Tos, expectoración y hemoptisis. Carlos Zamarrón

Tos, expectoración y hemoptisis Carlos Zamarrón TOS • Clínicamente, se define como una maniobra respiratoria brusca y explosiva que quiere eliminar
Author:  Juana Tebar Espejo

68 downloads 64 Views 1MB Size

Recommend Stories


TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES; TOS, EXPECTORACIÓN, HEMOPTISIS, ETC
Hospital de la Santa Cruz y Son Pablo d. Borcelona Servicio d .. Tisiología del Dr. Cornudella TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES; TOS, EXPE

AFADHU. La Tos. Tos: de reacción del
AFADHU Revista Nº 4 Agosto 2011 Asociación de Farmacéuticos Adjuntos de Huelva La Tos Francisco J. Rua Las consultas relacionadas con tos y mucosid

CONDUCTA ANTE UNA HEMOPTISIS
NEUMOSUR: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE NEUMÓLOGOS DEL SUR VOL.7, NUMERO 3, 1995 REVISION Y PUESTA AL DIA CONDUCTA ANTE UNA HEMOPTISIS. F.J. Alvarez Gu

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de las formas improductivas de tos, como tos irritativa o tos nerviosa
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FLUTOX 3,54 mg/ml, jarabe FLUTOX 10 mg, comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FLUT

Tratamiento sintomático de las formas improductivas de tos (tos irritativa, tos nerviosa)
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Bisolvon Antitusivo 15 mg solución oral en sobres 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre de 7,5

Infiltrados parahiliares simétricos, tos y disnea
GLOSARIO RADIOLÓGICO GIRALDO H. Y COL. Infiltrados parahiliares simétricos, tos y disnea Horacio Giraldo Estrada, M.D.*; Héctor Escalante, M.D.** P

12. COMPLICACIONES Concepto Complicaciones torácicas Hemoptisis
12. COMPLICACIONES 12.1. Concepto Se entiende por complicación de la tuberculosis toda entidad nosológica que depende de ella para su aparición pero

Story Transcript

Tos, expectoración y hemoptisis Carlos Zamarrón

TOS • Clínicamente, se define como una maniobra respiratoria brusca y explosiva que quiere eliminar el material presente en las vías respiratorias. – Mecanismo fisiológico protector frente a la inhalación de sustancias extrañas. – Expresión patológica de múltiples condiciones de las vías aéreas respiratorias.

Mecanismo de la tos 1. Un estímulo apropiado que inicia una inspiración profunda 2. Cierre de la glotis, relajación diafragmática y una contracción muscular frente a la glotis cerrada de forma que se produce el máximo de presión positiva dentro del tórax y de las vías respiratoria 3. Una vez que se abre la glotis, la combinación de una gran diferencia de presiones entre las vías respiratorias y la atmósfera junto con estrechamiento traqueal produce flujos a través de la tráquea cuya velocidad se aproxima a la del sonido

TOS • La tos se produce por la estimulación inflamatoria, mecánica, química o térmica de los receptores de la tos.

REFLEJO DE LA TOS • Receptores sensoriales – Receptores irritantes de adaptación rápida (RAR) del epitelio respiratorio, formados por fibras nerviosas mielínicas de pequeño diámetro. – Fibras C, no mielínicas

REFLEJO DE LA TOS • Vías nerviosas aferentes – Nervio vago y laríngeo superior que conducen estímulo al bulbo.

• Centro regulador • Vías eferentes – Desde área bulbar hacia musculatura laríngea y traqueo bronquial a través del vago

ARCO REFLEJO DE LA TOS Estímulos mecánicos y químicos

Luz bronquial Epitelio

Músculo liso

Vago

Centro de la tos

Centro tos

GN.-glosofaríngeo VN.-vago PN.-frénico TN.-trigémino ?N.-imput cortical

REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA ANATOMICA DEL REFLEJO DE LA TOS

EL REFLEJO DE LA TOS Receptores Nariz-senos

Efectores

Faringe posterior

Glosofaríngeo

Pericardio Diafragma

Frénico

Traquea Bronquios Esófago Estomago Pleura Oído

Motor espinar

Trigémino

Vago

Centro tos Frénico

Vago

Músculos espiratorios

Diafragma

Laringe Traquea Bronquios

TOS AGUDA • • • •

Infección bacteriana o viral de la VAS Neumonía Insuficiencia cardiaca congestiva Embolismo pulmonar

TOS CRONICA • • • • • • •

Síndrome de goteo postnasal Asma Bronquitis crónica Reflujo gastroesofágico Bronquiectasias Tumores Ingesta de IECA

TOS CRONICA: IMPORTANCIA CLINICA -Como síntoma único es la causa más frecuente de consulta médica en AP. Prevalencia muy elevada (14%-23%) -Protocolo diagnóstico:-filiar la causa: 88%-100% -Éxito terapéutico: 84%-98%

Definición. Concepto • Expectoración de sangre desde el tracto respiratorio. Expulsión de sangre con la tos. • Indica la presencia de una lesión sangrante en la traquea, bronquios o pulmones independientemente de la cuantía de la pérdida. • Engloba desde el esputo teñido con sangre (esputo hemoptoico) hasta la hemoptisis que puede comprometer la vida del paciente (hemoptisis amenazante).

