TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A JEAN LOUIS ETIENNE Esta entrevista al Explorador Fracés, Jean Louis Etienne, fue grabada en Paris. Francia. Junio, 2007

1 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A JEAN LOUIS ETIENNE Esta entrevista al Explorador Fracés, Jean Louis Etienne, fue grabada en Paris. Francia. Junio, 2

2 downloads 26 Views 201KB Size

Recommend Stories


TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A WOLFGANG BECKER. Esta entrevista al cineasta alemán, Wolfgang Becker, fue grabada en Santiago de Chile. Agosto, 2007
1       TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A WOLFGANG BECKER.   Esta entrevista al cineasta alemán, Wolfgang Becker, fue grabada en Santiago de Chile. Agos

es: Gueret, Jean-Louis H. 74 Agente: Ungría López, Javier
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 266 130 51 Int. Cl.: A45D 34/04 (2006.01) ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENT

es: Gueret, Jean-Louis. 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 248 970 51 Int. Cl. : A45D 40/26 7 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROP

LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS JÓVENES JACQUES LE GOFF - JEAN LOUIS SCHLEGEL
La Edad Media explicada a los jóvenes Juan Carlos Domínguez Gil LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS JÓVENES JACQUES LE GOFF - JEAN LOUIS SCHLEGEL Título:

Entrevista al Dr. Jean Philippe Boulanger sobre las implicancias del Cambio Climático para la Sociedad Actual
Entrevista al Dr. Jean Philippe Boulanger sobre las implicancias del Cambio Climático para la Sociedad Actual El Dr. Jean-Philippe Boulanger egresó de

Story Transcript

1

TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A JEAN LOUIS ETIENNE

Esta entrevista al Explorador Fracés, Jean Louis Etienne, fue grabada en Paris. Francia. Junio, 2007.

CW: Estamos en Brie sur Marne, cerca de París, y vamos a empezar un viaje.... El viaje, Charles Baudelaire. Siempre Baudelaire! Para el niño, enamorado de láminas y mapas, El universo es igual que su hambre ilimitada. ¡Ah, qué grande es el mundo a la luz de la lámpara! ¿Y qué pequeño el mundo para los ojos de la memoria! Una mañana partimos, la cabeza en llamas, el corazón hinchado de rencor y amargos deseos, y vamos, al ritmo de las olas, meciendo nuestro infinito sobre lo finito de los mares: unos, felices de huir de una patria infame; otros, del horror de sus cunas, y otros, astrólogos ahogados en los ojos de una mujer, la tiránica Circe de perfumes peligrosos. Pero los verdaderos viajeros sólo parten por partir; corazones livianos, como globos, jamás escapan de su fatalidad, y, sin saber por qué, siempre dicen: ¡Vamos! Aquellos para quienes el deseo tiene forma de nube, y que sueñan, como el soldado sueña el cañón, con inmensos placeres, cambiantes, desconocidos, ¡de los que el espíritu humano nunca supo el nombre! Charles Baudelaire. Tomé este poema, para iniciar esta conversación aquí en Brie sur Marne, con Jean Louis Etienne, que creo, fue un niño enamorado de los mapas y de las estampas. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

2

Se fue un día para partir, sigue partiendo, porque hoy hace importantes expediciones. Quisiera agradecerle, Jean Louis, por estar aquí en el programa “Una Belleza Nueva”, un programa que estamos haciendo aquí en Francia. JLE : El placer es mío. CW: ¿Qué siente usted, que tiene un espíritu aventurero, al escuchar este poema? JLE: Hay algo que me interpela mucho, y es “el viajero que parte liviano como un globo”. No estoy tan seguro si el viajero se va tan liviano como lo dice él. Cuando nos transportamos, vamos con nosotros mismos, con nuestras contradicciones, con las ganas de partir, con las ganas de huir también, de existir a través del viaje, en busca de otra cosa. Entonces cuando hablo de viaje, no es el viaje turístico de 15 días, como lo haría aquel que, viviendo en Santiago, decide visitar París, y hace un viaje de 15 días. Me refiero a aquel, que tiene el deseo de ir más allá. ¿Por qué quiere ir a otro lado? ¿Que lo lleva a partir a otro lado? Termino diciendo que cuando un viajero parte, se requiere tiempo para poder estar “tan liviano como un globo”. Es necesario desacostumbrase del mundo, de las contradicciones, para poder estar liviano durante el viaje. CW: Para poder estar abierto a lo que va a encontrar, a la sorpresa. JLE: Justamente. Es el viaje que lo modela a uno, en función de lo que va encontrando, de las cosas y las personas con las que se encuentra. Usted parte con una idea, y el viaje lo va a modelar y por lo tanto volverá distinto. Y estoy convencido que cuando se tiene el deseo, lo importante es partir. El viaje luego lo cambiará. CW: Hay otros que dicen: "Partir es morir un poco". ¿Qué piensa de esto?

