Story Transcript
TP 4 Eslava, Laura
72912
Lauraeslavaluque gmail.com
Seminario de integración I
Flores, Silvana Dirección teatral
Tarde 20/05/2015
1
Capítulo 1: El teatro y sus cuestiones Para poder realizar este PG es necesario el conocimiento y utilización de diversos conceptos y vale la pena hacer hincapié en ellos y explicarlos. Es por esto que el presente capítulo tiene como objetivo realizar un relevamiento teórico de los conceptos generales que engloban la temática a trabajar. El teatro como expresión artística, tuvo su origen en la antigua Grecia con una finalidad de ritual. Con el paso del tiempo esta actividad ha ido teniendo diversos cambios en su finalidad y forma de realización. Es así, como hoy en día se puede hablar de teatro como un hecho ficcional y complejo que involucra diversas áreas técnicas y artísticas que permiten su desarrollo. En este primer capítulo se habla del origen del teatro y la finalidad del mismo, luego se explica que es un festival, sus inicios y su función dentro de la sociedad. Acto seguido se expone en que consiste la producción teatral y qué es una política cultural.
1.1 Orígenes del teatro En la actualidad al presenciar un acto teatral, es difícil imaginar o llegar a pensar en cual fue el origen de este arte. De un lado, está la escena donde hay cuerpos actuantes que configuran un mundo ficcional, basado en una idea conceptual o en una obra dramática y del otro lado está el espectador que observa atento y acepta las reglas de esta ficción. Para poder hablar del origen del teatro es necesario volver varios años atrás y entender de dónde surge la necesidad del ser humano por comunicarse y como esta necesidad evolucionó hasta dar inicio a lo que hoy en día conocemos como teatro.
2
Oliva y Torres (2003) afirman que el ser humano desde sus inicios ha tenido la necesidad de expresarse con sus pares, ya sea para pedir ayuda, expresar como se siente o dar órdenes. Es por esto que se inventó la comunicación. Nuestros antepasados se valieron de todo su cuerpo para ello, usaban sus manos, pies, expresiones faciales y su voz para realizarlo. Fue así como surgió lo que hoy en día se entiende como dialogo, ese acto comunicativo en el cual hay dos interlocutores y se busca trasmitir un mensaje. Un acto que los seres humanos tienen ya naturalizado y es cotidiano en sus vidas. El hombre en la antigüedad vivía en comunidad y realizaba actividades para poder subsistir como la caza y la recolección de frutas, fue así como al verse rodeado de naturaleza, se dio cuenta que el sol, la luna, el mar, las plantas y los animales eran los que permitían su supervivencia. Por este motivo los consideró seres superiores y busco también una forma de comunicarse con ellos, con variados fines, ya fuese para pedirle favores, benevolencia u ofrecerles su gratitud. Siguiendo con esta búsqueda de comunicación, empieza a crear rituales en los cuales se realizaban preparativos de las actividades mencionadas anteriormente y se celebraba el éxito de las mismas. “Las tribus a lo largo de los siglos y siglos, van conformando ritos, ceremonias y formas de expresión primitivas, en las que aparecen los primeros gérmenes de teatralidad” (Oliva y Torres, 2003, p.13). Fue así como estas tribus, crearon formas de expresión que todos los integrantes de la comunidad debían conocer, para así permitir la participación activa de cada uno de ellos en los rituales. Con el paso del tiempo apareció la figura del chaman, como un hombre con más conocimiento y que estaba más cercano a las divinidades. Oliva y Torres (2003) resaltan que esta figura hace semejanza a los que hoy en día se conoce como actores, ya que el chamán se basaba en la pantomima y diversos trucos que hacían su representación más didáctica, con la diferencia de que en la antigüedad era con un fin existencial y no artístico.
