ton QUUd]Mi^fln(Eia-l^o5-19q5

A tíziriE^ mmw ?LtmK mz\\m> EI rmiKñ cwaow ht ton QUUd]Mi^fln(Eia-l^o5-19q5 t . J I ; BIBLIOTECA UNIVERSAL ILUSTRADA. — N U E V A 1 S E R I E

1 downloads 42 Views 10MB Size

Recommend Stories


12-Ton Hydraulic Jack
655 Eisenhower Drive Owatonna, MN 55060 USA Phone: (507) 455-7000 Tech. Serv.: (800) 533-6127 Fax: (800) 955-8329 Order Entry: (800) 533-6127 Fax: (80

EMPRESA PRODUCTO VOLUMEN (TON)
_______________________________________________________________________ De acuerdo a la propuesta de la CAAMI de fecha 3 de mayo (1), el MGAP autoriza

TON El maíz se mantuvo relativamente estable
INFORMATIVO SEMANAL AÑO XXXII - N° 1672 - 22 DE AGOSTO DE 2014 EL MAÍZ ROSARIO PERFORÓ LOS $1.000/TON El maíz se mantuvo relativamente estable en el

TREASURY DEPARTMENT Wa s h ing ton
TREASURY DEPARTMENT Wa s h ing t o n FOR RELEASE, Friday, February 2, three year The tions MORNING NEWSPAPERS with Belgium action coincided

Story Transcript

A

tíziriE^ mmw ?LtmK mz\\m> EI rmiKñ cwaow ht

ton QUUd]Mi^fln(Eia-l^o5-19q5

t

. J

I ;

BIBLIOTECA UNIVERSAL ILUSTRADA. — N U E V A

1

S E R I E PARA 1905

X J ^ ^ SOOXS1ID.A-XD J"-A.:P03SrES.A^ U s o s , costum'bres, r e l i g i ó n , i n s t i t u c i o n e s , etc., e t c . OBRA

ESCRITA

E N FRANCI^-S POR

ANDRÓES

BELLESSORT,

CORONADA

I-OU LA A C A D E M I A

FRANCESA

E D I C I Ó N P R O F U S A M E N T E ILUSTRADA CON GRAÜADOS INTEKCAl.ADOS EN E l . T K X I O , KEPRODUCIDOS IJK r O T O n i í A T Í A S Y DlliL'JOS OKIiilNAI-KS

Za sociedad japonesa constituye un libro no sólo de itclura amena, sino además de instructiva enseñanza, y su publicación ha sido en Francia un verdadero éxito editorial. La crítica le ha dedicado los mayores elogios y el pi'iblíco le ha dispensado la más entusiasta acogida, y la Academia Francesa, al coronarla, ha sancionado solemnemente sus méritos excepcionales.

LIBRO DE ORO DE LA VIDA Pensamientos, sentencias, máJiinias y proverbios, entres iicüdos do las obras de los mejores filósofos y escritores nacionales y eitranj'oros L u j o s a edición i l u s t r a d a c o n gi-abados i n t e r c a l a d o s La presente obra estará dividida en las siguientes secciones: C A R I D A D . ^ AMI.STAD. — BKIJ.KZA. — FKLICIHAI). — ICUAI.DAD.—CALUMNIA.—TKMPLANZA.—' UsuR.4. — DisfiER.— MATKI.MONIO.— ECONOMÍA.— O C I O S I U A D . — SAÜIIÍUKÍA.— H O N O H . — PALníNciA.— N ATURA I.IÍZA.— LIBIÍKTAD.— R E L I G I Ó N . — VANIDAD.— PASIONES.

Cada una de las anteriores secciones constará de tantas subdivisiones cuantos sean los sentiniiontos, virtudes, defectos, cualidades, efe, que guarden relación con ellas, ayudando así á la más exacta clasificación de los pensamientos escogidos.

EL C A L V A R I O NOVELA DE COSTUMBRES CONTEMPORÁNEAS POR E R A N C I S C O A C E B A L

1 i

*

Constantes en nuestro propósito de hacer figurar en la B I B L I O T E C A U N I V E R S A L obras de los más renombrados literatos nacionales contemporáneos hemos encargado para la serie del presente afio una novela al notable escritor I). Francisco Acebal, que hoy ocupa indiscutiblemente uno de los primeros puesto! en el mundo de las letras espafiolas. El libro del Sr. Acebal se publicará ricamente ilustrado. '

FAUSTO TRAGEDIA DE

JUAN WOLFANG GOETHE

PRIMERA PARTE.—Traducida por ' J E O D O R Ü L L Ó R E N T E N u e v a edición Ilustrada, corregida p o r eJ t r a d u c t o r y seguida de u n a breve reseña de la segunda parte de ]a tragedia La creación inmortal de Goethe pertenece á una clase de obras que han recibido consagración universal, que las literaturas de todos los países han prohijad y que, como engendradas por el verdadero genio, perduran al través de los tíenipüs y llenan todos los ámbitos del mundo. La traducción española que ofrecemos á nuestros subscriptores lleva su mejor elogio en el nombre del inspirado poeta D. Teodoro Llórente; de ella se ha d cho, con razón, que no hay en la literatura patria antecedentes de un trabajo de esta naturaleza, y que su autor interpretó al creador del Fausto con una macstrf cuyas propiedades más salientes snn la sencillez y la naturalidad.

LA CASA DE LOS MOCHUELOS NOVKLA

ALEMANA

O R I G I N A L DE E U G E N I A

MARLITT

CUYO l U i H K C i r o lili 'l-|lí\IlUCClÓN TIÍNK.MOS A I X J I I I R I D O 1;N EXCLUSIVA

La casa de los mochuelos, que incluímos en la presente serie de la B I B L I O T E C A U N I V E R S A L , es considerada como una de las mejores novelas de I celebrada escritora, y no dudamos, por lo mismo, de que será lefda por nuestros subscriptores con i.mml entusiasmo con cpie lo lian sido La p-íncesila de los ^rezít y La segunda esposa, originales también de Eugenia Marlitt, que en la B I B L I O T E C A U N I V E R S A L figuran. !

P a r a máB d e t a l l e s p u e d e r e o l a m a r s e el p r o s p e c t o q u e s o h a p u b l i c a d o p a r a l a p r e s e n t e serie

NOTA,—El nilmero del periódico E L SALÓN DE LA MODA se acompañará quincenalmente desde el próximo reparto de L A ILUSTRACIÓN ARTÍSTICA.

1

V^

F14136 LA

H

LUSTRACION ARTÍSTICA PERIÓDICO SEMANAL DE LITERATURA. ARTES Y CIENCIAS

REDACTADO POR LOS MÁS NOTABLES ESCRITORES NACIONALES PROFUSAMENTE ADORNADO CON UNA

MAGNÍFICA COLECCIÓN DE GRABADOS DEBIDOS

A

LOS

PRIMEROS

ARTISTAS

NACIONALES

Y

EXTRANJEROS

é'Hü

TOMO XXIV.—AÑO 1905

E W BARCELONA

M O N T A N E R Y SIMÓN, E D I T O R E S CALLE DE ARAGÓN, NÚMERO 255 1

•1905

DKL

iisrnDiciE]

