TRABAJO HISTORIA ORAL. Adrián Durán Sierra y Jonathan Jiménez Cuenca 4º C

TRABAJO DE HISTORIA ORAL Adrián Durán Sierra y Jonathan Jiménez Cuenca 4º C 1.PRESENTACION DEL TRABAJO. La entrevista se desarrolló en la casa de m

0 downloads 19 Views 6MB Size

Story Transcript

TRABAJO DE HISTORIA ORAL

Adrián Durán Sierra y Jonathan Jiménez Cuenca 4º C

1.PRESENTACION DEL TRABAJO. La entrevista se desarrolló en la casa de mi abuelo, que esta ubicada en Seseña (Toledo). Los dos estábamos sentados en su despacho comentando las preguntas que responder. El se mostraba muy interesado por el trabajo ya que a el le gusta hablar de su pasado. Mi abuelo tiene 69 años y toda su vida la ha pasado trabajando para mantener a su familia. Ha elegido el tema a profundizar de el Franquismo de los años 60 porque los demás temas el era demasiado pequeño para acordarse de todo. 2. FICHA PARA LA ENTREVISTA. ➢

NOMBRE COMPLETO: Francisco Sierra Pleguezuelos



FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 17 de febrero 1940 en Benalúa de Guadix (Granada)



RECIDENCIA EN LA INFANCIA: Benalúa de Guadix (Granada), desde 1940 hasta 1945.



AÑOS DE ESCOLARIDAD: desde los 5 años hasta los 9 años; desde los 14 hasta los 17 años en clases nocturnas. LUGAR: Benalúa de Guadix (Granada)



NOMBRE DEL PADRE Y LUGAR DE NACIMIENTO: Antonio; Benalúa de Guadix



ESTUDIOS DEL PADRE: E.G.B.



PROFESIÓN: labrador



NOMBRE DE LA MADRE Y LUGAR DE NACIMIENTO: Angelina; Benalúa de Guadix.



ESTUDIOS DE LA MADRE: medios



PROFESIÓN: ama de casa.



NOMBRES DE HERMANOS Y HERMANAS: Ángeles, Antonia, Araceli, José, Gloria y Juan Miguél.



NOMBRE DE LA MUJER: Encarnación Martínez Hernández.



BREVE BIOGRAFIA DEL MISMO: ➢

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Benalúa de Guadix; 17 de diciembre de 1944.



ABUELO PATERNO, DATOS: Gregorio



ABUELO MATERNO, DATOS: Santiago



ABUELA PATERNA, DATOS: Trinidad



ABUELA MATERNA, DATOS: Asunción



LUGAR DE RECIDENCIA DEL ENTREVISTADO: Pinto (Madrid)



SERVICIO MILITAR: Ceuta ( España) en 1962, era soldado.



TRAYECTORIA LABORAL: agricultor, albañil y hotelero.



RECIDENCIAS A LO LARGO DE SU VIDA: Benalúa de Guadix; Granada (Capital); Pinto (Madrid).



HECHOS HISTÓRICOS VIVIDOS: Dictadura de Franco y monarquía democrática.



OTROS DATOS DE INTERÉS: Su mayor triunfo laboral fué en hostelería, empezó de cero y terminó en la categoría mas alta. 3. TESTIMONIO ORAL. LA GUERRA CIVIL

