TRAVADELO M. ; SUERO M. ; MAINA M., BRIZI M.C. ; ROSSLER N., CAPORGNO J. Resumen. Abstract. Introducción. Ciencias Agronómicas

Ciencias Agronómicas Artículo Original / Recibido 25/07/2012 - Aceptado 12/09/2012 R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA

1 downloads 76 Views 282KB Size

Recommend Stories


J. M. Briceño Guerrero
El origen del lenguaje J. M. Briceño Guerrero Introducción LA CIENCIA DISPONE EN NUESTRO SIGLO de un imponente aparato metodológico, cuyos aspectos h

AREAS m m m m m m m2
1 AMBIENTE AREAS Dormitorio Principal 12.26 m2 Dormitorio 2 11.87 m2 Sala - Comedor 15.68 m2 Cocina 4.68 m2 Lavanderia 2.14 m2 2.49 m2 2.9

Story Transcript

Ciencias Agronómicas Artículo Original / Recibido 25/07/2012 - Aceptado 12/09/2012

R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Las cooperativas apícolas en la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, Argentina: I - Caracterización de las actividades y servicios ofrecidos a los apicultores en su vinculación con los mercados. Beekeeping cooperatives in the province of Santa Fe and eastern Cordoba. Argentina: I - Characterization of the activities and services offered to beekeepers in their relationship with markets. Trabajo realizado con fondos de la Universidad Nacional del Litoral a través de la programación CAI+D 2009 “Las agrupaciones de colaboración empresaria en el sector apícola de la provincias de Santa Fe y Este de Córdoba”. PI 22-119. Res CS 170/09. 1/7/09 1

12

1

1

1

3

TRAVADELO M. ; SUERO M. ; MAINA M. , BRIZI M.C. ; ROSSLER N. , CAPORGNO J. 1

Economía, Mercadeo Agroalimentario y Administración de Organizaciones Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805. (3080) Esperanza, Santa Fe 2 INTA EEA Manfredi. UEE San Francisco (Córdoba) 3 INTA EEA Rafaela. AER Ceres (Santa Fe) [email protected]

Resumen

Abstract

Las cooperativas apícolas, importantes en la vinculación de la producción primaria con el mercado de insumos y productos, desarrollan actividades relacionadas a la extracción, logística y comercialización. El objetivo del trabajo es conocer los factores que afectan la performance de las cooperativas de productores apícolas de la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba a fin de mejorar la comprensión de su desempeño mediante la identificación de variables que influyen en sus estrategias de vinculación con los mercados. El estudio es exploratorio y descriptivo; comprende el análisis de las cooperativas apícolas y de las variables relacionadas al desempeño de las agrupaciones en términos de su relación con los mercados de productos e insumos. Se entrevistan responsables de 9 agrupaciones de la zona de estudio. Se relevan variables relacionadas a su conformación, representatividad espacial, identidad jurídica, estructura organizativa, evolución, escala, vinculación con mercados, proceso de gestión conjunta de la calidad, operatividad en los servicios de apoyo al apicultor, entre otras. Las cooperativas proveen una estructura que mejora la competitividad del sector, fortaleciendo las capacidades de los apicultores, construyendo capital social y brindando un espacio participativo que permite posicionar a pequeñas unidades productivas para enfrentar los desafíos que supone su vinculación a mercados globalizados.

Beekeeping cooperatives, which are important in linking primary production with the inputs and products market, are engaged in activities related to honey extraction, logistics and marketing. The aim of this study was to determine the factors affecting the performance of beekeepers´ cooperatives in Santa Fe and the eastern Cordoba, so as to improve the understanding of their performance by identifying the variables that influence the strategies they use for linking to markets. The study was exploratory and descriptive. It includes an analysis of the beekeeping cooperatives and of the variables related to their performance in terms of their relationship with the products and inputs markets. Managers of nine beekeeping cooperatives from Santa Fe and eastern Cordoba were interviewed. The variables were related to the composition of the organizations, their spatial representation, type and structure, evolution, size, linkage with markets, quality joint management, operational support services offered to beekeepers, among others. Cooperatives provide a structure that improves the beekeeping area competitiveness, strengthening the capabilities of beekeepers, building social capital and providing a place for participation which allows small honey producers to meet the challenges associated with their linkage to global markets. Key words: Cooperative – Beekeeping – Social economie

Palabras clave: Cooperativas- Apicultura- Economía Social.