3
Estos rituales y celebraciones de los que se tiene registro en la antigua India y Egipto tenían algo en común: el culto a una divinidad, el uso de diferentes formas y fisionomías que se asemejan a la idiosincrasia de cada región o pueblo, el uso de un espacio sagrado de representación y la participación de actores o danzantes. Avanzando un poco en el tiempo y en el origen del teatro, en la antigua Grecia, se tiene ese primer registro de lo que hoy conocemos como teatro. El ditirambo, era un coro cantado por varios hombres y niños, en el cual se invitaba a los dioses a que descendieran de los cielos para presenciar el culto que se ofrecía para ellos. Uno de los dioses celebrados en este ritual era Dionisos. Este dios representaba las fuerzas carnales, aterradoras y bienhechoras, el misterio y la fecundidad animal y de la tierra. El ritual dedicado a este dios llevo el nombre de fiestas dionisiacas. En esta ceremonia había un dialogo entre el coro y el corifeo, más adelante el corifeo se separaría del coro para así dar lugar al primer actor, que no solo dialogaba con el coro, sino que también acompaña con acción lo dialogado, no se limita a recitar, sino que actúa y es objeto y sujeto de acción. (Oliva y Torres, 2003). Es indudable que el teatro tuvo su origen con motivos religiosos ya que los rituales eran para invocar a los dioses y a la naturaleza divina. En la Grecia antigua los rituales celebrados a Dionisos son similares a los rituales orientales, en los que hay danzas de posesión, donde se provoca un trance en los participantes, con la finalidad de exorcizar y liberar el furor. Es por esto que el teatro griego tiene como características esenciales la mimesis y la catarsis. Aristóteles (1994) en la Poética define la mimesis como la imitación de una acción elevada que es representada por los personajes, logrando conmover y movilizar por temor o compasión al espectador, generando así una purificación o catarsis de estos estados emotivos.
Teniendo en cuenta esto, Aristóteles plantea que la finalidad del teatro es la
4
catarsis, ya que el público al ver la desgracia del personaje trágico, conocerá y sentirá (gracias a la mimesis) las consecuencias de las acciones y lo que puede acarrear la realización de las mismas. Al conocer que la primera experiencia teatral se dio en la antigua Grecia, cabe resaltar que la palabra teatro viene del griego Theatron que significa ver y contemplar, el lugar desde el cual se ve la escena. Pavis define al teatro como “el lugar donde el público contempla una acción que le es representada en otro sitio. En efecto, el teatro es un punto de vista sobre un acontecimiento: una mirada, un ángulo de visión y de rayos ópticos que lo constituyen” (1990, p.435) Así mismo Girault define: El denominador común a todo lo que solemos llamar “teatro” en nuestra civilización es el siguiente: desde un punto de vista estático, un espacio para la actuación (escenario) y un espacio desde donde se puede mirar (sala), un actor (gestualidad, voz) en el escenario y unos espectadores en la sala. Desde un punto de vista dinámico, la constitución de un mundo “ficticio” en el escenario en oposición al mundo “real” de la sala y, al mismo tiempo, el establecimiento de una corriente de “comunicación” entre el actor y el espectador. (1975, p. 14) Por último Rey afirma que “es precisamente en la relación entre lo real tangible de cuerpos humanos que actúan y hablan, siendo este real producido por una construcción espectacular y una ficción así representada, donde reside lo propio del fenómeno teatro” (1980, p. 185) El conclusión como destacan Pardo y Bonilla (1981) el teatro es entendido como un espacio de representación de obras dramáticas y otros espectáculos, que va más allá de un edificio y en el cual es necesaria la presencia de una obra dramática, personas que la representen y espectadores. Es un acto de comunicación y expresión donde hay un emisor, un mensaje y un receptor. Un actor, un texto y un espectador.
5
1.2 Inicio y tradición de los festivales teatrales Los festivales son un acontecimiento que se desarrolla por una comunidad local y que se enfoca en determinado aspecto o tema único. Una de las características más destacables de la realización de los festivales es que involucra a un gran espectro de la sociedad ya que busca que llegue y participe la mayor cantidad de personas posible. En las ciencias sociales, un festival comúnmente se refiere a una celebración periódica hecha de una multiplicidad de formas rituales y eventos que directa o indirectamente afectan a todos los miembros de una comunidad y que de manera explícita o implícita, muestra los valores de base, la ideología, la visión del mundo que es compartida por miembros de la comunidad y que son la base de su identidad social. (Falassi, 1987, p.)
