Trabaje más y mejor con la potencia adecuada a cada labor

• AÑO LXX NÚM.825 MARZOI 2001 ^ ' 1 , 1 ' ' . I , ^e^isra a ropecuaria ^ , Trabaje más y mejor con la pote ncia adecuada a cada labo r Prese

20 downloads 73 Views 9MB Size

Recommend Stories


A la Madre y a cada madre
A la Madre y a cada madre 1 La “Hora” de la Madre CELEBRACIÓN MARIANA PARA EL SÁBADO SANTO INSPIRADA EN LA LITURGIA BIZANTINA Con aprobación ecles

derecho a una vivienda adecuada
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en materia del derecho a una vivienda adecuada FOLLETO DE DIVULGACIÓN PARA LA V I G I L A N C

1 A. Relaciono cada niño con su
CUADERNO 1 1 A. Relaciono cada niño con su mascota y descubro su nombre siguiendo las letras. Lola J Gabriel G I B G Luna T O R U Eva E

Story Transcript



AÑO LXX NÚM.825 MARZOI 2001

^

' 1 , 1 '

'

. I

,

^e^isra a ropecuaria ^

,

Trabaje más y mejor con la pote ncia adecuada a cada labo r

Presentamos el NUEVO 6910S, de 150 CV, con sis tema elec trónico de gestión de potencia LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^^

^. _ ^ x.^.+ ,^

^

jn^ _

^

^^I ^ ..` ,

_ ^. . . .^ ^

:

+ .

^ .

,/_-'

^ . ,^';'':^ •

. `

,,

' -A ^ f ^._ ^ ^^/' a , ^

+'---•^ `

^ _^

-

-^ _...

,1.

^,/ t

^ ^ . - i . ^-- ^ T

V^NVV V^^ ^VV VW^II^IVV VV11 IIIV11/NV IIIWV NIIIVIIVV

i ^l^'il^^^^ ^i^) ^

Otra solución Monsanto para el cultiuo del maíi

le ^ poní ls d íbn b Apota tam de2o^í^0S. enenuase

^^a.^^:^^.W^:a^-.:^^^, dw.^,.^e,.,,^r^^y:^,. ^ Y.9M)U]^00 ^ I NflM^^nNPU^ mT/..^^mu^owMn

4e..o^.la.^i.a^no ^^.. a.aan.x^. ^^ uso^^xwwm..^w^r^nuwrsrnnr uuaa^ivo'wes » o0

5 Litros

r^ cu u ra ^

AÑOLXX

NUM.825 MARZO-1

^Qv^g*,d ^^^^^^.^ a iKr

2ooi

pUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Premios de Maquinaria en el SIMA de Paris Lo que veremos en FIMA FITOSANITARIOS

Si^natura intrrnari^mal nunnaliza^la: ISSN: (xHl^-133-1

MEDIO AMBIENTE ^ -

Cristóbal de la Puerta Castelló

^-

Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón, Andrés Porras, Arturo Arenillas, Domingo Gómez Orea, Agustín González, Miguel Cervantes, Jesús López, David González, Joan Tous, (Cataluña), Carlos de la Puerta (Andalucía), Carlos Hernández (Extremadura), Bernardo de Mesanza (País Vasco) Editorial Agrícola Española, S.A. Domicilio: Caballero de Gracia, 24 Teléfono 91-521 16 33. 28013 Madrid FAX: 91-522 48 72

^



:

^

^

`^ U I^^^1

EDI^1'ORIAI.h:S

. AEPLA y la Seg^u^iclad Alimentaria.

154

. Lleba FIMA 2001.- Nombres, cambios, empresas.

155

EN EL CAMPO DE LA LF,Y,

por Begoña Pernas

. EI dificil camino de la distribución de fitosanitarios. Entrevista a Jesús Mazarro, presidente de FEDISPROVE, por Y. Santos.

158

. Tratamientos con Paclobutazol cn clavel, por S. I3añón, J. Ochoa, J.A. Fernández y F..A. Cano.

162

Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. Valderrama

1r1AQUINARIA IMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09. 28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISENO: Juan Muñoz Martinez



. Novedades en FIMA segítn las firmas expositoras.

168

. Premios S[MA

ix^

M

EDIO AMBIENTE

. La tecnología en la evaluación de proyectos, por A. 'l^^lón y E. García.

OFlCINA DE JUSTIFlCACION DE LA DIFUSIÓN SA

FERIAS, CONCRFSOS, PREMIOS...

SUSCR I PCIÓN : lispaña .................._._ 6.0(A) pls. UVA incluido) P^^nugal ...................... R.(AAl pL,. + gas[os dren^^í^^ iNu inrluvc IVA) Rcstunics paíse^,..^.... 10.0(N)pls. +gaAus dr en^-íu (N^i incluyc IVA)

N^imerus .,uchus: t;.tipaña .................6tX) pts. I)ctxísito Legal M-183-195R

LI^ROs

213

Editoriales

.



