Tonatiuh: Esta noticia sobre un programa para plantar árboles nos puede servir

El sistema ser humano/naturaleza Inicio Claudia y su familia viven en una zona rural del Estado de Michoacán, en la que cada año llega la mariposa mon

0 downloads 75 Views 166KB Size

Recommend Stories


Al iniciar el programa nos saldrá esta primera ventana:
ACCESS . ¿Cómo podemos organizar la información? Una información que comparte unas características comunes la podemos organizar a través de una base

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA FASCITIS PLANTAR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA FASCITIS PLANTAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación

Story Transcript

El sistema ser humano/naturaleza Inicio Claudia y su familia viven en una zona rural del Estado de Michoacán, en la que cada año llega la mariposa monarca. En años recientes han visto como la tala clandestina está reduciendo los bosques donde se reproduce este insecto. Cuando en la escuela se propuso hacer una escenificación para reconocer cómo las personas modifican el ambiente con sus actividades cotidianas, se organizaron en equipos y empezaron a buscar información al respecto. ¡Era una oportunidad para hacer algo por el bosque y las mariposas! El equipo de Claudia se reunió para revisar la información recabada y planear lo siguiente. Tú también forma tu equipo. Tonatiuh fue el primero en leer la noticia que halló en un periódico… Tonatiuh: Esta noticia sobre un programa para plantar árboles nos puede servir. (ENTRA FORMATO DE NOTA DE PERIÓDICO) Fracasa el programa para plantar árboles Según información oficial más de 50% de lo plantado fueron cactáceas y el resto árboles, y 90% de lo que se sembró en 2007 ya murió. Por su parte, organizaciones civiles piden que se aclare cómo se usaron los 2 mil 700 millones de pesos que el gobierno invirtió para ese programa. Mientras que asociaciones de silvicultores denunciaron favoritismo e irregularidades ante la Cámara de Diputados. Una organización ambientalista internacional detectó que 74% de las plantas transplantadas murieron pocos meses después y sólo 8% sobrevivió en 2009. Asimismo, indicó que se debe sembrar las plantas y proporcionarles cuidados de manera permanente, lo que no ocurrió. Al respecto, pobladores de una comunidad en la selva destinada a ser rescatada, comentan que no plantaron ni un árbol, porque las plantas no llegaron a tiempo. Sin embargo, el secretario de Medio Ambiente, explica que el programa beneficia a más de 4 millones de personas, mediante un millón de hectáreas conservadas, y que de 100 auditorias ordenadas ninguna evidenció indicios de corrupción. (TERMINA FORMATO DE NOTA DE PERIÓDICO) D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

Claudia: Sí nos sirve, la podemos relacionar con lo que pasa con nuestros bosques, a donde viene la monarca. Sonia: ¡Es cierto!, pero la situación de la noticia es difícil. ¿Quién tiene la razón? Martín: Yo creo que… ƒ

Ayuda a Martín, ¿qué responderías?

ƒ

Comenta tu respuesta con tu equipo. ¿Son similares?, ¿son diferentes? ¿Cuál información o evidencia usó cada quien para responder?

Preguntas para andar Ximena: Sonia y yo escuchamos en la radio a un especialista en el cuidado del ambiente y anotamos lo que dijo, como que una de las causas del deterioro de la naturaleza era que las personas no nos sentíamos parte del ambiente. Sonia: Que por eso no nos dábamos cuenta de que lo alteramos y lo desequilibramos. Y concluyó comentando que si tomábamos consciencia de que somos parte de la naturaleza seríamos mejores personas. Claudia: ¿Las personas somos parte de la naturaleza? ¿Nosotros contribuimos al equilibrio del ambiente? Tonatiuh: ¿Participamos en el deterioro y el cuidado del ambiente? ¿Respetar a otras personas y a la naturaleza nos hará mejores niñas o niños? Nuestro trabajo En esta secuencia analizarás acciones que realizas para cuidar y modificar el entorno donde vives y reconocerás que eres parte de la naturaleza y del ambiente. Asimismo, reflexionarás respecto a que tu comportamiento respetuoso con otras personas y la naturaleza te conforman en un ser humano responsable y admirable. Para eso buscarás y analizarás información y con esa elaborarás un guión de teatro con una historia, personajes, diálogos, escenarios, música y efectos de sonido. Al final escenificarás una situación en la que se evidencien relaciones de la sociedad con la naturaleza. La intención es que analicen cómo cada uno de ustedes aprovecha y se comporta con la naturaleza, su forma de ser responsable y respetuosa como parte de su D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

convivencia democrática en el ambiente donde viven y de cómo contribuyen en la conformación de su identidad. ƒ A partir de este momento, trabajarán en equipo para hacer la labor de guionistas, productores, directores y de actrices o actores con el fin de diseñar y escenificar una obra de teatro. •