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

3

JLE: Le he dado vuelta en muchas ocasiones y aún no lo entiendo. ¿Qué significa "morir un poco"? ¿Significa que vamos a perder algo que no volveremos a encontrar? Quizás. Para mi es nacer, nacer en otro lado, un renacer, nos vamos a encontrar con otra persona en nosotros. La mayoría de las personas nacen en un lugar dado, se arraigan con sus costumbres, y van a ver el mundo a la imagen de ese lugar, y si usted trasplanta, en un momento dado, a esa persona en otro lugar, se producirá una muerte, porque se habrá desarraigado. Se encontrará con otro aspecto de sí mismo, los otros son un espejo. Pienso que para mí, es más bien un renacimiento que una muerte. CW: ¿Ha tenido usted un renacimiento en su vida? Fue médico, antes de ser explorador. Es médico, es un hombre de ciencia. Pero usted es conocido en Francia, como expedicionario, ya lo comentaremos. ¿Cómo se produce entonces el cambio en su vida? JLE: Antes de ser médico, era ajustador de metales. Estudié mecánica. Cuando era chico quería ser carpintero. Vivía en un pueblito, quería ser carpintero y siempre estaba en el taller del carpintero, hacía cosas con madera, me gustaba trabajar con mis manos. Entré en la escuela técnica, pero no había vacantes en la sección de carpintería, por lo que me orientaron a la sección de ajuste de metales, el ajuste de precisión. Y obtuve un Certificado de Aptitud Profesional en eses oficio. Ahí me descubrieron dos profesores, el de matemáticas y el de física, los que me orientaron hacia el bachillerato técnico. De repente se abrió ante mí un mundo distinto. Yo quería ser carpintero, y de pronto, con el bachillerato, todo era posible. Y decidí hacer algo más volcado al mundo, que tuviera una implicancia social: ser médico. Más tarde hice mis estudios de medicina, fui médico interno en cirugía, y comencé a sentir el deseo de viajar. Empecé haciendo algunos viajes personales, y uno de los primeros fue a la Patagonia. Yo tenía ansias de viajar. La medicina fue mi pasaporte para todas esas aventuras. Gracias a ella pude viajar al Himalaya, a la cumbre del Everest, y luego la carrera de la vuelta al mundo en velero. Es ahí donde sentí el deseo por las expediciones, que ya no me abandonó más. CW: “Sólo la Patagonia conviene a mi inmensa tristeza”, decía Blaise Cendrars. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

4

JLE : Es potente la Patagonia. Es parte de los grandes desiertos, que han dejado más huellas en mí . Era un sueño. Me gustaba la montaña, el alpinismo, había leído el relato de un viaje de un alpinista italiano que se llamaba Walter Bonetti, que fue al Fitz Roy, y que hablaba de la Patagonia, de esa tierra de contrastes, donde habían loros, flamencos rosados, tempestades prodigiosas, caballos salvajes, gauchos, montañas. Me hizo soñar y fue uno de mis primeros deseos de viajar. Fui allá en 1975. Inicialmente quería escalar el Fitz Roy, pero al llegar allá construí una cabaña; no había gran cosa en esa zona en 1975, y me gustó simplemente estar ahí, junto al viento, los elementos, los paseos que hacía. Abandoné la idea de escalar el Fitz Roy y viví tres meses inolvidables. CW: Entrevisté a un francés, Marc Roquefère, que abandonó todo en Francia para viajar a Chile, para atravesar la Patagonia. Curiosamente son franceses los que se enamoran de la Patagonia. JLE: Si, a través de su libro, Jean Raspail habla de ella. Primero el nombre es magnífico, Patagon, y está además al final del mundo. Todos estos elementos generan una suerte de tentación “patagónica” en cada individuo que ama viajar. No conozco a ningún viajero que no haya sido tentado por la Patagonia. Lo invita a uno a ir. Chatwin participó también. CW: Escribió un hermoso libro sobre la Patagonia. JLE: Ahora hay literatura de viajes orientada hacia la Patagonia. Yo encontré lo que buscaba, es decir, encontré una potencia, la que se ve en la raíz de los árboles, permanentemente torturados por el viento, como los bonzais. El sol resplandeciente aparece de golpe, y detrás la tempestad, y esas montañas cubiertas, el cerro Torres cubierto por un hongo de hielo. Uno se encuentra prisionero entre el desierto de la Pampa y la inmensidad del Pacífico. Tengo muchos recuerdos, muy inspiradores. He ido muchas veces a la Patagonia.

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

5

CW: Usted estuvo solo con su trineo en el Polo Norte, en 1986. En aquel momento se hizo conocer como expedicionario. Usted escribió este libro, este relato: "El polo interior, llevar su vida como una aventura". Es una linda idea. También escribió "El lamento del oso, crónicas de un mundo frágil" y luego "Clipperton, la isla al final del mundo". Usted habla de “llevar su vida como una aventura", ¿qué quiere decir con eso ? JLE: Yo era médico interno en cirugía, y podría haber llevado mi vida como los cirujanos, instalarme, tener mi trabajo en el hospital, en una clínica. Pero tenía desde muy antiguo esas ganas de viajar. Encontré unos textos que escribí cuando joven y unas listas de materiales necesarios para acampar en los Pirineos en invierno. Como ve, tuve este deseo de ir de expediciones; hice algunas en mi calidad de médico, y seguí por ese camino. El sentido de la aventura era hacerla en terreno, pero a la vuelta, había que re-inventarse una nueva vez. Re-inventé mi vida cada vez, en la medida que inventé mi proyecto, las expediciones, los viajes que quise hacer. La aventura está en eso, en esa continuidad del viaje que siempre sentí. Nadie me obliga a ello, tengo una inmensa libertad. Pero la libertad también tiene sus límites, es que no estamos sujetos a nada, ni enmarcados por nada. Pasé de ser un simple tripulante en la vuelta al mundo en velero, adonde llegué sólo con mi mochila, a organizar y a hacerme cargo de mis propias expediciones, que organicé. Esta libertad tiene su contraparte, que es la obligación de cuestionarse, de idear sus propios medios para hacer las cosas, y de inventar su vida. CW: Que perdemos los que no nos lanzamos en aventuras, los que nos quedamos en el mismo lugar? JLE: Mi definición de la aventura es inventar su propia vida. CW: Es más amplio que eso. JLE: Es mucho más amplio que el viaje en sí. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

