Montoro, 1985).

LA LECTURA BRAILLE La lectura, independientemente de su forma visual o táctil, es un proceso que implica diversos niveles de análisis de la información, se trata de una actividad psicológica más allá de la simple decodificación de unos caracteres. Cuando leemos buscamos la comprensión de lo leído.

MECÁNICA DE LA LECTURA Existen diversos modelos con los que se intenta explicar el proceso de la lectura en los videntes (ascendentes, descendentes, interactivos…). En cuanto a los procesos de la lectura en braille, la mayoría de los estudios

No obstante, Luis Braille murió sin el reconocimiento que su sistema merecía. Hasta 1854 no es aceptado como método oficial en la Institution Royale des Jeunes Aveugles de París. Posteriormente, en el Congreso Internacional celebrado en París (1878) se acordó la utilización del braille como método universal por su probada utilidad didáctica (Esteban, 1985). El sistema Braille fue introducido en España en el año 1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal

Máquina Picht: Fabricada en hierro colado y lacada en negro, es uno de los primeros ejemplos del empleo de máquinas en la mecanización de la escritura braille.

27

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA vidente su área perceptiva a un sólo carácter, las velocidades entre ciegos y videntes se asemejarían. Es importante incidir en el aspecto de la velocidad, siempre que esté acompañada de la correspondiente comprensión de lo leído. Para que un ciego adquiera una buena velocidad lectora (alrededor de 150 p/m.) es necesario combinar una correcta técnica de lectura bimanual con las estrategias de contextualización. Para llegar a este punto el alumno ciego ha pasado por diferentes etapas.

EN SEÑAN ZA DE LA LE CTURA E N BRAILLE Línea braille para ordenador: Sistema electrónico que permite a las personas ciegas el acceso a la lectura braille de un texto informático presentado en la pantalla de un ordenador.

han observado que las diferencias entre la lectura en braille y la visual o “en tinta “, no son significativas. Las diferencias las encontramos en la recogida de la información y no en los procesos psicológicos. Así, un vidente cuando lee realiza un movimiento rítmico de sus ojos barriendo el texto de forma más o menos rápida (movimientos sacádicos) separados por pausas (fijaciones). Durante estas pausas procesamos la información. En la lectura, y mediante el reconocimiento de las palabras, ya sea a través de un estímulo táctil o visual encontramos esas palabras almacenadas en la memoria a largo plazo. El almacenamiento de las palabras, que se va generando desde el momento de la aparición del lenguaje en el niño, forma lo que podría considerarse como el léxico interno donde el individuo tiene almacenados sus conocimientos léxicos, semánticos y sintácticos. El lector vidente en su mecánica de lectura llega a percibir un área de tres a cuatro letras o espacios a la izquierda y de seis a diez a la derecha de un punto de fijación, con lo que su velocidad lectora dependerá entre otras cosas del ritmo de sus fijaciones. En un ciego el área táctil no abarca más allá de la superficie de contacto del dedo lector y el papel, por lo que la velocidad lectora de un buen lector ciego será siempre inferior a la de un buen lector vidente. Un universitario ciego con buen nivel lector difícilmente alcanzará las 180 palabras por minuto, mientras que un vidente en idénticas condiciones superará casi con seguridad el doble de esa velocidad. Si hiciéramos disminuir a un

28

L.E.A. Núm. 93

Todo proceso de lectoescritura debe ser secuenciado partiendo de lo básico, lo simple, hacia lo complejo. El entrenamiento del tacto debe ser de igual forma sistematizado. El alumno tiene que adquirir los conceptos espaciales básicos (arriba/abajo, delante/detrás, izquierda/derecha...) y las nociones de cantidad (ninguno, uno, pocos, muchos, más, menos...) lo antes posible para no demorar su incorporación a la lectura que debería ser simultánea con la de sus compañeros videntes de clase. Asimismo, el trabajo de manipulación con ambas manos de puntos en relieve, utilizando diferentes formas, texturas y tamaños será práctica diaria, familiarizándose cada vez más con la célula braille. Lectura y preescritura se simultánea a fin de combinar actividades y ejercitar los movimientos digitomanuales hacia la exploración táctil. Para ello las pizarras macrotipos de preescritura serán herramientas indispensables en el trabajo del profesor de apoyo con su alumno ciego. Conocer, localizar e identificar los puntos del signo generador (discriminación) serán objetivos programados por el profesor en este momento del proceso. Es importante que las primeras palabras estén apoyadas en imágenes gráficas –en relieve– buscando la similitud con el objeto representado e intentando utilizar en su elaboración materiales cuyas texturas evoquen, sugieran y aproximen el objeto real representado, y a veces inaccesible para su manipulación. Con ello favoreceremos el proceso de animación a la lectura llenando de formas en relieve (equivalente a los dibujos de los libros de los niños videntes) y potenciando con ello el interés por la actividad lectora. En el proceso de lectoescritura es conveniente incorporar la máquina de escribir

braille (Perkins) de forma que lectura y escritura casi se simultaneen. En la escritura con la máquina Perkins, la lectura puede realizarse inmediatamente sobre lo escrito. La simpleza de la máquina y su fácil manejo la convierten en un instrumento similar al lápiz del vidente. Una vez que el alumno comienza a leer con comprensión del texto, un objetivo en la enseñanza del braille es adquirir la máxima velocidad para seguir con normalidad el ritmo de la clase. Este objetivo se consigue con la lectura bimanual. No todos los ciegos la realizan, y es por esto principalmente por lo que no se consiguen buenos resultados cuando esta técnica no es aplicada. Teniendo en consideración el movimiento de las manos sobre el texto en braille pueden establecerse, de manera resumida, dos tipos de lectura: – Lectura unimanual – Lectura bimanual La lectura bimanual es mucho más eficiente y dinámica, siempre que se realice correctamente. Para llegar a este punto, el entrenamiento bimanual debe ser constante. En este sentido el índice de cada mano va a leer una porción de línea de manera que si empezamos a leer un texto en braille, el dedo índice de la mano izquierda empezaría la lectura de la línea. Hacia la mitad, aproximadamente de la línea, el dedo índice de la mano derecha continuaría la lectura hasta el final de la línea mientras que el dedo índice de la mano izquierda retrocede en diagonal y bajando hasta encontrar el principio de la siguiente línea, de forma que cuando el índice de la mano derecha haya terminado de leer la línea anterior, el índice de la izquierda está preparado para empezar la siguiente. Con ello evitamos pérdidas de tiempo y continuidad en la lectura mejorando así la comprensión. Para alcanzar una buena velocidad lectora es necesario además utilizar otras estrategias de mejoramiento (desverbalización, búsqueda de imágenes, ideas, situaciones, acciones…) que nos encaminen hacia la globalización, la contextualización.

Máquina de escritura braille (Perkins): Dispositivo mecánico utilizado en la actualidad para la escritura braille.

Además de los movimientos de manos es necesario trabajar con el alumno los desplazamientos de los dedos (movimientos horizontales, verticales y de presión) debiendo reducirse al máximo los dos últimos de manera que predominen los movimientos horizontales sobre los demás. La adquisición de una correcta técnica lectora a través del entrenamiento ayudará, sin duda, a que la lectura en braille sea una actividad gratificante. Bibliografía. OCHAITA. E.: Lectura Braille y Procesamiento de la Información Táctil. Colección Rehabilitación, INSERSO, Madrid 1988 LUCERGA, R. M.: Tomillo. Método de Iniciación a la Lectura Braille. ONCE. CBC de Barcelona, 1987. CAIDV: Intervención Educativa con Niños de Baja Visión. Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Málaga, 1989. CAIDV: El Niño Ciego en la Escuela. Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Málaga, 1997. ESPEJO, B.: El Braille en la Escuela. ONCE. SIMÓN, C.: El Desarrollo de los Procesos Básicos en la Lectura Braille. ONCE. ESPAÑA, J. A.: El sistema braille. VARIOS: Actas del Congreso Estatal Sobre Prestación de Servicio para Personas Ciegas y Deficientes Visuales. Madrid 1994. http://www.once.es

29

Núm. L.E.A. 93

HISTORIA Y LITERATURA

EN EL AÑO 776 AC SE CELEBRÓ

Los Juegos Olímpicos, del deporte y de la entre los pueblos José María Martín Sánchez Colegio Valdeluz

LONDRES se está preparando para la celebración de la XXX edición de los Juegos Olímpicos de la “Era Moderna”. Madrid aspira a ser la sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

AS Olimpíadas se han convertido en un acontecimiento mediático, una fiesta del deporte y de la hermandad entre los pueblos. El “espíritu olímpico” es algo más que un bello ideal, es la constatación de que todos los hombres y mujeres somos ciudadanos del mundo y estamos llamados a entendernos. ¿Fue así en el pasado?, ¿podrá vivirse así en el futuro? Queremos hacer un poco de historia para encontrar las raíces del olimpismo.

L

I. ORIGEN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS La ciudad de Olimpia está situada en el occidente de la península del Peloponeso. La

30

L.E.A. Núm. 93

LA PRIMERA OLIMPÍADA

una fiesta hermandad belleza natural del monte Olimpo se combina con los magníficos edificios construidos en honor de los dioses, destacando entre todos el templo de Zeus. Fue el 1 de julio del año 776 a.C. cuando se inauguró oficialmente la primera olimpíada, acontecimiento tan importante que sirvió para medir el tiempo en la antigua Grecia: los años se contaban a partir de la primera Olimpíada. Los Juegos Olímpicos de la antigüedad eran eventos a la vez sagrados, deportivos y culturales. Se celebraban dentro de un contexto de festival religioso. Tenían lugar en honor de Zeus, el rey de los dioses griegos. El altar de Zeus se encontraba en el lugar donde cayó un rayo que había sido lanzado por el dios desde su trono. Allí se reunían los dioses para celebrar su asamblea. Para los griegos alcanzar la victoria en los Juegos era lo más valioso y codiciado. El ganador era considerado como un héroe. En Grecia se celebraban también otros juegos, pero ninguno tuvo la importancia de los celebrados en Olimpia En el origen de los Juegos en Olimpia se mezcla la historia y la leyenda. Una de estas leyendas cuenta que en el año 1255 aC el héroe griego Hércules decidió limpiar los

establos de Augias, rey de Elide, que poseía numerosos animales, cuya suciedad provocaba multitud de epidemias. Para eliminar el hedor, Hércules desvió el curso del río Alfeo para que pasara por los establos del rey, pero Augias se negó a pagar lo convenido y Hércules lo mató. El héroe agradeció a Zeus su ayuda en la lucha con Augias, organizando una fiesta en su honor. Uno de los actos de la fiesta consistía en una carrera de un estadio de longitud, es decir 600 pies (192,27 metros). Otra versión dice que estableció las Olimpíadas para redimirse de haber matado al rey Augias. Hay otra leyenda sobre un rey griego que tenía una hija muy hermosa y para buscarle marido estableció que los pretendientes debían ganarle en una carrera de carros. Aquellos que perdían morían atravesados por la jabalina del rey. Así cayeron hasta trece hombres. Pero un joven llamado Pelops logró ganar la carrera, la novia y el trono. Fue éste, quien, en agradecimiento a los dioses, instituyó las Olimpíadas.

31

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA

II. LAS OLIMPÍADAS GRIEGAS: CONVOCATORIA, DESARROLLO Y OCASO DE LOS JUEGOS La celebración de los Juegos Olímpicos coincidía con la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano. También las Olimpíadas modernas suelen celebrarse en verano. Seis meses antes, unos mensajeros oficiales anunciaban la convocatoria. Heraldos de Elide recorrían toda Grecia proclamando la Tregua Sagrada (Ekecheiri) y convocaban a todos los ciudadanos libres a los Juegos. Nadie podía entrar con armas a Elide ni violar su suelo. Había una “preselección” por parte de unos jueces locales, que supervisaban los entrenamientos y la dieta de los atletas durante un mes. Los que eran seleccionados viajaban a la ciudad de Olimpia, en una procesión que duraba dos días. No se permitía la participación de las mujeres, ni como espectadoras, pues entendían que era un privilegio sagrado reservado sólo a los hombres. Si alguna mujer era descubierta en el estadio estaba sentenciada a morir. Sin embargo, se cuenta que una madre, orgullosa de la participación de su hijo, se disfrazó con una túnica para verle. Descubierta, la llevaron a la corte, donde fue perdonada por ser la madre de un campeón olímpico. La única mujer que podía permanecer en Olimpia durante los Juegos era la sacerdotisa de la diosa Demeter. Sin embargo, las mujeres participaban en Juegos exclusivamente femeninos en honor de la diosa Hera. En los Juegos de la antigua Grecia, igual que en los actuales, se celebraban solemnes ceremonias de apertura y clausura.

32

L.E.A. Núm. 93

Más de 40.000 griegos asistieron a la “Final del Estadio” de la primera Olimpíada, celebrada en el 776 aC. El ganador fue Corebo de Elis, cocinero de profesión, quien recibió en la ceremonia de clausura la corona de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos. Previamente, al finalizar la prueba, un juez (hellanodice) le había colocado una rama de palma en la mano, entre los aplausos de los espectadores, quienes le tiraban flores. No había ningún otro premio para los demás, ni siquiera para el segundo o el tercer clasificado. Entonces eran auténticos atletas no profesionales. El mayor honor era ser recibido como un héroe por la ciudad a la que representaba. Los vencedores, al llegar, atravesaban un hueco hecho en una muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso, para evitar que el triunfo escapara de la ciudad. Los campeones ofrecían su trofeo al dios Zeus. A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo de su ciudad de por vida. Hasta el año 472 aC la duración de los Juegos era de una jornada, en la que participaban atletas, poetas, músicos, pintores escultores… En aquel año no pudieron celebrarse todos los concursos, en vista de lo cual se amplió la celebración a cinco días. La primera prueba era la carrera de bigas, única prueba en la que el atleta se disfrazaba. El segundo día se disputaba el pentatlón (salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de lanza, carrera del estadio y lucha libre). El tercer día se realizaban los sacrificios en el altar de Zeus. El cuarto día se disputaban las carreras de 200, 400 y 4.800 metros. El atleta Leónides de Rodes recibió cuatro veces el título de “Trastes” por haber ganado estas tres últimas pruebas. El quinto día era la clausura. También destacó Milón de Trotona, ganador en seis olimpíadas consecutivas en lucha, y vencido en la séptima ocasión. Al parecer la fuerza de Milón era descomunal, pues era capaz de cargar con un buey a la espalda y matarlo de un puñetazo. En cuanto a las carreras de cuadrigas, la victoria era reconocida al propietario de la cuadriga, no al que la conducía (parecido a la Fórmula I actual). El año que nació Alejandro magno (336 a.C.), su padre Filipo de Macedonia ganó la carrera hípica. Ptolomeo II de Egipto y los emperadores Claudio y Nerón fueron también ganadores, al ser propietarios de cuadriga.

Ante el empuje de Roma, Grecia comenzó a decaer en el siglo III aC. Ya el comediógrafo Aristófanes se quejaba de que los jóvenes griegos habían abandonado el gimnasio y de la contratación para los Juegos de atletas profesionales extranjeros. El emperador cristiano de Roma Teodosio el Grande, de origen español, decretó la supresión de los Juegos Olímpicos el año 394 dC, tras 1.200 años de celebración ininterrumpida. Otros historiadores afirman que la supresión tuvo lugar el año 392 dC. Teodosio consideraba que los Juegos eran un rito pagano. Los invasores bárbaros y los terremotos derribaron los edificios clásicos.

III. LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA “ERA MODERNA”: UN CANTO AL DEPORTE Habían pasado 16 siglos de la última Olimpíada cuando un aristócrata francés, el barón de Coubertin, durante una visita realizada al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia. El barón había renunciado a la carrera militar y realizado estudios de derecho para dedicarse a la enseñanza de la juventud. Veía que el deporte era un privilegio de las clases adineradas, pero no era practicado por las clases humildes. Consideraba que el ejercicio del deporte reportaba grandes beneficios, en lo que se refiere al bienestar físico y psicológico, así como al desarrollo de la madurez y del espíritu de superación. Las distancias entre los pueblos habían disminuido notablemente gracias a los inventos del ferrocarril, los buques a vapor y el telégrafo. Fue en 1894 cuando el barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al formar con 14 países el primer Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en la universidad parisina de la Sorbona. En este contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas, en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad. El primer presidente del COI fue el griego Demetrios Bikelas, mientras que el “Barón del deporte” ocupó el cargo de secretario general.

terroristas y boicots; el quinto la “Edad de Oro” del olimpismo moderno. 1. DE 1896 A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (Iª-Vª OLIMPÍADA) Atenas, en 1896. A pesar de las grandes dificultades políticas y financieras, el rey Jorge inauguró los primeros Juegos Olímpicos modernos en el estadio olímpico de Grecia ante 70.000 espectadores. Participaron 311 atletas de 11 países. Un humilde panadero griego Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón, prueba creada en recuerdo del soldado ateniense que recorrió los 42 kilómetros de distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran noticia del triunfo en tierra de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto, agotado por el cansancio. París, en 1900. Los franceses, aunque escépticos, realizaron las Olimpíadas con una indiferencia generalizada, y con la realización simultánea de otro evento como era la Exposición Universal, lo que generó un fracaso histórico de esas Olimpíadas. Cabe resaltar, dentro del marco deportivo, la participación por primera vez de la mujer en las modalidades de tiro con arco y tenis. San Luis, en 1904. Cabe resaltar la aparición por primera vez del baloncesto como deporte olímpico. Los norteamericanos

Podemos destacar varios períodos en los 113 años transcurridos desde la celebración de la primera Olimpíada de la “era moderna” hasta nuestros días: el primero hasta la Primera Guerra Mundial; el segundo, en el período de Entreguerras; el tercero, la Postguerra y la “Guerra fría”; el cuarto, la época de los conflictos raciales, atentados

33

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA hasta su muerte en el año 1953. Muchos años más tarde, en un homenaje póstumo, la medalla dorada fue entregada a sus herederos por el Comité Olímpico Internacional. 2. PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1920-1936) Amberes, en 1920. Los VI Juegos fueron suspendidos a causa de la Primera Guerra Mundial. Terminado el primer gran conflicto bélico del siglo, las Olimpíadas se reanudan sin poder extraerse al difícil ambiente político del momento. Alemania, Turquía, Bulgaria y Polonia son excluidos de los juegos por su participación en la Gran Guerra. También la Unión Soviética es separada del certamen. Participan 2.591 atletas de 29 países. Se incluye en el acto protocolario el juramento olímpico.

demostraron su hegemonía logrando triunfos en 22 de las 24 modalidades deportivas. Fred Lordz fue considerado la primera persona que intentó hacer fraude. En la modalidad de Maratón, Fred subió a un automóvil en el inicio de la prueba descendiendo en el último tramo para entrar airoso al estadio como triunfador. Detectado el fraude, el atleta fue descalificado cuando estaba a punto de ser coronado por la hija del presidente Roosevelt. Londres, en 1908. A los Juegos asistieron 2.034 atletas de 22 países. Los estadounidenses se impusieron en la gran mayoría de las competiciones, especialmente en atletismo. Al llegar a la ciudad de Nueva York, y ante toda la multitud que los esperaba, se presentaron con un león encadenado, como símbolo del poder británico vencido, situación que generó un incidente diplomático. Estocolmo, en 1912. Para el recuerdo quedarán estas olimpíadas por haber sido en ellas que se implantó el fotofinish y el cronómetro. El fútbol masculino y la natación femenina figuran por primera vez como deportes olímpicos. El atleta norteamericano Jim Thorpe, de raza pielroja gana el pentatlón y el decatlón. Sin embargo, es descalificado por haber competido previamente en un campeonato donde recibió dinero. Jim reclamó durante toda su vida la medalla olímpica

