Tratamiento de la inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO INYESPRIN® ORAL FORTE 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene: Acetilsalicilato de lisi

0 downloads 84 Views 89KB Size

Recommend Stories


Alternativas farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico no oncológico
Avalado por: GEB-DOL-01/16 Y mi última dedicatoria, aunque sea lo primero, a Cristina. Alternativas farmacológicas para el tratamiento del dolor cr

DOLOR TORACICO NO CARDIACO
DOLOR TORACICO NO CARDIACO Marcelo F. Vela, MD, MSCR, FACG Director of Gastrointestinal Motility Baylor College of Medicine Houston, TX Caso Clinic

El tratamiento farmacológico del dolor oncológico
Tratamiento farmacológico del dolor oncológico Estrategia general de tratamiento La escalera analgésica de la OMS El tratamiento farmacológico del dol

Story Transcript

FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO INYESPRIN® ORAL FORTE 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene: Acetilsalicilato de lisina …................................................................................... € 1800 mg (equivalente a 1000 mg de ácido acetilsalicílico) Lista de excipientes, en 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Granulado para solución oral 4. DATOS CLINICOS 4.1

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis y tenosinovitis aguda no específica).

Tratamiento de la artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.

Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica.

Hipertermias de cualquier etiología.

4.2

Posología y forma de administración

Procesos inflamatorios : La dosis debe ser individualizada y ajustada de acuerdo con el efecto deseado y la tolerancia del paciente. -

Adultos y niños > 50 kg : dosis de 500 mg- 1000 mg de ácido acetilsalicílico cada 6 horas, hasta un máximo de 3 g- 6 g en 24 horas.

Artritis reumatoide juvenil: -

180 mg/kg/día de acetilsalicilato de lisina (equivalente a 100 mg de ácido acetilsalicílico), repartidos en 4 tomas.

Pacientes con insuficiencia renal, hepática, o cardíaca : reducir las dosis. Forma de administración oral: administrar el medicamento con las comidas, disuelto en agua, leche o zumo de frutas.

4.3

Contraindicaciones

INYESPRIN® ORAL FORTE está contraindicado en : -

-

-

niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela, ya que en estos casos la ingesta de acetilsalicilato de lisina se ha asociado con la aparición del Síndrome de Reye. Pacientes con úlcera gastroduodenal activa, crónica o recurrente. Pacientes con asma. Pacientes con historial de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a cualquiera de los componentes de esta especialidad, a antiinflamatorios no esteroideos o a la tartrazina (reacción cruzada). Pacientes con enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente la hemofilia o hipoprotrombinemia. Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave.

Terapia conjunta con anticoagulantes orales.

-

Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados por el ácido acetilsalicílico.

-

Último trimestre del embarazo (ver "embarazo y lactancia") Insuficiencia cardíaca severa no controlada.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo En caso de aparición de vómitos persistentes, trastornos de la conciencia o comportamiento anormal, deberá interrumpirse el tratamiento con ácido acetilsalicílico. En algunos casos de forma grave de déficit de G6PD, dosis altas de ácido acetilsalicílico han podido provocar hemólisis. La administración de ácido acetilsalicílico en caso de déficit de G6PD deberá realizarse bajo control médico.