. .

evidente que la seguridad alimentaria es el tema de actualidad ante la opinión pública. Olvidemos, por esta vez, si es posible, el mal de las vacas locas y la epidemia de la tiebre aftosa. Ahora todo llega de Inglaterra. Hasta el submarino atómico. Pero recordemos la conciencia ecologista de los europeos del norte, que aflora siempre en las discusiones de Bruselas e influye en muchas decisiones de los quince. El desembarco de "ministras verde" (ver AGRICULTURA, enero 2001) en Alemania y Suecia (país que p ^-eside actualmente la Unión Europea) está en la línea "verde" de la continuidad y perseverancia. L.os países del Norte, los de las vacas locas, pretenden legislar en Europa pero desconocen las singularidades de las producciones mediterráneas y se empeñan en la creación de barreras técnicas que dit^cultan algunas de nuestras exportaciones de frutas y hortalizas, como es el caso de la exclusión de una serie de fonnulados de productos fitosanitarios que prácticamente impiden la producción comercial de ciertas variedades de lechuga o de plátanos. F,l Comisario de Agricultura, Frank Fischler, tuvo que ser invitado a España, de la mano de Loyola de Palacio, a comprobar yue el aceite es resultante de unos extensos y limpios olivares. Ante esta situación, el reciente Symposium de Sanidad Vegetal, celebrado en Sevilla (ver AGR[CULTURA, Febrero 2001), organizado por el Colegio andaluz de Ingenieros Técnicos Agrícolas, centró sus debates en la salud pública y, más recientemente, la XXIV Asamblea de AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas) se ha ocupado de la seguridad alimentaria, tanto desde la producción vegetal como desde los tratamientos post-cosecha y mecanismos de transformación, comercialización y exportación. En "mesa redonda", habituada a efectos de este debate, expusieron sus opiniones representantes de agricultores, fabricantes de fitosanitarios, exportadores, grandes superficies, consumidores, industria conservera y administración, pero, como sucede tantas veces, no hubo lugar, por falta de tiempo, a las preguntas de los asistentes. EI presidente de AEPLA, en la presentación de la jornada, se refirió, como es lógico, a la seguridad alimentaria vegetal y a un modelo de agricultura sostenible, de la que tanto se habla. El Director General de Alimentación del MAPA, en contestación a una intervención del representante de los consumidores, aseguró rotundamente la calidad de la producción agraria española en la actualidad, con inclusión de la industria alimentaria..

154

... .

- . .

El Director General de AEPLA, como resumen, consideró necesario lanzar un mensaje de tranquilidad al consumidor, un t^u^to confuso en la actualidad, para asegurarle que existen todas las garantías de control y seguridad en los productos vegetales de la agricultura española que lleg^.^n a la mesa de los consumidores. En esto sí estamos de acuerdo. Los controles otiriales y los ensayos e investigaciones previas a su registro o autorización oticial, tanto de un producto titosanitario como de una semilla transgénica, son muy rigurosos y avalan la seguridad de su uso como alimento tinal. Los problemas surgen a la hora de las aplicaciones, donde pueden ap^u-ecer abusos relacionados con desconocimientos en el empleo (época, dosis, técnica de aplicación), cuantías excesivas del producto, imprudenciu en el manejo que pueden incumplir los niveles de aceptabilidad pero que deben ser detectados por los servicios competentes de las exportaciones. Pero sucede también, a veces, que los servicios técnicos europeos muestran desconfianza o incluso desconc^cimiento ante la realidad de la producción vegetal de un país del sur al que exigen, en ocasiones, lo imposible y lo innecesario, como suele suceder en los límites máximos de seguridad (LMS), cuando se toleran otros niveles más bajos a terceros países por motivaciones políticas o comerciules.

Mientras tanto, las estadísticas que nos ofrece AEPLA, muestran que la calidad de los alirnentos españoles, en especial nos referimos a frutas y hortalizas en fresco, est^í basado en gran parte en el empleo de productos t ^tosanit^trios, debidamente controlados según las nonnativas al uso. Este consumo de fitosanitarios alcanzó la cifra de 97.361 millones de pesetas en el pasado 2000, destacando Andalucía con un 32,3^^0, seguida de la Comunidad Valenciana con un I5,5%, Murcia 9,5% y Cataluña, con un 9,4^%. Por otra parte, las ventas de estos productos se ha estabilizado bastante en los últimos años, con ligeros aumentos de los consu ^I^os de fungicidas, sobre todo en los años húmedos, y de herbicidas, debido a los sistemas de agricultura de conservación, con detrimento de los insecticidas. Volviendo al tema inicial, la Asamblea de AEPLA de este año, ante el nerviosismo y descontianra actual, ha tratado de proclamar que los vegetales españoles destinados al consumo cumplen todas las garantías de control y seguridad. En general estamos de acuerdo. Pero quedan todavía reductos desinformados e insuficientemente tecnificados. Por otra parte, las importaciones procedentes de terceros países ^Cumplen las mismas garantías de control y seguridad?

