TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Macarena Muñoz Sanz R2 de Medicina de Familia y Comunitaria Fº Javier Pastor Gallardo R1 Enfermería Familiar y Comunitari

0 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Pediatricas TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Francisco José Gil Sáenz, Lourdes Gómez Gómez, María Palacios Horcajada Servicio de Pediatría. Hospital Virg

Traumatismo Pediátrico
SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA 14 Traumatismo Pediátrico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SOPORTE VITAL AVANZADO EN T

TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL Guión • Introducción. • Causas de traumatismo abdominal. • Indicación de estudio radiológico: ¿cuál, cuándo y cómo? – Eco

Traumatismo Térmico: Quemaduras
SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA 13 Traumatismo Térmico: Quemaduras PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SOPORTE VITAL AVAN

Story Transcript

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Macarena Muñoz Sanz R2 de Medicina de Familia y Comunitaria Fº Javier Pastor Gallardo R1 Enfermería Familiar y Comunitaria Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

DEFINICIÓN • TRAUMATISMO CRANEAL (TC): Lesión traumática por acción mecánica, independiente de afectación craneal. • TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: TC con repercusión neurológica (pérdida de conciencia, amnesia postraumática o focalidad neurológica) Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA • Picos de incidencia: • Muy jóvenes: 0-4 años • Adolescentes y adultos jóvenes: 15-45 años Accidentes de tráfico • Personas mayores: >65 años Caídas

• Prevalencia: •3 :1  • En estatus económicos bajos

• Etiología: Caídas accidentales> accidentes de tráfico> agresión físicas >Otros Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Hª Clínica • Mecanismo lesional • ABCDE • Signos de alarma y Factores de riesgo

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

•Pérdida transitoria de Conciencia •Amnesia postraumática •Síndrome vestibular •Náuseas y Vértigos repetitivos y bruscos •Cefalea persistente o progresiva •Sospecha de Fx de base craneal

SIGNOS DE ALARMA 1. Trastornos de coagulación 2. Tto con Anticoagulantes y antiagregantes 3. Intoxicación alcohólica 4. Abuso de drogas 5. 4.Etilismo crónico 6. TC intencionado 7. TC de alta energía 8. Edad avanzada 9. Demencia 10. Epilepsia o enfermedad neurológica previa 11. Neurocirugía previa Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

FACTORES DE RIESGO

EXPLORACIÓN FÍSICA • ESCALA GCS (Glasgow Coma Scale )

• ALTERNATIVA: FOUR (Full Outline of Unresponsiv

– Ventajas aceptada, simple, reproducible y valor predictivo para el PRONÓSTICO TOTAL

– Ventajas  Se incluye el tronco en la exploración,

– Inconvenientes  limitado para:

– Inconvenientes  baja trayectoria y más complicado de realizar

• Sedación • Parálisis • Intubación orotraqueal • Intoxicación QUE APARECEN EN TCE LEVES.

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

ESCALA GLASGOW •





OJOS • 4  Espontáneamente • 3  Al sonido • 2  Al dolor • 1  Ausente VERBAL • 5  Orientado • 4  Confuso /Desorientado • 3  Palabras/ frases sin sentido • 2  Incomprensible • 1  Ausente MOTORA • 6  Obedece a órdenes • 5  Localiza el dolor • 4  Retira al dolor • 3  Flexión al dolor Decorticacion • 2  Extensión Descerebracion • 1  Ausente Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

3

2

Posición Decorticación

Posición Descerebración

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Escala de Glasgow modificada (niños) PRUEBA

RESPUESTA

PUNTUACIÓN

APERTURA DE OJOS

Espontanea A órdenes Al estimulo doloroso Nula

4 3 2 1

LLANTO COMO RESPUESTA VERBAL

• Palabras apropiadas y sonrisas, fija la mirada y sigue los objetos. • Tiene llanto, pero consolable. • Persistente e irritable • Agitado. • Sin respuesta.

