TRATAMIENTO DE ESCOMBROS DE DEMOLICIÓN LUEGO DE DESASTRES NATURALES

TRATAMIENTO DE ESCOMBROS DE DEMOLICIÓN LUEGO DE DESASTRES NATURALES María Cad Niero. Geógrafo Profesional. CETEM-FFyL-UNCuyo. Investigador en Ordenami

0 downloads 56 Views 441KB Size

Story Transcript

TRATAMIENTO DE ESCOMBROS DE DEMOLICIÓN LUEGO DE DESASTRES NATURALES María Cad Niero. Geógrafo Profesional. CETEM-FFyL-UNCuyo. Investigador en Ordenamiento Territorial y Gestión Integral de Riesgo de Desastres. [email protected]

RESUMEN En el presente trabajo se busca desarrollar medidas tendientes a lograr la sustentabilidad en los procesos de manejo de escombros luego de un desastre y reconstrucción. Se determinan además aspectos que hacen a la viabilidad de estas medidas como responsables, jurisdicciones, etapas y compromisos posibles para su consecución. INTRODUCCIÓN Los desastres generan consecuencias en el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos. Un componente de estos residuos, los escombros de demolición, lodos o cenizas, se ven notablemente incrementados durante los meses siguientes a un evento como un terremoto, inundación o erupción volcánica. Esta cantidad de material supera la capacidad de los sistemas de manejo de residuos 1. Estos materiales representan problemas en tres sentidos. Primero deben removerse rápidamente para emprender el rescate de personas, el traslado de evacuados y el acceso de la ayuda a los damnificados, así como comenzar la rehabilitación de los servicios básicos y la reconstrucción de las edificaciones 2. Por otro lado, la rápida remoción y su depósito improvisado hacen que se mezclen escombros inertes, residuos peligrosos y basura domiciliaria. Cuando se deposita en los basurales o rellenos sanitarios, tal volumen de material acorta la vida útil de los mismos, mientras que la disposición a la orilla de las rutas, en hondonadas o en el lecho de los cauces genera focos de contaminación y puede interferir con el drenaje potenciando futuros desastre3. Por último, gran parte de estos residuos no son peligrosos y algunos pueden ser reciclados o reutilizados y son materiales que precisamente ven incrementado su valor en la etapa de reconstrucción, por lo que la reutilización es estratégica. Debe por tanto preverse y planificarse los procedimientos de remoción y disposición de escombros dentro de los planes de emergencia de cada ciudad, así como facilitar la reutilización de materiales. 1

Cantanhede, A.et al (2005) OPS (2003) 3 Luis Navarro Castillo (2010) 2

LA PROPUESTA: MANEJO INTEGRAL DE ESCOMBROS El manejo integral de escombros post- desastre incluye las tareas de remoción, recolección, disposición y reutilización. Cada fase debe planearse y ejecutarse en base a buenas prácticas, considerando la experiencia en manejo de escombros y residuos post- desastre en países de América Latina. Protocolo de Remoción y Recolección. Remoción manual y mecanizada, con acopio selectivo de materiales reciclables y reutilizables. En las tareas de remoción- demolición debe considerarse principalmente medidas de seguridad: uso de casco, zapatos de seguridad, guantes, linternas; despeje de vías de circulación y escape dentro de las habitaciones, retiro de escombros, obstáculos y elementos por caer, desmontando elementos desde arriba hacia abajo para descargar las estructuras4. En situaciones particulares como las inundaciones, la acumulación de lodos tanto en el interior de las viviendas como en las vías públicas se convierte en un aspecto crítico. También se debe considerar el caso particular de la generación de cenizas por erupciones volcánicas. Para su manejo se recomienda la limpieza coordinada con la población, con frecuencias de recolección no mayores de dos días. El personal y los pobladores que participan en esta tarea deben usar equipo de protección personal, incluidos mascarilla y protector de ojos contra material particulado. La limpieza en el interior de las viviendas debe ser manual, mientras que la remoción mecanizada se limita a la limpieza de las vías públicas. Durante y luego de la remoción o demolición debe realizarse la segregación de materiales aprovechables y acopiarse en forma separada, previendo su uso lo más cercano posible y útil a la futura reconstrucción. El resto de los materiales no reutilizables se acopia en otro sitio para su recolección y traslado. Traslado de escombros y materiales reciclables. Debe evitarse la eliminación de escombros espontánea y sin criterio técnico que la población suele realizar en la vía pública 5. En el caso en que vecinos dejan escombros para su posterior retiro, deben ser acopiados adyacentes a la fachada y en una ubicación que facilite el acceso de maquinaria o personal para su retiro. Para cargar el material, el camión debe situarse en posición resguardada de peligro y evitando en lo posible la obstaculización del tránsito.