1. Qué papel ocupa en tu propia vida la guerra de 1936: recuerdos, preocupaciones, sentimientos vividos en el ambiente familiar, si se habla o no de aquella época, la valoración general de la misma, etc. Como podrá comprobar por la fecha de nacimiento, cuando termina la guerra aún no había nacido y en casa no se hablaba de dicha guerra, estaba prohibido por nuestros padres. En la calle. Como usted sabe no se podía hablar. Si le puedo hablar por lo que he leído, porque existen libros de dicha guerra, lo cual prácticamente he leído casi todos. Que es lo que tenían que hacer la juventud de hoy, para aprender la historia de España. Esto le digo porque tengo nietos con edades comprendidas entres los 7 y 18, los cual según mi experiencia no saben nada. Dentro de mi familia se vivió una vida humildad por las circunstancias pero honrada porque en las primeras fechas de la terminación de la guerra, existían las cartillas de racionamiento, perfectamente yo me acuerdo. Poca alimentación y mucho trabajo, por eso pienso que entre todos nosotros e incluyendo a la juventud, trabajemos para que eso jamás vuelva a ocurrir. 2. Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres mujeres , entre niños y grandes, concretando en los posible fechas y periodos. Referente a la pregunta “¿donde pasaron la guerra mi familia?” de eso sé poco, porque como le explico anteriormente, en mi casa no se hablaba de esos temas. Por oídas mi padre estuvo en la guerra en la parte de la República, y parte de mi familia se marcharon a Francia. 3. Los que se incorporaron al ejercito u otras formaciones, ¿fueron movilizados o se presentaron voluntarios?, ¿en qué unidades concretas y en qué circunstancias?, ¿por qué motivos?. Eran obligados a la guerra, nadie era voluntario. 4. Las mujeres, ¿pertenecieron a algún organismo que desarrollara tareas de apoyo a los soldados (margaritas, Acción Católica, Sección Femenina, etc.)?¿Cómo y por qué se afiliaron y que cosas hacían, concretando lo mas posible.

Que yo sepa, las mujeres estaban en el pueblo, mi padre estuvo en el frente. 5. Las mujeres en la guerra. ¿Cómo vivieron la guerra, qué ocupaciones realizaban diariamente?, ¿Realizaban tareas específicas para la guerra ( confección de prendas para soldados, etc.)? Las mujeres trabajaban en el campo y cuidaban a los niños. 6. Las ideas sobre la mujer. Si en su entorno había debate sobre el papel sobre la mujer ( emancipación de la mujer, el ideal de mujer cristiana frente a otros comportamientos) El padre a trabajar, y la madre a trabajar y a cuidar a los hijos, porque la vida era muy dura. 7. La alimentación. Dónde se abastecían, si tenían problemas para conseguir determinados alimentos, cuál era la dieta habitual, etc. Se comía habitualmente lo que se podía, porque escaseaba, a parte había productos que no se podían adquirir, por los precios tan elevados, la posguerra no es para quién la escribe, sino para quién la vive. Según mi experiencia fueron unos años muy duros hasta los años 60, que empezó a cambiar la situación y ya la alimentación era mucho mejor.

EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60 Y LA ERA DEL DESARROLLO 1. Los cambios en la agricultura de los años 60: la mecanización, la bajada de precios, la necesidad e emigrar,... A partir de los años 60, la agricultura empezó a cambiar, pero no había mucha mecanización entonces se empezaron a ver algunos tractores y el resto eran carros de mulas y bueyes. Por los años 60 empezó la emigración a Francia y a Alemania. En mi familia, no había mas que un hermano de mi padre que emigro a Francia, antes de terminar la guerra, y aun seguía en Francia durante los años 60. 2. El éxodo rural que vaciá los pueblos: esperanzas y problemas. ¿Cambiaron su lugar de residencia? ¿de dónde a dónde? ¿en qué trabajaban en ambos lugares? En los años 62 yo me marche a la mili. Mis padres emigraron a Madrid porque la situación en los pueblos de Andalucía era muy mala. Se instalaron en Pinto(Madrid) porque ya en esa época tenia tíos que vivían en Pinto. Algunos, entes de la guerra. Cuando volví del ejercito regrese a pinto y empece de nuevo mi vida laboral. En Benalua (Granada), mi padre trabajaba en agricultura y mi madre en sus labores. Ya en Pinto, mi padre trabajaba en una empresa de distribución de productos energéticos, y mi madre en sus labores. 3. Los cambios en las costumbres: en las escuela, la Iglesia, con los amigos, en las diversiones, etc. Los cambios desde Andalucía a Madrid, era totalmente distinta. En las costumbres, en el trabajo ambiente y todo en general. No tenia nada que ver un pueblo de Madrid con u pueblo de Andalucía, en Andalucía todo era miseria quitando los cuatro que había que vivían como reyes. Referente a los amigos, diversiones, eran muchas porque en la mayoría de nuestro tiempo se empleaba en el trabajo y la economía era muy baja. 4. Los juegos y diversiones de los jóvenes. Los gastos de la propia a los 15 años. En esa época de propinas, yo tenia 20 años, cuando tenia 15 las propinas eran 0, quitando el día de tu santo que por esa época se celebraba ese día. Te compraban algo y los abuelos te regalaban un billete de 2 pesetas, que creo, si no me equivoco, lo tuve guardado hasta los 17 años.