5 4 3 2 1

RESPUESTA MOTORA

Obedece ordenes Localiza el dolor Retirada ante el dolor Flexión inapropiada Extensión Nula

6 5 4 3 2 1

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Clasificación TCE • TCE leve. GWS

13 – 15

– Observación domiciliaria

• TCE moderado GWS 9 – 12 – Siempre TAC

• TCE grave GWS 3 – 8 – Ingreso UCI. – Intubación y ventilación mecánica Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Marcadores de riesgos en TCE leves  65 años + Náuseas+Vómitos ó cefalea intensa  Enfermedad neurológica previa  ACO o plaquetopenia  Lesiones intracreaneales previas  Pérdida de conciencia, amnesia o agitación  Náuseas, Vomitos o cefalea persistente  Alcohol ó drogas  Una o más crisis epilépticas  Fx craneal palpable  No persona responsable al cuidado Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

• EXPLORACIÓN PUPILAR: PICcomprime III P.C MIDRIASIS ARREACTIVA • REFLEJOS TRONCOENCEFÁLICOS : Contraindicados • FUERZA, TONO MUSCULAR Y RESPUESTA AL DOLOR: • Rigidez de descerebración: Mesencéfalo o Protuberancia • Rigidez de decorticación: Hemisferio cerebral • Pérdida aislada de fuerza mmii: Medular dorsal • Tetraplejía: Medular cervical • INSPECCIÓN Y PALPACIÓN CRANEAL: • Fx por hundimiento • Hematoma en apófisis mastoidea: SIGNO DE BATTLE • Otorragia • Monitorización: FC, Sat O2, Tª, PA, PIC Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

PRUEBAS DE IMAGEN TAC craneal < de 1hora GSC 65 años + Pérdida de Conciencia ó Amnesia postraumática Coagulopatía ó tto con ACO con pérdida de Conciencia o amnesia postraumática Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

TAC craneal < 8 horas: • Amnesia de eventos anteriores al traumatismo , de mas de 30 minutos. • Mecanismo de lesión peligrosa + Pérdida de Conciencia o amnesia postraumática

• Rx columna cervical: • • • • • • •

GSC 65 años + Cervicalgia Cervicalgia con mecanismo de producción doloroso Sospecha de lesión cervical Imposibilidad de rotar el cuello a 45 º, izq-dech Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Según visualización en TAC craneal TIPOS

DEF

TAC

RIP- CLINICA

TTO

CONTUSIÓN

Frontal o Temporal

HIPODENSA con focos hemorrágicos

HEMATOMA EPIDURAL

Rotura vasos durales (Art meníngea ½) + Fx craneales

Extraparenquimatosa HIPERDENSA biconvexa

-15-30% -1º intervalo lúcido Det Cª brusca + Signos de herniación uncal

Quirúrgico inmediato

HEMATOMA SUBDURAL

Rotura de vasos puente o de senos venosos durales corticales

HIPERDENSA EN forma de MEDIA LUNA

-30-70% -Deterioro neurológico inmediato

Quirúrgico, excepto < 5mm

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Rotura vasos piales, cisura silviana y cisterna interpendicular

Sangre en espacio subaracnoideo difuso con lesiones hemorrágicas

-Complicaciones: Hidrocefalia o vasoespasmo

HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMAROS A

Rotura barrera intraparenquimatosa

Masa HIPERDENSA intraparenquimatosa bien delimitada.

LESIÓN AXONAL DIFUSA

En sustancia blanca x fuerzas aceleracióndesaceleración

Puntiformes en sustancia blanca , +++cuerpo calloso

SWELLING CEREBRAL

Aumento inespecífico vol cerebral

Quirúrgica cd lobar voluminosa con desplazamiento linea ½ >25cc

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

MANEJO DE TCE EN FUNCIÓN DE ESCALA GLASGOW: 15-9 Mantenimiento vía aérea permeable

Mantenimiento de una correcta ventilación; la hipoventilación puede aumentar la PIC VMK 50% Mantenimiento de una función hemodinámica adecuada. Evitar la sobreadministración de líquidos ya que aumenta el edema cerebral

Camilla a 30º para facilitar el retorno venoso, salvo contraindicaciones (shock y fracturas/lesiones)

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

GLASGOW 8-3

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Atención Enfermería - Monitorización ECG. - Colocación de sondas.

