Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CA
Author:  Felisa Flores Ruiz

0 downloads 55 Views 4MB Size

Recommend Stories


Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación
´n Departamento de Computacio Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computaci´

Plan de estudios Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
Plan de estudios Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera 1) MARCO GENERAL 1.1 Introducción Esta Licenciatura se estructura en relación con otros p1an

LICENCIATURA EN CIENCIAS GENÓMICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS GENÓMICAS Unidad Académica: Instituto de Biotecnología y el Centro de Ciencias Genómicas Plan de estudio: Licenciatura en

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Métodos musicales en el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de desarrollo infantil “Pulgarcito”, Quito, durante el periodo 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia

Solá Flores Silvana Jeanneth

TUTOR: MSc. Klever Medardo Bermúdez Bayas

Quito, 2016

i

DEDICATORIA

A mis hijos que son el pilar fundamental de mi vida, son mi motor mi luz para seguir adelante. A mi Madre por ser guía en mis inquietudes e inculcarme el amor por el estudio y hacerme comprender la importancia de intentar superarse cada día. Así mismo, a mis hermanos por brindarme su amor, en especial a mi hermano menor que a pesar de su condición intelectual me enseña día a día que hay que luchar por los sueños.

Jeanneth Solá

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios y a la Virgen de Guadalupe quienes bendicen mi camino de esta hermosa carrera permitiéndome superarme

y

seguir adelante en mi sendero profesional. A mí amado ESPOSO por ser mi apoyo incondicional

luchando

conmigo

hombro

a

hombro, sobre todo por el tiempo robado que yo sé que fue bastante y aun así nunca me dejo sola dándome ánimos para seguir adelante. Mi espacial agradecimiento a la MSc.Rosita Andrade, quien con paciencia ha sabido guiarme hacia el cumplimiento del trabajo investigativo.

Jeanneth Solá

iii

AUTORIZACIÓN DE LA DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Solá Flores Silvana Jeanneth, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado sobre: “Métodos musicales en el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de desarrollo infantil Pulgarcito Quito, durante el periodo 2015-2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 29 de Julio del 2016

Silvana Jeanneth Solá Flores CI. 1721117867 E-mail: [email protected]

iv

y

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por SILVANA JEANNETH SOLÁ FLORES, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia, cuyo título es: MÉTODOS MUSICALES EN EL DESARROLLO DE

HABILIDADES ARTÍSTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PULGARCITO. QUITO, DURANTE EL PERIODO 2015-2016; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de febrero del 2016

MSc. Klever Medardo Bermúdez Bayas DOCENTE TUTOR C.C. 170284700-3

v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “MÉTODOS MUSICALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARTÍSTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PULGARCITO. QUITO, DURANTE EL PERIODO 2015-2016”, presentado por: Silvana Jeanneth Solá Flores.

Para constancia certifican,

Msc. Fadua Del Rocío Jarrín Moncayo

Msc. Rosa María Andrade Montaño

____________________________ PRESIDENTE

_____________________________ VOCAL

Msc. Rocío Marlene De Lourdes Burbano

________________________________ VOCAL

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Pág.

Páginas Preliminares Carátula ............................................................................................................................................... i Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Agradecimiento ................................................................................................................................. iii Autorización para la Publicación ...................................................................................................... iv Aprobación del Tutor ..........................................................................................................................v Aprobación del Tribunal ................................................................................................................... vi Índice de Contenidos ........................................................................................................................ vii Lista de Anexos ................................................................................................................................. ix Lista de Tablas ....................................................................................................................................x Lista de Gráficos .............................................................................................................................. xii Resumen .......................................................................................................................................... xiv Abstract .............................................................................................................................................xv Introducción ........................................................................................................................................1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema ................................................................................................................3 Formulación del Problema ..................................................................................................................6 Preguntas Directrices ..........................................................................................................................6 Objetivos .............................................................................................................................................6 Justificación.........................................................................................................................................7 CAPÍTULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Problema .................................................................................................................8 Fundamentación Filosófica ...............................................................................................................10 Teoría de Piaget.................................................................................................................................10 Fundamentación teórica ....................................................................................................................13 La educación musical a través del tiempo .........................................................................................13 Influencia de la música en el desarrollo de los niños ........................................................................16 El desarrollo musical de los 0 a 4 años .............................................................................................17 La estimulación Musical dentro del hogar ........................................................................................19 El canto y el ritmo en los niños .........................................................................................................21 La música y el desarrollo emocional .................................................................................................22 La educación musical en la etapa infantil ........................................................................................24 La Música como terapia y Juego para el desarrollo de los niños ......................................................26

vii

Como incluir la Música en las Actividades de Aprendizaje .............................................................27 Enseñanza del Lenguaje Musical ......................................................................................................29 Teorías y Métodos en educación musical inicial...............................................................................30 El Método Orff ..................................................................................................................................30 Método Kódaly..................................................................................................................................31 Método de Dalcroze ..........................................................................................................................32 Método de Martenot ..........................................................................................................................33 El Método Suzuki ..............................................................................................................................34 Habilidades Artísticas .......................................................................................................................35 La expresión musical.........................................................................................................................38 El Arte Infantil ..................................................................................................................................41 ¿En qué consiste la pedagogía artística infantil? ...............................................................................42 Educación artística ............................................................................................................................44 Definición de términos básicos .........................................................................................................45 Fundamentación Legal ......................................................................................................................47 Caracterización de las variables ........................................................................................................49 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño de la investigación.................................................................................................................50 Operacionalización de variables........................................................................................................51 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos .............................................................................52 Validez de los instrumentos ..............................................................................................................53 Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ...................................................................54 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................55 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO ..............................................................55 CAPÍTULO V ..................................................................................................................................91 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................................91 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................95 ANEXOS ..........................................................................................................................................99

CAPITULO VI PROPUESTA ..................................................................................................................................103

viii

LISTA DE ANEXOS Anexos 1 Fotos .............................................................................................................................. 100 Anexos 2 Validación de Instrumentos ........................................................................................... 102

ix

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Población Investigada ........................................................................................................ 50 Tabla 2 Operacionalización de Variables ........................................................................................ 51 Tabla 3 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................................. 52 Tabla 4 Aplicación de la Música ..................................................................................................... 55 Tabla 5 Actividades Musicales........................................................................................................ 56 Tabla 6 Cambio de Animo .............................................................................................................. 57 Tabla 7 Desarrollo .......................................................................................................................... 58 Tabla 8 Métodos Musicales............................................................................................................. 59 Tabla 9 Aplicación .......................................................................................................................... 60 Tabla 10 Instrumentos Musicales .................................................................................................... 61 Tabla 11 Eventos ............................................................................................................................. 62 Tabla 12 Ambientación Musical .................................................................................................... 63 Tabla 13 Sonidos Onomatopéyicos ................................................................................................ 64 Tabla 14 Procesos........................................................................................................................... 65 Tabla 15 Aplicación ........................................................................................................................ 66 Tabla 16 Canciones ......................................................................................................................... 67 Tabla 17 Son de la Música ............................................................................................................. 68 Tabla 18 Melodía ............................................................................................................................ 69 Tabla 19 Identificación de Sonidos ................................................................................................. 70 Tabla 20 Instrumentos Musicales .................................................................................................. 71 Tabla 21 Aplicación de la Música .................................................................................................. 72 Tabla 22 Melodías .......................................................................................................................... 73 Tabla 23 Salidas ............................................................................................................................. 74 Tabla 24 Ambiente Musical ........................................................................................................... 75 Tabla 25 Sonidos ............................................................................................................................ 76 Tabla 26 Actividades Artísticas ..................................................................................................... 77 Tabla 27 Habilidades Artísticas ...................................................................................................... 78 Tabla 28 Ritmo y Espacio .............................................................................................................. 79 Tabla 29 Ritmo ................................................................................................................................ 80 Tabla 30 Emociones ........................................................................................................................ 81

x

Tabla 31 Sonidos ............................................................................................................................ 82 Tabla 32 Banda Musical ................................................................................................................. 83 Tabla 33 Interpretación .................................................................................................................. 84 Tabla 34 Canciones ......................................................................................................................... 85 Tabla 35 Seguridad en Actividades ................................................................................................. 86 Tabla 36 Ambientes Musicales ...................................................................................................... 87 Tabla 37 Identificación.................................................................................................................... 88 Tabla 38 Imitación .......................................................................................................................... 89 Tabla 39 Expresión.......................................................................................................................... 90

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Aplicación de la Música .................................................................................................. 55 Gráfico 2 Actividades Musicales .................................................................................................... 56 Gráfico 3 Cambio de Ánimo ........................................................................................................... 57 Gráfico 4 Desarrollo ........................................................................................................................ 58 Gráfico 5 Métodos Musicales.......................................................................................................... 59 Gráfico 6 Aplicación ....................................................................................................................... 60 Gráfico 7 Instrumentos Musicales ................................................................................................... 61 Gráfico 8 Eventos ............................................................................................................................ 62 Gráfico 9 Ambientación Musical .................................................................................................... 63 Gráfico 10 Sonidos Onomatopéyicos .............................................................................................. 64 Gráfico 11 Procesos ........................................................................................................................ 65 Gráfico 12 Aplicación ..................................................................................................................... 66 Gráfico 13 Canciones ...................................................................................................................... 67 Gráfico 14 Son de la Música ........................................................................................................... 68 Gráfico 15 Melodía ......................................................................................................................... 69 Gráfico 16 Identificación de Sonidos .............................................................................................. 70 Gráfico 17 Instrumentos Musicales ................................................................................................ 71 Gráfico 18 Aplicación de la Música ................................................................................................ 72 Gráfico 19 Melodías ........................................................................................................................ 73 Gráfico 20 Salidas ........................................................................................................................... 74 Gráfico 21 Ambiente Musical ......................................................................................................... 75 Gráfico 22 Sonidos .......................................................................................................................... 76 Gráfico 23 Actividades Artísticas ................................................................................................... 77 Gráfico 24 Habilidades Artísticas ................................................................................................... 78 Gráfico 25 Ritmo y Espacio ............................................................................................................ 79 Gráfico 26 Ritmo ............................................................................................................................. 80 Gráfico 27 Emociones ..................................................................................................................... 81 Gráfico 28 Sonidos .......................................................................................................................... 82 Gráfico 29 Banda Musical............................................................................................................... 83 Gráfico 30 Interpretación ................................................................................................................ 84

xii

Gráfico 31 Canciones ...................................................................................................................... 85 Gráfico 32 Seguridad en Actividades .............................................................................................. 86 Gráfico 33 Ambientes Musicales .................................................................................................... 87 Gráfico 34 Identificación................................................................................................................. 88 Gráfico 35 Imitación ....................................................................................................................... 89 Gráfico 36 Expresión ...................................................................................................................... 90

xiii

TEMA: “Métodos Musicales en el Desarrollo de Habilidades Artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito. Quito, durante el periodo 2015-2016”

Autora: Solá Flores Silvana Jeanneth Tutor: MSc Klever Medardo Bermúdez Bayas RESUMEN Los métodos musicales en el Desarrollo Artístico de los niños y niñas de 3 y 4 años se toman como un tema innovador ya que es muy importante saber cómo los primeros mensajes y estímulos que reciben los niños influyen principal mente en su desarrollo artístico. El presente proyecto se aplicó con los niños de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito de la Ciudad de Quito, lo cual implicó conocer como está concebida y estructurado en el mundo musical y artístico dando importancia al desarrollo para la vida del ser humano. En este proyecto se tomó en cuenta a la investigación documental o bibliográfica para profundizar el tema apoyada en trabajos previos e investigaciones realizadas. Su enfoque y aplicación es considerado un valioso material para las compañeras parvularias, madres o acompañantes en el proceso de crianza de los niños y niñas. La investigación es producto de mis inquietudes y experiencias personales en el ejercicio de la docencia, es el motivo de la presente investigación que se pueda aplicar métodos musicales que apoyen las actividades adecuadas en niños de edades tempranas PALABRAS CLAVES: MÉTODOS MUSICALES / HABILIDADES MUSICALES / INICIACIÓN MUSICAL.

xiv

TOPIC:“ Musical approaches for the development of artistic skills in children between the ages of 3 and 4 who attend Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito, Quito, 2015-2016 school year.”

Author:Solá Flores,SilvanaJeanneth Tutor: MScKleverMedardoBermúdezBayas

ABSTRACT The study of musical approaches for the development of artistic skills in children between the ages of 3 and 4 is an innovative topic in the sense that it is important to learn how the first messages and stimuli that children are exposed to influence their artistic development. This project was conducted on children between the ages of 3 and 4 who attend Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito, located in the city of Quito. This involved learning how the artistic world is conceived and structured, and how it is important in the development of human affairs. This project applied bibliographic or documental research to delve into this topic with support from previous research works conducted in this area. The approach and application of this study is considered a valuable resource for teachers, mothers and guardians throughout the process of raising children. This study is a product of the researcher’s own questions and personal experiences as a teacher; the goal of the study is to help apply musical methods that support activities suitable for children in early ages. KEYWORDS: MUSICAL METHODS/ MUSICAL SKILLS/ INITIATION INTO MUSIC. I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

xv

INTRODUCCIÓN El enfoque en que se posiciona este proyecto es un tema ligado a un carácter pedagógico-educativo ya que sostengo en enfatizar métodos musicales en el aprendizaje en los más pequeños utilizados por las maestras parvularias. Es conveniente enfatizar que en las planificaciones curriculares no se da la importancia necesaria en la aplicación de una pedagogía musical, sin embargo existen varios estudios que sitúan a la música como un factor importante en el desarrollo integrador de los niños en edad temprana. El propósito de esta investigación surge como una propuesta para utilizar MÉTODOS MUSICALES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARTÍSTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PULGARCITO– QUITO, DURANTE EL PERIODO 2015-2016 con el afán de contribuir a la actualización y enriquecimiento de la práctica profesional en base al interés personal, además exponer los beneficios de la música en el desarrollo integral de los niños y niñas y la intención de profundizar los métodos musicales que estimulan el desarrollo de habilidades artísticas en los niños y niñas. Musicales. La Aplicación de los “Métodos Musicales” son actividades de gran ayuda ya que determina cómo utilizarlos durante los primeros años de la vida, y que van hacer de gran ayuda no solo en el desarrollo de las habilidades musicales, sino que aportará al desarrollo de la inteligencia y de una serie de habilidades como la autodisciplina, la paciencia, la sensibilidad, la coordinación, el trabajo en equipo o la capacidad para memorizar y concentrarse y esto implica que han de llevarse a cabo de acuerdo con los fundamentos de las teorías evolutivas y con los planteamientos de la Psicología de la música. Debido a esto el presente trabajo se enfoca en la investigación de los aspectos importantes de la música desde temprana edad y métodos que se han aplicado para el desarrollo de la misma por parte de diferentes autores, posteriormente se dará una mirada al desarrollo artístico para esto se hace un recorrido por los diferentes términos básicos que se necesitan para el desarrollo de la misma. Dentro del trabajo realizado en las aulas con los niños y niñas se puede observar que los métodos musicales no son aplicados como materia de clase es decir no se toma en cuenta todos los beneficios que tiene en el proceso del desarrollo de las habilidades artísticas. La Investigación comprende de cinco capítulos

1

CAPÍTULO I: En este capítulo se trata sobre el Problema propiamente expuesto y se realizó un planteamiento, el cual conlleva al problema en el contexto primero de una forma Macro es decir tomando en cuenta investigaciones que se han realizado alrededor del mundo que tienen referencia al tema, continuando con una visión nacional es decir se hablará de los estudios y actividades de los métodos musicales que se realizan en el país. CAPÍTULO II Este capítulo está destinado para el Marco teórico en el cual se destacará los antecedentes que tiene esta investigación, consiguiente se realiza una fundamentación en diferentes aspectos como la educación musical a través del tiempo, Influencia de la música en el desarrollo de los niños, La educación musical en la etapa infantil, Teorías y Métodos en educación musical inicial, La educación artística del niño, Arte Musical a continuación

manifiesto la

Fundamentación Legal que concierne al tema de investigación. Se realiza el Sistema de Variables en el cual se define que variables están presentes en el tema de investigación y finalmente se expone la definición de términos básicos presentes en la investigación. CAPÍTULO III Dentro de este capítulo se da a conocer la Metodología que se ocupó en la investigación y el diseño de la investigación en la cual se habla de los tipos de investigación que se aplica con el presente trabajo y a su vez se describe la muestra de población que tomé en cuenta, posteriormente se realizó la Operacionalización de Variables que tiene como objetivo principal dar una vista rápida a los temas a tratar. CAPÍTULO IV: En este capítulo realice la presentación del Análisis e Interpretación de resultados por ende está presente el Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los instrumentos metodológicos con su respectiva discusión y los resultados obtenidos. CAPÍTULO V: Este capítulo está destinado a las Conclusiones que se llegó con la realización de esta investigación y los resultados que se obtienen de la aplicación de los respectivos instrumentos, de esta manera propongo las recomendaciones necesarias o pertinentes que como investigadora de este tema he llegado al término de mi trabajo.

2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La música es un medio de expresión universal, sus primeros inicios se relacionan con la propia voz del ser humano. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se produce un proceso de renovación pedagógica, que ocasiona la aparición de nuevos métodos de enseñanza. Más adelante la música comenzó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atención en las personas. Es notorio palpar los cambios que se han dado en la última década en las investigaciones, ya que el mundo ha logrado dar un giro de avances en las propuestas educativas que requieren responder a los requerimientos de la sociedad sobre todo en los que es educación. En países Sudamericanos como Chile y Argentina se ha realizado importantes contribuciones teóricas y metodológicas sobre el desarrollo de los métodos apropiados para el desarrollo musical puesto en base desde la educación como en el desarrollo la expresión de sentimientos al desarrollo integral de los niños y niñas. En nuestro país se ha dado poco interés a la enseñanza del lenguaje musical en los establecimientos educativos y se enfatiza más en los de educación inicial ya que es una herramienta fundamental e de gran relevancia en todos los aspectos del desarrollo integral de los niños, como son la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre otros. La música tiene un impacto en la educación Inicial en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y los niños disfrutan de la música, gustan de ella. Al expresar la música los niños disfrutan experimentando, sentimientos, gozando con todos sus sentidos y en ellos expresan un lenguaje que les permite conectarse con el interior de sus emociones. La música es un arte mediante los métodos musicales ya que permite que el desarrollo de la vida los niños se trabaje desde diferentes enfoques y a través de infinitas actividades, porque se denominaría como un recurso educativo, como ejemplo se podría dar en el caso de la hora de la siesta, en las actividades pedagógicas o la hora de la alimentación el cantar ayuda a los niños y niñas a que desarrollen estas acciones de manera sensible y divertida, y es así que las diferentes investigaciones han podido encontrar efectos biológicos que proporciona la música.

3

Con relación a lo precedente, es importante recalcar que las primeras manifestaciones del ser humano para contactarse con su medio pasan por el llanto, el grito, la risa, el movimiento, palmear, y otras que son manifestaciones inherentes al género humano. Es fundamental enfatizar la importancia de la estimulación de métodos musicales desde pequeños ya que desarrollamos la motricidad a través de movimientos, juegos rítmicos, juegos rítmicos y melódicos, porque todo nuestro entorno es sonoro (atmósfera sonora) y esto forma parte de este estímulo. Es por ello que se considera que la estimulación temprana que se realice a través de la experiencia musical marcará el desarrollo de conexiones cerebrales que si no se realizan a temprana edad los procesos se hacen irreversibles. Los métodos musicales en el Desarrollo artístico de los niños no puede ser materia cuestionable; es un tema primordial puesto que la mayoría de los jóvenes que finalizan sus estudios primarios o secundarios están perdidos para la música: no han aprendido a amarla ni practicarla, ni vivir en ella, ni expresarse por su intermediario muchos menos conocerla. Por esta razón es el interés de investigar este tema con el contexto importante de la formación integral de los niños, referido de alcanzar niveles de concentración, creatividad y mejoramiento en el aprendizaje. El problema de esta investigación se ha planteado en torno a cómo las maestras del Centro de Desarrollo Infantil “Pulgarcito” buscan precisar el punto de partida y llegar a formulaciones con técnicas o métodos que sean de ayuda en el enriquecer el desarrollo de sus niños y niñas. Sostengo que mediante las canciones, las rondas, las maestras toman como una técnica para llegar a ganarse la confianza de los niños para crear un ambiente sano para los mismos. Es preciso poder enfatizar mediante los métodos musicales se puede llegar a una teoría sana, alegre puesto que se despertara varias áreas de aprendizaje de los niños y así fortalecer su desarrollo artístico que es fundamental en la vida. Una clase de canto y de música debe ser una fuente de alegría; puesto que si no así, la clase está mal. Dentro del Centro de Desarrollo Infantil “Pulgarcito” se pudo determinar que no existe una adecuada estimulación en los niños y niñas en relación a la teoría musical la culpa no es de las docentes; es casi siempre de los métodos anticuados que consideraba la música como una “materia” lo cual provoca que se dé problemas dentro del sus movimientos corporales además en la percepción del ritmo.