Introducción La apicultura realizada en la provincia de Santa Fe y este de Córdoba (Argentina) tiene como protagonistas a apicultores con una escala media a pequeña, frecuentemente con dedicación parcial a la actividad. Esta situación es alentada por las bajas barreras de entrada de la actividad y escasos requerimientos de capital inicial, que conforman un espectro de microempresas dispersas en los territorios provinciales. Se opera con volúmenes pequeños, por lo que se crean fuertes asimetrías en la negociación con acopiadores y exportadores, repercutiendo en precios menores que no captan las oportunidades que se

desprenden del mercado internacional, principal destino de la producción argentina. Como consecuencia, se han desarrollado en el sector apícola de la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba numerosas agrupaciones que, privilegiando las relaciones de cooperación y concentración, han generado una respuesta estratégica a cambios del entorno y una mejora de la competitividad de los productos y servicios (Chávez, 1996). De esta forma pueden capturar una mayor participación del precio final pagado por los

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

-27-

Las cooperativas apícolas en la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, Argentina: I - Caracterización de las actividades y servicios ofrecidos a los apicultores en su vinculación con los mercados.

consumidores, comprometiéndose directamente en actividades de comercialización y de valor agregado a sus productos. La organización ha sido identificada como un factor clave para mejorar el acceso de los agricultores a los mercados, siendo un proceso difícil, de aprendizaje colectivo, que requiere ciertas condiciones que aseguren su formación y mantenimiento y que garanticen su viabilidad económica. Distintos estudios han mostrado el valioso papel de las organizaciones de productores para mejorar la vinculación con los mercados (Bel Durán, 1997; CIOEC-B, 2000; Caporgno, J. y Maschiangelo G., 2004; Readon T. et al., 2004; Ménard y Klein, 2004; Vidal G.M, 2006; Hellín J, et al., 2007, Travadelo M. y Caporgno J. ,2010). Berdegué (2000) analiza algunos efectos destacables en las empresas asociadas campesinas chilenas: el mercado, el servicio y la orientación al producto pueden efectivamente vehiculizar cambios en las prácticas de los productores; tiene un efecto de red multiagente que conecta las unidades productivas, las comunidades rurales, las agencias de gobierno, los mercados y las organizaciones intermedias de soporte; requiere el establecimiento de un sistema de reglas e incentivos para una adecuada afectación de costos y beneficios entre los miembros y entre ellos y la asociación. Han posibilitado el soporte de cambios en la práctica como la superación de altas barreras de entrada a mercados, opciones de diferenciación de productos, manejar la perecibilidad de los productos y el acceso a información calificada de mercados. Las dos formas fundamentales de relaciones interfirma reconocidas por la teoría económica son la competencia y la cooperación. La teoría económica ortodoxa enfatiza sobre las relaciones competitivas entre firmas en una misma industria, en torno, por ejemplo, a estructuras de mercados perfectamente competitivos u oligopólicos. Sin embargo, una de las estrategias empresariales más efectivas para operar en el contexto competitivo de negocios y, en particular, para las Pymes agropecuarias que enfrentan mercados concentrados y con mayores exigencias de calidad, es una gestión fuertemente basada en la generación de vínculos de colaboración con otros agentes del entorno cercano. El objetivo es construir ventajas competitivas mediante la interacción entre empresas e instituciones de apoyo localizadas en un entorno geográfico acotado que faciliten así la inserción en distintos ámbitos (BID, 2002). Así, las empresas pueden acelerar sus procesos de aprendizaje, alcanzar economías de escala lo que les permite un mayor poder negociador y concentrarse en ámbitos donde poseen mayores ventajas competitivas. Es allí donde aparecen las innovaciones organizativas como reestructuraciones de los recursos humanos, materiales, técnicos y gerenciales para incrementar su flexibilidad a fin de enfrentar un contexto turbulento y expuesto a la competencia internacional ya que en la economía global no son las empresas quienes compiten sino las redes o las cadenas de empresas junto a las instituciones con las que interactúan y que las apoyan en la generación de conocimiento. La proximidad, en términos generales, parece ser una precondición para compartir y transferir conocimientos, y para