Así mismo, Wagner (2007) describe a los festivales como una serie de eventos especiales preparados para una audiencia, que deben estar organizados periódicamente, con una fecha clara de inicio y culminación y que sus objetivos principales sean los de la mediación de los valores y la experiencia humana. Basándose en las definiciones expuestas por los autores, se puede plantear que las fiestas dionisiacas además de ser las que dieron origen al teatro, también fueron el primer festival cultural, ya que cumple con las características mencionadas. El ritual se llevaba a cabo de forma periódica tres veces al año, como exponen Oliva y Torres (2003) las fiestas se desarrollaban en primavera (fines de marzo) durante 6 días seguidos, a principios de enero y a finales de diciembre. Sin embargo el termino festival no se remota muy lejos, ya que fue registrada por primera vez en 1589. Entre los años 1600 y 1700, la palabra hacía referencia a celebración local. Con el paso del tiempo el concepto ha ido teniendo un cambio antropológico y como menciona Zoltán (2010) en el lapsus de tiempo entre los siglos XIX y XX, los antropólogos se centraron en el mito de la comunidad y empezaron a observar que la realización de los mismo se hacía en las comunidades arqueológicas y más adelante en las comunidades locales modernas.
6
En el siglo XX, los festivales tienen un periodo de auge, se empiezan a realizar con vez más y con diversas temáticas. Es así como hoy en día se conoce todo tipo de festivales: de música, de cine, de pintura y de teatro, que es el tipo de festivales en el que se centra este proyecto de grado.
Los festivales teatrales son cada vez más comunes y tienes más acogida con el paso del tiempo, ya que se convierten en un espacio donde los asistentes, por un determinado número de días tienen un contacto más directo con el arte teatral y se encuentran con una variada gama de tipo y estilos de representación. Como se resalta en una publicación del Ministerio de Cultura de Colombia “Los festivales son acontecimientos artísticos o folclóricos que rescatan y difunden las manifestaciones culturales y las tradiciones populares” (2013, p.9) Una de las instancias más acogedoras de los festivales es la ceremonia de inicio, debido a que se busca generar un momento de liberación y regocijo, dependiendo del lugar donde se realice, se pretende volver a los inicios del teatro y las tradiciones propias, en su mayoría de veces recreando lo que sería una fiesta dionisiaca. Se construyen grandes estructuras llamativas con una temática particular y se invita a toda la comunidad a ser parte del inicio de este ritual. En algunos festivales, se realizan comparsas y grandes desfiles, donde bailarines, actores y músicos de todas las edades se transforman personajes ficcionales, celebran el arte teatral y con gran entusiasmo invitan a la audiencia a contagiarse del espíritu de la festividad. Esta ceremonia se caracteriza por su carácter festivo y alegre, de desborde de energía y en el que se vale todo. Una vez iniciado el festival, la ciudad convive por unos días con el arte teatral, dando lugar a varios espacios donde diversas compañías pueden representar sus espectáculos.
7
Los festivales son un medio óptimo por el cual los grupos intentan darse a conocer e interesar a algún agente o productor e integrarse en los circuitos internacionales. (Ministerio de Cultura de Colombia, 2013) En Latinoamérica hay diversos festivales teatrales y en este PG se tomarán como objeto de estudio el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y el Festival Internacional de Buenos Aires, de los cuales se realizará un estudio y análisis comparativo en los capítulos siguientes.
1.3 Producción teatral Basados en lo mencionado anteriormente, la actividad teatral tuvo su origen hace muchos años atrás y desde sus inicios se han tenido en cuenta diversos aspectos que la hacen posible, el texto dramático, los actores, la escenografía, el vestuario, la música, entre otros. Sin embargo, en las últimas décadas se empezó a utilizar un concepto que permite su mejor desarrollo y posibilita configurar un modelo a seguir para que se lleve a cabo de la mejor forma posible, la producción. La palabra producción hace referencia a la acción de generar algo, en este caso un espectáculo
teatral.
Schraeir define la producción teatral como un “proceso complejo y colectivo donde confluyen ciertas prácticas artísticas, técnicas, administrativas y de gestión llevadas a cabo por un conjunto de individuos de manera organizada, que requieren de diversos recursos para lograr la materialización de un proyecto en un espectáculo.” (2006, p. 17) El inicio u origen de un espectáculo puede ser un texto dramático, una pintura, una melodía o una idea que luego es transformada en un proyecto, y para llevarlo a cabo se deben plantear diversos objetivos y metas para llevarlo a cabo.