T E X T O CONTENIDO EN BL TOMO XXIV DE LA I L U S T R A C I Ó N

ARTÍCULOS FIRMADOS ( P O R O R D E N A L F A B r ¿ T I 0 O DE SUS A U T O R E S ) A B E N I A K A R ( C a r l o s ) . - U n nuevo Joscubrimiento en Pampeya, páp. afí4.-Kldesaíio i\ Irnvú-H lie lus tipnipOB, 6J0.-Dysmiljriiiiii'iitn iltíl TrUmiiftl iiiiíiurial en el Foro romano, 831. ALCALDE (Aiig(il).--Ciirioaicluili:s c¡eutitii:as. El fon tío ilul mar, íiÜO. ALLEMAQNE(Kiuiqíie U. I1U).--LOHaiitecQSoresdel fonógrafo, 409. ARIOLSIK. Lui.s).-La oi'aunaiizn.GOa. BALSA DÉLA V E a A { l l . ) . - L a g a l i ; m Pitti y la do los Oficios du Florencia, Ü4tí. - 151 inilasro «lo Solmulo, 771). BAYE8 (Juana Víctor).-Algimaa roliquiaa iguoradas de Mnrla Ani'üiiuta, 020. BELL MACQOVAN (David). - El Loimlcs de Rusia, 624. B E L T R A N n Ó Z P I D E . - l l ü v i s t a liispaiio-americaiia, 26, DO, 154, 218, tla2, •óltí, -llü, 474, 038, tí02. Ulití, 7^0 y 794. BONJEAN (E.). -Filtraclúii y esti;nlÍEac¡óii do las ngnaa do aliiiitut¡ii:ióii púhlica, lOG. CÁNOVAS (l-.iiÍH).-m costal, .'',71. CARNER i,lo,sé).-LoH dosMautOK y G1 devoto, 523. CARFIASCO (IC. Alliurlo). - La vuiiMdora, 492. CARriERA (Siilvüdor). -Jiistiuia, tiUO. CARRETERO (íliuiiid).-Lü.s artistns cu la iutimiilad. Prndilln. •l;!.-La ciiviciitura en EspaHa. LosSuiiüiía. Marín,(Í62. "Sil^iin. ílr.iiteaunn, RoJaM, «73. - Tur. Knriknto. Cilla, 6 9 4 . - ' r o v a r . ^•^!niuí;t). Xaudaró, 710. COMAS SOLA (.losü). - El ecliiifte de sol del 30 ttgOSto de 1905, 606. CORCHUELO [El baüliillur). - EsoiiltoroH de almas, 683. C O R T E O O N (Olcnieiite). - Coro de alabanzas, 2. CUMBERLAND (Stunrt). - Landivinncíiiu del peusninionto, 278. CHAVES (Ángel li.). - líeeuerdos do una Semana Santa, 2S3. D Í A Z (.Juan C. y ) . - L o s valsea doFuiiBlo, 651. DUBLÉ (Ignacio).-Primeras edieioues oii lenguas ouroiieas de «Diín (¿nijotü de in Manclin,» 2 1 . DUQI (Emilio). - El anillo de Dnrpa, 583. DYARR (W. W.l. - Los puentes colo.-alus do Utali. Eacioute desi-'iibrimioiíto de maravillas do la naturaleza, ¡ilO. ESCALERA (Franci.seí, de l a ) . - L a gran cruz dul trabajo, 4 D 1 . Altua.i inoderna.s, 827. ESPlTALlER (ti.). - La ametralladora Bcrfimann, 54. FABREY OLIVER tJ.).--Mistnd íntimo, 5^5. -Epi.stolnriode Prim, o^lO. FASTENRATH (Juan). - Armando Lingg. E74. FAUSTINo(Eldoelor).-Variedadu3cientilicns: Las flores semneveii. ^ Ptrlas elóciricna. - El rey de ios «NporlRft ligeros. - La fortntia del mar, 320 y 327. -CnriOífidades cientíliuaB, 502, ÜARCÍA LLANSÓ (A.). - Festejos celebradosen San Carlos do Fernando Poo con motivo de la'liendición de la imagen de Nuestra Befioia de Moiitseíral, L'i6.-Gniliernio Cliarlier, 1 7 2 . - J o s é M o ren» Carbonero, 315. - El nuevo establecimienlo fotográllco del Sr. Aondoiiard, 4 9 2 . - L a colección de D. Emilio Cnbot, f i l S . La eimeatura en Espaiía. Apeles Mestres. JIodesto Urgell. Ricardo Oiiisso, 726. - Coruet. Llnvería. Costa. Bagaría, 742, - La« ntiuvas produccioiiea do Laureano líarrau. 7S0.-Ag.ipi:o Valí•niUaiia, 7il-..-.Cnrlos P. Ripamonto y Toledo, 7fi9. GARRIDO.-Jlinas de Cala {provincia do Huelva). Nuevo ferroca^ jrJ-JÍ,';;.^'0!"L'i?'A" ''"!'» tie AzualfarncliQ, 705.^_ iLa TarnaHALLAM (ftUrgaritall!V-EÍerdeÍorcon'nnñ''toalÍa, 550. HOYOS (Jnho de). - V i a j e de S. J L el rev D. Allouso X I U á Valeneía. '¿iQ, ¿ AOAoíf'""n',''*'° A.).—Algunas arcas do iiovio antiguas, 268. KASABAL, - El eon.le de Lemos, 188. KOMODY(p. ( I . ) . - L o a grandes diamantes del ranndo, S8. UALOY (Dr. L . ) . - A t r a c c i ó n du los animales por In, luz, 54. LARRUBIiRA (Alcjandro).-Regalo de Reyes, 27. LEES (¡''edurico). - El químico como creador, Marcelino Berthelot, boinhre do cieiicin, y tili'jsofo, 193. LESSINQ (Hovard C ) . - J a r d i n e s do arbolea de formas caprlcliosní!, 646, ¡-^"1^" f-l-P"-)."La Inclín, 222..-Almas afriennaa.Dü mi tierra, 427. MASRIERA ( A r t u r o } . - E l tocado femenino y HÍM vocablo» en el flIJon tJiiijfite,B4, MATA (l'edro). - Uno de tantos, 38.^. MAX LEAN ( C u i l l o r n i o ) . - E l imontüdacíiljnUQtea más largo del niundo, IBÓ. M a v °''^*^N. - El notable escultor noruego Esteban Sinding, 284. r . ^ ^ ^ ' * C-'arlosl. - Cómo su cogen las fieras, 204. MENÉNDEZ AQUSTY(J.).-«l'ucbontos,& S O J . - L a c n n a , 4 5 9 . L'isleyen(iiii,,jti Polo. El llanto do Iris, 715. MERiEL (Pudro de). - La ostreicnUura en el J a p ó n , 230. M I L L A N (C.iniilo). - Malapad-ua'baió (tradición lilipina), 550. MORENO QODiNO ( F . ) . - E l Carnaval de Casilda, 139. NOQUERAS O L L E R . - A l m a {cuento), 7 6 . - J a q u e mate, 1 2 3 . Ln.;nto lie hadas, 316. - Un caso de nmor, 3 7 9 . - E l mundo y au innjer, 5 3 ; ' . - L a felicidad y el amor, 099. " " r ° ° E Y ( Ü e r n a r d o ) . - H o t e l para niños eii Norland (Inglaterra), OLIVER (Miguel S . ) . - L n s mujeres del «Quijote,» 3.-Muorte de una pouMín, t u . _ Cervantes en Valladolid. Un proceso do «capa y espada,» 209. 1'1^°'* ' ^ ' ^ " " - L * ('^•)- - Ltt eacnrclin y ol lodo (cuento invernal), ''*,V'^,^'p3 (Juiui Manuel). - L a justicia del rey Didiaa(cnontoiu''lo), Sí!/, ' ' ^ P ° ° J^AZÁN f E m i l i n ) . - L a vida contemporánea, 4 2 , 7 4 , 1 0 6 , rrj' }A^' ~^''i> ^ 3 1 , 266, 298, 330, 302, 394, 426, 458, 490, 522, p / ¿ i V ML*^^8, Or.O, 682, 71 >, 746, 778 y 810. II ,.'^VA (Alfonso).—Un drama coni|n¡mido, 59. - L a fuga « o í a i l i v a . l 6 5 . - P a d r o é b i . i o , 2 3 6 . - A i r e s iiacicualea. Las Barí Mto/r>- """"^'i^Rfs, 668. - Los dos maestros, 763. y u i c {Kn;;irdo). - El arto primitivo tal cual le vemos en las pipas de huiinr, S6. RAMOS BASAQA ( J o s é ) . - A n t e q u e r a . Sus monumentos proliistóneos, 140. ' ' "I RIEMABCH (Otón). _ Las minas de rubíes de Mogok, 236. R°?^R1"S (W. T.). - Una gran colección de barajas, 405. R^P.^RTSON [\V. B . ) . - T i m b a l e s y timbaleros, 374. RUEn«"/ í > - ^^'•)- - Animales i-erversos, .342. , j * (•'••inilio i i c ) , - L a golondrina. Fragmentos de dos cartas, p , , ' • " 'i'«ijparablc,i, 3 6 3 . - L o que secncneutra eu el camino, 603. Vn ' - ? ' ' E Z ( I W a o l ) . - L a buena coseclia, 6 3 5 . - F é l i x (cuento), RÍMÍ%" 'nt-jor ceuit. Cuento de Nochebuena, 8 1 1 . S S " x " ^ ^ O E R O N A (J.). - La manda, 411. «HEPSTONE (Uaroldo J . ) . - E I comercio do lieras, 2 1 4 . - U n "'•"ano modelo, 534.

SHUDDICK ( R . ) . - E l e l e f i i n t e u t i l i í a d o c o n i o obrero, 582, SIERRA (Ramiro). - A m o r que salva, .91. SOLSDNA ( J u s t o ) . - R e p ú b l i c a Argentina. Buenos Aires. Concurbo organizado por el Intendente Municipal, 44. - Exposición de pinturas de Fermín Arango, 102.-Aj^ias corrientes y obras de salubridad, 3 9 6 , - J o s e f i n a P.raii, arlista argentina, 430. —La lutura cspafiola eu.BueiioH Aire^i, 607.-RejrJblica Argentina, abíalllanca. Puerto militar, r i 4 2 . - E l pintor argentino liinnrdo Sivori. 619. Exposición ópera de Ruggcro Leoncnvallo, 102. Centenario del Quijute, 105. Barcelona. Concierto dado por el íOrfcó Cátala» cu la cárcel celular. 118. La eonductiviiiad eléctrica del cuerpo, 119. í Baños calientes ó baños Inosf, 119. Adollo Ménzcl. 124. La embajada francesa eu Marruecos, 126 y 142. Myriam Harry. 130. Luis Erncíto líarriaa, 130. Las decoraciones de íAudrónica,» 134. El petróleo en Rumania, 150, Una orquídea de 126.000 francos, 150. Una colacionen el Vaticano, 151. líucoracioncs de «f.-a nit del amor» y de íThais,» 166. El túnel delSimpkni, 174. El diamante mayor del mundo, 10-1. Un nuevo anlouióvil monociclo, 231. Altar cscnlpido por Reynolds-Stepliens, 238. Arte cristiano, 2;)2. , Una imitación del santuario de Lourdes en el Vaticano, 264. El emperador Guillermo I I de Alemania en Tánger, 263. Viaje de los reyes de Inglaterra a Argelia, 290. ^ Vía'le do S. H . el rey U Alfonso X l l l á Cáceres, Badajoz, Merida y Ciudad Renl, 302. ,. . . rt .Marruecos. La penetración pacifica francesa. El combate de UcJjda. 330. Dos obrn.s de Jiménez Aranda. 317. Exposición de Bellas Artes de Veiiecin, 318. Exposición Universal de Lieja, 318. Fuente monumental erigida en honor de Bismarck en Breslau, Z£¿. Salón Pari-s, Obras del escultor francés Violet. 331. La duquesa de Villaliermosa y el centenario del Qtiijoie, 334. La misión alemana en MurruecDH, 338. líegatas de canoas automóviles «Argel-Tolón,» 338. Los Salones dü Paris, 1906, 348 y 4:i8. Ciinira el mareo, 364. La liesia del árbol en Barcelona, 358. Loa días de oro de la ¡iifancia, 364, La Casa de los Actores eu Pont-anx-danies, 366. Viaje de S. M. el rey D. Alfonso X l l l á I ' a n s , 382. Viaje de S. 51. el rey D. Alfonso X I I I á Londres, 395. La boda del principe heredero de Alemania, 402. Una revolución pacitica en Noruega, 411. La cuestión de Marmecos, 414. La isla de Filo y el dique de Assnán, 418, Lasueroterapia de la lepra, 418. La proporción do los sexos en los Estados Unidos, 413. Recuerdos del ceulcnario del «Quijote» en Barcelona y eu Chacabuco {República Argentina), 422. La boda del principe Gustavo Adolfo de Suecia con la princesa Margarita de Connnnght, 434. El vidrio armado, 434, Projiifdades antisépticas de ciertos humos, 434. Barcelona, Las fiestas de junio, 438. La crisis franco-alemana, 444. Experimentos del Dr. J . Butler Burlte, 444. Promesas de reforriins en Rusia, 444. Una escuela en un bosque, 414. Los sangrientos disturbios de Lodz, 446. La escuadra inglesa eu Barcelona. Entierro de dos niarinerosj460. Estatua de Pedro Uenlein, 460. í L a musa loca,» comedia de los hermanos Alvarez Quintero, 454. El acorazado ruso Príncipe J'otcinkñtr, 460. •LacopaOordón-Uennet. Carrera de automóviles en Laschauíps, 462. Ajedrez. Concurso internacional de problemas. Pallo del jurado, 400. La escuadra inglesa en Barcelona, 470. El glnbn dirigiljle Lrhaiiilii, 472. Aclnnlidades cnbaims. Entierro de Milxlmo Gómez. Monumento á Marti, 476. Los desórdenes deOdessa, 47S. El crucero anstriaco A'ai-vscr l'raiiz Joscph I, 482. El aliah de Persia y M. Witte en París, 494. Una mancha solar enorme, 498, Telífouos públicos en las calles de Estokolrao, 4flS. El liídro-aeroplano de Archdeacón, 493.