6

Hace poco me encontré con un matemático que recibió el premio Phil, que es una gran recompensa por el trabajo hecho; los matemáticos son personas que trabajan en las ciencias matemáticas a un nivel sublime, son sólo cuatro o cinco a nivel mundial que pueden hablar del mismo tema, dada la complejidad. Al conversar con él, me di cuenta que lograba ir mucho más lejos que yo, quedándose sentado en su escritorio. El explora las matemáticas, y es un torbellino. En un momento, cuando encuentra la demostración de una fórmula matemática, ha llegado tan lejos que pierde el camino ; entonces tiene que buscar el camino de vuelta para demostrar que puede probar la fórmula. En general están acompañados por otros profesores, quienes lo han llevado lejos, y en un momento el alumno va aún más lejos que el maestro y necesita de este vínculo para no perderse. Es una exploración profunda, íntima. No, no es algo ligado a la geografía. CW: Es un viaje interior y exterior. ¿El polo interior, cierto? JLE: Lo interior es el fermento de la búsqueda existencial. Es la búsqueda de aquello que uno imagina que es la Felicidad. Por definición, cuando no se tiene esa sabiduría, la felicidad siempre está más lejos, está en otro lado. Uno siempre cree que en otro lado las cosas son mejores. Los médicos quisieran haber sido arquitectos, y a la inversa; el mecánico quisiera haber sido piloto de avión, y así pasa en todo. Uno siempre tiene ese sentimiento que la felicidad está en otro lado. La ventaja que tiene el que busca en otro lado, es poder darse cuenta que uno lleva sus propias contradicciones, sus propias desgracias, sus propios problemas. Al ir más lejos, le permite entonces poder esclarecerse a sí mismo, lo que le permite avanzar. CW: Es Rimbaud que decía que “la verdadera vida está en otro lado”, y Kundera decía: "la vida está en otra parte". JLE: Hay un proverbio chino que dice: la experiencia es como una linterna que está a nuestra espalda y que ilumina el camino recorrido. Esa es la experiencia. Es el esclarecimiento del camino recorrido.

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

7

Y creo que lo importante, cuando se construye su vida, cualquiera sea, es no soñar la vida de otros, y construir su propia vida como algo que podría transformarse en un sueño. A menudo me dicen: “para usted es fácil, es un apasionado”. No, no es fácil. Tengo que inventar las historias, que ser creativo, creer en ellas, tengo dudas. De vez en cuando sueño con tener un salario que me pagan cada mes. CW : Un salario… JLE : Sí, pero escogí algo distinto. Creo que lo importante es construir la realidad, siendo lo más fiel posible a lo que se cree sería su propia vía para una vida feliz. Esta vía tiene sus debilidades. Hay luces que se encienden en otros lados, atracciones parásitas que atraen en otros lados. Pero lo importante…. CW: Los cantos de sirena. JLE: Cantos de sirenas, exactamente. Lo importante es mantenerse en esa trayectoria, en la que cree que está su propia felicidad, sabiendo que para todas las trayectorias hay momentos de duda, de dificultad; uno pasa por umbrales, por momentos en que quisiera abandonar. Y retoma la idea, y al cabo de un rato, estará frente a las mismas dificultades para aprender, compitiendo nuevamente. Se trata de construir en torno a una trayectoria. Esa imagen de la luz que ilumina el camino desde la espalda, en que a veces me doy vuelta y me digo “seguí fiel a esa idea que tenía desde hace años”. Es una forma de no tener frustraciones en la vida, aquella de mantenerse fiel a la trayectoria que uno se había dado. CW: Usted lo dice en el libro, cuando aconseja a los jóvenes y les dice que lo importante es mantenerse, trabajar duro, no abandonar un desafío; abandonarlo es una solución fácil. Estamos en un mundo de lo fácil, en que todo se abandona con mucha facilidad…. JLE : Si, absolutamente. E abandono de una empresa no concluida, lleva a la frustración. Una idea, un sueño, algo inspirador lo ha alimentado por mucho tiempo, cuando usted lo abandona por las dificultades que presenta, deviene en © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

8

frustración. Uno no se construye sobre frustraciones. Yo doy clases y les digo a los adultos: “Quiénes de los que han hecho uno de esos modelos de pequeños barcos o aviones, después no lograron hacerlo flotar o volar!” Hay muchos así, y yo soy parte de ellos! Pero llega a tu casa, termina lo que empezaste y tu vida cambiará. Porque eso que soñaste, se realizó, se hizo. A partir de esta realización, puedes dedicarte a otra cosa. CW. Es verdad, eso que dice es muy sabio. Ha tenido momentos, por ejemplo en una expedición, en una montaña o en el polo norte, en que estuvo a punto de abandonar, de soltar, de dejar todo esto, de volver a casa? JLE: A menudo, muy a menudo. El recorrido más difícil que hice fue al polo norte. Fui en solitario, con mi trineo. Partí desde el norte de Canadá, hay que recorrer 800 km, me tomó dos meses hacerlo, dos meses de soledad, algo muy instructivo. Al comienzo quería volver cada día, el hielo es muy disparejo, no es como en la pista de patinaje, es al contrario muy caótico. Quería abandonar a cada rato. Logré sobreponerme a esas ganas de abandonar la empresa, pero me tomó un mes. Yo lo llamo desacostumbrarse del mundo, para entrar en la idea que yo me había hecho de ese viaje. Había construido ese proyecto desde Francia, usted ya es un héroe antes de partir. Cuando digo “me voy sólo al Polo Norte…”. Pero después uno llega al punto de partida, en Canadá, no hay nadie, hace frío, menos 48º centígrados. Es entonces un recorrido muy ambicioso, hay mucho orgullo, y usted quiere realizarlo por los otros, que los otros tengan una mirada diferente sobre usted, lo hace buscando el heroísmo, y se da cuenta que no está a la altura del proyecto. CW: Es un hombre, sólo un hombre… JLE: Usted es ese hombre que inventó una historia que lo sobrepasó. Me tomó un tiempo deshacerme de esas motivaciones falsas, motivaciones externas, motivadas por una ambición, para poder al fin entrar en ese personaje dentro de mi, que sí tenía ganas de ir al polo norte. Ese pequeño niño que soñaba con ir al polo norte, porque hay que ser niño para quererlo. Me tomó todo ese tiempo para llegar a la verdadera motivación. A partir de ese momento me sentí bien. La tentación de abandono iba aún más lejos. Como había puesto mucha ambición en ese proyecto, me decía: “Si pudiera romperme una pierna!” Y dirían:”Era un © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

