Trabajos y ensayos Número 8 (agosto de 2008) ISSN:

Trabajos y ensayos Publicación del Master Oficial en Estudios Internacionales y del Programa de Doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la

0 downloads 18 Views 113KB Size

Story Transcript

Trabajos y ensayos

Publicación del Master Oficial en Estudios Internacionales y del Programa de Doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la Sociedad de Internacional Contemporánea. Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho UPV/ EHU

Número 8 (agosto de 2008) ISSN: 1887-5688

¿Qué es el islamismo radical? Claves para su estudio Pedro Díaz Polanco

1. INTRODUCCIÓN

La ideología que sustenta el terrorismo islámico radical no tiene fronteras. Se trata de una amalgama de elementos propios de la tradición musulmana, además de postulados pertenecientes a algunos autores muy radicalizados o bien de interpretaciones personales de algunos líderes islamistas como es el caso de Ibn Taymiyya, Abú Mawdudi, Sayyid Qutb, Yamal al- Din, al- Afgani, Ruhollah Khomeini, Hasan- Al Turabi, entre otros y de demandas particulares de los diversos grupos e individuos que forman parte de este colectivo. Por lo tanto, es una ideología genérica y flexible que puede animar a personas de cualquier país y etnia. Su estrategia es tener una utilidad operativa pues conjuga conflictos diversos en una única lucha por el establecimiento de su visión del Islam en la sociedad y la derrota de los que son calificados como apóstatas e infieles. “La causa islámica radical no respeta fronteras y crea un sentido de hermandad entre personas de numerosos Estados que se sienten atraídos por sus postulados”1. En el caso del islamismo radical, los distintos atentados acaecidos desde el 2001 han demostrado que la nacionalidad no constituye un factor determinante, la condición relevante es la manera de entender el Corán, la que en estos tipos de grupos e individuos se hace en forma radicalizada y con una deformación de la religión musulmana en la esencia. En consecuencia, los elementos radicalizados de los colectivos musulmanes asentados en distintos lugares del orbe son susceptibles de adoptar la lucha contra los infieles y los cruzados sin considerar las tradiciones que ellos mismos dicen honrar. En este sentido, el artículo busca entregar antecedentes que permitan conocer de mejor manera la ideología de los islamistas radicales repasando la formación del Islam y sus actuales divisiones y los principales dogmas que se transforman a la hora de justificar el accionar del islamismo radical.

1

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

2. HISTORIA DE LA FORMACIÓN DEL ISLAM

La religión del Islam fue fundada por Muhammad Ahmed Ibn ‘Abd Alá Ibn ‘Abd al – Muttalib Ibn Hashim2, en el siglo VII d.C. Según algunos intérpretes, la palabra Islam tiene por significado la completa sumisión personal a Dios. El respeto y obediencia a esta conducta trae como consecuencia para los seguidores de esta religión paz a la vida de la comunidad y de la sociedad en su conjunto. La sumisión a la revelación dada a Muhammad, funciona como la condición para alcanzar esa meta. El Islam es actualmente una de las tres grandes religiones monoteístas3 y cuenta con aproximadamente 1.300 millones de seguidores en todo el mundo4. La religión del Islam, se desarrolló cerca del 610 d.C. fecha en la que Muhammad tuvo sus primeras revelaciones, cuando se le presenta el arcángel Gabriel, quien le comunica que Dios lo había escogido como rasul5 haciendo entrega de una serie de códigos morales que en su conjunto forman el Islam. El mensaje reformista del profeta suponía un desafío para las instituciones políticas y religiosas, debido a que denunciaba el statu quo y exigía justicia social para los pobres y los miembros más vulnerables de la sociedad. Muhammad, a través del Corán, condenaba el politeísmo y llamaba la atención sobre el materialismo, la avaricia y la corrupción. El llamado del profeta emplazaba a la gente a luchar para reformar sus comunidades y vivir una existencia cimentada en las creencias religiosas. Uno de sus mensajes fundamentales era el hecho que toda persona era responsable ante Dios y no ante una ley tribal. Con el tiempo, adquirió el statu de mensajero de Dios y anunció un amplio programa de reformas religiosas y sociales. Después de estas revelaciones, el iluminado,

1

F. Mires, El Islamismo, Santiago, Ediciones LOM, 2005, p. 235. Es conocido a nivel general con el nombre de Mahoma. Su nombre tiene por significado “el digno de gloria”. Nació el 22 de abril del año 570. El profeta era descendiente directo del fundador del clan hashemí. Su linaje provenía directamente de Ismael y Abraham. A los 3 meses de edad, fallece su padre Abdallah, y a los seis años fallece su madre Aminah. Posterior a esto es cuidado por una nodriza llamada Halima y a partir de los doce años el cuidado queda a cargo de su tío Abu Talib. Al cumplir los 25 años de edad, el profeta se casa con una mujer de 40 años llamada Jadiyya, con la que tuvo según algunos historiadores 4 hijas y para otros 6 hijos. G.. Arístegui, El Islam contra el Islamismo, Barcelona, Ediciones B, 2004, p. 17. 3 Las otras dos son el catolicismo y el judaísmo. 4 De los 1.300 millones de musulmanes que habitan el planeta sólo una minoría es de raza árabe. De hecho, el séptimo país con mayor población musulmana es de raza árabe. Egipto con aproximadamente 54 millones de habitantes está muy por debajo de países como Indonesia con 170 millones, Pakistán con 136 millones, Bangladesh con 106 millones, India con 103 millones, Turquía con 62 millones e Irán con 60 millones de musulmanes. P. L., Berger, Guerra Santa, S.A., Buenos Aires, Editorial Grijalbo, 2001, p. 18. 5 El vigésimo séptimo día del mes de Ramadán, que en la actualidad se celebra en todo el mundo islámico como la noche del destino, el ángel le dijo a Muhammad que había sido escogido como mensajero de Dios. 2

2

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

como se le conoce también al profeta, comienza en una tarea de buscar seguidores con la idea de purificar el territorio6. Entre los principales seguidores que tuvo el profeta, están el padre de Aisha, la que se convertiría en la esposa preferida de Muhammad a la muerte de Jadiyya7; Abu Bakr. También destacó como un fiel seguidor su propio primo Alí; hijo de Abu Talib. Muhammad viajó al oasis de Taif en donde no pudo conseguir nuevos adeptos, por lo que decidió partir a Medina8. Es allí donde pudo expulsar a los judíos que habitaban originalmente la zona. En el 630 d.C. entró en la Meca y la proclamó capital del Islam9. Posterior a esto, el profeta forjó alianzas con tribus árabes, judías, cristianas y paganas, las que con el tiempo se convirtieron en su gran mayoría al Islam. Es en este tiempo cuando el profeta logra consolidar una sociedad organizada en torno a su creencia y liderazgo, con una comunidad política y religiosa que lo protege. Con la muerte de Muhammad, comenzó un periodo denominado los califatos de los Rashidún10. El primer califa11 fue Abu Bakr, quien gobernó entre los años 632 y 634 d.C. Lo sucedió en el poder Umar Ibn ‘Abd al- Jatab. Bajo su reinado, que duró 10 años, se recopiló el Corán, el que hasta ese momento sólo había sido transmitido en forma oral por los seguidores del profeta12. En esta época, la umma13 comenzó a expandirse14. En la elección del tercer califa comenzaron las primeras divergencias entre los seguidores del Islam. Gran parte de los fieles consideraba como sucesor natural del profeta a su primo Alí, los que finalmente resultaron derrotados siendo elegido como califa Utmán; hijo de Abu Bakr. Los problemas entre los