-28-

la adquisición de tecnologías, procesos que por lo general son las metas primarias de la colaboración inter-organizacional. Sin embargo, son diferentes los tipos de proximidad que facilitan la perfomance y la supervivencia de las organizaciones, pudiendo ser geográfica, organizacional y tecnológica (Knoben L. y Oerlemans L.A.G., 2006). Además de la importancia de la proximidad geográfica en una exitosa colaboración interorganizacional, se sugiere la importancia de desarrollar proximidad organizacional, definida como la relación de actores cuyas interacciones son facilitadas por reglas y rutinas de comportamientos que participan de un mismo sistema de representaciones o grupo de creencias, como prerrequisito para un aprendizaje colectivo y en la creación de nuevos recursos e innovación. En particular, el sector apícola en Argentina ha tenido en los últimos años una fuerte expansión dando un salto tanto cuantitativo como cualitativo (Vicien, 2005) que obedecen a distintas causas tales como la devaluación de la moneda, la incorporación de tecnología, el crecimiento de la producción, de la exportación y del nivel de ingresos. En el año 2008, la provincia de Santa Fe participa con 435.935 colmenas en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) y Córdoba con 462.907 colmenas (SAGPyA., 2008). Sin embargo, se destaca la escasa presencia de institucionalidad en el sector, donde la producción primaria está muy fragmentada y agrupada en asociaciones locales de escaso poder político, generalmente sin tierra propia, y enfrentándose al eslabón industrial y exportador fuertemente concentrado (Vicién, 2005, Nimo, 2003). Desde el sector oficial se han instrumentado diferentes políticas dirigidas a promover la paulatina articulación de pequeños productores organizados en torno al seguimiento de pautas para la gestión conjunta de la calidad de la miel y subproductos e incorporación de tecnologías de proceso, en la búsqueda de su coordinación a las cadenas de agregación de valor y de comercialización que les brinde oportunidades de acceso a los mercados internacionales, principal destino de nuestras producciones. Las cooperativas apícolas, al igual que otro tipo de organizaciones de la Economía Social, tales como las Asociaciones, desarrollan un papel relevante en la vinculación de la producción primaria con el mercado, ya sea de insumos como de productos de la colmena. Desarrollan actividades vinculadas a la primera transformación (extracción) y algunas operaciones de logística y comercialización. Sin embargo, son escasas las cooperativas que han logrado una articulación que les permitiera vender en forma asociada y aún menos aquellas que han alcanzado los mercados externos como canal más directo para comercializar sus productos. El objetivo de este estudio se centra en conocer los factores que afectan la performance de las cooperativas de productores apícolas de la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba a fin de mejorar la comprensión de su desempeño mediante la identificación de variables que influyen en sus estrategias de vinculación con los mercados.

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

Ciencias Agronómicas Travadelo M.; Suero M.; Maina M., Brizi M.c.; Rossler N., Caporgno J.

R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Materiales y Métodos Inicialmente el estudio se plantea como exploratorio y descriptivo de las agrupaciones de colaboración empresaria de la Economía Social existentes en el sector apícola de las Provincias de Santa Fe y Este de Córdoba. Una primera etapa comprende el análisis de las cooperativas apícolas, no habiéndose encontrado antecedentes previos en la temática aplicados a la actividad en el contexto nacional. Las unidades de análisis y objeto de estudio refieren a las distintas agrupaciones a relevar. Esta metodología puede encuadrarse en la metodología de estudio de casos. Yin (1989) valida esta metodología aplicada a una averiguación empírica, cuando se investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real, cuando los límites entre fenómeno y contexto no son claramente evidentes y en la cual se usan múltiples fuentes de evidencia. Puede decirse para la situación que se analiza, son “casos instrumentales” (Miller y Salkind, 2002). Se preserva la confidencialidad de la identidad e información en cada caso. Una segunda fase del estudio busca establecer relaciones respecto al funcionamiento y correlación de las variables que están relacionadas con el desempeño de las agrupaciones en términos de su vinculación con los mercados de productos e insumos. La investigación plantea un enfoque mixto en tanto recolecta, analiza y vincula simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio de tipo transversal para responder al planteamiento del problema. La Dirección de Cooperativas, organismo oficial de la Provincia de Santa Fe, responsable del registro de cooperativas como

organizaciones de comercio, identifica 23 cooperativas apícolas inscriptas en el Registro Provincial, de las cuales sólo 9 están activas en el mes de abril de 2011. Es frecuente la suspensión del Registro ante el incumplimiento de algún requisito, tal como la actualización de su documentación, entre otras. Se entrevistaron a los responsables de 9 agrupaciones distribuidas en forma homogénea en el territorio de la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, y a partir de un cuestionario semiestructurado, se relevaron las variables citadas, analizadas como cuantitativas, binarias o categóricas según corresponda y cualitativas. Las variables consideradas tienen un alcance temporo-espacial, tratando de reflejar a su vez el carácter dinámico de las agrupaciones. Las mismas refieren a aspectos relacionados con la conformación, representatividad espacial, identidad jurídica, estructura organizativa, evolución de la agrupación; a la escala de operación y su evolución; a las características que manifiesten su vinculación con los mercados, tanto en la compra de insumos; a aspectos relacionales y decisionales; al proceso de gestión conjunta de la calidad; a la operatividad en los servicios de apoyo al apicultor y a la capacitación de los recursos humanos; a los procesos de innovación; percepción de ventajas y limitaciones de la actividad y de la agrupación y metas a alcanzar. La información primaria obtenida permitió conformar una base de datos, a partir de la cual se realiza estadística descriptiva de las variables y se establecen agrupamientos, frecuencias y relaciones que permitan orientar respecto a los factores que podrían afectar una evolución favorable de las agrupaciones.

