TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FA C U LT A D DE EN FER M ER ÍA “A SISTEN CIA DE EMFERMERÍA DURANTE LA A PLICACIÓ N DE VENDAJES” TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO

6 downloads 9 Views 3MB Size

Recommend Stories


, , , , , Trabajo ,
AUTORIDAD MARITIMA DE PAN AMA ~~\ DIRECCION GENERAL DE GENTE DE MAR -~ PARTAMENTO DE ASUNTOS LABORALES MARITIMOS Itativgs Autorizados para expedir Rec

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FA C U LT A D DE EN FER M ER ÍA

“A SISTEN CIA DE EMFERMERÍA DURANTE LA A PLICACIÓ N DE VENDAJES”

TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

ENFERMERA G E N E R A L

PRESENTAN:

MINERVA ESPINOZA ALARCÓN MARÍA OLGA HURTADO ALONSO ASESOR: L.E.

NEYLA BEN ITEZ LÓ PEZ

XALAPA-ENRÍQUEZ., VER.

2004

D E B iM T K U

.4 JÍIS l’AIM 'S: Esteban Espinozu Martínez Ma. Dolores Alarcón Mendoza 11 mucho cariño para ustedes les dedico.

A MIS BIJAS: Irving Herandez Espinozu Oiselle Astrid Hdez. Espinos a El cariño para ustedes.

A MI ESPOSO: Aniceto Hernández Hernández l e dedico este texto Por comprensión y apoyo Que me brindaste para Obtener mi carrera Profesional

D

O

T

C

O

T O

f i i a

A M IS PABB£S: sb . silvijvo iiu n n iw

miiiMA

SM . MAESMEA A£MW SANCMZ

Con Amor y ton Cariño A Mis Paires Dedico tstas Cíneas, Agradeciendo £I Apoyo Que Me Brindaron £n

lodo £1 tiempo Que Curse Mi Carrera Para Obtener Mi título .

CONTEHIDO

Pag.

Introducción O b je tivos

I

Capítulo I . Anatomía y fisiología del cuerpo humano . I Anatom ía

2

.2 Anatom ía y fisiología sistèmica

3

. 2 . 1 Sistema O steoarticular

3

.2.2 Sistema M uscular

7

.2.3 Sistema N e rvio so

13

.2.4 Sistema C ircu lato rio

16

.2.5 Sistema Digestivo

28

.2.6 Sistema R espiratorio

33

2. Condiciones patológicas que requieren la aplicación de un vendaje 2 . 1 Fracturas

37

2.2 Heridas

37

2.3 H em orragias

38

2.4 Luxación

38

2.5 Esguince

39

Capítulo II Vendajes

3. Generalidades 3.1 D efinición

40

3.2 Paites de una venda enrollada

40

3.3 Material de elaboración

40

3.4 Tipos de vendaos

4I

3.5 Reglas para vendar

42.

3.6 Indicaciones del vendaje

45

3.7 Iniciación y terminación del vendaje

46

3.8 Normas para retirar un vendaje

47

3.9 Movimientos fundamentales para vendar

47

3.10 Preparación de la piel

51

3 .1 I Posición de la articulación

51

3.12 Control y cuidado del enfermo con vendaje

51

3.13 Complicaciones

52

4. Técnica de los vendajes 4. / Vendajes de ia cabeza 4 . 1. 1 Capelina de recurrentes

54

4 . 1.2 Monóculo con circulares oblicuas

55

4 . 1.3 Región mastoidea

56

4.2 Vendajes de tórax 4 .2 .1 Dorsopectoral de tipo estrella de espalda y pecho

58

4.2.2 Suspensor dorsopectoral de mama derecha con circulares

60

oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro 4.2.3 Suspensor doble de mama