Editoriales I m

l^QI^

31 Feria lnternacional de la Maquinaria Agrícola, 28 de marzo a 1 de abril, FIMA 2001, abre de nuevo las puertas del recinto de la Feria de Zaragoza, en su programación actual, desde hace diez años, como feria bienal. Llega FIMA 2001 con el cartel de "no hay billetes", esto es, con un pleno de participación expositiva, cuyo resumen se concreta en 34 países representados y 1.257 expositores. Todo un éxito yue supone, una vez más, que "toda la maquinaria novedosa del mercado" está expuesta en Zaragoza, lo yue eleva a esta feria como una de las de mayor prestigio e interés comercial de todo el mundo. Los países con expositores directos son España (559 expositores), Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Eslovenia, Francia, Grecia, Holanda, Italia (281 expositores), Portugal, San Marino y Suiza. El resto de países participan a través de otros expositores. Según informes recibidos de la Feria de Zaragoza, la ocupación, como decimos, es total, así como el crecimiento del certamen, que inaugura el nuevo pabellón cubierto n° 8. La exposición al aire libre, a veces al aire del Moncayo, está pasando a la historia. Actividades novedosas hay pocas, puesto que, una vez más, el éxito comercial de la feria se basa en el interés de la oferta - demanda representada por expositores y público

asistente (distribuidores y agricultores), así como por la aceptación de los nuevos modelos de la maquinaria expuesta, programados por los fabricantes para esta cita bienal de Zaragoza y la previamente anterior de París, sin olvidar la anual feria EIMA de Bolonia. Entre esas actividades cabe destacar este año el mayor relieve que se pretende conceder a la entrega de trofeos y diplomas a las firmas expositoras galardonadas en el Concurso de Novedades Técnicas, que relacionamos en nuestras páginas, la entrega de premios del Concurso "tractor of the year", la tradicional visita de las Delegaciones Comerciales Extranjeras, la 29 Conferencia lnternacional de Mecaniza-

EDITORIqI qGRICO^q

OMGONENIlS, S.l. MiofilU[M ctUN105 1 ( tY•1

^^^^^1

ción Agraria, con el tema "perspectivas de la agricultura de precisión en las condiciones del clima mediterráneo", etc. La Feria de Zaragoza está segura del éxito comercial de FIMA'2001, pero lo está menos de la posible reacción de las organizaciones agrarias aragonesas ante la presencia del Ministro de Agricultura y de^l Presidente de Aragón, también en el capítulo de posible asistencia. La normal celebración de esta feria comercial, que hace un gran esfuerzo organizativo cada dos años y "cuesta su dinero" a las firmas expositoras no debería ser perturbada por la inquietud actual respecto al porvenir de la PAC, el mal de las vacas locas y la fiebre aftosa, así como el malestar local sobre el Plan Hidrológico Nacional.

^ 155

I^. N l^; t ^ C^^ ^'11' O I)[^; I,^ I,I^;Y

Por: BEGOÑA PERNAS

^, ^._>. :, ^ ^,,

DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES animal en propiedad no responderá de los daños causados por el mismo, si concurre culpa exclusiva de la víctima o fuerza mayor. Hay que tener en cuenta que en los supuestos en los que concurre cierta intervención de la víctima en el resultado dañoso, se modera la cuantía de la indemnización, por apreciar una concurrencia de culpas, esto es la conducta del propio perjudicado junto con la del animal, de tal forma que sin esa intervención el daño no se

A lo largo de la historia se han sucedido normas que regulaban los daños causados por los animales. Actualmente en lo relativo a la responsabilidad concreta derivada de estos daños tenemos que ajustarnos a lo establecido en el artículo 1905 de nuestro Código Civil que dispone que el poseedor de un animal o el que se sirva de él, es el responsable de los daños que cause aunque se le escape o extravíe.

: I I I

I I

/

'

/

/

/ •

/

/

/

/

/ •

I: I I /: I : I I I: I/ /

I

I

Supuesto de hecho Basándonos en una Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de abril de 2000, vamos a analizar la responsabilidad por daños causados por animales. Dicha sentencia juzga la producción de lesiones graves a unos menores por el ataque de unos perros de raza mastín, cuyo destino era la custodia de una finca que se dedica a la explotación agropecuaria. Esta raza de perros era utilizada por sus actitudes para el cuidado del ganado, sin perjuicio de que pudieran cumplir las funciones de vigilancia en dicha explotación. EI ataque a los menores se produjo cuando los perros se escapan del recinto cerrado donde se encontraban, causándoles importantes lesiones en la cabeza, gravísimas lesiones estéticas y funcionales con transcendentes secuelas psicológicas, que condiciona negativamente su vida futura. La sentencia condena a los propietarios de la explotación agropecuaria al pago de la cantidad de 34.420.000 pesetas en concepto de responsabilidad civil por los da-

/

/

'

I

I

I

/

I

/

/ / / / :

/

I: I' r /

I

/

/

/

I'

/

/'