34

L.E.A. Núm. 93

París, en 1924. A pesar del fracaso de la versión anterior de las Olimpíadas parisinas, Francia logró nuevamente la sede por recomendación de Coubertain. Asistieron 44 países y 3.075 atletas, por lo que se hizo necesario por primera vez construir una villa olímpica. Jhonny Weismuller, nadador americano, ganó las pruebas de 100 y 400 metros, posteriormente fue el protagonista principal de la primera película de Tarzán. Jhonny sufrió en su infancia poliomielitis lo que hace más meritoria sus conquistas olímpicas. Amsterdam, en 1928. Participan 46 países con 2.971 atletas. El conde Henry de Baillet ocupa la posición de secretario general del Comité Olímpico Internacional, reemplazando al Barón de Coubertin. Las mujeres logran intervenir en un mayor número de pruebas deportivas. Weissmuller logra su cuarta medalla en natación para luego retirarse y dedicarse al cine. Los Ángeles, en 1932. Las grandes distancias entre Europa y la ciudad de Los Ángeles generó una disminución en el número de participantes de los Juegos Olímpicos, con un total de 1.131 atletas, con 127 mujeres. Se utiliza por primera vez el podium. Las Olimpíadas de Los Ángeles sobresalen por el gran nivel técnico de los atletas, batiéndose cuarenta marcas olímpicas y dieciséis del mundo. Berlín, en 1936. Después de de la designación de Berlín como sede de los Juegos Olímpicos, Adolfo Hitler sube al poder en Alemania el 30 de enero de 1933, situación que genera malestar internacional. Los ale-

manes querían demostrar la superioridad de la raza aria. Paradójicamente, la gran figura de los juegos es el atleta negro Jesse Owens, medalla de oro y récord mundial, logrando medallas doradas en 100, 200 metros, 4 x 100, y salto largo. En esa última modalidad se genera un fuerte duelo deportivo entre Jesse y el germano Lutz Long, ganando el norteamericano. Los dos atletas dan la vuelta olímpica abrazados, lo que no fue del agrado de Adolfo Hitler, que se encontraba en el estadio. Las Olímpiadas XII y XIII no se celebraron. El día 2 de septiembre de 1937 el Barón del deporte muere en Lausana. Su corazón embalsamado fue enviado a Olimpia, donde permanece en la Academia Olímpica Internacional. El capítulo negro que en la historia mundial representó la Segunda Guerra Mundial marcó también al deporte al dejar de disputarse, por dicho motivo, los juegos Olímpicos de 1940 y 1944. 3. LA POSTGUERRA: EL PERÍODO DE LA “GUERRA FRÍA” (1948-1968) Londres, en 1948. A pesar de la neutralidad asumida por el COI, son excluidas de los Juegos Olímpicos las delegaciones de Japón y Alemania, por ser considerados países agresores en la guerra que acababa de terminar. Se caracterizaron por la gran austeridad, generada por el largo conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial. La falta de organización fue evidente, seguramente todo enmarcado dentro de la crisis de la posguerra. El atleta de Checoslovaquia, Emil Zatapek, apodado la locomotora humana, gana la prueba de 10.000 metros. Los atletas de raza negra comienzan a demostrar su poderío en las pruebas de velocidad 100, 400 y 800 metros planos y relevos de 4x100. Helsinki, en 1952. En los juegos olímpicos del 52 se vuelve a reunir toda la familia olímpica, incluyendo Japón y Alemania. La Unión Soviética hace su aparición después de 40 años de ausencia. Lo hace bajo un halo de misterio generado por la famosa guerra fría. Sin embargo, la confraternidad olímpica se impone sobre las fronteras políticas. Zatopek se impone con nuevos registros olímpicos en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros lisos, además de la maratón. Melbourne, en 1956. Tras la sangrienta invasión de Hungría por parte de los soviéticos, muchos países se negaron a participar en los Juegos Olímpicos como protesta a la acción de la Unión Soviética que participaría

en los juegos. A pesar de la situación política de Europa, Hungría participó con ayuda del COI. Durante las Olimpíadas, los equipos de Hungría y la Unión Soviética se enfrentan en la final de Waterpolo, donde la delegación húngara gana por un marcador de 4 a 0. Roma, en 1960. Participan 4.000 atletas y son recibidos por el Papa Juan XXIII. En el desfile inaugural las dos Alemanias desfilan en la misma delegación y bajo la misma bandera. Taiwan desfila bajo protesta por no ser reconocida como República Independiente por China. La novedad de los Juegos es la transmisión por televisión. El ciclista danés Knud Enemark murió a consecuencia de la utilización de drogas ergogénicas prohibidas. De esa manera se generaron, a partir de ese desafortunado momento, normas estrictas antidoping que aún rigen la competición olímpica. El alemán Armin Hary en los 100 metros planos de atletismo detiene por primera vez los cronómetros en 10 segundos. Cassius Clay inicia su gloriosa carrera ganando la medalla de oro de boxeo en la categoría de semipesados.

Tokio, en 1964. Con gran despliegue de tecnicismo y perfección, los japoneses realizan los juegos. La llama Olímpica proveniente de Olimpia es recibida por el atleta Yoshinari Sakai, quien nació el día de la tragedia de Hiroshima. Las palabras inaugurales de los juegos son pronunciadas por el Emperador Hiro Hito.

35

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA Abebe Bikila se impone por segunda vez en la maratón y Joe Frazier gana en la categoría de pesos pesados en boxeo.

mitorios de la delegación de Israel, matando 2 atletas y llevando como rehenes a otros 11. Ellos exigieron la liberación de 200 prisioneros árabes en Israel y un avión que los transportara. Después de arduas negociaciones, los terroristas son llevados con sus rehenes al aeropuerto de Furstenfelbruk, donde se inicia un tiroteo que dura 8 minutos, con un saldo trágico: 9 atletas israelitas, 1 policía alemán y 5 terroristas muertos. Los Juegos continuaron, realizándose un acto fúnebre al día siguiente en el estadio olímpico, con la participación de todas las delegaciones, excepto los países árabes. El nadador estadounidense Mark Spitz logra 7 medallas de oro. Montreal, en 1976. Una vez más la política entró a jugar papel protagonista en los juegos. Veinticuatro países de África, que ya se encontraban congregados en la Villa Olímpica, retiraron sus delegaciones de los Juegos, en protesta contra la segregación racial (apartheid) practicada por Sudáfrica. La llama Olímpica fue conducida en relevos desde Olimpia hasta el estadio de Panatinaikos en Atenas y de allí, el 15 de julio, por medio de rayos láser y vía satélite, fue enviada a Ottawa. La figura de las Olimpíadas fue Nadia Comaneci, niña de 14 años de origen rumano, la primera deportista en la historia de esa modalidad en obtener en una de sus presentaciones la calificación perfecta de 10 puntos. Otro cubano, Alberto Juantorena, apodado el caballo, triunfó en los 400 y 800 metros.

4. CONFLICTOS RACIALES, ATENTADOS TERRORISTAS Y BOICOTS A LOS JUEGOS (1968-1988) México, en 1968. La designación de Ciudad de México generó una gran controversia por estar situada a más de 2.000 metros sobre nivel del mar. Generaría grandes marcas en pruebas de velocidad y un gran esfuerzo de los atletas en las pruebas de fondo. Podría en teoría atentar contra la integridad física de los competidores. En esta edición de los juegos, el poder negro (black power) se manifestó como una protesta contra el racismo. Bob Beamon logró pulverizar el anterior récord del mundo en triple salto cuando registró 8,90 metros, 53 cm más que el récord vigente hasta el momento. Munich, en 1972. Período olímpico de ingrato recuerdo, debido a una organización terrorista palestina llamada “Septiembre Negro”, que el 5 de septiembre asaltó los dor-

36

L.E.A. Núm. 93

Moscú, en 1980. La autorización del COI para que la capital soviética realizara los Juegos se acompañó de una serie de protestas dentro y fuera del país. Agravada la situación con la invasión de Afganistán por parte de la URSS, Estados Unidos lideró un boicot contra los juegos, apoyado por el Consejo de Ministros europeo. Como prueba de la calidad organizativa puede citarse el hecho de que se lograron batir 33 récords del mundo. Algunas protestas, sin embargo, empañaron el evento, pues varios competidores alegaron que la parcialidad de los jueces favoreció a los rusos. Los corredores Steve Ovett y Sebastián Coe disputaron los 800 y 1.500 metros en medio de una gran rivalidad. En 1980 fue elegido Presidente del COI el español Juan Antonio Samaranch, que permanecería en el cargo hasta el año 2001. Los Ángeles, en 1984. Las vigésimo terceras olimpíadas pasarán a la historia por ser las primeras en donde económicamente no

se requirió de ayuda oficial, ya que la totalidad de los costos fue asumida por la empresa privada. La consecuencia directa fue que también por primera vez en la historia las finanzas de la justa orbital generaron superávit. La réplica del boicot americano en los Juegos pasados no se hizo esperar, cuando la Unión Soviética desistió de asistir, alegando la inseguridad americana y el pensamiento antisoviético de los estadounidenses. Esa posición de la URSS generó una reacción en cadena de Bulgaria, Vietnam, Corea del Norte, Etiopía, Angola y Laos, que tampoco participaron de los Juegos. El espectáculo de la inauguración fue observado por 2.500 millones de televidentes en todo el mundo. Ya en lo deportivo, la estrella de los juegos fue el atleta estadounidense Carl Lewis, quien triunfó en los 100 y 200 metros planos, y en los relevos de 4x100, además del triple salto. 5. LA ÉPOCA ACTUAL (1988-2008) Seúl, en 1988. A pesar de las presiones políticas generadas por el conflicto entre las dos Coreas, el COI se sostuvo en la adjudicación de las Olimpíadas a Seúl. El mundo celebró el hecho de que, por fin, en Seúl se logró la congregación de las 160 delegaciones pertenecientes al COI. La historia de los boicots quedó en el pasado.

grandes protagonistas de la liga estadounidense (NBA), formando la famosa escuadra apodada el “dream team” (equipo de ensueño), en donde, por una única oportunidad, fue posible reunir, en un mismo equipo, a figuras de la talla de Magic Johnson, Michael Jordan, Patrick Ewing, Clyde Drexler y Larry Bird, entre otros. Todos los partidos fueron ganados por la selección de Estados Unidos con diferencias mayores a 30 puntos. España logró su mejor actuación en una Olimpíada, al quedar en sexto lugar en el medallero con 22 medallas, 13 de ellas de oro. Fue muy celebrado el oro de la selección española de fútbol. Atlanta, en 1996. Llegaron los últimos Juegos del siglo y del milenio, y el escoger a la ciudad estadounidense de Atlanta como sede, generó gran polémica. Algunos críticos atribuyeron la decisión al hecho de que la ciudad es la sede de Coca Cola, insinuando que dicha empresa posiblemente fue determinante en la decisión final. Sin embargo, ante el descontento de las demás ciudades que postularon su nombre, pues la candidata lógica era la ciudad de Atenas, el COI argumentó la seguridad de Atlanta como un factor determinante en la selección. El desarrollo de los juegos estuvo rodeado de un halo de vio-

El nivel atlético fue excelente, lográndose batir 14 marcas mundiales en diferentes modalidades deportivas. A pesar de ello, una vez más, la nota más destacada tuvo que ver con eventos extradeportivos cuando al atleta canadiense Ben Johnson se le encontraron trazas de esteroides anabólicos (estanazol), en sangre, después de batir el récord mundial en los 100 metros planos, por lo que es descalificado y su nuevo registro anulado. Carl Lewis gana el oro en 100 metros tras la descalificación de Johnson. Además, gana medalla de oro en triple salto. Florence Griffih, logra la medalla de oro en 100, 200 y 400 metros. La nadadora alemana Kristin Otto, logra 6 medallas de oro. Barcelona, en 1992. La cuidad española se preparó para la realización de los XXV Juegos Olímpicos en forma magnífica. Construyó y restauró estadios, organizó una serie de eventos en donde su cultura española y catalana fue divulgada a los turistas. El evento logró, además, batir un récord en la asistencia con 172 delegaciones. Por primera vez en la historia de las Olimpíadas se permitió la participación de un equipo profesional de baloncesto, reuniéndose así los

37

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA lo, después de la mexicana Enriqueta Basilio. Por primera vez, Corea del Norte y Corea del Sur marcharon bajo una misma bandera durante la Ceremonia inaugural; la cual era blanca con una línea azul. El australiano Ian Thorpe, de sólo 17 años, obtuvo tres medallas de oro y batió la marca de 400 m estilo libre en natación. La rumana Andreea R?ducan se convirtió en la primera gimnasta que pierde una medalla debido a dopaje.

38

L.E.A. Núm. 93

lencia por el estallido de una bomba de mediano poder en un parque, con un resultado fatal de 2 muertos y 112 heridos. No obstante, los Juegos continúan. Participan 10.800 atletas y 197 delegaciones. Carl Lewis, al ganar la medalla de oro en triple salto iguala el récord histórico impuesto por el atleta finlandés Paavo Nurmi de 9 medallas de oro en atletismo. Nigeria sorprendentemente gana en fútbol, hecho histórico si se tiene en cuenta que nunca antes un país africano lo había conseguido.

Atenas en 2004. 201 países y más de 10 mil atletas (6.296 hombres y 4.329 mujeres) participaron. El símbolo del evento fue la corona de laurel, dado su significado en la antigua Grecia y en sus primeros Juegos Olímpicos; por ello se impuso una corona semejante a los tres medallistas de cada prueba. EE.UU. ganó un total de 102 medallas, 36 de ellas de oro. China ocupó el segundo lugar del medallero con 32 de oro de un total de 63. En tercer lugar quedó Rusia con 27 de oro y 92 en total. A la ceremonia de clausura en el estadio Olímpico de Atenas asistieron 70.000 espectadores. Por su parte, la delegación española logró recuperar su imagen tras la discreta del año 2000 y conquistó un total de 19 medallas, el segundo mejor resultado de la historia, pero con pocos oros (3, como en Sydney 2000) y quedándose en 11 ocasiones muy cerca de la gloria. Los grandes protagonistas españoles de la cita fueron el gimnasta Gervasio Deferr, que reeditó su oro en salto, el piragüista David Cal. Otros nombres propios fueron el nadador estadounidense Michael Phelps, que no pudo emular el récord de Mark Spitz en Munich’72 (siete oros) al lograr seis oros y dos bronces, el marroquí Hicham El Gerrouj, doble oro en 1.500 y 5.000, o los británicos Kelly Holmes, reina del mediofondo, y el remero Mathew Pinsent, que renovó los oros de Barcelona, Atlanta y Sydney. Por el contrario, Marion Jones pasó de quíntuple campeona olímpica a marcharse de vacío.

Sydney, en 2000. Durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos, la atleta Cathy Freeman se convirtió en la primera nativa en encender la Llama Olímpica. 199 naciones participaron en los Juegos. En Sydney continuó la hegemonía de USA con un total de 91 medallas, 36 de ellas eran de oro. Rusia terminó en segundo lugar con 32 de oro de un total de 88 medallas, en tercer lugar figura, muy cerca ya, China con 28 de oro, de un total de 59 Durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos, la atleta Cathy Freeman se convirtió en la primera nativa en encender la Llama Olímpica y la segunda mujer en hacer-

Pekín, (Beijing) en 2008 (oficialmente denominados Juegos de la XXIX Olimpiada) El evento deportivo contó con 302 pruebas en 28 deportes [ ] en las que participaron 11.028 atletas provenientes de 204 comités olímpicos nacionales. Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, 41.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto final de su antecesor, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Junto a las críticas respecto a los problemas de contaminación atmosférica que poseía la ciudad sede, las acusaciones de violaciones a los derechos

humanos que ha recibido el régimen chino por una parte importante de la comunidad internacional provocaron diversas manifestaciones, que incluso afectaron el recorrido de la antorcha olímpica. Finalmente, asistió incluso la delegación de China Taipei, representante de la República de China, entidad no reconocida por la República Popular China. El gobierno de China promocionó los juegos con el objetivo de destacar la importancia e influencia de la cultura china para la civilización mundial China ocupó el primer lugar en el medallero, superando a USA y Rusia. Consiguió un total de 100 medallas, 51 de ellas eran de oro. Usa obtuvo 110, pero sólo 36 eran de oro. España, en una actuación bastante buena, obtuvo 18 medallas, de las cuales 5 fueron de oro. Destacó la gran actuación en tenis de Rafa Nadal y la de la selección española de baloncesto, que cayó en la final ante la de USA, después de un gran campeonato. Pero las figuras más sobresalientes de los Juegos fueron el atleta jamaicano Usain Bolt, 21 años, campeón y plusmarquista mundial de 100, 200 y 4x100 metros, y la atleta rusa Yelena Isinbáyeva, plusmarquista mundial y campeona olímpica de pértiga. Bolt, héroe de los Juegos Olímpicos, realizó una carrera de velocidad que no se ha visto jamás.

teur” que les caracterizó, y que siempre defendió el Barón de Coubertin. 2. El fracaso de la celebración durante las dos grandes Guerras Mundiales, la exclusión de algunos países en algunas Olimpíadas y las presiones políticas han perjudicado a los Juegos. Nunca la humanidad sufrió tantas guerras como las que se desarrollaron durante el siglo XX. La “Gran Tregua” de las Olimpíadas antiguas no ha funcionado en las modernas. En todo caso, los deportistas han estado por encima de los dirigentes políticos. Hay que destacar también la gran labor desarrollada por Juan Antonio Samaranch en aras de que en los Juegos participaran todos los países del mundo.

A continuación de la Olimpíada se celebraron los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, Son los decimoterceros Juegos Paralímpicos que se celebran. El eslogan para los Juegos Paralímpicos es el mismo que para los Olímpicos: “Un Mundo, Un Sueño”. Estos Juegos no tienen la importancia mediática que se merecen, pero son un canto al espíritu de superación.