61

4.2.4 Tipo Velpeau

62

4.3 Vendajes de extremidades superiores 4 .3 .1Dedo pulgar en espiga ascendente

65

4.3.2 Total de la mano

66

4.3.3 Dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos

67

4.3.4 Antebrazo

69

4.3.5 Brazo

69

4.3.6 Codo

70

4.4 Vendajes de extremidades inferiores 4 . 4 . 1 Estribo o vendaje parcial del pie

72

4.4.2 Total del pie de tipo capelina

73

4.4.3 Pierna 4.4.4 C on ve rg e nte de la rodilla 4.4.5 M uslo

4.5 Vendajes de pelvis y abdomen 4 .5 .1 Pelvis baja o vientre 4.5.2 V ientre con venda en “ M" Conclusiones Bibliografía Anexo

mmoDucoón

En los últimos años, se han actualizado diversos conocimientos en el desarrollo y evolución de la medicina y técnicas de ¡Enfermería que deben ser de nuestro interés, en la medida en que ellos nos permitirán ofrecer una atención eficaz a los pacientes que así lo requieran o en situaciones extremas.

Por ello, es muy Importante que la enfermer@ conozca los conceptos actuales sobre el vendaje, así como las técnicas y aplicaciones, además de los propósitos principales con que suelen ser utilizados.

El vendaje es una parte del tratamiento que consiste en la aplicación de vendas

o

similares

con

el

fin

de

proporcionar

soporte,

inmovilización

o

compresión además de otras funciones específicas. Para su correcta aplicación es imprescindible conocer el diagnóstico y objetivo terapéutico.

El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier enfermera debe dominar, siendo innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado.

Se debe tener clara conciencia que un vendaje en circunstancia de emergencia no solo constituye el mejor tratamiento del dolor sino que además puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos,

exposición del foco y

compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles entre otros.

Los vendajes se vienen aplicando desde hace miles de años; no obstante en la actualidad existe una gran variedad de productos que han dado una mayor comodidad de aplicación y de bienestar a' yjoente.

En este trabajo se exponen los vendajes clásicos, su función, indicaciones y posibles

complicaciones,

siendo

conscientes

de

que

según

los

centros

o

costumbres de los distintos equipos médicos pueden prevalecer otros criterios, así como emplear otros productos con características técnicas propias.

Para tal fin, en el primer capítulo se integran los conceptos teóricos sobre anatomía y fisiología, cuyos conocimientos son de suma importancia pora la aplicación eficaz de un vendaje.

En el segundo capítulo se integran los conceptos y técnicas de los vendajes más utilizados con su respectiva ilustración. Finalmente se dan a conocer las conclusiones de este trabajo y en el anexo se presenta el guión que corresponde al video realizado.

OBJETIVOS

❖ Que el personal de Enfermería valore la importancia que tienen los vendajes más usados en la práctica profesional.

❖ Mostrar las técnicas adecuadas de colocación de vendajes que se aplican a nivel hospitalario con fundamento científico.

❖ Que el personal de Enfermería desarrolle habilidades que le permitan aplicar cualquier tipo de vendaje eficazmente.

i

CAPÍTULO I 1. A N A T O M ÍA Y FISIOLOGÍA D EL C U E R P O HUMANO

I. i ANATOMÍA

Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada con la Fisiología, la cual es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.

Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones.

Las divisiones de la anatomía sistemática son: Osteología: Descripción del esqueleto .

Artrología: Descripción de las articulaciones Miología: Descripción de los músculos Esplacnología: Se subdivide en: a) Sistema Digestivo b) Sistema Respiratorio c) Sistema Urogenital: que se divide en: *

Organos Urinarios

*

Organos Genitales



Angiología: Descripción de los órganos de la circulación



Neurología: Descripción del sistema nervioso Estiología: Descripción de los órganos de los sentidos

El término de onatomío topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía sistemática.

1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SISTÈMICA

1.2.1 SISTEMA OSTEOARTICULAR

El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos,

un centenar de articulaciones y más de 650

músculos actuando

coordinadamente. Gracias a la colaboracion entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.

El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos.

El Esqueleto

Es el armazón del cuerpo humano que le sirve de sostén, está formado por 208 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.

El hueso es un

tejido sorprendente,

(osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio).

ya

que

combina células vivas

De esta unión, surge la fuerza,

pero también la ligereza y la resistencia de los huesos.