8
Una vez que se ha analizado y avaluado el proyecto, se toma la decisión de realizarlo, es así como el proyecto entra en la lógica de un proceso, lo cual involucra una serie de acciones consecutivas que guiaran el proceso durante diversas etapas que llevaran a alcanzar las metas propuestas. En el ámbito teatral, las acciones serán las de diseñar, planificar, organizar, presupuestar, ejecutar y explotar, y estas se realizaran dentro de las etapas de preproducción, producción y explotación. En este proceso son necesarios los recursos humanos, económicos, un modelo de organización y las prácticas artísticas, técnicas, administrativas y de gestión. Schraier
(2006) propone la producción teatral en un ciclo de
tres fases, fase A:
preproducción, fase B: producción y fase C: explotación. La primera fase, o fase A, es la más importante del ciclo, ya que es en ella donde se definirá el curso que tendrá el proyecto. En esta instancia se generará la idea, de definirán los objetivos y las propuestas de los diseños creativos, se realizará la planificación, la organización y la evaluación económica. Es importante en esta etapa prever y prevenir lo que pueda llegar a pasar en un futuro con el proyecto. En esta etapa se responden las preguntas del qué, cómo, quién, cuándo, dónde y cuánto. La fase B, consiste en la realización y ejecución del proyecto. Es una instancia meramente operativa y práctica, donde se compran materiales, se empieza con los ensayos de la obra, se construyen los vestuarios y la escenografía y se realiza la difusión. Esta etapa debe estar focalizada en la ejecución eficaz de todo lo propuesto, controlando que todo esté dentro de los parámetros y costos previstos. La fase C, es la última del ciclo y comienza con el estreno de la obra y culmina con el fin de la temporada de funciones. En esta etapa se busca recuperar con la venta de localidades, los gastos de la producción y si es posible tener utilidades. Esta instancia es
9
llamada explotación, ya que en ella se determina el ciclo de vida del espectáculo, se busca vender la mayor cantidad de entradas y distribuir la obra, buscándole continuidad realizando más temporadas, giras y asistiendo a festivales. Existen varios sistemas de producción teatral que son definidos por la forma de organización y de administración, cómo se promueve y exhibe el espectáculo, las formas de financiamiento, las legislaciones que lo regulan y sus objetivos. Bajo estas premisas, se conocen 3 tipos de sistemas de producción: público, privado y alternativo, los cuales se explicaran más delante en el desarrollo del PG.
1.4 ¿Qué es una política cultural? Cuando se piensa en realizar un producto artístico hay varias instancias a tener en cuenta y una de ellas determina el fin y la forma de realización. Esta instancia es la política cultural bajo la cual se encuentra. Dentro de un ámbito público,
las políticas culturales son
determinantes, ya que el estado es el que decreta cual es la función y el objetivo que deben tener estas expresiones. No hay un claro conocimiento sobre cuando fue el origen de la política cultural sin embargo García (2003) resalta que se puede sugerir su nacimiento en el siglo XX, desde la Segunda Guerra Mundial, ya que la cultura ocupa otro lugar y se convierte en asunto político, luego de la implantación del modelo del Estado de Bienestar Social. Como es sabido, la política cultural evoluciona en función de las condiciones sociales a las que se ve enfrentado cada país, claro ejemplo es lo que sucedió en la década de los años 70, con la llegada de la democracia cultural “que se extiende a partir de la conferencia regional europea sobre políticas culturales organizada por la UNESCO en Helsinki en 1972” García (p. 5)
10
“La política cultural se considera como un sistema global, nacional, regional e internacional, de posibilidades administrativas, institucionales, políticas, jurídicas y financieras, que se proyectan: a) dentro del entorno de desarrollo cultural económico y social como objetivos armónicos de una política nacional de desarrollo y progreso, b) en el contexto del bienestar social, c) en el marco de la cooperación cultural internacional.” García (2003, p.5)
También se pude considerar como un conjunto de principios, prácticas y presupuestos que sirven de base para la intervención de los poderes públicos en la actividad cultural radicada en su jurisdicción territorial con el objeto de satisfacer las necesidades sociales de la población en cualquiera de los sectores culturales. Las Naciones Unidas, tiene a la UNESCO como único organismo encargado de la cultura, el cual se dedica a plasmar en la concepción y aplicación de las políticas culturales. “Estas políticas deben encargarse de proponer una respuesta a los desafíos planteados por la diversidad cultural y el dialogo intercultural en el contexto actual de la mundialización.” (UNESCO, 2006, p.1) En sus inicios las políticas culturales se estructuraban de forma interestatal, donde se centraba en la cooperación cultural internacional, pero poco a poco se fueron involucrando y teniendo en consideración una problemática cultural interestatal. En la actualidad, el vínculo que une a la cultura con el desarrollo está en la interacción de la comunidades con el individuo, dentro de las sociedades y allí es donde se hace hincapié en el dialogo intercultural, que también se conoce como dialogo entre las culturas, las civilizaciones y los pueblos. (UNESCO, 2006). Las políticas culturales deben apuntar a promover y preservar la diversidad e identidad cultural en todas sus formas y expresiones, tanto las antiguas y tradicionales como las
11
contemporáneas. Estas políticas se basan en un dispositivo jurídico elaborado por la UNESCO. Desde el 2001, alrededor de cuarenta estados han recurrido a este organismo para poder encontrar instrumentos estratégicos que ayuden a reforzar las capacidades institucionales y permitan así definir las políticas culturales nacionales de dichos estados. La asistencia a los estados que son miembros del organismo, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se ejecutan por medio de diversas modalidades de cooperación de varias oficinas de la organización. (UNESCO, 2006) Es así como las políticas culturales han ido evolucionado con el paso del tiempo y esta evolución va de la mano con el concepto de cultura, que en esta época abarca, mas allá de las artes y las letras, un campo mucho más amplio, que incluye los modos de vida, la convivencia, los sistemas de valores, las creencias y las tradiciones. .