I

I

: r / : / / /

:/ I : I I

I

hubiera Ilegado a producir. ños ocasionados por los mastines. ^Es suficiente la condición de dueño para que se le impute la responsabilidad por los daños causados por el animal? EI tenor literal del artículo 1905 del Código Civil se refiere al "poseedor de un animal o el que se sirva de él" como sujeto de la responsabilidad civil que del hecho dañoso se derive. Hay que aclarar que del mencionado artículo del Código Civil se desprende que es suficiente la condición demostrada de dueño, obligándole a responder de los daños que sus animales causen, incluso aunque se le escapen del recinto donde estuvieren o extravíen. Es decir, no es necesaria la existencia de culpa en cuanto al daño causado, siempre se debe responder por el mismo. Ahora bien, cesará su responsabilidad si existe un tercero que posee o se sirve del animal. Pongamos el caso, que el propietario de un perro deja de manera permanente en la finca de

un familiar al animal con el propósito de que cuide del ganado, esta tercera persona pasaría a ser el efectivo poseedor del perro puesto que está para su propio servicio, por tanto sería este último el responsable de los daños causados por el animal. La jurisprudencia en múltiples ocasiones ha declarado que la responsabilidad que contempla el artículo 1905 del Código Civil es una responsabilidad por riesgo inherente a la utilización de un animal, de tal manera que basta con que éste cause perjuicios para que el dueño arrastre las consecuencias. Por ello, en este tipo de supuestos se habla de responsabilidad civil extracontractual porque entre el dueño del animal, responsable de los daños causados, y la víctima no existe ninguna relación, pero a pesar de ello debe responderse de los daños causados.

^Existen supuestos de exclusión de esta responsabilidad? La persona que tenga un

^Hay que actuar con una diligencia mayor de la normal? Sí, el hecho de tener y disfrutar de animales en interés propio, entraña riesgos que el propietario debe asumir con sus consecuencias negativas. Por tanto, en este tipo de situaciones en las que una persona posee o se sirve de un animal, es necesario que se adopten todas las medidas necesarias para evitar los daños previsibles y evitables que pueda ocasionar el mismo. Por ello no podemos olvidar que si aún se producen estas situaciones es que falta algo que prever y la diligencia no fue completa. Los ataques a las personas por parte de perros sujetos al dominio del hombre e integrados en su patrimonio, cada vez son más frecuentes en la actualidad, adquiriendo un importante protagonismo. Estas situaciones deben de alertar a los órganos de la Administración competentes para dictar las medidas de prevención necesarias que deben de tener presencia eficaz en la sociedad.

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Informa

TEMA- Seguros para hortalizas Prácticamente la totalidad de las hortalizas que se cultivan en España pueden asegurarse dentro del Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2001, el cual fue aprobado por el Consejo de Ministros el día 22 de diciembre y publicado en el Boletín Oficial del estado el 28 de diciembre de 2000. La mayoría de los cultivos de hortalizas producidos al aire libre, poseen una línea especifica de seguro dentro del Plan, si bien hay otras que pueden asegurarse en una línea que se denomina Tarifa General y que garantiza la producción frente el pedrisco, incendio e inundación. Este año es posible asegurar los Fabes en Asturias contra el pedrisco y la inundación. También hay que tener en cuenta que la producción de hortalizas cultivadas bajo invernaderos tienen una línea especial denominado Cultivos Protegidos, en donde además de la producción de hortalizas se garantiza las instalaciones. Todas las líneas se encuentran subvencionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de Enesa, y dicho porcentaje se aplica sobre el coste del seguro, descontándose en el mis-

mo momento de suscribir la tos, fecha de inicio de la conpóliza. A continuación se indi- tratación y subvención máxican las producciones asegu- ma de Enesa. rables, con los riesgos cubier-..

.

.

.

.

.

.

.

Alcachota

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 dejullo

3a%

Ajo

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 de septiembre

34%

Berenjena

Helada, Pedrisco, Lluvia,

15 de enero

34 %

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

15 de enero

34 %

Cebolla en Lanzarote

Integral

1 de septiembre

41 %

Coliflor

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 de marzo

34 %

Brócoli

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 de marzo

34%

Viento e Inundación Cebolla

Fabes en Asturias

Pedrisco e Inundación

1 de mayo

34%

Fresa y Fresón

Helada, Pedrisco, Lluvia,

1 de septiembre

34 %

Viento e Inwidación

Guisante verde

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 de julio

34%

Haba verde

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

1 de julio

34%

Judía verde

Helada, Pedrisco, Viento

15 de enero

34 %

1 de marzo

34 %

15 de enero

34 %

15 de enero

34 %

e Inundación Lechuga

Helada, Pedrisco, Viento

e Inundación Melón

Helada, Pedrisco, Viento

e Inundación Pimiento

Helada, Pedrisco, Lluvia,

Viento e Inundación Sand(a

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

15 de enero

34 %

Tomate

Helada, Pedrisco, Viento e Inundación

15 de enero

34 %

Tomate de invierno

Helada, Pedrisco, Lluvia torrencial, Inundación y Viento.

1 de abril

34 %

Tomate de Canarias

Viento, Siroco, Pedrisco, Lluvia e Inundación

1 de julio

4%

Zanahoria

Helada, Pedrisco, Viento e Inundaáón

15 de enero

34 %

EI agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de le página web www.mapya.es. Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

^^: .......................................................................

Por: Yolanda Santos Lafuente'

Jesús Mazarro, segundo por la izquierda, en un momento de la Asamblea de FEDISPROVE, celebrada recientemente en Madrid.