ARTÍSTICA

Las ostras y Iti fiebre tifoidea, 4BS, El teotro de ln Nalnrnlezn de Champigny-ln-Bataille, 510. Fiestas conmemoraiiviis del 75." aniversario de la iudependfucía de Bélgica, 610, Monumento funerario del Emmo. cardenal Dr. Benito Sanz y Forés, 614. El atentado contra el snltáu d j Turquía, 614. RepiibÜL'a ArgeuiíQa. Los recientes inundaciones. La ciudad de Santa Fe. 526. El premio Herkoiuer para la carrera deantoraóvilea, 530. La batería automóvil lUd eji'-rcito portugués, 630. Estatua de Esteban Echeverría, Mtl. La üeata de los viBadores en Vevey (Suiza), 546. El nuevo ómnibus nutoTuóvil de París, 66L El eclipse total del 30 de agosto, 568. Mausoleo de Ríos Rosas en la Basílica de Atocha, 562. Una boda curiosa i|e uu chino con una fruuee.sa en París, 566. Ln gran seniannautoraovilist» cu Alemania, 506. La copa real de la marina italiana para el concurso de tiro de cafión de los buques de guerra, 507. La Alliambra de Granada, .'>72. La paz ruso-japonesa, ,'Í75, 691, G07 y 623. El globo ((Sii'iitos Dnnitmt* niiiu. 14,"678. Ei ceutenario de la definición exacta de la posición del Bcbneeberg, 569. Berlíu, La nueva brigada para socorrer á loa borrachos, 590. Bepi^eseulaeióu delaúperáflHeretÍquea>en las Arenas de Beziers, 590. El huevo raro de gallina puesto en Barcelona durante el eclipse de sol de 30 de agosto último, 594. La edelweiss, 698. El eclipse del día 30 de atrosto dltinio en Burgos, 604. Un retrato del papa Pío X . 610. El trausatlániico «Kaiseriu Augusta Victoria,» 610. Recientes descubrimientos arqueológicos eu Eíeso, 610. La pasión eu Nancy. 614. TeiTemotoa en Calabria, 622, Desórdenes en el C'áucaso, 026, Consejos higiénicos. Cosos que no deben hacer Ins mujeres, 036. El sidtán de Marruecos fotógrafo, O^JO. Nuestros grabados artísticos, 038. Resumen de la guerra ruso-japón es a, 639. La separación de Suecia y Noruega, 642. En Calabria. Después de los terremotos, 653. £1 acuerdo franco-alemán á propósito de la cuestión de Marruecos, 664. Excursión cinegética eu automóvil, 665. Jlonuniento ú NumaLcia, 668. Barcos casas. Habitaciones para obreros, 661, Tapices de Persia, 661. Monumento á Camilo Desmoulius, 664, El viaje de M. Louhet á Madrid, 069. Congreso internacional de la tuberculosis celebrado en París, 670. La cuestión de Jlarruecos, 674. £1 congreso de ln tuberculosis. £1 descubrimiento del Dr. Behring, 684. La agitación eu Runia. Estado de sitio en Bakú y eit TíHis, 086. Mounniento al Trabajo erigido eu Soigniea (Bélgica), 686. Los restos del general Kondralenko á bordo del cMüncheii,» 636, Concurso gimnástico en el Vaticano, 68?. Bellas Artes, 690. Monumentos funerarios, 700. La acción ndcrobicida de las pinturas murales. 702. DoB estrenos en París, //oji Quicliotley iJaiia les bas/onds, 702. Bellas Artes, TOO. La crisiN austro-húngara, 716, Viaje de M. Loubet á Madrid, 718, La telefotografía, 734. M. Loubet en Portugal, 735Monumento á Gladstone, 760. SS. AA. la infanta D," Maris Teresa y el infante D. Fernando de Baviera, 754. Viaje de S. M. el rey D. Alfonso X I I I á Alemania, 764. "Eljíujiísú y la policía de París, 7f>8. El valle de las rosas en Bulgaria, 704. Velada literario-muaical organizada por la^«Asociación espafioU en favor de los ciegos,» 766. Viaje de S. M, el rey T). Alfonso XIII n Vieua y á Munich, 766, ElíPnlncio Ideal» de Hauterine, 770. El rey Hakón VII de Noruega, 774. El gran duque Adolfo de Luxen]bur;:n y su sucesor, 782. Los principes de Gales en la ludia. 796. Una obra notable de orfebrería, 798. La demostración naval de los uoteucias contra Turquía, 802, Disturiiins revohiciouarios en Rusia, 612. Sierra Nevada, 814. Monumenin á los aeronautas del sitio de Faris (1870 71}, 616. El palacio Nobcl,.815. Tracción eléctrica de loa trenes entre ParÍB y JaTissy, 823. Disturbios revolucionarios eu Rusia, 833.

.NOVELAS (FOR

O R D E N ALFABÉTICO DZ SUS

ADTOBBB)

BOURQET ( P a b l o ) . - U n divorcio, págs. 195, 211. 227. 243, 268, 275, 2B1, 307, 323, 339, 365, 371, 387 y 403. DUMAS (Paul). - N u e v a aurora, págs. 787 á 790. HUE (Gustavo). - Una cadena, pags. 675, 661, 707, 728, 739, 755 y 771. L'HOPITAL (Joieph).-.La dama verde, pég». 803, 819 y 856. MATA (I'tídro). - líúniáulica, págs. 419 á 422, MAY ARMAND B L A N C . - S m ilusiones, pág^. 3 5 , 6 1 , 0 7 , 83, 99, 116,131, 117, 163 y 179. OHNET ( J o r g e ) . - L n Conquistadora, pág'. 436, 451, 487, 488,499 615. ¿31, 647, 563, 679, 595, 611, 627, 643 y 659. PBKSAMIBHTOB, págs, 138, 204, 267, 662 y 310. NOESTBOa GBABAEOa, págH. 34, 50, 66, 82 y 98, MISCELÁNEA, págs. 34, 50, 66, 82, 98, 114, 130, 146,162, 178, 194, 210, 242, 258, 274, 290, 306, .t22. 336. 354. 370, 402, 418, 434, 482, 662, 694, 674, 690, 706, 722, 738, 770, 786, 818 y 684. LIBROS-ENVIADOS Á LA BEDACCIÓÍÍ, pigs. 104.120,135, 168,188, 216, 231, 248, 264, 205, ShQ. 423, 603, 652, 507, 600, 015, 632, 047, 6S0, 728, 769. 776 y 807.