Acuerden la idea central, la historia o el tema principal que tratará su obra.



La historia o el tema debe permitir que analicen cómo varias personas aprovechan y se comportan con la naturaleza.

• Describan de qué trata la historia o el tema, de manera general. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Sonia: La maestra nos dijo que puede ser la noticia que leyó Tonatiuh, la del programa para plantar árboles. Martín: También la obra puede ser de la relación actual de nuestra sociedad, y nos podemos basar en la información que se indaga en el Taller del científico. Ximena: ¡Sí!, incluyamos escenas en las que los mecánicos, las fábricas, los autos y nuestras familias, modifican el ambiente con sus actividades diarias. Claudia: Yo opino que la noticia del programa de los árboles nos conviene más, porque tiene varios personajes, datos, una historia, un conflicto que podemos analizar y relacionar con el bosque de las mariposas monarca. Tonatiuh: Yo apoyo a Claudia, porque podemos contribuir a reducir el problema desde acá y buscar más información de esta historia en Internet o en periódicos del mismo día para saber más y poder desarrollar el guión y la escenificación. ƒ

Seleccionen los personajes para la escenificación. •

Listen los personajes que participarán, describan los rasgos de su personalidad y su postura principal, así como los conflictos entre ellos. Personajes Características _________________________ _edad:_______ocupación:____________ _________________________ _relación con los demás:_____________ _________________________ _planes futuros:____________________ Ximena: Tienes razón, los personajes son las personas de las organizaciones civiles, el gobierno, los silvicultores, la Cámara de Diputados,…

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

Claudia: ¡Exacto!, y por ejemplo un conflicto es que según la información oficial 90% de lo sembrado ya se murió, entonces ¿cómo puede justificar que el programa beneficia a más de 4 millones de personas? Martín: Y otro problema es lo del dinero. ƒ Diseñen en equipo el guión de la escenificación.

ƒ



Planeen las secciones o escenas del guión. Incluyan un inicio motivante que capte la atención del público, un desarrollo de la historia que sea interesante y un final espectacular.



Redacten los diálogos de cada personaje con frases sencillas y cortas. Distingan las frases que deben resaltar con la voz.



Explique en los diálogos de los personajes: por qué es indispensable llevar a cabo acciones para respetar el ambiente, así como para prevenir y reducir su deterioro.

Pueden seguir este formato de guión:

(EJEMPLO) SOCIODRAMA DE SALUD Tema: Discriminación en VIH/sida Escena 1 Pablo, Julia, Lalo y Carolina realizan su tarea escolar en la casa de Pablo. Julia avisó en su casa que llegaba tarde. Todos estaban tomando mate mientras estudiaban. Carla pregunta por la tardanza de Juan. Pedro comenta que había ido a retirar unos estudios. Luis agrega que él había escuchado en el colegio que Juan se había hecho el test de VIH. (En ese momento se hace un silencio prolongado y luego se pondrá música para continuar con la escena siguiente.) Escena 2 En el laboratorio, Juan retira sus estudios, los lleva a su médico para que le diga si está todo bien. El médico lo atiende y le dice que según los resultados del estudio su anemia es leve, y le da una dieta alimentaria con mucho hierro para mejorarla. (Nuevamente se pondrá música para continuar con la escena siguiente.) Cortina de cierre. (TERMINA EJEMPLO)

Imagen de dos hojas de un guión teatral elaborado por niños que incluya los elementos indicados.

ƒ

Incluyan en el guión escenarios, música e iluminación. •

Describan los escenarios donde se llevarán a cabo las escenas, por ejemplo un invernadero, una selva, árboles plantados o una oficina.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 



Elijan la música y los efectos de sonido que usarán, e indiquen en el guión donde se integrarán. Por ejemplo, el silencio permite crear un ambiente de reflexión, intriga o expectación.