4 5

Carrasco, W.; Escobar, M. y Szanto, M. (2010) Carrasco, W.; Escobar, M. y Szanto, M. (2010)

Disposición Final. Planificación del sitio de escombreras: Deben preverse sitios técnicamente viables para disponer adecuadamente aquellos residuos que no se pueden aprovechar, ya que descargar los escombros en el sitio de disposición final de la basura de la ciudad no es conveniente, pues esto ocasiona problemas en la prestación del servicio de aseo y acorta rápidamente la vida útil de los rellenos sanitarios. Por otra parte, si no se planifican las escombreras y no se controla su manejo, pueden proliferar montículos callejeros que posteriormente se convierten en basureros. Para definir los sitios de disposición debe considerarse: • Evaluación de las escombreras existentes. • Selección de escombreras para la disposición final de los desechos. En la selección del sitio debe considerarse: Topografía, accesibilidad, geología, geomorfología, hidrología, suelos, cobertura vegetal, etc.6 Para ello los Sistemas de Información Geográfica permiten realizar análisis multivariable; así como las matrices de Impacto Ambiental. • Estudio para la operación de escombreras posibles y selección final de los lugares. Acumulación temporal En situaciones de desastre, es posible que se requieran lugares para el acopio o almacenamiento temporal de escombros. Esto se debe a la saturación de los puntos de disposición final, al excesivo tiempo de espera para la descarga de los residuos y al insuficiente equipo para la recolección y el transporte. Algunas estrategias para reducir los costos asociados al uso de estos puntos son las siguientes: • Realizar el acopio al costado de carreteras o avenidas principales con acceso adecuado; y prever un área de maniobras adyacente para que no se produzcan obstrucciones vehiculares. • Usar áreas abandonadas o no destinadas para otros usos, preferentemente ya planificadas e incluidas en los planes de respuesta de la emergencia. Disposición final No se recomienda el uso de los rellenos sanitarios operativos para la disposición de escombros debido a que las cantidades generadas fácilmente pueden colmatar el volumen que normalmente debe utilizarse para los residuos domiciliarios. 6

Carrasco, W.; Escobar, M. y Szanto, M. (2010)

Estos lugares, las escombreras, serán los sitios destinados para la disposición final de los escombros, materiales y elementos de construcción, demolición y suelo de excavación, cenizas y lodos. Se debe considerar siempre que por los volúmenes que se van a disponer se requerirán áreas extensas, de preferencia en depresiones naturales fuera de cursos de agua o quebradas. Reutilización Programa de reúso y reciclaje Las acciones de recolección de escombros y de los restos de las demoliciones buscarán aprovechar los residuos o materiales valorizables. Se debe realizar un programa de reciclaje que permita conocer cuáles serán los materiales que se puedan aprovechar, el equipo necesario para la recolección y transporte de estos materiales, el valor aproximado de los materiales recuperados o reciclados y el mercado para colocarlos, la participación de la comunidad y la viabilidad económica, social y ambiental del programa de aprovechamiento. En el establecimiento del programa de aprovechamiento se requiere una identificación y un manejo selectivo de los principales componentes de los residuos de escombros y de los restos de demolición, según sean materiales reutilizables, reciclables o para disposición final. En el caso de residuos o escombros mezclados, debe realizarse una separación de materiales antes de su disposición final. BENEFICIOS El manejo integrado de escombros post desastre puede contribuir a una mejor y más rápida rehabilitación de los servicios básicos y una pronta y adecuada reconstrucción al realizarse la remoción y traslado de escombros de una manera ordenada. Por otro lado puede disminuir los costos de la recuperación al no afectar los rellenos sanitarios donde se disponen los residuos domiciliarios, y al posibilitar el reingreso de materiales para la reconstrucción que por lo general ven incrementado sus costos en los meses siguientes al desastre. ÁMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación corresponde al área de jurisdicción de los planes de emergencia y áreas servidas por empresas de residuos u organismos de obras públicas y medio ambiente. Por ello abarca ámbitos Municipales, Intermunicipales y Metropolitanos.