4

Por eso es primordial se pueda implementar una guía que permita a las maestras parvularias y de más docentes trabajar de una manera planificada para conseguir estimular todas las áreas de desarrollo que necesitan los niños y niñas.

5

Formulación del Problema ¿Qué importancia tiene los métodos musicales en el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito– Quito, durante el periodo 20152016 Preguntas Directrices ¿Qué métodos musicales se utilizan en el desarrollo de habilidades artísticas Musicales? ¿Cuál es rol de la educadora Parvularia en la aplicación de los métodos musicales para lograr el desarrollo de habilidades artísticas? ¿Cómo influye en el diario vivir de los niños y niña un ambiente musical? ¿Cuál es la importancia de la estimulación musical en el periodo temprano? ¿De qué manera se puede potencializar los procesos del desarrollo de habilidades artísticas? Objetivos Objetivo General Determinar la importancia de la aplicación de métodos musicales en el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito– Quito, durante el periodo 2015-2016 Objetivos Específicos -Identificar los métodos musicales que se utilizan en el desarrollo de las habilidades musicales en la etapa infantil. -Establecer el rol de la educadora Parvularia y de los padres de familia en la aplicación de los métodos musicales para lograr habilidades artísticas en los niños de etapa Inicial. -Describir la importancia de un ambiente musical en los niños y niñas para desarrollar habilidades musicales y cómo influye en ellos. -Determinar la importancia de la estimulación Musical en el periodo temprano a través de la identificación de las habilidades musicales que desarrollan los niños y niñas de la etapa de 3 y 4 años de edad. -Proponer una guía metodológica sobre actividades pedagógicas con métodos musicales que ayuden en el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Pulgarcito– Quito, durante el periodo 2015-2016.

6

Justificación Sin duda alguna la música produce al ser humano diferentes efectos ya que la música relaja, causa placer, puede alterar, ensordecer, estimular, alegrar, entristecer, o puede traer recuerdos etc. El objetivo de la presente investigación consiste en enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la construcción de bases sólidas en el proceso de aprendizaje de los niños, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades y actitudes; que constituyen en la tarea que todo docente debe realizar. Para esta tarea integradora, es necesario que las maestras parvularias adopten todos los elementos necesarios que puedan disponer, y uno de ellos es la educación musical, la cual puede ser utilizada como un recurso metodológico para favorecer el desarrollo Artístico de niños y niñas. Con el presente trabajo pretendo relacionar de qué manera los métodos musicales son enfocados desde edad temprana para ayudar a los niños y niñas a desarrollar sus áreas y capacidades como seres humanos de esta manera comprobar como promueve el desarrollo de capacidades perceptivas, expresivas y comunicativas, las cuales contribuyen para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Hay diferentes autores de los métodos que recalcan la importancia de la música en la vida del ser humano como es el Profesor Suzuky que desarrolló su método no para entrenar músicos profesionales, si no para ayudar a los niños y niñas a desarrollar sus capacidades como seres humanos que es fundamental exponer en este trabajo como desarrollar las capacidades como seres humanos tenemos todos y más si se los estimula con métodos musicales adecuados. Es considerable que la educación inicial es un periodo en que le niño va descubriendo, experimentado, para ello es crucial brindar a los niños y niñas experiencias directas empleando actividades sencillas pero que sean de beneficio múltiples en su aprendizaje. El desarrollo de esta investigación es relevante ya que permitirá traer a colación actividades y recursos que son de importancia al aplicarlos en el aula con los niños y niñas los mismos que serán beneficiados poniendo a prueba su capacidad creadora y un posible interés de manifestaciones artísticas. Resulta oportuno decir que esta investigación es factible puesto que las maestras de la Institución creen necesario buscar alternativas para mejorar el desarrollo de la práctica docente se enfatiza la colaboración de los mismo lo que me permitirá investigar la problemática con el fin de establecer posibles soluciones.

7

CAPÍTULO II MARCO TEORICO Antecedentes del Problema Según la investigación realizada no se ha encontrado un tema relacionado con métodos musicales dentro de la Universidad Central del Ecuador y más aún planteadas a nivel inicial que es la etapa en la cual los niños y niñas inician ahora su edad escolar en la cual desarrollan su mayor grado de destrezas y habilidades. En relación al tema investigado existen trabajos de investigación en otras Universidades del País que contribuyen a mi investigación los cuales resumo a continuación: En referencia a la investigación la Universidad Nacional de Loja área de la Educación, Arte y la Comunidad ha permitido tener un enfoque amplio referente a este tema. Córdova Armijos, Mariela del Cisne (2013), de la Universidad Nacional de Loja, elaboro su investigación de grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Musical; con el tema “los métodos y técnicas utilizados por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación musical con las estudiantes de octavo, noveno y décimo años de educación básica de la unidad educativa “la inmaculada” de la ciudad de Machala, provincia de el Oro y su influencia en la formación musical inicial, periodo lectivo 2010 – 2011. De acuerdo al razonamiento expuesto pues los docentes no manejan un amplio conocimiento sobre los beneficios de los métodos musicales, siendo los mismo que tienen la magia de transporta sus experiencias de aprendizaje a un mundo lleno de fantasía y de esta manera su aprendizaje será fácil empleando estas técnicas o métodos. También se tomó en cuenta para el presente trabajo, a fin de analizar investigaciones anteriores que tienen relación con las variables descritas a continuación: Autora: Jara Campoverde María Fernanda,(2012), de la Universidad Técnica del Norte elaboro su Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Título de Diploma Superior en Educación Inicial con el tema influencia de la música en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas a temprana edad y diseño de una “guía de actividades de iniciación musical para niños y niñas de 0 a 12 meses de edad dirigida a madres tallerista de Child Fund – área imbabura.”2012. Dadas las condiciones que anteceden a esta investigación concluye en contribuir a la correcta estimulación musical desde temprana edad siendo de fuente la utilización de métodos y técnicas

8

que se puede emplear por las maestras Parvularias en el proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y niñas. En el trabajo de investigación presentada por la Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Educación Maestría de Educación Pereira 2011, Ana Cristina García Gallego y Carolina García Quiroz con su tema la Educación artística: un estado del arte para nuevos horizontes curriculares e la institución educativa Las autoras reconocen la importancia del área artística en los lineamientos curriculares y además es un medio de comunicación y sensibilización con la sociedad dentro de la educación inicial. Resulta oportuno decir que la música es un elemento muy importante dentro de la actividades diarias, debido a que mediante ella podemos tener experiencias sensoriales, rítmicas, melódicas, armónicas y formales, ya que le permite al ser humano que la coordinación se active y conforme se repite los diferentes ejercicios nos ayude a que se genere un aprendizaje significativo. Se debe tomar en cuenta que las expresiones artísticas ayudan mucho en el desarrollo de la personalidad de los infantes, ya que complementa y equilibra el pensamiento racional. Por otro lado la demanda de nuevos avances exige estar a los docentes de la edad inicial al día con métodos y técnicas que fomenten el aprendizaje en los niños y niñas de una manera más activa, lúdica y sobre todo novedosa.

9

Fundamentación Filosófica Teoría de Piaget De acuerdo con el autor sobre la Teoría de Piaget LACÁRCEL(1995) dice: “La forma de aprender en los niños es a través del juego o juego simbólico en esencial en el periodo Pre operacional y lo define concretamente en el periodo pre conceptual ya la actividad de los niños a tierna edad es prácticamente el juego” (p.57). Según se ha citado un fragmento muy importante sobre la teoría de Piaget ante la experiencia musical y la relación con el juego fundamenta como a través del juego simbólico se puede desarrollar una característica importante que no se debe perder de vista ya que debería reunir las connotaciones propias del juego tales como la espontaneidad y que el niño sienta placer. Es importante recalcar acerca del desarrollo creativo y afectivo de los niños y niñas se han realizados muchos estudios y dan similitud a la teoría de Piaget ante el aprendizaje de los niños así mismo al estar en contacto con otros niños ya que puede expresar sus sentimientos a través de la fantasía soñando despierto.

Por otro lado SOLÍS (2013) menciona: La teoría de Piaget sostiene en la reconstrucción hecha a través de los procesos mentales que operan sobre los fenómenos, realidad percibida por los sentidos, que posibilitan el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores. Estudia el desarrollo de la inteligencia por medio del proceso de maduración biológica, y sugiere dos formas de aprendizaje: mediante la inteligencia y la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas.(p.10) En relación a lo citado da importancia al desarrollo cognitivo de como el niño va obteniendo mayor conocimiento pasando por niveles menores hasta llegar al conocimiento oportuno. Ante la psicología genética son etapas de incremento del conocimiento por medio de los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia.

Según esta teoría, proporciona el conocimiento en los niños una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento, con la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. para promover un mejor aprendizaje. Teoría de Vigotsky Respecto hacia la teoría de Vigotsky PANCHI( 2012) dice:

10

“Uno de sus aportes significativos fue el esquema del triángulo educativo en el que se exponen tres elementos que interactúan: quien aprende, quien enseña y los contenidos que se debe enseñar y aprender”(p.32). Los niños y niñas se priorizan como actores principales en la enseñanza aprendizaje para lo cual los docentes necesitan gran conocimiento en metodologías significativas que lleven al descubrimiento de nuevas experiencias mediante diferentes actividades lo cual puede emplear una coordinación corporal y rítmica as pueda presentarlo a la sociedad. MÁCATE( 2006), en el Módulo de Aprendizaje de Diseño Curricular cita el pensamiento de Vygotsky, manifiesta que: “La interpretación que hace el hombre del papel que le corresponde desempeñar en la sociedad, dentro del contexto socio histórico específico en el que se desenvuelve su vida, la valoración del lugar que ocupa el propio sujeto en este sistema de relaciones sociales. La apariencia de los valores como formación motivacional de la personalidad y de la concepción del mundo que los integra, sistematiza, no es un resultado automático del desarrollo ni se produce de manera espontánea sino que es ante todo un resultado mediato de las condiciones de vida hacia la educación del hombre, esto es, de su historia personal que él construye activamente como sujeto socio-histórico”. (p 27).

Ante lo citado se recalca la importancia del ser humano en la sociedad, que, sus valores y su formación dependen de la educación que reciba, donde el niño es un ser cultural histórico, social, por tanto, la educación que se imparte debe tratar, por una parte, de conservar sus valores y por otra, de servir de instrumento de cambio dentro de la sociedad. Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel (AUSUBEL, 1960)Define: “El aprendizaje significativo se da cuando el individuo experimenta una situación a partir de una necesidad que lo induce a enlazar sus conocimientos previos para generar un nuevo aprendizaje” (p.1). Con referencia a la definición del autor ante el aprendizaje significativo da relación a las estructuras del conocimiento del niño es decir que tiene contacto directo con el objeto y se relaciona con nuevos aprendizajes y la construcción de significados claros y específicos con esto adquirirá un conocimiento de retención duradera que evita un aprendizaje memorístico. LACÁRCEL ( 1995) Dice en su libro sobre la Teoría de Ausubel:

11

La enseñanza de Ausubel también fue fundamentado en una concepción de la enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de los aportes de diversas corrientes psicológicas, entre las cuales cabe destacar dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual este tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar cierto sentido al mundo que perciben. (p.62) Ante la consideración de la autora sobre la teoría de Ausubel da relación a la concepción general del niño con la temporalidad, desarrollo de habilidades intelectuales y los procesos cognitivos con el ámbito musical comparte el principio de la importancia de las actividades constructivista. Como señala el autor, de esta manera puede entenderse que se cruzan ambos ejes, de manera que es posible aprender significativamente tanto por recepción como por descubrimiento. Teoría Albert A.Bandura Bandura es uno de los más destacados psicólogos que se ha dedicado al estudio de la Psicología Social a través teoría del aprendizaje Social, dando interés en un estructura de una psicopedagogía Musical. Según la autora LACÁRCEL ( 1995) en su libro dice: “Los papeles expresivos se relacionan con las artes, por lo tanto se reflejan en las conductas espontaneas, creativas e individuales, e integran a nivel interno el sistema social” (p.37). Ante el punto de vista de la autora expone sobre el disfrute de las emociones que produce la música en la vida de los seres humanos y sobre todo la magnífica oportunidad en el aprendizaje musical y así despertando varias áreas de aprendizaje y sobre todo en su desarrollo infantil. Las teorías del Aprendizaje Social tienen su punto de partida según: LACÁRCEL( 1995) “Por imitación, por el esfuerzo”(p,34) Por ejemplo los niños pequeños se identifican con los adultos o niños mayores a ellos según los modelos que actué el refuerzo, ya que le aprendizaje social también es se puede obtener por medio de la observación directa del niño sobre el medio en el que está.

12

Fundamentación teórica La educación musical a través del tiempo Resulta oportuno enfocarse en la educación musical primeramente, analizar el significado de la palabra música y cuál sería su procedencia para poder analizar el mismo con el significado actual. Para ilustrar la idea es primordial una breve reseña histórica de la educación musical. El significado a la palabra música según CALVO( 2000) dice: “Es el arte de combinar los sonidos en el tiempo” (p.11). De acuerdo con el autor la música es un lenguaje que afirma que el nuestro entorno es sonoro desde que sale la primera luz del día hasta que se esconde la última estrella, la palabra música conecta la melodía de la voz y la relación de un instrumento musical. Respecto a esto dice ALEGRIA( 2009): Rodeado por los sonidos de la naturaleza, el hombre ha intentado, desde sus orígenes, reproducirlos y relacionarse de algún modo con lo creado. Utilizando los materiales que le eran más accesibles, ideo instrumentos que le permitirán imitar el canto de los pájaros, el estruendo del trueno o el latido de su propio corazón. La naturaleza y todos sus fenómenos eran misteriosos y divinos para el hombre primitivo. Los cantos y las danzas se convirtieron en formas de plegaria dirigidas a sus divinidades.(p. 2) Es decir que desde siempre los seres humanos estamos rodeados de la entonación más grande y pura que es la música, pues en tiempos pasados estos sonidos que talvez se los vea como simples una época atrás estos sonidos tan irrelevantes eran su medio de comunicación, mas no tenían el conocimiento que era un relación causa y efecto de los fenómenos naturales en este caso (la lluviatruenos) pues antes se relacionaba como fuerzas sobre naturales de los espíritus. Estas fuerzas sobre naturales que se creían que eran fueron después su forma de comunicación dando así dominarlas a través de ritos que se tornaba en una melodía que por momentos era grave y luego aguda, estos aspectos alternaban según como querían relacionar su comunicación sea de amenaza o alabanza pero esta última ya lo podían relacionar con algún sonido de un instrumento que podría ser el choque de piedras, o golpes en el mismo cuerpo. Así mismo la autora ALEGRIA( 2009)dice: La filosofía platónica se convierte en crisol de todas las teorías anteriores referentes a la música. El carácter ético y educativo de ésta es indiscutible por su naturaleza divina, armónica y por ende inmutable. La música a la que se

13

refiere Platón en este momento es una música no audible, sino inteligible, entendida como suprema sabiduría y en este sentido constituye la base de su discurso dialéctico. (Pág.222)

Ante lo citado se podrá decir que es la música constituye una actividad fundamental en la vida del hombre, siendo así parte importante de sociedades y culturas. La música llega a cumple funciones importantes en el desarrollo del ser humano en el campo afectivo, intelectual y sobre todo en la capacidad motora. Según la autora ALEGRIA ( 2009) dice: A lo largo de los planteamientos hechos en las primeras sociedades primitivas, por el siglo XVI se recalca un papel muy importante donde los niños y niñas debían educarse en la escuela musicalmente para después utilizarla como instrumento de alabanza a Dios. Ante la situación planteada la educación musical da un proceso formativo a la educación infantil.(Pag.225) En referencia al texto pues esta actividad netamente fue en países que inculcaban la religión católica donde se creía que la entonación musical era solo refrendada a la alabanza a Dios donde los niños y niñas tenían que prepararse en la escuela específicamente para esta actividad y esta creencia se mantuvo por siglos es por esos que la incorporación al ámbito escolar fue tardía. Después de las condiciones anteriores se produce un importante proceso a finales del siglo XIX que da realce a la renovación pedagógica con la creación de las “Escuelas Nuevas” que dan inicio a la línea de las pedagogías sensoriales luego por Pestalozzi (1745-1827) y Froebel (1782-1852). Aquellos personajes pretenden que la educación musical sea activa, participativa y se lleve a cabo en un ambiente de juego, alegría y confianza, enseñanza que desarrolle la creatividad. De esta manera surgen los llamados “métodos activos” siendo percusor Rousseau que compuso numerosas canciones y popularizó la enseñanza musical. Posteriormente, Galin (1786-1820) perfeccionó el método que fue difundido por Rousseau consideran que la música es un lenguaje universal que debe trabajarse en la escuela a través de textos sencillos de asimilar por los niños en edad infantil. Posteriormente ya fue un proceso donde surge los llamados “métodos activos” como es (Dalcroze, Martenot, Kodály y posteriormente Orff y Willems) logrando que la educación musical pueda ser enseñada con una participación activa, que se promueva mediante la lúdica, alegría el confort de la confianza dando punto a la creatividad innata del niño. Destaca ALEGRIA( 2009) lo siguiente:

14

Surgieron así los métodos denominados “creativos” (Hemsy de Gainza 2004) a partir de los años 60, basados, tal como indica su nombre, en la creatividad y la libre expresión del niño. Entre sus rasgos característicos destacan el uso de procedimientos de la música contemporánea, la exploración de las potencialidades sonoras de todo tipo de objetos, la reflexión sobre el sonido y el ruido en el entorno, la utilización de los recursos convencionales (grafía, instrumentos, formas) junto a otros ideados y elaborados por los propios alumnos respondiendo a sus necesidades creadoras.(p.228) Como resultado de este acontecimiento que explica la autora después de un gran avance que fue de grandes propuestas pedagógicas musicales que impartieron sus enseñanzas viene un periodo de integración donde el interés por la música contemporánea donde no decae en este período, pero aparece un sin número de novedades donde la tecnología musical, la tecnología educativa, los movimientos alternativos en el arte, son los nuevos enfoques corporales, la musicoterapia, las técnicas grupales. Como se puede reflejar, a lo largo de todos los tiempos, la música siempre ha acompañado al hombre como algo innato y natural. Para CALVO( 2000) estos acontecimientos se trata de: “un lenguaje universal que, a lo largo de la historia, ha servido al hombre para expresarse y comunicarse, por lo que, para el niño pequeño supone una fuente de energía, actividad y movimiento” (p.9). Se puede entender el porqué de la autora resalta su gran valor educativo porque desarrollan las principales facultades humanas: voluntad, sensibilidad, imaginación, etc. Las nuevas expectativas, las nuevas investigaciones pretenden conseguir gracias a la música, que el niño se acerque más a su realidad diaria que puedan sentir desde su interior como fluye el calor musical. En la actualidad se pretende que su enseñanza se encuentre también incluida con el resto de las materias que el niño aprende en la institución educativa, lo que se pretende hoy es que el niño disfrute y se divierta jugando con la música, sobre todo en la etapa inicial debe contemplarse como una actividad lúdica que haga que el niño vaya interesándose cada vez más y profundizando en ella que lo pueda sentir que lo disfrute.