Jesús Mazarro es, desde su constitución, en Octubre de 1999, Presidente de FEDISPROVE, Federación Española de Distibuidores de Protección Vegetal, integrada por 14 asociaciones regionales que agrupan a un total de 500 profesionales. Recientemente celebraron su asamblea anual en Madrid, acontecimiento que aprovechamos para conocer un poco más de cerca los problemas e inquietudes de este sector, que se mueve en un campo cada día más difíeil, eomo es el de los productos fitosanitarios.

EI difícil camino de la distribución de fitosanita^ios ^,Con qué objetivos nació FEDISPROVE? La Federación surge en la Asociación de Castilla La Mancha, con idea de formar mejor al personal, de tener ese reciclaje que necesita un personal cualificado y al mismo tiempo, tener una defensa a nivel nacional y europeo, porque hoy todas las competencias están transferidas y la defensa de nuestros intereses solo podía llevarse a cabo a nivel de región. ^Cuáles son los principales logros que se han conseguido desde el nacimiento de la Federación?

En nuestro corto recorrido estaI `^' I Ingeniero Agrónomo

158 ( g

mos muy satisfechos de haber conseguido la unión del colectivo, siendo la representación univoz en todos los Foros y Organismos Oficiales, asi como nuestra intervención en Congresos, Symposium y reuniones. Hemos mantenido "in situ" un primer contacto con COCERAI,, la sectorial europea, para ir preparando nuestra incorporación en el tiempo más breve posible.

lugar a que el tejido de la distribución está, o atomizandose en exceso ^,^ desapareciendo, lo que crea unas tensiones terribles. Gente que llevaba 10 ó 15 años con la distribución de una misma compañía, se encuentra, en estos momentos, que su mercado es minoritario o su situación es precaria con respecto a otros distribuidores. Entonces, le cesan y deja de tener esa distribución.

Los últimos cambios que se han producido en la industria fitosanitaria, ^Cómo han influido en el sector de la distribución?.

^,Estas fusiones afectan igualmente a todos los distribuidores? Las zonas de Andalucía y Extremadura, con un consumo impoY-tante se está viendo muy afectada por la dualidad de distribuciones. Ten en cuenta que Syngenta es la fusión de Zéneca y de Novartis, que ya Eran de

Para los distribuidores resulta un grave inconveniente las fusiones de las compañías, sobre todo las multinacionales. Estas fusiones han dado

...........................................................................................................

2.- Juán José Guitian, subdirector general de medios de producción agraria del MAPA; Jesús Mazarro, presidente de FEDISPROVE y Mercedes Gómez en representación de la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha, en un momento del acto de presentación de FEDISPROVE, en Toledo, en Octubre de 1999.

por sí muy grandes. Sí ahora hay que reducir est;as dos distribuciones, lógicamente se ven muy afectadas. No ocurre lo mismo en otras zonas donde el volúmen de negocio es menor, como es, por ejemplo, Castilla La Mancha (210-220 Tnillonesl. Ahí, lo que está es creciendo; cl señor que anteti tenía Novartis, ahora tiene Zéneca y el que antes tenía Zéneca, abora tiene Novartis.

Todo esto implica una reducción del número de distribuidores. ^,Cree que son Vds. Demasiados para un negocio como es el agrario? Pienso que lo que está ocurriendo ahora mismo con las multinacionales, en cuanto a la distribución, tiene que derivar en un entente cordial, tma serie de f'usiones, unos convenios entre distribuidores zonales o regionales o de cualquier sitio, a]go que nos lleve a entendernos, o bien por productos, o bien por cultivos, pero de alguna manera especializarse y sobre todo juntarse o fiisionarse unos con otros. EI tejido de la distr-ibución se debe reducir, hay sitios en donde hay una cantidad excesiva de personas dedicadas a la distribución de fitosanitarios y las posibilidades de mejora, de expansión y de tecnificación se ven reducidas porque no bay márgenes de beneficio st^^ficientes.

Muchas grandes cooperativas tienen también sus propias líneas de distribución ^,Están integradas en FEDISPROVE o son simplemente un competidor más? Esto es un punto de fricción. Es una competencia miiy fuerte, porque, además, cada vez son m.as grandes; se están fusionando. La cooperativa

Nos afécta totallnente. La legislación actual dice claramente que el responsable del envase es el último tenedor. Nosotros somos meros intermediarios en el envase. Lo que sí ocurre es que hay sectores interesados en que nosotros recojamos el envase. El problema es que la responsabilidad civil de los almacenes de los distribuidore5 crece, sí, además de tener los envases llenos tene^nos que tener los envases vacíos. Además, esos envases siguen siendo tóxicos, por lo tanto su transporte si^,rue necesitándo llevar el AllR y fúrl;onetas especiales. A nosotros eso nos crearía ^n•andes problemas, por lo que estamos intentando por todos los medios evitarlo. Creemos que es un problema de la Administración y del f^^bricante. Nosotros estamos dispuestos a colaborar en todo lo que sea necesario, pero ellos tienen que resolverlo.