ACTORES E INSTITUCIONES Al tratarse de la integración del manejo de un tipo especial de residuos y en gran volumen dentro de los planes de emergencia, los principales actores involucrados serán:      

Estados Municipales y Provinciales: Ministerios y Secretarías de Obras Públicas Secretarías de Ambiente, Áreas de Gestión Ambiental y Saneamiento. Secretarías de Planificación Urbana. ONGs de Asistencia y Reconstrucción Privados: empresas de saneamiento, empresas proveedoras de materiales de construcción (acopio, selección, venta, distribución)

TIPO DE MEDIDA En el diseño e implementación deben considerarse las jurisdicciones y competencias de cada actor involucrado y debe considerarse la legislación existente en materia de: Residuos Sólidos, Residuos Peligrosos, Impacto Ambiental, Códigos Urbanos o de Uso del Suelo, Gestión de Riesgos y Emergencias antes de definir la obligatoriedad de la medida o su implementación en etapas. La mayor complejidad la reviste la inclusión de estas medidas en los simulacros y simulaciones de emergencia por un lado, y por otro, la adopción previa de una cultura de reciclado y reutilización que haga factible la reutilización de los materiales. CARÁCTER Es una medida de carácter general que debe ser incluida en cada protocolo de emergencia por un lado y en la planificación territorial por otro. El Estado tiene un rol preponderante en la convocatoria a estudiar escenarios de desastre, análisis de sitios de escombreras, y planeamiento de la emergencia; derivando en las empresas prestatarias de servicios públicos la inclusión en sus planes de desarrollo y protocolos de emergencia. MOMENTO DE APLICACIÓN. OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES. Las medidas deberán preverse en la elaboración de los planes de emergencia de la ciudad y en los planes de contingencia del sistema de RSU y de los organismos de Obras Públicas. Ello tendiente a una correcta aplicación en el momento de respuesta a la emergencia, rehabilitación de servicios básicos y reconstrucción duraste y posteriormente a la ocurrencia de un desastre.

EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO En la evaluación y retroalimentación del procedimiento se tendrá en cuenta distintos aspectos: - Grado de inclusión en los planes de emergencia y contingencia. - Proporción de residuos efectivamente removidos y depositados en base a la propuesta en comparación con la proliferación de escombreras espontáneas y su volumetría. - Proporción de materiales de reconstrucción provenientes de la remoción y demolición y ahorro comparado con materiales escasos de alta demanda postdesastre. CONCLUSIONES Las medidas tendientes a un correcto manejo de escombros post- desastre se inscribe entre las medidas para mejorar la respuesta y reconstrucción de los sitios afectados, evitando el desarrollo de medidas parciales o en peores condiciones, tornándose la situación posterior al evento de mayor riesgo de daños ante un evento futuro; rompiendo el circulo vicioso de desastres. Mejorar la capacidad de recuperación conlleva a una mayor resiliencia, factor de la ecuación de daños que ha sido especialmente considerada en la agenda del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y que es evaluado actualmente en los países adscriptos a través de la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres- UNISDR

REFERENCIAS Cantanhede, A.et al (2005) Gestión De Residuos Sólidos En Situaciones De Desastres Naturales. Congreso Interamericano de Residuos. Mérida, México. AISIS/DIRSA. Carrasco, W.; Escobar, M. y Szanto, M. (2010) Evaluación Post Terremoto- Tsunami Del Manejo De Residuos Escombros Generados En La Comuna De Cobquecura, Viii Region. 3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos y 2º Seminario da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos, João Pessoa, Brasil. Luis Navarro Castillo (2010) El megasismo y la gestión ambiental de escombros y materiales de construcción. En: Revista Ambiente Total. ISSN 0717.9839. Número 5. 2010 Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Organización Panamericana de la Salud. (2003) Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington, D.C. ISBN 92 75 32467 0 UNISDR (2005) Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. Kobe, Hyogo, Japón; Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf UNISDR/LAC- EIRD (2006) Sistema de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. Oficina Regional para América Latina; Ciudad de Panamá. http://www.eird.org/esp/sistema-reformado/sitema-reformado.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.