15

Influencia de la música en el desarrollo de los niños La presencia de la música en los primeros años de la infancia del niño es de vital importancia tanto para la adquisición de destrezas específicamente musicales, como para su evolución integral como individuo. Para la autora MORENO( 2012) dice ante esto que: Pocos días después de su nacimiento, los niños son capaces de discriminar los parámetros del sonido de intensidad y altura. La emisión de determinados tonos musicales en presencia del niño, ha dado inicialmente como resultado su reacción ante el estímulo mediante movimientos físicos y alteración del ritmo cardiaco; paulatinamente va adaptándose, y los tonos dejan de evocar respuestas. (p35) Según la autora los niños a pocos días de nacido ya pueden sentir los sonidos, la reacción al volumen de tu voz y guiarse a través de ello. Con la ejecución de instrumentos musicales cerca del niño logramos que el mismo reconozca el sonido y lo exprese con movimientos físicos, alterándose de manera que sentimos que tales notas son asimiladas por él, llegando a influenciar la música en su desarrollo cognitivo y en su vida. Para que el proceso de asimilación se produzca en condiciones óptimas, es imprescindible conocer los métodos musicales y aplicarlo en función a las estructuras psicológicas que determina la teoría cognoscitiva, basándose en la estimulación mediante la creatividad y el juego. Según HARGREAVES( 2002) dice: “los bebes usan una “estrategia de procesamiento global” de las melodías esto es, basada en el reconocimiento del contorno y la altura de frecuencias. Es decir, sus primeras aproximaciones al hecho sonoro se producen mediante la percepción de los grandes rasgos melódicos en su conjunto.” (p.89). De acuerdo con la autora los bebes desde su desarrollo en el vientre adquieren ciertas conexiones que se incorporan en su sentido como filtros sonoros y se relaciona con la voz de su madre, en su vientre los sonidos del corazón son una melodía, a su fino oído ya que es pausado y suave, después estos sonidos incorporados serán más auditables como la respiración. Cuando una madre le canta a su bebe una canción de cuna o un nana piensa que le está dando solo un abrigo o seguridad, este acto de amor puro también le está trasmitiendo el sentido del tiempo y espacio, el ritmo, lo gestual y sobre todo un contacto corporal y esto es una tendencia que va de

16

generación en generación, pues todo esto se procesa sin una conciencia clara a lo que está transmitiendo. Para CAMPOVERDE( 2012)

El recién nacido se muestra muy atento a las producciones sonoras, las cuales comienza a coordinar a partir de los siete u ocho meses. Esta actividad se adquiere paulatinamente a medida que controla más la respiración, coordinándola con movimientos voluntarios de la boca. Luego las irá modificando y modulando, repitiendo aquellos sonidos casuales y provocados por los adultos que lo estimulen, experimentando también con manos y pies.(p.19) En relación a lo que aclara la autora las melodías cortas dan placer a los bebes, puede ser el sonido de la voz, de un juguete, o de una persona cercana más si es su madre ya que esta la conoce desde el vientre, posterior a esto viene la actividad de imitar y más tarde lo repetirán poco a poco cuando van descubriendo sus pequeñas extremidades donde experimentarán nuevas sensaciones. Los niños entre 2 y 3 años de edad experimentan una notable madurez de sus miembros y como consecuencia mayor coordinación psicomotriz y una respuesta rítmica más acorde al ritmo y carácter de la música que escucha. El avance lingüístico, junto al desarrollo de una memoria temprana fácilmente Reactivable mediante el recuerdo y la motivación, le induce a reproducir frases de canciones oídas aunque con una entonación poco exacta. El desarrollo musical de los 0 a 4 años Es importante y fundamental darle prioridad al objeto en que surge y desarrolla el comportamiento musical en los niños, desde su nacimiento hasta los 4 años de edad con el cual se pretende trabajar en este proyecto. El primer contacto con el exterior es con el sonido ya que desde la séptima semana el feto ya percibe sonidos, a pocos días de nacer: tiene preferencia al sonido de la voz de la madre Según la Autora (MORENO, Psicología de la Musical y Educación Musical, 2012) en su libro Psicología de la Musical y Educación Musical dice:

El desarrollo de los primeros rudimentos musicales durante el primer año de vida, hace referencia a las vocalizaciones en música. Los sonidos musicales tempranos que emite el niño, parecidos a los vocálicos, están constantemente regulando su comportamiento general y activando los procesos integradores básicos.(p.58)

17

Con referencia a lo anterior los sonidos vocálicos son respuestas rítmicas que se produce en los niños desde su experiencia prenatal analizando la relación del ritmo y el movimiento, pues ante un estímulo con movimientos físicos altera el ritmo cardiaco de los menores, ante lo contrario cuando se estimula con diferentes tonos puede tener el efecto de agrado o desagrado para el infante. Según CAMPOVERDE( 2012) dice: Las últimas investigaciones que se han efectuado en los recién nacidos sobre las reacciones a los sonidos, han sido de relevante interés. Los niños de días son capaces de discriminar los parámetros del sonido de intensidad y de altura, e incluso si en su gestación si tuvieron la estimulación musical el niño llega adaptarse de manera más rápido en su medio ya que la emisión de determinados tonos musicales en presencia del niño, ha dado como resultado su reacción ante el estímulo mediante movimientos físicos y alteración del ritmo cardiaco. (p.25) Según lo citado se da una importancia a la estimulación musical temprana más primordiales en la vida de los niños son las que proporcionamos los adultos ya que mediante la voz humana de las personas más cercanas a los pequeños específicamente si lo hacemos mediante el babytalk y las canciones de cuna que solemos realizar con los niños más pequeños podemos ayudar a un desarrollo positivo desde su temprana edad. Se ha realizado experimentos con sonidos universales tales como son el del mar, viento, ríos, pájaros, así como de ruidos domésticos como el sonido de la licuadora, el sonido al cerrar puertas, etc. determinados estilos de música, han obtenido resultados muy positivos en las reacciones de los niños, calmando su llanto o malestar. Para aclara el tema que es el babytalk CAMPOVERDE( 2012) dice: El babytalk:(Papousek & Papousek, 1981) es un término que se refiere a la modificación adaptativa del habla de los adultos próximos al niño (madre, padre, educadoras en el caso de asistir a un Centro Infantil), y la utilizan para dirigirse al bebe. Esta modificación tiene unas connotaciones musicales y lingüísticas que serán de gran importancia para el desarrollo, tanto del lenguaje, como de la sensibilidad y aptitud musical.(p.26) Significa entonces que los niños mediante el babytalk captan el mensaje que los adultos les envían, y las discriminan como enunciados informativos, preguntas, señales de alarma, ordenes, aceptación rechazo etc., adaptando su conducta según el contexto que les rodea y ofreciendo una respuesta en función del mensaje.

18

La primera estimulación rítmica que realizamos con los bebes sin saberlo son las canciones de cuna que son los movimientos de interacción temprana madre, hijo, que consolidan la presencia de enlaces innatos. Por medio de la nana o canción de cuna llegan al bebe elementos musicales tales como compas, ritmo, sonoridad, contornos melódicos ascendentes o descendientes, etc., que pueden activar el estado general y la actividad motora, o tranquilizarlo y arrullarlo. Según el documento de una página web (URIARTE) menciona que: La Terapia de Movimientos Rítmicos son unos ejercicios basados en los movimientos que hacen los bebés desde que nacen. Kerstin Linda, es una terapeuta corporal autodidacta fotógrafa de profesión que observó los movimientos que hacían los bebés y según ello desarrollo una serie de ejercicios rítmicos, con el fin de conseguir el desarrollo neurológico y motor y la estimulación que los bebés consiguen a través de dichos movimientos. (p.45) Según la cita recomienda los movimientos corporales con un entorno musical para la estimulación de los bebes desarrolla la memoria auditiva que enriquecerá las modulaciones melódicas adecuadas con ritmo, intensidad, frente a este estimulo el niño reaccionara a un nivel emocional, físico y cognitivo que después será parte fundamental de la vida del ser humano. La estimulación Musical dentro del hogar Es importante recalcar la participación fundamental que tienen los padres, abuelas, niñeras y familiares que comparten la mayor parte del tiempo con los niños pequeños ya que se constituyen, aún sin saberlo, en sus primeros maestros. Por esta razón se debe aprender a divertirse con la música, el canto y el movimiento, y comunicarlo de manera directa y simple a los niños que amamos. Es necesario que cuidemos del entorno musical de los pequeños y pongamos atención al tipo de música que escuchamos en la casa del infante. Hay ciertos ejercicios que podemos realizar para saber cómo es el entrono musical en el que vive el niño. Ejemplarizamos las siguientes preguntas ¿Qué música escuchamos cuando comemos? ¿Qué nos motiva a hacer esta música? Para estimular a los bebés por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente armónico.

19

Esta base es muy fundamental para darse cuenta el papel importante que juega la familia en la aplicación de métodos musicales. La escuela musical infantil o inicial tendrá como base y punto de partida el que está desarrollado en casa como el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio ritmo. El estado normal del niño de escuela infantil musical inicial es el movimiento. En el documento de PRIETO( 2007) Suzuki difunde su filosofía que Para producir el mejor de los resultados la práctica debe estar rodeada del mejor ambiente y entorno posible, una atmósfera cariñosa y positiva, lo que no es tarea fácil para padres muy ocupados, pero merece la pena invertir en los niños todo el tiempo, la energía y sobre todo el amor que seamos capaces de darles.(p.5) Con respecto a lo citado es importante que los padres se involucren en las actividades de sus hijos animándoles y ayudándoles, colaboren en desarrollar una enorme habilidad en ellos y una automotivación. Las habilidades que se adquieren a través de una materia se pueden transferir a otras. La confianza es el pre-requisito para cualquier aprendizaje. Desde el nacimiento del niño los padres enseñan y animan por constante repetición y nadie se cansa de la repetición de una palabra cuando se enseña a un niño a hablar. Una madre puede repetir mil veces la palabra "mamá" y no se cansa nunca. Cada nueva palabra viene a ser más fácil de pronunciar y de recordar; las palabras dan paso a las frases; los niños se emocionan con su nueva habilidad y pueden practicar cuanto quieren para sus padres y su familia. Si los profesores aplican los mismos principios en la armonía la repetición al aplicar métodos musicales o cualquier otra materia obtendrá los mismos resultados positivos de desarrollar varias habilidades artísticas en los niños. Los bebés están rodeados de su lengua materna incluso antes de nacer. Los hijos de padres músicos están acostumbrados desde el primer momento a la escucha de la música; pero para los demás la tecnología proporciona ahora otros medios, simples y efectivos. PRIETO( 2007)cita una frace de Suzuki dice: “que ningún niño es demasiado pequeño para escuchar buena música. Los niños y niñas deben escuchar cuanta música sea posible y que la escucha de ésta sea algo normal en la casa.”

20

Referente a los citado la música no debe ser algo momentáneo en el hogar ya que es su entorno donde debe sentirse como y protegido, así como se los protege de enfermedades e inseguridad es primordial darle a los niños un entorno familiar musical esto fortalecerá su audición y en el futuro talvez logre entonar algún instrumento y lo hará con agrado no por exigencia. Para ayudar en el desarrollo de los niños en casa se pueden utilizar canciones infantiles y música previamente escogida de Mozart, Beethoven, “El carnaval de los animales” de Saint-Saënz, “El Cascanueces” de Tchaikovski, entre otras. Además se puede trabajar con música del programa Music Together, que es un método de educación musical principalmente dirigido a bebés y niños de menos de 6 años y sus familias la cual es especialmente creada para bebés que en las clases son acompañados por los padres que obtienen una experiencia relajada, de participación y exploración, que permite a los pequeños desarrollar su inteligencia musical, así como crear la base para este arte en el futuro. En general, podemos escuchar todo tipo de música que nos brinde una sensación confortante y placentera. Se debe recalcar que, así como para los padres su bebé es el más hermoso del mundo, para los bebés no hay voz más hermosa que la de su madre o padre que les cantan con amor. El canto y el ritmo en los niños El presente tema es muy importante ya que el niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias directas y vitales de la música, que no solo desarrollara el área de lenguaje sino sus área social, cognitiva al retener las letras de las canciones. Esta actividad es fuente de gran ayuda a la maestra que sabrá también exactamente cómo dirigir las actividades de conjunto, sobre todo en lo que se refiere a la tesitura de las canciones de acuerdo a la extensión vocal media de los niños. (CAMPOVERDER, 2012) Analiza lo siguiente:

En materia de ritmo musical, se tratará de que los niños lleguen a conocer y ejecutar, en conexión con la música que escuchan. Los valores rítmicos comienzan significando, pues para el niño una experiencia física, un movimiento o un personaje en relación a la música que escuchan. Posteriormente, entre los cuatro años y medio y los seis años se irá reduciendo cada vez más el elemento puramente imaginativo, motor esencial de casi toda la actividad creadora del niño de tres a cuatro años.(p.24)

21

En relación a lo citado pues la imaginación se desarrolla de una manera magnifica muy mágica con la estimulación musical y que en los niños fluye ya no solo utilizaran el vocablo sino ampliaran sus destrezas al incluir movimientos corporales rítmicos que tendrá relación con dirigir las actividades de conjunto, sobre todo en lo que se refiere a la tesitura de las canciones de acuerdo a la extensión vocal media de los niños. Las opiniones entre los distintos pedagogos y autores especializados para algunos las voces infantiles son naturalmente en graves en esta época, mientras que para otros el registro desde muy temprano, es bastamente más amplio y más agudo. La maestra o madre debe preparar sus enseñanzas a las posibilidades vocales de cada niño, hasta alcanzar su verdadero nivel lo que significa que la maestra debe ocuparse en primer término de determinar la intensidad reconoce o descubre al mismo tiempo sus verdaderas posibilidades y así mismo sus problemas de emisión, audición etc. Según las acertadas consideraciones de GARI Anna( 1995) La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar.(p.79) La autora señala que esta hermosa actividad musical permite a los niños desarrollar el oído musical de los niños, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto. Esto favorece la expresión artística ya que a menudo podemos ver, en las clases de niños una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras. La música y el desarrollo emocional Resulta alentador observar que tanto padres de familia como educadores se han dado cuenta de la importancia de la estimulación musical en los primeros años de vida. Debemos recordar que todos los niños son musicales, que si un niño tiene una experiencia positiva e interactiva con la música en edad inicial puede mantener sus aptitudes musicales para toda la

22

vida, por el contrario, si un niño tiene poca experiencia con la música en la edad temprana puede que sea tarde cuando ya esté en edad más avanzada. Es necesario que cuidemos el entorno musical de los pequeños y pongamos atención al tipo de música que escuchamos en casa. ¿Qué música escuchamos cuando comemos? ¿Que nos motiva hacer esta música? Para estimular a los bebes por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente libre de presiones, siendo así la familia los pioneros y principales maestros de la iniciación a la música. Tener un set de instrumentos de percusión o un set de utensilios de cocina, que se usarán en el momento de “hacer música”. Y aplicarlo con los niños. Las actividades musicales deben realizarse de preferencia en el mismo lugar de la casa, a la misma hora del día y deben repetirse varias veces hasta que los bebés entiendan la actividad y aprendan la canción. Según DÍAS Pascual( 2005-2011) Muchas son las corrientes y estudios que afirman la importancia de la música en los primeros años de vida. Ya en el s. XIX y principios del XX, la Escuela Nueva considera que la música debe abarcar al hombre en su totalidad. Asimismo, pedagogos de Educación Infantil como Montessori, Decroly, las hermanas Agazzi, etc. también inciden en la importancia de la música en esta etapa. Y, del mismo modo, propuestas pedagógicas del s. XX como las de Kodály, Orff, Willems, Dalcroze,…fueron otorgando y destacando el valor que tenía la educación musical en la escuela. (p.38) Esto recalca la importancia que conlleva la música desde muchos años atrás y lo importante connotación que ha tenido la música y el realce que dan los autores con sus investigaciones a la educación musical lo cual han dado excelentes resultados en la enseñanza – aprendizaje. Autores como CAMPBELL( 2000) “consideran que los niños/as deben escuchar música incluso antes de su nacimiento”(p.44). Es una frase muy destacada y fundamental en el desarrollo de niños y niñas es más si están en contacto incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que le rodea, de la madre, el padre, el bebé se desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el bebé.

23

Puedo referirme como madre y maestra durante mi trabajo con niños he tenido la oportunidad de comprobar los excelentes resultados que la enseñanza-aprendizaje de la música representa en el desarrollo motriz, emocional y cognitivo y esto les ayudado a que sean niños autónomos en la vida. Pero sobre todo, en la socialización de los niños entre ellos, y también entre los adultos, ya que la música es un lenguaje universal que no requiere traductor. Según agrega GOHL (2009) La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar, está expuesta al peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes.(p.89) Según los citados es cierto que la gran constancia auditiva que tenemos en todo lugar se ha hecho una cadena comercial más que un ente estimulante a veces es incluso molestoso ya sea por preferencia musicales etc. Para ello la música, sé debería entender en una dimensión de lenguaje, como un código conformado por sonidos, melodías y ritmos que posibilita la expresión de mensajes y la comunicación entre individuos y debería proporcionar placer y entretenimiento. El lenguaje musical es además universal. Esto implica que el mero hecho de reconocer nuestras propias emociones, nos permitirá identificarlas en los demás, favoreciendo la reacción empática y facilitando las relaciones sociales. La música desarrolla sensibilidades, valores y actitudes constructivas. Por otro lado, hoy se sabe que existe una importante relación entre la educación musical y el desarrollo de habilidades que los niños y las niñas necesitarán a lo largo de su vida, entre ellas, la autodisciplina, la sensibilidad, la paciencia, la coordinación, el trabajo en equipo o la capacidad para memorizar y concentrarse. La educación musical en la etapa infantil La Educación Infantil tuvo relevancia y se manifestó con una mayor preocupación por la educación musical fue en el siglo XX, por parte de un grupo de músicos y pedagogos del movimiento renovador llamado la Escuela Nueva. Dalcroze, Willems, Kodály y Orff quienes propusieron “métodos activos”.

24

La música desempeña un papel muy importante en la vida a un ser humano. Desde que nacemos, e incluso antes de su nacimiento cuando el niño está en gestación estamos en contacto con los sonidos, con los silencios y ruidos a nuestro alrededor. Las nuevas pedagogías de la educación apuestan por la relevancia que ocupa la música en la formación del ser humano, esto tiene relevancia con lo que dice ENCABO( 2013): La Educación Infantil es aquella que tiene la misión de contribuir al crecimiento cualitativo y cuantitativo del niño desde su nacimiento, lo que nos lleva al convencimiento de la necesidad de una atención educativa, organizada y estructurada, que fomente la actividad del niño desde las edades tempranas para desarrollar todas sus potencialidades. Es necesario reconocer la importancia de la música e introducir a los niños desde su nacimiento en una iniciación musical natural.(p.93) Es decir que una adecuada formación musical puede permitir desarrollar capacidades intelectuales, afectivas, emocionales, entre otros, y así fomentar la atención, la concentración, la constancia la imaginación y creación. La música es innata es pura es decir, los seres humanos, al igual que los animales, juegan porque sí, porque es parte de su naturaleza, lo hace por satisfacción. La importancia de enseñar música a los niños, entonces, radica en la posibilidad de formar una generación que recupere su naturaleza como es la de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de crear música. Que importante es la estimulación musical ya que todo lo que se almacena en nuestra infancia es grabado si está potenciado por una emoción que hizo que la marca sea más imborrable. Esto significa que una nota musical pronunciada por una persona representativa como lo es una madre para su hijo, es posible que esa marca dure, aún antes de nacer. La perspectiva que propone el músico y compositor canadiense MURRAY(2099)acota los siguiente: En primer lugar, darles la posibilidad de aprender a descubrir el paisaje sonoro del mundo y escuchar todos los sonidos del entorno; en segundo lugar, permitirles descubrir el potencial creativo que cada uno posee para hacer su propia música; en tercer lugar, propiciar el encuentro de la música con todas las artes, haciendo de su aprendiza-je una experiencia multisensorial que supere la clásica fragmentación que caracteriza a la educación formal. (p.95) Es de gran importancia inculcar al niño/a conocer el mundo musical escuchando los diferentes tipos de música y clasificándola según su edad, para que pueda educar su oído he identificar los

25

diferentes sonidos ejecutados, ya sea en instrumentos o sonidos relacionados al ambiente en que viva. En el momento que empezamos a trabajar con el niño le permitimos elegir entre varios, el instrumento que él se sienta a gusto y pueda ejecutarlo incluso, sin poder aun arpegiar alguna nota pueda hacer su propia música. Es esencial que a través del maravilloso mundo de la música se interne en un campo artístico general teniendo un conocimiento de todas las artes que le ayudaran el su educación formal. La Música como terapia y Juego para el desarrollo de los niños Según dice RUSS(2007) El término musicoterapia, según La Federación Mundial de Musicoterapia, refiere al uso de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitiva. (p.9) Ante la cita expuesta el niño lleva en si su creatividad su potencial de imaginación, el ser humano es innato al poder jugar pues es tan necesario como el dormir o tener hambre, así que no solo es esencial para fomentar el desarrollo infantil normal sino que también posee ayudas terapéuticas. La musicoterapia esta designada a facilitar al niño su aprendizaje a promover la comunicación sus relaciones interpersonales con los demás a ser organizado y aprender administrar su tiempo satisfacer sus necesidades físicas y emocionales. Según ZORRILLO(2004) dice: Emile Jaques Dalcroze refiriéndose a los beneficios de la música y enfatizando en particular acerca del ritmo, decía que: la educación debe,- sea en el campo reservado de la música, o en el dela vida afectiva- ocuparse de los ritmos del ser humano; favorecer en el niño la libertad de sus movimientos musculares y nervios; ayudarlo a vencer sus bloqueos e inhibiciones y armonizar sus funciones corporales con aquellas del pensamiento.(p.27) Se observa claramente mediante la cita como la música es un factor importante en la personalidad humana que es donde parte el despertar de las capacidades creativas y da importancia a las facultades humanas como son la voluntad, la sensibilidad, el amor, la inteligencia y la imaginación creadora.