Y si a Vds. Les revierte la ecotasa, ^Cambiaría su postura?. La Ecotasa tampoco nos interesa. No sirve de nada el que nosotros cobremos al agricultor sí lue^o tenemos que devolverle el dinero porque nos ba devuelto el envase; es preferible que se creen algunas primas o algunos premios. Lo mismo que existen

NO SE SABE QUE HACER CON LOS ENVASES ..........................................

SOMOS LOS TRANSMISORES DE TODA LA TECNOLOGIA QUE HAY EN EL MERCADO EL AGRICULTOR CONFIA EN EL DISTRIBUIDOR es una competencia deslear porque ellos no van buscando ningtín margen comercial sino simplemente, un servicio al a^n•icultor, además, tienen la ventaja de comprar masivamente, cosa que un distribuidor no puede hacer•.

La nueva Ley sobre Retirada de Residuos de Envases, actualmente en borrador, ^,Afecta en alguna medida a los distribuidores?.

contenedores de recogida de basuras y hay un reciclaje ya selectivo, los ayuntamientos rurales, deben pensar en crear esos puntos verdes, esos ptmtos de reco^rida de envases. También se ha pedido a la Administración que se descalifiquen los envases que se han vaciado de su contenido ^ se ha hecho un triple enjuagado. Estos no deben ser ya tóxicos, sino simplemente nocivos, e incorporarlos a la cadena de basuras urbanas.

159

^,Por qué normativa se rige actualmente la retirada de envases? No tenemos ninguna normativa. Existe la legislación europea. Es una competencia transferida a las Comunidacles y, algunas que han empezado a leg^islar, como la andaluza, se le han echado encima todos los sectores: la COAG, ASAJA, la Federación de Cooperativas y también 1os distribuidores, por lo que han tenido que derogar la legislación. O sea, que ahora mismo, el envase de un producto fitosanitario va a parar a una papelera.

Pero si lo encuentra ASEPRONA multan al señor que lo ha tirado Entonces, ^,Qué hay que hacer con el envase? E1 agricultor tiene obligación de guardarlo en su almacén y busar un operador que lo destruya. ^,Quién facilita ese operador? No existe. La realidad es que ac-

tualmente no se sabe que hacer con los envases. Son las Comunidades Autónomas las que tienen que buscar alguna medida. De cara al Medio Ambiente, ^,E1 agricultor está suficientemente informado, acerca de los productos que utiliza? ^Quién se ocupa de esa labor informativa?. Si, está bien informado. Nosotros somos los transmisores de toda la tecnología que existe en el mercado. El tejido técnico que los fabricantes tenían establecido, con este tipo de fusiones y el despido permanente de personal, ha disminuido; luego, toda la divulgación técnica y de desarrollo de productos ha recaído en el distribuidor. El agr^°icultor confía mucho en la distribución de fitosanitarios, nunca ha tenido problemas en este sentido. Actualmente, la distribución está lo suficientemente tecnificada para llevar a cabo este papel. Eso no quiere decir que no haya que llevar a cabo algunos cursillos de reciclaje. El agri-

cultor incluso está recibiendo cursillos. El año pasado, en las ronas donde se ha vuelto a autor•izar el uso dcl arsenito sódico, se hizo un cursillo específico sobre la utilización de ese producto. A nivel mundial, las grandes multinacionales están deshaciéndose de la partc: agraria, parece que el agrobussines no es negocio. Puede llegar el día en que no haya nadie interesado en producir fitosanitarios porque no sea un negocio rentable. ^Se han planteado Vds. Esta posibilidad'?. ^,Para Vds. El negocio existe?. El negocio ha existido y existir^í siempre que la agricultura sea una actividad rentable. Si le damos prioridad a la ag^-iculi.ura ecoló^,rica y solvnente producimod para l^^ autosuficiencia y no para quitar el hambrc^ al mundo, En unos años sert^mos 10.000 millones de hahitantes e n^^I mundo, ali)nentar ^i tant^l gente rcquiere una agricultura inte^nsiv^l.

III ^

^

`

^

^

^^,5^

^^^'J

^ ^ ^^^^_^^^

al escaparate del mundo agropecuario -._

tt

.

•^

Acudir a la Semana Verde, el mayor espacio profesional del sector agropecuario en la Eurorregión Attántica, se ha convertido en cita ineludible para los profesíonales que quieran ver como aumenta su volumen de

Semana Verde de Galicis ^ Feria lnternacional

negocío. Cuatro días que convertirán la Semana Verde de Gallcia en el escaparate

^^^^^ ^

agropecuario por excelertcia, como lo demuestra los más de 140.000 visitantes profesionales y los t.357 expositores de 40 paises. No se pierda la Semana Verde de Galicia

^

SALIMAT^

y wpere sus expectativas más optimistas.