Los huesos se están

renovando constantemente.

Algunas características: son duros, están formados por una sustancia blanda ilamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio.

Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.

Las funciones del esqueleto son:



Sostiene al organismo y le da consistencia

o Protege a los órganos delicados •

Inserción de tendones de los músculos Servir de apoyo a los músculos y producir los movimientos Centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos)

Los huesos, según la zona donde se encuentren o la misión que tengan que desempeñar pueden ser:



Largos, como los del brazo o la pierna

.

Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza

Los huesos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

8

Cráneo

25 Tórax

14 Cara

26 Columna vertebral

8

Oído

64 Miembros superiores

I

Hueso Hioides

62 Miembros inferiores

El cuerpo humano para un estudio más comprensible y universal se divide en: Cabeza. Tronco y Extremidades

4

Huesos de la cabeza

Cráneo, forman una caja resistente para proteger el cerebro. Cara, entre ellos los más Importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

Huesos del tronco



Clavícula y omóplato, sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Costillas, protegen a los pulmones, formando la caja torácica. Esternón, es donde se unen las costillas de ambos lados (anterior).



Vértebras, forman la columna vertebral y protegen la medula espinal, también articulan las costillas (posterior).



Pelvis (ilion, isqulon y pubis) en donde se apoyan las extremidades inferiores.

Huesos de las Extremidades Superiores

Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro Húmero, en el brazo •

Cùbito y Radio, en el antebrazo Carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca Metacarplanos en la mano Las falanges en los dedos

Huesos de las Extremidades Inferiores

Pelvis y fémur formando la articubaón de la cadera Fémur, en el muslo Rótw'a. en la rodilla Tibia y peroné, en la pierna

5

Tarso, formado por 7 huesecillos del talón Metatarso, en el pie Falanges, en los dedos

Pállete.!

M 0 x 1 lar —--------------V e rtebras Cetvi cales Cl g.vi cu Ia ------- —------Escápula. — ------ -----H úm ero C ostillas R a d io —-

%5|, •0% 7;

5#>

i ii a co Cùbiti Cuello del Fernur Fém ur — C ondilo Interno L ondilo Externe T ib ia P erone

Hueso Frontal Tabique Nasal M andíbula Cabeza del Humero Manubrio del Esternón Cuerpo del Esternón XII V e rte b ra l oracics. XII Costilla Cresta Iliaca - H u e so ü a cro Coxis

Cabeza, del Fémur '-:arpo - Rotula ;o n d ilo Lateral

- U0.beza.de F'erone . M a.leoIo Irite mu ■ M aléelo Externo ■ II Cuneiforme

Los Cartílagos Son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos, como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón.

Las Articulaciones

Son las uniones entre los huesos y se clasifican en:

.

Fijas: se llaman suturas (las del cráneo). ó

Semimóviles: Como ¡os discos intervetebrales Móviles: las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los huesos, estos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o capsula sinovial, ¡lena de un líquido aceitoso llamado Sinovia, que actúa como lubricante y amortiguador del roce, entre ¡as dos cápsulas esta el menisco articular,

Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua: llamado hioides, en ¡a que sustenta en sus movimientos.

¡.2.2 SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Los

músculos

estriados

son

rojos,

tienen

una

contracción

rápida

y

voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo,

recubriendo el conducto digestivo o los vasos

sanguíneos (arterias y venas).

El músculo cardiaco es un caso especial, pues se ti ata de un músculo estnado. de contracción involuntaria.

7

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntarla, lo que permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto

del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortoscomo los

interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadríceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos). Algunas de sus propiedadeses que son blandos, pueden deformarse y contraerse; su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

Los músculos de mayor importancia son:

*

En la cabeza .

Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.

.

El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos, Orbicular de los labios.

. • •

Los que permiten abrir o cerrar los parpados, Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. En el cuello los que utilizamos para doblar la cabeza hacia loslados o para hacerla girar se llaman Esterno - cleido - mastoideos.