26

El efecto inmediato que experimenta los niños y a las niñas con los juegos de la musicoterapia le ayudan a reanimar en su sistema nervioso con una sensación de autoestima y crea un ambiente no amenazante en el que puede expresar libre y abiertamente todas sus emociones. La repetición e imitación de sonidos que hay en el medio ambiente en que se desarrolla el niño son procesos mediante los cuales aprende, crece y crea, etc. Este proceso sirve como vehículo para una apertura gradual natural para que a su propio ritmo encuentre, regularidad en su ansiedad ya que está basada en los ritmos primitivos que ejerce en la generación infantil y juvenil. ZORRILLO(2004) Define lo siguiente: La musicoterapia de Orff es una terapia multi-sensorial. La utilización del material musical- lenguaje fonético- rítmico, ritmo libre y métrico, melodía en el lenguaje y en el canto, capacidad de manejar los instrumentos, es organizado en modo tal de dirigirse a todos los sentidos....Schomer sintetiza diciendo que la musicoterapia puede ser definida como la aplicación de la música con el objetivo de aportar una condición de bienestar en el individuo.(p.30) Respecto a lo citado la musicoterapia es una medicina para el alma, utilizando los medios necesarios para internarse en un mundo diferente, haciendo trabajar todos los sentidos ya sea con su melodía o con su capacidad de interpretar un instrumento. La música puede construir de muchas maneras al crecimiento general del niño disminuido, por ejemplo, como sustitutivo para otras actividades; como compensación, ya que puede procurar gratificación y éxito; como agente del desarrollo sensorial. Tal como se ha visto la música como terapia y juego en los niños será vista como estimulación dentro del aprendizaje en procesos educativos normal, y utilizarlos como un instrumento donde se tomará de cada uno de los componentes importantes de la música como es el ritmo, la audición, expresión corporal. Como incluir la Música en las Actividades de Aprendizaje Los niños y las niñas disfrutan de la música de una manera positiva si se incorpora la música en las actividades diarias de los niños y niñas, el aprendizaje será más divertido, cantando una canción para limpiar, para colocar los juguetes en su lugar, en fin para todas las actividades. A los niños y las niñas les encantan las rutinas y las actividades así como también el aprendizaje se hace más divertido con canciones y música.

27

La música forma parte importante de la experiencia humana, además es un vehículo creativo, qué les permite a los niños, expresarse de su propia manera, como también contribuye en su desarrollo total. ZORRILLO(2004) dice: Los aspectos de base (repertorios básicos) del aprendizaje, no se puede comenzar a estimular solamente cuando se inicia la escolaridad del niño. Es mucho antes, precisamente en la base, en el inicio de la vida, que se comienza a estimular. Porqué cada pequeña adquisición (sea motriz, intelectual, creativa), va a repercutir en la vida escolar y en el comportamiento general. Es claro el análisis de la cita al decir que la estimulación de aprendizaje no inicia en la escolaridad sino mucho antes es decir desde el inicio de la vida, puesto que la tecnología ha tenido una gran influencia no solo en el docente sino también en el niño con los instrumentos didácticos y tecnológicos como herramienta para facilitar el interés y aprendizaje de cada uno. Cada tipo de actividad está categorizado de acuerdo con el proceso musical más prominente en su ejecución. Sin embargo, debe notarse que casi todos los tipos de actividades incorporan múltiples modos de musicalidad simultáneamente. Por ejemplo, mientras que la improvisación es un acto creativo, también requiere la escucha atenta (Respuesta) y habilidad interpretativa. Los conocimientos que el niño ha llegado a tener durante todo el periodo desde su nacimiento influenciaran en su desarrollo motriz, intelectual, creativo lo que le permitirá trabajar con una mejor destreza en su vida escolar y su comportamiento general. Con la música podemos introducir a los niños y niñas en el mundo de la fantasía y de la expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su mente puede viajar a 1000 lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y sentir la necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se manifestará posiblemente en el movimiento. PRIETO( 2007)cita una frace de SUZUKI Shinichi dice: “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna” (p.15). Ante la cita expuesta se considera que la educación infantil es adecuado que el niño esté en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor o menor medida.

28

Una actividad a desarrollar en esta edad puede ser mediante el reciclaje, por ejemplo unas maracas, para hacer entre todos un grupo y tocar diferentes ritmos. Este ejercicio tiene un enfoque globalizador, ya que además del aspecto musical, en el niño se trabajan otros principios fundamentales para su desarrollo, como puede ser la motricidad fina, una educación en valores, un trabajo en grupo, y todo ello de forma lúdica, participativa y libre, favoreciendo así un aprendizaje autónomo. Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos de sonido y silencio, proponiendo entre todos una pequeña señal, que realizará la maestra, y mediante la cual todos dejarán de tocar su instrumento. Enseñanza del Lenguaje Musical La enseñanza musical como arte, es un lenguaje universal, este lenguaje no separa fronteras ni su idioma, ya que se podría captar su sensibilidad aunque no sea comprendida. Resulta oportuno saber que la música es un arte y una ciencia donde se tiene bases de vibraciones sonoras y el silencio, por elementos como el ritmo, la melodía y la armonía. Para CÓRDOVA, 2013 La música es un sonido en movimientos, donde existe una íntima relación con el tiempo. De allí que se podría decir que el ritmo es la distribución ordenada de los sonidos en el tiempo; pero este está íntimamente ligado a las tenciones creadas por las diferencias de acentuación dinámica, y de allí que en esa sucesión continuada y regulada del sonido, existirá tiempos fuertes y débiles, donde los sonidos más fuertes establecerán tenciones de orden rítmico, lo que , al formarla, son de diversa duración de tiempo, siendo necesaria observarla en forma horizontal para poderla analizar.(p. 90) Ante lo citado por la autora la música va relaciona entre sonido, movimiento y tiempo, de ahí se distribuyen de una forma ordenada los sonidos y el tiempo en su ejecución de acuerdo a la acentuación dinámica, de ahí formaremos una sucesión regulada de sonidos fuertes y débiles donde se demostrara ya en ejecución su textura rítmica. Es recurrente aclara pequeños conceptos que están ligados a las actividades musicales. Armonía Musical: “Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el termino también se utiliza para

referirse

a

la

sucesión

de

estos

Armon%C3%ADa_musical, 2015).

29

sonidos

a

la

vez”.(http://ecurede.cu/

Es decir son sonidos que al producirlos en distintas combinaciones puede producir en las personas sensaciones de tranquilidad, pena, desesperación, pues ya que hay una armonía para cada grupo de sentimientos que puede estar reflejado en los niños y esta alternativa de la armonía musical puede ser ayuda de desfogue de sentimientos de los niños que no puede ser solo de tristeza sino de sentimientos de alegre, confort en su estado de ánimo. Ritmo: “es un flujo de movimientos controlado o medido, sonoro o visual. Generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión”. (http://ecurede.cu/ Armon%C3%ADa_musical, 2015). El concepto de ritmo se maneja activamente en las actividades dinámicas de aprendizaje con los niños y niñas lo cual proporciona orden, serenidad, equilibrio, sobre todo el oído se va educando ya que se adapta al ritmo, a partir de los 3 años de edad comienza a acompañar una canción con el movimiento de las manos o los pies y conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo musical. Teorías y Métodos en educación musical inicial

Al hablar de método, se relaciona al conjunto de ejercicios que forma una secuencia y aprendizaje en los niños. SOLÍS,( 2013)afirma “En los últimos años han surgido varios métodos destinados al aprendizaje de la música que plantean propuestas innovadoras parta estimular la inteligencia musical.” (p.98).Estas propuestas innovadoras han recorrido grades estudios para enfocarlas en cada actividad para un adecuada y correcta estimulación musical en los niños de edades tempranas. A continuación se resaltara los principales precursores de los métodos musicales: Orff, Kodály,

Dalcroze, Martenot, Suzuky: El Método Orff Fue creado por Karl Orff ( 1895 - 1985 ), músico y pedagogo de nacionalidad alemana. El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere. JORQUERA( 2004) dice que:

Orff parte de la premisa de que no existen niños ni personas que sean completamente amusicales, o por lo menos son casos excepcionales, de modo que con una formación adecuada es posible desarrollar la capacidad de percibir el ritmo, las alturas y las formas musicales, además de disfrutar participando en actividades creativas grupales. En su enseñanza incluye

30

elementos propios de su estilo compositivo, como formas y texturas derivadas de ingredientes primitivos, es decir intervalos diatónicos, heterofonía, ostinati, bordones, tríadas en movimiento paralelo, interpretados con voces e instrumentos y asociados al lenguaje y el movimiento corporal.(p.31) Según lo citado enfoca que no hay personas completamente amusicales es decir que tiene un oído musical perfecto pues estos casos son muy pocos por la inadecuada estimulación musical, el método propone sensibilizar a los niños con elementos más simples como el rítmo.- pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a graficar el ritmo estos elementos contiene las canciones infantiles y rondas.

SOLÍS( 2013) Puntualiza una característica importante del método: El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla. Se trabaja también con canciones populares.(p97) Esta característica topa a fondo la relación del método con el lenguaje porque influyen ritmos que contienen palabras por ejemplo las rondas “juguemos en el bosque” esta ronda necesita de la apreciación del lenguaje con diferentes tonalidades de voz. Este método es primordial para el desarrollo del lenguaje ya que a medida que se introduce las canciones infantiles en los niños es fácil integrar nuevo vocabulario en ellos de una manera espontánea y divertida. Método Kódaly El método Kódaly es uno de los factores importante en desarrollo musical de los niños ya que da importancia al ambiente familiar como sistema de aprendizaje. Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. Fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica. (SOLÍS, 2013,p.98) Esta definición parte de la raíz cultural y de la realidad musical más cercana al niño en este caso

es el ámbito familiar, basándose en el canto como actividad base de la enseñanza musical. Se puede decir que el canto es el mejor camino para enseñar y aprender música con los más pequeños ya que su tonalidad de canciones infantiles tiende hacer de la misma tonalidad.

31

El método Kódaly es uno de los métodos que influye mucho en lenguaje corporal y entonal. GUILLÉN( 2014)afirma que: KODÁLY plantea dentro de su método una filosofía básica la cual dice que la música debe ser el centro de todo aprendizaje, ser el centro del curriculo. La alfabetizacion muscial es un derecho al igual que el aprendizaje de un idioma. A través del cuerpo, la voz y el movimineto se puede hacer música e interiorizarla,La enseñanza muscial debe implementarse desde edades tempranas, a través de la muscia tradicional donde está presente la “lengua materna”.(p.39)

Según la autora Kodaly tiene una filosofia basica que fundamenta la importancia de la musica dentro de todo aprendizaje, e incluso que deberia estar dentro del curriculo educativo que seria factible las bondades que trae la muscia en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Da el valor adecuado ante la union de la voz y la expresion corporal e interiorizarla para la enseñanza musical que logran una alta capacidad de atención y concentración. estas dos fuciones son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad. El objetivo de Kodály indica que el aprendizaje musical debe ir paralelo al aprendizaje de la lengua y los conocimientos generales a partir de temprana edad de los niños por los beneficios de la lengua materna. Método de Dalcroze Según JORQUERA( 2004) del método dice: Dalcroze observó cómo los niños tenían enormes dificultades en la descodificación de la notación tradicional, basada por entonces en explicaciones de las relaciones numéricas entre los valores de las notas, analizadas matemáticamente. Evidentemente esta aproximación no consideraba que por ser la música un arte temporal, más que ser percibida como divisiones del tiempo, los sonidos se organizan mediante otros mecanismos. Sin embargo, las figuras rítmicas que en apariencia son muy difíciles de descodificar son fenómenos rítmicos que los niños ya vivencian cotidianamente en sus movimientos, caminando, corriendo, saltando, balanceando los brazos cuando caminan, etc.(p.27) De acuerdo con lo citado es una visión muy importante la que tuvo Dalcroze al ver las dificultades que presentaban los niños en la comprensión musical, ya que se lo comparaba como tema temporal sin importancia ya que se lo relacionaba con otras prácticas.

32

Las figuras rítmicas que aparentemente eran difíciles de comprender, los niños vivenciaban esta práctica mediante los movimientos que realizaban sin esfuerzo alguno siendo innato de todos ser humano, como es el caminar, saltando, etc. Estas actividades las realizamos a diario sin saber que se está descifrando fenómenos rítmicos en nuestro interior. En la actualidad las maestras también realizan actividades sin saber cuál es el dominio o la práctica para que o porque se la realiza o simplemente que mecanismos de aprendizaje están desarrollando en los niños. Díaz Beatriz (2013) en su artículo Método Dalcroze citado por SOLÍS(2013) dice: Jacques Dalcroze considero al RITMO como el organizador de los elementos musicales. Este método experimenta el fenómeno musical mediante la experiencia física de los elementos de la Música por lo que el ritmo está ligado al movimiento físico. Utilizan al cuerpo como un auténtico instrumento musical. Para este autor comprender la música significa realizar nuestro propio ordenamiento de los sonidos.(p1) Según la cita Dalcrozer da importancia al elemento del ritmo como fundamento principal de los elementos musicales ya que el ritmo se puede definir como un movimiento marcado en los sonidos débiles y fuertes. Este método desarrolla el sentido y el conocimiento musical a través de la participación corporal en el ritmo musical. Para la aplicación de estos principios diseño diferentes ejercicios y juegos musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento, como medio para desarrollar la percepción, comprensión y expresión musical. Método de Martenot El análisis de JORQUERA( 2004) sobre el método es lo siguiente:

La parte más interesante de los planteamientos de este autor es precisamente su filosofía, reflejada en particular en el texto Principios fundamentales de formación musical (1993), en el cual además presenta indicaciones acerca de cómo desarrollar los ejercicios propuestos en los Cuadernos. Sin embargo, llama la atención la utilización de una terminología que respecto a los conocimientos actuales en torno a la educación musical, resulta inadecuada y hasta obsoleta, como por ejemplo las expresiones canto inconsciente, canto seminconsciente o casi inconsciente.(Pág. 41).

33

Según lo citado la filosofía de este método es importante en los fundamentos de formación musical por los beneficios de escuchar mejor, e implantarlos en cuadernos de trabajo de forma lúdica y de comprensión.

Sobre la base de la cita considera que las niñas y los niños poseen una imagen mental de sus notas musicales mientras cantan los niños no son conscientes de esta práctica pero al escuchar una melodía que tenga un comienzo rápido y después lento los niños solo con escucharla denotan la particularidad del sonido y van cambiando su estructura del tono de voz. De la misma manera el método Martenot intenta relacionar todos los elementos didácticos para poner la formación musical al servicio de la educación general e inicial, y asi conceder la gran importancia a la influencia del ambiente musical en el que se desarrolla la educación, especialmente en lo referido al maestro, tanto con respecto a la personalidad como al método usado. El Método Suzuki Revista Familia (2013) en su artículo Método Suzuki: Aprender Escuchando citado por SOLÍS(2013) dice: El Método Suzuki se encamina a que la música se vuelva un arte cotidiano en los niños. Entre los 3 y 5 años, se introduce a los más pequeños en el mundo musical haciéndoles que imiten, con su instrumento favorito, lo que sus maestros realizan Así, como cuando aprende sus primeras palabras, el estudiante lo que hace es "balbucear" notas sencillas. A través de la repetición, tanto en el aula como en casa, los iniciados van poco a poco perfeccionando su lenguaje. (p.1) Según la cita este método va más allá de enseñar al niño a tocar un instrumento o busca producir artistas, sino que ayuda al niño a encontrar el goce por el arte de la música desde edad temprana para ayudarlo a descubrir su potencial con el fin de aprender y de ser una persona feliz. Suzuky hace relación entre tocar un instrumento musical con la iniciativa innata de la repetición de palabras o frases una de las claves del método es el papel protagonista de los padres en el aprendizaje musical de su hijo, exige una dedicación continua y sistemática. El análisis de este método según JORQUERA( 2004) es el siguiente: El rasgo que caracteriza esta propuesta es precisamente el hecho de prescindir de la lectoescritura durante un largo período de la formación, tal como se aprende la lengua materna, primero escuchando y practicando, oralmente, para más tarde pasar al aprendizaje de la lectoescritura. Suzuki observó,

34

además, que niños y niñas pequeños aceptan sin esfuerzo cualquier estímulo, incluyendo estímulos de alto nivel, formando también la voluntad y adquiriendo habilidades durante el período en que van aprendiendo su lengua materna.(p.43) El análisis de la autora Suzuki define el método como una filosofía de educación, como un estudio de los procesos que gobiernan el pensamiento y la conducta sobre todo se fundamenta en el estímulo innato que es la lengua materna ya que lo dominaría como un método natural siendo así será fácil llegar al conocimiento musical. Suzuki se dio cuenta que todos los niños del mundo pueden hablar su lengua materna; a pesar de las dificultades que conlleva aprender un idioma, es un aprendizaje que se realiza con un enorme porcentaje de éxito y con un importante componente de disfrute y felicidad. Su planteamiento es el de aprender con éxito, es decir, sin frustración y, sobre todo, felizmente. Habilidades Artísticas Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas, recurre a través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que pueden ser innatos. Una definición más amplia la expresa Gardner (1982) citado por SALAZAR( 2011) Las artes en general ayudan a los niños a organizar su experiencia de vida, a conocerse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. Al estar los sistemas simbólicos integrados a las artes, los niños experimentan con la manipulación y comprensión de los objetos, sonidos, moldes, formas, sombras, movimientos, estructuras, que tienen la cualidad de referirse a algo, ejemplificar o expresar algunos aspectos del mundo.(p.3) Según lo citado el arte enfatiza en la vida del niño un lenguaje de reconocimiento en el entorno que está rodeado que se mueve a través de diferentes elementos, como el movimiento, un gesto, la palabra, la imagen entre otros. Los niños al experimentar mediante la manipulación de objetos interacción, obtienen confianza y diversión se darán cuenta a través de esas expresiones los aspectos de mundo que lo rodea. Uno de los factores importantes en las habilidades artísticas en los niños es el juego, pues es la principal acción que debe guiar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños. Es decir, el objetivo de todas las actividades que estén relacionadas con el arte debe ser el disfrute y la generación de un vínculo con el otro. SALAZAR( 2011) Dice:

35

“El niño puede desarrollar su potencial creativo a pesar de las condiciones de pobreza en tanto y en cuanto su cerebro no este afectado y cuente con un ambiente motivador en su entorno”(p.19). La creatividad mediante el arte no ve razón social ni condición humana sino que cuente con un ambiente lleno de estímulos, los niños están naturalmente dotados de capacidades y potencialidades que hay que ayudar a descubrir, con la ayuda de maestros, de los padres y de la comunidad siendo estos el ente que los rodea. SALAZAR( 2011) La autora especifica dos ejes importantes en el desarrollo de las habilidades artísticas en los niños estos son: “La música: Comunicación a través del canto, coros, ritmo, sonido musical en diferentes instrumentos musicales. Comunicar belleza a través del sonido y la voz”(p18). “La expresión corporal: Comunicación a través del movimiento del cuerpo, danza, baile, representación teatral, juego de movimientos, mimos, juegos de gesticulación. Comunicar belleza a través de los movimientos y los gestos”(p.18). En estos dos factores la clave primordial debe ser el juego, pues es la principal acción que debe guiar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños. Es decir, el objetivo de todas las actividades que estén relacionadas con el arte debe ser el disfrute no mediante presión para que el niño a través de la lúdica pueda expresar su creatividad innata. CÁRDENAS & GÓMEZ( 2004)aseguran los siguiente: El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura. De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto con el legado cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la familia. (p.15) El arte según las autoras está presente en la vida de cada persona, se puede evidenciar en el carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad y sentido estético y esas representaciones no solo lo hace único y diferente sino que está lleno de retos personales y grupales que este propicia es conectado con la colectividad que es esta rodeado.