- En TCE y facial se debe evitar el sondaje naso-gástrico, y proceder a sondaje orogástrico.

X

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Ante sospecha Lesión Medular

-victima alineada -collarín rígido -colchón de vacío Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

ACTITUDES TERAPEÚTICAS A. PRIORIDAD: Mantener TAS>90 mmHg y PaO2 >60 (grado de recomendación B) —monitorizar. B. Control PIC. Sopechar HIC: A. B. C.

Cefalea generalizada Disminución progresiva de Conciencia Alteraciones cardiovasculares (HTA y bradicardia)

C. Euvolemia (grado de recomendación B) D. Temperatura E. Mejorar los electrolitos alterados: Hiponatremia, hiperhipoglucemia, anemia F. Manejo de otras lesiones asociadas G. Prevenir TVP-TEP: usando enoxaparina o heparina sg peso (grado de recomendación A) H. Prevención de la hemorragia digestiva I. Soporte nutricional J. Complicaciones Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Mantener TAS>90 y PaO2>60 Tensión arterial sistólica

PaO2 >60

• Si >90 mmHg1 Via 14 con Suero fisiológico 500cc de mantenimiento. • Si 20 mmHg •Valores

progresiva de Conciencia y Alteraciones cardiovasculares (HTA y bradicardia) ) 

Manitol iv 3. Hiperventilación Sospecha de Herniación, en las 1ª 24-48 hora

4. Tratamiento quirúrgico: Ventriculoctomia 5. Barbitúricos: en estudio, aunque tienen muchos efectos adversos

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

MANEJO CONVULSIONES • • • •

Incidencia : 30% en TCE graves Fármacos recomendados: Fenitoína o ácido valproico Necesario al menos un EEG o monitorización EEG Lo mejor: la incidencia de las convulsiones tempranas. Si aparecieran aumenta el Flujo cerebral y esto aumenta PIC • Lo peor: No previenen las convulsiones tardías ni disminuyen la tasa de mortalidad • GUIAS: RECOMIENDAN SU USO PROFILÁCTICO EN TCE GRAVES, para PREVENCIÓN CONVULSIONES TEMPRANAS a corto plazo (Grado de recomendación B) Suspender despues de 1-2 semanas Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

MANEJO TEMPERATURA • CONTROVERSIA • ¿Por qué?Hay estudios que una hipotermia leve o moderada disminuye riesgo de RIP pero aumenta el riesgo de neumonía • EVITAR LA HIPOTERMIA (Grado de recomendación A)

¿Cómo?: Antipiréticos (Paracetamol o Ibuprofeno) + Dispositivos de enfriamiento • Beneficios: Comenzar entre la 2ª-5ºh Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

MANEJO GLUCEMIA • La hiperglucemia empeora el estado de TCE. Lo ideal entre 140-180 mg/dl • Fisiopatología: Glucemia  metabolismo anaerobio Acidosis: radicales libres permeabilidad de la barrera  Toxicidad cerebral sanguÍnea cerebral . Tto: Insulinas rápidas glucosa cerebral lactato y . Controversia: piruvatoasociado a > mortalidad

Evitar hiperglucemia (grado de recomendación B) Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

GLUCOCORTICOIDES • CONTRAINDICADO (grado de recomendación A) • Es perjudicial en TCE moderado-grave • A largo plazo :se desconoce la mejoria neurológica (La mayoria agrava el deterioro cognitivo mayor mortalidad en 2 semanas) • A corto plazo :A veces puede disminuir el edema vasógeno • Últimos estudios: Se estaban observando buenos resultados en paciente con lesiones múltiples con hemorragia subaracnoidea Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

