Toyo ito. En una critica simulada acerca de la arquitectura de lo invisible

TOYO ITO Toyo ito En una critica simulada acerca de la arquitectura de lo invisible Se utilizará la obra de Toyo Ito para la critica porque resp

0 downloads 42 Views 2MB Size

Story Transcript

TOYO ITO

Toyo ito

En una critica simulada acerca

de la arquitectura de lo invisible

Se utilizará la obra de Toyo Ito para la critica porque responde, no ya tanto a lo que hemos decidido denominar “arquitecturas extrañas”, como a la influencia del progreso científico en la arquitectura. Y sobre todo , porque formaliza una visión de lo contemporáneo más acorde con la realidad y con un margen de operatividad mayor que el de otras visiones de la contemporaneidad.

Hemos visto como el conocimiento científico ha ido evolucionando a través de la observación de fenómenos y de cómo se han intentado entender y explicar. Fenómenos que en un principio podían experimentarse por el ojo humano pero que paulatinamente se volvieron más difíciles de observar, llegando a ser de rango espacial o cuántico. La mirada del arquitecto siempre ha viajado al regazo del progreso científico.Y frente a miradas coetáneas que aún estaban bajo el influjo de aquellos avances perceptibles por el ojo humano, Toyo Ito observó la eficacia con que la arquitectura podía referirse a aquellos avances sobre lo intangible produciéndose a través de su desdoblamiento en una doble presencia ,fí sica y virtual, capaz de resolver los problemas de forma, disolviéndolos en problemas de red, de continuidad , de conectividad.

Para explicar esta visión, me gustaría comparar el proyecto para la biblioteca Jussieu de Rem Koolhaas y de Toyo Ito.Mientras Koolhaas se centra en la reinterpretación tridimensional de la complejidad, en el proyecto de Ito encontramos una desmaterialización de la forma.Mientras que en el primero, se resuelve deformando y manipulando la materia física, en Ito, se resuelve en lo inmaterial, en el espacio, disolviendo igualmente barreras entre exterior e interior y entre distintos usos.La diferenciación , la acumulaci ón, la desarticulación son en Koolhaas mecanismos de construcción formal del proyecto.La homogeneización y la disolución de acontecimientos específicos, formarán los objetivos de Ito en torno al espacio contemporáneo y que sin duda guarda relación con el espacio liso de Deleuze.

Para entender este visión Deleuziana profundizaremos un poco más en el proceso proyectual de Toyo Ito. Como principio básico diremos que el conocimiento científico se formula bajo el rigor.Éste no significa únicamente explicar lo evidente o aparente, sino articular adecuadamente lo no evidente. Rechazar el sentido común per se y evitar el rechazo a cualquier teoría basá ndose en posibles contradicciones. Sentido común es el que invalidaba la teoría copernicana, porque al entender el concepto de arriba-abajo como absoluto, entendía que el ciudadano que viviera en el polo opuesto ,andaría boca abajo.Y contradicción es la que se creó entre el principio de la relatividad del movimiento de Galileo (suma de velocidades) de cualquier objeto y de la luz, tras el experimento de Michelson y que posteriormente Einstein resolvería hallando la velocidad constante, má xima y absoluta de la luz en el vacío. Estos dos conceptos de rigor y contradicción serán básicos en el desarrollo arquitectónico de Toyo Ito.

Rigor: Visión consciente del declinar del monopolio arquitectónico sobre la representación ya cubierta por los aparatos mediáticos. Desplazamiento del centro jerárquico del arquitecto, debido a la complejidad técnica, a una posición atenta y tangente. Frente a un entendimiento del espacio-tiempo: fijo, absoluto, metafísico (clásico) estable, relativo, real (moderno) un entendimiento dinámico, interactivo, virtual (actual)

Contradicción: En la búsqueda del movimiento (incesante construcción-destrucció n) y deseo de expresarlo a través de un prototipo arquitectónico. En la negación y afirmación del sistema. Una actitud crítica pero no como método resistente (a modo moderno) sino haciéndose penetrar por toda la capacidad productiva asociada a su tiempo, buscando en él un lugar para la producción intelectual, visión que le acerca más a Eames que a Venturi. Contradicción de quien se dirige con el mismo lenguaje a dos pú blicos opuestos. Uno el de la eficacia, la claridad y simplicidad y otro el de la teoría o el de lo etéreo, para redifinir la respuesta que la arquitectura puede dar a los deseos del hombre contemporá neo.