36

Es fundamental el contexto de cultura desde temprana edad ya que obtienen diversos beneficios físicos y emocionales. Inculcar el arte en la infancia no significa crear pintores, músicos o bailarines, sino dar estrategias que formen seres humanos con más capacidad para desenvolverse socialmente en su entorno. La expresión dramática Es un lenguaje artístico en un orden asociado a la cercanía que estos tienen con el cuerpo y con la manera en la que bebés, niñas y niños se van acercando y apropiándose de ellos que buscan inspirar y enriquecer el trabajo pedagógico de las maestras, de acuerdo con las características de las niñas y los niños. CÁRDENAS & GÓMEZ( 2004) dan una definición a la expresiónn dramatica como: Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o “actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos, de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro de su realidad. Ante la definición de las autoras dan clara acotación de la palabra arte, como los movimientos que realizan los niños, estos son espontáneos e innatos de ellos mismo lo realizan mediante la lúdica así que lo disfrutan al realizarlo. Estos primeros acercamientos hacia la expresión dramática son el primer paso hacia la socialización con un lenguaje de movimientos corporales, es decir cuando el niño se inmiscuye en el juego de la imaginación están gozando de un aprendizaje simbólico y lo tomaran al juego como algo real en su entorno. Una definición más amplia la expresa Barret (1979: 1), citado por CÁRDENAS & GÓMEZ( 2004) menciona: Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción. Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión dramática pone la vivencia del sujeto como valor

37

primordial de la condición humana. Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico, reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida.(p.19) La expresión corporal es una pedagogía viva que se puede observar en los juegos dramáticos que incluye el disfrute de experiencias como los títeres, el circo, entre otras, estas experiencia son de goce en lo personal como en lo social. En los centros de educación pasa hacer propuestas de hacer desde la interpretación, que despierta los cinco sentidos de las niñas y los niños para lograr un proceso enriquecido y dinámico al proponer juegos de roles para crear un ambiente divertido y alegre que ayuda a promover su espontaneidad que los disponen a entrar en contacto con la experiencia dramática. La expresión dramática en los niños es muy divertida para ellos, y lo dedican bastante tiempo ya que viven en un mundo mágico que creen que todo lo pueden transformar, es importante dar rienda suelta a su imaginación, para lo cual la maestra tiene un rol fundamental al seleccionar los juegos, materiales, así como al disponerlos en el espacio. CÁRDENAS & GÓMEZ( 2004) dicen:

La creación de historias que involucren sucesos emocionantes, animando a niñas y a niños a acentuar voces, gesticular e inventar movimientos asociados a los eventos y a los personajes que intervienen en la historia, es altamente atractivo y cautiva su interés. Integrar las rondas que convoquen a asumir diferentes roles posibilita un acercamiento al acervo y a tradiciones culturales propios de los territorios en los que crecen las niñas y los niños.(p.23) La maestra es un ente principal en la actividad de la expresión dramática ya que ayuda a desarrollar la imaginación de los niños al incluir emociones, cambios de voz, movimientos amplios al realizar una actividad, esta puede ser al cantar o al leer un cuento, esto llenara de interés y atracción en los niños siendo ellos los actores principales. La expresión musical No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y tararearla mientras se completan los que haceres y los oficios cotidianos. Esto se hace de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):citado por (CÁRDENAS & GÓMEZ, 2004.p.25)

38

Según lo citado comenta que no se necesita tener el conocimiento científico sobre la música o manejar un instrumento musical para describir que es la música ya que forma parte de la vida misma. Esta expresión es natural del ser humano ya que mediante la música se puede expresar los sentimientos más profundos del alma, las dolencias que no se puede sacar fácilmente, es un lenguaje universal que encierran auténticos tesoros de sensibilidad e invención. En su libro El ABC musical, Carmenza Botero (2009: 6) citado por CÁRDENAS & GÓMEZ ( 2004) dice: “La música es el arte de combinar sonidos, uno después de otro, o simultáneamente. Así como el escultor trabaja con arcilla o el pintor con un lienzo y óleo, quien hace música trabaja con el sonido.”(p.27) Es así como se da la definición a la palabra música como una combinación de sonidos simultáneos, pero gracias a esta combinación se puede crear grandes obras, todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y características particulares de cada persona. Varias personas serán más melódicos, otros más rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o melodías etc. Los juegos, canciones y danzas que se encuentran en el repertorio infantil invitan a vivenciar los ritmos desde el cuerpo, los movimientos espontáneos, libres y amplios hasta los más organizados, planeados y precisos.

CÁRDENAS & GÓMEZ ( 2004) aportan elementos importantes en la enseñanza musical estas son: - “La altura: es la que permite comprender la diferencia entre sonidos agudos o graves, es decir, entre altos o bajos”(p.28). La altura en la música con los sonidos agudos o graves ayudan a los niños hacer creadores de nuevas eventualidades en las canciones conocidas para ello, pueden interactuar con sonidos de los onomatopéyicos que son divertidas pare ellos desarrollando así su creatividad y su imaginación. -“La intensidad: es la que permite comprender la diferencia entre sonidos fuertes y suaves, es decir, entre duro y pasito” (p.28). En la música la intensidad depende mucho de la fuerza sonora que tenga el cuerpo ejecutado por ejemplo en canciones o juegos que interactúan el dialogo siendo los propios niños los autores de

39

ejecutar sonidos suaves si son de su agrado o fuertes para llamar la atención, esta actividad dependerá también de los juegos o rondas. -“La duración: es la que permite diferenciar los sonidos largos de los cortos, es decir, entre rápido y lento. Sin embargo, es preciso aclarar que la duración de los sonidos es relativa, pues depende de la intención que se quiera tener”(p.28). La duración se puede dominar como un espacio temporal que contiene el sonido desde que empieza hasta que termina se puede experimentar con los sonidos de duración produciendo sonidos diferentes. -“El timbre: es el que permite comprender auditivamente y ayuda a distinguir qué o quién produce el sonido. Todas las voces y todos los instrumentos tienen un timbre diferente. Ayudarle a las niñas y a los niños a poner en palabras estas diferencias tímbricas enriquece su capacidad auditiva” (p.28) Este elemento se puede definir como un movimiento marcado que se lo puede distinguir por el sonido vocal o instrumental, porque su timbre es diferente este elemento es un factor importante ya que desarrolla el oído musical en los niños y niñas.

-“El ritmo. Se trata de la distribución de las diferentes duraciones en el tiempo, una después de la otra. Existen tres categorías dentro del concepto de ritmo: Pulso, Acento, Ritmo puro”(p.29). Con el ritmo se diferencia la potencia acústica mediante el pulso, acento, ritmo que las tres combinaciones importantes para la ejecución de una entonación creativa que principalmente se las ejecuta en los trabalenguas, poesías cortas, este elemento incluso se puede apreciar en el ritmo cardiac de spues de caminar correr, o saltar.

-“La melodía. Se trata de la distribución de sonidos con distintas alturas en el tiempo, uno después del otro. Al cantar una melodía se transita por diferentes alturas, cada una con una duración. De esta manera se produce una melodía que, a su vez, contiene un ritmo”( p.30).

Este elemento contempla los demás elementos ya que de esta puede ejecutarse ya canciones con altura y tiempo, una idea más clara es cuando se desarrolla mediante el tarareo de una canción. La melodía contiene una carga afectiva que no solo se emiten sonidos, al contrario despierta la memoria y los sentimientos. Al cantarles a las niñas y a los niños ellos escuchan, memorizan y guardan estos cantos de manera entrañable. -“La armonía. Se crea una armonía cuando suenan varias notas o alturas al mismo tiempo, de manera simultánea” (p.31).

40

El Arte Infantil En arte infantil se juega un papel muy fundamental en la educación de los niños ya que son actividades que desarrollan la percepción y la interacción social de los mismos, además que estimula el aprendizaje en otras áreas de desarrollo de los niños y niñas Según la apreciación del arte infantil para AYALA( 2010) dice: El arte se relaciona con el ser humano desde tiempos muy remotos. Para el hombre es un modo de expresión y de comunicación, el cual se manifestó en todas sus actividades, porque fue utilizado invariablemente en distintas situaciones. A través de la historia fue evolucionando hasta lo que hoy en día conocemos. Ante lo citado se puede decir que esta actividad es fundamental en la vida de los niños, mediante esta expresan sentimientos, además aprenden a explorar el medio que los rodea adquiriendo conciencia de sí mismo, pero también puede descubrirlo en las capacidades del otros. Esta actividad no es solo un medio de expresión sino también como un medio de acercarse al mundo que lo rodea. Desafortunadamente la enseñanza artística se va a dejado como un segundo plano en el entorno familiar y centros educativos ya que lo relacionan como un lujo en la educación de los niños y niñas siendo este un factor muy importante en el desarrollo integro de los menores. El desarrollo de capacidades dentro del arte infantil como: pintar, dibujar, cantar son actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional pero además es un necesidad espiritual ya que a través de estas actividades a prenden a explorar el medio que les rodea. AYALA( 2010) Hace una aclaración muy importante ante el arte infantil:

Ha sido considerado como un medio para descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y equilibrada, ante elementos contradictorios de la realidad; como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional, motivante o como una forma de cuestionar lo establecido. (p.24) Según lo citado da importancia a esta actividad como un momento de desfogue de energías que a veces lo tenemos contraído y no podemos sacar, los niños y niñas cuando nacen su necesidad lo hacen llorando, o a su vez con pequeños movimientos.

41

Esta actividad ayuda a los niños a que encuentren el placer mediante el juego la creación de pinturas de movimientos considerando ejercitar los poderes propios y en sentirse causa al "crear" un universo propio. ¿En qué consiste la pedagogía artística infantil? A través del arte se cuenta con la gran bendición de contar con diferentes desarrollos; como estimula el desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa, lo que les llevará a conseguir un mayor control de su cuerpo. Las actividades artísticas ayudan a las experiencias del aprendizaje escolar porque con ellas los niños y niñas aprenden conceptos como fuerte/claro, rápido/despacio, arriba/abajo, etc; trabajando así el desarrollo mental. También se ha comprobado que el arte beneficia el desarrollo socioemocional al propiciar la aceptación de uno mismo con sus fallos, posibilidades y límites. La pedagogía Artística es el arte de transmitir un mensaje (normalmente varios) a través de géneros artísticos y vividos con el reflejo puro del corazón. ROLLANO( 2004) en su tratado dice lo siguiente: Los niños pequeños hacen arte para conocer, explorar y experimentar. En ese proceso descubren el misterio, la creatividad, la alegría, la frustración. El arte permite a los niños descubrir y explorar el mundo. A veces el procesos es solo una sensación pegada a los dedos, pero en otras el misterio de la manipulación y mezcla de materiales y colores añade multitud de percepciones sensoriales. (p. 4) Según lo citado el arte favorecen a que los niños y las niñas descubran el mundo a través de su interior son procesos en los que crean sus propios conceptos de las cosas, ya que tienen la posibilidad de crear, explorar y expresar una realidad tangible de manera libre y espontánea. Para poder entender que es la pedagogía Infantil enunciare

algunos principios y criterios

relacionados con la pedagogía artística: La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño. Acepta los sentimientos del niño, en sus actividades artísticas y entendidas también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.

42

Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual. Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos. Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser respetados y de respetar a los demás. Se fomenta y se propicia la cooperación entre los niños como "artistas natos", animando en todo momento sus facultades creativas. Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño a madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que proporcionan placer estético y serenidad al espíritu. La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de expresión. El Autor RUSKIN(1857) dice: El arte es una verdadera forma de comunicación es decir las experiencias artísticas, el mismo contenido puede ser representado por un niño pequeño y por un artista adulto. Lo que varía es la relación subjetiva entre el creador y las cosas, las personas o los sentimientos que provocan el mundo que nos rodea.(p. 3) Con respecto con el ideal del autor considera que comprendiendo la forma en que un niño dibuja y los métodos que usa para representar su ambiente, podemos enfocarnos en su comportamiento y apreciar la complejidad y las variaciones que tienen lugar, en el proceso mediante el cual el niño crece. Cuando el gusto estético de los adultos no concuerda con el modo en que se expresan plásticamente los niños, surgen dificultades ya que la crítica o exigencias de sus mayores impiden al niño utilizar el arte como una verdadera forma de comunicación. Si no hubiera ningún tipo de interferencia, el niño se expresaría libremente y sin inhibiciones, sin que fuera necesario ninguna clase de estímulo. Evidentemente el desarrollo infantil, no puede medirse por los cánones de belleza de los adultos.

43

En la educación artística, el producto final si bien es importante debe estar subordinado a los logros que produzca el proceso creador. La obra producida es un reflejo del niño en su totalidad ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posee del ambiente que le rodea.

Educación artística Para MARTINEZ( 2014) Los aportes del arte en la educación son numerosos, involucrados en las diferentes potencialidades del ser humano, contribuyendo a su desarrollo integral. Durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en las instituciones educativas, cada día es más evidente la importancia de introducir prácticas orientadas a la educación artística, desde todas sus formas, ya que “su propósito fundamental es propiciar aquellos ambientes para el desarrollo de la sensibilidad de los escolares, para el fomento de su imaginación y su canalización de actitudes críticas, creativas y transformadoras”.(p.26) Ante lo citado se puede identificar claramente como la educación artística es una herramienta fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas, mediante la expresión artística pueden reflejar sus sentimientos que lo caracterizan como ser humano. La educación artística aporta en el aprendizaje autónomo y significativo desde el punto de las diferentes habilidades del ser humano proporcionando el conocimiento e impulsa el aprendizaje a través de la creatividad, sensibilidad y capacidad. La maestras parvularias involucrar la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje esta permite que se vincule una fuente de llegar a los conocimientos de los niños y niñas, teniendo en cuenta que se varíen las formas de aprendizaje de acurdo al contexto educativo. La creatividad benéfica a cualquier edad del ser humano pero más cuando se trata de edades tempranas ya que les ayudara a expresarse mejor, y sobre todo desarrollara su pensamiento abstracto teniendo la facilidad y facultad de resolver conflictos con otro niño que no tenga desarrollado su capacidad de la creatividad en sus habilidades.

44

Definición de términos básicos Babytalk: Es el nombre que se usa para designar un sub-código lingüístico que emplean los adultos y los niños mayores de 5-6 años, de forma espontánea, cuando se dirigen y comunican con niños más pequeños. Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/baby_talk. Coetáneos: es un adjetivo que permite nombrar dos cosas o seres vivos de la misma edad o contemporáneos Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/coetáneos Desinhiben: Hacer que alguien se comporte de forma espontánea, desenvuelta y natural. Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/desinhiben Fugacidad: Duración muy breve de una cosa, especialmente inmaterial Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/fugacidad Inteligencia musical: desarrollada en niños que tienen la habilidad de comunicarse o encontrar significado en la música, escuchan música frecuentemente, tocan un instrumento o cantan, son sensibles al ritmo, tiempo y tono del sonido. Fuente: www.cosasdelainfacnia.com/archivos Lingüístico: nombra a aquello que pertenece o está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/linguitico Madurativas: que tiene relación con el proceso de maduración. Fuente: www.cosasdelainfancia.com Método Musical: comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al ámbito de la música: el sistema educativo, los programas educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y pedagogos, etc. Fuente:sites,google.com/metodos

45

Música Prenatal: es un concepto que se utiliza para nombrar a aquello que surge o que tiene existencia desde instancias previas al nacimiento. El término se forma con la unión del prefijo pre (referente a lo que antecede)y el adjetivo natal. (vinculado al nacimiento). Fuente: https:/es.m.wikipedia.org/baby_talk. Psicofisiológico: una de la ramas más antiguas de la Psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Fuente: www.apuntesdepsicologia.com/psicofisiologico Perturbaciones: describe al acto y consecuencia de perturbar o terminar perturbado. Se trata de un verbo que refiere al hecho de modificar y alterar el orden o la quietud de una cosa o ser. Fuente: www.apuntesdepsicologia.com/perturbaciones Psicomotriz: Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo. Fuente:app.kiddyshouse.com/maestra/ Rudimentos: El concepto hace referencia al desarrollo imperfecto o primitivo de algo y a los primeros trabajos de una disciplina científica o profesional. Fuente: app.kiddyshouse.com/maestra/ Sonido: es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico. Fuente: www.ite.educacion/materiales/60cd/02/elsonido1.html Timbre: El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir si un mismo sonido es emitido por uno u otro instrumento, esto ocurre así porque el sonido base (mejor dicho, la frecuencia base) no es puro del todo, sino que va acompañado con otros sonidos de diferente altura, o lo que es lo mismo, de otras vibraciones, adjuntas a la vibración del sonido principal. Fuente: www.ite.educacion/materiales/60cd/02/elsonido1.html.

46

Fundamentación Legal Una investigación académica, es norma que se sustente también en las normas jurídicas que rigen el país y, sobre todo, las actividades relacionadas con el tema o problema que se estudie. Debe referir artículos de los siguientes enunciados, que respaldan la realización de la investigación. Según el (CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, 2014) Código de la niñez y adolescencia Art. 37.- Derecho a la educación.- los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para entender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender. 2. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años y por lo tanto se desarrollaran programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades de los educandos. Constitución de la República Del Ecuador Asamblea Constituyente 2008 Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Plan Decenal de Educación POLÍTICA 1: Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad

47

JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años represen tan el momento más adecuado para ofrecer una educación temprana de calidad ya que en este período se desarrolla la inteligencia afectiva, cognitiva y psicomotriz y desarrolla su identidad. PROYECTO: EDUCACIÓN INFANTIL CON CALIDAD Y CALIDEZ PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS. Según la ( LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL) dice: Ley Orgánica de Educación intercultural ASAMBLEA NACIONAL EL PLENO CONSIDERANDO: Que el Art. 27 de la Constitución de la Republica establece que la educación debe Estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. El referente curricular para educación inicial de los niños de 0 a 5 años. Ha tomado el arte como plano transversal, que al incidir lateralmente en todo el proceso formativo infantil, lo coloree de intuición, de creatividad de sintonía emocional con la belleza expresada desde su mundo interior y con la percibida en su ámbito exterior. Este plano transversal respeta, en el Referente curricular, al eje principal hecho de afectividad, de creatividad y de razonamiento lógico; apoyara al desarrollo del pensamiento creativo y facilitara una forma de conocer la realidad alternativa a la del camino científico.

48

Caracterización de las variables VARIABLE INDEPENDIENTE Métodos Musicales: Según JORQUERA( 2004) La denominación de métodos nos lleva entonces a la necesidad de precisar el significado de la palabra misma y del término que engloba más de uno de ellos, es decir metodología. La primera – método – tiene en el ámbito de la historia de la enseñanza musical connotaciones precisas que se relacionan sobre todo con la enseñanza instrumental y del solfeo, incluso desde tiempos antiguos, que nos llevan a entender el método como un manual.(p.3) Son ejercicios que desarrolla la inteligencia musical de una manera lógica en el desarrollo integral de los n/n, es decir partiendo de lo fácil para llegar a lo más complejo que facilita los buenos hábitos y conocimientos en los procesos de la música.

VARIABLE DEPENDIENTE Habilidades Artísticas: Según Contreras( 2011) La habilidad es una potencialidad o talento que tiene un apersona para realizar funciones que los lleve a lograr los objetivos que el mismo se ha trazado. Buena definición pero allí no queda la visón de los que lleva a una persona a ser considerada “hábil”. Ser hábiles requiere, sobretodo, de contar con ciertas capacidades de orden interno o de pensamiento. Por tanto quien es capaz de también es hábil en realizar una acción que funcione coherentemente o tenga resultados aceptables y que respondan a resolver una dificultad con la mejor destreza, es decir “hacerlo bien” y no simplemente hacerlo como salga.(p.1) Nacen de la esencia misma de lo humano del empeño por conocer, crear, transformar y comunicar este proceso potencia las capacidades artísticas en los n/n mediante la rítmica y el arte con la perspectiva artística de recurso para estimular el desarrollo de los n/n desde la educación no formal.

49

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño de la investigación

El presente trabajo, se eligió el enfoque cualitativo, en razón del problema y los objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque en el proceso de desarrollo se utilizó técnicas cualitativas para la comprensión y descripción de los hechos, que son orientándoles básicamente a los procesos, al conocimiento de una realidad. Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas que fueron requeridos por las mismas docentes. El estudio se apoyó, en una investigación de campo de carácter descriptivo, por cuanto se realizará un diagnóstico sobre” Los métodos musicales en el desarrollo artístico de los niños y niñas de 3 y 4 años; a través de una lista de cotejo y a las docentes como padres de familia una entrevista que consta de 12 preguntas con un lenguaje sencillo de entender. El trabajo se apoyó además en la investigación documental bibliográfica, la cual permitió construir la fundamentación teórica científica del proyecto. Población La realización de esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Integral “Pulgarcito de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Tabla 1 Población Investigada

INFORMANTES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alumnos

20

45%

Padres de Familia

20

45%

Docentes

5

10%

TOTAL

45

100%

Elaborado por: SOLÁ, Silvana Jeanneth Fuente: Marco Teórico 50

Operacionalización de variables Tabla 2 Operacionalización de variables ITEMS: P,F

INDICADORES

ITEMS: n/n

DIMENSIONES

ITEMS: Doce

VARIABLES

Desarrollo Integral

Niveles de desarrollo en las áreas: afectivo, cognitivo y expresivo Aplicación de Instrumentos

3-4

3-4

3-4

5-6

5-6

5-6

VARIABLE DEPENDIENTE: Habilidades Artísticas Nacen de la esencia misma de lo humano del empeño por conocer, crear, transformar y comunicar este proceso potencia las capacidades artísticas en los n/n mediante la rítmica y el arte con la perspectiva artística de recurso para estimular el desarrollo de los n/n desde la educación no formal. Fuente: Marco teórico

Capacidades Artísticos

Formación Integral

7-8

7-8

7-8

Rítmica

Tempero Espacial

910

910

910

Arte

Expresión

1112

1112

1112

Música

Elaborado por: SOLÁ, Silvana Jeanneth

51

Instrumento: Guía de preguntas

1-2

Técnica: Entrevista

1-2

Instrumento: Guía de observación

1-2

P.F

Técnica: Observación

Memoria Auditiva

N

Instrumento: Guía de preguntas

Inteligencia Musical

D

Técnica: Entrevista

VARIABLE INDEPENDIENTE: Métodos Musicales Son ejercicios que desarrolla la inteligencia musical de una manera lógica en el desarrollo integral de los n/n, es decir partiendo de lo fácil para llegar a lo más complejo que facilita los buenos hábitos y conocimientos en los procesos de la música.