6

En un primer momento, el profeta sólo les comunicó las revelaciones a su esposa y a su primo cristiano Waraqa Ibn Naufal. F. Mires, op. cit., p. 36. 7 Primera esposa del profeta. 8 Después de irse del oasis, se desplazaron a la ciudad de Yathrib, que posteriormente fue denominada Medina (Madinat an nabawi), la ciudad del profeta, lugar donde las tribus locales lo designaron como gobernante. Este viaje, que se conoce con el nombre de Hégira, se realizo el 16 de julio del año 622 de la era cristiana y es la fecha con la que comienza la era musulmana. J. Erdely, La Nueva Yihad: mitos y realidades sobre el Panislamismo, México D.F., Taurus, 2003, p. 22. 9 Anterior a esta fecha, los seguidores del Islam consiguieron triunfos bélicos importantes que sirvieron como base para la toma de La Meca y también derrotas que provocaron una búsqueda por el cese de las hostilidades. Entre las victorias de los seguidores del Islam están el combate de Badr en el año 62 y entre las derrotas está la del Foso. Ibidem, p. 29. 10 Se denominan de esa forma a los sucesores inmediatos del profeta. E. Landau, Osama Bin Laden; El Terrorismo del siglo XXI, Barcelona, Editorial Planeta, 2001, p. 11. 11 Vicario y representante del profeta en el mundo. 12 Bajo el gobierno de Utmán, se realizo la revisión del texto del Corán, dando origen al texto actual, que consta de 114 capítulos o suras de extensión desigual, los que no están clasificados por orden cronológico. 13 Comunidad. 14 Se produjo la batalla de Qadisiyya en el año 637 d.C. en donde los seguidores del Islam derrotaron al Imperio Persa. F. Mires, op.cit., p. 57. 3

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

seguidores de los omeya15 y de los shi’at al-‘Alí16, se agravaron con el asesinato del califa por parte de estos últimos17. La molestia por parte de los seguidores de Alí hacía Utmán estaba dada por el reparto de los puestos de influencia entre los miembros de su familia. Con la muerte de Utmán, Alí se convirtió en el cuarto califa, debiendo enfrentar fitna por las acusaciones de haber participado en el asesinato de Utmán18. Por otra parte, Alí también fue asesinado debido a la molestia que causo en los shi’at al-‘Alí, las negociaciones que llevó a cabo con el gobernador de Damasco, que era primo de Utmán, en la entrega de ciertas potestades19. Desde la muerte de Utmán y la muerte de Alí, ha existido un quiebre que ha dividido al Islam en dos grandes corrientes.

2.1. Corrientes mayoritarias del Islam

Como ocurre también en las llamadas religiones occidentales, dentro de las dos grandes ramas del Islam existen diferentes maneras de entender el texto sagrado, tendencias teológicas divergentes y grados distintos de compromiso con las creencias. El estudio de las distintas ramas del Islam es fundamental para entender el radicalismo y sus múltiples manifestaciones, y con esto conocer las causas del fraccionamiento de la religión y principalmente entender las causas que dan origen al islamismo radical. La expansión del Islam, sin un líder indiscutido provocó que existiese un deseo de completar la enseñanza del Islam con doctrinas cristianas, judías, entre otras. Esto trajo como consecuencia el fraccionamiento de la unidad islámica en numerosas corrientes20. Sin embargo, existen dos grandes subdivisiones que destacan en el Islam: la rama shií y la corriente sunní. La posición teológica sunnita es considerada por historiadores como la rama ortodoxa. Por su parte, la facción shiíta se considera una derivación sectaria, también con orígenes en el siglo VII d.C. La razón para esta clasificación se debe a que el poder político y religioso del Islam estuvo en manos de los sunnitas desde el principio, y sólo en ocasiones el poder ha sido adquirido por los seguidores del shiísmo. Existe una mayor cantidad de sunnitas que shiítas en el mundo, y en algunos países con mayorías marcadas por una u otra vertiente del Islam se ha producido, a través de los años, 15

Seguidores de Utmán, quien fue el primer omeya en la historia del Islam. Seguidores de Alí. 17 Estas revueltas son conocidas con el nombre de fitna. E. Landau, op. cit, p. 35. 18 El gobernador de Damasco lo enfrentó debido a que Utmán era su primo y reclamaba para sí el poder del califato. 19 Los más violentos de los shi’at al-‘Alí eran los jariyíes quienes asesinaron al Califa Alí. 16

4

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

enfrentamientos violentos por diferentes motivos que encuentran su justificación en las discrepancias dogmáticas. La Guerra de los Ocho Años entre Irán e Irak fue un claro ejemplo de aquello21. Existe una clara mayoría sunnita cercana al 85% de la población musulmana. En relación al shiísmo, se subdivide en ramas como el sufismo, que es una variante mística. Su tradición es pacifista, y tiene influencia mayormente en regiones de la India, Turquía, Marruecos e Indonesia. En el sunnismo no existe un clero formal, el Imán es una teoría. Para ellos el Imán es un hombre normal escogido para el cargo por sus pares gracias a sus conocimientos religiosos. Por tal motivo no existe la mediación sacerdotal entre Dios y el creyente. En el shiísmo existe una clara jerarquía clerical, la que se manifiesta en la existencia de los mullah22. Para los shiíes, el Imán debe ser descendiente del profeta o de su sobrino Alí. El Imán dirige la oración por una disposición divina. Esto provoca una gran importancia a nivel político y social del clero shií. Otra diferencia importante entre las corrientes mayoritarias del Islam, se da en las fuentes del derecho que una y otra validan. Los sunníes siguen a la sunna23 como fuente del derecho, mientras que los shiíes no le dan el mismo valor24. En la rama shií, existen dos escuelas jurídicas: la Zaidí y la Jafarí. A su vez, el shiísmo se encuentra dividido en tres ramas teológicas, las que están diferenciadas principalmente por el reconocimiento de un número determinados de imanes25. Los Quintistas o Zaidíes,26 quienes eran una secta derivada del shiísmo, deben su nombre a Zaid ibn-Alí, a quien consideran su Imán por haber muerto en defensa del imanato, luchando contra las tropas del califa omeya Himax. El grupo tiene su asiento en Yemen y es la corriente jurídica shiíta más cercana a la ortodoxia sunnita. Los Zaidíes defienden el derecho de Alí al califato, usurpado por los omeyas, por sus méritos propios tanto como por el parentesco que le unía a Muhammad. Los Ismalíes27 también son un subgrupo relevante dentro del shiísmo. Fue fundado en el 909 d.C. y cuenta hoy con una presencia importante en la India y algunos países de África. Existe otro grupo denominado 20

El historiador Axxahrastaní, identificó en el Siglo XII 73 sectas. Citado en F. Mires, op.cit, p. 67. Esta guerra causó más bajas que la totalidad de muertes producidas en las guerras Árabes-Israelíes. R. Sohr, El Fantasma del Terrorismo, Santiago, Editorial Debate, 2005, p. 163. 22 Son los intermediarios entre Dios y los fieles. 23 Tradiciones del profeta. 24 Sin embargo, debo recalcar que los shiíes sí valoran la sunna e incluso los Hadith (hechos ocurridos en tiempos del profeta e interpretados por éste) como fuentes de la costumbre. 25 Descendientes directos de Alí. 26 Reconocen la existencia de cinco imanes. 27 Reconocen la existencia de siete imanes. 21