9

héroe, pero tuvo que volver porque se quebró una pierna”….Una excusa otra vez más, de civilización. Y por suerte no me rompí nada y pude sortear esas motivaciones falsas y llegar a ser el caminante del polo que yo quería ser. CW: Fue el primero? JLE: Si, fui el primero en llegar en solitario al polo norte. Debo confesar que la llegada al polo norte fue como una liberación, como salir de una prisión. Había inventado una historia que me mantenía preso. Tenía el sentimiento que mi vida tenía que pasar por el polo norte, que el recorrido me sobrepasaba completamente, lo logré y fue una liberación increíble, al mismo tiempo fue una construcción de mi mismo. Un tiempo conmigo mismo. Fue de lejos el mejor retiro que he hecho! CW: Que sucede ahí internamente, en solitario, en ese vacío? Es casi la nada…. JLE: Tiene razón. Es otro planeta. No hay ninguna referencia a lo humano. Es ahí donde se da cuenta que vive con lo que llamo “tutores”, o sea cosas que a uno lo llevan, como unas muletas. Cuando te levantas en la mañana, pones la radio, escuchas las noticias, yo compro el diario. Caminas en la calle, con todos los ruidos de la ciudad. Basta con observar la diferencia de los ruidos en la ciudad y en el campo. Estás allá y no hay nada, no hay referencias, después de 48 horas uno se aburre, o bien tiene que sobreponerse a ese período para enfrentar el vacío que hay en el campo. Vivimos con todo eso, cuando camina en la calle, tiene las publicidades, los títulos en los diarios que le hablan de las catástrofes, las desgracias de la farándula, vivimos con todo eso. Y de golpe te sacan todo eso, y uno se encuentra en una celda inmensa, como una inmensa catedral, en que no hay nada, y tendrá que domesticarse a si mismo, reaprender a vivir consigo mismo, con su realidad. Es un retiro fabuloso.. CW: Entonces no es el dominio de algo externo, es un verdadero dominio de si mismo!

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

10

JLE: Usted me anima desde un rato ya para hablar de esto, y me doy cuenta que tiene razón. No he hablado ni de la temperatura, ni del trineo, ni de la marca de los esquís, el problema no está ahí. El problema está aquí adentro. Me di cuenta después. “Cómo lo hizo “? , me preguntaron. El tema está en la cabeza, el 70% está en la mente, las piernas son el motor de la cabeza. CW: Que aprendió de sí mismo? Otro conocimiento del hombre... JLE: Aprendí que era capaz de llevar adelante un proyecto como éste, hasta el final. Fui tripulante, fui compañero de equipo en algunas ocasiones, cuando hice la carrera de la vuelta al mundo en velero. Hice expediciones en Patagonia, había hecho varias cumbres, había hecho mucho pero lo había hecho como compañero de equipo. En la medicina, era compañero de equipo, y a los 40 años me dije que quería parar eso, porque quería hacer mi propia expedición. Y decidí ir sólo al polo norte, para hacer mi aventura propia. Esto me mostró que era capaz de llevarlo a cabo, me probó que esta vida me convenía, y que era capaz de llevarla adelante sólo. Volví con dos herramientas. Obtuve notoriedad en Francia; la notoriedad es una herramienta social interesante. Son más teléfonos directos en su agenda, son más llaves en el llavero que le permiten llegar ahí donde se toman decisiones. Es una herramienta social interesante, y también es agradable. CW: La famosa vanidad… JLE: Claro! La notoriedad es cuando usted va de noche a un restaurante, no reservó una mesa y hay una cola de 5 o 6 personas, pero a uno lo reconocen y lo hacen pasar. CW: Es un héroe que llega! JLE: Esas son las ventajas sociales de la notoriedad, pero es algo muy frágil, si no se sostiene con cosas verdaderas. La segunda herramienta es la confianza en sí. Por eso terminé con la medicina y me orienté hacia esta vida de la expediciones. Fue un cambio decisivo en mi vida. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