TÉCNICAS E INSTRUME NTOS

Técnica e instrumentos de Recolección de Datos En consecuencia de dar respuestas a los objetivos planteados dentro de la Investigación se aplicó una entrevista a las Docentes y Padres de Familia del Centro de Desarrollo Infantil “PULGARCITO” sobre los Métodos Musicales en el Desarrollo Artístico de los Niños y Niñas de 3 y 4 años. El Cuestionario contiene 12 preguntas de selección múltiple. Las preguntas realizadas contienen un lenguaje sencillo y comprensible, cabe agregar que a los niños y niñas se utilizó una lista de cotejo para determinar la relación que tiene los niños en su entorno y sobre todo conocer el objetivo de la Investigación. Sobre el Tipo de investigación que se aplicó es cuantitativa en consecuencia se pudo recopilar datos, en base numérica y el análisis estadístico. Se utilizó el programa Excel para realizar los cálculos de este estudio.

Tabla 3 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos TÉCNICA

UNIDAD DE

INSTRUMENTOS

APLICACIÓN Entrevista

Guía de Preguntas

Padres de Familia

Entrevista

Guía de Preguntas

Docentes

Lista de Cotejo

Niños y niñas

Observación

Fuente: Marco Teórico Elaborado: SOLA FLORES, Silvana Jeanneth

52

Validez de los instrumentos

En la investigación se validaron los instrumentos y su coherencia en la redacción de los ítems. La validez y Confiabilidad de la Entrevista aplicados a las docentes y Padres de Familia asi mismo la lista de cotejo aplicado a los niños y niñas de 3 y 4 años lo realizaron profesionales estuvieron relacionados en el campo de la docencia de educación inicial y Pedagogos, que realizaron las acotaciones y recomendaciones. Los especialistas que validaron los instrumentos fueron: Msc. Catalina Elizabeth Sánchez Chimbo  C.C: 171408852-1  TITULO: Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo.  EXPERIENCIA: Vicerrectora Encargada  LUGAR DE TRABAJO: Unidad Educativa Julio Tobar Donoso Msc. Zoila Luz Calderón Imbaquingo  C.C:100173999-2  TÍTULO: Magister en Ciencias de la Educación.  EXPERIENCIA: Docente  LUGAR DE TRABAJO: UCE- ESPE Msc. Fabián Pérez  C.C: 0400697280  TÍTULO: Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa .  EXPERIENCIA: Coordinador Niñez Zona Sur  LUGAR DE TRABAJO: Unidad Patronato Municipal San José.

53

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados El presente capítulo contiene los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento que fueron tabulados y procesados en términos de medidas descriptivas como son en frecuencia y en porcentaje de acuerdo a los objetivos formulados en la presente investigación. La cual está respaldada en las respuestas de las observaciones a las niñas y niños también entrevista a los docentes y padres de familia, para realizar el análisis y comprobación con diversos componentes de la investigación. Los Resultados obtenidos permiten fundamentar la propuesta. A continuación se expondrá la descripción estadística-gráfica, un análisis cuantitativo de los ítems y el análisis cualitativo al docente.

54

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO Entrevista dirigida a docentes Pregunta No.1 ¿Con qué frecuencia aplica la música para el desarrollo de la inteligencia musical? Tabla 4 Aplicación de la música

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

3

60%

A VECES

2

40%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente:Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 1 Aplicación de la Música

¿Con qué frecuencia aplica la música para el desarrollo de la inteligencia musical? 0%

S

40% 60%

CS AV N

Fuente:Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según las respuestas de la población encuestada a las maestras, Casi Siempre obtuvo un 60%, A Veces el 40% y las demás respuestas un porcentaje de 0%. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos la mayor parte de las maestras de los niños y niñas de 3 y 4 años aplican la música para el desarrollo de la inteligencia musical ya que a través de la música se desarrolla los dos hemisferios cerebrales y así se estimula en las niñas y niños la capacidad de expresar oralmente los conocimientos adquiridos, sentimientos y experiencias, de forma sintética, con una articulación y entonación correcta.

55

Pregunta No.2 ¿Realiza movimientos corporales para el desarrollo de las actividades musicales con sus niños? Tabla 5 Actividades Musicales

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

1

20%

CASI SIEMPRE

2

40%

A VECES

2

40%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 2 Actividades Musicales

¿Realiza moviminetos corporales para el desarrollo de las actividades musicales con sus niños? 0% 20% 40%

S CS

40%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Las respuestas de la población encuestada Siempre obtuvo un 20%, Casi Siempre y A Veces un 40% pero para la respuesta de Nunca en esta ocasión tuvo el 0%, por lo cual se deduce que un bajo porcentaje. Interpretación: Sobre la base de las consideraciones anteriores a los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil la mayor parte de las maestras de los niños y niñas de 3 y 4años se puede denotar que dos porcentajes de las maestras realiza movimientos corporales en las actividades musicales lo cual estimula en los niños un entorno con firmeza, seguridad y sobre todo con independencia, solo un pequeño porcentaje de la población no destaca su autonomía al momento de realizar los diferentes movimientos corporales.

56

Pregunta No.3 ¿Genera cambios de ánimo en los niños al desarrollar su clase con un ambiente musical? Tabla 6 Cambio de animo

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

40%

A VECES

3

60%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 3 Cambio de Ánimo

¿Genera cambios de ánimo en los niños al desarrollar su clase con un ambiente musical? 0% 40% 60%

S CS AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Casi Siempre obtuvo un 40%, A Veces 35% para la respuesta de Nunca y Siempre en esta ocasión tuvo el 0%. Interpretación: En relación con los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil se deduce que un gran porcentaje de las maestras ha observado que genera cambios de ánimo en los niños al desarrollar su clase con un ambiente musical ya que la Música Infantil es una estrategia motivadora por excelencia, con las que puede un niño desarrollar todas las áreas tanto intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje, de capacidad integral.

57

Pregunta No.4 ¿Cree usted que es necesario que la Institución cuente con la implementación adecuada para el desarrollo de los métodos y técnicas de Educación Musical? Tabla 7 Desarrollo

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

5

100%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

NUNCA

0

0%

TOTAL

0

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 4 Desarrollo

¿ Cree ustede que es necesario que la Institución cuente con la implementación adecuada para el desarrollo de los métodos y Técnicas de Educación Musical? 0% S CS AV

100%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según la investigación realizada a las docentes con el resultado Siempre el 100% de la población de las maestras está de acuerdo en que es necesario que la Institución cuente con la implementación adecuada que permitirá un correcto desarrollo de los métodos y técnicas de Educación Música. Interpretación: Tal como se observa los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil se deduce que toda la población encuestada de maestras está de acuerdo que la Institución cuente con la implementación adecuada ya que a través de los métodos y técnicas de educación musical se puede conseguir que los niños disfruten con la música y despertar su gusto por cantar, que manipule objetos e instrumentos musicales, que descubra sus sonidos.

58

Pregunta No.5 ¿Conoce y aplica los métodos musicales

para el desarrollo de enseñanza

aprendizaje en las habilidades artísticas de los niños? Tabla 8 Métodos musicales

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

20%

A VECES

4

80%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 5 Métodos Musicales

¿Conoce y aplica los métodos musicales para el desarrollo de enseñanza aprendizaje en las habilidades artísticas de los niños 0% 20% S CS

80%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: De acuerdo a las respuestas de la población encuestada a las docentes Casi Siempre obtuvo un 20%, A Veces el 80% y las demás respuestas un porcentaje de 0%. Interpretación: Se puede deducir por lo cual que los docentes tienen un desconocimiento de la aplicación de los métodos musicales en el desarrollo del aprendizaje que permitirá que los infantes puedan crear afianzar varias destrezas y capacidades en las habilidades artísticas de los niños.

59

Pregunta No.6 ¿Se ha preocupado Ud. por capacitarse en temas relacionados con Método Musicales a ser aplicados en el proceso de enseñanza de Educación Musical para el desarrollo artístico de los niños? Tabla 9 Aplicación

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

1

20%

NUNCA

4

80%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 6 Aplicación

¿Se ha preocupado Ud. por capacitarse en temas relacionados con Método Musicales a ser aplicados en el proceso de enseñanza de Educación Musical para el desarrollo artístico de los niños? 0%

20% S CS

80%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Las respuestas de la población A veces obtuvieron un 20%, con una gran mayoría Nunca obtuvo el 80 % y las demás respuestas un porcentaje de 0%. Interpretación: Como se puede evidenciar hay una despreocupación por capacitarse en temas relacionados con Método Musicales y así poderlos

aplicar en el proceso de enseñanza de

Educación Musical para el desarrollo artístico de los niños.

60

Pregunta No.7 ¿Con que frecuencia utiliza un instrumento musical para desarrollar las habilidades artísticas de los niños? Tabla 10 Instrumentos musicales

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

1

20%

A VECES

4

80%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 7 Instrumentos Musicales

¿Con que frecuencia utiliza un instrumento musical para desarrollar las habilidades artísticas de los niños? 0%

20% S CS AV

80%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 20% de la población investigada tiene una respuesta de Casi Siempre a esta pregunta mientras que un 80% menciona que A Veces, y para las respuestas de Siempre y Nunca el porcentaje es de 0%. Interpretación: Como se puede observar los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil se deduce que la mayor parte de la población encuestada de maestras no utiliza un instrumento musical y es lamentable porque es ahí donde se identifica dificultades para identificar sonidos musicales ya que por medio de los instrumentos musicales se incrementa un importante trabajo melódico en los niños y niñas.

61

Pregunta No.8 ¿En la institución realizan

eventos

musicales artísticos infantiles

con la

participación de los padres? Tabla 11 Eventos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

5

100%

NUNCA

0

0%

TOTAL

0

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 8 Eventos

¿En la institución realizan eventos musicales artísticos infantiles con la participación de los padres?

0% S CS

100%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 100% de la población investigada responde que A Veces realizan eventos musicales artísticos infantiles con la participación de los padres. Interpretación: Por lo cual se deduce que realizan eventos musicales muy pocas veces pero puede servir como estrategia motivadora que debe ser utilizada con mayor frecuencia para que los niños y niñas sean más motivados.

62

Pregunta No. 9 ¿Con que frecuencia utiliza un ambiente musical para desarrollar las clases? Tabla 12 Ambientación musical

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

2

40 %

A VECES

3

60%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 9 Ambientación Musical

¿Con que frecuencia utiliza un ambiente musical para desarrollar las clases? 0% 40% 60%

S CS AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 40% de la población investigada menciona que Casi Siempre utilizan un ambiente musical en su aula y a la vez que el 60% A Veces ambienta su aula 0% las respuestas de Siempre y Nunca. Interpretación: Se puede observar que la mayoría de las docentes encuestadas coinciden que A Veces utilizan un ambiente musical en el desarrollo de las clases con los niños ya que es un elemento vital para el desarrollo de los niños y que posteriormente constituirá un mecanismo importante para el desenvolvimiento como seres humanos.

63

Pregunta No.10 ¿Utiliza usted sonidos onomatopéyicos como método de enseñanza aprendizaje para el desarrollo espacial y artístico de los niños? Tabla 13 Sonidos onomatopéyicos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

1

20%

CASI SIEMPRE

2

40%

A VECES

2

40%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 10 Sonidos Onomatopéyicos

¿Utiliza usted sonidos onomatopéyicos como método de enseñanza aprendizaje para el desarrollo espacial y artístico de los niños? 0% 20%

S

40%

CS AV

40%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según las respuestas de la población encuestada Siempre obtuvo un 20%, Casi Siempre el 40% A Veces el 40% y para la respuesta de Nunca en esta ocasión tuvo el 0%. Interpretación: Al observar el siguiente gráfico se deduce que dos partes de la población de las docentes tienen un conocimiento de ejercicios con sonidos onomatopéyicos como método de enseñanza que puedan potenciar el aprendizaje para el desarrollo espacial y artístico de los niños.

64

Pregunta No. 11¿Considera usted que el desarrollo de la inteligencia musical y artística favorezca los procesos de aprendizaje de los niños? Tabla 14 Procesos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

5

100%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 11 Procesos

¿Considera usted que el desarrollo de la inteligencia musical y artística favorezca los procesos de aprendizaje de los niños? 0% S CS

100%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: Según la investigación realizada a los docentes el 100% de la población está de acuerdo que el desarrollo de la inteligencia musical y artística favorezca los procesos de aprendizaje de los niños. Interpretación: Por lo cual se deduce que a través desarrollo de la inteligencia musical se desarrolla un medio de expresión para que ayude al niño a expresarse y comunicarse a través de la misma dentro.

65

Pregunta No.12 ¿Considera usted necesario que exista una Guía Didáctica con juegos y técnicas, métodos musicales relacionados con el desarrollo de la inteligencia musical y artística de los niños? Tabla 15 Aplicación

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

5

100%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

NUNCA

0

0%

TOTAL

5

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 12 Aplicación

¿Considera usted necesario que exista una Guía Didáctica con juegos y técnicas, métodos musicales relacionados con el desarrollo de la inteligencia musical y artística de los niños? 0% S CS

100%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: Mediante la investigación realizada a los docentes el 100% es la respuesta al Siempre de la población la cual considera necesario que exista una Guía Didáctica con juegos y técnicas, métodos musicales relacionados con el desarrollo de la inteligencia musical y artística de los niños. Interpretación: Es evidente que las maestras necesitan una Guía Didáctica con juegos y técnicas que permite mejorar el proceso de inter-aprendizaje y por ende el desarrollo de las potencialidades de los niños, al elevar su autoestima además la música ayuda en su desarrollo personal fomentando valores, actitudes y normas de convivencia social.

66

ENTREVISTA DIRIGIDA A PADRES Pregunta No. 1¿Su hijo/a canta canciones completas que ha aprendido fuera y dentro del aula? Tabla 16 Canciones

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

5

25 %

CASI SIEMPRE

3

15%

A VECES

7

35%

NUNCA

5

25%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 13 Canciones

¿Su hijo/a canta canciones completas que ha aprendido fuera y dentro del aula? 25%

25%

S CS

15% 35%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: En relación a las respuestas de la población encuestada Siempre obtuvo un 25%, Casi Siempre el 15%, A Veces 35% y Nunca un 25%. Interpretación: Con estos resultados obtenidos en el Centro Infantil realizados a los padres de Familia se deduce que un porcentaje dice que A Veces ha escuchado a su hijo cantar canciones completas, al cantar el niño una canción completa obtiene procedimientos de desarrollo musical desde un punto de vista evolutivo.

67

Pregunta No. 2¿Su hijo/a realiza movimientos con el cuerpo al son de la música? Tabla 17 Son de la música

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

3

15%

CASI SIEMPRE

2

10%

A VECES

13

65%

NUNCA

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES Silvana Jeanneth

Gráfico 14 Son de la música

¿Su hijo/a realiza movimientos con el cuerpo al son de la música?

10% 15% 10%

S CS AV

65%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: Tal como se observa las respuestas de la población encuestada Siempre obtuvo un 15%, Casi Siempre el 10%, A Veces 65% y Nunca un 10%. Interpretación: Se puede observar en los porcentajes obtenidos por los padres de familia del Centro Infantil la mayoría de niños y niñas de 3 a 4 años deducen que existe un buen desarrollo motriz como una conexión auditiva en el niño.

68

Pregunta No. 3¿Su hijo/hija expresa emociones al escuchar una melodía? Tabla 18 Melodía

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

4

20%

CASI SIEMPRE

9

45%

A VECES

3

15%

NUNCA

4

20%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 15 Melodía

¿Su hijo/hija expresa emociones al escuchar una melodía? 20%

20%

S CS

15% 45%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según las respuestas de la población encuestada Siempre obtuvo un 20%, Casi Siempre el 45%, A Veces 15% y Nunca un 20%. Interpretación: En referencia al resultado los padres de Familia han observado que sus hijos al escuchar la música expresen sus sentimientos con seguridad y libertad, además expresan sus emociones disfrutando de todas las actividades que realizan en su entorno.

69

Pregunta No.4 ¿Su hijo/hija identifica los sonidos musicales de algún instrumento musical? Tabla 19 Identificación de sonidos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

2

10 %

CASI SIEMPRE

4

20%

A VECES

12

60%

NUNCA

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 16 Identificación de sonidos

¿Su hijo/hija identifica los sonidos musicales de algún instrumento musical? 10% 10%

S

20%

CS AV

60%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: Interpretación: El 60% de la población investigada piensa que A Veces los padres pueden notar que sus hijos identifican sonidos musicales de algún instrumento no tanto así en los porcentajes de ciertos padres como un bajos porcentaje de un Siempre y Nunca con el 10%, y Casi Siempre un 20%. Interpretación: Por lo cual se deduce que el mayor porcentaje con la respuesta de A Veces los padres pueden notar que sus hijos identifican sonidos musicales de algún instrumento lo cual es fundamental para despertar su gusto por cantar, que sienta y viva el ritmo, que manipule objetos e instrumentos musicales, que descubra sus sonidos.

70

Pregunta No.5 ¿En la institución educativa o la profesora le han solicitado instrumentos musicales para el desarrollo de la clase musical? Tabla 20 Instrumentos musicales

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

NUNCA

20

100%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 17 Instrumentos musicales

¿En la institución educativa o la profesora le han solicitado instrumentos musicales para el desarrollo de la clase musical? 0% S CS

100%

AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 100% de la población investigada de los padres dice que nunca se le han solicitado instrumentos musicales para el desarrollo de la clase musical. Interpretación: Los porcentajes obtenidos por los padres de familia del Centro Infantil de 3 a 4 años se deduce que no se les ha solicitado instrumentos musicales ya que por el momento no existe un espacio adecuado para aplicar un rincón musical pero se debe enfocar que el desarrollo musical conduce y clarifiquen el significado de desarrollo musical desde un punto de vista evolutivo.

71

Pregunta No. 6 ¿Su hijo/hija interpreta algún instrumento musical? Tabla 21 Aplicación de la música

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

0

0%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

2

5%

NUNCA

18

95%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 18 Aplicación de la música

¿Su hijo/hija interpreta algún instrumento musical?

S

5%

CS AV

95%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: El 95% del porcentaje es de un Nunca y un bajo porcentaje de 5% es A Veces. Interpretación: En relación a los porcentajes se refleja que un alto porcentaje no interpreta un instrumento musical pero hay el caso del bajo porcentaje de los padres que dicen que sus niños tocan algún instrumento pero es porque en hogar hay un ambiente musical y sus padres son músicos.

72

Pregunta No.7 ¿Su hijo/hija recuerda las melodías de las canciones y las interpreta realizando sonidos con algún instrumento musical? Tabla 22 Melodías

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

2

10%

CASI SIEMPRE

3

15%

12

60%

NUNCA

3

15%

TOTAL

20

100%

A VECES

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 19 Melodías

¿Su hijo/hija recuerda las melodías de las canciones y las interpreta realizando sonidos con algún instrumento musical?

15% 10% 15%

S CS AV

60%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Un 60% de la población investigada de padres de familia dice que A Veces ha observado que sus niños tratan de hacer sonidos e interpreta canciones mientras tanto que hay un bajo porcentaje de niños que realizan esta actividad Siempre con un 10%, Casi Siempre con un 15% y Nunca obtuvo un 15%. Interpretación: En relación a lo expuesto un alto porcentaje de la población investigada dice que sus hijos a veces interpretan canciones con algún instrumento, es tan fundamental esta actividad ya que los sonidos articulados de la voz muestran expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos y son reflejados a veces por los sonidos.

73

Pregunta No. 8 ¿Realiza usted salidas a conciertos musicales infantiles, exposiciones de arte, museos con su hijo/hija? Tabla 23 Salidas

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

2

10%

CASI SIEMPRE

5

25%

A VECES

12

60%

NUNCA

1

5%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 20 Salidas

¿Realiza usted salidas a conciertos musicales infantiles, exposiciones de arte, museos con su hijo/hija? 5% 10% 25% 60%

S CS AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Interpretación: El 60% que A Veces realiza salidas a conciertos musicales infantiles, exposiciones de arte, museos, etc, con su hijo/hija, mientras tanto un bajo porcentaje de padres realiza salidas artísticas con sus hijos tenemos un 10% Siempre, 25% Casi Siempre, y un 5% Nunca. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos por los padres de familia del el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 años en su mayoría no presentan estimulación en cuanto a la memoria auditiva gracias a la estimulación sensorial cuando tienen salidas a lugares de expresiones artísticas con sus padres.

74

Pregunta No.9 ¿Su niño realiza actividades cotidianas en su casa en un ambiente musical? Tabla 24 Ambiente musical

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

2

10 %

CASI SIEMPRE

7

35%

A VECES

7

35%

NUNCA

4

20%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 21 Ambiente musical

¿Su niño realiza actividades cotidianas en su casa en un ambiente musical?