5

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

Imanistas28. Estos últimos creen que el duodécimo imán, Muhammad al Montazar29, se encuentra oculto y que volverá en un futuro próximo como el mahdí30. Su tradición se remonta al año 680 d.C. En la doctrina shií, se encuentran los Jariyíes, quienes postulan una ideología radical del shiísmo. Este grupo acusa de traidores a todo musulmán que no compartan sus postulados. Esta corriente es la causante del asesinato del primo de Muhammad; el califa Alí. Su ideología se resume en la intención de someter a toda la umma a sus postulados. Dentro de la corriente sunní existieron diferencias que motivaron la creación de escuelas jurídicas31. La escuela jurídica Hanbali fue fundada por Ahmed Ibn al- Hanbal. Esta posición establece que el Corán y la sunna son leyes obligatorias. Ambas deben ser aplicadas en forma estricta, por lo que no se pueden interpretar32. El hanbalismo es la escuela jurídica mayoritaria en Arabia Saudí, sin embargo ha sido absorbida por el wahhabismo. La escuela Malikí fue establecida por Malik Ibn Anas Ibn Shafi. Es una escuela conservadora que se basa en la tradición y en las escrituras, así como en los hadices y la sunna. Acepta la interpretación, pero sólo en forma mínima. La escuela Hanafí fue fundada por Abu Hanifa al- Numan. Es una escuela de características flexibles. En esta corriente se acepta la interpretación. En la escuela Shafi se acepta la ichtihad. Esta escuela fue creada por Abu ‘Abd Alá Ibn Idris al- Shafi. El Wahhabismo no es una escuela jurídica propiamente tal, pero tiene la fuerza de éstas. Fue ideado por Mohammed Ibn Abd al Wahhab. Está íntimamente ligado a la escuela Hanbali, ya que se trata de una doctrina que interpreta rigurosamente la ya estricta escuela Hanbali. Esta facción no es numerosa, sin embargo, tiene una importante relevancia a nivel político y económico. Sus oponentes lo llaman wahhabismo en referencia a su fundador, el teólogo Muhammad Ibn ‘Abd Al-Wahhab. El movimiento, sin embargo, se denomina a sí mismo AlMuwahhidun33. Con sólo siete millones seguidores, concentrados sobre todo en Arabia Saudí, esta rama del Islam es la fuerza dominante en su país. Su vinculación con la monarquía Saudí hace que tenga enorme influencia política y económica entre los musulmanes34. Su propuesta esencial es purista: el retorno al rigorismo original del Islam clásico y el estado musulmán 28

Reconocen la existencia de doce imanes. Desapareció en el año 874 d.C. 30 Mesías, que salvará a toda la humanidad. 31 Son conocidas con el nombre de madhabs. 32 Esta interpretación lógica que está prohibida en la escuela Hanbali, se denomina ichtihad. 33 Garantes de la unidad divina. 29

6

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

regido por la Shari’a. Los Al- Muwahhidun, consideran que son ellos los únicos y verdaderos musulmanes35, y llaman al resto de los musulmanes, incluyendo a otros sunníes, como poco comprometidos con sus obligaciones religiosas. Para los seguidores de Wahhab, el shiísmo es una corriente contraria al Islam y por tal motivo ha sido causante de numerosos atentados terroristas a intereses shiíes, especialmente en Irak36. Para ellos, la existencia de las escuelas jurídicas sunníes ha significado una traba en la islamización del orbe, por lo que sólo deben entenderse como un estilo de vida que tiene que adecuarse a las costumbres de la primera umma. Es por tal razón que buscan la unidad de los musulmanes de todo el mundo sin importar a qué escuela jurídica sunní ellos hubiesen pertenecido. Otra rama ideológica importante que se presenta en el Islam sunní es el Salafismo, que postula la vuelta a las esencias del Islam, es decir a las tradiciones y costumbres de la primera comunidad islámica. Esta corriente presenta una cercanía con una rama del Wahhabismo. La aproximación entre los seguidores de Wahhab y los salafistas ha provocado una rama muy radical y violenta a la hora de vivir el Islam. Entre sus principales concordancias están la aversión al shiísmo y a Occidente.

2.1.1. El Corán

El significado de la palabra árabe Corán es lectura, pero esta traducción hace necesario entender al Corán no sólo como un libro que entrega verdades de tipo religiosas, sino como un texto que establece las conductas éticas de los musulmanes37. Ésta es la razón principal que tienen los islamistas radicales para explicar su accionar, ya que para ellos sus actos están basados directamente en los escritos del Corán. Este texto sagrado es un libro que contiene regulaciones que van desde lo social y lo cultural a lo político. Por lo tanto, en el mundo

34

En 1774, Muhammad Ibn Saud, emir de Arabia firmó un pacto con Muhammad Ibn Abdel Wahhab en el que se acordó imponer la palabra de Dios de cualquier modo, incluyendo el uso de la fuerza. G. Arístegui, op. cit., p. 66. 35 Este característica de exclusión hacía otros musulmanes se demuestra con la destrucción de mezquitas y las tumbas del profeta y de su primo Alí, con el objetivo de evitar la veneración de muertos, situación contraría al monoteísmo y por lo tanto desviada de las más sagradas tradiciones. J. Erdely, op. cit., p. 148. 36 Uno de los atentados más conocidos en contra de shiíes por parte de los wahhabíes fue el perpetrado en contra de la mezquita del Imán Alí en Nayaf, donde se asesinó al líder shií Mohammed al- Bakr al-Hakim y cerca de cien seguidores shiíes. E. Landau, op. cit., p. 71. 37 El Corán establece cuatro deberes canónicos. El primero es la abulición, la que señala que el fiel debe estar en un estado de pureza para realizar los actos religiosos. El segundo deber es la realización de las cinco oraciones diarias. El tercer deber es el ayuno en el mes de Ramadán. El último deber es la peregrinación a la Meca. J. Cortés, El Corán, New York, Elmhurst Press, 2003, p. 56. 7

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

islámico radical y en el mundo fundamentalista islámico, el Corán esta por sobre cualquier legislación civil. El Corán se ha presentado en distintas formas a las distintas sociedades musulmanas y esto sin importar a qué corriente del Islam se pertenece. Así entonces, existen algunos sectores que establecen que el Corán es la única fuente de la verdad y que por lo tanto cualquier interpretación podría alterarla. Son los llamados fundamentalistas, a los que yo agregaré “del Islam” para diferenciarlos de otros grupos que tienen la misma cualidad pero que pertenecen a otras religiones. También existen aquellos que interpretan al Corán con el objetivo de llevar a cabo sus objetivos amparados en la legitimidad que les da el texto sagrado. Los islamistas radicales hacen uso de estas dos formas de leer el Corán, ya que estos ven en la alteración de la verdad a uno de los principales enemigos del Islam, y es por eso que ellos adhieren a la vuelta a las costumbres y tradiciones de la primera umma. Los segundos interpretan al Corán con el único fin de evitar ser tratados de traidores o apóstatas por otros musulmanes cuando cometen actos que no están expresamente en el Corán. Algunos ejemplos de las principales diferencias que existen en las maneras de entender al Corán son las siguientes:

z

Para aquellos que niegan cualquier interpretación del Corán, la palabra de Dios rige para todos los tiempos y lugares, debido a que su palabra sobrepasa al tiempo y su presencia es absoluta

z

Para quienes interpretan al Corán, la palabra de Dios tiene la intención clara de sobrepasar las fronteras del tiempo, sin embargo deben interpretarse, ya que las palabras usadas en tiempos del profeta no son las mismas en estos días. Por lo tanto, si Dios entregara algún mensaje en nuestros días lo haría en un lenguaje actualizado.

z

Para los defensores de un Corán puro, la palabra de Dios es la ley, sin embargo para los interpretadores, la palabra de Dios es la principal fuente de inspiración para crear leyes. Para los seguidores de la primera comunidad, todo debe estar regulado de acuerdo a las determinaciones de Dios.

z

Para los que interpretan al Corán, ningún hombre puede otorgarse para sí la facultad de comprender en su totalidad los designios de Dios, debido a que existe un sólo Dios y éste es superior al hombre, por lo que cualquier pretensión de comprender a Dios en forma completa es una herejía38.