11

CW: Usted habla del polo norte. ¿Es el momento de hablar del Polo Norte? Yo vengo del Polo Sur, de la Antártica. Usted también la conoce. Ahora usted está llevando a cabo una expedición que se desarrollará desde abril 2007 a abril 2008. Es la “Total Pole Airship”, la expedición Jean Louis Etienne. Aquí muestro la imagen. ¿Podría contarnos? JLE: Total Pole Airship, es una expedición que se hará en el Polo Norte, que consiste en sobrevolar la banquisa desde el Spitzberg en el norte, hasta Alaska, para medir el espesor de la banquisa. La palabra “airship”, cómo se dice en castellano? CW: Un Zeppelín. JLE : Es un dirigible, un Zeppelín. Estoy haciéndolo construir en Rusia, me permitirá sobrevolar todo el océano Ártico, toda la banquisa, desde el Spitzberg hasta Alaska. Debajo del dirigible habrá un instrumento de medición que medirá el espesor del hielo en forma instantánea. Está expedición, que se hace en el marco del año polar internacional, volverá con un valor de referencia respecto al espesor del hielo en el Polo Norte, que permitirá en el futuro medir el impacto del calentamiento global. CW: Por qué un Zeppelín? JLE: Los aparatos de medición que utilizo, en general funcionan con un helicóptero. Es un aparato alemán, del Alfred Wegner Institut, es de un ingeniero alemán, Cristian Haas, que lo confeccionó y lo usa con un helicóptero. El dirigible tiene mucho más autonomía, nos permitirá explorar una mayor superficie de hielo. Fue usado por primera vez por Amundsen, un noruego, que atravesó el océano Ártico en 1926, hace 80 años. Esta la idea de trabajar con un dirigible y con este instrumento moderno para medir el espesor del hielo. Vamos a volver con el valor de referencia para estudiar el impacto del recalentamiento.

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

12

CW: Antes de venir acá para hacer las entrevistas , fui a la librería francesa de Santiago, me encontré con este número de la revista Express, con este título sugerente: “El grito de alarma, salvemos el Polo Norte”, de Jean Louis Etienne. Hojee el artículo interior, y lo percibí muy angustiado. Capté un llamado. Quisiera saber por qué ese grito de alarma? JLE: Para nadie es un secreto que el clima se está calentando, aun cuando no se percibe. Es difícil notarlo y voy a explicar por qué. La atmósfera, la superficie de la tierra se calentó de medio grado, un grado máximo durante un siglo, lo que es imperceptible. Pero un grado sobre el conjunto de la tierra es enorme. Comparemos esto con el cuerpo humano: ambos estamos desde el inicio de la entrevista a una temperatura corporal normal, o sea 37º. Con un poco más, 37,5º tenemos temperatura. Esa es la situación de la tierra. Está con…. CW: Está con un inicio de fiebre.. JLE : Un inicio de fiebre. Porque ese 0,5º en toda la masa del cuerpo, es un calor considerable. Para la tierra es lo mismo. Vamos hacia un recalentamiento, pero no lo percibimos mucho. Primero porque medio grado centígrado en un siglo no es mucho. En segundo lugar porque el culpable de esto es invisible: es el gas carbónico que se expulsa hacia la atmósfera y que genera, que acentúa el efecto invernadero. Y en tercer lugar, no podemos deshacernos de esa causal. Se produce por nuestra actividad industrial, proviene de lo que es la energía del mundo, lo que es el petróleo, el gas y el carbón. La tierra funciona en un 85 a 90 % en torno a la energía producida por el petróleo, al gas y al carbón, que son energías fósiles que producen el gas carbónico. Todos estos factores hacen que durante mucho tiempo, se haya permitido producir esa enorme cantidad de gas carbónico. El grito de alarma que di es porque hoy, la banquisa en el polo norte, se está derritiendo en forma muy rápida. En 50 años más, esa masa de hielo, estaría desapareciendo en verano, no en invierno porque hace frío. CW: Esa información es muy descorazonadora. La banquisa desaparecerá en el Polo Norte en verano?

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

13

JLE: Va a derretirse completamente en verano. CW: Cuáles serán las primeras consecuencias de todo esto? Qué va a pasar? JLE : Es una buena pregunta. Cuáles son las consecuencias? La maquinaria climática consiste en el equilibrio entre el calor que hay en el Ecuador y el frío del los polos. El Ecuador recibe continuamente calor, en verano y en invierno. Este calor se intercambia con el aire frío que proviene de los dos polos, el Polo Norte y el Polo Sur. La naturaleza siempre busca el equilibrio. Este intercambio de calor se hace a través de corrientes atmosféricas, corrientes aéreas en la atmósfera que evacuan la mitad del calor. La otra parte de calor es evacuado por las corrientes oceánicas. En Europa tenemos la Corriente del Golfo, que calienta la costa oeste de Europa, que lleva el calor del mar Caribe hacia el Polo Norte. Al suprimir en un momento dado, el frío en el Polo Norte en verano, esa atracción de las masas de aire caliente hacia el polo norte, no se producirá. Es probable que la Corriente del Golfo cambie su trayectoria. Vamos hacia la desarmonía climática. CW: ¿El caos? JLE: El comienzo del caos. Observe los ciclones. El ciclón es un caos. El ciclón es una enorme y brutal liberación de energías acumuladas en la superficie del océano. Se produce al final del verano, agosto, septiembre, en que el calor o bien es disipado o por las corrientes oceánicas, o bien se acumula y produce un ciclón, o sea una enorme liberación de energía. Se produce una fuerte evaporación, con lluvias, vientos, ése es el caos. Vamos cada vez más hacia la desarmonía climática, hacia el caos. El grito de alarma es porque vamos hacia un desastre. CW: Es el desastre. JLE: La proyección es bastante cercana: es mañana, en dos generaciones más. Es importante actuar hoy. El error es decir que, - en eso estoy contra lo que dice el Sr. Bush -, es renegar o decir “veamos qué pasará”. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