5. Los cambios en la casa: el agua corriente, el cuarto de baño, la cocina de gas, el frigorífico, el televisor, etc. Los cambios de casa, sobre el año 63, que ya estábamos instalados en Pinto, los cambios fueron muchísimo mejor que la casa de Andalucía. En Pinto teníamos televisión cuadro de aseo y muchos mas comodidades, aunque la casa era vieja. 6. Los viajes: las utilización de coches y autobuses, sus condiciones, frecuencias, etc. El año 64 para ir a trabajar viajaba en el ferrocarril. Pinto-Atocha. Año 65 viajaba en moto, ya la economía era mas buena. Me case y pude comprar una moto porque era mas rápido para ir a trabajar. Yo ya trabajaba en hostelería en un Hotel. 7. Las vacaciones: si se iban de forma habitual, dónde y en qué condiciones ( hotel, camping, habitación alquilada) Los primeros años, no había vacaciones, porque había que ahorrar para comprar cosas para la casa, porque como ya digo me case y hubo que montar un hogar. Estuvimos prácticamente sin vacaciones unos 3 años. Después, el ascenso mio en el trabajo fue bastante positivo, sobre el 69 pudimos ir de vacaciones, el matrimonio y dos hijos que teníamos por esa fecha. 8. Los cambios en las relaciones con los padres. Los temas de conflicto padres-hijos (costumbres, vestido, libertades, etc.) Referente a las relaciones con los padres. Los míos en particular fueron excelentes, porque no tiene nada que ver el respeto que había en mi familia, al que hay en la actualidad. A los 14 años ya se creen que son mayores de edad. Y nosotros por aquellas fechas, la mayoría de edad era a los 21. Ni los que antes, ni lo de ahora. 9. ETA, sus primeros atentados, hacia quien iban dirigidos. ¿ Recuerda el atentado de Carrero Blanco? ¿Qué de decía de ETA? Referente a ETA, eso no tenia que haber existido nunca, porque antes de llegar a esos extremos las personas que son un poco cultas, tenían que haber llegado a un acuerdo, para no llegar a la situación actual. Referente al atentado de Carrero Blanco, me acuerdo perfectamente por la edad que tenia. El hombre termino en la terraza. En casa no se hablaba de esos temas, por la sencilla razón que yo me dedicaba a mi trabajo y a mi familia, y de política no tengo nada. 10. Las ultimas penas de muerte del franquismo, ¿que recuerda? La manifestación de apoyo a Franco en la Plaza de Oriente (última aparición de Franco) Referente a las ultimas penas de muertes y la manifestación de apoyo a Franco en la Plaza de Oriente, yo jamas he ido a una manifestación, lo cual no quiero decir que no fuese simpatizante de alguno de los partidos, pero nunca estuve en concentraciones ni manifestaciones, porque mi trabajo no me lo permitía. 11. La enfermedad de Franco ¿ cómo la recuerda? ¿cómo se vivió en su casa? La enfermedad de Franco se vivía en mi casa, como todos los días, trabajando lo máximo posible para el bien estar de mi familia. 12. La vivencia de Franco ¿cómo la recuerda? ¿Cómo la vivió? ¿Cuáles eran las opiniones que escucho? La vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno, fue otro día. Vi por la televisión las colas que había durante días, pasando para ver el féretro del caudillo. Pienso que era gente que iban porque podían y porque no tendrían nada que hacer. No estuve porque mi trabajo no me lo permitía. Que conste que durante ese régimen a partir de los años 70 había una