38

Esta es la posición que sostienen los sunníes para no aceptar la existencia de un clero. 8

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

Uno de los problemas que origina la práctica fundamentalista del Islam es la imposibilidad de ser ejercida en el mundo actual, debido a que según ellos la palabra de Dios debe ser entendida en forma textual. No es interpretable y menos revisable, y se produce una incompatibilidad total entre la ley religiosa y las leyes civiles. Por tal motivo, realizan una lucha contra todos aquellos que no aceptan la vuelta a las costumbres de la primera umma. En el Corán se observan escritos que llaman al uso de la violencia en forma expresa. En algunos casos como manera de defensa ante tratos injustos, y en otras la trata de una manera ofensiva. Un ejemplo de esto es el llamado a asesinar a politeístas. La violencia a usar está detallada y puede ser a través de emboscadas, capturas, entre otras39. El Corán también ofrece elementos contrarios a la violencia y específicamente a algunas prácticas de radicales islámicos como lo son: las protecciones a los civiles en épocas de guerra y el mandato a ser tolerante con los “Pueblos del Libro”; judíos y cristianos40. En algunos países, que pueden ser caracterizados como fundamentalistas del Islam por sus acciones, ocurren situaciones que pueden ser contrarias a lo expresamente señalado en el Corán, debido a compromisos adquiridos a nivel internacional. Sin embargo, a nivel interno la adopción del Corán en su línea más literal es usual y aceptada. Ejemplo de esto son las lapidaciones a mujeres adúlteras41.

2.1.2. La Shari`a

Al analizar el Islam, distintos especialistas recomiendan cautela. Se necesita tener precaución de no aplicar rígidamente categorías de interpretación socio-religiosas de origen occidental. Esto es particularmente importante al tratar de separar política y religión, una noción que, estrictamente hablando, no existe en el Islam clásico42. La separación entre religión y Estado es una construcción social occidental, pero la umma de acuerdo a sus textos esenciales, no hace dicha distinción. La cuestión de cómo se instrumentaron los gobiernos en el mundo islámico después de la muerte de Muhammad, quien concentraba en sí mismo la esfera religiosa y política del poder, es bastante compleja. El Islam clásico propone un sistema 39

R. Firestone, Yihad: The Origin of Holy War in Islam, New York, Oxford University Press, 1999, p. 48. Ibidem, p. 139. 41 En Arabia Saudí, la interpretación de una tradición de tiempos del profeta hace posible que la lapidación sea algo usado en la legislación para castigar a las mujeres adulteras. 42 Muhammad, poseía el poder político, social, y religioso de toda la umma. 40

9

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

de preceptos que rige la totalidad de la existencia humana. Lo que nosotros catalogamos como político, religioso, privado, público, terrenal y eterno, es parte de una cosmovisión indivisible en el Islam. Shari’a, es el nombre que se le da a las leyes y códigos que regulan lo que nosotros llamamos la esfera civil de la existencia. Su base es, por supuesto, estrictamente religiosa. La Shari’a trata ampliamente temas como la conquista de territorios, el ejercicio del poder, la naturaleza de la legitimidad de la autoridad, los deberes del gobernante y los de los súbditos. Dentro de los postulados que se encuentran en el Corán, la Shari’a señala que Dios ha dado dignidad a cada ser humano independiente del color de su piel, raza, nacionalidad y otras características que puedan diferenciarlos entre ellos. La libertad es uno de los mayores favores que Dios le ha dado al hombre, por lo que la pérdida de esta es una de las mayores desgracias que le puede ocurrir a una persona. Bajo la norma islámica, nadie puede ser hecho cautivo sin una causa justa. Solo pueden hacerse prisioneros bajo la justificación de una guerra o batalla regular declarada y en donde la culpabilidad por los agravios cometidos sea probada43. No existe otro argumento para privar de la libertad a un individuo. Con esto se demuestra incluso la desaprobación de la esclavitud y, en forma lógica, la toma de rehenes y el secuestro de gente inocente que no están implicados en una guerra regular. Es en la Shari’a en donde se encuentra inserto el deber de todo musulmán de practicar el Yihad en su concepto militar, además de promulgar su interrupción, lo que demuestra la existencia del concepto de tregua. La Shari’a señala que la renuncia al Islam es un pecado que merece ser castigado con la muerte del corrompido y del corrompedor. La Shari’a establece el deber de todo musulmán de respetar y tolerar a las religiones basadas en revelaciones divinas, sin embargo esto debe realizarse bajo ciertas condiciones que los no musulmanes deben cumplir. Entre las más importantes está el pago de un tributo especial llamado Yizza. Otra restricción se da en la imposibilidad de portar armas, poseer caballos y derrumbar edificios musulmanes. Al cumplir con estas condiciones, se llega a un acuerdo que se denomina Dimma.

43

Para los musulmanes una batalla regular, debe ser librada de manera valiente e implacable, ya que ellos no sólo luchan por la causa que originó el enfrentamiento, sino que también luchan por el Islam. La guerra debe continuar hasta que quede establecida. En el caso que existan prisioneros, estos deberán ser tratados con respeto. El Islam, obliga a los combatientes musulmanes a tomar prisioneros con prudencia, debido a que los hombres libres no pueden ser privados de su libertad sin que exista un motivo justo y razonable que lo justifique. En el

