TRABAJO DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO PARCIAL

TRABAJO DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA PRIMER QUIMESTRE 2012 - 2013 SEGUNDO PARCIAL ÁREA: LECTORES COMPETENTES NOMBRE:_____________________________________

0 downloads 50 Views 534KB Size

Recommend Stories


PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 21-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04

Choice: Primer Parcial
Choice: Primer Parcial a) b) c) d) 1) Las grasas y los aceites se diferencian porque: El peso molecular es mayor en las grasas. b) Los aceites son ri

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL
Http://filotecnologa.wordpress.com HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL TEMA IX. ..............................................................

Story Transcript

TRABAJO DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA PRIMER QUIMESTRE 2012 - 2013 SEGUNDO PARCIAL ÁREA: LECTORES COMPETENTES NOMBRE:______________________________________

CURSO: Noveno de Básica____________________ FECHA:______________________

1.- Una carta de lectores debe cumplir con el siguiente propósito principal. A. Expresar sentimientos y emociones. B. Informar sobre hechos sucedidos. C. Expresar una opinión y dialogar. D. Enviar información. Escribe tres propósitos más que justifican una carta de lectores. A___________________________________________________________________________ B___________________________________________________________________________ C___________________________________________________________________________

(1p)

2.- La extensión de una carta de lectores se mide en: A. El tiempo que se ocupa al escribir la carta. B. Cantidad de frases y oraciones. C. Cantidad de palabras y párrafos. D. cantidad de letras y signos de puntuación. Señala dos requisitos más para escribir una carta de lectores. A___________________________________________________________________________ B___________________________________________________________________________

(1p)

3. La estructura de una carta de lectores responde al siguiente orden. A. Título, inicio, cuerpo, cierre, firma. B. Título, lead, cuerpo y cierre. C. Inicio, título, cuerpo y cierre. D. Título, lead, introducción, cuerpo, cierre. Por qué es importante que sigas una serie de pasos para escribir una carta de lectores._____ ____________________________________________________________________________

(1p)

4.- Tres de las recomendaciones que debes tomar en cuenta para escribir una carta de lector son: A. Amplio, competente, breve. B. Profundo, honesto, preciso. C. Actual, gentil, constante. D. sincero, objetivo, creativo. Que otras recomendaciones incluirías a parte de las ya indicadas. A______________________________________________________________________________ B______________________________________________________________________________

(1p)

5.- La publicación consiste en: A. Elaborar una lista de cotejo para revisar las cartas. B. redactar las ideas que irán en la carta. C. Enviar el formato final escrito o por correo. D. Colocar datos como: la fecha, lugar y a quién va dirigido. En qué consiste la planificación de una carta de lectores:________________________________ ________________________________________________________________________________

(1p)

6.- El momento que corresponde a establecer el propósito para escribir la carta del lector, responde a la pregunta: (1p) A. ¿A quién vamos a escribir? B. ¿Sobre qué vamos a escribir? C. ¿Dónde vamos a escribir? D. ¿Cómo vamos a evaluar el proceso? 7.- Hacia quién va dirigida una carta de lector. A. Hacia el público. B. Hacia el editor. C. Hacia el redactor. D. Hacia el director.

(1p)

8.- Cuál de los siguientes no constituye un propósito de la carta de lectores. (1p) A. Hacer un resumen. B. Comentar el contenido de una publicación. C. Manifestar un elogio respecto de hechos non parecen merecedores de ello. D. Dar a conocer públicamente un reclamo. Explica por qué la opción que marcaste no es un propósito:___________________________________ ___________________________________________________________________________________ 9.- El inicio de la carta de lectores consiste en: A. Desarrollar la idea principal. B. Presenta la idea principal y el motivo de la carta. C. Identifica el autor y un saludo. D. expone los antecedentes del motivo por el cual se hace una carta.

(1p)

10.- La técnica de lluvia de ideas consiste en: A. exponer todas las ideas de manera libre y espontánea. B. Registrar todas las ideas en orden. C. Dibujar todas las ideas. D. Juzgar las ideas y apuntar solo aquellas que sirven para el propósito.