disciplina y orden que no me disgustaba porque soy una persona amante de la familia, respeto a los demás y orden. 13. La jura del Rey como Jefe del Estado en las Cortes franquistas. ¿Cómo la vivió? ¿Cuáles eran las opiniones que escuchó? Según el nombramiento del Rey, tampoco estuve en ningún sitio lo que veía por televisión. Me parecía un señor muy culto , muy preparado, buena persona y el que podía unir a todos los partidos, como así fue. 14. El nombramiento de Adolfo Suárez ¿Qué recuerda ? ¿qué supuso en esos momentos?... Respecto al nombramiento de Adolfo Suárez, yo ya tenia 38 años y me pareció acertadísimo. Fue un cambio positivo, según se demostró 15. Las manifestaciones de trabajadores y estudiantes tras la muerte de Franco ¿ fue a alguna? Cuéntela ¿quiénes eras los grises? ¿que sentimientos había hacia ellos?... Las manifestaciones después de la muerte de Franco, como ya comente anteriormente no estuve en ninguna. Respecto a los grises, no tengo nada que decir, porque nunca tuve ningún problema con ellos. 16. La llegada de las libertades y de las primeras elecciones libres de la localidad.¿temor?, ¿esperanza?,¿indiferencia?,etc.. Respecto a la llegada de los libertadores, depende que tipo de libertadores. Tuve esperanza de que todo saliese bien, por los políticos elegidos para ese trabajo, lo cual, tuvimos suerte. 17. ¿Recuerda la llegada de Carrillo desde el exilio? ¿y la legalización del PCE?¿que sentimiento había? Respecto a la llegada de Carrillo, le vi un señor con peluca, con muchas años fuera de España. Sabia que estaba fuera, pero no le conocía. Respecto al PCE, tiene derecho a una representación política, como cualquier otro partido. 18. La aprobación de la Constitución de 1978. ¿Qué recuerdan de aquellos días?(pegadas de carteles, mitines, canción protesta...) Respecto a la Constitución de 1978, practicante todo España estaba un poco nerviosa, porque era muy importante para todos. Salio bien,la cual me alegre, como he dicho anteriormente todos tenemos derecho a la vida, y respeto a las personas sen del signo que elija cada uno. Mi mayor interés es que no se pierden los valores de la familia, porque eso es un acosa muy positiva. 19. El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.¿Qué recuerdan de aquel día? Respecto al golpe de Estado del 23-02-1981, según mi recuerdo, lo primero que hice fue llamara a mi señora y a mis hijos para que se metieran en casa. Como yo le he explicado, soy una persona de orden, tengo 69 años. Respecto a lo demás, desde que era niño y sigo con la misma teoría: “Respetar a los demás”. Lo del golpe por mi parte estuvo fatal, y solo le digo no porque haya visto otros golpes de estado, sino porque pase una posguerra recuerdo desde los 3 años, asta los 17 que fue dura, y no hay derecho de que eso vuelva a ocurrir. Nunca los políticos votados por los españoles deben permitirlo. Lo que pasa es que la mayoría de ellos no pasaron por ese trance. 20. La llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas. La llegada al poder desde la II República de los socialistas. Me pareció bien, porque voto el pueblo, pero no me pareció bien su final. 21. Vivencia general de los cambios en los últimos 25-30 años: en la economía, en las

costumbres, etc. según los vigencia de los cambios en los últimos 25-30 años, he conocido varias crisis, algunas de ellas bastante fuertes. Las conozco perfectamente por mi trabajo que tuve, pero nunca llegaron a ser como la actual. Lo que no entiendo es como el resto de los políticos que no están en el poder no dan una solución a esta crisis, porque cada días mucho mas profunda. Creo que en el PSOE hay políticos que pueden dar soluciones, lo mismo el PP, que ya lo demostró a partir del año 96 del actual soy muy simpatizante. No filiado ¡jamas!.

4. TESTIMONIOS GRÁFICOS.

Billetes de 50 pesetas:

Billetes de 25 pesetas:

Mis padres:

Con mi hermana:

Con mi mujer:

En la mili:

Con mis tres hijos:

Mi familia:

5.CONCLUSIONES Y VALORACION DEL TRABAJO. El trabajo nos parece muy interesante ya que nos ha hecho conocer mejor a mis abuelos y mis antepasados. También nos ha dado a conocer la dura vida que había antiguamente. Nos parece un trabajo muy interesante, por que nos permite aprender la historia de España y los hechos históricos mas importantes. Muchas preguntas nos han hecho reflexionar sobre lo mal que se vivía antes comparado con hoy en día.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.