10

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

2.1.3 El Yihad

Este concepto es usado actualmente por analistas políticos, periodistas, entre otros, para referirse erróneamente a una confrontación conocida en Occidente como Guerra Santa. Entregar sólo este aspecto a la definición no es más que un indicio de la ignorancia que se tiene respecto al tema. El concepto traducido significa esfuerzo y ha sido interpretado de diversas maneras. En primer lugar, se le ha dado un carácter de tipo moral, el que viene desde la época en que el profeta luchaba contra la oligarquía dominante a través de la conversión. La otra manera de interpretar el Yihad está dada por la lucha armada, situación que es reflejada en el Corán, cuando el profeta lideró a su ejército para la conquista de Medina. Según la Shari’a, es legítimo realizar la guerra a la hora de enfrentarse a infieles, apóstatas, rebeldes y bandidos. Sin embargo, sólo es lícito el Yihad en contra de los infieles y apóstatas. Este Yihad, sin embargo, tiene restricciones que apuntan a mantener una conducta correcta y de respeto por las diferentes normas que rigen la guerra44. El Yihad ha estado presente desde el principio de la historia islámica. El Yihad, puede adoptar distintas formas, las que van desde un Yihad defensivo a uno de tipo ofensivo. Muhammad realizó el primer Yihad ofensivo en contra de los gobernantes de La Meca, logrando conquistarla en el mes de ramadán del año de la Hégira, correspondiente a enero del año 630 de la era cristiana45. El Yihad continuó bajo la premisa de extender el Islam a otros territorios46. Después de que el Yihad logró ser detenida47, fue retomada por los turcos y tártaros quienes lograron conquistar la ciudad de Anatomía y en 1453 tomaron posesión de Constantinopla48. Tanto los otomanos como los tártaros siguieron en su afán por islamizar Europa, pero no lograron su objetivo. Con el tiempo, en el periodo

momento que haya concluido la guerra, los prisioneros deberán ser liberados como acto de favor, mediante el pago de un rescate o a través de un intercambio reciproco. P. L. Berger, op. cit., p. 194. 44 La no agresión a los enviados diplomáticos, buen trato a los no combatientes y prisioneros. No asesinar a niños, mujeres, y ancianos a menos que sean ellos quienes ataquen primero. También se específica el dar aviso de la reanudación de las agresiones después de una tregua y el respeto a los pactos. E. Landau, op. cit., p. 119. 45 Los dirigentes de La Meca se rindieron y se les perdonó la vida a cambio de aceptar las normas del profeta. 46 Los sucesores del profeta lograron derrotar al imperio persa, y se logro la islamización de los territorios de Palestina, Siria, Egipto y el norte de África. Con el tiempo llegaron a España, Portugal y al sur de Italia. También se considera como objetivo de este Yihad someter a los yahiliyya (ignorantes de la ley divina). Esta postura es defendida por Sayyid Qutb. F. Mires, op. cit., p. 137. 47 Los bizantinos lograron retener Constantinopla y en el oeste el avance del Yihad logro ser detenido con el proceso que se conoce como reconquista, que finalmente llevo a la expulsión de los musulmanes que habían conquistado la península ibérica. J. Erdely, op. cit., p. 95. 48 A partir de ese momento, Constantinopla se convirtió en la capital de los sultanes otomanos. 11

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

conocido como imperialismo, el Yihad se realizó en el mismo corazón del Islam con el objetivo de resistir a los infieles. Es necesario hacer un alcance respecto al Yihad. En las distintas escuelas jurídicas se habla de un Yihad interno49 y uno externo50. Un musulmán tiene el deber de luchar contra el mal que habita en su interior. Este Yihad trata sobre el esfuerzo que tiene que hacer todo musulmán para mantenerse alejado de vicios y tentaciones. Por lo tanto, se trataría de un esfuerzo personal. El Yihad externo es aquel que debe ser aplicado a todos quienes nieguen o no acepten al Islam en sus corazones. Esto entonces debe ser entendido como un esfuerzo de toda la umma51. El Yihad en contra de los apóstatas es más cruento que la que debe realizarse contra los incrédulos, debido a que éstos no han experimentado la fe y existe la posibilidad que en algún momento de su existencia adopten al Islam como fuente de vida. Sin embargo, los apóstatas son declarados traidores, ya que conocieron la fe y la abandonaron. Esta situación no tiene perdón y merece la muerte en opinión de los radicales islámicos. Por lo que he señalado hasta aquí, sólo una interpretación esotérica del Yihad permitiría justificar las acciones terroristas. Los daños que se provocan en una confrontación, no debe ser el objetivo principal de los seguidores del Yihad, sino uno adicional. El terrorismo de carácter islámico radical hace lo contrario. Se preocupa del daño y de la cantidad de víctimas en vez de la causa que desean combatir, por lo que a mi criterio cualquier argumento que tenga el Yihad como justificación de ciertos actos queda deslegitimado. Para que el Yihad tenga validez debe realizarse por el camino de Dios. Además, según la visión tradicional del Corán, el Yihad debe ser declarada y liderada por un líder religioso o guiada por un gobierno islámico establecido. Los argumentos, en los que incurren los radicales islámicos para justificar el Yihad sin la presencia de un líder religioso, van desde la existencia de líderes corruptos a habitar una tierra que está siendo asediada, y es por esto que cada musulmán no puede esperar que se decrete un Yihad, sino que cada uno tiene que autoproclamarlo. El Yihad ha unido a distintas corrientes del Islam en aras de conseguir un triunfo sobre alguna causa determinada. Durante 1995, el líder religioso sudanés Hassan al-Turabi, organizó el Congreso Popular Islámico con el objetivo de realizar un Yihad en contra de Occidente. A la cita llegaron representantes de grupos islámicos radicales de Pakistán, Argelia, Yemen, Somalia, así como del Yihad Islámico Palestino, Hamas y Hezbollah, entre 49

Yihad- e- Akbar. Yihad- e- Asgar. 51 P. L. Berger., op. cit., p. 137. 50

12

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

otros. Bajo el patrocinio de Hassan al- Turabi, los grupos radicales sunníes y Hezbollah lograron sellar un acuerdo referente a la forma del Yihad. Esta situación es un precedente histórico de gran trascendencia a mi entender y que ha sido ignorado por investigadores del tema52.

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ISLAMISTAS RADICALES

Al igual que del término terrorista, se debe realizar una clara definición de los grupos musulmanes que ocupan la violencia para justificar su accionar. Los problemas que se suscitan en los intentos por entregar una definición es la falta de una traducción al árabe que permita realizar una diferenciación entre los distintos grupos de seguidores del Islam. Por ejemplo, algunos estudios conjugan los conceptos de islamistas y terroristas, sin embargo, algunos países hablan de los islamistas como un sinónimo de musulmanes, por lo que no sería injusto entregar al término islamista el sinónimo de terrorista. Otros conceptos que se ocupan a niveles literarios, periodísticos, políticos e históricos son los de fundamentalismo, extremismo, integrismo y radicalismo. El término fundamentalista, en función de definir a los autores de actos terroristas con justificación en el Islam, no debe emplearse, básicamente por restringir la autoría de estos tipos de actos a quienes ven en el Corán como la única forma de guiar sus vidas. El concepto de fundamentalismo fue acuñado en un principio por grupos de la iglesia protestante norteamericana para diferenciarse de ciertas iglesias protestantes que diferían en algunos aspectos de la corriente mayoritaria53. Los fundamentalistas protestantes representaban a una corriente del pensamiento teológico que pregona la vuelta a las fuentes primarias, en otras palabras, a los fundamentos de la verdad. Sin embargo, debo reconocer que lo que separa a los fundamentalistas protestantes de aquellos seguidores del Islam a los que intento caracterizar, es sumamente difuso y la gran diferencia se enmarca en el hecho de que los 52

Hezbollah es un grupo shií, mientras que Al- Qaeda tiene una fuerte orientación tradicionalista sunní. Una de las definiciones que tiene el concepto de fundamentalismo en la RAE dice que es una “Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial”. Respecto a la orientación islámica, la RAE también entrega una definición: “Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social”. En relación al concepto de extremismo, la RAE la define como: “Tendencia a adoptar ideas extremas o exageradas, especialmente en política”. Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, 2005. 53

