TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR BANDAS

TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR BANDAS Las transmisiones por correa, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una

7 downloads 46 Views 1MB Size

Recommend Stories


Consumo de energía por potencia en espera
Divulgación Consumo de energía por potencia en espera en casas y oficinas Consumo de energía por potencia en espera 143 Consumo de energía por poten

MENÚS PUESTA DE BANDAS
MENÚS PUESTA DE BANDAS ELBA ALMERÍA BUSINESS & CONVENTION HOTEL **** WWW.HOTELESELBA.COM MENÚS PUESTA DE BANDAS ELBA ALMERÍA BUSINESS & CONVENTION

Potencia
Cat. No. 21-524 MANUAL DEL PROPIETARIO Favor de leer antes de usar este equipo Medidor de SWR/Potencia 1 INTRODUCCION El medidor de razón de ond

CAMPEONATOS DE ESPAÑA TRES BANDAS
CAMPEONATOS DE ESPAÑA TRES BANDAS EDICIÓN AÑO FECHA MES LUGAR SEDE CIUDAD Nº JUG. ORO 1 I 1929 Barcelona Claudio Puigvert 2 II 1930 Val

Story Transcript

TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR BANDAS Las transmisiones por correa, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta (correa) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del rozamiento que surge entre la correa y las poleas.

Figura 1. Transmisión común de banda (abierta o directa). El lado flojo debe quedar arriba.

CUADRO 1. MATERIAL, TIPO, USO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS BANDAS Y CORREAS

ESQUEMAS DE TRANSMISIONES POR CORREAS CON LAS CARACTERÍSTICAS Y EMPLEOS EN LA PRÁTICA

DIFERENTES

CONFIGURACIONES: Transmisión por correa abierta. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es un mismo sentido. Es la transmisión más difundida. En estas transmisiones la flexión en la correa es normal y depende fundamentalmente del diámetro de la polea menor.

Transmisión por correa cruzada. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto. En perfiles asimétricos la flexión es inversa (alternativa). Para evitar un intenso desgaste en la zona que cruzan las correas, es recomendable elegir una distancia mayor entre ejes, de 35 a 30 veces el ancho de la correa. Transmisión por correa semi-cruzada. Se emplea si los árboles se cruzan (generalmente a 90|). Es recomendable que la disposición definitiva de las poleas se haga luego de verificar la transmisión en la práctica, para que no salte la correa de las poleas. Es recomendable elegir una distancia mayor entre ejes, de 4 veces la suma del diámetro dp y el ancho de la polea con eje horizontal.

Figura 2. Disposiciones de Bandas. a) Abierta. b) Cruzada. c) Semi-cruzada.

Figura 4. Figura 3. Transmisión de banda semi-cruzada (cuarto de vuelta).

Transmisiones Inversoras. a) de banda abierta. b) de bandas cruzadas. Estas correas deben quedar separada para evitar que hagan contacto entre sí.

Transmisión por correa con rodillo tensor exterior. Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las correas y se desea aumentar el ángulo de contacto en la polea menor (mayor capacidad tractiva). Las correas con perfil asimétrico sufren una flexión inversa. Transmisión por correa con rodillo tensor interior. Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las correas. En casos que se pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea menor produce una mejora en la vida útil de la correa por producir en ella una flexión normal. Transmisión por correa con múltiples poleas. Se emplea para trasmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están dispuestos paralelamente. Las poleas puede estar con relación a la correa con un montaje interior o combinado (admisible con perfiles simétricos).

Figura 5. Disposiciones de Bandas. a) y b) Rodillo tensores (exterior e interior respectivamente). c) Poleas múltiples.

Figura 6. Transmisión de banda para velocidad variable.

CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS TIPOS COMUNES DE BANDAS

Figura 7. Transmisión correas reguladoras.

Figura 8. Transmisión de correa trapecial. a) Dos poleas. b) Multipoleas.

de

TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR CADENAS Las transmisiones por cadena, en su forma más sencilla, consta de una cinta formada por eslabones colocada con tensión en dos ruedas dentadas: una motriz y otra movida. Al moverse la cadena trasmite energía desde la rueda motriz (piñón) a la rueda movida (rueda) por medio del tiraje de los eslabones a los dientes de las ruedas.

Figura 1. Transmisión común de cadenas.

CUADRO 1. MATERIAL, TIPO, USO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CADENAS

ESQUEMA DE TRANSMISIÓN POR CADENAS Transmisión por cadena: Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es un mismo sentido. Es la transmisión más difundida. En estas transmisiones la flexión en la cadena es normal y depende fundamentalmente del diámetro de la polea menor.

Figura 2. Transmisión por cadena.

Figura 3. Acción de cuerda.

Figura 4. Partes de una cadena de rodillos.

Figura 5. Cadenas de rodillos. Un torón (cordón), dos torones y tres torones.

PIÑONES Y CORONAS PARA CADENAS DE RODILLOS En general se llama piñón al engranaje de menor tamaño y corona o rueda al de mayor tamaño.

Figura 6. Piñones para cadenas de rodillos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.