IV. LOGROS, FRACASOS Y ESPERANZAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS. CONCLUSIONES Con la perspectiva de los años, podemos decir que el “Movimiento Olímpico” se encuentra en un buen momento. Se ha superado el número de 200 delegaciones en las últimas Olimpíadas, celebradas en un clima de tranquilidad. En este sentido, podemos hablar de una “edad de oro” del olimpismo. Pero, con espíritu crítico positivo queremos poner de relieve lo siguiente: 1. La mayoría de los atletas participantes en los Juegos Olímpicos son profesionales, o están avalados por las marcas comerciales, con lo cual han perdido el carácter de “ama-

3. El carácter religioso de los Juegos ha desaparecido. Hoy día las ceremonias de inauguración y clausura se han convertido en maravillosas liturgias, en las que el sentido trascendente ya no está. Hay que reconocer, sin embargo, el despliegue de medios y la belleza de estos espectáculos. Desde su aparición en televisión en 1960 los Juegos han sido un acontecimiento mediático de primera magnitud. 4. El gran peligro que amenaza la pureza de la competición es el doping. Grandes figuras del atletismo han sido descubiertas en los controles antidopaje, poniendo en alerta del fraude que amenaza al deporte. 5. España obtuvo muchas medallas en Barcelona 92. Ello fue debido al interés que

39

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA PIERRE DE COUBERTIN, “EL BARÓN DEL DEPORTE” El barón de Coubertin nació el 1 de enero de 1863, en París, en una familia aristócrata y de artistas. Pasó su juventud en Normandía. De su abuelo, Bonaventure Julien, alto funcionario de Napoleón y alto oficial militar de Louis XVIII, heredó no sólo su título de barón de Coubertin, sino también determinados valores, entre ellos el patriotismo. No obstante, al contrario que su abuelo, dejó la carrera de armas para embarcarse en un reto que se convertiría en la obra de toda su vida, la renovación de la sociedad francesa, especialmente traumatizada tras la derrota de 1870 contra Prusia. Con apenas 24 años, decidió dedicarse a lo que consideró la piedra angular de esta renovación que él llamaría «su sinfonía inacabada », la mejora del sistema educativo francés, que juzgaba carente de imaginación, demasiado divisorio, basado en la autoridad y la rutina. Sus peregrinaciones le condujeron a Reino Unido y a Estados Unidos, donde recabó algunas reflexiones sobre la educación y la pedagogía. Muy pronto entendió el interés del deporte en la educación. En 1887 comenzó su campaña de promoción del deporte, marcada por su encuentro con el padre Didon. Este cura inventó el lema “Citius, Altius, Fortius” (más rápido, más alto, más fuerte), que Pierre de Coubertin tomó prestado como un aforismo en los Juegos Olímpicos. De Coubertinm, él mismo excelente deportista en boxeo, esgrima, equitación y remo, recuperó la filosofía griega de la unión entre el cuerpo y el espíritu. Su sueño era poder resucitar este ideal. UNA METÁFORA DEL DEPORTE Y DE LA CULTURA: LA FILOSOFÍA DEL OLIMPISMO Entre finales del siglo XVIII, época en la que se descubrieron las ruinas de los sitios de Olimpia, y finales del siglo XIX, los Juegos Olímpicos conocieron alguna tentativa de renovación. No obstante, estos intentos carecían de seguimiento internacional. Pese a una acogida indiferente, organiza en 1894 el congreso para el regreso de los Juegos Olímpicos. Cerca de 2.000 representantes de 12 países votaron la renovación de los juegos, estableciendo su celebración cada cuatro años, y eligieron a Pierre de Coubertin presidente del Comité Olímpico Internacional en 1896. Ese mismo año, 241 atletas de 14 países se reunieron en Atenas para participar en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Para Pierre de Coubertin, «los Juegos Olímpicos son una gran lección de filosofía que la humanidad se otorga a sí misma. De él es la idea de los cinco anillos entrelazados. Como él mismo explicaba: «representan las cinco partes del mundo unidas por el olimpismo y los seis colores reproducen aquellos de todas las banderas nacionales que flotan a través del universo de nuestros días». La bandera universal ondeó por primera vez en los Juegos de Amberes de 1920. Sus ideas, a veces fuente de polémica (se opuso a la participación de las mujeres en las competiciones), le dejaron en minoría en el COI, del que dimitió en 1925. Murió de una crisis cardíaca en 1937 en Ginebra. Fue enterrado en Lausana y su corazón fue inhumado cerca de las ruinas de Olimpia. Aunque él no fue el autor, popularizó esta frase: «lo importante es participar», Pierre de Coubertin logró alzar los Juegos Olímpicos a la cumbre de la escena deportiva mundial y a cultivar la esperanza de millones de deportistas en busca del oro olímpico, la máxima consagración.

40

L.E.A. Núm. 93

despertó en todos los españoles y al Plan ADO, consistente en un conjunto de ayudas económicas destinadas a los deportistas olímpicos españoles, de cuantía determinada en función de sus resultados en competiciones de alto nivel, con objeto de facilitar el pago de los gastos derivados de su preparación. También tuvieron mucho que ver las mejoras en los métodos de preparación: se intensificó el uso de psicólogos en la preparación de los atletas, se empezó a realizar un control y planificación de la alimentación tomada por los atletas, así como la realización controles médicos periódicos y planificados. Todavía no se ha superado el número de medallas de Barcelona (22 en total, 13 de oro). 6. La sana competición, el compañerismo y el juego limpio sirven de aliciente para que millones de seres humanos en el mundo tomen la decisión de practicar alguna disciplina deportiva que les permita mejorar de manera muy significativa su calidad de vida. En efecto, aquella premisa de que “deporte es salud”, conocida por los antiguos atletas griegos y comprobada una y otra vez por estudios científicos, debe ser la principal motivación para que la actividad física, competitiva o no, forme parte de la vida cotidiana de todo ser humano. 7. Confiamos en que los motivos deportivos y no los políticos sean los decisivos a la hora de designar la sede de los Juegos del 2016. Madrid, por organización y estructuras, merece una oportunidad. Aunque quizá el COI se incline por salir fuera del continente europeo, después de Londres 2012. Esperamos que se haga justicia con la candidatura madrileña y que tenga el mismo éxito que Barcelona 92.

El beato agustino P. Gerardo Gil Biografía de un compromiso

1

Ana Luzón García Archivera Municipal de El Escorial

Para la mayoría de los habitantes de nuestra Villa de El Escorial el nombre de Padre Gerardo Gil les sugiere el nombre del colegio de los pequeños, el de una calle de nuestro municipio, o el de un barrio de casas de piedra que hay junto al Centro Cultural. Tal vez, para unos pocos, es el nombre del que fue un hombre bueno que ayudó a las personas más desfavorecidas a construir mediante el sistema de cooperativa unas casas, llamadas entonces “casas baratas”.

L Padre Gerardo Gil nació el 3 de octubre de 1871 en La Vid, pueblecito de la provincia de Burgos. Poco sabemos de su niñez, sólo que sus padres se llamaban Damián y Paula, y que tuvo una hermana. Sus primeros años de vida se desarrollaron en el entorno de La Vid y del monasterio agustino que allí existe, Santa María de La Vid. Probablemente la influencia de los monjes de esta institución hicieron que orientara sus pasos hacia la vida religiosa; de modo que a los doce años se trasladó al seminario de El Burgo de Osma, pueblo muy próximo al suyo, para estudiar latín y humanidades. Cinco años después ingresó como novicio en los Agustinos de Valladolid, tomando los hábitos un año después. Continuó sus estudios sacerdotales, primero en Valladolid, después en Santa María de La Vid y, finalmente, en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde fue ordenado sacerdote el día 9 de febrero de 1896.

E

Ese mismo año fue destinado como inspector de niños y como profesor de gimnasia en el Colegio Alfonso XII. El P. Modesto González nos cuenta que quienes le conocieron le describen como un hombre alto, fuer-

1 Los datos que a continuación se escriben han sido sacados de la separata “Labor Social del P. Gerardo Gil en El Escorial“ escrita por el P. Modesto González en el Anuario Jurídico y Económico Escurialens, San Lorenzo de El Escorial XXIV1992.

41

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA Escorial como en San Lorenzo. Fue capellán de las Hermanas Carmelitas de la Caridad, a través de ellas entró en contacto con las Escuelas Dominicales, que impartían clases para jóvenes obreras o empleadas de hogar, los domingos por las tardes, para aprender a leer, escribir y sacar cuentas; instruidas por las religiosas ayudadas por señoras y señoritas competentes. El P. Gerardo era el director espiritual y consejero. Se preocupaba de conocer las necesidades de las alumnas y de estimular su aprendizaje y preparación. Creó la Caja Dotal, que era una especie de Caja de Ahorros donde las jóvenes pobres iban ahorrando una pequeña cantidad que en un futuro les serviría de dote si se casaban. También fundó el sindicato de costureras, o de la aguja, para que las trabajadoras unidas pudieran mejorar sus condiciones de trabajo y su sueldo. O la mutualidad maternal, que tenía por finalidad ayudar a las madres durante las dos semanas siguientes al parto. El capital estaba formado por la cuota de las asociadas y por donativos de personas protectoras. te y de complexión atlética, amante del deporte y de la naturaleza. Durante el tiempo que estuvo en el Colegio estudió bachillerato y se graduó en Segovia. En 1898 fue trasladado a un colegio agustino de Guernica, allí también fue inspector de niños y dio clases de Retórica y de Poética, materias de las que disfrutaba profundamente, como lo demuestran las múltiples composiciones poéticas que nos dejó, editadas en la obra “Diálogos y monólogos de Colegio” 2 o sus diversos artículos en prosa sobre temas sociales, en los que firmaba con seudónimos como Romeral, Malvavisco, Don Severo o Mambrú. Como venimos diciendo debió de ser un hombre inquieto y muy trabajador que continuó sus estudios, esta vez la carrera de Derecho, lo que le permitiría licenciarse en 1905 en la especialidad de Derecho Mercantil. Unos años antes, en 1902, había sido trasladado nuevamente a San Lorenzo de El Escorial, donde tuvo residencia continua e ininterrumpida hasta el año de su muerte, 1936. Trabajó como profesor de Derecho Mercantil en el Colegio Universitario María Cristina hasta 1933, año en el que fue cerrada esta universidad. 2 P. Gerardo Gil Leal. Diálogos y monólogos de Colegio. Madrid. Editorial Ildefonso Alier, 1916.

42

L.E.A. Núm. 93

Compaginaba este trabajo con una intensa labor social, que desarrolló tanto en El

Participó en las catequesis de ambos pueblos y en las clases nocturnas para obreros. Fue socio protector del Sindicato Obrero Católico que, entre otras cosas, sirvió para pagar una pequeña cuota a los socios si se ponían enfermos, y para dar una pequeña cantidad en metálico a sus familias si morían. En 1911 intervino en la creación de la Caja Popular de Ahorros y Préstamos, en la que podían ser socios cuantas personas lo desearan y pretendía estimular el ahorro, principalmente entre los niños. Participó en el ropero, institución que recogía ropa en buen uso y la repartía entre los más necesitados, y en la Biblioteca circulante, que constaba del “Salón Biblioteca”, con unos 340 volúmenes, y de el “Buzón de la Buena Prensa”, que recogía folletos, revistas y periódicos que una vez leídos por sus compradores podían aprovecharse para su lectura por otras personas. También atendía a la educación y el apoyo moral a los presos, visitándoles y dándoles prendas de abrigo y mantas. Finalmente, no debemos olvidar lo que se llamó la Cocina Económica, que funcionaba en invierno y vendía unas 200 raciones a 10 céntimos, de ellas 20 ó 30 eran gratuitas, y la Sociedad de Socorros Mutuos, que formaba parte del Sindicato Obrero Católico, y

servía para proporcionar médico y botica a los socios enfermos. Todas estas instituciones estaban agrupadas bajo el Patronato Social, que tenía por presidente a S.M. el Rey, aunque el presidente efectivo era el P. Teodoro Rodríguez y, como venimos diciendo, era el P. Gerardo uno de sus agentes más activos: por su trabajo, por sus iniciativas y por poner al servicio de los demás todos sus conocimientos. El periódico “El Independiente” era el órgano de expresión y comunicación de este Patronato. No podemos terminar sin mencionar la importante labor del P. Gerardo Gil en el impulso, apoyo, asesoramiento y trabajo que llevó a cabo con los obreros de El Escorial y de San Lorenzo para que formaran cooperativas y construyeran casas dignas de las que fueran propietarios. El P. Gerardo Gil conocía la Ley sobre Casas Baratas; en un artículo en “El Independiente” decía: “Como se ve la Ley favorece de un modo especial a las sociedades cooperativas de construcción; por lo cual nosotros somos partidarios de que se organice aquí para resolver el problema de vivienda sana y barata”. Primero en San Lorenzo y, más tarde, en El Escorial, surgieron cooperativas obreras para la construcción de casas. El 11 de marzo de 1915 se constituyó legalmente la Cooperativa Obrera de Casas Baratas de San Lorenzo, un año más tarde el Ayuntamiento les cedía una franja de terreno, lindando con la tapia del Romeral y con la parte superior del convento de las Carmelitas Descalzas, y el

25 de agosto de 1918 se inauguraban las cinco primeras casas, y poco después las ocho restantes. En 1926 los cooperativistas hicieron un homenaje al P. Gerardo Gil, la invitación del acto decía: “La Cooperativa obrera de Casas Baratas tiene el honor de invitar a usted al solemne acto de descubrir la lápida colocada en la casa nº. 1 de dicha barriada y que esta sociedad dedicó a su fundador, el sabio sociólogo e insigne Agustino R. P. Gerardo Gil Leal, que se verificará el próximo domingo, 7 de noviembre, a las tres y media de la tarde”. Mientras, en la Villa de El Escorial se constituía otra Cooperativa Obrera de Casas Baratas, recibió el nombre de “La Ideal Escurialense”, la cual aprobaba sus Estatutos el 21 de Julio de 1926; poco después, el 5 de octubre el Pleno del Ayuntamiento le cedía el terreno necesario para construir dieciséis casas, en el sitio conocido como “Peña del Remendado”. En el desarrollo de estas casas se produjeron muchas dificultades e incidencias, pero el tesón del Padre Gerardo Gil y de los Cooperativistas hicieron que en 1931 se terminara un hermoso conjunto de casas de piedra, con tejados de pizarra y jardín en la parte delantera y posterior de las mismas. Para acabar, decir que esta breve reseña de la vida del P. Gerardo Gil sólo pretende dar a conocer a nuestros conciudadanos la labor de una persona buena que tuvo la desgracia de morir como consecuencia del caos, la división y la destrucción que trajo a España la Guerra Civil, en 1936.

43

L.E.A. Núm. 93

HISTORIA Y LITERATURA

Labor social del P. Gerardo Gil en El Escorial

Gregorio Sánchez Meco Historiador

Analizada la vida y la obra del P. Gerardo Gil, en el marco espacial de San Lorenzo de El Escorial, corresponde estudiar la tarea realizada por el ilustre monje agustino, en el ámbito de la Villa de El Escorial, para con ello perfilar con la amplitud necesaria, la labor social realizada por el religioso, ahora homenajeado. De una forma esquemática y muy resumida, partiremos de la situación económica en que se encontraba El Escorial durante el primer tercio del siglo XX, así como el conjunto de necesidades más urgentes de sus vecinos, para que en esta dimensión, situar la tarea del P. Gerardo Gil.

1. EL ESCORIAL DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX Por los datos censales que posemos, la evolución de la población de la Villa, entre 1900 y 1930 es la siguiente: AÑOS

HABITANTES

VIVIENDAS

HAB./ VIVIENDA

1900 1910 1920 1930

1.441 1.584 1.677 2.246

257 321 369 436

4.93 4.54 5.15

De acuerdo con los datos, entre 1900 y 1930, la población de la Villa había experimentado un aumento de su población, en un total aproximado de 800 individuos. Si se tiene en cuenta que el espacio de tiempo estudiado es de treinta años, el crecimiento anual consolidado es de unos 16 habitantes por año, cifra en principio que nos remite a un crecimiento muy lento de la población. Sin embargo, si las cifras que comparamos son las de 1920 y 1930, resulta que en esta déca-

44

L.E.A. Núm. 93

da, la población se incrementa en 560 habitantes, lo que muestra de forma explicita que, será a lo largo de estos años, cuando se produzca el máximo crecimiento de la población, durante este primer tercio del siglo XX. Este incremento de la población de El Escorial, derivado del proceso migratorio de los pueblos de su entorno, llega a nuestra Villa, atraída básicamente, por las expectativas laborales que todavía parecen ofrecer: la fábrica de chocolates de los herederos de D. Matías López, la red de los ferrocarriles del Norte, y sobre todo, en esta etapa, la construcción de viviendas promovidas por los llamados “veraneantes”. El resultado de este aumento de población, será un incremento de demanda de viviendas, tanto para los recién llegados, como para las nuevas familias creadas, a las que les estarán vedadas las edificaciones promovidas por los veraneantes, siempre edificadas en los ensanches y con perspectiva de lujo.

En esta situación, y para 1930, se puede considerar desde un punto de vista urbanístico, la existencia de tres Escoriales: el situado más allá de la Estación del ferrocarril, donde se localizan las casas del barrio de D. Matías López y algunas otras; el que estaba surgiendo en el ensanche de la dehesa de Prado Tornero (barrio de la Piña, no confundir con la urbanización de Prado Tornero); y El Escorial finisecular, el que conoció Felipe II, y cuya superficie constructiva había crecido muy lentamente. La primera barriada estaba reservada para los empleados de la fábrica y altos servidores de la misma, el ensanche estaba pensado para los veraneantes, mientras el casco viejo, era el territorio de las clases más humildes de la Villa. Sin querer recrearnos en la descripción de los hechos, es fácil advertir, que la situación económica general de la población de la Villa, para muchas familias, era muy próxima al nivel de subsistencia, ya que la mayor parte de sus rentas procedían de unas míseras explotaciones ganaderas, de los salarios percibidos de la fábrica de chocolate y del ferrocarril, de la albañilería, y de todo lo relacionado con un sector de servicios, lindante con la caridad. En esta situación es comprensible el siguiente texto: “Vivo con mi familia en una casa con humedad excesiva, moho, no da el sol en todo el día, grietas, paredes de cuando esta casa era un pajar, piedra sobre piedra, sin ninguna masa”. En este marco vital de existencia, es comprensible, que en los primeros años del siglo XX, se presente con toda su crudeza, lo que se denomina “Cuestión Social”, o lo que es lo mismo, la búsqueda de soluciones a las desigualdades sociales, capaces de generar serios conflictos. Ante dicho problema, existirán varias respuestas, entre ellas: – Las posiciones más conservadoras, siempre convencidas de que los males que aquejan a las clases trabajadoras son el fruto de sus propias actitudes, y por tanto, ante cualquier problema que se presente, debe resolverse con la fuerza y la represión. – Los planteamientos de socialistas y anarquistas, con posiciones, en aquellos momentos teóricamente muy fáciles y sencillas. Los socialistas consideran que tan solo un amplio control social y económico del Estado, puede garantizar avances efectivos. Las posiciones anarquistas entienden, que lo que esta en juego es la socialización espontánea, basada en la autoayuda y la armonía

derivada de la igualdad social. – Las posiciones defendidas por los movimientos sociales católicos, congregaciones, fundaciones, e instituciones religiosas, centrados en cubrir la insuficiente e ineficiente oferta de servicios sociales de carácter benéfico y paternalista que el Estado liberal no provee. Estamos ante lo que se denomina catolicismo social, que busca ante todo, el entendimiento entre las distintas clases sociales, rechazándose cualquier tipo de lucha de clases o cambio revolucionario, optándose por el modelo asociativo mixto de patronos y obreros. Este es el marco teórico y de compromiso social, asumido en El Escorial y en San Lorenzo de El Escorial, por los monjes agustinos, y de un modo especial por un hombre de la citada orden: el padre Gerardo Gil, a quien los vecinos de nuestra Villa, atribuían el título de sociólogo, sencillamente por su compromiso en resolver cuantas cuestiones sociales pudieran plantearse.

Ayuntamiento de la Villa de El Escorial, donde se celebró el homenaje a el beato agustino, P. Gerardo Gil.

2. LABOR SOCIAL DEL PADRE GERARDO GIL En su condición de sociólogo, conoce bien El Escorial, sabe que muchos obreros viven en cuchitriles y casas en condiciones infrahumanas, que suponen un atentado contra la moralidad y la salubridad. También sabe, que esos obreros tienen los mismos derechos que aquellos miembros de la burguesía madrileña, que en los linderos de los viejos pajares reconvertidos en viviendas, construyen sus grandes hoteles. Por último, conoce la legislación existente, sobre viviendas sanas y baratas, promulgada por el Instituto de Reformas Sociales en junio de 1911, que es considera “quizá y sin quizá la más concienzuda y perfecta entre todas sus similares de las naciones extranjeras”. El P. Gerardo, conoce como nadie los entresijos del Instituto de Reformas Sociales, sabe que la ley favorece de una forma especial a las cooperativas de construcción, tiene la experiencia de las Cooperativas de Casas

45

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA

QUE LA CALLE NUEVA LLEVE EL NOMBRE DEL GRAN SOCIÓLOGO Y ENTUSIASTA PROTECTOR DE ESTA CLASE DE EDIFICACIONES, ALMA Y VIDA DE ESTA COOPERATIVA, COMO ASESOR QUE LO FUE DE LA MISMA, REVENDO PADRE AGUSTINO DEL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, GERARDO GIL

Baratas de San Lorenzo de El Escorial, y decide repetir la aventura de poner en pie la Cooperativa de Casas Baratas “La Ideal Escurialense”.

como de edificación de las viviendas, Mariano Diez Suárez, el 27 de diciembre de 1930, se dirige al pleno del ayuntamiento de esta Leal Villa, y tras:

Cuando se leen las Actas de constitución de aquella Cooperativa, que inicia su travesía, indicándole al Ayuntamiento la necesidad de crear una Junta Local de Casas Baratas, legislación desconocida por los munícipes escurialenses de aquel noviembre de 1925, se percibe la tarea que los asociados tenían por delante. Cuando en esas mismas actas se lee, que un año después de constituida la cooperativa (1926), solo existen ocho socios, se percibe la ilusión que los cooperantes, debían tener en los apoyos que recibían de alguien que, escasamente aparece en el largo proceso que concluye con la edificación de las viviendas.