14

CW: No es sólo Bush, hay científicos reconocidos que están poco escépticos y que dicen que exageramos y que hay variables que no conocemos. JLE: Todo eso es contraproducente y es una preocupación sólo intelectual. La humanidad se ve enfrentada a un doble desafío: el desafío climático, una realidad a corto plazo, en 50-60 años si no hacemos nada. Y el segundo desafío, ligado a éste, es el desafío energético. Vamos hacia un agotamiento progresivo de los recursos energéticos: no mañana, quizás sí en 30, 40, 50 años, cuando el petróleo sea aún más caro, por ser más escaso. Pero hay aún gas, carbón, que a su vez producen mucho gas carbónico, por lo que habrá que ver cómo explotarlo. Es necesario ahorrar en el uso de energías fósiles, y crear nuevas fuentes energéticas. Hay que multiplicar los recursos energéticos. CW: Es el paradigma que debe cambiar. JLE: Exactamente. Es lo que yo llamo un renacimiento. CW: Un renacimiento? Eso es optimista, es positivo! JLE: Lo llamo así porque conocemos el mal que nos aqueja, tenemos las soluciones, pero hoy debemos hacer que éstas se apliquen. Esto es información, es legislación. Es difícil hacer aceptar la restricción y el mundo es grande. Las diferencias que hay entre un norteamericano, un europeo, un chileno en el sur, un chino, tienen distintas formas de vida, de producción energética, sus preocupaciones son distintas. Es difícil armonizar, en el sentido de ahorrar y de crear nuevas energías. Creo que tenemos las herramientas de difusión, la televisión, las películas que permiten generar conciencia sobre este tema a nivel planetario. Si todos lo abordamos ahora... CW: Pero cualquier cosa que hagamos ahora, no lograremos en 50 años, revertir un proceso irreversible.

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

15

JLE: No, porque ya llevamos más de un siglo llenando la atmósfera con gas carbónico. La atmósfera tiene una memoria, de la presencia de este gas carbónico presente, que medimos y que va en aumento. Habría que filtrar todo el aire del planeta, eso tomaría demasiado tiempo y mucha energía. La forma de filtrar el aire, es permitir que el gas carbónico sea absorbido por las plantas. Por eso se propone ampliar la superficie de bosques. La fotosíntesis, es decir el crecimiento de las plantas, es la fijación del gas carbónico, gracias al sol, de los elementos nutritivos. Se nos invita plantar el máximo de superficie, pero eso toma su tiempo, y la memoria es larga. Hay una inercia. La composición del aire no va a cambiar en 50 años, tomará mucho más tiempo. CW: Usted realiza esta expedición con el apoyo de una gran empresa privada. Hay en esto un debate. No hay acaso una contradicción entre su vida, que se quiere ecológica y una empresa de petróleo. Qué puede responder a esto? No lo digo yo, son críticas que he leído. JLE: Soy yo el que fui a ver a la empresa de energía. ¿De qué vamos a hablar en esta expedición? Hablaremos del calentamiento global y de las energías del futuro. ¿Quienes están más implicados en esta doble problemática? Las empresas energéticas, no solamente las petroleras, sino también las eléctricas. Se requiere mucho carbón para hacer electricidad, o energía nuclear. Entonces atañe a todas las empresas energéticas. Mi postura era dirigirme a todas las empresas energéticas. En Francia todas están presentes. Lo interesante es que ellas compiten entre si. La EDF vende gas, la empresa de Gas de Francia vende electricidad, hay una apertura del mercado energético. Fue TOTAL la que se interesó por el proyecto, esto no fue fácil. No es fácil que una empresa como ésta de repente se exponga. CW: Pero es interesante. Lo hacen con un interés pedagógico? JLE: Desde el interior CW: Acaso es más efectivo eso que un discurso ecológico? © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

16

JLE: Hoy en día es mucha la inversión que se requiere para tener empresas con energía eólica, células fotovoltaicas, captadores solares, de buen rendimiento. Quien tiene los medios hoy en día para invertir? Son las que están en el oficio, son las empresas energéticas. Son ellas las que invierten en las energías del futuro. Por lo tanto es una incitación a este tipo de inversión. Esa fue la razón de mi opción, implicar públicamente algunas empresas. Fue TOTAL quien tomó el proyecto, pero British Petroleum también estuvo interesada. Fui a Londres, a pedido de una agencia de comunicaciones, para planteárselo. Estas empresas saben que están implicadas en este proceso. Es importante que la gente entienda que TOTAL, como todas las empresas petroleras del mundo es la que abastece el petróleo, el combustible que ponemos en nuestros autos. Entonces no es TOTAL la que consume todo el petróleo, cada uno de nosotros somos pequeños TOTALes. TOTAL, en su oficio que abarca la refinería, la explotación, necesita ahorrar, tiene que optimizar los recursos energéticos. En ese sentido aliento la empresa. Por lo tanto tengo un trabajo dentro de la empresa que es muy beneficioso. CW: Hablemos del Polo Norte. Lo que aprendí al estudiar sus escritos, sus libros, es que el Polo Norte es más frágil que el Polo Sur, es muy frágil. Puede hacer una comparación entre el Polo Norte y el Polo Sur? JLE: Usted tiene razón, hagamos algo de geografía. El polo que conocen bien, la Antártica, el polo sur, es un continente. Es un enorme continente de hielo, tan grande como Europa y Estados Unidos juntos. En Francia digo que tiene 28 veces la superficie de Francia. Si toma Europa, o Estados Unidos y México, y lo recubre con 2.500 metros, 2,5 km de hielo, sobre una superficie como la de USA y México, ése es el volumen de la Antártica, es la gran reserva de agua dulce de la tierra. Es un continente enorme, rodeado por el océano Antártico, Austral. El polo sur es un continente rodeado por un océano. El Polo Norte es lo contrario. Son algunos continentes, América, Rusia, Groenlandia, Canadá, que rodean el océano. El Polo Norte está al medio del océano, rodeado de océano, océano recubierto un por una fina capa de hielo, que tiene dos a tres metros de espesor. Es la altura que tiene del suelo al techo. CW: Es casi nada…. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