FUNDACION SEMANA VERDE DE GAIICIA 36540 SILLEDA ( Panlevedra) - EspaM Telf 34 986.58 00.50 - Fa. 3^. 988 58 08 65 www te^ragal^cw.can ^ o-mad. semarq^er0e®leraga^oa com

^

^

'

,^ ;f

^



^

^,

faEE POINT itt,yeNena Potlerosa, ns Potentes, Setvicio Fuerte

-M^

www.mf3300.com Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation



•^

^



^ •

^

^

^

^

....................................................................... Detalle de las flores del cultivar de clavel Mondriaan de la firma comercial Barberet & Blanc, S.A.

lratam^entos con Paclobutrazol en Claue! Por: S. Bañón ^, J. Ochoa ', A. González ^^, J.A. Fernández ', E. A. Cano `*` INTRODUCCION El cultivo del clavel para flor cortada tiene una gran tradición y se encuentra muy difundido por el mundo. Por el contrario, su modalidad de cultivo en maceta es más reciente, estando impulsada por las sucesivas apariciones en el mercado de variedades de clavel enano. Este es el caso del cultivar Mondriaan (Dianthus caryophyllus L.), que ha demostrado tener una buena aceptación comercial como planta en maceta en Estados Unidos, Japón y Europa. Su principal característica como planta ornámental en maceta es la presencia de un gran número de pequeñas y perfumadas flores de color rojo con el borde blanco, colocadas en el ápice de los brotes floríferos y arropadas en la base por un follaje de color verde claro más o menos ^'^ ^ Area de Yroduccidn Vegetal. llepar(amento d^^ Pro^lucci6n Agr^iri^i. Universidad Politécnica de C^u-t,agena. l`^'^^ i Consejería dc Agricultura, Agua y Medio Aml^iente de Murcia. CIDA Unidud de t+D Hortu(i-utícola. ^' ^') I3arberet & Blanc, S.A.

162

denso. Sin embargo, los brotes tienden a crecer longitudinalmente más de lo que exige el mercado, quedando la planta con una altura excesiva y las flores demasiado alejadas del follaje, lo que afecta negativamente a su calidad y distribución comercial (González et al. 1998). En efecto, desde el punto de vista estético interesa que las flores estén ligeramente por encima del follaje, de tal manera que la relación altura de follaje/altura de planta se sitúe alrededor de 0.7, lo que confiere a la planta un cierto grado de compacidad y equilibrio en su arquitectura vegetal. Desde el punto de vista de su distribución comercial, la altura de planta debe estar alrededor de 15 cm, que sumado a los 10 cm de altura de la maceta habitual de venta en vivero nos da una altura de 25 cm, altura próxima a la máxima que permiten los carros de distribución.

Los primeros estudios sobre el control del crecimiento y desarrollo de variedades de clavel en maceta sugieren una eficaz actuación de la aplicación de retardantes del creci-

miento ( Pobudkiewicz y Nowak, 1994; González et al. 1998; González et al. 1999). Paclobutrazol (f'131) es un potente retardante del crecimiento muy utilizado para contr•olar la altura de planta en cultivos ornamentales en maceta. Ade^nás, la aplicación de PBZ suele iuodificar otros parámetros vegetales de la planta, algunos muy relacionados con la calidad de la planta, como anchura del follaje, número y diámetr•o de inflorescencias, número de brotes, peso seco, ciclo de ctiltivo ( Ruter, 1996; Dasoju et al., 1998; Whipker, 1998) y color de las hojas y flores (Nasr, 1995). La eficacia de PR7, sobre la altura de planta puedc estar influenciada por la concentración, momento de aplicación, número de aplicaciones y el modo de aplicación (Nasr, 1995; Dasoju et al., 1998). Nuestros estudios preliminares sobre la aplicación de P13I enclavel Mondriaan estuvieron dirigidos a observar el efecto de pulverizaciones entre 0,83 y 9,16 mg de matc^ria activa por planta en tres momenu^s di[érentes. Los resultados demostraron yue:

...........................................................................................................

Planta representativa de los tratamientos realizados. De izquierda a derecha.: Control, 0,125, 0,250, 0,350 y 0,450 mg de PBC por planta

1) todas las do sis redujeron fuertemente el crecimiento, produciendo plantas no comerciales, 2) la eficacia no se incrernentó con aplicaciones adicionalesy 3) que el mejor n^omento de aplicación fue a las cuatro semanas del pinzamiento. Basándonos en estos resultados, se ef^ctuó un exper-imento con el objetivo de optirnizar las dosis y el método de aplicación para reducir la altura de Mondrzaan. Además, el efecto de PBZ sobre el color de las hojas y flores y otros parámetros vegetales fueron estudiados.

MATERIALES Y MÉTODOS Esquejes enraizados de Dianthus caryophyllus L. cultivar Mondriaan propagados por Barberet & Blanc S. A. (Puerto Lumbreras, Murcia. Spain) f^ eron seleccionados para el presente ensayo. Dichos esquejes, con una altura de 6-7 cm, fiieron transplantados el 28 Octubre de 1999 a maceta de plástico de 650 ml (4 10.5 cm) llena previamente con una mezcla de turba negra y perlita (3:1, v:v) y 2 g/1 de Osmocote 5-ll-22. Pencycuron (Trotis) y Tiabendazol (Tecto) fueron aplicados al sustrato en pulverización para prevenir problemas derivados de la aparición de Rhizoctonia solani. Las plántulas fueron cultivadas bajo condiciones de invernadero frío en el sureste español (37° 47'N, 0° 54 ^V). Las condi-