(1p)

Lee la siguiente lectura y luego responde a las preguntas colocadas en la parte inferior. TARDE DE LLUVIA EN BARCELONA Es una tarde de otoño, no muy fría pero bastante húmeda. Hace poco que ha llovido. Los sacos amontonados en la zona de carga del puerto de Barcelona están mojados. Los estibadores siguen su trabajo entre las grúas llenando la barriga del gran Lanzarote mientras nuestros amigos esperan la orden de embarque sentados en un banco, al pie de la estatua de Colón, que, impasible a la lluvia, no ha dejado ni un momento de apuntar con el índice la oscuridad de mar. Sebas tiene mucho de su padre: le encanta la geografía, sobre todo eso de conocer países, cuanto más lejanos mejor. Del mismo modo le entró al padre de Sebas su afición por la marina mercante. En todos sus años de profesión ha dado varias veces la vuelta al mundo. Sebas, entusiasmado, le cuenta a Nico cómo el año pasado fueron a América del Sur, haciendo escala en Montevideo y Río de Janeiro. Después, ya en América del Norte, llegaron hasta Nueva York, inmenso, uno de los puertos más... - Pero..., ¿no me escuchas?, se detiene de pronto reclamando la atención de Nico. Nico estaba más atento a la conversación de Laura y Fede, que hacían planes para el viaje en barco. - Saldremos hacia el sur – decía Laura -, rumbo a Canarias, pasando del Mediterráneo al Atlántico. Voy a ver por primera vez un estrecho. Dicen que desde el barco se pueden ver las costas de África... - Ten en cuenta – replica Fede – que en Gibraltar la distancia de costa a costa es de unos quince kilómetros. ¡Como para ver a Tarzán en un camello!

11.- ¿Por qué están mojados los sacos del puerto? A. Porque ha llovido. B. Porque están mal amontonados. C. Porque se han dejado cerca del agua. D. Porque están cercanos al puerto.

(1p)

12.- Qué es el gran “Lanzarote”? A. Un personaje de una estatua. B. Un almacén del puerto. C. Un barco. D. Un trabajador.

(1p)

13.- ¿En qué ciudad está la estatua de Colón? A. En Lanzarote. B. En Barcelona. C. En Río de Janeiro. D. Nueva York.

(1p)

14.- ¿Quién apunta con el índice hacia el mar? A. La proa del barco. B. Nico. C. Colón. D. Trabajador.

(1p)

15.- ¿Por qué está impasible a la lluvia? A. Porque es una estatua. B. Porque está oscureciendo. C. Porque le da lo mismo. D. Porque espera una orden para moverse.

(1p)

Lee el siguiente párrafo y responde: “Era el monstruo prehistórico de aspecto más terrorífico y el cazador más grande que ha habido en la tierra”. 16.- El anterior texto es una descripción porque: A. Es una descripción escrita. B. En ella se caracterizan dos personajes. C. Exige memoria visual y olfativa. D. No se definen con un vocabulario preciso.

(1p)