IlsTIDICIE] DE LOS G R A B A D O S CONTENIDOS EN EL TOMO XXIV DE LA I L U S T R A C I Ó N ACTUALIDADES (POR ORDES ALFABÉTICO DE BUS TÍTDLOS) Aparatos inventmlos por el profesor Korn para In transmisión de la» ÍDiágeue» á Inrga ilí.staudn. 734. Arco 'le triunfo inaugurólo en BruseloH eu conmtimornciíjii ile In iUilt.4i representada en el teatro Priücipal, 70 y 7 1 . - Concierto dado por el ^Orfcó Cátala» en la cárcel celular, 118. —Jura do la bandera por loa reclutnH del i'iltimo reemplazo, '2i'¿. ~ La líesta del árbol, 358. - La AsDciaciilu MUHÍCBI, ÜJ6. ~ Las {¡eHtaa de junio, 433. — Banqnctc al gobernador dimisionario D. Carlos González Rothwos, 4Í(B. - Entierro de dos marinurOH de la enctiadra ingleiia, 450. - Banquete do gala eu honor del almirante y de la oticialidad do la cscuiidra inglesa. - E l almirante, jefes y ollciales en la nueva pta;;» do toros y presenciando el partido de lawn-tounis, 470 y 471.-151 nuevo eslahlecimiento ibtográflco del Sr. Audounnl, 492. —Colección de D. Emilio Cabot, 518 y 519. - La nueva plaza ilo toros convertida en teatro de verano, 5 6 3 . - A s p e c t o de la ci'ispidu del Tibidnbo al comenzar el eclipse de sol del 30 de agosto último, 6 8 3 . - E n t i e r r o de laa víctimas d e la explosión de la bomba eu la Rambla do laa Flores, 5 9 1 , - í i a e v o normal de gallinn. lluevo puesto por la miania durante el eclipso. -Qnlliun mm puso dicho huevo y HU propietario, 594. - El eclipse do sol del ilía 30 da agoato último, 60tJ.-Almuerzo eti el Tibidabo en Irnuorde loa represen tantea do laa Cámnraa do Comercio í Industriales do Francia, 7 2 2 . - P r o y e c t o r eléctrico instalado en la cúspide del Tibidabo, 7 2 8 . - E n t i e r r o del Excmo. Sr. D. Manuel Girona, 7 3 8 . - B a n q u e t e organizado por la aLliga .Regionalista,» 7 7 5 . Sesión y velada do la '(Asociación española eu favor de loa ciógoa,í 7líd. - La Matin:nia, visión de naturaleza, 792.—jEl miraele del Tallat,> dos decoraciones, 807."^:Laa garans,» decoración dul acto primero, 808. - tnangiiración d e la priuTcra Üiblioteca popular instalada en el Fomento Regional do San Martin de Provsusals, 840. Barracas ínataladas en Pizzo y Parglielía con motivo de loa terraniotos de Calabria, — Una misa do cnmparíB en Tropea, 6fi8> SatHiía automóvil del ejército portugué», 530. Jierlín. — La nueva brigada para socorrer á los borrachos, 590. Bexier.1, — Rcprecentación un las Arenas di'«I Ieret¡(jues,l>6pera,590. Itrnsehis. - i ieatas vl;io. HOPE (lí. 8.)."Dil)UJo que ilustra el articulo í'ncasodea7!tnr,379. HOUBRÓN (F.),—Martes de Carnaval en París, cuadro, 380. IJZERDRAAT,-Luchador, escultura, 107. INNOCENTI (Camilo). - E s c u c h a n d o nn cuento, acuarela, 73. JIMÉNEZ ARANDA (Josú). - Una desgracia, dibujo, 220. - Estudio, dibujo, 'J3'¿. - « V o l v i ó ú ver lo que el liiiésued mandaba.& etc., cuadro, 300.—4En un lugor de la Mancha, ue cuyo nombre uo quiero acordarme,;t etc.—«Si yo, nórmalos de mis pecndosó por mi buena suerte,» e t c . , dibujos, 304y 305.— Dibujooriginal. —La visión do Fray Martín,tríptico, 317. - A g u a d o r . - E l lechuguino, intura, 689. VE8TENHOF ÍA. Iloffmann de). -El rey J e h ú , cnadro, 666. MAXENCE (Edgardo).—Hacia el i

NÚM. I.2.0J

L A ILUSTRACIÓN ARTÍSTICA

NÚMKRO

I.20I

de nosotros se halla, en mayor ó menor grado, algo en España, en el siglo xvi, más preciso y rico que de esta deficiente alianza del ideal exaltado y del los í|ue puede ¡iroporcionar el estudio du las crónibuen sentido positivo y rastrero. En muchos es sólo cas monacales de las bibliotecas.» cuestión de edad; uno se duerme .siendo Don Qui¡Con qué interés siguió la lectura del libro el que jote y se despierta siendo Sant:ho.)> asi razonal: Luego, con profundidad no menoS-filosóficaj se leí p'jr ArUiro Masriera. - Prinieras etiiehiics en lenguas eu- deseos, sus desmesuradas empresas, sus virtudes so- de la Mancha á las ilusiones de su heroísmo.» ropeas de «.Don Quijole de la Maneha,^> por Ignacio Dublií'. brenaturales y sus acciones mezquinas.)) Pero según «Ordinariamente Don Quijote habla como un loco; Grabados.—Homenaje alHbro-iDon Quijole déla Mancha,t> Pascal, 'ínucstra grande?:a se ostenta aun á través de pero cuando trata de lo que atañe al gobierno de los alejjrjrfa dibujada por Mns y l'ondtivila. -/.tii mujeres del nuestras miserias, y la grandeza moral del héroe de pueblos, entonces discurre con el soplo de la sabiduQuijote. AIdonsíi Lorenzo (DuUinea del Toboso)." La Dn- la Mancha es evidente para todos ios que saben ver ría. Palabras de oro fluyen de sus labios cuando entfuesa. — La eampesina forzada. — Qui/eria. - '/.oíalda. — '¡'crey leer.» seña á su fiel escudero Sancho el arte de gobernar. sa panza. — Leandra. - Camila, - Manela. - AUisidora• Sí, queden en silencio, fuerza es repetirlo, las ala- Si se quiere saber cómo sienta el mando en las almas Luscinda, - Dorotea. - El ama de D. Quijole ~ Claudia jeréninta. - Casíldea de Vandalia. - í.a sobrina de D. Quijote. banzas de un Lope, de un 'í'irso, de un Calderón, de buenas y sencillas, léase el final del gobierno de San- Portadas de las primeras edieiones en h.nxnas europeas de un Quevedo, c]ue á cada nueva lectura del Don Qiti- cho, acompáñesele con toda su corte al establo, y iDon Quijote de ¡a Mancha:'!) Primera edición cn caslellano joic se sentía tentado á (¡uemar cuanto había escrito. óigase su discurso, realmente sublime, á su antiguo ó edición príncipe, impresa cn Madrid ui afio r6o5. - Priuicra No busquemos argumentos para confundir á los que y fiel amigo el rucio.» cdiciAn ¡nglcsa compida, Londres, líJao. - Primera edición afirman haber sido recibida con indiferencia por los El libro más alegre y vivaz de cuantos se han esfrancesa, París, l614. - Primera cclición italiana, Veiiccia, españoles la primera novela de la Literatura Uni- crito es á la vez el más tierno y melancólico. 1632. - Primera edición alemana, l-'rancforl, 1648. - Prime- versal y cedan el paso todos estos razonamientos, Esta novela, empezada en una cárcel, terminada ra edición holandesa, Dordrcclil, 1657. — Primera edición da- para que sólo se oiga á los que sin abdicar del amor en una vivienda accidental, tiene el melancólico ennesa, Copenhamic, 1776. — Primera edicií'm porlngiicsa, Lis- á su respectiva patria, á su ¡)ropÍa literatura, ponen canto de una confesión; en ella las ilusiones y los Ima, 1794. -(Quinta edición rufia, exacta reiniprehíón de la sobre su cabeza el único libro por el que todavía sotrabajos del héroe se unen dolorosamcnte á las espeprimera, Mnscnu, 1S15. - Se;;und i edición sueca, Slockolmos respetados en el extranjero. ranzas y á los desengaños di:l autor. Pero en este coramu, 1S18. — Primera edición hiiníjara, Keiskeinélen, 1S50, Diríase ([ue asidas de la mano la inspiración, la zón meridional había gran copia de dulzura y de gra- Primera edición polaca, Varsovia, 1855. - PriTnem edición griega. Alonas, iSóo. - Primera edición liohemia, Praya, poesía, la ciencia y cuantos con ellas se congratulan, cia, y quizás también le alentaba la ¡dea ele que sien1864, - Primera edición cn finlandés, Kiiupin, 1S77. - l'rime- han formado en tierra extraña un coro de alabanzas do la idealidafl un gozo sujierior, tienen los locos ra edición cn croaio, U. Zagrebu, 1879. - l'riniera edición que, enorgulleciendo á los buenos españoles, han de ya desde este mundo una parte en el ruint» de Dios. avergonzar á los que se imaginan hemos de cubrir- H e aquí por (¡ué se necesita tener muy fino el oído en servio, Panscova, 1882, nos el rostro porque nada bello podemos presentar para reconocer, por entre la franca carcajada del Quijote, el trágico grito del desgraciado escritor. en el grandioso templo del Arte. Ha de llenarles ciertamente de confusión, y á nosEsta su melancolía ha prestado constanlemenle CORO DE ALABANZAS otros de complacencia, saber cómo .se ha juzgado materia á hondas consideraciones. nuestro libro por quienes, si desconocen en ])arte las D(jn Quijote vive todavía, por(|nesu tipo reproduEl que há tres centurias resuena en honor de Cer- bizarrías de la lengua castellana, han mostrado i|ue ce un aspecto