Resultados y Discusión Ámbito geográfico de las cooperativas Las cooperativas apícolas tienen en general una estricta base territorial, en general vinculada a los servicios de apoyo que brindan localmente. Servicios tales como la extracción de miel en salas habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (SENASA) que requieren cercanía para ser realizados. Por ende, suelen incluir a productores de algunos distritos de uno o dos departamentos provinciales, es decir en un ámbito reducido. Ocho de las nueve cooperativas relevadas cumplen esta condición. Sólo una de ellas excede el ámbito geográfico reducido, concentrando producciones de diferentes departamentos en un punto estratégico que facilita la vinculación con el mercado. Las operaciones relacionadas a los servicios se brindan, en forma descentralizada en áreas más próximas a la residencia de los apicultores.

El origen de estas agrupaciones ha sido diverso, algunas provienen de la promoción realizada por el programa Cambio Rural de INTA, que ha brindado un ámbito apropiado convocando principalmente a los apicultores pequeños y medianos, orientando la investigación y extensión respecto a la gestión conjunta de la calidad, los problemas existentes en la actividad y promoviendo formas asociativas que auspiciaran el desarrollo de canales de comercialización más directos, mejorando así el poder negociador como vendedores. Otras provienen del auspicio de una empresa regional; o derivada de una Caja de Crédito Cooperativa.

Evolución de las cooperativas Antigüedad de la agrupación La Figura 1 muestra la proporción de los casos según la década en que han sido creadas.

Cantidad de integrantes Los casos observados, representados en la figura 2 tienen en su mayoría un número reducido de integrantes, inferior a 30; sólo sobresalen el caso 8 (50 integrantes con alcance en departamentos de las dos provincias: Santa Fe y Córdoba) y el 9 (94 integrantes distribuidos en el territorio provincial). Sin dudas, la cantidad de apicultores activos en las organizaciones son un factor decisivo para alcanzar ventajas en las negociaciones de compra/venta, a partir de los mayores volúmenes operados.

Respecto al momento de creación de las cooperativas, puede apreciarse que el mayor porcentaje (45%) corresponde a organizaciones formalizadas después del año 2000. Esto evidencia la necesidad de las agrupaciones de encontrar formas convenientes que favorecieran una vinculación más dinámica con los mercados, particularmente a partir del 2001, a la salida del plan de Convertibilidad.

Cantidad de colmenas En relación a la cantidad de colmenas operadas por las organizaciones, sean de cada apicultor o propias, puede apreciarse en la figura 3, que el número de colmenas (c.) es inferior a 5.000 c. en el 45% de los casos, 22% tiene entre 5000 y 10.000 c., 22% entre 10.001 y 20.000 c. y sólo 11% tiene más de 20.000 c.

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

-29-

Las cooperativas apícolas en la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, Argentina: I - Caracterización de las actividades y servicios ofrecidos a los apicultores en su vinculación con los mercados.

Figura 1: Año de creación de las cooperativas (% casos)

Figura 2: Número de integrantes de las cooperativas

70's 11%

9 8 80's 11%

Casos

7

después 2000 45%

6 5 4 3 2 1

90's 33%

0

20

40

60

80

100

Nro. de Integrantes/cooperativa

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3: Número total de colmenas de la agrupación.

Figura 4: Tamaño de los apicultores según cada organización: mayor productor, menor productor y cantidad promedio de colmenas.

9

9

8

8 7 Casos

Casos

7 6 5

6 5 4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

500

Cantidad Promedio

1.000

1.500

Colmenas Mayor productor

2.000

2.500

Menor productor

Nro. de Colmenas/agrupación

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Tal puede apreciarse en la figura 4, sólo un caso sobresale respecto a la cantidad promedio/productor, la cual supera las 1.000 colmenas, coincidente con la realización de trashumancia, 2 casos arrojan un promedio de colmenas menor a 200 colmenas/productor; 3 casos entre 200-300 colmenas/productor; 2 casos entre 301-400 colmenas/productor y un caso entre 401 y 500 colmenas/productor.