También pueden describir efectos de iluminación, como escenas de noche o de un día soleado o que se nubla cuando ocurre un problema. Taller del científico En seguida, analiza algunos ejemplos de cómo te relacionas con la naturaleza. ƒ

Observa las imágenes y relaciona los productos u objetos con los recursos naturales que se usan para su elaboración. Lápiz de madera

Peces en una pecera

Hoja de papel

Artesanía con conchas

Imágenes de un bosque y de un arrecife de coral que deben contener los recursos naturales con los que están elaborados.

Artesanía con corales

ƒ

Muebles de madera

Pez y pulpo preparados en un platillo

Aves en jaula

Compara tus resultados con los de tus compañeras y compañeros. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 



¿Qué pasaría si ya no se plantan árboles en el bosque?



¿Cómo reponemos los seres vivos de los arrecifes que consumimos?



Debajo de cada objeto escriban una acción para respetar el ambiente o para prevenir, reducir y solucionar su deterioro. Taller del científico ƒ

Valora algunas de tus interacciones en el ambiente del lugar donde vives. •

Describe cómo es el ambiente donde te desenvuelves. ¿Cuáles seres vivos hay? ¿Cómo es el clima y el suelo? ¿Cómo es la sociedad?



Enlista en la tabla, tus actividades desde que te levantas hasta que te duermes, así como las personas que participan.



Analicen todo lo que implica cada actividad con ayuda de tu maestra o maestro: - los componentes del ambiente que intervienen. - cómo se relacionan. - si daña o beneficia a la naturaleza.

Por ejemplo: al usar agua en el baño se contamina con jabón y desechos que llegan al drenaje, los ríos y el mar, y perjudican a los seres vivos. •

Une con líneas de color tus acciones que dañan la naturaleza, y con líneas de otro color tus acciones que contribuyen a cuidar la naturaleza.

Momento del día

Mañana

Actividades

¿Contribuyen a cuidar o dañar la naturaleza?

1. Me baño o lavo la boca o defeco. 2. Mi familia usa poca agua en el baño. Dañan la naturaleza

Tarde Contribuyen a cuidar la naturaleza

Noche

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

ƒ

Valora cómo interaccionan tus compañeros con la naturaleza y el ambiente. •

Compartan los resultados de una de las actividades y reflexionen en relación a si su comportamiento ha sido respetuoso con otras personas y la naturaleza. ¿Cómo se relaciona tu comportamiento con tu identidad?



Elijan la información valiosa del Taller del científico que consideren les puede servir de argumento en el desarrollo de su guión de teatro. Palabras en el tiempo La palabra naturaleza tiene su origen en la palabra latina natura. Uno de sus significados más reciente se refiere a todos los seres vivos y fenómenos que conforman la vida (o mundo natural) y el mundo físico (o universo material), que abarca desde lo muy pequeño u objetos subatómicos hasta lo muy grande como las galaxias. Espacio tecnológico ƒ

Los objetos que usamos son fabricados aprovechando uno o más recursos naturales, pero valoramos poco nuestras relaciones con la naturaleza. •

Elije dos objetos que uses, indica por qué son importes para ti e investiga cómo se fabrican y los recursos naturales para producirlos.

Objeto

Proceso de fabricación

Recursos naturales para producirlo

Importancia para mi



Analiza el proceso de elaboración de cada objeto: ¿Cuántos recursos se extraen para fabricarlos?, ¿cuántos desechos se generan? ¿se reponen o regeneran los recursos naturales usados?



Valora tu relación con la naturaleza y cómo se vinculan con la naturaleza los personajes del “programa para plantar árboles”, e inclúyelas en tu guión teatral. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

Palabras en el tiempo La palabra ambiente proviene de las palabras latinas ambiens y ambere que quieren decir "rodear" o "estar a ambos lados". El ambiente o medio ambiente se reconoce como el agua, el aire y el suelo en el que se desarrolla la vida (espacio físico), los seres vivos (incluidos los humanos), las actividades (económicas, culturales, políticas) y los valores de las sociedades, así como las relaciones entre todos esos componentes. Para entendernos mejor El sistema ser humano-naturaleza también se reconoce como el ambiente, en el que sus componentes interaccionan en un tiempo histórico determinado, cambian de manera permanente e influyen en la vida de las personas en el presente y de generaciones futuras. Por eso, para analizar un ambiente determinado deben intervenir varias disciplinas: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. ƒ

ƒ

Pon en práctica lo que has aprendido. •

Argumenta si la imagen corresponde a la naturaleza o el ambiente.