17

JLE: Tiene razón, es muy poco. Es muy poco el hielo que lo cubre. Comparado a los 4000-5000 metros de altura del océano que es caliente, es agua. Cuando la temperatura es negativa, genera hielo, y lo mantiene. Y así mantiene un equilibrio. Pero la capa es muy delgada, es muy frágil. CW: Podemos imaginarnos entonces, el Polo Norte como un espejo tranquilo? ¿O es más bien lo contrario? JLE: No, en absoluto. CW: ¿Qué sucede ahí? JLE: Usted preguntó que sucede, lo dijo con una energía de quien dice que pasan cosas. No, el Polo Norte es un volcán frío. Es una tectónica. Escuchó hablar de la tectónica de las placas, que produce los temblores, cuando las placas continentales chocan, y se producen los temblores. La capa de hielo del Polo Norte se mueve continuamente, por el viento, por las corrientes, en ese movimiento permanente, a veces de 500 m/hora o 1km/hora, a veces está quieta, pero son raras las veces, en ese movimiento esta placa se quiebra, lo que deja aparecer agua, aparece el océano. Luego se congela de nuevo, en otro lado esta comprimida, las placas de hielo se agolpan, y conforman unas crestas de compresión, debajo está lo que se llaman las quillas. Eso es lo que sucede. Y los hay por todos los lados, es un caos permanente. Es un campo de muros de hielo, de bloques de hielo en movimiento. En ningún caso es un espejo tranquilo! CW: La Antártica es frágil también? Que pasará con ella como recurso? JLE: En el Polo Norte que evocamos, el balance es negativo: tiene más hielo que desaparece, que el que se genera cada invierno. En la Antártica el balance del hielo es estable. Hay enormes iceberg que se sueltan en la periferia. Enormes placas de hielo que hoy en día se sueltan porque la temperatura del océano ha aumentado y viene a erosionar los bloques de hielo. Pero como hace un poco más calor, hay más precipitaciones en forma de nieve. Actualmente estamos en una © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

18

zona de compensación entre los grandes bloques de hielo que se alejan, y la nieve. El verano el polo sur que está en el corazón de la antártica tiene una temperatura promedio de menos 28º centígrados, pero es el corazón de un continente helado, por eso hace tanto frío. Además estamos en altura, en 2800 metros de hielo. Tenemos entonces la altura y el corazón del hielo. CW: En 2060, dónde será mejor vivir? Cuál será una zona segura del planeta? JLE: Vivo en Francia, a menudo vivo en París, pero también vivo en una región llamada Le Tarn. Las regiones al interior no se verán afectadas por la subida del agua, ya que se habla a menudo de la subida del agua. Las zonas de la costa se verán afectadas. El agua del océano sube actualmente. CW: Será mejor vivir en las montañas entonces? JLE: En el interior de los países será suficiente. Habrá más riesgos para las personas que viven cerca de los grandes deltas, en Francia tenemos el de la Camargue, el famoso delta en Bangladesh, que es el delta inmenso con zonas muy llanas, en que el océano subirá mucho. En Inglaterra, muchas casas construídas en las rocas, cerca del mar, han sido erosionadas por abajo, con derrumbes de tierra, debido a la erosión del océano, también vamos a tener cambios climáticos. Pienso que en 50 años aun se podrá vivir bien. Tendremos algunos cambios climáticos, pero... CW: Nuestra vida cambiará completamente? Me refiero a la vida cotidiana. JLE: Es muy complicado. Hay algo que no sabemos prever, y que son las nubes, la nubosidad. Porque habrá más calor, por lo tanto más evaporación, por lo tanto más producción de nubes. Probablemente no haya un sol directo, pero más un efecto invernadero, un efecto de monzón, más humedad, más calor, no necesariamente temperaturas más elevadas. No lo sabemos con claridad. Lo que cambiará también es la biosfera, o sea la vida. Ya lo vemos hoy en Francia, hay un desarrollo de mosquitos que vienen del sur, mosquitos que contagian con la malaria. © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

19

CW: Escuché que la mariposa va a desaparecer. JLE: Hay en Bretaña un pez llamado “baliste” que se mueve en corrientes cálidas. CW: Las abejas van migrando hacia el norte. JLE: En el norte está el oso pardo que va emigrando hacia el Artico. Hay movimientos y veremos modificaciones. La biosfera se verá muy afectada, eso es una realidad. CW: Usted escribió un libro, una obra intitulada "El lamento del oso, crónicas de un mundo frágil ". Usted quiso ir a vivir en carne propia, las cuatro estaciones del Ártico y estuvo muy cerca del oso. Por que el oso es un animal importante y cuál es ese lamento del oso? JLE: El oso, no se como será en Chile, pero el oso sigue siendo un animal de compañía.Los niños tienen los osos de peluche. En todos lados es igual. Está en los sueños de los niños, y el oso polar se ve amenazado hoy, porque como la banquisa se derrite, desaparece su zona de caza también. El oso polar es una animal que come en un 80% focas. Tiene que atrapar a las focas. El no nada lo suficientemente rápido para atraparlas, por eso las espera ahí donde la foca viene a respirar. La foca se sumerge debajo del hielo, en búsqueda de alimento, va a comer algunos peces, y vuelve a la superficie, respira por un pequeño hoyo, y el oso la espera ahí. Si el oso no tiene esa banquisa sólida donde pueda sentarse y esperar a la foca, dejará de alimentarse, por eso está amenazado. Esa ese es el lamento del oso, su terreno de caza se está derritiendo. CW: Está al final de la cadena alimenticia? JLE : Tiene razón. Está al final de la cadena alimenticia. Es un obstáculo para él. Su cuerpo está cada vez más intoxicado. En el análisis de la sangre, de la grasa, de la musculatura, de la leche de la osa, se encuentran pesticidas, metales pesados, en fin todos las organo-clorados, los metales pesados. Y por qué los tiene? © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