Los que utilizamos para moverla hacia atrás, Esplenio

8

I j 81aeA.pori eutót¡ca

Periostio

■M

M T e rn p o r al _______ _ _ _ _ _ M O ccipito F ronta l--------------—

f ’ í\,

C artílago d e l M eato A cústico Externo M S e tnie spinal de la C abeza M E s tern ocleido M a stoideo V e n a Y u g u la r Interna

M T ra p e c io

M. E s c aleno P osterior

*

- M Ciliar S uperior , M Ciliar Interior M N asal Cl M Orbicular Ojo ___M E levado r Labio Ivl E le va d o r B oca M O ibiculo i B otó. M Bucinodor - Ivl del Mentón - M D epresor Labro M D epresor B oca P lástirna

M. E le v a d o r d e l Hombro M. E s c a le n o M edio

A rteria C aró tida Común -

- 'i, * -

cia n e a i

' M. M asetero Profundo y S u p e rl ■-H u e so H ioide s \ M E stilolnoid eo x M. T iro id e o ' ’dftlV lv v M E stenio H io id e u \ M Conatrictor de la Fannge M. E stern ocleido M a stoideo

En el tronco

• (Visión posterior) los utilizados en la respiración, Intercostales, serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. . Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. • Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

M. P ectoral M ayor Lamino. A nterior de le V a in a d e l M R e t í o , del A b d o m e n M Oblicuo--Abdom inal Externo Irite rs e cci crnes T e n d i n o s as Lá m ina A nterior de la V a in a del M. Recto A b d o m in a l M . R e c to r d e i A b d o rn e n Lam ina A nterior de la Varna del M Recto A b d o m in a l

M Serrato Anterior ■A ü o i- c 'l Mayor IA In'ercO'i-tglc-■: E •■temo :• M O blicuo A bdo m inal f;. *ie¡hO M Intercostales In íe m o í X C artílago Contal M O blicii o -A b 1o rr 11n 0 1 Externo M O b 11c u 1j-A í.i 1J ri rn 1n aI Interno E fjiric' 1111»i_a -Ai 11»j 1o ¡Superior

— I ifjrunpntn ini'juinfil M. P ir a m id a l -— C a n a l in guinal -M C re rn a rte i -—

9

M s e r n ie s p in o s o d e lo C a b e r o .

. M E sp le m co de le* CéjL'e; - M E s 'e rn o c le ic lo rr.o s ’oid

M. E s p le m o de la C a b e z a --------

M E sp le m o del Cuello ----------------M. R o m b o id e Menor - ------- - M Serrato Posterior bupenot — M E le v a d o ! rie l H o rn o p ia lo

\

- M T i a pe cío _ E s p in a del Hornoulato

! I /

------

M Serrato .Anterior — ----------- — M S u tra e s p in o s o -------------------- --

S I*

M T r a p e c io -------------------------------------M. R o m b o id e Me.yoi

- M Deltoide?. . M In fia e s p in o s o

/•

/! /

- M R e d o n d o Mayot _ M. R o m b o id e M a1'- 01

M Irifte e s p irio s o —

_ M Tnceps

M R e d o n d o Menor M. T r í c e p s -----------------

_ M Braq uia!

M. R e d o n d o M a y o r - — M E s p lé m c o de l C u e llo . F a s c ie T o ra c o L u m b a r -

M D o rsa l - F a s c ia T o ie c o lu m b a i M O blicuo i 'temo ~ "dei A b do m en - F a s c ia Glutea - - E s p in a ilia ca

M G lúteo M e d ia n o -

_ M G lu'eo M eyo i

*

En los brazos:

.

El deltoides que forma el hombro

.

El bíceps braquial que flexlona el antebrazo sobre el brazo

.