20% 10%

S

35% 35%

CS AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Un 35% de los padres de familia asegura que A Veces y Casi Siempre en su hogar hay un ambiente musical con el que su niño realiza actividades cotidianas en su casa, mientras con un Siempre con bajo porcentaje de Siempre un 10% y Nunca obtuvo un 20%. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos por los padres del Centro Infantil tienen un porcentaje par que le dan importancia al entorno musical en su hogar y así desarrollar varias capacidades de su niño.

75

Pregunta No.10 ¿Su hijo/hija

Identifica los sonidos ambientales, medios de trasportes,

instrumentos musicales? Tabla 25 Sonidos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

12

60%

CASI SIEMPRE

3

15%

A VECES

5

25%

NUNCA

0

0%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 22 Sonidos

¿Su hijo/hija Identifica los sonidos ambientales, medios de trasportes, instrumentos musicales?

25% 15%

0%

S

60%

CS AV N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Ante los porcentajes expuestos Siempre con el 60% dice que su hijo/hija identifica los sonidos ambientales, medios de trasportes, instrumentos musicales, Casi Siempre con 15%, A Veces con el 25%, y Nunca obtuvo 0%. Interpretación: según lo expuesto ante los resultados obtenidos se observa que la mayor parte de los porcentajes tiene una buena estimulación sensorial al reconocer los sonidos de su entorno esto representa en este caso que su memoria auditiva influirá en las actividades de ritmo que se realizan además que es esta una función básica que el niño debe conocer.

76

Pregunta No.11 ¿Considera usted que las actividades artísticas como (bailables, cantos) son de igual importancia en el desarrollo integral de su hijo/ hija? Tabla 26 Actividades Artísticas

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

20

100%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

SIEMPRE

NUNCA

0

0%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 23 Actividades Artísticas

¿Considera usted que las actividades artísticas como (bailables, cantos) son de igual importancia en el desarrollo integral de su hijo/ hija? 0%

S CS AV

100%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 100% de la población investigada responde con un Siempre, considera que las actividades artísticas como (bailables, cantos). Interpretación: En efecto toda la población investigada de padres dan importancia al desarrollo integral de su hijo/ hija. Estas actividades son un maravilloso recurso para favorecer el aprendizaje de la Música Infantil ya que es una manera de profundizar la cultura de la lengua neta. Además de despertar el interés de los niños en otras aéreas.

77

Pregunta No.12 ¿Considera usted que es importante desarrollar la habilidad artística musical con Su hijo/hija en la escuela? Tabla 27 Habilidades Artísticas

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SIEMPRE

20

100%

CASI SIEMPRE

0

0%

A VECES

0

0%

NUNCA

0

0%

TOTAL

20

100%

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 24 Habilidades Artísticas

¿Considera usted que es importante desarrollar la habilidad artística musical con Su hijo/hija en la escuela? 0% S CS AV

100%

N

Fuente: Entrevista Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 100% de la población investigada responde con un Siempre, considera que es importante desarrollar la habilidad artística musical con Su hijo/hija en la escuela. Interpretación: En referencia a los cuadros, toda la población investigada de padres de Familia está de acuerdo que la Música estimula la creatividad, puesto que desarrolla en ellos el ritmo que representa el orden y la proporción en la música, la melodía que representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical y la armonía que constituye la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.

78

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS Pregunta No.1 ¿Interpreta, crea y ejecuta con armonía diferentes movimientos siguiendo un ritmo específico en el espacio? Tabla 28 Ritmo y espacio

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

6

29 %

NO

14

71%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 25 Ritmo y espacio

¿Interpreta, crea y ejecuta con armonía diferentes movimientos siguiendo un ritmo específico en el espacio?

29% si

71%

no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Ante la Investigación el 71% de los niños No Interpreta, crea y ejecuta con armonía diferentes movimientos siguiendo un ritmo específico en el espacio mientras que 29% dice que Sí. Interpretación: Se puede observar en los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil la mayoría de niños y niñas de 3 a 4 años no presentan una buena coordinación motora ni buena audición ya que dentro de las actividades realizadas se pudo observar que no existe coordinación entre sus extremidades y su audición.

79

Pregunta No.2 ¿Los movimientos corporales que realiza tienen ritmo al momento de ejecutarlos? Tabla 29 Ritmo FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

6

29 %

NO

14

71 %

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 26 Ritmo

¿Los movimientos corporales que realiza tienen ritmo al momento de ejecutarlos?

29% si

71%

no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según la investigación un 71%, de los niños No obtienen movimientos corporales que tienen ritmo al momento de ejecutarlos mientras que el 29% SI los interpreta esta actividad. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil la mayoría de niños y niñas de 3 a 4 años no presentan una buena coordinación motora gruesa ni buena audición ya que dentro de las actividades realizadas se pudo observar que no existe coordinación entre sus extremidades y su audición.

80

Pregunta No.3 ¿El niño expresa emociones al escuchar una melodía? Tabla 30 Emociones

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

16

76 %

NO

4

24%

20

100%

TOTAL

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 27 Emociones

¿El niño expresa emociones al escuchar una melodía?

24% si

76%

no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: En relación con la investigación un 76% SI expresa emociones al escuchar una melodía mientras que un 24% NO lo hace. Interpretación: Como puede observarse en los resultados obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 y 4 años se deduce que es un gran porcentaje es positivo ya que cuando un niño escucha música aumenta la capacidad de memoria y se ejercita el cerebro de una forma única. Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical, el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro.

81

Pregunta No.4 ¿El niño identifica los sonidos largo-corto, fuerte –suave. Grave –agudo, rápido – lento? Tabla 31 Sonidos

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

8

40%

NO

12

60 %

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 28 Sonidos

¿El niño identifica los sonidos largo-corto, fuerte – suave. Grave –agudo, rápido –lento?

40% 60%

si no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 60% de los niños/niñas identifica los sonidos largo-corto, fuerte –suave. Grave – agudo, rápido –lento, mientras tanto el 40% de los niños no identifica estos sonidos. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 años en su mayoría no reconoce estos sonidos se le hace difícil ubicarse en el espacio estos ejercicios se debe realizar paulatina y de forma global hacia lo especifico, lo que ayudará que los niños logren identificar ciertos sonidos y sus pausas. Poco a poco el sonido irá adquiriendo significados diversos según el tono, la fuerza, volumen, tiempo, ritmo, etc.,

82

Pregunta No.5 ¿El niño participa en el juego de la banda música? Tabla 32 Banda musical

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

13

75%

NO

7

25%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 29 Banda musical

¿El niño participa en el juego de la banda música?

25%

si no

75%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según la investigación un 75% de los niños Si participa en el juego de la banda musical mientras que 25% No participa en esta actividad. Interpretación: En el Centro Infantil los niños y niñas de 3 y 4 años se puede deducir que la mayor parte de los niños participa de esta actividad siendo la misma una herramienta musical con una interpretación donde la niña y el niño canta cuando juega, al realizar actividades que le son de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo aparente.

83

Pregunta No.6 ¿El niño interpreta algún instrumento musical? Tabla 33 Interpretación

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

2

10 %

NO

18

90 %

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 30 Interpretación

¿El niño interpreta algún instrumento musical? 10% si no 90%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Análisis: Según los porcentajes un 90% NO interpreta algún instrumento musical mientras que el 10% SI lo hace. Interpretación: En referencia a lo observado ante los resultados obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 y 4 años solo un pequeño porcentaje interpreta un instrumento musical esto es importante ya que el arte musical tiene tanto poder de transmisión de sentimientos e ideas que se utiliza en la actualidad en todos los medios y más si es a través de un instrumento musical.

84

Pregunta No.7 ¿El niño recuerda las melodías de las canciones? Tabla 34 Canciones

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

16

75%

NO

4

25%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 31 Canciones

¿El niño recuerda las melodías de las canciones?

25% si

75%

no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 75% de los Niños y niñas SI recuerda las melodías de las canciones mientras que un 25% NO lo logra. Interpretación: De acuerdo a los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 y 4 años presentan una buena memoria auditiva y es fundamental en funciones básicas que debe tener un niño de la edad investigada, pero un pequeño porcentaje no logra según se pudo lograr por falta de estimulación del lenguaje. La música puede ayudar a estos niños a desarrollar su área de lenguaje.

85

Pregunta No.8 ¿El niño se siente seguro al realizar actividades de baile, canto en presencia de varias personas? Tabla 35 Seguridad en Actividades

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

16

76 %

NO

4

24%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 32 Seguridad en Actividades

¿El niño se siente seguro al realizar actividades de baile, canto en presencia de varias personas? 24% 76%

si no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El niño 76% de los niños y niñas SI se siente seguro al realizar actividades de baile, canto en presencia de varias personas mientras que un 24% NO logra soltarse por falta de confianza. Interpretación: Los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 y 4 años expresa por sí solos este sentimiento que es el baile el canto en los niños con gran seguridad ya que se la utiliza como un medio de expresión que es la estrategia motivadora por excelencia, con las que puede un niño desarrollar todas las áreas tanto intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje, de capacidad integral, de lectura y escritura.

86

Pregunta No.9 ¿El niño se siente a gusto al tener un ambiente musical? Tabla 36 Ambientes musicales

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

18

90%

NO

2

10 %

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 33 Ambientes musicales

¿El niño se siente a gusto al tener un ambiente musical? 10% Si no

90%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Ante la investigación el 90% de los niños y niñas SI se siente a gusto al tener un ambiente musical mientras tanto que un 10% NO lo hace. Interpretación: Sobre los resultados de la investigación los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 años presentan una buena estimulación ambiental

esto

despertará el interés de los niños, con el cual se puede añadir diferentes contenidos, haciendo así, una clase dinámica y muy interesante, y también los niños se quedarán mucho más motivados y curiosos.

87

Pregunta No.10

¿El niño Identifica los sonidos onomatopéyicos ambientales, medios de

trasportes, instrumentos musicales? Tabla 37 Identificación

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

18

90%

NO

2

10 %

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 34 Identificación

¿El niño Identifica los sonidos onomatopéyicos ambientales, medios de trasportes, instrumentos musicales? 10%

Si

90%

no

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: El 90% de los niños y niñas SI Identifica los sonidos onomatopéyicos ambientales, medios de trasportes, instrumentos musicales mientras que un 10% de los niños un NO logran identificar esta actividad. Interpretación: Ante lo observado los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 años si identifican la música la cual ayuda a que el cuerpo y la mente trabajen juntos, los niños sienten atracción hacia los patrones y estructuras musicales puesto que la música introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y ayuda a fortalecer las habilidades de la memoria.

88

Pregunta No.11 ¿El niño juega a imitar grupos musicales? Tabla 38 Imitación

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

17

85%

NO

3

15%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth

Gráfico 35 Imitación

¿El niño juega a imitar grupos musicales?

15% si no

85%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según la observación un 85% de los niños SI juega a imitar grupos musicales mientras que un 15% NO disfruta de esta actividad. Interpretación: Se puede observar que los resultados obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 años en gran parte si participa jugando a la banda musical mientras que una porcentaje muy pequeño no disfruta en esta actividad el objetivo inmediato es conseguir que el niño disfrute con la música, despertar su gusto por cantar, que sienta y viva el ritmo, que manipule objetos e instrumentos musicales, que descubra sus sonidos, todo ello conducente a educar su sensibilidad.

89

Pregunta No.12 ¿Al escuchar la entonación de un instrumento musical

el niño expresa su

emoción y gusto por el instrumento? Tabla 39 Expresión

FRECUENCIA

RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

19

95 %

NO

1

5%

TOTAL

20

100%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Gráfico 36 Expresión

¿Al escuchar la entonación de un instrumento musical el niño expresa su emoción y gusto por el instrumento? 5% si no

95%

Fuente: Guía de observación Elaborado por: SOLÁ FLORES, Silvana Jeanneth Análisis: Según un 95% de los niños y niñas Si expresa su emoción y gusto al escuchar la entonación de un instrumento musical mientras que el 5% de los niños No se siente cómodos. Interpretación: Ante la observación se deduce que los porcentajes obtenidos en el Centro Infantil los niños y niñas de 3 a 4 tienen el agrado de escuchar la entonación de un instrumento musical, se siente alegre cómodo en las actividades que se emplea un instrumento musical y se maneja la lúdica en la enseñanza y no es de su agrado.

90

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones -Dadas las condiciones que anteceden al entorno de la investigación no existe una identificación clara de los métodos musicales puesto que se aplican actividades sin un conocimiento básico de los elementos que constituirán parte de la experiencia artística del niño activando el talento innato, creatividad y sobre todo los niños y niñas sean motivados a expresar sus ideas musicales propias siendo esto una estimulación en los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación, y puedan crear sentimientos de satisfacción y logro. -Según las encuestas aplicadas a las docentes y padres de familia no tienen claro el rol importante que cumple cada uno de ellos, en este caso las maestras no identifican los diferentes métodos musicales como son el método Dalcroze, Willems, Martenot, Orff, kodall; sobre todo como pueden emplearlos en sus actividades escolares ya que son encargados de llevar el arte a procesos de creación y producción a través del lineamiento de la expresión corporal como el ritmo, melodía, y armonía. -Los padres de familia por desconocimiento no refleja la importancia que tienen los métodos musicales en el desarrollo de sus hijos, actividades tan sencillas como asistir a eventos artísticos en la institución o salidas a espectáculos públicos no se las realizan, ya que sin saberlo lo pueden apliquen los padres siendo estos la fuente primordial del acompañamiento en el aprendizaje desde temprana edad en los niños y niñas. -La importancia de un ambiente musical en los niños y niñas se refleja que no es constante por ello es evidente que en algunos niños no refleja cambios anímicos siendo que esta actividad debería ser oportuna a diaria ya que mediante un ambiente musical los menores puedan desarrollar habilidades artísticas, creativas y el dominio de espacio de una manera práctica, creando experiencias de aprendizajes enriquecedoras para la formación integral de los niños y niñas, a este acontecimiento tan grande las docentes no dan la debida importancia dentro de los proceso de aprendizajes. -Es notorio determinar que no habido la importancia a una temprana estimulación musical por parte de las maestras o cuidadores, puesto que los niños y niñas prestan desinterés al escuchar un instrumento musical o es desconocido para ellos de igual manera al realizar actividades que contienen movimientos corporales y musicales, ya que estas actividad permite la aplicación de los métodos musicales con técnicas innovadoras, permitiendo en los niños y niñas se produzcan cambios a nivel fisiológico, pues sobre todo desarrolle un fuerte vínculo afectivo-emocional.

91

-En el Centro de desarrollo infantil “Pulgacrcito” las maestras no cuentan con una guía metodológica sobre actividades pedagógicas con métodos musicales que no solo pueda aplicar como un simple instrumento de distracción o como único medio para la enseñanza de las mismas es decir la puedan aplicar en las planificación siendo indispensable para el desarrollo artístico de los niños y niñas de 3 y 4 años.

92

Recomendaciones

-Concientizar a las maestras sobre la importancia e identificación clara del manejo correcto de los métodos musicales (Orff, Kodally, Dalcrozer, Willems, Martenot, Suzuki) ya que cumplen un papel muy importante en el desarrollo socio afectivo de los niños, enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula , en la relación con los compañeros y con la maestra al compartir e interactuar con los niños a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas, estas actividades se las puede desarrollar en el espacio de la jornada matutina constituyéndose así una herramienta clave para la adquisición de conocimientos en la etapa infantil. -Conforme a la investigación las maestras y padres de familia deben contribuir con la importancia de la aplicación de los métodos musicales dejan como pauta la auto preparación de las maestras y así pueda efectivizar su desenvolvimiento en el aula, que tome importancia no solo del desarrollo artístico sino de su personalidad, para ello se debe recurrir además a la motivación de las maestras que busquen constantemente el perfeccionamiento con cursos o talleres para llegar a las niñas y niños y pueda superar dificultades cuando participan en eventos artísticos su deseo de expresarse será cantando de una manera firme y natural . -Los padres de familia en el hogar son un pilar importante y primordial ya que los niños tienen el interés musical si en casa lo ejecutan, esta etapa maravillosa comienza desde la cuna, es recomendable que en casa exista un entorno musical, que los padres participen en eventos artísticos de sus niños en la escuela, así mismo tengan como actividad familiar salir a eventos artísticos infantiles así fomentar la cultura y el desarrollo artístico de los niños. -Aplicar ejercicios auditivos y ambientes musicales, actividades con métodos musicales de una manera divertida es decir utilizando la estrategia del juego y recreación para generar interés en los en las actividades, el ambiente musical debe ser constante para que los niños y niñas tengan como un habito que sus actividades escolares son relajantes y tengan dominio de su espacio así su experiencia de aprendizaje sea integral. -Realizar actividades de estimulación dentro de los primeros años de vida de los niños y niñas que fomenten su total desarrollo, de una forma sistemática y coordinada, siguiendo ejercicios que permitan desarrollar sus movimientos de forma autónoma, realizando actividades que contengan la utilización de instrumentos musicales, actividades con coordinación motora y que para los mismos sea de total agrado estas actividades y sobre todo dejar que el niño se estimule al escuchar la música infantil que le proporcionara un lenguaje propio a su edad siendo este un vínculo efectivo emocional.

93

-Se recomienda a los y las maestras incorporar en el proceso educativo una guía metodológica sobre actividades pedagógicas con métodos musicales que pueda ser aplicado en las actividades escolares diarias de los niños y fomentar el desarrollo artístico en los niños de 3 y 4

94

Bibliografía A.M.S.C.M. (s.f.). POR RUTH PRIETO (PROFESORA DE PIANO DE LA. ALEGRIA, L. S. (23 de Octubre de 2009). Origende la Música. Recuperado el 2015, de Propuesat didactica para comprender el origene de la musica. Ana CÁRDENAS, C. G. (2004). El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia. AUSUBEL, D. (1960). PSICOLOGIA EDUCATIVA. México: Trillas. AYALA, R. (2010). “DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA QUE PERMITA EMPLEAR LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL PEA DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL JARDÍN DE INFANTES “ANA. Latacunga. BARTOLOME, R. (s.f.). Manual para el educador Infantil . Colombia: Lerner. CALVO, B. y. (2000). La educación musical a través del tiempo. CAMPBELL, C. (2000). CAMPOVERDE, M. F. (2012). INFLUENCIA DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE. Imbabura. CAPPONI, A. P. (2007). Cognición Musical y Método Suzuki. En A. P. Capponi, Cognición Musical y Método Suzuki. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2014). Contreras, D. (13 de febrero de 2011). habilidades Artisticas. Recuperado el 13 de julio de 2016, de http://habilidadesdearte.blogspot.com CÓRDOVA, M. (2013). Metodos y tecnicas utilizados por los docentes en el procesos de enseñanza aprendizaje de la educacion musical con las estudicntes de octavo, noveno y decimos años de eduacion basica de la unidad educativa "La Inmaculada" de la ciudad de machala, provinci. Loja, Ecuador. DEFICINICÓN DIDACTICA. (s.f.). Obtenido de www.deficiniconabc.com DÍAS, P. (junio de 2005-2011). ECHEVERIA, M. (2010). La maestra Jardinera y la Educación Muiscal.

95

(2011). EDUCACION ARTISTICA. SERIE LINEAMIENTOS CURRICULARES. Educar El portal educativo del Estado argentino. (s.f.). Obtenido de Metodologías en la enseñanza de la música: http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/metodologias-en-laensenanza-de-la-musica.php ENCABO, E. (2013). La múscia en educación Infantil. Fontal, C. y. (2010). GAINZA, D. V. (noviembre de 2003). GARI, A. (1995). El canto y el ritmo en los niños. GOHL. (2009). LA MUSICA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL. En Gohl, LA MUSICA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL. Google. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch &tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjVi_zXnN3NAhVI_R4KHWPNAN AQsAQIGQ#tbm=isch&q=ni%C3%B1os+en+un+circulo+con+los+ojos+tapados&imgrc= 3G9OCK6z9V3IiM%3A GUILLÉN, S. C. (2014). EL MÉTODO KODALY ES UN NIVEL DE INICIACIÓN COMO HERRAMEINETA PARA FAVORECERL EL PROCESO LECTO-ESCRITOR EN LOS NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS. Bogotá Colombia: Instituto Latinoamericano de Altoa EstudiosILAE-. HARGREAVES. (2002). HISTORIA DE LA MUSICA. HERMENCIA, S. B. (2012). Desarrollo de la Inteligencia musical en los niños y niñas de 3 años de edad de los Centro Infantiles de Buen Vivir MIES- INFA de la parroquia San Juan de Iluman, Canton Otavalo, Provincia Imbabura año 2012. Imbabura. http://ecurede.cu/ Armon%C3%ADa_musical. (2015). JARAMILLO, M. C. (s.f.). Métodos Históricos o Activos en. JORQUERA, M. C. (2004). Metos historicos o activos en educacion muscial. KELLOGG, R. (s.f.).