esencial y continuo de la naturaleza vantes y en elogio de su inmortal producción, au- en punto á elevación de ¡lensamiento vencen á no humana. Don (,>uijote ¡unirá transformarse de uno mentado hoy con las millares de voces que se alzan pocos de los que aquí presumen de cervantistas, de en otro siglo, de uno en otro país, mas no puedo peen todas partes, constituye ul hosanna más excelso los que se imaginan haber llegado á la meta del pen- recer. K\ progres[> humano es obra de los idealistas, que en loor del genio han entonado los siglos. sar alto y sentir hondo. y Don (^Juijote es un idealista perfecto. No sufre más Cierto, yo he visto t-n la historia cómo siete ciuí'omiencen á hablar los de fuera de España, y equivocación que ir en Ini.sca del ideal en su pasado que no ])uede volver. El ridiculo de (|ue se cubre es dades de Grecia se disputahan la honra de que en juzgue el lector. su seno había nacido el primero de los hijos de De las notas que tenemos acotadas, entresacamos, precisamente consecuencia de un regreso á lo impoApolo. no de industria ni deliberadamente, sino tal como sible. No se da cuenta de les tiempos nuevos y cambiados; no comprende que las cosas nuevas exigen Aún resuena en los oídos, y ciertamente resonará aparecen en nuestra cartera, las siguientes; en los de toda persona culta, «Cervantes es en la poesía española el grande y formas nuevas; ve lo pasado en su aspecto más ideal único centro que ha dado impulso de producción á y quiere resucitarlo. todos los géneros de la misma, y sin embargo, sólo Mientras rueden las ondas de los ríos Que en competencia con Shakespeare aparezca CerV la copa del árbol reflorezca, consigo mismo puede compararse, porque descolló, vantes más comunicativo, lo confiesa James J. Gibrealmente hablando, sobre el espíritu de .su nación.» son: «Quien haya percibido, dice, el encanto de este Cuando se publifiue, añadimos aunque no por vía Hcc/iiccro liel Aíctíiod'ta, conocerá cuánto su persona•\ brillante encomio que de él hicieron los críticos, 'Js sabios de tas pasadas edades. Es f^poela. como do reparo, la obra de un eximio cervantista, se verá lidad está e.stampada. cual acuñada pieza, en todo por antonomasia le llama Justiníano en la I/iíltlula: confirmada esta afirmación respecto al inmenso cau- lo í]ue escribió; cuánto la novela de su vida está enes el divínu Homero, como, poseído del mayor entu- dal de jjroducciones gramaticales (|ue inspiradas en tretejida con la novela de sus escritos; de tal manesiasmo, le apellidaba Aristóteles; es el padre de la las obras de Cervantes se han escrito en las diversas ra, c[ue, á la par del amor á sus obras, nace y crece poesía, volvamos á repetirlo, Homero, ante cuyo partes del mundo. nuestro cariñoso interés hacia el sin par novelista. nombre, ¡tan hermosas son sus creaciones!, nos des«Por intuición y sin darse de ello clara cuenta, dice Todo el mundo siente que así sucede con el Quijocubrimos todos, como se descubrían los ancianos de Littré, descubrió y empleó uno de los pimtos más te. En esta novela de las novelas y tras la visera del Troya al paso de Helena, parecida á una diosa en lo importantes de la psicología histórica, á saber: la inmortal caliallero cjue parece tan sólo nacido para arrogante, singular y deslumbrador de su incompara- alianza de la alucinación con la razón y la influencia desterrar del mundo el tedio y la melancolía, y reemble belleza. plazarlos con la risa y el regocijo, descubrimos la faz de esta alianza.» de un hombre cuyos ojos no manifiestan señal alguEsto declarado, ¿será lícito preguntar, sin menosTambién Víctor Hugo habló de Cervantes. cabo del debido acatamiento, C|ué héroes (en la rela«Tiene una maravillosa intuición, escribe, de las na do locura, sino un ardoroso entusiasmo templado ción de universalidad artística) son más conocidos y acciones íntimas del alma y una filosofía de fases in- con toda clase de humorísticos fulgores, cuyos labios populares entre los millones de hombres que [Xieblan agotables que parece poseer un mapa nuevo y com- tienen siempre una graciosa sonrisa para sus amigos actualmente la tierra? ¿Lo son por ventura los capita- pleto de! corazón humano. Cervantes ve el interior y una irónica mueca para los enemigos, cuya frente nes griegos y troyanos, (¡xmosos por tantas batallas del hombre; su filo.sofía se combina con el instinto surcada por las penas, los cuidados y los sinsabores justamente celebradas en la magnífica epopeya del cómico y con el novelesco. De ahí lo incesantemen- revela al hombre de vasta experiencia, ya de los hijo de Esmirna, ó aquel pobre hidalgo de la Man- te variado de sus personajes, de su acción, de su es- hombres, ya de las co.sas, la cual le da el derecho y cha y su inseparable escudero, inmortalizados por tilo; lo imprevisto de sus magnificas aventuras. Como la suficiencia para tratar del universo lotl(j...» Cervantes en esotra epopeya que se llama el Don poeta reúne los tres dones soberanos: la creación, Tarea poco menos que imposible fuera la de reunir Quijole? que produce los tipos y viste las ideas de carne y en un artículo las mil y mil voces, para decirlo por En paz sea dicho, ¿cuándo se ha ensalzado á Ho- hueso: la invención, (jue, poniendo en choque las pa- medio de una imagen, rpic formando coro grandioso mero y su Iliatia como ensalzan al hijo de la antigua siones con los acontecimientos, hace dar chispas al se han alzado á una para cantar, con el más granile Compluto y á su imperecedera novela, ese canto de hombre contra el destino y produce el drama: la ima- de los entusiasmos, las alabanzas de Ct'rrnnhs y de amor á la belleza, verdad y justicia? l.,os que nacie- ginación, sol que derramando el claroscuro por to- su Ini^cnioso /^iiia/t^o. ron allende los mares, y de! lado de allá de los Piri- das partes da relieve á las cosas y las vivifica.» neos, de los Alpes, del Rhin y de fronteras más lejaEn prueba de que el autor se desmintió á sí mismo Cese el hinmo, aunque con pena nuestra, y no se nas aún, forman con sus alabanzas un coro tan mag- cuando dijo «Nunca segundas partes fueron buenas,» oiga más voz extranjera que la de Emile Cebhart; nífico cual no registran otro parecido ni la historia consignamos gustosos el juicio de este otro crítico, «Sobrevivir no puede á los gloriosos fantasmas c|ue d e ni la ficción. también extranjero: tantas miserias le han consolado. Mientras ha creído Ahora se alza una voz y dice: «El Don Qmj'oie ha te«En la segunda parte del Don Quijote, que á nues- en ellos, ha acogido los palos con la resignación d e nido la suerte de que por una armonía y una dispo- tro entender es superior á la primera, se desculare el un amante ó de un mártir; ahora que sabe que el sición única de la realidad individual y de la verdad verdadero pensamiento del autor; no se trata de ca- penar y el luchar por el restablecimiento del derecho general, ha llegado á ser el patrimonio del genero ballería andante, sino di; lo más preciso para conti- y la exaltación de la justicia es contender contra simhumano. Habiendo comenzado por ser un libro de nuar la obra. Es un libro de filosofía práctica, una ples molinos de viento, no le queda otro camino (lue actualidad, se ha convertido en libro de la humani- juiciosa y .suave sátira de la humanidad.» el del otro munflo. ¡Paz á vuestra memoria, Calntiiedad, y tiene para siempre sitio señalado en la imagi rn lie ia Triste J'li^ura! ¡Habéis sido vencidí)! ¡Es el ¡Qué liermoso esotro pensamiento!: nación de todos. Desde ese momento todo el mundo «Las mujeres en el Quijote aman como tales y ha- destino de las grandes almas y de las grandes cause hit ocupado en él y ha tomado de ¿1 á su antojo, blan como ángeles.» sasl ¡Pero nos habéis divertido mucho, y por el deinteresando lo mismo á los niños que d los hombres. ¿Es una .simiile novela, un libro de mero entreteni- leite (|uu os debemos, os lloramos eternamente!..» Sin que lo ¡>ensara Cervantes, cada uno de nosotros miento? Oigamos la opinión de un nuevo escritor: es un Don Quijote y un Sancho Panza. En cada uno «El pincel de Cervantes trazó un cuadro de la vida C L Ü M I Í N T E COIÍTIÍJÓN.