Revisa tu guión teatral para identificar cómo usas los términos naturaleza y ambiente y corrige lo que sea necesario.



También incluye en tu guión algunas razones para cuidar el ambiente donde vives. Antes escríbelas aquí y compártelas con tus compañeros. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________



¿Cuáles personajes de tu guión podrían decirlas?

Compórtense como el director, las actrices y los actores de la obra de teatro y ensayen los diálogos y su escenificación varias veces. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 



Repartan los personajes entre los integrantes del equipo para que cada uno represente, argumente y defienda a un sector social.



Actúen los papeles de los personajes, sus movimientos sobre el escenario, las emociones y estados de ánimo que representan, hasta que queden conformes con su actuación. Por ejemplo, la persona que representa a la organización ambientalista cómo crees que indicó que se debe sembrar las plantas y proporcionarles cuidados de manera permanente al gobierno, ¿enojada, alegre, triste?

• ƒ

Esto les puede servir para adecuar el guión y si es necesario buscar más información para fundamentar la opinión de cada personaje. Ahora compórtense como los productores para diseñar y elaborar su escenario y su vestuario.



Usen su creatividad para que con materiales de reuso y naturales, como periódico y plantas, creen su escenario.



Aprovechen su ropa para ambientar la situación planteada en cada escena.



Elijan quiénes harán los efectos de sonido y pondrán la música, para que los practiquen y se coordinen con la puesta en escena Por ejemplo, cuando la persona que representa a la organización ambientalista internacional indique que “74% de las plantas transplantadas murieron” puede escucharse música de suspenso y al decir que “pocos meses después sólo 8% sobrevivió”, puede aumentarse la música y quedar en silencio.

Imagen de niñas y niños diseñando su guión teatral, ropa, escenario, efectos de sonido, música y ensayando.

ƒ

Presenten sus escenificaciones al grupo o a la comunidad de la escuela y al concluir realicen las siguientes actividades: D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 



Pidan al público que analice los argumentos e indique quién tiene mayor razón.



Realicen un mapa mental con los argumentos de cómo es la relación de la sociedad que escenificaron con la naturaleza: equilibrada o perjudicial para los seres humanos y el medio natural.



Describan cómo aprovechan la naturaleza en su sociedad.

¿Cómo vamos? ƒ

Evalúa tus aprendizajes. • • • •

¿Cómo cuidas la naturaleza? ¿Con cuál actividad de la lección aprendiste más? ¿Cómo puedes aprender y participar más para cuidar el ambiente? Escribe tus comentarios respecto de la historia de la escenificación:

Me hizo reflexionar sobre: Me gustaría: Mi opinión personal sobre la historia es: ¿Cómo nos fue? ƒ

ƒ

Al finalizar tu escenificación evalúa tu trabajo y el del grupo: •

Deduce cuáles de tus hábitos de consumo son benéficos o perjudiciales para ti, tu grupo y la sociedad.



Reflexiona con el grupo acerca de cuáles de los impactos ambientales negativos ponen en riesgo la salud de las personas, actualmente.

Explica tus aprendizajes. • Describe si la naturaleza es importante para ti. ____________________ _______________________________________________________________ •

Argumenta si tu comportamiento respetuoso con otras personas y la naturaleza te conforma en un ser humano responsable y admirable. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

Valoramos nuestro trayecto Dibuja una paloma (√) en el nivel en el que consideres te encuentras. Pregunta Frecuentemente Casi nunca ¿Identificaste tu responsabilidad y respeto por el equilibrio del ambiente? ¿Te consideras parte de la naturaleza y el ambiente? ¿Influye tu convivencia entre personas en el desarrollo de tu identidad? ¿Eres una persona participativa en la reducción de los problemas?

No se

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.