13

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

protestantes fundamentalistas se reducen a un grupo determinado. En cambio, entre los seguidores del Islam se pueden encontrar distintas corrientes como los salafistas o los wahhabistas e incluso grupos shiíes quienes cumplen con las cualidades para ser catalogados como fundamentalistas. El término fundamentalismo, desde el punto de vista de los seguidores del Islam, no es sino la creencia en la práctica de una serie de textos o principios rectores básicos. La palabra fundamentalista ha adquirido gran notoriedad, producto de los atentados terroristas atribuidos y adjudicados a grupos que cumplen con esta característica, sin embargo, es necesario aclarar que existen claras diferencias entre aquellos musulmanes que practican el fundamentalismo y aquellos que son islamistas radicales, concepto que a mi entender caracteriza de mejor manera a estos terroristas. La diferencia que existe entre estos colectivos se da en el sentido que los primeros buscan explicar los fenómenos que ocurren en el mundo a partir de las escrituras sacras, en cambio los terroristas islámicos radicales que se cobijan en el Islam, mezclan las revelaciones históricas con una interpretación moderna del Islam, con el ideal de crear una ideología que legitime la destrucción de sus enemigos. El fundamentalismo islámico es una corriente islámica que representa una tradición que se siente amenazada por la modernidad patrocinada por Occidente. Por lo tanto, el fundamentalismo practicado por grupos islámicos no es una ideología sino una posición teológica contraria a cualquier interpretación moderna de los libros sagrados. El fundamentalismo que se da en el Islam es un conjunto de movimientos contrarios al pluralismo, la apertura y la responsabilidad individual respecto al modo de vivir. Otra característica es el rechazo a las ciencias, presentando a la fe como único mecanismo para el logro de la felicidad. Para los fundamentalistas, sólo los ulemas pueden declarar el Yihad. Por lo tanto, se pude desprender de esta apreciación que no todos los atentados terroristas han sido perpetrados por fundamentalistas islámicos, ya que en algunas situaciones los atentados han sido motivados por fatwas dictadas por personajes como Osama Bin Laden54, quien no posee 54

El 12 de octubre de 1996 Osama Bin Laden emitió la siguiente fatwa: “La gente del Islam ha sufrido de la agresión, la iniquidad y la injusticia impuesta por la alianza de los Sionistas y de los Cruzados y sus colaboradores, es el deber ahora de todas las tribus de la península arábiga unirse al Yihad y limpiar la tierra de los invasores cruzados. Su riqueza es el botín para aquellos que los maten”. “Mis hermanos musulmanes: sus hermanos de Palestina y de la tierra de los dos Lugares Santos, les hacen un llamado solicitando su ayuda y pidiéndoles que participen en el combate contra el enemigo; los norteamericanos y los israelíes. Les están pidiendo que hagan lo que puedan para expulsar a los enemigos de los lugares santos del Islam”. En febrero de 1998 emitió la siguiente fatwa: “La matanza de los norteamericanos y de sus aliados civiles y militares es un deber religioso que todo musulmán deberá llevar a cabo en cualquier país que se encuentre hasta que la mezquita de Al Aqsa haya sido liberada de sus garras y hasta que sus ejércitos hayan dejado las tierras musulmanas”. “Nosotros, con la ayuda de Dios hacemos un llamado a todo musulmán que crea en Dios y que desee ser recompensado para que cumpla las órdenes de Dios de matar a los norteamericanos y saqueen su dinero en 14

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

la calidad de ulema. Cuando se habla de integrismo como forma de conceptuar a los autores de este tipo de actos terroristas, se cae en un gravísimo error, ya que se está denostando a toda la población musulmana55. Esto es así por un motivo bastante claro. El Islam es una religión que tiene una concepción integral de la vida. Es una fuente que establece conductas y que constituye costumbres que sirven para encauzar la vida de los hombres en todos los aspectos de la sociedad. Por lo tanto, un buen musulmán necesariamente debe ser integrista, y por lo tanto no puede ser encasillado como terrorista. Los objetivos del islamismo radical traen como consecuencia que éstos intenten la consecución de sus fines con diferentes medios, en donde el terrorismo es uno de los más usados. Por tal motivo resulta imperativo definir al islamismo radical y precisar sus formas y contenidos de manera exacta, para evitar la paranoia y discriminaciones hacía colectivos musulmanes que actúan pacíficamente. A mi entender, el islamismo radical es una ideología violenta, opresiva y autoritaria, que se construye sobre elementos y factores que son extraídos de la religión islámica. Busca con el pretexto de la religión el poder político absoluto, y con esto adoptar la forma de un califato dictatorial en una determinada sociedad, llegando incluso alguno de estos grupos a pensar en uno de tipo global. Los radicales buscan captar el mayor número posible de adeptos para adoctrinarlos y convertirlos en herramientas de su creencia para la islamización del mundo y la destrucción de los infieles y los apóstatas. En el islamismo radical la postura es extrema, y es de ahí en la similitud en los términos radicales y extremistas para calificar a estos grupos terroristas. Ellos califican de enemigos del Islam, e incluso como falsos musulmanes, a quienes no siguen sus postulados. Es por esa razón que me inclino por adherirme a la denominación de islamismo radical a todo aquel acto que con la excusa del Islam acepta, promueve y alimenta al terrorismo. El islamismo radical, por tanto, es una posición ideológica que independientemente de lo que digan los textos sagrados, postula la destrucción de los enemigos del Islam. La gran mayoría de los atentados terroristas que ocurren en medio oriente tienen como objetivo principal a judíos y cristianos, por lo que necesariamente dicha autoría debe ser de islamistas radicales y no de grupos fundamentalistas, debido a que por la propia definición de fundamentalismo resultaría imposible que estos fuesen los autores, ya que es el mismo profeta Muhammad quien reconoce la existencia de las cualquier momento y dondequiera que lo hallen. También hacemos un llamado a los musulmanes para que lancen un ataque contra las tropas de los EEUU y los partidarios del diablo que los apoyan, y para que desalojen a sus seguidores”. R. Jacquard, En nombre de Osama Bin Laden, Buenos Aires, Editorial Distal, 2001, p. 182. 55 La RAE define al integrismo como: “Actitud de ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, partidarios de la intangibilidad de la doctrina tradicional”. Diccionario de la Real Academia Española, op. cit. 15

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

religiones judías y cristianas como religiones abrahámicas, y por tanto religiones hermanas del Islam. El Islam es una religión de paz que tiene vicios muy parecidos a la religión católica y judía, por lo tanto no debe confundirse los postulados del islamismo radical con los principios rectores del Islam. En esencia, el islamismo radical tiene un carácter anti- islámico, debido a que tergiversa gravemente el Corán. Por lo tanto, el islamismo radical no representa al Islam, sin embargo, hay que tener presente que tampoco se trata de una corriente minoritaria entre los seguidores de esta religión. Los terroristas se alimentan del fundamentalismo al ocupar las escrituras sagradas para legitimar alguna acción. El objetivo del islamismo radical es clausurar cualquier espacio de discusión en el mundo islámico con el objetivo de instaurar allí la Shari’a y posteriormente expandirse para lograr la islamización total formando una umma mundial.