“EXPONER: que siendo el deseo de esta cooperativa, conforme acuerdo tomado en Junta General de la misma, por unanimidad, de que la calle nueva que separa los dos grupos o filas de viviendas baratas recientemente construidas por esta entidad al Sito de Peña del Remendao y carretera de Madrid, lleve el nombre del gran sociólogo y entusiasta protector de esta clase de edificaciones, alma y vida de esta cooperativa, como asesor que lo fue de la misma, revendo Padre Agustino del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Gerardo Gil, es por lo que:

Tras recorrer las Actas de las reuniones de los socios cooperativistas, desde 1925 hasta que se entregan las viviendas y se habitan, allá por el año 1931, al P. Gerardo Gil se le cita en las siguientes ocasiones: A) El día 19 de octubre de 1926, por haber regalado a los cooperativistas un libro, ya utilizado en parte, para recoger las actas de las reuniones y llevar la contabilidad de la sociedad. B) En la sesión celebrada el 17 de marzo de 1929, casi tres años después de iniciada la aventura, por “unánime conformidad y grande satisfacción se acuerda nombrar socio honorario y asesor de la sociedad al R. P. Gerardo Gil en prueba del agradecimiento que la cooperativa tiene por el interés tan desinteresado que para con ella tiene encaminándola por cuantos medios le son factibles para la mayor actividad en sus gestiones. Lo cual se le comunicará debidamente.” C) En la sesión de 16 de octubre de 1930 y cuando las viviendas están ya terminadas, los socios cooperativistas acuerdan proceder al sorteo de las viviendas, decidiéndose invitar al acto, al revendo P. Gerardo Gil, toda vez “que es el presidente y abogado honorario de esta sociedad”. D) Un mes después, el 11 de noviembre de 1930, por unanimidad de todos los componentes de la sociedad, se acuerda: “solicitar del ayuntamiento de esta villa que a la calle formada entre los dos grupos de casas baratas, se la denomine calle del Padre Gerardo, en agradecimiento a su grandiosa y desinteresada colaboración que ha prestado a esta entidad, como presidente honorario y abogado de la misma, y mayormente como altruista sociólogo. El presidente de la sociedad durante todo el proceso tanto de creación de la cooperativa,

46

L.E.A. Núm. 93

SUPLICAN encarecidamente se dignen admitir la presente instancia y acordar que dicha calle sea llamada “CALLE DEL PADRE GERARDO.” Hasta en cinco ocasiones, los socios cooperativistas citan al padre Gerardo, reconociéndole como: asesor, socio honorario, presidente honorario, abogado, altruista sociólogo, entusiasta protector, alma y vida de la cooperativa, datos todos ellos, que nos remiten a un hombre, que puso todo su leal saber y entender, al servicio de la causa, de aquellos que no disponían de un techo digno, en una etapa histórica donde la necesidad y la penuria eran el eje del acontecer diario, sin que en momento alguno, ejerciera de protagonista. Cuando se recorre nuestro archivo histórico y se conocen los numerosos intentos de poner en marcha otras cooperativas, que nunca llegaron a consolidarse; cuando se recorren las actas de las reuniones de los cooperativistas, reducidos en ocasiones a seis miembros; cuando se asiste a reuniones de comunidades de vecinos en viviendas ya construidas, siempre en eternas discusiones, es cuando se valora la labor callada, oculta, sencilla, continuada y generosa del padre Gerardo. Imposible valorar la cantidad de gestiones, de discusiones, de desconfianzas superadas a lo largo de casi seis años, premiada únicamente, por unas líneas generosas, de aquellos a los que ánimo con pasión y sin tregua. A todos aquellos hombres y mujeres, que como el padre Gerardo, trabajaron calladamente, en mejorar las condiciones de vida de sus semejantes, sin esperar nada a cambio, queremos homenajear en estas líneas, a sabiendas de que tanto en El Escorial, como en el resto del mundo, existen otros muchos Gerardos, cuyos compromisos siempre serán dignos de admiración.

Homenaje a cinco beatos de León (COMARCA DE OMAÑA) José Rodríguez Díez, o.s.a.

Estos que están vestidos de blanco, ¿quiénes son y de dónde han venido? Yo le respondí: Tú eres quien lo sabe, Señor. Y él me dijo: Estos son los que vienen de la gran tribulación, los que han lavado y blanqueado sus túnicas en la sangre del Cordero (Apocalipsis, 7, 13-14).

1. MARTIRIO, BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN Es ya aforismo teológico desde san Agustín que mártyres non facit poena, sed causa (no la pena, sino la causa, hace ser mártir). Es decir, que si VÍCTIMA es todo aquel que es asesinado por una ideología política en una condenable y execrable contienda bélica, MÁRTIR sólo es el inocente que sin tomar arte ni parte en el litigio político, muere víctima de persecución religiosa (in odium fidei) por no renegar de su fe confesando a Cristo y perdonando a sus perseguidores. De manera que todo mártir es víctima, pero no toda víctima es mártir. Además en teología de la salvación se afirma que caben tres tipos de bautismo: flúminis, fláminis, sánguinis, que es respectivamente bautismo de agua (ordinario), bautismo de deseo

47

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA 28 de octubre de 2007 con calendario oficial de culto litúrgico el 6 de noviembre. Casi todos son sacerdotes y la mayoría también religiosos, entre los que se encuentran 98 agustinos y de ellos 18 de la provincia de León, pertenenciendo cuatro a la diócesis de Astorga y catorce a la de León. Varios ya han tenido su semblanza o memoria en esta Revista. Ahora añadimos cinco agustinos más de la comarca y arciprestazgo de Omaña, zona situada al noroeste de la capital leonesa; territorio que integra tanto la Omaña Alta como Baja (de Suso y de Yuso, que decían en el siglo XIV), comprendiendo los municipios de Murias de Paredes, Soto y Amío, Valdesamario y Riello como epicentro. Y la memoria se va a reducir al relato del homenaje litúrgico y cultural 1. Se trata de agustinos del Monasterio del Escorial martirizados en Paracuellos del Jarama (Madrid) el 28 y 30 de noviembre de 1936 (quien no conoce el ordinario y vive de buena fe según conciencia y quiere morir en la verdad) y bautismo de sangre (el martirio). Y para quien participa de bautismo de agua y sangre resulta que su martirio es como un segundo bautismo que corona su vida mortal y la abre a la inmortal justificándose así una beatificación sin necesidad de milagro. Ya es milagro la fortaleza y fe confesada y perseverante ante el martirio. Beatificación –y posterior canonización, si procede (se exige ya milagro)– a la que la Iglesia de Jesucristo tiene derecho cuando lo estime procedente y demostrado, tras un lento proceso de investigación exhaustiva sobre la verdad del martirio en sus últimos momentos de vida mortal. Por lo demás, sobra decir que los beatos y santos son honrados con solo culto de dulía (veneración) –a la Virgen María, culto de hiperdulía–, en tanto que a Dios se rinde culto de latría (adoración). Y en cuanto a la praxis de la Iglesia católica, a diferencia del santo canonizado que recibe culto litúrgico en toda la Iglesia universal, el Beato sólo tiene culto litúrgico en la Iglesia local, que son los territorios de sus diócesis de nacimiento y de residencias durante su vida; y, si perteneció a un instituto de vida consagrada (Orden, Congregación religiosa o secular), también en las iglesias de la institución existentes por el orbe católico.

2. CINCO BEATOS OMAÑESES 1 Esta crónica es adaptación de otra publicada en un interno Boletín Informativo de Provincia Agustiniana Matritense, n. 163 (2008) 58-66.

48

L.E.A. Núm. 93

¿Quiénes son y de dónde han venido? Entre otros, son 498 mártires del siglo XX en España sacrificados en la infausta guerra de 1936 y beatificados en San Pedro de Roma el

3. CE REMONIAL LITÚ RGICO Y FOLKLÓRICO SIMILAR Antes de personalizar a cada uno de los Beatos homenajeados en verano-2008, y para evitar repeticiones, debo decir que el ceremonial litúrgico seguido en cada pueblo fue similar, ya que los escenarios locales ocurren en el mismo arciprestazgo y casi con el mismo clero organizador y concelebrante (promedio de 14), que son párrocos de los pueblos homenajeadores y algunos más comarcanos, incluidos agustinos. Identificados con solo nombre son los párrocos y diocesanos: Jesús (Vicario de Pastoral, delegado del Sr. Obispo), Ovidio, Nicolás, Germán, Manuel G., Manuel L., Florencio, Luis, Samuel A., Primo, Yayo, Manuel D., Gerardo, José Manuel, José D., Eduardo, Secundino, César. Y los agustinos: Servando, Samuel R., Eliseo, Alonso, Manolo, Maximino, José R., Deotino, Antonio. Respecto al arciprestazgo, desde que el obispo, Mons. Julián López Martín, acaba de reducir los 25 existentes a 15 en la diócesis de León, el arciprestazgo que nos ocupa es uno de los más extensos en territorio, comprendiendo por el norte las cuencas de los ríos Omaña (desde Murias de Paredes) y Luna (desde Sena) y por el sur parte del río Órbigo (hasta La Milla debajo de Carrizo de la Ribera). En lo civil, siempre partido judicial, Murias de Paredes y desde la mitad del siglo XX, ya León-capital. Digna de resaltarse es la originalidad de que en todos los homenajes de acción de gracias e intercesión durante la procesión se cantó la misma Letania de

Santos integrada por el patrono de cada iglesia del arciprestazgo introduciendo oportunamente los nuevos Beatos homenajeados y reiteradamente el Beato procesionado. También en todas las celebraciones eucarísticas todo el clero y feligreses (al menos mayores) cantaron entusiásticamente la tradicional Misa latina De Angelis (Gloria, Sanctus, Agnus), como rememorando la misma música y letra que en sus días mortales cantara en su pueblo y convento el nuevo Beato homenajeado. Sobra decir que en los cinco pueblos con homenaje se aprovechó festivaleramente el calendario de verano por el clima más agradable y mayor presencia de gentes veraneantes.

Casa paterna del Beato Esteban en calle Calleja de Canales.

II En el esquema biográfico de cada beato damos sólo los datos clave para centrar el personaje en las raíces locales de su tiempo. Para una mayor información biográfica y de proceso martirial puede consultarse el libro titulado 104 mártires de Cristo, editado por E. Bardón y M. González Velasco, Madrid/El Escorial 2008. Por lo demás, añadir que el subscribiente, también omañés, asistió a todos los homenajes en Omaña. 1. BEATO ESTEBAN DE CANALES Nombre Esteban García Suárez, Nacimiento 1-8-1891, Padres Manuel y Cándida, Hermanos 4+3 (dos religiosas, op), Localidad Canales, Municipio Soto y Amío, Provincia León, Bautismo 2-8-1891, Parroquia San Adrián, Diócesis Oviedo (hoy León), Ubicación Canales está a 35 Km al noroeste de la capital, al sur de Babia y en la margen derecha del río Luna, en tramo sudeste de Omaña al cruce de valles y en carretera principal. Pueblo con cuatro barrios, entonces ganadero y minero y hoy venido a más junto con La Magdalena (que separa el puente), siendo ambos pueblos epicentro social y comercial de todo el municipio, Vecinos 62, Habitantes 400 (hoy 744), Escuela local primeras letras, Latínidad/Humanidades Preceptoría de Otero de las Dueñas, Noviciado y profesión religiosa agustiniana Monasterio del Escorial (19-9-1907), Estudios de Filosofía y Teología Monasterio del Escorial (190716), Sacerdocio 20-9-1916, Especialización Lic. en Derecho y FyL, Dedicación fundamental profesor universitario Derecho Penal en El Escorial, Cargos consejero provincial (1933-36), prior y director electo para colegio en Madrid (1936), Martirio 30-XI-1936

en Paracuellos del Jarama (Madrid), Beatificación Roma (28-X-2007). Incidencias en Canales no viven familiares cercanos (en 2008, tres sobrinas en Ponferrada, Madrid...). HOMENAJE (domingo, 20-7-2008): ceremonial conjunto al P. Esteban y a su sobrino fray José Antonio Pérez García, nacido en Villapodambre (que también le rendirá su homenaje personalizado) y vivido en Canales. Convocado el pueblo al son de campanas y ubicados los participantes en la calle calleja ante la casa natal del Beato (hoy vivienda ajena), D. Ovidio, previas unas palabras de salutación, bendice dos cuadros-retrato adornados sobre Andas (v. foto, n. 1). Sacerdotes con estolas rojas y feligreses procesionan 500 m subiendo hacia la iglesia parroquial y

Cuadros-retrato de los Beatos Esteban y José Antonio entre arcos murales de la Iglesia de Canales.

49

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA cantando las citadas letanías de santos y beatos arciprestales. Llegados al templo, sendos cuadros-retrato son colocados ante el altar, mientras toda la iglesia se completa de feligreses, que ocupan la nave central y dos pequeñas laterales. En el altar preside la concelebración de varios sacerdotes D. César Sánchez, sobrino y primo respectivamente de los Beatos homenajeados. Cantado el Gloria De Angelis, después del evangelio el P. José Rodríguez procedente del Escorial, es invitado a presentar la semblanza de ambos Beatos, dando paso a la homilía del Presidente concelebrante, que glosa las lecturas martiriales. Al final de la Misa una de las tres hermanas –sobrinas y primas respectivas de ambos beatos– es invitada a decir unas palabras emocionadasde gratitud. Después, otro familiar cuelga sendos cuadros sobre la columna de arranque de dos arcos murales a mitad de la nave central izquierda. Y acto seguido, en el mismo muro un arco atrás, otra sobrina descubre una Placa de mármol con letra blanca en fondo negro sobre la Pila bautismal, que reza así:

recordatorio conjunto de ambos Beatos, a la vez que se ofrece un vino español de refrescos y pastas. El clero con los familiares más allegados pasamos al almuerzo en el restaurante Pepe del pueblo. Por lo demás, a la iglesia, aunque llena a rebosar en única misa dominical, no llegaron todos los que son, como suele ocurrir más en pueblos que aspiran a ser ciudad. El sobrino José Antonio tendrá nuevo homenaje en su pueblo natal, que se relata después. 2. NEMESIO GARCÍA RUBIO DE VEGAPUJÍN Nombre Nemesio García Rubio, Nacimiento 17-4-1912, Padres Pablo y Petra, Hermanos 3, Localidad Vegapujín, Provincia León, Bautismo 18-4-1912, Parroquia San Andrés Apóstol, Diócesis Astorga (hoy León), Ubicación: Vegapujín a 73 Km al noroeste de León, penúltimo pueblo del Valle Gordo, a orilla del río Vallegordo, afluente del Omaña, Vecinos 28, Habitantes 140 (hoy menos en invierno), Escuela local primeras letras, Latínidad/Humanidades Preceptoría de Vegarienza (1924-27) con el dómine Angel Bardón, Noviciado y Profesión religiosa agustiniana Leganés (27-7-1928), Estudios de Filosofía Leganés 1928-31, Estudios de Teología (1931-36), Diácono (1934), Martirio, 30-XI-1936 en Paracuellos (Madrid), Edad 24 años, Beatificación 28-X-2008, Incidencias admitido al presbiterado, la cárcel le impide la ordenación sacerdotal. Servicio militar en Barbastro (1933). Vive una hermana del Beato. HOMENAJE (Vegapujín, sábado, 9-82008): movilizado el pueblo en días previos por su compoblano, P. Servando García Rubio, con el debido permiso del párroco, a las 12,30 h. se inicia el ceremonial en el centro del pueblo descubriendo en el muro de la casa del Beato una Lápida de mármol negro con placa de porcelana orlada en amarillo y azul sobre fondo blanco, con el siguiente texto:

Placa en la casa paterna del Beato Nemesio en Vegapujín.

Esteban García Suárez / Nació el 1VIII-1891 en Canales / Testimonió su Fe el día 30-XI-1936 / Fue Beatificado el 28X-2007 José Antonio Pérez García / Nació en Villapodambre el 9-IV-1918 / y vivió en Canales (León) / Testimonió su Fe el día 30-XI-1936 / Fue Beatificado el día 28-X-2007 Un cerrado aplauso concluye las ceremonias invitando a recoger en el atrio un

50

L.E.A. Núm. 93

Aquí nació / el Beato Nemesio / García Rubio / mártir agustino / 17 abril 1912 – 30 noviembre 1936 El grupo asistente se pone en marcha al repicar de campanas y tiro de cohetes hacia la iglesia parroquial situada a 500 pasos en la cimera del pueblo a pie de la montaña junto al edificio que fuera la escuela, desde donde se domina toda la aldea (en el centro de la localidad se divisa una ermita pequeña y modernizada). En la iglesia esperaban otros feligreses ocupando sus asientos. El cuadro-

retrato del Beato procesionado se coloca durante la celebración eucarística en el retablo barroco al lado del patrono San Andrés. Preside la Misa Servando con Nicolás (párroco) y Primo (primo del Beato) a sus lados otros varios concelebrantes. Samuel Rubio Álvarez, canónigo organista de la catedral de León canta y dirige el canto con su órgano electrónico portátil. La monición de entrada es una semblanza del niño y joven Nemesio, leída por una joven familiar del Beato. Se canta la Misa De Angelis por toda la clerecía y feligreses; y el homilista Servando realza la piedad de siempre y la fortaleza y valentía y testimonio del diácono Nemesio en la cárcel y ante el martirio previsible. En el ofertorio, tres niños presentan sendas ofrendas que el Beato manejaría a menudo (un carrito, un cuaderno y un libro). Al final de la Misa, felicitada Benedicta, hermana del Beato que está en primera fila, un familiar traslada el cuadro del retablo a su lugar definitivo, que es el muro lateral izquierdo a mitad de la iglesia. Por decisión del alcalde pedáneo y concejo, todo el pueblo participa del Almuerzo comunitario en dos portalones a base de arroz y carne abundantes servidos en Catering procedente de Rioscuro, con presencia de la simpática y joven alcaldesa municipal de Murias de Paredes. A los postres, el musicólogo y organista catedralicio Samuel Rubio se revela como cantor, a lo Plácidodomingo, con un Granada y O sole mio, que dejó admirado a todo el auditorio, sin que nadie se atreviera a secundar las canciones después de tanto poderío de voz y acción. El resto de la tarde quedó libre. 3. BEATO BERNARDINO ÁLVAREZ MELCÓN DE ROSALES Nombre Bernardino Álvarez Melcón, Nacimiento 31-8-1903, Padres Cayo y Aurora, Localidad Rosales, Municipio Inicio (hoy Riello), Provincia León, Bautismo 1-91903, Parroquia Santa María de la Natividad, Diócesis Astorga (hoy León), Ubicación Rosales, a 55 Km al noroeste de la capital leonesa, es el pueblo más alto de Omaña, desde cuyo Cueto pueden divisarse 52 aldeas del contorno. Nieves, ganadería y agricultura. Hoy venido a menos en gentes y labores. Vecinos 31, Habitantes 130 (hoy menos en invierno), Escuela local primeras letras, Latínidad/Humanidades Preceptoría de Vegarienza (1916-19), Noviciado y Profesión religiosa agustiniana, Monasterio del Escorial (22-9-1920), Estudios de Filosofía Uclés (1920-24), Estudios de Teología Roma

(1925-27), Sacerdocio Roma (Basílica de San Pedro, 3-7-1927), Especialización doctor in utroque iure (Roma 1930), Dedicación fundamental, profesor universitario de Derecho Canónico, Cargos Viceprior y Maestro de Profesos (1935), Monasterio Escoria,l Martirio 28-XI-1936 en Paracuellos (Madrid), Edad 33 años, Beatificación, 28-X-2008, Incidencias, en 2008 vive una hermana en Rosales. Un abuelo enviudado del beato Bernardino fue admitido al sacerdocio siendo párroco en la cercana Omañuela, donde vivió el mártir días de infancia y adolescencia

Placa testimonial del Beato Bernardino con su hermana en el atrio de la iglesia.