I

Issjs ??íü]eres éá (fijóte. E

. examen más superficial de la contextura del Qt/i- lista 6 irónico, cuelga d menudo tapicerías mitoló- dueñas regañonas y entrometidas, las doñas Rodríjote advierte c^ue ella se compune de una doble gicas y pastorales. EiUrt: tapiz, y tapiz aparece el fon- guez, las campesinas forzadas, las simples viñetas y seriü de eluiiicnios: la parte original y la parte tópica. do luminoso y embriagador de la vida, y aun en el perfiles de un momento como Clara f erlerina ó k Muy íáciles de distinguir al instinto crítico son los mismo capítulo desci'ibrcnse dos zonas correspondien- hija de Diego la Llana. materiales que la época, la tradición literaria, las mo- tes á los dos métodos de pintura. Obsérvese, si no, Del grupo que pudiéramos llamar serio y comedidas imperantes y la misma corrupción del gusto im- en las bodas de Camacho, la pictórica y riquísima do, aunque nunca resulta ñoño ó santurrón, descuepiisieroR al autor, de a(|udlns otros que, con divina paleta de la primera parte: la improvisada cocina lla en primer término Dorotea. Gentil y desenfadada, 1-' inconsciente espontaneidad, surgían de la propia ! campestre con el novillo espetado en el asador de un con sus cabellos rubios que descienden desatados entraiia del genio. ¿CJuíén i]ue no esté atacado del olmo entero, repleto el vientre de liemos lecliones;y hasta el tobillo, con su franca risa y su discreción, •melirio de los cervantistas» no establecerá una se- | las seis ollas grandes como medias tinajas llenas de con los ardores de su mocedad, con la natural y llana !'w!'iíí'"". '"•"^^'^'^^ entre la inspiración y la retórica; en- sabrosos carneros; y las liebres ya sin pellejo y las ga- cx|)licación de su caída, resulta un tipo encantador Ire los «trozos escogidos,)- los fragmentos de antolo- llinas sin plumas y la caza de toda especie y los za- de rica hembra, de salud vigorosa, de entendimiento giíi, las parrafadas compuestas y de rctof]ue, y aque- ques de vino colgando de los árboles; y los grandes pulido, que sabe manejar la rueca y tañer el arpa, llas otras p;igin;is ingenuas, bañadas en luminoso rimeros de pan blancoy los quesos formando un mu- tan rica de sangre como de simpatía y vitalidad. La realismo y en nueva y desconocida idealidad, que ro de ladrillos enrejados; y los cincuenta cocineros y misma Camila y, sobre todo, Leonela su criada en la constituyen laaportación imperecedera del gran libro? i cocineras limpios y diligentes, que recuerda todo los novela del Curioso impertinetife pudieran haber sido A ninguna organización verdaderamente artística y I más pingües bodegones y kermesses X-. • á^ '• la ' escuela ho- adoptadas por el propio Shakespeare, así en virtud delicada se lu ocurrirá confundir la pintura de la edad landesa y es un himno á k abundancia que no tiene del germen italiano que tantas veces fecundó sumende oro o el discurso sobre las armas v las l e t r a s - t e - precedente literario más que en el Arcipreste de Hita te, como por la astucia y sagacidad que hace relammas retóricos, ejercicios de humanista de los cuales y su desafío de Van Cia¡ y Donna Cuaresma. Y paguear en ellas la mancomunidad del secreto y de la literatura del renacimiento ofrece mil y mil versio- obsérvese á continuación el pastiche trágico-pasto- la culpa. En la líliima parte de la obrilla, Cervantes n e s ^ c o n la vela de las armas ó la inefable descrip- ral de la aparición de líasilio, con su sayo negro gi- se elev'a desde su índole equilibrada y benigna y desción de la noche en el 'J'obiiso, maravilla de simpli- ronado de llamas carmesíes y su imprescindible co- de su observación socarrona, pero indulgente, á las cidad y de poesía en acto puro. rona de ciprés funéreo, y toda la farsa liígubre sub- diabólicas clarividencias del trágico inglés y á las introspecciones rápidas y desoladoras de líalzac. ¡V Kesulta, pues, sumamente asequible para el lector siguiente. moderno el descubrir en la sucesión del (7v/>f7/í-cuánDel mismo modo basta comparar las «mujeres de quién olvida á la duquesa y á la doncella Allisidora! do se mterrumpe la corriente genial, directa y perso- égloga» con las figuras picarescas ó simplemente na- Son tal para cual: joviales, llenas demaliciay de equínalisima y cuándo obra la corriente imitatoria: cuán- turales y urbanas del Quijote. Marcela es una senti- voco, mujeres de salón, elegancias de su tiempo. A o calla Cervantes y cuándo habla la época; cuándo mental IMI.III,.I diserta, I_,I:>I;JI.L, empalagosa uiiiij,iia¿;v^.ia y^ semiandrógina; ai^uiiLiuuiugiiirt; una un la duquesa se la recuerda siempre tal como aparece esa[}arece el autotíidacto peregrínijy cuándo se des- ' roíinínika de la época pastoril que no puede compr pa- en el libro: montada en hacanea blanquísima, con ro'1 loga en progimnasmas y disertaciones sujetas á nú-, rarse más que á las Lellas ó Valentinas de Jorge san Saníd zagante vestido verde y un astor en la mano izquiermero concordancia, rotundo hipérb:iton y bien «co- esperando i la i. llegada i. . del . . lánguido i• . ,Stenio, - . - y que en da; se la recuerda en la montería armada de un vemetida» elipsis, el espíritu amplificatorio de las aulas manos de Tirso hubiera resultado melindrosa como nablo para acometer al jabalí como las Mevias de complutenses. Así, lejos de formar un bloque homo- Marta y en manos de Moliere preciosa ridicula como Juvenal; se la recuerda en sus coloquios espirituales tgeneo i e n e o . ii;trf>nfi. IT obra , J , . . ^ un veteado. - _ i _ vVtraviesan í. : ..1 cuer- : Maguelonc. laiscinda y Quitcrla son criaturas insigni- con don Quijote y en sus burlas donosas con Sancho. parece la el po del libro capas y arrastres de novela italiana, de ficantes ó meros su])uestos retóricos para que haj'a Es la dama del gran mundo, mujer de es/>rifda toda.s ora oria latina, de senienciosidad estoica á lo Marco , en el drama la próiasis, epéntesis yanagnórisis reciue- las edades, frivola, cuidadosa tan sólo del placer y de ' urelio, de arcadismo ])uenl, afectado y no menos i ridas por los Don líermógenes de todos los tiempos. la novedad agradable. De vivir ahora, uno la imagina ileiirante que los propios libros de caballería. En vir- En sus billetes á Cárdenlo, Luscinda es también con- jugando al tennis ó guiando un automóvil, con la proI de una de esas contradicciones tan frecuentes en ceptuosa y redicha como una institutriz. Claudia Je- pia tez de rostro «(jue no parece sino de una espada los supremos artistas, al lado de la parodia inmortal rónima en el encuentro de J> y aquellas mejillas de leche y carcíe un genero btcrario extravagante y falsísimo, ofrece Félix en el suceso de las galeras de liarcelona, son mín y aquella gallardía que va derramando salud pt -su tiibmo y cooperación á la Arcadia lacrinujsa y meras reproducciones de la doncella andante, virago donde pasa. Altisidoraes la doncella Placerdemivioci, liebil. Ahuyeiila del mundo á los Eelixmarles de Hir- y monja alférez del teatro español, eternas burladas de esta princesa Carmesina, pues todo el ejiísodio del en persecución de sus burladores; y de idéntica'pro- palacio del duque tiene lejano jiarenlesco de parodia sapia es r_,eandra, seducida por el soldado fanfarrón con el de Tiran/e e! Blanco en el palacio del emperador. j-, ^ . •^^•> «^..3|ji.-i,iiii.uu.í ^(uc de vuelta de Ñapóles, lleno de garambainas y colospec isciirrcn con trajes de opereta pastoril v pellicos de riñes vistosos, que le roba cuanto tiene y la deja en Ni se escapa, por illlimo, de la memoria aquella negra lana, coronados de c¡|)rés y amarga adelfi, blan- i una gruta abandonada y en camisa. La misma Zorai- delicadísima Clara de Viedma, hija del oidor, que en ment o enlutados tirsos, grabando el nombre do la ' da de la historia del cautivo, con su nota ingenua de la venta de los enredos y desenredos da ocasión á la nií^í^'',!^.'^" "" ""''•'^'^^,^^ '"^-^ chopos, ensordeciendo el poesía oriental y su fervor de cristiana neófila ena- presencia del fingido mozo de muías é inspira el deaire con suspiros y lamentos, no menos (¡ue con e morada de la Virgen María ó Lela Marien, es algo licioso romance: Marinero soy de amor, nota (poco tañer de gaitas, alljogues, zamponas y caramillos. como prolongación de los romances fronterizos y mu- frecuente en el Quijote) de verdadera idealidad y i ues idéntico dualismo separa á las mujeres de dejares, más bien que traslado directo de cosa no tra- misterio siempre que de rimas se trata, .^caso Cervanquijote en dos grujios: las verdaderas creaciones cer- tada é inédita. tes, fuera de la Gitanilla, no haya creado nada tan vantinas y los tipos ó ¡jroductos de la literatura conY al lado de estas imágenes ó convencionales ó gracioso y fresco como esa interesantísima colegiala, temporánea y ambiente, patrones cortados á la medi' borrosas, ¡cómo destaca esa otra población femenina flor entreabierta y bañada por el primer rocío de las «a del deseo y de la convención. Aun en la misma de las criaturas de carne y liueso, ora nobles, ora truha- ilusiones. Produce el embeleso perfecto de lo virginal; j^nalura imaginaria se da, con frecuencia, el caso de nescas, c]ue pertenecen á la zona cervantina bañada y sin alcanzar la avasalladora expresión poética del nallarhi sujeta á esta doble innuencia y ver en ella la por el sol de la verdad y del humorismo! No busque- gran Guillermo, uno la reconoce por del mismo verntimanidad y la vida momentáneamente eclipsadas mos una descripción cerrada y formal de ninguna de gel que aquellos lirios shakespirianos que se llaman por siipcrpofiiciones de sentimentalismo retórico. ¿Será ellas. Van surgiendo, al desgaire, como cosa interior Cordelia, Ofelia y Julieta, hostias de propiciación, preciso señalar y poner á mi lado á Marcela, Luscin- y de fluido, con simples rasguños de la pluma, con tórtolas consagradas.al holocausto expiatorio de las da ó Quiteria, abstracciones de la perfidia arcádica ó simples trazos de evocación impresionista. El mismo ini(iuidades humanas. de las bellas tiesdeñosas y tornadizas indispensables Cervantes olvida á menudo su projjía creación, truePero Cervantes no era el cantor de los paroxismos al poeta? Sin ellas no pudiera haber pastores «inte- ca sus nombres, unas veces la llama Teresa i'anza y pasionales ni de las trágicas violencias, sino el poeta lectuales,» (pie lloren sus desdenes y aun se los echen otras luana Panza, ó habla, por negligencias de des- del eiiuilibrio de la mente y el iiintor su|)remo de la en cara con todos los primores de la proso]30peya, el memoriado, de su gordura, después de haberla su- normalidad de la vida. Gracias áeste poder pa.seemo.s climax y demás figuras de dicción ó de sentencia que puesto avellanada y seca. Aquello es la ausencia mis- la obra más admirable que el sentimiento de la resigvengan al caso: [Oh, ingrata Dido, cruel Medea, en- ma de toda preconccpclón, prodigio de intuiciones nación liaya hcclio producir á las letras profanas, y cantadora Circe!.., y así por el estilo. irreflexivas y de retina genial que enfoca la imagen y por su virtud el Quijote ejerce una acción consoladoEl lector de nuestros días sabe ya á qué atenerse, la entrega á la posteridad, como la cámara obscura ra, sedante y balsámica que, sin irreverencia, puede ^ o es preciso indicarle tampoco el grupo de las ver- sin saberlo. ¡Qué relieve no alcanza Maritornes crea- | compararse á la del Keuipis. Por esto sobresale en la Uaderus creaciones, así emanen de la misma trama da en dos líneas como «moza asturiana, ancha de ca- pintura • - las - abnegaciones • de caseras y vulgares iml>nncip:i! del libro como de las interpolaciones episó-, ra, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta pregnando de exquisita distinción y rodeando de 'iicas. lili tal grupo están Maritornes, el ama y la so- y del otro no muy sana!» ¡Cómo flotan y viven en la nimbos luminosos fií-uras de condición tan humilde bina de Don Quijote, Dorotea, la duquesa, Altisi- memoria de la humanidad las mismas figuras secun- como el ama y la sobrina de Don Quijote, de la mis!•'}"': ^'^tlie dejará de ver cuáles resultan oljra de darias y de Ultimo término de esta estirpe, las Pelo- ma manera que Velázquez los comunicaba ¿. sus hi•irtiliciü y compostura, maniquíes convencionales, be- nas y Molineras de la venta de Juan Palomeque el landeras, á sus meninas y á sus pobres de espíritu. ^ezas académicas ó nuiiiotias de retablo, v cuáles son Zurdo, la .Mdonza Lorenzo vista por Sancho crib;mEs un arte que refleja la luz del sermón de la Monjguras animadas y vivientes (pie surgen con sobrie- do candeal ó cabalgando en las pollinas y transfor- taña y cae, con beso de divina dulzura, sobre la frenf'^id y eficacia velazqueña. El feminismo de Cervan- mada por don Quijote en excelsa Dulcinea del l'obo- te de los abatidos y mansos de corazón. Así pudo eses Sufre los mismos eclipses é interrupciones que el so cuyos dientes son perlas, cuyas mejillas rosas y cribir Cervantes la página homérica de Sanchíca y episodio central de su obra: sobre el gran lien/.o rea- cuya frente campos elíseos' V del mismo modo las Teresa Panza a! llegar el emisario de los duques á la