96

LACÁRCEL MORENO, J. (1995). Psicologia de la Musica y educacion Musical. Anti machado Libros. LUCIA, M. (2014). Arte, educación y primera infancia:. En P. Sarlé. MÁCATE, M. (2006). Modulo de Aprendizaje de Diseño Curricular. MARTINEZ Diana, L. H. (2014). Propuesta Didáctica Musical en Iniciación Ritmo-Melódica para Estudiantes de Pedagogía. Propuesta Didáctica Musical en Iniciación Ritmo-Melódica para Estudiantes de Pedagogía, 105. Bogotá. MORENO, J. L. (2012). Psicología de la Musical y Educación Musical. En L. C. Josefa. Anti Machado Libros. MURRAY, S. (2099). En L. g. Ortiz, como y porque enseñar musica a los niños pequeños. Lima. NIETO, I. F. (s.f.). Filomusica. PANCHI, R. C. (2012). “MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA LÚDICA DE. Quito. PAYNETER, P. (1999). Sonido y estructura. Madrid, Akal. PRIETO, R. (22 de 06 de 2007). ile:///E|/Trabajos/Analía%20Caponi.htm. PRIETO, R. (2009). PROFESORA DE PIANO DE LA A.M.S.C.M. PRODARI, G. (1979). En P. Sarlé, Arte, educación y primera infancia:. RODRIGUEZ, B. A. (2005). ROLLANO, D. (2004). Educacion Plastica y Artistica en Educacion Infantil. Obtenido de Una metodologia para el desarrollo de la Creatividad. RONDEROS, M. (s.f.). Educación Artística. RUSKIN. ( 1857;(pág. 3) ). RUSKIN. (1857). RUSS. (2007). TEORÍA Y JUEGO PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. SALAZAR, B. R. (2011). IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDA Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA. S/E.

97

SOLÍS, P. H. (2013). “DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD DE LOS CENTROS INFANTILES DE BUEN VIVIR MIESINFA DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE ILUMÁN, CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA IMBABURA AÑO 2012”.PROPUESTA ALTERNATIVA. Ibarra. URIARTE, R. (s.f.). Estimulacion Temprana y Desarrollo Infantil. Obtenido de http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2012/03/que-es-la-tmr-o-terapia-demovimientos.html VIADEL, M. (2003). ZORRILLO, A. (2004). Juego Musical y aprendizaje: estimula el desarrollo y la creatividad. En Z. P. Alix, Juego Musical y aprendizaje: estimula el desarrollo y la creatividad (pág. 220). Bogota: Aula Alegre Magisterio. ZULETA, E. (s.f.).

98

ANEXOS

99

ANEXOS 1 Fotos

100

101

ANEXOS 2 Validación de Instrumentos

102

CAPITULO VI PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSICALES A MAESTRAS/OS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PULGARCITO– QUITO, PERIODO 2015 -2016

Autora: Solá Flores Silvana Jeanneth C.C.: 1721117867 Tutor: MSc. Klever Medardo Bermúdez Bayas

Quito, Julio 2016

103

INDICE CAPITULO VI Antecedentes ................................................................................................................................... 106 Justificación..................................................................................................................................... 107 Objetivos ......................................................................................................................................... 108 Objetivo General ............................................................................................................................. 108

ACTIVIDADES MUSICALES ACTIVIDAD 1................................................................................................................................ 111 Tema: Tarareo de un canción .......................................................................................................... 111 Desarrollo de la actividad:............................................................................................................... 111 Contenido: ....................................................................................................................................... 111

ACTIVIDAD 2 Desarrollo de la Actividad: ............................................................................................................. 112 Loteria Musical ............................................................................................................................... 112 Ejecución ......................................................................................................................................... 113 Sonido Instrumental ....................................................................................................................... 112 Contenido: ....................................................................................................................................... 114 ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS MUSICALES ........................................................................ 114

ACTIVIDAD 3 Tema: El sonámbulo muscial .......................................................................................................... 115 Desarrollo de la actividad................................................................................................................ 115 Contenido: ....................................................................................................................................... 115 INCLUSIÓN MUSCIAL ................................................................................................................ 117

ACTIVIDAD 4 Tema: Música de Relajación ........................................................................................................... 118 Estrategias: ...................................................................................................................................... 118 Contenido: ....................................................................................................................................... 118

ACTIVIDAD 5 Tema: programación semanal de distintos géneros musicales ........................................................ 119 desarrollo de la actividad................................................................................................................. 119 DESARROLLO ARTISTICO......................................................................................................... 120

104

ACTIVIDAD 6 desarrollo de la actividad................................................................................................................. 121 Contenido: ....................................................................................................................................... 121

ACTIVIDAD 7 tema: pam-troto-rápido.................................................................................................................... 122 Desarrollo de la actividad................................................................................................................ 122 Bibliografía .................................................................................................................................... 125

105

Antecedentes Dadas las condiciones que anteceden al realizar la tabulación de datos de las encuestas tomadas a las maestras y la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil “PULGARCITO” de todo esto desprende que es necesario una guía de ejercicios o actividades para que las maestras puedan aplicar eficaz mente en su entorno escolar. Los beneficiados con esta propuesta serán las maestras parvularias y los propios niños y por qué no los padres de familia ya que por varios factores es escasa la motivación en el hogar hacia un entorno musical siendo así inadecuadas las estrategias de enseñanza. El Centro Infantil juega un papel muy importante ya que en sus aulas es donde los niños y niñas pueden conocer los beneficios existentes que tienen el desarrollo de habilidades artísticas. En consecuencia es necesario que las maestras puedan facilitar pequeñas situaciones que sean vivenciales en los niños y niñas los cuales puedan ser intérpretes creativos y activos a través de estímulos que en lo posterior las actividades musicales puedan contribuir en su pleno desarrollo integral mediante el poder crear, escuchar, conocer, bailar, pensar, descubrir, etc. Para concluir, el propósito de esta investigación fortalecerá cada una de las áreas del desarrollo de los niños y niñas facilitando un recurso muy valioso, que es la música que será la herramienta básica que facilitar la construcción del aprendizaje.

106

Justificación La aplicación de métodos musicales en los niños es importante ya que mediante esta desarrolla destrezas y habilidades que lo pueden hacer a través de su propio cuerpo experimentando nuevas sensaciones mediante los movimientos corporales armónicos que en un futuro ayudara en su coordinación y eficazmente en su vida cotidiana. Los ejercicios propuestos

son un eficaz complemento dentro las actividades diarias que

los beneficiarios serán los niños y niñas ya que de esta forma podrá desarrollar una pronta lectoescritura, desarrollará su coordinación motriz, canto infantil, su imaginación, su creatividad fortaleciendo así su personalidad. La música por su parte provee un recurso muy importante que es la lúdica que permite desarrollar actividades al término de estar sin presión lo cual conlleva a disminuir la ansiedad que comúnmente desarrollan los más pequeños ya que ven algunas actividades con un grado de complejidad y los lleva a bloquearse y sentirse desprotegidos. Los seres humanos somos dichosos de vivir en mundo sonoro que para los niños no será complejo reconocer las clase de sonido que lo rodea seleccionando así aquellos que son de su agrado y cuales los perturban es así donde desarrolla su sentido musical. Por lo tanto la propuesta ayudara a sugerir ejercicios prácticos activos para que las maestras puedan apliquen con los niños y sobre todo conozcan los elementos y actividades que emplean los métodos musicales en el desarrollo artístico de los niños siendo el sonido, el ritmo , el juego, la creatividad la herramienta del desarrollo integral de los niños.

107

Objetivos Objetivo General  Proporcionar a las Maestras Parvularias Actividades Didácticas Musicales para el desarrollo artístico de los niños y niñas de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil “PULGARCITO”. Objetivos Específicos  Considerar actividades musicales recreativas que sean de herramientas fundamentales en el desarrollo integral de los niños y niñas en sus actividades escolares diarias.  Incrementar la cultura de los niños y niñas mediante la inclusión de la música en sus actividades cotidianas.  Fomentar la creatividad en los niños mediante la intervención de sus propias experiencias o situaciones significativas.

108

109

Fuente: (www.imagenes+de+un+cancionero+infantil)

ACTIVIDADES MUSICALES

110

ACTIVIDAD 1 TEMA: TARAREO DE UN CANCIÓN MATERIAL: Grabadora y Cd de canciones infantiles OBJETIVO: Favorece el desarrollo del lenguaje y fortalecer los

músculos de la lengua para mejorar la dicción.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:  La maestra forma dos grupos de niños/as, propone a cada grupo cantar una canción de su agrado esta canción deben conocer la mayoría de los integrantes.  Cada grupo debe cantar la canción que más le gusto.  Luego la maestra indica que la misma canción que cantaron solo van a tararear es decir sin utilizar palabras  El grupo que mejor tatarea la canción gana. CONTENIDO: Se denomina tararear a la acción de cantar en voz baja las palabras, sustituyéndolas a veces con vocablos ininteligibles como la-la-la-lararira... o paparapa y se puede repetir en cualquier orden. Fuente: (UniversosJus.com) Se puede evidenciar que el canto en los niños es una necesidad de un acto espontáneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y afectiva. Y para desarrollar esta capacidad existen métodos de enseñanza musical como: Método Kodály.- Se enseña música a través de las canciones infantiles que se acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño aprende a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría.

111

ACTIVIDAD 2 TEMA: LOTERÍA MUSICAL MATERIAL: pandereta, flauta, guitarra, tablero y fichas. OBJETIVO: Discriminar el sonido instrumental por medio del juego para desarrollar la atención y audición. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:  Invitar a los niños y niñas a apoyar la cabeza sobre la mesa en completo silencio para escuchar los sonidos del entorno.  Se organizara en la parte de atrás del aula 3 instrumentos musicales (percusión, viento, cuerda)  Exponer a los niños que a cada sonido instrumental le corresponde una color y forma por ejemplo:  la pandereta será una estrella celeste  la flauta será un corazón rojo  guitarra será un sol amarillo  Explicar una regla importante que será nadie puede voltear la cabeza para mirar atrás.  Antes de comenzar el juego se entrega a los niños una cartulina con el siguiente diseño.

LOTERIA MUSICAL SONIDO INSTRUMENTAL

112

EJECUCIÓN

113

 Entregado el material se procede a sonar un instrumento y primero los niños

verbalizan indicando a que grupo pertenece si al de percusión (pandereta), viento (flauta), cuerda (guitarra).  Los niños discriminaran el sonido de cada y colocaran en su cuadro las fichas que corresponden a cada uno.  Los dos primeros intentos serán colectivo, hasta observar que el mecanismo del juego lo entienden todos.  Al final se verifica las respuestas correctas determinando así la atención, concentración y memoria. (Alix, 2004) CONTENIDO:

La lotería musical, es apropiada para estimular las aptitudes artísticas y sociales de los niños y niñas, así como para favorecer la asimilación de conceptos del sonido y la figura musical. Este juego tiene con propiedades y relaciones de objetos: Colores, formas, tamaños, asociación, agrupamiento, etc. Se trata de un juego educativo, ideal para aprender música a través del juego. Desarrolla la coordinación, fomenta la motivación y autoconfianza, identificación, asociación y relación de conceptos, etc. ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS MUSICALES 

Figuras de nota y notas musicales.

 Enseña a respetar normas de juego.  Desarrolla la capacidad de razonamiento y coordinación

114

ACTIVIDAD 3 TEMA: EL SONÁMBULO MUSCIAL Material: tambor, maracas, pañuelo Objetivo: Reconocer los sonidos para ejercitar la audición y sus componentes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Realizar un círculo entre todos los niños reproduciendo los sonidos de los dos instrumentos que se tiene a la mano.  Proponer que cuando escuche el sonido del tambor los niños tendrán que dar un salto hacia adelante y al escuchar el sonido del otro instrumento darán un salto para afuera.  La complejidad será vendando los ojos a los niños para que solo puedan desarrollar su audición y coordinación. (Alix, 2004) CONTENIDO:

La percepción y sensibilidad a los sonidos musicales están presentes desde antes del nacimiento, el niño/a percibe música en el vientre materno y lo recuerda después de nacer. Los sonidos rítmicos le ayudan al niño/a obtener autonomía y ampliar sus relaciones con el entorno, lo cual proporcionan seguridad y confianza emocional en los niños y niñas.

115

Fuente Imagen : https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u &source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjVi_zXnN3NAhVI_R4KHWPNANAQsAQIGQ#tbm=isch& q=ni%C3%B1os+en+un+circulo+con+los+ojos+tapados&imgrc=3G9OCK6z9V3IiM%3A

116

INCLUSIÓN

MUSICAL

Fuente:www.niños+descansando

117

ACTIVIDAD 4 TEMA: MÚSICA DE RELAJACIÓN Material: Grabadora, Cds de música de sonidos ambientales Objetivo: Favorecer al niño/a el equilibrio tónico, liberar las tenciones, fortalecer la seguridad, ayuda en dificultades en la socialización.

ESTRATEGIAS:  La maestra motiva a los niños a que se pongan boca arriba en las colchonetas en total silencio.  Propone escuchar una música apropiada que les ayude a relajarse,  Las indicaciones se realizaran controlando la respiración, con una voz pausada, serena, dulce.  La maestra menciona situaciones agradables para que los niños y las niñas imaginen. MÚSICA RECOMENDA:  Las cuatro estaciones (Vivaldi)  La siesta de un fauno (Debussy)  Música acuática (Haendel) CONTENIDO: La música instrumental es agradable, relaja en su totalidad. Posee un efecto de paz, magia sobre los estados de estrés. Al entrar a un ambiente cálido enseguida el cerebro acepta la melodía y cambia el estado anímico.

118

ACTIVIDAD 5 TEMA: PROGRAMACIÓN SEMANAL DE DISTINTOS GÉNEROS

MUSICALES Material: grabadora, cds, Objetivo: Proporcionar a los niños un repertorio amplio, variado, lúdico y alegre de canciones infantiles para que tengan la suerte de crecer estimulados y acompañados por los innumerables beneficios de las canciones. (Hermencia, 2012) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Elaborar un horario semanal donde serán expuestos los diferentes tipos de música para el entorno musical de las actividades. DÍA LUNES MARTES

TIPOS DE MÚSICA Clásica Música de relajación

MIERCOLES

Latino American

JUEVES

Inti Raimy

VIERNES

Infantiles

INTERPRETES Mozart, Vivaldi, Beethoven Kitaro, Yanny, Era Enigma, instrumental Inti-llimani de Chile los Corazas de Ecuador ÑandaMañachi Musica Cayambeña La gallina pintadita

Fuente: (Hermencia, 2012)

119

Fuente Imagen: https://www.google.com.ec/search?q=imagenB1x4KHSLuAUwQs,2016)

DESARROLLO ARTISTICO

120

ACTIVIDAD 6 TEMA: CREACIÓN INSTRUMENTAL

Material: Cartulina, Fomix, Granos Secos, Tijeras, Silicona, Goma, Botellas, palos de pincho. Objetivo: Crear un material concreto sonoro que sirva de desarrollo en la discriminación auditiva en forma grupal. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Se divide la clase en dos grupos el primer grupo realizará los tambores mientras que el segundo grupo realizará las maracas.  A la terminación de la elaboración de los instrumentos se indica que la maestra alzará un pañuelo de color rojo para que realicen el sonido los tambores, mientras que al alzar el pañuelo de color amarillo sonaran las marcas así interpretando los dos grupos.  Después se puede acompañar una música con los instrumentos elaborados. CONTENIDO:

La habilidad para aprender a tocar un instrumento musical es maravillosa, y nunca es muy temprano para comenzar. El Método Suzuki es un método de enseñanza desarrollado por el Dr. Shinichi Suzuki el cual dice que todos los niños tienen talento musical. Según la página; (es.wikipedia.org, 2013)013) define al Método Suzuki “El método Suzuki es un método para aprender a tocar un instrumento musical. Está recogido actualmente en libros y grabaciones para piano, violín, viola, flauta traversa, flauta dulce, violonchelo, arpa, guitarra, contrabajo y canto” (p.1). Este método lo llamó Método de la Lengua Materna y, fundado en el profundo respeto del niño como individuo y en el concepto de que la habilidad se aprende y no se hereda, lo llevó a la música. El Dr. Suzuki observó que los bebés, desde que nacen, están rodeados por los sonidos de su lengua materna; a medida que crecen, la hablan con enorme fluidez.

121

ACTIVIDAD 7 TEMA: PAM-TROTO-RÁPIDO Material: Tambor Objetivo: Trabajar el desplazamiento corporal libre y dirigido con base en el ritmo de los esquemas motrices de base (caminar, trotar, correr), para acentuar la conciencia de movimiento de nuestro cuerpo a través de la vivencia rítmica. (ZORRILLO, 2004) Pág. 76 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Se reproduce 3 distintos ritmos a cada uno de los cuales corresponderá un tipo de desplazamiento. Estos son caminar, trotar, correr.  el primer ritmo “caminar” se piensa en la silaba pam y se reproduce dando un golpe sobre el tambor.  El segundo ritmo “trotar” se piensa en la palabra tro-to y se reproduce dando dos golpes sobre el tambor.  El tercer ritmo “correr” se piensa en la palabra rá-pi-do y se reproduce golpeando tres veces el tambor.  Es de anotar que las observaciones anteriores son palabras guías ya que son ayuda para quien dirige la actividad, los niños no tienen que escuchar ni saber estas palabras ellos se guiaran sólo con el ritmo que escuchan en el tambor.  Para comenzar a trabajar con los niños, la indicación será desplazarse por el salón, en la dirección que cada uno desee, sin hablar, caminando según el ritmo del tambor.  El tambor comienza a “pronunciar” la palabra pam repetidas veces: PAM PAM PAM PAM PAM PAM  Orden a la cual los niños responden caminando normalmente. Después de haber sonado repetidas veces, el tambor se detiene y los niños se quedan quietos esperando una nueva pronunciación (ZORRILLO, 2004) Pág. 79

pam

tro-to 122

ra-pi-do

Fuente de imágenes: (https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u ) (&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjVi_zXnN3NAhVI_R4KHWPNANAQsAQIGQ#tbm=isch& q) (=ni%C3%B1os+caminando+para+colorear&imgrc=U3_41_bebq0y2M%3A)

123

Conclusiones Metodológicas Esta guía de Actividades Prácticas coincide en la necesidad de una metodología de enseñanza y aprendizaje que integren aprendizajes prácticos, útiles no sólo en el ámbito escolar, sino también en los aspectos sicológicos y sociales. A continuación se presenta un breve resumen a modo de conclusión sobre el presente trabajo:

   

Habilidades de comprensión y asociación de métodos musicales Habilidades de memorización y discriminación musical. Habilidades para conectar unas ideas con otras y establecer el orden lógico en ellas. Maestras y Padres de familia pueden incentivar al niño a crear canciones con juegos de palabras, trabalenguas con movimientos rítmicos y corporales  Responder a las preguntas formuladas por el niño  Capacidad de imaginar, crear y memorizar

Finalmente es posible señalar que la música integrada a actividades de animación sobre los procesos sicológicos fundamentales, en competencias mentales, actitudes, aprendizaje, el pensamiento creativo, organización del pensamiento, conocimientos y sentimientos, sobre todo la música es un poder mágico que no necesita ningún esfuerzo simplemente hay que sentirlo y disfrutar.

124

Bibliografía (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch &tbo=u &source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjVi_zXnN3NAhVI_R4KHWPNANAQsAQIGQ#tb m=isch&q. (s.f.). Obtenido de &source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjVi_zXnN3NAhVI_R4KHWPNANAQsAQ IGQ#tbm=isch&q =ni%C3%B1os+caminando+para+colorear&imgrc=U3_41_bebq0y2M%3A. (s.f.). Obtenido de =ni%C3%B1os+caminando+para+colorear&imgrc=U3_41_bebq0y2M%3A Alix, Z. (2004). Juego muscial y aprendizaje Estimula el desarrollo y la creatividad. Bogota: Aula alegre. ciberfonoaudiologas.blogspot.com. (s.f.). es.wikipedia.org. (2013). Hermencia, S. B. (2012). Desarrollo de la Inteligencia musical en los niños y niñas de 3 años de edad de los Centro Infantiles de Buen Vivir MIES- INFA de la parroquia San Juan de Iluman, Canton Otavalo, Provincia Imbabura año 2012. Imbabura. https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+olaf&biw=1366&bih=667&tbm=isch &tbo=u UniversosJus.com. (s.f.). www.imagenes+de+un+cancionero+infantil. (s.f.). ZORRILLO, A. (2004). Juego Musical y aprendizaje: estimula el desarrollo y la creatividad. En Z. P. Alix, Juego Musical y aprendizaje: estimula el desarrollo y la creatividad (pág. 220). Bogota: Aula Alegre Magisterio.

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.