HOMENAJE: Dentro de la Semana Cultural de Omaña-2008 con sede en Riello se lee: “MARTES, 12 de AGOSTO, 18 h. en ROSALES. Homenaje al Beato Bernardino. Misa presidida por D. Julián, obispo de León. Actuación de grupo de Bailes regionales Aires del Bernesga. Vino español”. Por compromiso horario de última hora el Sr. Obispo envía a su Vicario de Pastoral, D. Jesús Fernández. Y al toque de campanas se congregan 16 sacerdotes con los feligreses del pueblo y aledaños. Siguiendo el ceremonial de otros homenajes comarcanos, situado el clero con alba y estola y una porción del pueblo frente a la casa natal y céntrica del Beato, de cuyo interior sale su cuadro-retrato en Andas con pequeño baldaquino de flores portado por cuatro chicas familiares, tras unas palabras pastorales del párroco Ovidio y oración del Vicario, se procede al canto de las Letanías arciprestales, en corta procesión calle abajo hasta la iglesia ubicada en la bajera del pueblo y de no grandes dimensiones. Preside la Eucaristía concelebrada el Vicario. Y acompañados del órgano portátil de Manuel López,

51

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA en un aforo de cien butacas, bajo la co-presidencia de Mons. Julián López Martín, obispo de León y del Ilmo. Sr. D. Cipriano Elías Martínez, alcalde del municipio de Riello y vicepresidente de la Diputación de León. 4. BEATO SENÉN JOSÉ DE VILLARÍN

El retrato del beato Senén es mostrado al pueblo ante la iglesia.

arcipreste electo, se canta la meritada Misa De Angelis con otros motetes populares. Después de la homilía doctrinal sobre el valor del martirio por parte del Vicario, José Rodríguez ofrece brevemente los datos biográficos del Beato Bernardino, que nacido en esta altura alpina de Rosales –y siguiendo las huellas vocacionales de su compoblano escritor y arqueólogo P. César Morán–, después de estudiar y ser ordenado sacerdote en la Basílica del Vaticano de Roma, supo escalar el cielo con su martirio y ser beatificado allí donde había recibido el sacerdocio. Al final de la Misa, la hermana presente del Beato, en plenitud de facultades físicas y mentales, es invitada a descorrer el velo de la Lápida mural, con letras blancas sobre fondo de marmol negro, puesta en la portalina del templo y que reza así: El día 1-IX-1903 en esta iglesia / fue bautizado el Siervo de Dios / Bernardino Álvarez Melcón , o.s.a. / Testimonió su Fe el día 28-XI-1936 / en Paracuellos del Jarama (Madrid) / Fue Beatificado el día 28-X-2007 Un amplio aplauso concluye la ceremonia. Y vueldos a la casa paterna, entre portal y calle fue servido un vino español para todo el pueblo al son de la música de Aires del Bernesga, que invitaba al baile regional. Por la tarde/noche la Semana Cultural seguía diciendo: “21 h. Conferencia: Escritores y Beatos Agustinos de Omaña Siglo XX [fallecidos], por José Rodríguez Díez, Director Biblioteca Agustiniana de El Escorial. Salón del pueblo de Riello”. Se cumplió el programa con una audiencia de unas 90 personas

52

L.E.A. Núm. 93

Nombre Senén José García González, Nacimiento 15-7-1905, Padres Eulogio y Eugenia, Localidad Villarín, Municipio Riello, Provincia León, Bautismo 16-7-1905, Parroquia San Pedro Apóstol, VillarínRobledo, Diócesis Oviedo (hoy León), Ubicación Villarín, aldea al noroeste de León, a un kilópmeetro al sur de Robledo y a 60 de la capital, queda en soleada sierra de los picos de europa, que mira y se dejar ver por muchos pueblos de Omaña. Forma parroquia única con Robledo, situada más cerca de Robledo. Vecinos 24, Habitantes 70 (hoy menos en invierno), Escuela local primeras letras, Latinidad/Humanidades Preceptoría de Vegarienza (1917-20), Noviciado y Profesión religiosa agustiniana Uclés (Cuenca), 15-XI1921, Estudios de Filosofía Uclés (1921-25), Estudios de Teología Monasterio del Escorial (1925-27), Sacerdocio 18-6-1936, Martirio 28-XI-1936 en Paracuellos (Madrid), Edad 31 años, Incidencias, suspensión de estudios teológicos por enfermedad y retraso consiguiente del sacerdocio, que recibió un mes antes del encarcelamiento. HOMENAJE (Miércoles, 13-8-2008): El programa de la Semana Cultural-2008 escribe: “MIÉRCOLES, 13 de agosto, 12 h., en ROBLEDO Y VILLARÍN, Homenaje al Beato Senén. Misa. Actuación de grupo de Bailes regionales Aires del Bernesga. Comida campestre”. Y este es su desarrollo. Situado el clero asistente y parte del pueblo en la calle entre la escuela y la primera casa de la aldea, que es la natal del Beato (hoy ambas en ruinas), previas palabras del párroco Ovidio y bendecido el cuadro-retrato por el Vicario Jesús, arranca la procesión de clero y fieles, flanqueando todos las Andas floreadas del Beato, portadas por sobrinos y precedida de dos majestuosos Pendones cantando las Letanías arciprestales, siempre cuesta arriba por el kilómetro de trayecto en carretera curvilínea entre robledales sombreantes. Letanías que pregona el organista Manuel López alternando con el resonar de música gaitera y tamborilera y toque de campanas. La distancia, el paisaje y la vistosidad ascendente lograron la procesión más emotiva entre las cinco de la comarca. Integrados todos en la bella y vistosa iglesia, que parroquialmente une y muni-

cipalmente separa a ambos pueblos, preside la celebración el Vicario diocesano más 14 concelebrantes. El Gloria De Angelis resuena en las alturas de Villarín-Robledo, pueblos que se hacen señas con Rosales allende los montes en el polo opuesto. El Vicario en su homilía expone el valor de la doctrina martirial y a continuación, el P. Eliseo Bardón, vicepostulador de las Causas de Beatificación de agustinos en España, relata la semblanza del Beato Senén (a quien él conoció personalmente) que casi estrena su sacerdocio en el cielo. Entre oraciones y músicas acompañadas del organillo portátil meritado, finaliza la Misa. Llevado el cuadro-retrato del Beato Senén del altar al lugar definitivo, que es el muro lateral izquierdo a mitad de la nave del templo, un familiar del Beato descubre la Placa con texto azul en mármol negro situada sobre la Pila bautismal. Finalmente, el alcalde pedáneo y su concejo ofrecen una abundoso y sabroso Vino español, a base de embutido (lomo, jamón, chorizo, cecina, empanadillas, frutos secos y bebidas varias). Todo servido en un gran cobertizo o garaje, al son de Aires del Bernesga, que amenizan y participan oportunamente en los superabundantes pinchos. 5. BEATO JOSÉ ANTONIO DE VILLAPODAMBRE Nombre José Antonio Pérez García, Nacimiento 9-4-1918, Padres Teodoro y Vicenta, Hermanos 11, Localidad Villapodambre, Municipio Soto y Amío (hoy Santa María de Ordás), Provincia León, Bautismo, 10-4-1918, Parroquia San Andrés Apóstol, Diócesis Oviedo (hoy León), Ubicación Villapodambre, a 3 Km de Santa María, y 30 al oeste de León, ocupa una altiplanicie con mejor acceso por el valle de Ordás, que por el de Omaña, pero en su comarca. Terreno de mediana calidad, labrantío y ganadero, Vecinos 22, Habitantes 120 (hoy menos en invierno), Escuela local primeras letras (recibidas en Canales por traslado familiar), Latinidad /Humanidades Preceptoría de Otero de las Deuñas con el último dómine, D. Abel, Noviciado y Profesión religiosa agustiniana Leganés (29-9-1934), Estudios de Filosofía Monasterio del Escorial (1934-36), Martirio 30-XI-1936, Edad 18 años, Incidencias Beato J. A., sobrino de su tío Beato Esteban, con quien comparte homenaje en Canales. En 2008 viven tres hermanas (Rosario, Maribel y Maricruz) en Ponferrada y Madrid. HOMENAJE (sábado, 23-8-2008). El mártir más joven y con doble homenaje, en

Cuadro-retrato del Beato José Antonio en el muro interior de la parroquia de Villapodambre.

Canales con su tío Esteban el 20-7-2008 por vivencia infantil y adolescente, y en Villapodambre por nacimiento y bautismo. El esquema ceremonial organizado por su párroco es similar al de los demás homenajeados. En la casa natal (hoy en ruinas) se bendice el cuadro-retrato por el párroco y avanza la procesión hacia la iglesia cantando las consabidas Letanías arziprestales. Preside la Eucaristía concelebrada el agustino Alonso Gutiérrez de Benllera. Canto de Misa De Angelis y cánticos armonizados por el precitado organista Manuel. Homilía del celebrante principal, resaltando los valores del martirio (con textos de Juan Pablo II y Benedicto XVI) y la disposición del joven profeso, que en horas premartiriales, hace llegar a su madre el mensaje de “que no llore, que yo he escogido morir voluntariamente por Jesucristo”. Al final, semblanza del Beato por el propio párroco D. Manuel García y colocación por familiares (los asistentes en Canales) del cuadro-retrato en la pared mural de la nave y descubrimiento de Placa bautismal del Beato en la portalina de la iglesia con este texto: El día 10-IV-1918 en esta iglesia / fue bautizado el Siervo de Dios / José Antonio Pérez García / Testimonió su Fe el día 30-XI-1936 / en paracuellos del jarama (Madrid) / Fue Beatificado el día 28-X-2007. El aplauso de la feligresía ratificó la ceremonia. Y con un piscolabis de confraternización para todos los asistentes se concluye el sencillo homenaje. A este quinteto de Beatos agustinos de Omaña hay que añadir un sexto y primero en

53

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA el tiempo, Beato José Ricardo Díez Rodríguez, natural de CAMPOSALINAS, agustino recoleto y primo hermano de este firmante y seis hermanos más, mártir en Motril (27 a.) en compañía de los otros seis de la comunidad el 25-7-1936, y beatificado en Roma el 7-3-1999 con memoria litúrgica el 5 de mayo, cuyo primer año presidió la Eucaristía el obispo de León, Mons A. Vilaplana, en la Ermita de Camposalinas. El domingo 22-8-1999 tuvo otro solemne homenaje más festivalero en la iglesia parroquial de Irián, donde queda constancia en Placa de mármol de su bautismo el 17-21909. Presidida la liturgia por el omañés Mons. David Arias, oar, obispo auxiliar de Newark (USA) y 20 concelebrantes más y mucha feligresía de la vecindad, familiares y pueblos limítrofes, se procesiona con la imagen del Beato hasta Camposalinas (como de Villarín a Robledo) entre Letanías y cánticos y músicas y campanas y grandioso Pendón ondeante en cabecera hasta entronizarla en el retablo de la Ermita de Camposalinas, junto con un gran Escudo agustiniano de metal, cuadro de los mártires motrileños y al exterior Placa “Plaza del Beato José Ricardo Díez” en la fachada de la Torre. Debido a la novedad de ser el primer Beato leonés del siglo XX la beatificación y este homenaje han tenido gran reflejo en los medios de comunicación local. También existe otro nuevo Beato Benigno Prieto del Pozo de SALCE (cercano a Villarín), fraile franciscano (29 a.), que no ha tenido homenaje en verano. ROMERÍA DE PANDORADO: Todos estos homenajes singularizados tienen su coronamiento global, según el citado programa cultural-litúrgico, el “VIERNES, 15 de Agosto, ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE PANDORADO, 13 h. Misa de Campaña con procesión de Pendones de la Comarca, presidida por el P. José Rodríguez Díez, osa”. Pandorado es un Santuario en altiplanicie y epicentro de Omaña, a 3 Km al noroeste de Misa de campaña en romería de Pandorado flanqueada por quince Pendones.

54

L.E.A. Núm. 93

Riello en carretera a Villablino. Desde el eslogan cultural por una “Omaña insumergible” en días del proyectado Pantano omañés, esta romería ha recuperado su vieja tradición, solemnizada ahora por tantos Pendones cuantos traen de los pueblos comarcanos cada año. Iniciada la marcha procesional con la Virgen escoltada por 15-Pendones-15 al albur del azul del aire –“la romería más colorista”, dijo Diario de León– y por más de un millar de gente devota y folklórica cantando orquestadas avemarías, acampa en Campodiós o Campo de Dios –“punto extremo septentrional de la Cañada Real de la Vizana”, que dice J. Álvarez Rubio–, campar circunvalado por robledales, para celebrar la Misa de Campaña en altar portátil flanqueado por 15 Pendones enhiestos, a medio kilómetro de la pequeña Ermita, que está en restauración interior. Es la primera vez que se celebra la Misa al exterior. Y resultó muy bien. Hay seis concelebrantes: Ovidio párroco, José Manuel y sendas parejas de hermanos Rodríguez Díez y Díez de Dios. El homilista recuerda las glorias de María Asunta y concluye invocando y pidiendo bendiciones a los nuevos Beatos de Omaña: Esteban de Canales, Nemesio de Vegapujín, Bernardino de Rosales, Senén de Villarín-Robledo, José Antonio de Villapodambre, José Ricardo de Camposalinas y Benigno de Salce. Al final de la Misa el concelebrante Gerardo estrena ante la asamblea unos emotivos versos rememorando y actualizando el milagro legendario del Pan-dorado. Seguidamente, se retoma la procesión hasta el atrio del Santuario, donde se reparten bollos de “pan dorado” con posterior exhibición de Bailes acompasados por gaitas y pandereteiras. Por la tarde, “juegos tradicionales (Carrera de rosca, Carrera de sacos, Tiro de barra)”. Y a las 21 h. “Concierto en la Iglesia de Riello por Voces de Alba de la Robla”. Y así concluye el día romero.

Segundo Centenario del nacimiento de Larra: serenidad y exaltación, razonamiento y sentimiento

María Victoria Berlanga Martín

Estamos celebrando los 200 años del nacimiento del padre del periodismo moderno español (Madrid, 1809-1837). Mariano José de Larra, “Fígaro”, fue un articulista romántico famoso y reconocido en su época, que acabó con su vida suicidándose. “Escribir en Madrid es llorar, Es buscar voz sin encontrarla, Como en una pesadilla, Abrumadora y violenta”. COMIENZOS L mundo apasionante del siglo XIX, con su explosión de ideologías y sus continuos cambios políticos, vino a conformar la vida de Mariano José de Larra, nacido en 1809 en Madrid. Se crió en la capital de España, en la Casa de la Moneda, con su abuelo paterno que vivía en ella. Su padre, médico afrancesado, hubo de salir al extranjero, llevándose con él al pequeño Mariano José. Este primer hecho destacado de la vida de Larra influyó mucho en él y en sus escritos, mostrándose contestatario ante las ideas y costumbres españolas, que continuamente comparaba con las extranjeras. De camino hacia París, dejó a su hijo en un colegio de Burdeos. Pero a raíz de la amnistía pro-

E

55

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA mulgada por Fernando VII en 1817 a favor de los desterrados, padre e hijo volvieron a España. El médico se preocupó enseguida de la educación de su hijo, en primer lugar de que aprendiera bien el castellano, pues el futuro escritor, el que habría de manejar la lengua con maestría y desenfado, la había olvidado casi por completo en los cinco años de estancia en Francia. Larra acompañó a su padre en sus sucesivos traslados en busca de la seguridad que su condición de afrancesado no le garantizaba: Corella, en Navarra, Valladolid y finalmente Madrid. Cuando las tropas francesas entran en España para afirmar en el trono a Fernando VII. Larra, que contaba entonces con catorce años, ingresa en el Colegio de los Jesuitas, donde estudiará matemáticas y aprenderá las lenguas griega, italiana e inglesa. Siguió después la carrera de medicina, sin embargo, la dejó al tercer año, pasó a las leyes, que estudió en Valladolid, pero la carrera de derecho quedó también sin terminar, prueba de la inseguridad en que se movía sobre su destino, sobre lo que había de ser su vida.

MADUREZ En este momento ocurrió algo en la vida del futuro escritor que tuvo para él una importancia decisiva, pero que no ha acabado nunca de aclararse. El hecho se ha atribuido a desgracias en el seno de la familia, a quebrantos de fortuna y, lo que se contempla como más probable, al descubrimiento de que la mujer de la que estaba apasionadamente enamorado era amante de su padre. Lo cierto es que se produjo un cambio pro-

fundo en el carácter de Larra: de joven sosegado, despierto y alegre se vuelve hombre receloso, triste y reflexivo. Se dice que en esta época y por primera vez en su vida se le vio llorar sin consuelo. Se apartó de su familia y pidió licencia a su padre para estudiar en Valencia, regresando al poco tiempo de nuevo a Madrid por orden paterna para ocupar un empleo en las oficinas del Estado. También se cansó pronto y lo abandonó, pero continuó en Madrid, dedicándose entonces a frecuentar las tertulias de literatos, empezando a colaborar en algún periódico, escribiendo para el teatro, que le ilusionaba y adentrándose en la política, que también le atraía. Concurría a la tertulia de “El Parnasillo” del Café del Príncipe, en una planta baja de una casa contigua al teatro del que tomó el nombre. Años después del suicidio de Larra continuaba la tertulia de poetas, artistas y sus aficionados y admiradores. A esta animada reunión de la Plaza de Santa Ana acudían los nombres más conocidos: Espronceda, Mesonero Romanos, Ventura de la Vega, Esquivel, los Madrazo… Por allí desfilaron los que luego serían grandes ingenios literarios y Larra tuvo la oportunidad de vivir con ellos un Madrid tan amante de las tertulias como lo es hasta nuestros días.

ESCRITOR En 1828 empezó la publicación de una serie de folletos firmados con el seudónimo El Duende solitario, que fueron apareciendo periódicamente y constituyeron la primera manifestación de su actividad en los campos de la literatura y la política y los que empezaron a darle a conocer entre el público. Pero sobre todo sirvieron para algo más importante: afirmarle definitivamente en el camino de las letras. En 1832 empezó a publicar una nueva serie de folletos que aparecieron con el título de El pobrecito hablador y firmados con el seudónimo de Juan Pérez de Murguía: en ellos satirizó sin piedad los abusos y la corrupción de las costumbres. Estos folletos alcanzaron gran resonancia no sólo por la fuerza de sus inventivas, sino también por el tono aparentemente festivo y desenfadado y la ironía de su estilo. Era tanto el favor que merecieron por parte del público que éste esperaba cada vez con mayor impaciencia la aparición de los folletos. Muy pronto, y por cuestiones relacionadas con la política del momento, la cen-

56

L.E.A. Núm. 93

sura interrumpió aquella publicación. Pero Larra continuaba escribiendo y gozando del favor de los lectores. En la Revista Española, en la cual venía colaborando desde hacía tiempo, empezó a firmar con su más célebre seudónimo, Fígaro: publicó artículos de crítica literaria y teatral, de costumbres y, hacia el final, de sátira política, que fueron los que , como es lógico, le dieron más popularidad. Larra se encuentra en el apogeo de su talento: en el periodismo fue el más leído y el mejor pagado; sus escritos se solicitaban y comprometían con anterioridad; su colaboración en los periódicos fue solicitadísima y copiosa y vivió siempre de sus escritos. En sus artículos, Larra manifiesta su extraordinaria personalidad: presenta las costumbres madrileñas que él vivió y satirizó y con esta sátira de costumbres, este agudo observador de aquella España, intenta verter en sus artículos una preocupación de más largo alcance que la sola “pintura” o el simple “cuadro”. Estos no son más que los elementos necesarios para una exposición crítica en la que Fígaro plasma una ácida visión del mundo social y político que lo rodea, propia de un idealista que contrapone a sus esquemas platónicos la realidad, hecha siempre de mezquinas razones. Toda la obra crítica de Fígaro responde a esa continua confrontación entre mundo ideal y mundo real que irá desembocando en un amargo desengaño a medida que aumenta la distancia entre uno y otro.