En el niño de menos de 1 mes, la administración de ácido acetilsalicílico sólo está justificada en determinadas situaciones sujetas a criterio médico. Deberá reforzarse la vigilancia del tratamiento en caso de: -metrorragia o de menorragia-, así como si se está utilizando un dispositivo intrauterino (ver "Interacciones"). Insuficiencia renal o hepática. Antecedentes de úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva o gastritis. En todo momento durante el tratamiento puede producirse hemorragia gastrointestinal o úlcera/perforación sin que existan necesariamente síntomas previos o antecedentes. El riesgo relativo aumenta en el paciente anciano, las personas de bajo peso corporal, el enfermo tratado con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (ver "Interacciones"). En caso de hemorragia gastrointestinal, interrumpir inmediatamente el tratamiento. Debido al efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico, que aparece desde dosis muy bajas y persiste durante varios días, conviene advertir al paciente de los riesgos hemorrágicos que pueden producirse en caso de intervención quirúrgica incluso menor (p. ej., extracción dental). A las dosis altas utilizadas en reumatología, se recomienda vigilar la aparición de signos de sobredosis. En caso de aparición de tinnitus, disminución de la agudeza auditiva y vértigo, deberán reevaluarse las modalidades de tratamiento. En el niño se recomienda vigilar la salicilemia, en particular al iniciar el tratamiento. No debe ingerirse alcohol ya que incrementa los efectos adversos gastrointestinales del ácido acetilsalicílico, y es un factor desencadenante en la irritación crónica producida por el ácido acetilsalicílico. La utilización del ácido acetilsalicílico en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor etc.- al día) puede provocar hemorragia gástrica. Se recomienda precaución en ancianos sobre todo con insuficiencia renal, o que tengan niveles plasmáticos de albúmina reducidos, debido al riesgo de una toxicidad elevada. No administrar como preventivo de las posibles molestias causadas por las vacunaciones. Debe evitarse la administración de ácido acetilsalicílico antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica, siendo conveniente suspender su administración una semana antes de dichas intervenciones. Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica Siempre que sea posible deberá evitarse el tratamiento concomitante con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente digestivas altas, tales como corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes. En el caso de que se

juzgue necesario el tratamiento concomitante, éste deberá realizarse con precaución, advirtiendo al paciente de posibles signos y síntomas (melenas, hematemesis, hipotensión, sudoración fría, dolor abdominal, mareos) así como la necesidad de interrumpir el tratamiento y acudir inmediatamente al médico. Además, este medicamento deberá administrarse bajo estrecha supervisión médica en caso de: - hipersensibilidad a otros antiinflamatorios/antirreumáticos - deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa - urticaria - rinitis - hipertensión arterial 4.5

Interacción interacción

con

otros

medicamentos

y

otras

formas

de

El ácido acetilsalicílico interacciona con: Alcohol etílico, cimetidina y ranitidina: La toxicidad del ácido acetilsalicílico se potencia con la administración conjunta de estas sustancias. Anticoagulantes: La administración del ácido acetilsalicílico asociada con anticoagulantes como heparina y warfarina incrementa la tendencia al sangrado en los pacientes anticoagulados. Los salicilatos asimismo desplazan los anticoagulantes orales de los receptores de las proteínas plasmáticas. Debe evitarse la administración del ácido acetilsalicílico en los pacientes que están recibiendo heparina, especialmente en presencia de trombocitopenia. Las interacciones conocidas del ácido acetilsalicílico con heparina y los derivados de la cumarina indican que deben administrarse estos agentes sólo en caso de no existir otra alternativa terapéutica. Antiinflamatorios no esteroideos: La administración conjunta del ácido acetilsalicílico disminuye la tasa de absorción de indometacina, fenoprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, ibuprofeno, diclofenaco y piroxicam. Corticosteroides: pueden potenciar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, como ulceración o hemorragia gastrointestinal. Fenitoína: El ácido acetilsalicílico puede incrementar la fracción libre de la fenitoína a causa del desplazamiento de los receptores proteínicos. Hipoglucemiantes orales o insulina: Dosis altas de ácido acetilsalicílico pueden aumentar sus efectos. En algunos casos se ha demostrado que la administración del ácido acetilsalicílico incrementa la respuesta hipoglucémica a las sulfonilureas a causa del desplazamiento de los receptores de las proteínas plasmáticas. Metotrexato: Los salicilatos bloquean la secreción renal tubular y disminuyen la unión a las proteínas del plasma característica de este compuesto. Estos factores incrementan la cantidad del metotrexato activo y, por tanto, su toxicidad.