3.1. Orígenes actuales del islamismo radical

La invasión de la URSS a Afganistán, significa para el mundo islámico una agresión que no podían permitir. Por tal motivo, numerosos musulmanes de distintos lugares del orbe se aprestaron a ir hacía Afganistán con el objetivo de defender Dar al- Islam56 y derrotar a los soviéticos. Esta situación fue aprovechada por los grupos islamistas radicales para reclutar a voluntarios, sin importar la corriente del Islam que ellos profesaran. La idea de estos grupos era realizar un adoctrinamiento que les permitiera ocupar a los muyahidín57 para otras tareas cuando se hubiera derrotado a los ateos58. En este ejército, estarían los más eficaces soldados de los radicales, los que serían enviados a lugares estratégicos con el objetivo de potenciar las milicias de los terroristas radicales locales. Esto es el comienzo de la internacionalización del movimiento islamista radical. El conflicto palestino es otra de las causas que da origen a grupos islamistas radicales. La división del territorio impuesta por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1947 a los palestinos, ha provocado el conflicto más importante y devastador desde la II Guerra Mundial. La traición de los aliados, que se materializó en el acuerdo secreto de Sykes- Picot en contra de la población árabe que habitaba Palestina, no ha sido olvidada y es habitualmente

56

La tierra del Islam. Combatientes. 58 La recuperación de los territorios perdidos. Ejemplos de estos: Bosnia, al-Andalus, Chechenia, Kosovo, entre otras. 57

16

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

recordada en distintas fatwas dictadas por líderes islamistas religiosos59. El conflicto palestino-israelí es, a mi entender, la principal causa del terrorismo islámico radical actual, ya que de él derivan otros aspectos que también han sido detonantes para la irrupción de grupos radicales. El apoyo de los EE.UU. a Israel en el conflicto ha provocado que los radicales islámicos y otros grupos moderados del área culpen al gobierno norteamericano de los atropellos que ha sufrido la población palestina. El actuar de Israel ha sido criticado por distintos Organismos Internacionales, sin embargo, la ayuda prestada por los EE.UU. ha hecho inoperante cualquier sanción en contra del estado judío. Esta especie de carta blanca que tiene Israel en su actuar es lo que provoca que numerosos grupos de islamistas radicales hayan surgido con el único interés de destruir al Estado de Israel.

3.1.1. Objetivos del islamismo radical

Los grupos islamistas radicales pueden prevenir de las distintas escuelas o corrientes del Islam, sin embargo, todos comparten como objetivos principal la lucha en contra de los infieles y los musulmanes apóstatas. El fin que desean obtener es el establecimiento de gobiernos islamistas radicales en distintos sectores del mundo, y que dominen todos los aspectos de la vida de la sociedad. Sin embargo, entre los radicales no ha existido un consenso respecto a cuál debe ser la forma para lograr sus objetivos. Para algunos, se debe comenzar luchando contra los apóstatas, que son todos aquellos regímenes en territorio islámico que se han corrompido por la influencia de Occidente60. Los islamistas radicales pretenden reemplazar a través del derrocamiento a los regímenes apóstatas y sustituirlos por otros de tipo religioso-político que sustituyan a los ulemas y gobernantes que no son considerados verdaderos musulmanes61. Una vez logrado el derrocamiento, se establecerían dictaduras de corte religiosas. Los islamistas radicales, una vez en el gobierno, buscarían la instauración de otros gobiernos islámicos en la región a cualquier medio, con el fin de ir creando una federación de estados islamistas, lo que sería el

59

Este acuerdo provocó que Francia dominara a Siria y a El Líbano, mientras que Gran Bretaña se quedo con Palestina, Transjordania y Mesopotamia. F. Shomaly, Palestina; sobre mitos y realidad, Santiago, Ediciones El Periodista, 2004, p. 19. 60 No se trata de un Occidente en el sentido geográfico, sino que un Occidente que es de carácter político y cuyo principal aspecto es la separación que existe entre la religión y la política. 61 Posición sunní radical. 17

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

paso principal en su deseo de reinstaurar el califato para toda la umma, y con esto realizar un verdadero respeto de los pilares del Islam62. Los radicales están conscientes que este es un proceso a largo plazo y que muchas veces pueden llegar a tener resultados negativos, sin embargo, ellos están sentando las bases para que otros grupos terminen la tarea. Los islamistas radicales se consideran los mejores musulmanes; ellos son los llamados a regenerar el Islam, ya que la religión se ha degenerado por factores endógenos y causas exógenas63. Por tal motivo, se presentan ante la umma como defensores de la fe y de los oprimidos. Para el grupo de islamistas violentos, que señalan que la lucha debe ir orientada hacia Occidente, este enfrentamiento debe realizarse por la arrogancia que Occidente ha mostrado al Islam. Para los terroristas de corte islámico radical, Occidente representa la decadencia de la moral y la existencia de una sociedad corrupta64. Se culpa a Occidente de querer aniquilar la cultura musulmana y secularizar a los gobiernos de territorios sagrados. A su vez, Occidente ha sido culpable y lo sigue siendo de la decadencia social de algunas comunidades islámicas, que no han podido recuperarse de la colonización a la que fueron sometidas65. El odio hacia Occidente es fundamental para justificar y legitimar las acciones adoptadas por los grupos islámicos radicales. Para estos grupos, el combate a Occidente ayudará a mantener puros a los musulmanes, debido a que Occidente es considerado fuente de vicios, corrupción y maldad66. Los islamistas radicales están convencidos que los regímenes corruptos, impíos y apóstatas se mantienen únicamente por el apoyo expreso que Occidente les presta. De otra forma, estos gobiernos ya hubiesen caído. Por tal motivo, los islamistas 62

Los pilares del Islam (Arkan al Islam), son las herramientas con las que los musulmanes confirman su fe. Estas son: la profesión de la fe (Chechada). No hay otro dios sino Dios, y Muhammad su profeta. La recitación de la profesión de la fe debe hacerse en momentos solemnes. Esta debe realizarse cinco veces durante el día y siempre en dirección a la Meca. Al amanecer (Al- Fayr). Debe llevarse a cabo antes de salir el sol. Al mediodía (AlDohr). Se puede hacer desde que el sol comienza a declinar hasta el momento de la siguiente oración. Media tarde (Al- Aasr). Cuando el sol está en la mitad de su curso antes de ponerse, aunque la ortodoxia señala que lo ideal es hacerla cuando el sol aún está alto. Puesta de sol (Magrib). Se debe realizar inmediatamente después que el sol se pone. Durante la noche (Al-Aicha). Después que el halo rojo de la puesta de sol hasta media noche. El ayuno (saum). Es la abstención de comer, beber, y tener relaciones sexuales. Tiene un mes de duración, siendo el mes de Ramadán (noveno mes del año lunar musulmán). La limosna (Zaqat). Para los musulmanes los bienes materiales por si sólo son impuros, por tal razón deben ser purificados a través de la limosna. La peregrinación a la Meca. (Havy). Es el viaje que debe hacer todo musulmán a la casa de Dios (Bait Al-Lah). La ortodoxia señala que un buen musulmán debe ir por lo menos una vez en su vida a la Meca. C. Yarza, El Islam, Barcelona, Editorial Astri, 2004, p. 60. 63 Posición compartida por shiíes y sunníes. 64 Esto queda de manifiesto con la denominación Gran Satán, dada a los EEUU por grupos islámicos shiíes y sunníes, debido a que EEUU es la mayor representación del Occidente que ellos combaten. 65 Específicamente se añora Al- andalusí. 66 Para los islamistas radicales los pecados se dividen en dos grupos: pequeños y grandes. Los primeros son los que conducen al infierno, y son el adulterio, la usura, el alcohol y el falso testimonio, entre otros. Los segundos son aquellos que reflejan la debilidad de la naturaleza humana. 18

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

radicales han decidido atacar sin piedad al Mundo Occidental para que la sociedad de los países afectados deje de apoyar a la administración de esos regímenes. Por lo tanto, para los islamistas radicales, Occidente no es cultura, sino que responde a una unidad anticultural que a través de su expansión amenaza gravemente los valores sagrados del mundo islámico.