ciones ambientales durante el periodo de cultivo en invernadero fueron: 5-18 °C (múlima) y 14-38 °C (máxima); humedad relativa mínima del 10-68 ^/^ y máxima del 63-97 ^/^. Todas las plantas fueron pinzadas 18 días después del trasplante, dejando tres o cuatro nudos por planta. Las plantas fueron regadas mediante un sistema de riego automatizado, dos veces por semana hasta obtener un 15-20^/^ de drenaje. Una solución nutritiva compleja fue suministrada una vez por semana con el fin de complementar los requerimientos minerales de las plantas. Se aplicaron las siguientes cantidades de paclobutrazol (Cultar): 0.125, 0.25, 0.35 y 0.45 mg de materia activa por planta. La solución fue aplicada repartiendo un volumen de 45 mi sobre la superficie del sustrato en la maceta con la ayuda de un Multipípeta Digital de Precisión Eppendorf. Las plantas no tratadas actuaron como control. La aplicación se realizó a las cuatro semanas del pinzado, dos horas después del ultimo riego y en horas tempranas de la mañana. Cada tratamiento consistió en 72 plantas constando cada uno de ellos de tres repeticiones de 24 plantas cada una, distribuidas aleatoriamente. Cuando las plantas presentaron tres flores abiertas (fin del ciclo de cultivo) las siguientes medidas fue-

ron realizadas: altura de planta (tomando la media de los tallos de flor• presentes en la planta), ancllura del follaje (medido por el lugar más ancho, girado 90° y finalmente promediado), altura del follaje, el nLímero de brotes por planta, el ntímero de flores por planta, diámetro de la flor, ciclo de cultivo (días), peso seco de la parte aérea, color de las flores y hojas y la cantidad relativa de clorofila en las hojas. Ambos ratios, altura/anchura follaje y altura f_ 0,25 rng redujeron si^,nlificativamente el ratio altura /anchura de follaje e incrementaron si^,n^ifica-

163

^ tivamente el ratio altura de follaje/altura de planta ( Tabla 1). Paclobutrazol alteró el número de brotes por planta, el ciclo de cultivo y el peso seco de la parte aérea con alta significación estadística, pero no ocurrió lo mismo con el número de flores por planta y el diámetro de las flores ( Tabla 2>. Dosis >_ 0,25 mg redujeron el número de brotes por planta. Dosis de 0,35 y 0,45 mg incrementaron significativamente el ciclo de cultivo ( 11 días ) comparadas con el control. El peso seco de la parte aérea fue reducido significativamente por dosis ? 0,25 mg. Plantas tratadas con 0,45 mg produjeron la mayor reducción en el peso seco de la parte aérea con un 39,7 ^/, comparado con el control. Únicamente la dosis de 0.45 mg tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre los valores colorimétricos de las hojas, excepto la coordenada b ^ , la cual no fue alterada significativamente por ninguna de las dosis estudiadas ( Tabla 3). La misma dosis redujo los valores de L^'^ y á^, e incrementó los valores del croma y del hue. En las flores, todas las dosis de paclobutrazol redujeron estadísticamente los valores de b^' y croma, e incrementaron el valor de hue comparado con el control, mientras que L=' y a^'^ permanecieron estadísticamente sin cambios ( Tab1a 3).

La dosis de 0.45 mg incrementó significativamente el contenido relativo de clorofila en hojas (Tabla 4). La mayor calidad de plantas fue producida con la dosis de 0,25 mg, mientras que dosis de 0,125 y 0,35 mg produjeron plantas de similar calidad a las del control. La dosis de 0,45 mg produjo la peor calidad de planta en maceta (Tabla 5). DISCUSION Durante la experiencia se confirmó que Mondriaan crece con demasiada altura para los objetivos de producción comercial en vivero. Además, encontramos que Mondriaan resultó muy sensible a la aplicación de paclobutrazol, incluso a muy bajas dosis, confirmando la enorme eficacia de este regulador para controlar el crecimiento y desarrollo de clavel y numerosas otras especies con modalidad de cultivo en maceta. Con

164 ^g ^

Tabla 1 Influencia de paclobutrazol sobre la altura de planta, anchura de follajc, altura del li^llaje, ratio altura/anchura follaje y ratio altura de Ibllaje/altura de plaiva en Dianthacc curvuphylhr.e _ cv. Mondriaan Altura Alturt/anchu Cratamientos fii II.]je/alt uru Altura Anchura Altura ra follaje (mg de planta folla_je (cm) follaje (cm) planta (cm) rat io nt.a./planta) ratio Conirol

23.84 a

15,ó1 a

12,29 a

0,79 a

O,S2 a

0.125 mg

17.63 6

12. I I b

9.46 b

0.78 a

0.54 a

0.250 mg

14.02 c

12.89 b

9.12 bc

0.70 6

O.GS b

0.350 mg

12.92 dc

10.98 c

7.96 c

0.72 b

0.62 6

0.450mg

10.57d

10.52c

7.38c

0.70b

0.70b

Significación cstadística

**

**

**

Separación de medias en columnas mediante test LSD. Análisis de varianza para P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.