Definición. Concepto • Masiva: Expectora más de 600 ml en un periodo de 24 horas, mas de 120 cc de sangre perdida en una hora. hora – Amenazante para la vida:Sangrado superior :S a 20-30ml/hora ó superior a 500 ml/24horas, insuficiencia respiratoria o inestabilidad hemodinámica.

• No Masiva:No compromete la situación Masiva cardiopulmonar de un paciente. No obstrucción de la vía aérea.

Etiología más frecuente • • • •

Bronquiectasias Bronquitis crónica Carcinoma de pulmón Tuberculosis Hishberg et al. Chest 1997

Entre un 3 al 19% no se encuentra un origen del sangrado. McGuinness et al. Chest 1994

BRONQUIECTASIAS • Dilatación permanente de bronquios y bronquiolos debido a una destrucción del músculo y tejido elástico de sostén, por infecciones necrosantes, facilitadas por procesos congénitos u obstrucción bronquial crónica.

• PATOGENIA:OBSTRUCCION -DILATACION PATOGENIA ANORMAL DE BRONQUIOS +INFECCION PERSISTENTE CRONICA.

La EPOC es una enfermedad caracterizada por obstrucción al flujo aéreo que no es completamente reversible. Esta obstrucción es habitualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos.

GOLD, 2001

Cáncer de pulmón

Paciente de 55 años con hemoptisis masiva

Tuberculosis

Otras causas • Árbol traqueo bronquial –Traumatismo torácico –Cuerpo extraño

Etiología • Enfermedad vascular pulmonar – Embolismo pulmonar – Malformación arteriovenosa – Elevación de la presión venosa pulmonar (estenosis mitral)

• Miscelánea – Alteraciones de la coagulación o uso de anticoagulante o agentes trombolíticos

Patogenia de la hemoptisis • Más del 80% de las hemoptisis tienen su origen en una hipervascularización sistémica patológica. – La inflamación difusa de la mucosa bronquial, secundaria a infecciones intercurrentes, es la causa primordial de la expectoración hemoptoica en las bronconeumopatías crónicas. – En las bronquiectasias se produce además una hipertrofia de las anastomosis broncopulmonares precapilares.

Patogenia de la hemoptisis • En las lesiones cavitarias y fibrocaseosas la hemoptisis tiene su origen en la ruptura en algún punto de la extensa red vascular perilesional, o en la erosión intracavitaria de un aneurisma de Rasmussen, o de alguna rama arterial bronquial. • Las cavidades parasitadas por micetomas, la corrosión por los micelios de la red vascular neoformada en el tejido granular inflamatorio ocasiona hemoptisis graves. • En los tumores en las primeras fases es excepcional que haya hemoptisis importantes; las hemorragias severas suelen ser tardías y secundarias a necrosis o invasión de alguna rama arterial.

Patogenia de la hemoptisis • Alteraciones de la circulación pulmonar – Vasculitis pulmonares – Fístulas arteriovenosas – Estenosis mitral

• Alteraciones de la permeabilidad del capilar pulmonar – Insuficiencia ventricular izquierda – Hemorragias alveolares – Infarto pulmonar

Diagnostico diferencial • El sangrado de la vía aérea superior únicamente puede ser excluido después del examen otorrinolaringológico. • El sangrado digestivo puede ser aspirado y expectorado. • La sangre procedente de los pulmones puede ser tragado y vomitado.

¿De donde viene? Tracto digestivo Rojo oscuro o marrón

Tracto Respiratorio Rojo brillante

Mezclada con comida

Mezclada con moco

pH acido

pH alcalino

Dolor abdominal Nauseas

Dolor torácico, gorgoteo en el tórax Tos persistente

Historia clínica y examen físico • La historia clínica debe ir dirigida hacia las claves para identificar la etiología y caracterizar la cantidad de sangrado – Historia previa de enfermedad pulmonar cardiaca o renal. – Historia de tabaquismo – Historia previa de hemoptisis, síntomas pulmonares o enfermedades infecciosas. – Uso de anticoagulantes

Historia clínica y examen físico • Puntos de interés en la exploración física: – Áreas de consolidación o estertores localizados en un hemitórax – Acropaquias – Aumento P2, regurgitación tricúspidea, – Signos de estasis venosa profunda

Laboratorio • • • • • • • • •

Hemograma y recuento Iones, BUN, y creatinina Bioquímica hepática Coagulación Análisis de orina Gases Grupo sanguíneo. Estudios microbiológicos de esputo Citología

Radiografía de tórax • En el 20-40% de casos la radiografía de tórax puede ser normal. • El examen físico y la radiografía de tórax aportan información poco valorable o errónea en el 55-60% de los pacientes con hemoptisis.

Broncoscopia

Broncoscopia

• Identificar el lugar de sangrado • Hacer un diagnóstico patológico • Comprobar la frecuencia de sangrado

HEMOPTISIS MASIVA • Volumen de sangre que genera riesgo para aspiración, obstrucción de la vía aérea o hipotensión. • Hemoptisis “exanguinante” es la cantidad de sangre que amenaza la vida por pérdida de sangre • Pérdida de >600cc de sangre en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.