LA nldca de Sancho. Del arroyo en que lavaban las mujeres se levantó una mozuela despeinada y, sin tocarse ni calzar.sc, que estaba en piernas, fué corriendo delante del mensajero y su cabalgadura. «Salga, madre Teresa, salga, salga, que viene aquí un señor que trae cartas y otras cosas de mi buen padre; á cuyas voces salió Teresa Panza hilando un copo de esto-

ILUSTRACIÓN ARTÍSTICA

pa...» No sé quíi extraña emoción inenarrable palpita en esta ingenuidad sin segundo ni qué auras de bienaventuranza ni que efusión de íntimas misericordias han pasado del corazón del artista á unas frases sin aUño ni elegancia aparente. líste artista no podía serlo para la íntegra expresión de las crueldades del destino ni para descubrir la deformidad moral de los

NÚMERO'

i.sor

grandes malvados y reprobos. Hasta en lo grotesco se complacía en buscar ocultas perfecciones, y de la misma hediondez de una Maritornes extraía el perfume d é l a conmiseración haciendo (lueacorriese áSancho, vapuleado y maltrecho, con el agua refrigerante de las Samaritanas. M I G U E L S.

OLIVEK.

Kl tocado femenino y sus vocablos en el «Don Quijote» Formando parte del Léxico de vocablos d&l ^.Quijofeh saboyana, arrequive, arrocado, marloia, farseto, y Hita y en el propio Romancero, en donde leemos: caídos hov en desaso, poseemos un regular caudal de otras muchas voces que equivalen á otras tantas pie- cQuijotcl> caídos hoy Al dar forma determinada á la prenda de ropa, nos mucho antes de cpie Cervantes escribiese el Quijote. en desuso y cuya total compilación reservamos para; jj hallamos con iuniceh, verdugado, guardain/ante, ton- Hallárnosle en Z ( Í Crímica Rimada, en Ambrosio de mejores días. tillo, saltacmbarca, monjil, lechuguilla, marquesota. Morales, en Elorián de Ocampo, en el Arcipreste de A R T U R O MASRIIÍRA,

Las mujeres del «Quijote»

A L D O N Z A L O R E N Z O (Dulcinea del Toboso) ^ A huf^h se^mro que lahallaste ensartando 4>erlas. ó bor- Y ¿qué hacía aquella reina de la hermosura? A bueín seguro que 1 ~ »-n^ ,^-M"i í^riniir t:l libro cu iodos estos iiiicsiros Rt'ynos de. CnsUi/a. por fiein/u> v espacio de diez ÜÍIOS; la -Otra edición lleva, además.de esta liceneiay á continuación de la misma, olra real licen-

l'orlada de la primera edici'in inglesa cúmplela impresa en L o n d r e s en l620, Tamafio del oriyinal, 0 1 4 8 x o'oS2

sasey con guien eonwlarsc. El rasgo relativo á la tira de camisa que se lee en la edición «con privilegio» indudablemente se mandó suprimir, porque sólo se encuentra en las dos referidas ediciones de Lisboa; pero nu aparece, segiín acabamos de ver, en la olra edición de Madrid de 1605, ni en las dos impresas en aquel mismo año en Valencia por Pedro Patricio Mey, ni en ninguna de las ediciones posteriores. V con lo dicho queda demostrada la importancia de este dato para fijar el orden cronológico en (jue fueron apareciendo las seis ediciones en aquella misma fecha. Las dos de Madrid, que naturalmente sólo contienen la primera jiartu del QuijoiCy porque la segunda no se publicó hasta 1615, están impresas en 4.^ papel de hilo, con doce hojas de preliminares y 316 folios, de los cuales van sin numeración los cuatro últimos por exceder de la tasa, y cuatro hojas finales de tabla. Son rarísimos los ejemplares de ambas edicio:ics, como de las demás del mismo año 1605.

LA

22

ILUSTRACIÓN AKTÍSTICA

NÚMERO

I.201

además del texto, una dedicatoriadel traductora lord el rey y su consejo,» y debajo de dicha firma una W'alden, un prólogo de Cervantes, fíf>net(iR de Ama- nota e\|)resiva de haberse acabado de imprimir en 4 dís, Helianís, i:abaIlero del Kebo, Orlando, SoHsdán, de junio de ifjr4. Esta primera cdicidii. ó cd'icÁón /f/hn-i/'i', de la .se- Oriana, Gandalín y liabiera, y una tabLn, ciijos prircunda parte, se publicó en i(íi5, Eslá iniprefia igiial- limiiiEires ocupan doce hojas. Ks una cdicióii rarísivirpum^^sí-* nente por Juan de la Cuesta, también á expensas ma, de la cual .sólo se conocen dos ejemplares. La ])riDon Kichotedc !.i Maiiturji,. Jel librero Francisco de Robles, con privilegio y de- uiera edición inglesa completa ipie f:om[)rendi- la prtPRIMERA KDICIÓN EN CASTF.I.LANO'

DE

1,A S I C C U N D A

P A K T E VKU Í Q U I J O T K ) " '

,.D O N L'ingcgnofo Citcadino .

r>E L A

DONCHISCIOTTE

MANCHE

DELLA •CERVAÍIT

TRADVIT

RS, .^

FIDELLEMEK

d'Hfpagool en Frinjois,

r

E , T ;••, . ,i>ídié{íu j¡or Par C E I A U O v n i N , Sccrefalte Intererctc i a M i ) e * é . ¿ S langucí Gcrmaüíquc, IraJiciinc Se 1-ipgnolc: & Secrcc. 6r¿inairede M o n - , ' i'cJgncurIc Princc dcCondé»' ' "''

MANCIA.

C0ffl/?0í/úí/d JWiCHELííiírEHVANTESÍAAVEDRA. ¿[honrtUauarTtenicrradoiio confedcltiiechjarczza^i' di SpaE^nuoíOi in Iraliano. DA LOp.ENXO FKANCIOStNI F l O p r N T I N O . Ofn* ¡uflif^tmt , r ái ¡mndijfiniff itantiirriini» i riii i iJ9¡a 4'mfii¡»tt'tzjtin l>if^tr lalití¡ii,dii/!Jt, iamniti ,iimti»fi ii¡litii i I Ó' ¡"aurliit ftait^ Ji Canalitri tnmññ. Con"iiJTiuiilaniifnij|jirrinlptr "ouii fjtilinfnTr i ..gni Opiíalojli f\iinig}ni\(iitn^"t |-hTicj;he biauuic di qDcI1agi'acii l'aiíscn 1014TamafK) del original, 0^135 x 0*073

•A I N V E N E T I A . A pprcífo Andrea Baba. M P C X X l I y

Con tken^ de' Suprrhrit & Vmikgia.

i

Piirlatiii de la primera edición ilaliaiin inipiesn t-n Venecia cu rG22 TaiiiaTK» del original, o ' i 2 S X 0*072

dicatoria á D. Podro rernández de Castro, conde de mera y segunda parle del Qiiijoíe, se publicó en rOzo Lemos. Consta de un tomo en 4." con ocho ¡xíginas llevando la portada i|ue se reproduce en este numero. de preliminares y 280 foliadas, irt-s hojas de tabla y I'KIMEKA KlJICiÓN EN r-'KANCKS un pie de imprenta. Es una edición rarísima y la Única de la segunda ¡jarte del Quijote cpie se hizo en I ^ primera edición del Quijok en lengua francesa España e n vida de Cervantes. data del año 1614, y por esta nizón sólo contient; la primera parte de la obra, (]iie fué traducida por César Oudin, .'icerelavio de S. M. en las lenguas germáPRIMEKA KDICIÚN EN LENÜUA IN'GLKSA nica, italiana y española, y sccrclarit) también del Príncipe de Conde. L! rey Luis X l l l le encargó diSe publicó en Londres en 1612. La traducción fic cha traducción, por la cual recibió Oudin la suma de debe á Tomás .Shelton. Fué impresa por VVilIiam 300 libras. Fué editada por Jean l'ouüt y consta de

Porlrtila lie la primera edición alemana impresa en T''riincfort en 164^. T a m a ñ o del original, o ' i o i x 0*053

Algunos de los particulares que acabamos de reseñar vienen consignados en la portada de la misma edición, cuyo facsímile se reproduce en el presente ni'imero de LA IUUSTKACIÓN ARTÍSTICA. IMÍIMKlíA Vr.U.m{')N V.H JTALIANO

Consta ¡a primera verslóji que del Quijote se hizo en lengua italiana de dos tomos, el primero de los cuales, publicado en 1622, comprende la primera ¡jarte del ///.¡.wz/Wí' ¡lidal^ii^ y el st-giindo, (¡uc se publicó en 1625, contiene la segunda parte de la obra in-

D E N VcTp.andigcn Vrooir.m jUdder,

DON QUICHOT DE LA M A N C H A . • Gcfclirevcn door

. DEN SINDRIGE HERRI-MANDS

DON QUIXOTE -MANCHA

F I D AL GO

DOM QUIXOTE

I J : \ ^ N E T or; BKDKU'TER.