LOS GATOS Sin duda alguna, los animales más inteligentes y parecidos al hombre: amorosos cuando les conviene, astutos cuando algo les molesta, violentos, cuando los provocan, ingratos la mayoría de las veces. 17.- De acuerdo a la apreciación anterior, puede decirse que: (1p) A. Es una descripción retrato porque se ocupa en decir como son los rasgos físicos y morales de los mencionados. B. Es una descripción física del cazador. C. Es una descripción del carácter y las costumbres de un animal doméstico. D. Ninguno de los conceptos anteriores. LA CIGARRA Y LA HORMIGA Cantó la cigarra el verano entero y al llegar el frío, se encontró sin nada: ni mosca ni un gusano. Fuese a llorar su hambre a la hormiga, su vecina, pidiéndole para vivir que le prestara grano hasta la estación venidera. -te pagaré -le dijo-, antes de la cosecha, la deuda con sus réditos; a fe mía. Mas la hormiga no es generosa; éste es su menor defecto. -¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido? –preguntó a la necesitada. -Cantaba noche y día libremente. -¿Con que cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues baila, amiga mía. Jean De la Fontaine. 18. Cuando la hormiga se dirige a la cigarra con el siguiente parlamento. “Con que cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues baila ahora, amiga mía”, lo que intenta decirle es: (1p) A. Que baile, para que se le quite el frío y se distraiga. B. Que no debe ser pesimista y que debe seguir igual de alegre durante el invierno. C. Que debe acarrear con las consecuencias de su falta de previsión. D. Que con mucho gusto le dará comida a cambio de que la alegre bailando. LA IMPRENTA NACIÓ EN CHINA No fue Europa sino China, donde se inventaron el papel la imprenta y los caracteres tipográficos móviles. El libro impreso más antiguo que se haya encontrado fue editado en China por Wang Chieh y lleva por título “Sutra del diamante”. Se trata de un texto budista que se imprimió en el año ochocientos sesenta y ocho de nuestra era. Fue descubierto en mil novecientos siete en un aposento secreto tapiado en el interior de una gruta, allí depositado desde hacía novecientos años, es decir, un siglo antes de que el papel hiciera su aparición en Europa. La consideración del papel y su función dentro de la civilización nos obliga a tener en cuenta la validez universal de la cultura. Gracias a la invención del papel y la tinta en China ha sido posible difundir la obra escrita, perpetuar las ideas dl hombre y ensanchar su capacidad de comunicación. El correo de la Unesco. Enero de 1972.

19.- Del texto se deduce que la imprenta A. Es moderna. B. Se inventó en Europa. C. Es consecuencia de una alta cultura. D. Se encontraba en un sitio secreto.

(1p)

20.- Según el texto el papel es útil para la civilización porque: A. Nos hace más cultos. B. Conservamos en él muchas ideas. C. Apareció hace muchos siglos. D. Muestra el desarrollo de la civilización.

(1p)

Lee las siguientes estrofas y responde:

Los zapatos en que espero el tiempo de mi partida, tienden dos alas de cuero para sostener mi vida. Bajo la suela delgada siento la tierra que espera… entre la vida y la nada ¡qué delgada es la frontera! Rafael Morales 21. “La partida” a la que se refiere el verso dos es: A. un viaje. B. la muerte. C. la salida. D. un paseo.

(1p)

22. Los zapatos del poeta son para: A. sentir la tierra. B. esperar la partida. C. sostener la vida. D. tender dos alas de cuero.

(1p)

23. La tierra está esperando: A. el cuerpo del poeta. B. la suela delgada. C. la frontera. D. los zapatos.

(1p)

AMISTAD ¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy. ¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad? Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.

-

Las palabras claves de la amistad son: Simpatía. Tratarse. Preocuparse Mejorar.

La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo. Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.

No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad. De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes. No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez. Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas". ¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos? Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos. Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive. Avisos:  Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.  Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.  Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.  Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.

-

Las virtudes que sostienen y fomentan la amistad son: Lealtad. Generosidad. Comprensión. Confianza. Respeto. Pudor al manifestar las intimidades personales. De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen. Don Samuel Valero

24.La amistad es una mutua: A. Simpatía B. Atracción C. Pasión D. Preocupación.

(1p)

25. La amistad impulsa a: A. Recibir compensaciones B. Salir a divertirse C. Preocuparse por el amigo y sus problemas. D. Ser solidario.

(1p)

26. Los amigos procuran estar juntos: A. En los momentos alegres B. En los momentos de tristeza y de alegría C. En los momentos de tristeza. D. Toda la juventud.

(1p)

27. Cuando uno tiene otros amigos debe: A. Pensar como los demás B. Tener miedo al "qué‚ dirán" C. Mantener los criterios morales. D. Mantener conversaciones.

(1p)

28. Antes que los amigos está: A. La propia familia. B. Los jugadores de mi equipo deportivo. C. Mis aficiones personales. D. Mis intereses.

(1p)

29. El Ordenador tiene: A. Amigos B. Fanáticos C. Compañeros D. Aficionados

(1p)

30. La amistad tiende a: A. Tratar con frecuencia al amigo. B. Aprender de los amigos. C. Recibir favores del amigo. D. Comprender al amigo.

(1p)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.