4. CONCLUSIONES

El islamismo radical se ha convertido en un flagelo de carácter global. Las consecuencias de sus acciones no sólo atañen a los Estados afectados, sino a toda la sociedad internacional, ya que en la actualidad se sigue el precepto de lucha contra el terrorismo como una responsabilidad de todos los Estados. Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener, debido a que su campo de acción va más allá de las zonas originarias de sus adeptos. Por esto, y en función de lograr objetivos destinados a la eliminación del flagelo, se debe contar con eficaces fuentes de información, que entre otras funciones, superen la aversión política de algunos a los nacionales del mundo islámico. Fundamental resulta la elaboración de estudios que ayuden a comprender una cultura que en su raíz tiene tantos vicios como cualquiera otra, pero que de ninguna manera puede ser calificada a modo general de terrorista. Se ha escrito mucho respecto al terrorismo de carácter islamista radical, pero gran parte de estos están plagados de errores conceptuales que no sólo provocan equívocos a la hora de intentar explicar el fenómeno, sino que se transforman en verdaderas ofensas a los musulmanes. La lucha contra el terrorismo nunca podrá tener éxito si no se conoce a ciencia cierta contra qué y quién se está combatiendo. Es por esta razón, que en la lucha contra los grupos islamistas radicales las autoridades encargadas deben entender, que las causas que los originan van más allá de la consecución de algún objetivo político. La razón principal de su actuar es una concepción religiosa, una cosmovisión que no distingue la separación entre Estado y Dios.

A mi entender, el islamismo radical es una ideología

violenta, opresiva y autoritaria que se construye sobre elementos y factores que son extraídos de la religión islámica. Busca con el pretexto de la religión el poder político absoluto y con esto adoptar la forma de un califato dictatorial a niveles nacionales o internacionales. Los radicales buscan captar el mayor número posible de adeptos para adoctrinarlos y convertirlos en herramientas de su creencia para la islamización y la destrucción de los infieles y los

19

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

apóstatas. En el islamismo radical la postura es extrema, y es de ahí en la similitud en los términos radicales y extremistas para calificar a estos grupos terroristas. Ellos califican de enemigos del Islam, e incluso como falsos musulmanes, a quienes no siguen sus postulados. Es por esa razón que me inclino por denominar como islamista radical a todo aquel acto, que con la excusa del Islam, acepta, promueve y alimenta al terrorismo67. El islamismo radical, por tanto, es una posición ideológica que, independientemente de lo que digan los textos sagrados, postula la destrucción de los enemigos del Islam.

67

En la actualidad no existe un consenso respecto a una definición aceptada de terrorismo. Por esto entenderé por terrorismo aquella acción perpetrada con violencia o con la amenaza de ésta o a través de medios no violentos como el uso malicioso de la tecnología por un individuo o por un grupo organizado -incluyendo a Estados-, con o sin nacionalidad determinada sobre objetivos accidentales o determinados con anterioridad, los que pueden ser de tipo político, económicos, religiosos, sociales, culturales, militares, entre otros, con el objetivo de causar la muerte de personas, destrucción de bienes e infraestructuras o temor en la población y con esto intentar cambiar el sistema imperante. 20

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

BIBLIOGRAFÍA

ARÍSTEGUI, GUSTAVO, El Islamismo contra el Islam; Claves para entender el terrorismo yihadista, Barcelona, Ediciones B, 2004. BASSO, CARLOS, De Sarajevo a Nueva York; Breve historia del terrorismo, Santiago, Ediciones CESOC, 2004. BERGER, PETER L., Guerra Santa, S.A.: La red terrorista de Osama Bin Laden, Barcelona, Editorial Grijalbo Mondadori, 2002. BOVARD, JAMES, Terrorismo y Tiranía, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2003. CARO, ISAAC, Fundamentalismos Islámicos; Guerra contra Occidente y América Latina, Santiago, Editorial Sudamericana, 2001. CAUDET, FRANCISCO, El Islam, Barcelona, Editorial Astri, 2004. COLOANE, JUAN FRANCISCO, Irak: Bitácora de un fraude, Santiago, Ediciones Pehuén, 2004. CORTÉS, JULIO, El Corán. Edición en español, New York, Elmhurst Press, 2003. CHOMSKY, NOAM, El terror como política exterior de Estados Unidos, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003. __________, Piratas y Emperadores: terrorismo internacional en el mundo de hoy, Barcelona, Ediciones B, 2003. DAVIS, JOYCE M., Mi cuerpo es un arma, Barcelona, Ediciones B, 2004. ERDELY, JORGE, La Nueva Yihad: mitos y realidades sobre el Panislamismo, México, Turus, 2003. FIRESTONE, REUVEN, Yihad: The Origin of Holy War in Islam, New York, Oxford University Press, 1999. FRANCO, PABLO y VALDIVIA, CARLOS, La Secreta Guerra Santa del Cono Sur, Santiago, Ediciones CESOC, 2004. JACQUARD, ROLAND, En nombre de Osama Bin Laden: Las redes secretas del terrorismo islámico, Buenos Aires, Editorial Distal, 2004. KEPEL, GILLES, La yihad: Expansión

y declive del islamismo, Barcelona, Ediciones

Península, 2001. JUERGENSMEYER, MARK, Terrorismo Religioso, Madrid, Editorial Siglo XXI, 2001.

21

TRABAJOS Y ENSAYOS

Número 8, agosto de 2008

Pedro Díaz Polanco:

¿Qué es el Islamismo radical? Claves para su estudio

LANDAU, ELAINE, Osama Bin Laden; El terrorismo en el siglo XXI, Barcelona, Editorial Planeta, 2001. LAWRENCE, BRUCE, Mensajes al Mundo: los manifiestos de Osama Bin Laden, Madrid, Foca, 2005. LEWIS, BERNARD, La crisis del Islam; Guerra Santa y Terrorismo, Barcelona, Ediciones B, 2003. MIRES, FERNANDO, El Islamismo; La última guerra mundial, Santiago, Ediciones LOM, 2005. MUÑOZ, HERALDO, Una Guerra Solitaria, Santiago, Ediciones Random House Mondadori, 2005. National Commission on Terrorist Attacks Upon The United States, 9/11 Commission Report, New York, Norton Press, 2003. SALEH, WALEED, El Ala radical del Islam, Madrid, Siglo XXI, 2007. SHOMALY, FRANCIS B., Palestina: Sobre mitos y realidades, Santiago, Ediciones El Periodista, 2004. SOHR, RAÚL, Las Guerras que nos Esperan, Santiago, Ediciones B, 2000. _____, El Fantasma del Terrorismo. Santiago, Debate, 2005. SWINARSKI, CHRISTOPHE, Terrorismo en el Derecho Internacional, Buenos Aires, Ediciones CICR, 2003. VILLAMARIN, LUIS, Conexión Al- Qaeda: del islamismo radical al terrorismo nuclear, Madrid, Nowtilus, 2005.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.