Los flexores y extensores de los dedos, músculos de la mano

! r'a.pe>_iC

Clavicula

Pe r.tnia! M ?not

M Deltoides

M C1rr 11j liM tic _M Supr-je-bpinoi

M Tr ir;-'-i'i"it'J! arjui^i

M D e lt o id t = -------

FascioIntieespm:

...M C-I.ll-, .,CjpulülOC

P e c iru$3! M avo r R e d o n d o M ayo r D o rs a l M ayor

~ Ivi f-;* Llorido M avoi Tn o

T ric e p s

6„

B íc e p s M. B ra q u ia l M B ra q u it ra d ic l—

. M Hiaqm al

M E picón di lo Lai eral Oiecrsnon del Cubital

ME.oensoi Radia Larqo dei Carpo M E »lensor Radie Cotto del Carpo

Ivi Ürau¡..¡nc

10

M B íceps M Triiv-p-:.

tvl. B ra q u ia l — — W. T ríc e p s —~ M. S raq uirra diól M. Extensor R a d ia l E p ic o n d ilio La te io l

Ivi B ia q u ia l A poneuio-: is rlr-l B íceps E p ic o iid ilio M e dio M R a d ia le s del

Ole ci anón F a s c ia del A n te b ra z o — • M. Flexor U ln s r M. Exte nsot R a d ia l M. E xtenso res S upe r­ fic ia le s d e l A n te b ra zo M. E xtensor de los D e d o s ' M. A b d u c to r L a rgo de l P ulgar M Extensor U lnar M E xiensor d e l M eñiqu M. E xtensor C oito de! P ulgar ~ M us u Io s E•

Fig. 84

Fig. 85

■í'*'

81

COUCLUSIOMES

Podemos decir que para que el vendaje sea funcional debe intentar mantener, estabilizar, solidarizar y reforzar las estructuras lesionadas además de ofrecer protección frente a agentes patomecánicos y mantenerlos en buen estado.

También es importante para reducir las manifestaciones dolorosos y participa activamente en la lucha contra el edema, ya que en estos casos funciona como un tipo de contención con carácter dinámico, no olvidando el

rol

preventivo

de

o

terapéutico,

con

funciones

específicas

dados

los

casos

estabilización, soporte, compresión, sostén y antiálgico.

Los profesionales al cuidado de la salud deben conocer y manejar las técnicas en la aplicación de diversos tipos de vendajes y por tanto debemos acercar las opciones terapéuticas convencionales dando margen para la creación de nuevas técnicas que ofrezcan mayores

posibilidades en la terapia de los

pacientes en casos específicos.

Lo más importante en el aprendizaje de estas técnicas es comprender que el objetivo es brindar comodidad y funcionalidad al paciente aplicando los conocimientos necesarios, la lógica y sobretodo el sentido común. Una vez diagnosticada correctamente

la

movimientos que

lesión

(factor

queremos

primordial),

limitar,

pensaremos

siempre

en

los

reforzar o modificar para proteger ¡a

estructura lesionada, y los que vamos a respetar para no dificultar la actividad habitual del paciente.

Por esta razón el trabajo que exponemos pretende ser didáctico y de gran utilidad para los profesionales de Enfermería tanto en el ámbito educativo como clínico.

82

BIBLIOGRAFÍA

Lucio Criado, José “ Enfermería Médico Quirúrgica IV” Necesidad de movimiento Victoria Navarro Gómez Serie Manuales de Enfermería Editorial Salvat

Cervantes, Eduardo “ Manual de Vendajes en Enfermería" Editorial Trillas México, D. F. 1996

Medestudiantes 2 0 0 1. Apuntes de Anatomía, (en línea), Ultima actualización, octubre 2 0 0 1. Visita noviembre 2 0 0 1. < http://hipocrates.tripod.com/anatomia/aparato_circulatorio.htm>

Introducción a las Ciencias de la Salud. Andalucía, España. Ultima actualización, 12 mayo 2 0 0 1. (en línea). Visita noviembre 2 0 0 1. < http://perso.wanadoo.es/icsalud/>

ñ tlE X O

Guión

Para la presentación de este Trabajo Práctico Educativo se editó un videocasete que contiene la información en técnicas demostrativas a través de imágenes reales sobre los procedimientos para la aplicación de cada uno de los vendajes mencionados.

El audio, constituye la descripción de los procedimientos por lo que no consideramos necesario transcribir nuevamente el texto en este apartado. Para cualquier duda o aclaración sobre el video, se pueden consultar las páginas del presente trabajo.

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.