VIDA PERSONAL También se relacionaba con lo más destacado de Madrid en todos los órdenes, incluida la propia reina. Parecía que Larra había de sentirse feliz o, cuando menos, satisfecho con su carrera. Sin embargo, no era así. Por el contrario, era desgraciado y la brillante vida pública que llevaba ocultaba una íntima y sombría amargura que, con los días, no hacía sino crecer. A comienzos de 1835, este pesimismo del escritor, esa creciente acidez de su pluma se ven exacerbados con el fracaso íntimo de su vida personal: hacia algunos años, todavía muy joven, había contraído matrimonio con Josefina Wetoret, perteneciente a una familia distinguida. Para Larra, esa boda había sido el gran error de su juventud, como ya lo mostrara en el artículo “El casarse pronto y mal” de 1832. El escritor se sentía cada vez más alejado de su esposa y de sus hijos. Por ese tiempo se

había enamorado, otra vez locamente como parecía ser el signo de su vida, de Dolores Armijo, mujer casada. Esta pasión, llevada por Larra sin la menor prudencia, consumó la separación matrimonial. Pepita acabó por abandonar el hogar y dejarlo solo con sus hijos. Desesperado por este abandono, por los desdenes de su amante, agobiado por la soledad, emprendió un viaje por Portugal, Francia, Bélgica e Inglaterra, y pudo darse cuenta de de la fama que gozaba también fuera de la península. En todas partes, principalmente en París, fue acogido con las mayores muestras de consideración. Cuando regresa a España, continúa con sus colaboraciones. En sus artículos se percibía ahora una cierta moderación en la crítica de las costumbres; también sus ideas habían cambiado y en política empezó a militar en el partido conservador. Entonces se presentó para diputado, cuando era jefe de gobierno su amigo el Duque de Rivas. Salió, en efecto, elegido por Ávila, en unas elecciones de moralidad más que dudosa, pero su alegría duró poco. Se produjo enseguida la sublevación de La Granja, las elecciones fueron anuladas y Larra se quedó sin su acta de diputado y con las ilusiones por los suelos. Angustiado buscó de nuevo a Dolores, pero

57

Núm. 93 L.E.A.

HISTORIA Y LITERATURA fracasó y se sintió cada vez más hundido en la desesperación. Se acercaba el final. Un cambio completo se había producido en sus ideas y ya no simpatizaba con el liberalismo, que con tanto brío había defendido en su juventud; ahora lo atacaba, con lo cual se atraía la hostilidad de sus antiguos admiradores y se agigantaba su soledad. Las veladas alusiones políticas y las reticentes ironías de sus escritos se habían transformado en amarga e hiriente sátira. El tono era violento, mordaz y se percibía una melancolía creciente, una creciente desesperación, como se muestra ya con claridad en “El día de Difuntos de 1836”, uno de los mejores artículos que salieron de su pluma, o sobre todo en “La Nochebuena de 1836”, escrito el día antes de su muerte. Durante las últimas semanas, Larra había creído en una reconciliación con su amante, pero Dolores escogió el camino del deber, respondiendo a una llamada de su marido, destinado a un alto puesto administrativo en Filipinas. Este fue el momento en que Larra, volviendo los ojos al que había sido el gran amor de su vida, buscó una última razón de ser. La idea del suicidio planeaba sobre él desde agosto de 1836. La ruptura definitiva con Dolores –no valieron ni las lágrimas ni las súplicas– cerró de golpe la última ilusión abierta a la esperanza. Era martes de carnaval.

CONCLUSIONES Quedan dos imágenes de Larra: una ligada a la fatalidad sentimental de sus amores con Dolores Armijo, que nos lo presenta como un prototipo del romanticismo convencional; otra que, trascendiendo el caso personal, nos muestra un angustiado Larra como reflejo de una tragedia nacional, de una insondable problemática humana, vivida intensamente por la sensibilidad extrema del escritor. El arma que mató a Larra estaba cargada de una compleja maraña de circunstancias en las que su penosa situación personal de amores contrariados no fue sino la gota que colmó un vaso demasiado lleno. Larra se divide entre lo que escribe –serenidad y razonamiento– y lo que vive –exaltación y sentimiento– y en ello radica lo desproporcionado de su personalidad. Larra fue un liberal en ideas políticas y un romántico en las literarias. Pero lo que da perenne actualidad a sus escritos es la independencia de su postura en las circunstancias históricas que le tocó vivir; su fidelidad a un esquema idealista, cada vez más desajustado respecto a la turbia realidad de su tiempo, que le llevará a romper con el mundo antes que pactar. Podría decirse que Larra ha preferido la muerte a la alienación, lo cual no deja de ser una magnífica tarjeta de presentación de cara a las generaciones posteriores, empezando por Zorrilla, cuyos versos endecasílabos se dejaron oír en el entierro del escritor –masivo duelo popular–, hasta los noventayochistas, novecentistas y postnovecentistas.

58

L.E.A. Núm. 93

Tolé (Panamá) Henry Pineda R.

Misión en la zona de Chichica

La misión juvenil, en nuestra misión de Tolé, se inicia en el año 2004, en la zona de Chichica. Surge por iniciativa del P. Salvador Barba Gómez, hoy vicario regional de los agustinos y formador en el Seminario San Agustín de Panamá.

L P. Salvador Barba trabajó algunos años en esta zona de Chichica, al norte de Tolé, y conoció la urgencia de una atención y promoción particulares de los jóvenes que, una vez recibida la confirmación, se alejaban de la Iglesia y, por ello, de la vivencia de la fe y de los valores cristianos. De este hecho partió su iniciativa de que los seminaristas de nuestro Seminario San Agustín se implicaran en una acción pastoral en esta Comunidad, particularmente con los jóvenes.

E

El Proyecto fue propuesto a los pobladores de Chichica, que estuvieron de acuerdo con la propuesta y asumieron la decisión de aunar sus esfuerzos para la debida orientación de la juventud. Ellos brindarán acogida a los participantes en esta misión, procedentes de muy diversos lugares, proporcionándoles lugar para dormir, comida, agua y lo que necesiten durante su estadía. La elección de esta Comunidad se debió a sus notables ventajas de poseer un colegio-internado, una escuela, un camino empedrado de fácil acceso para vehículos de doble tracción; además de su generosa cooperación comunitaria. El encuentro juvenil, iniciado en el año 2004, se propone el objetivo de fortalecer y revitalizar la fe de los jóvenes, y propiciarles

un encuentro personal con Cristo. Los Formandos Agustinos de Panamá asumen el protagonismo de esta tarea, poniendo en ella todo su esfuerzo, talento y entusiasmo. Los Formandos Agustinos, finalizado ya su año académico, parten hacia el Centro Misional “Jesús Obrero”, de Tolé, para recibir en él una formación previa a la misión, principalmente en los temas que habrán de desarrollar en la misma. Seguidamente son enviados de dos en dos, como hizo Jesús con sus discípulos, a un total de ocho Comunidades de la zona misionera de Chichica. En su visita misionera a las comunidades, se prioriza el conocimiento de las personas

59

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS La duración de esta misión del 2009, que tiene por lema construyamos el reino de Dios, fue de diez días: 5 al 12 de febrero preparación e ida a las comunidades y Finalizo con el encuentro, los días 13,14 y 15 de Febrero. En este tiempo se realiza todo lo concerniente a una buena organización que no se da por los misioneros sino porque la comunidad ya ha trabajado en esto para facilitar las visitas por casas en toda lo que comprende el lugar visitado.

de la comunidad y las reuniones con los jóvenes. En ella se armonizan los temas de formación en la fe y los valores con las dinámicas de integración de grupo, la animación y los cantos. Se aborda especialmente el tema de las relaciones familiares, en la convicción de que la familia es la primera escuela de fe y de la educación en los valores, concepto particularmente enfatizado en la pastoral de la Iglesia. Tema importante así mismo es el de la relación entre nativos y campesinos, que cohabitan en esta zona, en la mezcolanza de dos culturas muy diferentes. Otra de las cosas que cabe resaltar es la acogida afectuosa que nos brindan estas Comunidades, que esperan con ilusión la llegada del verano para el encuentro con nuevos misioneros o seminaristas. Para ellos preparan el mejor lugar: En sus propias casas; en ranchitos que convierten en albergue, y desde los que se respira la suave brisa y se contempla el cielo estrellado y la belleza de las noches, iluminadas por la luna. Entusiasma ver su esfuerzo y su gozo en proporcionarnos un trato cálido y humano, dentro de sus limitaciones.

El viernes 13 de febrero partimos de cada comunidad y nos reunimos en Cerro Algodón, lugar más céntrico y estratégico, de fácil acceso para todos. La llegada a este lugar está propuesta para las seis de la tarde, de modo que permita a los participantes disfrutar de la cena que traen de sus hogares y de un refresco preparado por la comunidad que recibe, en este punto de encuentro. De allí una vez animado el inicio con cantos dinámicos por partes de los seminaristas y una ardiente y fogosa fogata, en donde todos reunidos se hace la bienvenida con la bendición del fuego y de los rosarios. Seguidamente se hace un ordenamiento por comunidad y se parte en procesión con la recitación del rosario camino a la comunidad de Chichica, donde se da inicio al encuentro. La noche del viernes; nos recibe la comunidad con antorchas colocadas en filas a un lado del camino, como signo de bienvenida a los jóvenes. En medio de polvaredas levantadas por la rapidez y el entusiasmo con que caminan, y una vez que se entra en las instalaciones que ha preparado la comunidad, se hace una breve animación y el P. Carlos de la Cruz da la bienvenida a todos los asistentes. El sábado 14 de febrero, desarrollamos, compartimos y vivimos a través presentaciones el mensaje de la palabra de Dios, reflexionada por el Padre Salvador Barba. Además de una gozosa animación que mantiene al día en todos los aspectos. El domingo 15 de febrero, en las primeras horas de la mañana, los jóvenes reunidos en sus respectivos grupos, sacan un lema al que deben comprometerse ante el obispo a trabajar Comunitariamente. Seguidamente la celebración Eucarística precedida por Monseñor José Luis Lacunza, y concelebrada por los padres Agustinos de Tolé. Una vez terminada la celebración y tomado el almuerzo, los jóvenes parten a sus comunidades, con la alegría y la esperanza de volver el siguiente año.

60

L.E.A. Núm. 93

Nuestro Colegio 134 años de ciencia vivida Domingo Perea Unceta

Discurso de clausura del curso académico 2008-2009 en el Real Colegio Alfonso XII de San Lorenzo de El Escorial.

STOY aquí movido por vuestro deseo, especialmente de los “animalitos” pero creo que también de “pinturillas” y “gentes de letras”, dicho siempre con todo cariño. Con todos he pasado mil vivencias, penas y glorias. Cuando me propusisteis hacer este discurso –especialmente ciertas malhadadas alumnas– francamente no sabía cómo realizarlo y, tras darle muchas vueltas, he creído que lo mejor sería dedicarlo a aquello que vais a dejar y mejor conozco: el Colegio, su historia y aquellos profesores que han hecho de él lo que es.

E

Yo puedo hablaros de lo que he vivido en el Colegio, como profesor y como alumno, y de algo que considero notable en este Centro: sus gabinetes y laboratorios y los profesores que los hicieron posibles, sus trabajos y sus publicaciones en el ámbito científico. Quiero recordar a aquellos que hicieron de este Colegio lo que es, y para ello voy a desarrollar su amplia historia de la Ciencia en el Colegio con mi propia vivencia en el mismo. Sé que no menciono a todos los que fueron e hicieron la Ciencia en el Colegio, esto no es un compendio histórico, sino unas vivencias; dejaré para otros espacios su desarrollo.

al que ayudábamos mi hermano y yo, sus “pequeños vascos” por nuestros apellidos, a subir las escaleras y que nos recompensaba con una mandarina u otra fruta. No volvería a saber de él –fallecería en 1972 en este Colegio– hasta muchos años después, cuando me embarqué en la labor de catalogación e historia del Gabinete de Ciencias Naturales ya como profesor del Colegio. Pertenecía el P. Carlos Vicuña a lo que yo llamo “el otro Colegio”, el que se desarrolla desde la fundación en 1875 (con los agustinos en 1885) y los inicios de la contienda civil en 1936. Enseñan en el Centro figuras notables en el campo de la Historia Natural de los que queda constancia por su labor escrita, aunque poco conocida y necesitada de reedición y estudio. Se cuenta desde

Llegué al Colegio en 1969, terminando mis seis años, y tengo de entonces un recuerdo entrañable del P. Carlos Vicuña, una de las figuras notables de las Ciencias Naturales del “otro Colegio”, el de antes de la Guerra Civil. Para mí, entonces, era un abuelo con hábito negro y correa de cuero,

61

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS Una de las fuentes más interesantes para conocer el nivel científico del Colegio de entonces son las inauguraciones de curso, que con todo el boato de la Corte se celebraban cada año con un discurso de los profesores del Centro. Del P. Fidel Faulín, Sobre y contra el darwinismo (1891-92), bastante retrógrado en este año del bicentenario de Ch. Darwin, pero interesante para valorar el pensamiento de la época; del P. Teodoro Rodríguez, Importancia y utilidad de la sección de Ciencias en la Segunda Enseñanza (1889-90); del P. Zacarías Martínez, La fisiología de la célula (1893-94); del P. Justo Fernández, Bosquejo histórico de los descubrimientos físicos en todas las edades y de los más insignes cultivadores de la Física (1896-97) y La telegrafía sin hilos (1908-09). entonces con un excepcional Gabinete de Historia Natural, Física y Química, dotado del mejor y más moderno instrumental y colecciones naturales que en la época se podía adquirir para la enseñanza de las ciencias. Podemos citar de entonces al P. Fidel Faulín (1867-1904), autor del texto Elementos de Historia Natural e Higiene (1898), escrito para el estudio de las Ciencias Naturales en las enseñanzas medias, que fue director del Colegio desde 1893 hasta 1895 –año en que se fue con los Filipinos al fundarse la Matritense– y que perteneció a la Real Academia de Ciencias de Madrid; al P. Zacarías Martínez (1864-1933), profesor en el Colegio entre otras materias de Historia Natural, discípulo de Santiago Ramón y Cajal, quien elogió la talla científica del P. Zacarías en la obra del mismo Estudios biológicos (se inicia en 1898 con su primera serie), obra que llamó la atención no sólo en España sino también en una Europa que entonces no se fijaba precisamente en los logros científicos de nuestro país. Es también muy rica su producción científica en La Ciudad de Dios, la revista de los agustinos matritenses para todas las producciones del pensamiento en la época. Asimismo, debemos citar al P. Teodoro Rodríguez (18641954), que fue también director del Colegio de 1895 a 1903 y autor del notable texto Elementos de Física y Química modernas (de 1892 y con numerosas ediciones), y cuyas ilustraciones se basan en los materiales del Gabinete de Física, y de una gran producción científica publicada en La Ciudad de Dios. Son sólo tres ejemplos de toda una serie de eminentes naturalistas que fueron profesores y directores del Colegio, con una vasta bibliografía científica y títulos académicos.

62

L.E.A. Núm. 93

Resultan especialmente interesantes, por su relación con los trabajos y colecciones del Gabinete de Ciencias Naturales, los discursos del P. Carlos Vicuña (1893-1972) y el P. Félix Pérez (1887-1976). El primero abre el curso 1928-29 con un discurso titulado Los minerales de El Escorial que publicaría la Imprenta del Real Monasterio de El Escorial. Es un magnífico trabajo que refleja la riqueza del Gabinete de Ciencias Naturales del que luego hablaré y que hasta ahora no ha sido superado. El P. Félix Pérez inicia el curso 1929-30 con el discurso titulado Antofitas de San Lorenzo del Escorial con un suplemento de los restantes tipos botánicos. También se publica por la Imprenta del Real Monasterio y es un interesante trabajo que utiliza la información del autor y la contenida en el herbario del Colegio, obra del más importante naturalista español del siglo XIX, M. P. Graells, del que también celebramos el bicentenario de su nacimiento este año (1809-2009). Llegó la Guerra Civil, su irracionalidad, el exilio de la Ciencia española y los mártires de nuestro Colegio. Una oscuridad que nos siguió, en el ámbito científico, hasta la década de los 70. Encadeno aquí con tres profesores que han marcado mi posterior desarrollo académico y profesional y el del Colegio y sus laboratorios: el P. Vicente Gómez (1933-2008), Agustín Fernández y el P. Alfonso García (1941- 2000). Al P. Vicente lo conocí en 7º de EGB (actual 1º de ESO) como alumno, pero me marcó profundamente cuando me incorporé como profesor al Centro. Fue el creador del actual Laboratorio de Física en los años 70, en el que incorporó una colección magnifica de instrumentos que heredamos a duras

penas del siglo XIX y lo último para la enseñanza de la Física, especialmente en Óptica y Electricidad, de la época. Diseñó y montó el moderno Laboratorio de Física, en el aula que lleva su nombre, en 1973; pero lo más significativo fue su labor pedagógica en el campo de la Física, sus publicaciones, su ejemplo, su humanidad. Os parecerá raro a los “pinturillas”, pero si a alguien debo como profesor, si de alguien aprendí a enseñar, éste es el P. Vicente. Fue una persona de una cultura apabullante, profunda, amplísima, pero sobre todo con unas ganas de enseñar, con una absoluta generosidad en todo lo que hacía. Sus publicaciones en el Anuario del Colegio, en el Proyecto MDF, en el Grupo Escurialense de Logo, entre otras muchas, junto con el Laboratorio de Física, son la herencia que nos ha dejado en el campo de las Ciencias, sólo uno de aquellos en los que destacó. A Agustín Fernández le conocí como tutor en Primaria y no volví a saber de él hasta el verano de 1986, en el que me llamó para catalogar el Gabinete de Ciencias Naturales. Fue mi primer contacto con el Colegio tras mi etapa universitaria y el que me llevó, de la mano del P. Juan José Sánchez, a ser profesor de este Colegio. Pero menciono aquí a Agustín Fernández por otras dos razones: el Laboratorio de Química, un olvidado de los laboratorios del Colegio, y la Historia de la Ciencia, en el campo de la Alquimia, a través de sus estudios en la Biblioteca Real. Un primer intento de modernizar el Laboratorio de Química se lo debemos al P. Ramón Ibán que reunió todos los reactivos e instrumentos de química en un laboratorio instalado en la torre del Seminario en 1966. Agustín Fernández diseñó y montó el actual Laboratorio de Química en 1988, en lo que ahora es el aula de 1º de ESO A, dotándolo de instrumentos y materiales modernos pero sabiendo conservar lo poco que había sobrevivido a los avatares del Colegio. Es notable la colección de reactivos del siglo XIX y algunos instrumentos de laboratorio, especialmente una colección de matraces y retortas. Fue profesor del Colegio hasta su secularización y un entusiasta elaborador de licores increíbles, tiene una entrañable obra: El Arte de cultivar quintaesencias primaverales en el agua de vida para la propia complacencia y la de mis semejantes, no os perdáis su prosa y su ciencia. Sus trabajos en el campo de la Historia de la Ciencia son muy notables, entre ellos podemos mencionar la catalogación de los fondos de la Biblioteca Real (en la que colaboré junto con Andrés Manrique) y la traducción y estudio

de obras de Alquimia del siglo XVI de la misma, especialmente de Conrad Gesner. No puedo dejar de mencionar la traducción que realizamos Agustín, Juana y yo del Libro sobre la composición de la alquimia de Morieno el Romano (el autor es Roberto de Chester en 1182), que publicamos en el Anuario del Colegio en 1988 y que fue el inicio de una fecunda labor en la Historia de la Ciencia. Con el P. Alfonso García, lamentablemente fallecido el año 2000, me une una relación ambivalente: fue mi profesor de Ciencias Naturales de bachillerato y mi vicerrector. Esto último entendedlo como el responsable de la disciplina en el Colegio, la aplicaba y eso marca. Como profesor de Ciencias Naturales fue el promotor de tres importantes actuaciones: los dioramas del Salón de Actos, el traslado y modernización del Gabinete de Ciencias Naturales y la recuperación y catalogación del herbario de M. P. Graells. El Gabinete de Ciencias Naturales ocupaba hasta el año 1988 las actuales aulas de E.I. que se encuentran a la izquierda del Salón de Actos. Se trataba del típico gabinete decimonónico que incluía vastas colecciones mineralógicas, paleontológicas, botánicas y zoológicas, junto con los más variados objetos naturales imaginables, que durante los primeros años del Colegio se pudieron adquirir por donaciones Reales y compras en las más importantes casas europeas, y que se vio durante años enriquecida por los profesores y alumnos del Colegio. La Guerra Civil supuso, como ya he referido, un desastre para estas colecciones. Hubo que trasladarlos al RCU “María