M I G U E L DE C E R V A N T E S SAAVEDRA. En nuuytcíeSpaenfclieinonreNc-

OENGENHOSO

DE

LA

MANCHA,

r0fÍl-"AT1 T.T

roa

UlGVKl

dcrUncfchccalcovcrgcrct >

de

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ;

cmvA'SiJES

SAAVEDliA.

T O M O IV.

• Desr L. V. í . ..Ovírñti fftcp á« i AmlliriJim eg T-tijirlg lyjSi u4» pivn; SpaníkiiOplag,

aURlOJTJ

DOROTIlE^l

DIEllL

LISBOA, rüítSTF. TO.Mt. NA T y P O C R A r i A ROLLANUIANA.

^ T O T D o ji D R E c u T ;

'794-

KlOOriSllAVN, 177G -lt,..i

Voor Ííi«£w írftíMf, woOiíeóclí! in*tUañ«I vinGcnc, AHNO T6f7,, .:¿^

, ••

'

>•

Cam litíiito ífi> Rí*í JlffM d* Ctmtfi¡fáíGtnl

C'^T

lfc¿-¿r¿irf-„.; .••• Portada de la. primera edición hoÍande,sa impresa en Dordrccht en 1657. Taiiiafio del original, o'll7 X o'o6l

Portada de la primera edición dBnesa impreca en Copenhague en 1776, 'rainariodcl original, o'i^z x

,; ; , fifi*

tÁr)-'.- ..'-

0079

Stanshy y editada por Ed-Hlount y AV. liarrct. Cons- un solo tomo en S.°, papel de hilo, con dos páginas ta de un solo tomo en 4.° menor, conteniendo la pri- de dedicatoria al rey, diez páginas de prólogo y un mera parte del Quijote, con 594 páginas de texto, extracto, que ocupa una página y media del privilefoliadas, más dos hojas sin numerar; y comprende, gio del rey con la firma de Vabres, la antefirma «Por

Porladii de ta primera ctiicii'in poiliimiewi impresa en l.isiioa en 1794. Tíunañu del oriyinal, o'i 14 x o ' o ? !

mortal de Cervantes. Ambos tomos, en 8.", papel de hilo, fueron impresos y editados en Venecia por Andrea Haba. El primero, cuyo fiícsimile puede verse on este número, que representa un caballero monta-

NÚMERO

LA

I.201

iLUSTRAcrÚN

ARTÍSTICA

23

dn sobre un león en aclitud de acometer, está forma- año 1G48, y del mismo traductor BaUteir.se publicó tro tomos en S." con un total de 1 288 páginas de do dt: 6ñy páginas de lexlo, precedidas de una dedi- en Francíbrt, habiendo sido impresa por Salomón texto, catorce paginas de índice y un retrato de Cercatoria del traihictor Lorenzo l''raiicioKÍni d la Alteza Sehadewitz y editada por Thomre Matthiaí Gotzen. vantes y dibujos de Coypel grabados por Haas. ConSerenísima de 1). Fernando II, gran duque de Toscana, cual dedicatoria ocupa dos paginas, otras dos I

IJcn Tiipjitc och SnÜJvií •

• KicMarcíi" /

JlOR'b KI/JmOT'L J\A

DON

AP MA'NCilA Lcrvciiic ocli Bcdri'ftcv;

MAHXCKIÍT.

COHIÍHJiHfE nEFEBE^lEno

OUIXOTFS

CET'BAHTA.

cb

íPAunyacKAro

•WOIMAIIIJÜA 1IE1>EI1Ü^A. Bí

Oís LH.iii'iinq if"Tl.lDÓi. MABVARBA rnKDJrnrTA

MORVAllí GYORCy,

KiMÚ n¿»T.

• lie™ ^ .

••-.»••="

t ;«,••/»«:;••

KECSKEMÉTEN,

-Üin (uichtltc CA tSaechi PanjiaiitiikinriDliíak.

«ril.Anv KA»ni.v BETÚIVKI. t« KÓI.TBÍOKN.

IBt Ufan

Portada d e la primera cdi(:it)ii,pijiin;a impresa eii V^rsuvia en 1S53. T a m a ñ o , o'25o x o ' i S t i '

áuzidn cm vu(i^ar, se publicó en I^isboa en i7y4. Consta de seis tomos en 8,°. papel de hilo, con un total de 1916 páginas de texto y retrato de CervanPcrtadn de la primera edicic')» húngara impresa en Keiskcnictcii cu 1S50. Taniailo del original, o ' l l o X o'oSs tes por Uebrie, copia de la edición de la Academia. Dicha versión portuguesa fué impresa y editada pur se publicó en Cothen; consta de un tomo en 12." y cularidad de- .ser la primera que se publicó con Id- la Tipografía RoUandiana, ignorándose el nombre del traductor. la traducción se debe á P. lialsten von der Sohlc. nunas. Sin embargo, dicha primera edición es de existencia PRIMliRA VERSIÓN EN LENGUA DANESA PRIMERA EDICIÓN EN L E N C U A ^ l t ó A '••^robleniiiifia. La segunda edición, que en vista de , . • 1 _ . | ""_«•,.*/ \ d e manifesti' rse pasa por ser la primera, ^ Tmnrí-T •11

TAnEfltCrOTliPA lUN-ll'auxMÜN AITO".'

VKRSIONKS KN OTRAS LlíNCUAS KUROPKAS

E S A GB?i A i r , TTOOIIX- NrKD.lAíiOT -HAAifiAliEn:

ateo.

P o r t a d a d e l a primera edición griega impresa en A t e n a s en 1S60. X a n i a ñ o del original, o ' l 3 0 K O ' O 7 9

ciones en lengua rusa, ptiblícada en Moscou por la Tipografía de la Universidad y cuya portada puede verse en el presente número, es la exacta reimpresión do la edición de 1804. PIíJMKRA EDICIÓN KN 3UKC0'

Dice D. I.eüpüklo Rius en su «líibliografíacrítica cíe las obras de Miguel de Cervantes» que la primera producción sueca del Quijote se publicó en Stockolmo en iSoz. La secunda edición,' cuya portada puede verse en el presente nt'miero de L A ILUSTRA-

Bláziiívy rytíf.

Además de las citadas, existen K r i i U í c l i v l l i i i ' ' í-i.tíiii p r o llíi. tamlíicn ediciones en bohemio, húngaro, polaco, griego, servio, croato, fuilandiis y turco; pero todas ellas son de texto abreviado, y aparecieron en Ui última 1)1(1 IpiníKlii-dij lum.nii mitad del siglo xix. Dada la im¡¡ortancia, relativamente menor, n u i l Q f l i x n i c iln l a M m i c l i n de tales ediciones, no publicamos detalles acerca de las mismas. JDiBf Foílrkn. Para terminar y porvía de comentario á los datos i]ue acabamos de publicar en este artículo, creemos oportuno poner de relieve la excepcional importanSwiío kli'kl pokorai pfíd pintm, LÜTÍÍ mi] p cia que reviste el hecho, verdll ruku \ imllbcnl, paltlmil hu ) \\*.y\\: „Tid inid pffdcí wvifií, lymi múj S»nío, le je pFnvda, cu Jiim daderamente extraordinario, de 1! jll ÍJuto ÍÍILI, lncmk totlí vlnclm, co t.t B» wnils iitlmin. (]ue, á pesar de (¡ue por efecto de su misma dificultad eran muy escíuias, en el siglo xvii, las re laciones entre los varios países I'orladn d e la-priincríi edición b o h e m i a imprc-sa. on ]'rn¡;íi en 1864. de iíuropa, á los siete años de T a m a ñ o de] ori|¿Ínal, o ' i 6 o x o ' i o 2 haber aparecido el Quijote se tradujo al inglés; dos añrjs más tarde á la lengua francesa, por orden del mismo hermosura; los personajes, especialmente los del farey de Francia; ocho años después al italiano; en moso hidalgo y do su inseparable escudero, viven en aquel mismo siglo al alemán y al holandés, y así la memoria de todos, como si realinente hubiesen consecutivamente se ha ido después traduciendo á existido; nuiTca la filosofía ni la alia crítica se habían todas las demás lenguas europeas, aun las menos co- hermanado tan graciosamente con los caprichosos nocidas, como son liis que se hablan en los antiguos juegos de la imaginación y del ingenio; nunca se ha Principados danubiiuios. iCsto demuestra la inmensa bia derramado tan poético colorido en los cuadro^ celebridad que desde su aparición tuvo y ha tenido más prosaicos de la vida; ni la delicadeza dedos chis en España y fuera de ella la obra inmortal de Cer- tes, ni las galas del decir, ni la Üexiliilidad yarmonííi vantes; obra que ha originado la publicación de in- de la lengua castellana habían jainás adquirido ia fmidad de libros, revistas y folletos, en los cuales se grado de elevación.» enaltece el mérito de la misma, y se examinan, bajo Este juicio crítico de Coll y Vehí expresa con exae •i^t-i»*

Zi\'c,)!

i iljidii MHrEJIA OEPBAllTEOA OABEflPE

din>"'l'*'«'k '•''••

Ultdiiid ^crtDnnt'cii

Ddiia íjiiíxotta k la .Uanrlni.

n F H n O B E T l l A .iimuiii iinii'iv

?ou CJiííxDte d r i l í(tt«níí;;u

Kiiucidfi Cerrante aaiTedrí. 1'., '.,.,u,-,\mn,

(• mW\\'} priinlj

;..li,ij,i

Jos. Eugfiti Tomin'

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.