TTO NEUROPROTECTOR • No buenos resultadosExcepto los BLOQUEADORES DE CANALES DE CA+…(Nimodipino): Lesion craneal + Hemorragia subaracnoidea • En estudio: • Cloruro de Mg: la lesión cortical, sólo en ratas • Progesterona : en TCE mod-severos (en estos últimos, peor resultado) , no efectos adversos, tasa de mortalidad en 30% • Ciclosporina: Inhibe la permeabilidad mb, asi disminuye la tasa de pérdida de Conciencia y menos eliminación de energía • Cannabinoides: Protege contra la excitotoxicidad , no mejoría después de 6 h Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Tratamiento a largo plazo i.

Para mejorar la espasticidad o distonía: i. Dantroleno ó Tizahidina: Se eligem pos sus menores efectos adversos ii. Baclofeno intratecal : Eficaz por menores efectos adversos iii. Diazepam iv. Toxina botulínica: Mejora el rango de movilidad pasivo

ii.

Para mejorar la nivel cognitivo i. Metilfenidato: Mejora la memoria ii. Donepezilo: Mejora la memoria visual y verbal Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

BIBLIOGRAFÍA 1) 2) 3) 4) 5)

6)

7)

8)

Brain traumatic injury. UpToDate. enero 2012. www.uptodate.com http://emedicine.medscape.com/article/1163653-overview www.nlm.nih.gov Guía actuación en Atención Primaria 3ª Ed. Semfyc ediciones,2008 Fuentes Ventura CD, Herguido Bóveda MJ, Estebarán Martín MJ. Traumatismo craneoencefálico. En Manual de protocolos y actuación en urgencias. Complejo Hospitalario de Toledo. 3ª Ed.Edicomplet, 2010. Soteras I, Fácil JM, Capella E, Bernabé M, Desportes F, Montañés M, Arruebo G. Revisión bibliográfica sobre el empleo de suero salino hipertónico. Emergencias 2006;18:72-78 Alted López E, Bermejo Aznárez S,Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med.Intensiva 2009; 33 (1) Lagares Gómez-Abascala A, Bermejo Pareja F, de Toledo M. Atención inicial a los traumatismos neurológicos. FMC 2004;11(8):443-53 Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

RESULTADOS

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Tabla 1

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Tabla 2: Análisis univariante

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

1. Distribución TCE/MES del año 2011 Distribución mes del año

Porcentaje

14,7

%

11,9 11 10,1

10,1

10,1 8,3

7,3 6,4 4,6

3,7

1,8

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

2. Distribución TCE/GRUPOS DE EDAD Distribución grupos de edad

Porce ntaje

%

18,3

28,4

27,5 21,1

4,6

GRUPOS EDAD. AÑOS

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

3. LUGAR TCE LUGAR TCE Domicilio

11 %

13,8 %

Vía pública

Otros

75,2%

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

4. CAUSA QUE ORIGINA TCE Causa TCE

Trafico

20,2 % 1,8%

No accidental Agresión

18,3 %

58,7 %

Accidente Casual Laboral

0,9 %

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Causa TCE/grupo edad

Porcentaje

%

Trafico Laboral Accidente Casual

Agresión No accidental

Grupos edad

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

5. GRADO TCE GRADO TCE (Escala GCS)

Porcentaje

83,2

% 6,4

6,4

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

CONCLUSIONES • El TCE constituye una de las principales causas de mortalidad y discapacidad, fundamentalmente en la adulta joven • El objetivo del tratamiento es el manejo precoz de la hipoxia y la perfusión cerebral, que son responsables de las lesiones secundarias • El paciente con un TCE requiere la intervención coordinada del equipo que lo asiste inicialmente • La prueba de imagen de elección en el TCE moderado/grave es la TAC. Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Área de Salud de Badajoz. 29 de febrero de 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.