63

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS Cristina” y a locales del Monasterio cuando se cerró el Colegio. Sufrió del expolio de gente sin escrúpulos, se perdieron no sólo ejemplares sino sobre todo información sobre los mismos y continuidad en el estudio. Puede decirse que, salvo puntuales aportaciones del P. C. Vicuña y del P. Emilio Baglieto (con una interesante colección de lepidópteros de 1958), sufrió del deterioro del descuido y de la falta de atención por parte de las direcciones del Colegio. Un primer paso de renovación lo protagonizó el P. Alfonso García cuando montó los dioramas del Salón de Actos en 1973. Estos los realizó en los arcos externos del mismo representando ecosistemas naturales, pintados los fondos, entre otros, por el P. Juan José de Cossío, con animales disecados de la colección del Colegio. En 1988 participé con el P. Alfonso en el traslado y montaje del actual Gabinete de Ciencias Naturales. Fue algo más que una simple mudanza: diseñamos el mobiliario, organizamos el material, lo catalogamos, reparamos los ejemplares y preparamos su exposición. Y es algo vivo que sigue creciendo con la aportación y trabajo de alumnos y profesores. La última aportación al Gabinete de Ciencias Naturales fue la recuperación del Herbario de M. P. Graells. La importancia de esta colección botánica ha hecho que sea repetidamente citada en los inventarios de los bienes del Colegio. La primera referencia con datos de interés es la del P. Conrado Muiños (1910), dice: “El eminente naturalista, amigo nuestro queridísimo, que legó al Gabinete del Colegio de Alfonso XII el preciado tesoro del herbario de Lagasca, D. Mariano Graells, autor de un curiosísimo trabajo enviado a nuestra publicación sobre los

64

L.E.A. Núm. 93

Recursos que ofrecen nuestros campos a los pobres y otro de Meteoroscopios orgánicos”. Mariano de la Paz Graells (1809-1898) fue catedrático de Zoología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, desde 1838 y director del mismo, desde 1851 hasta 1868. Desde este puesto controlaba las dos secciones que entonces tenía el Museo: el Gabinete de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico. Su cese tuvo un matiz claramente político, habiendo sido precedido de agrias acusaciones y de una fuerte polémica con Miguel Colmeiro, que fue su sucesor en el Jardín Botánico. Esto explica que sus colecciones no fuesen depositadas en el herbario del Jardín Botánico, sino que las donase al entonces recién creado Gabinete de Ciencias Naturales del Colegio, era vecino de San Lorenzo de El Escorial y mantenía relaciones con los profesores del Colegio. El valor de la colección botánica del Colegio es enorme. Constituye un legado histórico singular pues incluye colecciones de los botánicos más preclaros del siglo XIX español (M. Lagasca, S.R. Clemente, J. A. Cavanilles…) y europeo (E. Boissier, G.F. Reuter, A.P. de Candolle, E. Bourgueau …). Somos además los depositarios del summum de la taxonomía: los tipos de las especies botánicas descritas por M. P. Graells, aquellos especimenes utilizados por él para nombrar y describir por primera vez a una especie. Esto es sólo un bosquejo de la ciencia en el Colegio, de 134 años de historia del Colegio del que vosotros sois el último curso. Para finalizar, he de deciros que he disfrutado enormemente con todos vosotros como profesor de biología, como Jefe de Estudios (aunque a veces me dejara llevar por mi mal genio) y, sobre todo, como tutor. Difícilmente olvidaré estos dos últimos cursos.

Día agustiniano en El Escorial Carmen Villanueva

OMO en años anteriores, hemos celebrado en la Provincia Matritense del Sagrado Corazón el día Agustiniano, convocado desde la Comisión de Pastoral de la Provincia. Desde hora temprana fuimos llegando al “Bosquecillo” del Real Colegio Alfonso XII desde todos los rincones de España: Málaga, Madrid, Salamanca, Palma de Mallorca y, por supuesto, de San Lorenzo de El Escorial. Cada año aumenta el número de asistentes; todos los colegios y parroquias llenan de alegría la celebración de este día de fiesta.

nidad y la amistad en tantos grupos agustinianos de alumnos, profesores, laicos de parroquias, grupos, etc. Durante la celebración los alumnos de Málaga nos deleitaron con canciones, moniciones y oraciones previamente preparadas. Tuvimos la ocasión de aprender la mímica con la que acompañan la celebre oración agustiniana “Tarde te amé”, que unida a la música nos ayuda a orar mejor. Terminada la Eucaristía, el P. Jesús Torres, consejero de pastoral de la Provincia, megáfono en mano, nos indicó las actividades y los lugares en que iba a transcurrir la fiesta.

Presidió la Eucaristía el P. Carlos José y destacó en su homilía el sentido de la frater-

Comenzaron las competiciones deportivas intercolegiales entre los diversos equi-

C

65

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS

pos de los centros escolares, juegos tradicionales para jóvenes. El resto de asistentes: rana, pilla pilla, saltos, petanca, etc. Podéis comprender que al llegar las dos de la tarde soñábamos con la suculenta barbacoa y la espléndida paella de “los fogones monacales”. Todos dimos buena cuenta de tantas cosas exquisitas. A las tres y media se realizaron diversos juegos en el “bosquecillo” y visita especial turística al Monasterio, para quien optó por este paseo, no ofrecido a los turistas habituales. En los claustros del Colegio Alfonso XII se prepararon paneles informativos de las misiones que la Provincia tiene en Panamá: Tolé, Llano-ñopo etc. Tuvimos la oportunidad de ver una proyección de la Construcción de la Residencia internado P. Moisés, en Llanoñopo, y la labor que desarrollan los religiosos, muestras de artesanía tradicional del pueblo indígena Nögbe. En una palabra, pudimos unirnos a la labor agustiniana llevada a cabo más allá de los mares.

66

L.E.A. Núm. 93

ranza. El primero se desarrolló en el coro de la Basílica del Monasterio. Se tituló ”Música y oración”, tanto el P. Pedro Alberto Sánchez como Marcos Quesada se esmeraron en la interpretación de diversas obras musicales para órgano y trompeta que invitaban a la oración y la alabanza. El segundo momento fue el testimonio de oración y servicio de Verónica que nos indicó parte de la labor que ella realiza con su disfraz de “payaso” para llevar alegría y esperanza a tantos niños enfermos en hospitales. Gracias, Verónica, que Dios te bendiga y siga recompensando tu labor con la sonrisa de tantos chiquillos. El tercer momento se vivió ante una presentación de power point, preparada por el P. Antonio Iturbe, en torno al cuadro de la “Transfiguración” del pintor Rafael. No sólo disfrutamos con la belleza del cuadro, sino también con todo aquello que el P. Antonio nos indicaba.

A las cinco, Teatro. Los alumnos del colegio Universitario Escorial M.ª Cristina nos deleitaron con la obra “Arsénico por compasión”. Enhorabuena a todos ellos porque realizaron una magnífica interpretación.

Olvidaba decir que los más pequeños realizaron una visita nocturna ”linterna en mano”, por pasadizos y rincones hasta llegar a la primera piedra del Monasterio que tocaban y manoseaban con ilusión.

Hacia las siete se dio por finalizado el día, aunque quedaba una actividad muy significativa para los alumnos mayores. Celebramos el Vía Lucís con tres momentos distintos, pero todos llenos de luz y espe-

Ha sido un día completo lleno de alegría, fraternidad, acción de gracias y sonrisas de los asistentes. Tenemos que seguir, hemos celebrado la fiesta en el 2009 y debemos preparar el 2010.

Farinelli en El Escorial

1

Gustavo Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid)

L napolitano Carlo Broschi «Farinelli» (1705-1782) ha pasado a la historia del arte sonoro a través de su privilegiada voz y virtuosismo musical, que conquistaron al público europeo de su tiempo. Un tipo de voz desaparecido hace mucho tiempo con la muerte del último cantante castrado a comienzos del siglo XX 2.

E

Tras sus sólidos éxitos en Nápoles, Venecia, Milán y Viena, Farinelli fue contratado en Londres en 1734 como principal solista de la Ópera de la Nobleza, con el afán de competir con el King’s Theater, liderado por Händel 3. No terminaba de encontrarse cómodo con la sociedad londinense y con su política musical y teatral, cuando providencialmente recibió en 1737 un requerimiento de la reina Isabel de Farnesio para viajar a España e intentar el milagro de restablecer la deteriorada salud mental de su esposo Felipe V –quien padecía una grave depresión desde hacía varios años– por medio de su canto. De este modo, en julio de 1737 era recibido Carlo Broschi en el palacio de la Granja de San Ildefonso, mereciendo al mes siguiente el honorífico título de “criado familiar de Su Majestad” 4; pronto se comenzó a obrar el ansiado milagro, causando beneficiosos efectos en la salud del Rey la terapia musical que Farinelli aplicó al monarca con su melodiosa voz. Como solía ser habitual, la familia real acudía todos los años a los Reales Sitios, donde permanecía largas temporadas; era lo que se conocía como “Jornadas” 5. Las Jornadas constituían un ciclo más o menos

1 El presente artículo es un extracto del titulado Música y músicos italianos en el Monasterio del Escorial durante las Jornadas del siglo XVIII, en Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII). Arte, música, literatura y espiritualidad, Madrid, Polifemo. En prensa.

La recreación que se hace en la película Farinelli (Gérard Corbiau, 1994), con la combinación de una voz de contratenor y una de soprano nos ofrece una idea aproximada de lo que pudo ser este peculiar tipo de voz. 2

Imagen 1. Retrato de Carlo Broschi «Farinelli», Corrado Giaquinto (ca. 1753). Al fondo en el centro aparecen los bustos de Fernando VI y María Bárbara de Braganza.

estable que daba comienzo en El Pardo (enero) y concluía en El Escorial (octubrenoviembre), pasando por Aranjuez (abrilmayo) y San Ildefonso (julio-agosto-septiembre). En estos desplazamientos, la familia real asistía acompañada por un séquito más o menos numeroso, que fue aumentando progresivamente durante el siglo XVIII, y que casi siempre incluía un cierto número de músicos con una doble función docente (como maestros de música de los príncipes e infantes) y artística, a través de las veladas o academias de música de cámara y del

3 Véase BARBIER, Patrick: Le castrat des Lumières, Paris, Grasset & Fasquelle, 1994. Se trata de una de las biografías más completas sobre el cantante. En clave de novela histórica, pero muy documentada, recomendamos la lectura de PÉREZ MANTILLA, Jesús: Yo, Farinelli, el capón, Madrid, Aguilar, 2007.

4 De esta Real Orden existe una copia en la Biblioteca del Monasterio del Escorial (BE), XXII, 12. Nombramiento de Carlo Broschi como criado del Rey, 30-8-1737.

5

Véase Javier Campos: “La corte y la comunidad en las «Jornadas» anuales del Real Sitio de San Lorenzo” en Música en el Monasterio del Escorial. Actas del Simposium, San Lorenzo del Escorial, EDES, 1992, pp. 147-168.

67

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS acompañamiento de los bailes y danzas de Palacio.

al año siguiente una celda más saludable para el virtuoso:

Farinelli, como criado del Rey y músico de su Real Cámara estuvo siempre presente en las referidas Jornadas desde el primer momento en que llegó, en 1737, y en octubre de dicho año –concretamente, el día 21– se desplazó al Monasterio del Escorial con la comitiva real y fue alojado en sus dependencias con todas las comodidades posibles, donde permaneció hasta el 5 de diciembre. Sólo los más allegados tenían el privilegio de ser hospedados en el interior del monasterio, para lo cual se llegaron a habilitar más de 100 celdas; el resto –¡hasta cerca de 1.000 individuos!– era repartido en diversas casas y mesones del Sitio o de la villa de El Escorial.

“Considero yo muy conveniente que a D. Carlos Broschi, cuya celda está expuesta a los tufos de carbón, dispusiese Vuestra Señoría Reverendísima se le diese otra en el tránsito de más abajo aunque para esto se desalojase alguno de los religiosos que viven, que se podrían acomodar en la que D. Carlos dejaría, pues padeciendo el mencionado inconveniente, es muy factible se le deteriore la voz, cosa que discurro sería de grave disgusto a Sus Majestades y lo prevengo a Vuestra Señoría Reverendísima como tan interesado en todo lo que es del Real Agrado.” 8

Así pues, Farinelli pasó la Jornada escurialense de 1737 en una de las celdas del claustro principal, en la galería que da al sur o mediodía (véase la Imagen 2), según un listado conservado en el Archivo General de Palacio (Madrid) 6. Aunque no sabemos concretamente de qué celda se trataba, en una carta del Mayordomo Mayor de Palacio se indica que “estuvo aplicada en otra ocasión para el arquitecto Don Juan Bautista de Yubarra, ya difunto” 7. Pero ciertos problemas de salubridad en la celda relativos a alguna salida de humos –lo que hace pensar que estuviese en los caramanchones o buhardillas del monasterio, cerca de las chimeneas– condujeron al Mayordomo Mayor a solicitar

No deja de sorprender el cuidado con que era tratado el cantante, sobre todo en el aspecto de su salud vocal, para lo cual todas las precauciones eran pocas. También se destaca el grado de influencia que el virtuoso y su arte ejercieron sobre los reyes, previendo graves consecuencias negativas para Sus Majestades en cualquier indisposición del músico. Por otra parte, el hecho de desalojar a los religiosos de sus celdas era algo habitual en las Jornadas, a pesar de la incomodidad que suponía el ser redistribuidos de cuatro en cuatro o incluso de cinco en cinco, tal y como refería el Prior en la queja que elevaba en 1738 al Mayordomo Mayor: “En el año pasado con las 72 celdas que se pidieron estuvieron los monjes alojados de cuatro en cuatro y de cinco en cinco, sin

6 Archivo General de Palacio (AGP), Administrativa, Jornadas, Leg. 783. Memoria de las celdas que dio el Padre Prior de San Lorenzo el Real el año pasado de 1737 [...].

BE, XXII, 11/11. Carta del Mayordomo Mayor al Prior, 16-10-1737.

7

8

AGP, Reinados, Felipe V, Leg. 159. Carta del Mayordomo Mayor al Prior, 10-101738.

68

L.E.A. Núm. 93

Imagen 2. Monasterio del Escorial: Paño de mediodía. La parte de la derecha corresponde al claustro principal, donde se hallaba la celda de Farinelli

Imagen 3. Monasterio del Escorial: Paño de oriente correspondiente al claustro principal, donde fueron habilitadas dos celdas para Farinelli en 1756

tener rato ni quietud de reposo por la contraposición de las horas de los cortesanos que alojan las celdas, por lo que algunos, necesitando el reposo necesario recurrían a mí a que los excusase de los Oficios Divinos y otras obligaciones; dejo otros inconvenientes que tengo representados a Vuestra Excelencia de faltar la clausura, el silencio y otras observancias monásticas.” 9 Durante las estancias otoñales en El Escorial, Farinelli debió hacer gala de su arte en veladas y academias musicales en compañía de otros músicos (algunos de ellos amigos personales) también presentes en las Jornadas de aquellos años: Francisco Corselli, Domenico Scarlatti, Nicolás Conforto y Domingo Porreti, entre otros. De los dos últimos da noticia el propio Farinelli en la memoria que hizo sobre su gestión como director de los teatros reales entre 1747 y 1758. Según el cantante, Conforto “llegó a Madrid en 14 de octubre de 1755, desde donde pasó al Real Sitio de San Lorenzo” 10 y estuvo presente en las Jornadas del Escorial desde 1755 hasta 1789 casi ininterrumpidamente. Su buena relación con los monjes del monasterio se evidencia a través de la amistad que le unió a fray Antonio Soler, para quien no dudó en escribir unas palabras de aprobación en el Prólogo de su Llave de la modulación 11. El virtuoso Domingo Porreti (†1783), violón de la Real Capilla desde 1733 hasta el año en que falleció, e íntimo colaborador de Farinelli, debió poseer una técnica y domi-

nio del instrumento excepcionales, ya que en palabras del cantante “componía con su violonchelo y sus dedos toda la orquesta” 12. Otro amigo de Farinelli, de su misma voz y condición, cuyo paso por la Corte y El Escorial resultó efímero, fue Gioacchino Conti “Giziello” (1714-1761). Su historia resulta realmente curiosa, ya que, según el propio Farinelli, vino al Escorial en octubre de 1755, donde permaneció junto al resto de músicos hasta que el famoso terremoto ocurrido el uno de noviembre de dicho año –el mismo que asoló la ciudad de Lisboa– produjo el intempestivo traslado de los reyes a Madrid, al tiempo que “lo ejecutaron también en coche de la Real Caballeriza el Señor Don Carlos, con el Señor Gizielo, el Señor Conforto y el Señor Porrea 13[...]” 14. Y aquí está el quid de la cuestión, ya que según sus historiadores, Gioacchino Conti quedó tan impresionado por el terremoto que abandonó el mundo y se retiró a un monasterio para el resto de su vida. AGP, Administrativa, Jornadas, Leg. 784. Carta del Prior al Mayordomo Mayor, 8-101738. 9

Volviendo al caso del violonchelista Domingo Porreti, resulta incuestionable el grado de convivencia de los músicos del Rey con los del monasterio a través de un curioso villancico compuesto por fray Manuel del Valle para la Navidad de 1751, en el que el contralto solista canta la siguiente introducción: “Los cantorcillos de casa, / noticiosos de que hoy / ha nacido en el Portal / un Rey niño y grande Dios, / para divertirle en algo, / vie-

10 Carlo Broschi “Farinelli”: Fiestas Reales, Madrid, Patrimonio Nacional, 1992, p. 161.

11 Fray Antonio Soler: Llave de la modulación y antigüedades de la música, Madrid, Joaquín Ibarra, 1762. Ed. facsimil New York 1967.

12

Carlo Broschi “Farinelli”: Fiestas Reales..., p. 64. 13

Debe tratarse de Porreti.

14

Carlo Broschi “Farinelli”: Fiestas Reales..., pp. 161-163.

69

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS nen con mucho fervor / a cantarle una tonada, / de lindo gusto y sazón; / esta Jornada la oyeron / a Porreti al violón, / si no gustare, será / por no ayudarles la voz.” 15

15 BE, 140-7. Fray Manuel del Valle: Los cantorcillos, Villancico de Navidad, 1751.

16

Véase RUBIO, Samuel: “El Padre Fray Antonio Soler: vida y obra” en Monasterio de San Lorenzo El Real de El Escorial en el Cuarto Centenario de su creación 15631963, San Lorenzo del Escorial, Biblioteca “La Ciudad de Dios”, 1964, pp. 483-484: “Su celda era el lugar donde se daban cita los músicos que acompañaban a los reyes en las Jornadas. Allí se discutía del arte musical y de sus problemas; se comentaban las últimas novedades llegadas a Madrid de este o de aquel país extranjero, sobre todo de Italia, ejecutándolas en el clave o con los instrumentos que requería cada caso. Esto que, ciertamente, se hacía ya antes de llegar el Padre Soler a El Escorial adquirió en su tiempo categoría de gran academia musical. Es muy presumible que allí, o al menos bajo su asesoramiento, se prepararan las veladas musicales que tuvieron lugar algunos años en las habitaciones de Sus Altezas en los meses de su estancia en El Escorial”. 17

RODRÍGUEZ, Francisco de Paula: Monjes Jerónimos del Monasterio de El Escorial. Familia Religiosa de El Real Monasterio de San Lorenzo distribuida por sus clases, Luís Hernández (ed.), San Lorenzo del Escorial, EDES, 2001, p. 222.