12
Referencias bibliográficas: Aristóteles. (1994) La poética. Barcelona: Icaria. Bonilla, M., Pardo, M. y Rebecchi, S. (1981). Teatro: arte y comunicación. Buenos Aires: Plus Ultra. Falassi, A. (1987) In Time out of Time. Citado en: Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf García, A. (2003) Política bibliotecaria. Convergencia de la política cultural y la política de información. Málaga: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Recuperado el 16/05/15 de http://www.redalyc.org/pdf/353/35307104.pdf
Girault, A. (1975) Theatre/Public. Citado en: Pavis, P. (1990). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Diez festivales: valores e impacto. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado el 15/05/15 de https://books.google.com.ar/books?id=EV0bAgAAQBAJ&pg=PA20&dq=festivales+defin icion&hl=en&sa=X&ei=ypJaVcuNOPGHsQSP_YHoCA&ved=0CB4Q6AEwAA#v=onepa ge&q=festivales%20definicion&f=false
Oliva, C. y Torres, F. (2003). Historia básica del arte escénico. Madrid: Catedra.
Pavis, P (1990) Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Rey, A. (1980) Le Théâtre. Citado en: Pavis, P. (1990). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Schraier, G. (2006). Laboratorio de producción teatral I. Buenos Aires: Inteatro.
UNESCO. (2006) Las políticas culturales. Recuperado http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi47_culturalpolicies_es.pdf
el
19/05/15
de
Wagner, Z. (2007). Feszt-teszt Turizmus. Citado en: Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf
13
Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf
14
Bibliografía:
Aristóteles. (1994) La poética. Barcelona: Icaria. Bonilla, M., Pardo, M. y Rebecchi, S. (1981). Teatro: arte y comunicación. Buenos Aires: Plus Ultra. Clares, J., Casado, M., Fernández, D. y Guimerá J. (2014) Políticas culturales y de comunicación: la intervención pública en cine, televisión y prensa. Barcelona: UOC
Falassi, A. (1987) In Time out of Time. Citado en: Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf García, A. (2003) Política bibliotecaria. Convergencia de la política cultural y la política de información. Málaga: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Recuperado el 16/05/15 de http://www.redalyc.org/pdf/353/35307104.pdf
Girault, A. (1975) Theatre/Public. Citado en: Pavis, P. (1990). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Diez festivales: valores e impacto. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado el 15/05/15 de https://books.google.com.ar/books?id=EV0bAgAAQBAJ&pg=PA20&dq=festivales+defin icion&hl=en&sa=X&ei=ypJaVcuNOPGHsQSP_YHoCA&ved=0CB4Q6AEwAA#v=onepa ge&q=festivales%20definicion&f=false
Oliva, C. y Torres, F. (2003). Historia básica del arte escénico. Madrid: Catedra.
Pavis, P (1990) Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Rey, A. (1980) Le Théâtre. Citado en: Pavis, P. (1990). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Schraier, G. (2006). Laboratorio de producción teatral I. Buenos Aires: Inteatro.
15
UNESCO. (2006) Las políticas culturales. Recuperado http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi47_culturalpolicies_es.pdf
el
19/05/15
de
Wagner, Z. (2007). Feszt-teszt Turizmus. Citado en: Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf
Zoltán, J (2010). La investigación acerca de los festivales. Recuperado el 18/05/15 de http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf
16