Podemos observar que Toyo Ito, aplicando el rigor y la contradicción, no utiliza como germen de esta nueva sensibilidad abstracta, el desplazamiento de la mirada al territorio de los flujos de información , de la industria informática, ya esbozada por autores como Boudrillard o Virilio, frente a los procesos de producción industrial como forma prehistórica de industrialización, sino en una mirada específica en los lugares en los que la producción de información aún guarda analogías con la materialidad de los procesos productivos convencionales de la arquitectura como son el diseño y fabricación de circuitos impresos, microchips y redes informacionales. Y es esa visión pragmática la que me gustaría utilizar para explicar la torre de los vientos

Esta torre, de 21 metros de altura, es fruto de la rehabilitación de una torre de ventilación y de depósito de agua, que se recubre con placas de espejos acrílicos, a su vez recubiertos de un cilindro de aluminio perforado y de sección oval.Durante el día, los paneles de aluminio reflejan la luz. Al anochecer se ilumina a través de 1280 mini-lámparas,12 luces de forma circular de neón y 30 focos, controladas por un ordenador que a través de sensores hacen cambiar la iluminación en función de la dirección y velocidad del viento y de acuerdo con la intensidad del ruido procedente del exterior.

Se trata, y no solo en el proyecto de la torre, de objetos transitorios , como espejismos, sin sensación de textura o existencia. So objetos efímeros que tienen mas de fenómenos espontáneos como el arcoiris que el de construcciones. Intenta, más que provocar que una sustancia lance luz al aire, que el propio aire se convierta en luz. Por ello el viento y su velocidad, en cada momento, es el que genera la cantidad y cualidad de luz. Con su investigación acierta a decir que “ el sueño de una nueva vida conduce a un nuevo espacio”

Toyo Ito utiliza la tecnología a su alcance para introducir en su obra caracteres de la sociedad actual como son la virtualidad, la fugacidad, la ligereza o la conectividad. Rompe con la autonomía disciplinar al utilizar recursos aparentemente ajenos a ella para aproximarse a uno de los principios mas caracterí sticos de su producción como es la cercanía entre la visión contemporánea de la naturaleza y el espacio virtual generado por los procesos.Un valor que implica la sustitución del minimalismo lingüístico por un minimalismo de rango técnico. Utiliza la figura geométrica oval que añade un sentido de fluidez, abriéndose de manera más fácil al exterior e interactuando con su entorno como lo hace una corriente de agua con las corrientes que le circundan.

Mediante este proceso proyectual, Ito trata de responder al desafío de có mo, en una ciudad simulada, se puede crear una obra de arquitectura como una entidad cuando los bienes de consumo, como entidades, están perdiendo su significación y cómo podemos construir arquitectura que resista el paso del tiempo cuando las comunidades locales han sido aniquiladas y cuando as redes de comunicación a través de los medios, aparecen y desaparecen sin cesar.

Obviar esta situación o actuar fuera de estos parámetros, carece de sentido y como no parece haber una respuesta definitiva, Ito sugiere salvar la brecha. Para el primer problema, se pide cómo resolver una arquitectura ficticia o a modo de videoimagen y para el segundo cómo hacer una arquitectura efímera o provisional. Por supuesto la arquitectura no debe ser remplazada por videoimá genes o usar edificios provisionales sino que se debería construir arquitecturas ficticias y efímeras como entidades permanentes utilizando manipulaciones a modo de simulaciones, construyendo paisajes artificiales.

Como conclusión personal, y más en términos de intuición que aseveración, y dentro de los márgenes estipulados por esta clase de doctorado, diría que quizás sea Toyo Ito uno de los primeros arquitectos en interiorizar la teoría de la relatividad en lo que podríamos denominar como la ciencia de lo invisible. Independientemente de algunas válidas interpretaciones de los avances científicos contemporáneos a cargo de Toyo Ito y de tantos otros arquitectos ejemplares, lo cierto es que la historia demuestra que la arquitectura tarda décadas en aprehender estos avances. No sé si podemos afirmar que la arquitectura de Boullé sea correspondiente a Newton. Quizás si a Ptolomeo y su visión del hombre y la tierra como origen y centro simétrco del mundo. No sé si podemos decir que la casa Wittgestein sea correspondiente a la teoría relativista. Quizás si Copernicana al introducir el factor asimétrico, correspondiente al introducido por éste al descubrir el giro en órbita asimétrica de la tierra alrededor del sol. No sé si podemos considerar a Le Corbusier relativista. Quizás si Newtoniano al introducir factores de movimiento mecánico. Y No sé si podemos aseverar que la arquitectura deconstructivista se asocie a la teoría del caos. Quizá s si a Boltzmann y la entropía. La arquitectura utiliza tecnología que emana de los avances científicos. Si esta tecnología tarda dé cadas en reflejar estos avances, no podemos decir que la arquitectura lo haga instantáneamente. Sí se usa terminología contemporánea y sí se producen intuiciones válidas, pero el proceso de interiorizació n y , por lo tanto, la capacidad de configuración formal de su imagen, merecen por lo menos de tiempo suficiente.

Finalmente y en referencia exclusiva a Toyo Ito, podríamos decir que es un arquitecto atravesado por el presente, con una finísima atención sobre lo que de significativo ha ocurrido en el interior de tantas transformaciones tecnológicas, y centrado en el empeño de entender su naturaleza poética, su sentido civil y su sustrato emocional.

Miguel Ubarrechena

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.