18

BE, XXIV, 32/4. Carta del Duque de Alba al Prior, 6-10-1756. 19

Véase Carlo Vitali: “Da «schiavottiello» a «fedele amico». Lettere (1731-1749) di Carlo Broschi Farinelli al conte Sicinio Pepoli” en Nuova rivista musicale italiana

Si los cantorcillos habían oído tocar a Porreti no hay duda de que debió ser en el marco de alguna academia o velada musical a la que fueron invitados junto a la comunidad monástica de San Lorenzo. Este y otros ejemplos que confirman la relación entre los músicos del Rey y los del monasterio (por ejemplo, fray Antonio Soler 16), llevan a establecer la hipótesis de que también participase Farinelli en eventos similares. Pero hasta el momento tan sólo hemos hallado un vínculo musical entre el virtuoso italiano y un monje del Escorial: fray Blas Hurtado (†1753). Al parecer, Farinelli le enviaba ciertas composiciones para que las tocara en el carillón (u “órgano de campanas”) del monasterio –instrumento del que era un consumado intérprete– y las escuchase la reina María Bárbara de Braganza. De ello da noticia el cronista escurialense Francisco de Paula Rodríguez en la semblanza que hizo de fray Blas en su Familia Religiosa: “[...] dedicóse al órgano de campanas, las que tañía con tal gracia que era el embeleso y alegría de toda la Real Comitiva, y el cantor de la Reina que llamaban Farinelli le hacía sonatas para el órgano y se las enviaba para que las oyese la Reina.” 17

Resulta verdaderamente interesante y novedoso este desconocido aspecto del cantante italiano, ya que son muy escasas las composiciones que de él nos han llegado, y mucho menos para tan exótico instrumento. Tampoco en El Escorial existen más referencias a estas sonatas para carillón, instrumento del cual no ha perdurado en su archivo musical repertorio alguno, si es que alguna vez lo hubo. Una última prueba del exquisito trato recibido por el virtuoso italiano en El Escorial es el nuevo cambio de celda que ordenó Fernando VI en 1756 para que pasase a ocupar no una sino dos celdas –las que habitara anteriormente el recién destituido Ministro de Hacienda, el Marqués de Ensenada–, localizadas en el paño de oriente, muy cerca de las estancias reales (véase la Imagen 3): “[...] manda Su Majestad que a Don Carlos Brosqui Farineli se destinen para su alojamiento las dos celdas que el Marqués de la Ensenada ocupó en tiempo del Sr. Felipe Quinto (que está en el cielo) y así lo prevengo a Vuestra Reverendísima con la puntualidad que requiere la proximidad de la Jornada, y como Vuestra Reverendísima quiere.” 18 Imagen 3. Monasterio del Escorial: Paño de oriente correspondiente al claustro principal, donde fueron habilitadas dos celdas para Farinelli en 1756 Pero parece que fueron insuficientes todos los halagos y comodidades para que Farinelli no dejase de expresar su continua tristeza por los “desolati spazi dell’Escorial” (“desolados espacios del Escorial”), según expresaba a su amigo el conde Sicinio Pepoli 19 . Además, pronto le llegaría la hora de volver a su país natal, no sin cierto dolor, a consecuencia de la Real Orden que el nuevo rey Carlos III (según parece, obedeciendo la voluntad de su madre, Isabel de Farnesio) extendía en 1759 agradeciéndole sus servicios y eximiéndole de los cargos y empleos que durante 22 años había felizmente desempeñado en pro de la actividad musical y teatral de la corte española. Aún recibiría en su retiro de Bolonia con sincero entusiasmo a los antiguos amigos españoles, con los que en más de una ocasión compartió aquellas otoñales estancias en el monasterio del Escorial.

70

L.E.A. Núm. 93

Pesentación de la Semana Vocacional Agustiniana Comisión Pastoral FAE

Presentamos la SEMANA VOCACIONAL del Curso 2008-2009, que ha llevado por título: “ATRÉVETE… ENTRA”.

A semana vocacional, más que semana cronológica es un tiempo amplio, que quiere envolver a toda la Comunidad educativo-pastoral. Es prioritario el seguir configurando esa “Cultura vocacional” en cada una de nuestras casas. La Semana Vocacional es una oportunidad para volver a reavivar, en primer lugar como educadores, nuestra común vocación al servicio de los niños/as y jóvenes. Tiene sentido nuestra reflexión sobre cómo estamos viviendo nuestra tarea cotidiana: como meros docentes o personas vocacionadas. También, debe ser momento para hacer propuestas concretas de maduración cristiana a nuestros chicos y chicas, incluida ésa más específica de la vocación religiosa y sacerdotal. Tenemos que implicar al mayor número posible de educadores en la SEMANA VOCACIONAL para entre todos dar ese matiz genuinamente vocacional. Ello sólo es posible con una cuidadosa planificación por parte de los equipos locales de pastoral de las estrategias que pondremos en juego. Lanzamos esta campaña vocacional sabiendo que es la propia comunidad local la que se convierte en lugar para la propuesta vocacional.

L

BUENOS DÍAS VOCACIONAL En nuestros colegios, iniciamos una semana especial, pues conmemoramos a nuestro fundador, San Agustín. Por eso, durante toda la semana, antes de comenzar, haremos una oración recordando el hecho de que somos agustinos, y lo haremos a través de los símbolos que componen nuestro escudo.

Unidos a los alumnos de otras escuelas y parroquias de agustinos, a todas las comunidades agustinianas extendidas por el mundo, como una gran familia, iniciamos este día en la presencia de Dios, pidiendo que nos ayude a practicar los ideales que refleja el escudo de nuestro Colegio. Podemos observar que el escudo se compone de 4 símbolos. Cada día haremos la oración con uno de los símbolos que componen el escudo y el quinto y último día será una síntesis de todo. 1° DIA: SÍMBOLO: EL LIBRO (LA BUSCA DE LA VERDAD) El símbolo del libro representa la verdad. Significa la importancia de la verdad para San Agustín. De hecho, su ideal de vida fue alcanzar la verdad y la sabiduría. También nosotros, que hacemos parte de una escuela agustiniana, debemos seguir este ideal, a través de los libros del estudio y del conocimiento. De esta forma describía él la búsqueda de la verdad con sus amigos: “La verdad es patrimonio de todos y, por tanto, no es propiedad de nadie. Ella se encuentra en el medio para que, a su alrededor, vivan los que la aman. Aquello que es común está situado en el medio, o sea, dista igualmente de todos y se encuentra también al alcance de todos.” (Comentario al Salmo, 75, 17) 2° DIA: SÍMBOLO: EL CORAZÓN (AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS) Dijimos ayer que San Agustín buscaba la verdad. Para San Agustín, la búsqueda de la verdad siempre la hizo con grupos de amigos, nunca solo. Por eso, la amistad siem-

71

Núm. 93 L.E.A.

NUESTROS COLEGIOS zón. Entonces, de repente, oí una voz...: Toma y lee, toma y lee.” (Confesiones VIII, 28,3) 4° DIA: SÍMBOLO: LA LLAMA La conversión de San Agustín es el fuego del corazón tocado por el amor y la palabra de Dios que arde como un solo corazón y una sola alma para Dios. “Tu me tocaste, y ahora estoy ardiendo en el deseo de tu paz..” Este fue el ideal que encontró en el modo de vida de los seguidores de Jesús: “La multitud de los fieles era un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba propiedad particular las cosas que poseía, sino que todo era puesto en común entre ellos.” (Actos de los Apóstoles 4,32). pre fue tan importante para él. Descubrió que la verdad y el amor eran los cimientos de su vida. Tanto que llegó a decir que una de las cosas más importantes de la vida es aprender a amar. El corazón en este símbolo nos recuerda la importancia de esto. Tanto es así que él escribe: “De una vez por todas te fue dado un solo y breve mandamiento: Ama y haz lo que quieras. Si corrijes, corrije por amor. Si perdonas, perdona por amor. Si tienes en el fondo del corazón la raíz del amor! de esa raíz no puede salir sino el bien!” (Comentario a la 1ª Carta de San Juan VII, 8) 3° DIA: SÍMBOLO: LA FLECHA La flecha es la Palabra de Dios, las palabras que San Agustín oyó en el huerto de Milán: “Toma y lee...”. Cuando nos encontramos verdaderamente con Dios es como si sintiéramos en el corazón la flecha de su caridad que inflama nuestros corazones. Es así como escribe San Agustín al narrar el momento de su conversión: “Por cuanto tiempo, por cuanto tiempo diré todavía: mañana, mañana? Por que no ahora? Por que no diré, finalmente, ahora a mi indignidad? Así decía y lloraba, oprimido por el más amargo dolor del cora-

72

L.E.A. Núm. 93

ATRÉVETE Y ENTRA : (REFLEXIONES EN TORNO AL PÓSTER VOCACIONAL) Dios es nuevo cada día y está llamando nuevamente a nuestra puerta, nos llamó al principio al darnos la vida, pero sigue llamándonos cada día a vivir una vida con sentido, Él está llamando en este mismo instante a la puerta de nuestro corazón. La vida, a tu edad, es un laberinto lleno de puertas. No conviene fijarse solamente en una, puede que la que te va a hacer más feliz como persona y más útil para la sociedad aún no la hayas descubierto. Comentar estos consejos: La vida, a tu edad, va dibujando y concretando las puertas que te invitan a ENTRAR. Hoy es un buen día para nombrar aquellas que ves, y –¿por qué no?– otras que sólo y de pasada has soñado alguna vez… Comentad estos consejos: Hay que mirar siempre varias puertas para tu vida, pero ahora ya es tiempo de ordenarlas por importancia. Es fundamental interesarse por lo que hay detrás de cada puerta… para no engañarse… Tienes derecho a “soñar” con la mejor salida, pero siendo realista… Para los valientes: “Cuando una puerta se cierra, siempre hay otra que se abre…”

PARA TU REFLEXIÓN PERSONAL: ¿Qué puertas se entreabren ahora mismo y te están invitando a ENTRAR? ¿Qué motivos te animan a aproximarte a la que más te atrae? ¿Qué dificultades encuentras? Algunas ideas para acertar mejor con tu puerta y descubrir tras ella tu VOCACIÓN. Créete que tienes una vocación en el fondo de tu ser, aunque la sociedad que te rodea te quiera mantenerte en la superficie. Cuidado con los SABOTEADORES DE VOCACIONES, están en el ambiente y en tu interior y desaniman a volar… Identificad algunos. Por el contrario, busca y escucha a los EVOCADORES DE LLAMADAS. Son aquellas personas que ayudan a sacar a la luz las habilidades y el potencial que llevas dentro sin conocerlo. Nombrad varios. Para no quedarte a ras de suelo, igualmente hay que acercarse sin miedo a los PROVOCADORES DE LA HISTORIA. Son pocos y se han dedicado y se dedican a acabar con la injusticia por el bien de ellos mismos, de los demás y de las generaciones futuras. Selecciona alguno… En esta semana yo te sugiero a AGUSTÍN DE HIPONA. Hay muchas personas creyentes y no creyentes que están seguras de que existen esas llamadas misteriosas o VOCACIÓN. Un autor actual te dice: “Las llamadas son invitaciones de la vida a ofrecer nuestros servicios, a mover nuestra voluntad en busca de una causa digna e importante para nosotros mismos y el género humano. Son propósitos con voz propia, ideales bajo la forma de órdenes interiores”. “Responder a una llamada requiere persistencia, disciplina y aguante”. “Créete que tienes una vocación, aunque el mundo está tratando de mantenerte en la superficie y tus circunstancias disten mucho de estar llenas de ningún propósito o sentido”. “Algunas de las personas y de las cosas del mundo te ayudarán a encontrar tu objetivo, pero la mayoría no. Ignora, rechaza y distánciate de los elementos de la sociedad que te mantengan en la superficie de las cosas”.

LIBROS estos apartados nos enseñan cómo desde tiempos históricos la memoria ya era objeto de estudio y disertaciones. El libro finaliza con un anexo en donde se recogen ejercicios prácticos adaptados a todas las edades .porque es posible memorizar números como 007-727-180-7102230-2300-2. Adéntrese en este libro y verá como es más fácil de lo que imagina.

APRENDER A PENSAR EN PRIMARIA GÓMEZ, Blanca - CARRASCOSA, Luis Editorial CCS, Madrid 2008, 152 pp. Este libro nos propone actividades dirigidas a niños de 6 a 12 años para estimular la inteligencia, a través de razonamiento, juegos, relaciones… Dividido en tres partes, la primera es una explicación teórica de la inteligencia y sus procesos cognitivos básicos como son la atención, percepción y memoria entre otros, también se incluye en este apartado orientaciones precisas para los educadores. En la segunda parte se centra la parte práctica, ejercicios y juegos organizados por ciclos que desarrollan la competencia emocional, social, lingüística y matemática, además de un bloque de actividades gráficas. Cada propuesta se explica en una ficha individual donde se especifican los objetivos, número de participantes, desarrollo, material y tiempo. El trabajo se completa con un tercer bloque donde encontramos unas hojas de registro para llevar a cabo la evaluación y direcciones útiles de Web, junto a una amplia bibliografía para ampliar sobre esta materia. Es un recurso práctico, tanto para profesores y familias que apuesten por este proyecto educativo de “Aprender jugando”. Rosa Marcos López

CONSIGUE UNA EXCELENTE MEMORIA. TRUCOS Y TÉCNICAS PARA TODAS LAS EDADES SEBASTIÁN PASCUAL, Luis Editorial CCS, Madrid 2008, 209 pp. El objetivo de este libro es conseguir una excelente memoria utilizando métodos sencillos y muy prácticos. El estudio recoge los resultados acerca del funcionamiento de la memoria además de ofrecernos trucos y técnicas para todas las edades.

Sin duda, leyendo este libro acabaremos con el refrán: “la memoria es como el mal amigo, cuando más falta te hace, te falla”, ya que la memoria artificial se logra a partir del arte de practicar para conseguir “argucias mentales” que nos lleven a la excelencia. M.ª Carmen González Molina

DA LA NOTA. UN JUEGO PARA APRENDER MÚSICA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA TORRES GARCÍA, Estrella Editorial CCS, Madrid 2008, 124 pp.

El autor, a través de métodos altamente demostrados por su eficacia como la cadena, Loci, el método del abecedario ilustrado, las casillas numéricas, el código fonético, las palabras clave, etc. Nos describe de una forma muy práctica cómo podemos mejorar nuestra memoria: “cualquier persona puede ser más eficaz en la realización de una tarea si cuenta con una buena memoria”. El estudio recoge algunos consejos para superar las dificultades y lograr una mejor retención, así como apartados –saber más– donde nos adentra en el cerebro en cifras, ¿Dónde reside la memoria?, el trovador y sus historias, San Alberto Magno, Jhon Von Neumann, las palabras clave de Atkinson y no podía faltar memoria y edad; todos

Es un libro que se presenta como un juego de mesa cuya finalidad es que los alumnos repasen, amplíen de forma lúdica los contenidos del Área de Educación Musical en Educación Primaria y Secundaria.

73

Núm. 93 L.E.A.

LIBROS El destinatario del mismo son los alumnos de cada uno de los tres Ciclos de Primaria y el primer Ciclo de Secundaria, de ahí que el libro venga acompañado por dos tableros. El primero de ellos para el primer ciclo de Primaria, en el que los alumnos tendrán que responder a preguntas de Lenguaje musical, Instrumentos musicales, realizar ritmos y superar pruebas; todo ello de una forma muy dinámica; por el contrario el segundo de los tableros está destinado para el segundo y tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria, en el que los jugadores responderán a preguntas sobre Lenguaje musical, Instrumentos musicales e Historia de la música.

sociales, contribuyendo al desarrollo del niño, en donde el propio alumno sea el principal protagonista de su propia educación.

paso, todos los movimientos para crear pasatiempos, necesitando únicamente el ordenador y trabajando con Word.

Roberto Chaves Campón

La autora nos recomienda pasatiempos como: ”Las ovejas perdidas”, La ”Sopa de Letras”, ”Palabras cruzadas” y acaso una “Clave cifrada” corta. Los talleres de creación aumentan del 1 al 15 su dificultad de realización y, sobre todo, de creación. Este manual plantea en cada taller –15 en total– la misma estructura: objetivos, materiales, realización de los mismos con una modalidad, dos o cuatro.

El nivel de dificultad del mismo irá en aumento progresivamente conforme vamos avanzando de ciclo. La novedad que presenta este material curricular es que abarca de forma globalizada los contenidos que se dan en cada ciclo y también es una perfecta herramienta de trabajo que facilita al profesor su labor a la hora de concretar las dificultades de los alumnos y así ver qué contenidos hay que reforzar más. Como dijo el pedagogo alemán y creador de los “jardines de niños” Froëbel: “marginar el juego es privar a la educación de unos de sus instrumentos más eficaces”, efectivamente, sin perder la finalidad lúdica del juego, éste puede ser utilizado para el desarrollo de capacidades motrices, intelectuales, afectivas y

TALLER DE CREACIÓN DE PASATIEMPOS MAC-MAHON, Rosa Editorial CCS, Madrid 2008, 96 pp. El libro va dirigido a todas aquellos profesionales del entorno educativo. En él encontrarán una herramienta muy útil para realizar pasatiempos y dar a su trabajo un aire creativo. Los pasatiempos se pueden ejecutar a través de unas detalladas explicaciones en las que la autora describe minuciosamente, paso a

Objetivos como trabajar en grupo, comentar un texto, tomar conciencia de las relaciones interpersonales en definitiva resolver un pasatiempo para provocar el diálogo y el debate sobre un tema. Los niños se dan cuenta de que pensar, en las cosas que hay que descifrar en la vida, es decir, lo que ahora no se entiende y más tarde se descubre; para los niños inquietos es un buen modo de tenerlos ocupados ya que centran la atención y aprenden a observar y para los que no son inquietos les entretiene. Los talleres están diseñados por la autora y utilizados durante muchos años con los niños, animadores, profesores, catequistas, padres y madres de familia; alumnos todos de sus cursos y cursillos. M.ª Carmen González Molina

ab 74

L.E.A. Núm. 93

TENEBRAE

(DIES 200919)

Escolanía del Escorial, Real Capilla Escurialense Dir.: Javier M. Carmena. 2009 Si hubiese que destacar a uno sólo de los polifonistas españoles del Renacimiento, sin duda que tal honor correspondería a Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Y si de entre su producción hubiese que quedarse con una sola obra, la escogida sería el Officium Hebdomadae Sanctae (Roma 1585). En su último trabajo discográfico la Escolanía del Escorial aborda el núcleo de esa obra: los 18 Responsorios de Semana Santa. Aunque últimamente estamos muy acostumbrados a escuchar versiones muy cuidadas de la música antigua, con instrumentos originales y un estilo más acorde con la época en que se escribieron, no suele ser así en la música sacra, donde casi siempre nos encontramos con conjuntos vocales de una grandísima calidad pero que se alejan de los cánones para los que se concibieron dichas obras y no respetan las formaciones originales. En esta ocasión si podemos disfrutar de una interpretación más cercana a los grupos musicales para los que se concibió dicha obra. Un coro de niños y hombres como los que había en las catedrales y monasterios en el s XVI. Esto nos permite apreciar la fuerza dramática de los textos al estar narrados por unas voces puras y sin artificio. Aunque no es la primera vez que la Escolanía aborda este repertorio si que lo es la intensidad con que lo hacen. En breve nos ofrecerán el oficio de Semana Santa completo así como otras obras de nuestro insigne compositor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.