Uricosúricos: Los salicilatos disminuyen el efecto uricosúrico del probenecid y la sulfinpirazona. Asimismo, la excrección del ácido salicílico disminuye a causa del probenecid y la sulfinpirazona, produciendo niveles más altos de ácido salicílico. Vancomicina: aumenta el riesgo de ototoxicidad de la vancomicina. Zidovudina: aumenta la toxicidad de la zidovudina y del ácido acetilsalicílico. Inhibidores de la enzima de conversión y, por extrapolación, antagonistas de la angiotensina II (para los salicilatos a dosis altas, > 3 g/d): se puede producir insuficiencia renal aguda en el enfermo con riesgo (sujeto anciano y/o deshidratado) por disminución de la filtración glomerular por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras debida a los salicilatos. Se aconseja hidratar al paciente, y vigilar la función renal al principio del tratamiento. Ácido valproico, sulfamidas, digoxina, barbitúricos y litio: El ácido acetilsalicílico puede aumentar los efectos del ácido valproico, sulfonamidas y sus combinaciones, y las concentraciones plasmáticas de digoxina, barbitúricos y litio. Otras interacciones: ticlopidina y clopidogrel, tirofiban, eptifibatida y abciximab, iloprost, debido a sus propiedades antiplaquetarias. INTERFERENCIAS CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO:

El ácido acetilsalicílico puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: 1) Sangre: Aumento biológico de: - Transaminasas (ALT y AST) - Fosfatasa alcalina - Amoníaco - Bilirrubina - Colesterol - Creatininfosfokinasa (CPK) - Creatinina - Digoxina - Tiroxina libre (T4) - Globulina de unión de la tiroxina (TBG) - Lactato deshidrogenasa (LDH) - Triglicéridos - Acido úrico - Ácido valproico Reducción biológica de: - T4 libre - Hormona estimuladora del tiroides (TSH) - Hormona liberadora de tirotropina (TRH) - T3 libre - Glucosa - Fenitoína

-

Triglicéridos Ácido úrico Aclaramiento de creatinina.

Interferencia analítica de: - Aumento: glucosa, paracetamol y proteínas totales. - Reducción: transaminasas (ALT), albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, CPK, LDH y proteínas totales. 2) Orina: Reducción biológica de estriol. Interferencia analítica: - Reducción: ácido 5-hidroxi-indolacético, ácido 4-hidroxi-3-metoxi- mandélico, estrógenos totales y glucosa. 4.6

Embarazo y lactancia

Embarazo El ácido acetilsalicílico atraviesa la barrera placentaria. Los salicilatos sólo deben tomarse durante el embarazo tras una estricta evaluación de la relación beneficio-riesgo. Estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas (incluyendo malformaciones cardiacas y gastrosquisis). Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a menos que sea estrictamente necesario. Si se administra ácido acetilsalicílico durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debería ser la más baja posible y la duración del tratamiento lo más corto posible. Su administración en el tercer trimestre puede prolongar el parto y contribuir al sangrado maternal o neonatal y al cierre prematuro del ductus arterial, por lo que su uso durante el tercer trimestre de embarazo está contraindicado. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. (ver sección 5.3). Lactancia El ácido acetilsalicílico se excreta en la leche materna, por lo que se desaconseja la administración de Inyesprin durante la lactancia, debido al riesgo de que se produzcan en el niño efectos adversos. 4.7

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria

No se ha descrito ningún efecto en este sentido. 4.8

Reacciones adversas

Los efectos adversos del ácido acetilsalicílico, en la mayor parte de los casos, son una consecuencia del mecanismo de su acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Los efectos adversos más característicos son:

Trastornos gastrointestinales:

Frecuentes (1-9%): - úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos.

Trastornos respiratorios:

Frecuentes (1-9%): - espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:

Frecuentes (1-9%):

Trastornos de la sangre y sistema linfático:

Frecuentes (1-9%):

Trastornos generales:

Poco frecuentes (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.