20

Porque son traídos por las grandes corrientes, los fuertes vientos que soplan desde las grandes planicies agrícolas, llevándose una parte de los fertilizantes presentes en la atmósfera, que van a terminar en el Polo Norte, en los ríos, en las corrientes oceánicas que también las acarrean. Y todos estos contaminantes que están en suspensión en el agua, son tragados por el fitopláncton, o sea esas pequeñas algas son el alimento del zooplancton, que a su vez es tragado por los camarones, que a su vez son tragados por el bacalao, alimento de la foca, que a su vez es comida por el oso. El oso al final, acumula todos estos contaminantes. Eso es parte de la amenaza, el hecho de estar al final de la cadena alimenticia. CW: Usted dice que escuchó un llamado. Ese animal tendría un mensaje para el hombre. ¡Cuál es ese mensaje que usted escuchó? JLE: Es un poco el antropomorfismo, pero si usted dedica su tiempo a observar, como lo hice yo, en el Spitzberg (cerca de Noruega una isla al norte de Europa), algunos osos se acostumbraron a mi presencia. Mi barco se había quedado atascado en los hielos. Aquellos que nos escuchan y viven en Patagonia, cerca de Punta Arenas, quizás lo hayan visto, se llama “Antarctica”. Después el barco estuvo filmando con un navegador neozelandés, Peter Blake, es bastante conocido ese barco. Por mi parte inverné con ese barco en el Spitzberg. Al cabo de un rato, cuando llevaba 7 a 8 meses ahí, los osos salieron de sus escondites y empezaron a acercarse por el olor a comida. Aunque se hayan mantenido a distancia, se establece un vínculo, hay una comunicación. Es una proyección muy antropomórfica que uno hace sobre el oso, y fui yo quien traduje el lamento del oso, en el sentido que estamos deteriorando su hábitat, y la principal causa es el calentamiento, porque la banquisa desaparece. CW: Aquí hay un epígrafe interesante de Fabre: “la ciencia no tiene otro objeto que la búsqueda de la armonía providencial para mantener a las especies en un equilibrio justo.” Esta es una nueva ciencia. Se está creando una nueva ciencia? JLE: Si, se llama la Ecología, hoy está muy politizada. Pasa por soluciones que son políticas. La biosfera, el conjunto de los seres vivos, vamos a llamarlo la naturaleza para hacerlo más simple… Para mi la naturaleza es la “mutual” más © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

21

grande del mundo. Hay una mutualización de las especies. Las especies viven en interdependencia, y cada especie “cotiza”, hace su propia contribución en la transformación, en la digestión de las cosas, en el alimento que le da a otro animal que se nutre de ella, hay una mutualización. Hemos vivido un período de armonía, es decir que en esta mutual, cada uno cotizaba con su vida, y hoy existe un predador muy grande, el hombre, que se impone, y que controla todo el espacio y las especies. Salvo algunos bosques lluviosos, algunos bosques en Patagonia en que tiene dificultades para entrar en ellos, pero de una manera general, el hombre ha tomado el control de la evolución de las especies y de los espacios. Es necesario que el hombre aprenda a hacer sus cotizaciones, sus aportes, y dejar que otros existan. El se está alimentado, sin devolver lo que ha tomado, y eso tiene un límite. CW: Es el propio límite del hombre. JLE: Si. Esto se hace con conocimiento de causa, lo cual es a la vez inquietante y también exasperante. Dan ganas de actuar, de reaccionar, porque hay conciencia de la dificultad en que nos estamos metiendo. Hay una ley física, de Lavoisier, creo, que dice: “Nada se pierde, nada se crea, todo se transforma”. Pero hemos acelerado nuestro proceso de transformación, llevándolo a un punto en que no podremos volver para atrás. CW: Quizás lo podríamos decir con un concepto oriental: estamos alterando el Tao, la Vïa. JLE : Si, Si CW : Señor Etienne, antes de terminar con el programa, quisiera agradecerle. Un día en una entrevista usted dijo una frase muy bella y profunda para mi. Paris es una ciudad muy hermosa pero sin grandes horizontes naturales. En Chile siempre está la presencia de la montaña. Para usted debe ser muy difícil, usted que está acostumbrado a los espacios abiertos, usted dijo una frase que me hizo reflexionar: “El cielo es el mar, el océano de Paris”. Siempre miro el cielo de Paris, que es muy hermoso © Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

22

JLE: Si, todas las tardes miro el cielo de Paris, porque es lo único que se puede mirar, sin tener límites, hasta el infinito, y va cambiando de color, está atormentado, igual que el océano. Es ahí donde encuentro mi escapatoria. CW: Es Baudelaire , con quien empezamos esta entrevista, él no amaba mucho la naturaleza como es su caso, pero sí amaba mucho las nubes. Decía: “las nubes, las nubes, las nubes”. Le deseo un buen viaje, una excelente expedición y quizás volvamos a encontramos el próximo año, y bienvenido a Chile! JLE: Ha sido un placer poder evocar la Patagonia que ha sido uno de mis grandes sueños de viajar.

© Todos los derechos reservados www.unabellezanueva.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.