Las cooperativas proveen una amplia gama de servicios que pueden observarse en la figura 5. La extracción de miel es ofrecida por el 78% de los casos, a veces provista por algún miembro de la agrupación con costos inferiores para los asociados y el asesoramiento técnico por el 78% de los casos. Las agrupaciones son efectivas para asistir a los productores en la comercialización de sus productos en el ámbito nacional (100%) y en menor medida en el internacional (44%).

Son muy escasos los casos que tienen productores con más de 1.500 colmenas. Forma jurídica/institucionalizada Las organizaciones encuestadas presentan en la actualidad la forma jurídica de cooperativas, salvo un caso que está organizada como cooperativa de trabajo, aún no formalizada. Sin embargo, en los inicios de su vinculación como entidad colectiva, se aprecian diferentes orígenes: cinco de los casos se iniciaron como grupos de Cambio Rural, de los cuales dos formalizaron como asociación y luego como cooperativa y uno de ellos como cooperativa de trabajo. El resto de las organizaciones se crearon desde una primera instancia como cooperativa. Sin dudas, la discusión de los problemas que visualizan los apicultores y sus posibles soluciones, en el seno de grupos de asesoramiento apícola como Cambio Rural, brindan un ámbito adecuado para la introducción de innovaciones organizacionales que mejoran la vinculación con los mercados (García Girou N. et al., 2011) Servicios brindados a sus asociados Servicios de apoyo

-30-

Compra de insumos La totalidad de los casos operan como núcleo que concentra la demanda de los insumos críticos de la actividad. Así, cada organización realiza la compra conjunta de insumos adquiriéndolos a precios más convenientes, gracias a los mayores volúmenes pactados. Los insumos refieren a madera (66,67% de los casos), reinas (55,56%), sanidad (88,89%), alimentación (88,89%), tambores (100%), vestimenta (44,44%) y cera (22,22%). Otros servicios Las cooperativas ofrecen frecuentemente otros servicios, tales como asesoramiento contable (44,44% de los casos); asesoramiento jurídico (33,33%); servicios logísticos (55,56%); financiamiento (66,67%); limpieza de cuadros (33,33%) y canje de cera (11,11%). Venta de productos La mayoría de las agrupaciones comercializan en forma conjunta la producción de miel de sus asociados; en sólo un caso la venta la realiza cada integrante en forma independiente, pero se negocia en conjunto las condiciones de la operación.

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

Ciencias Agronómicas Travadelo M.; Suero M.; Maina M., Brizi M.c.; Rossler N., Caporgno J.

Figura 5: Provisión de servicios de apoyo por las cooperativas (% de casos). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Figura 6: Volúmenes comercializados por las agrupaciones. Período 2006/07 a 2010/11. kg miel 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000

0

C

ap a

ci ta

ci ón Ag re m ia ci ón Ex tra cc Fr ió ac n ci on am ie C nt om o er c. M .i C om nt . er c. M .e xt .

ca

s st en

cai

té c

ni

ite Tr ám As i

In fo rm ac ió

n

200.000 2006/07

Casos

1

2007/08 2

2008/09

2009/10

Campaña 4 5

3

6

2010/11 7

8

9

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7: Casos que utilizan un solo canal comercial. Campaña 2010/2011

Figura 8: Casos que exhiben más de un canal comercial y realizan fraccionamiento.

Casos C5

C7

C3

C6

C2

C1 0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

kg miel

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

kg miel Vta. Exportador

Vta. Acopiador

Vta. Exportador

Vta. Acopiador

Fraccionamiento

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9: Casos que exhiben más de un canal comercial y realizan venta directa a importadores.

Figura 10: El asesoramiento en las cooperativas apícolas (% casos)

Casos C8

Sin asesor 33% Asesor permanente 45%

C9

C4

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

kg miel Vta.Importador

Vta. Exportador

Vta. Acopiador

Asesor temporario 22%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

La figura 6 exhibe la evolución de los volúmenes comercializados por las agrupaciones en las últimas 5 campañas, donde se evidencia una importante fluctuación producto de las condiciones ambientales aleatorias sufridas en los últimos años en la región estudiada.

canal de distribución comercial o en dos. De los casos relevados, analizando la campaña 2010/2011, según puede apreciarse en la figura 7, tres utilizan solamente un canal comercial, sea éste venta a acopiador o venta a exportador.

a) Productos vendidos Las agrupaciones en su mayoría (55,56% de los casos) son uniproducto, venden solamente miel en tambores y, en tres casos, fraccionada (33,33%). Dos casos venden núcleos, un caso provee materiales para el sector y otro caso vende, además, servicios financieros por su origen como caja de crédito. b) Canales comerciales utilizados La mayoría de las agrupaciones canalizan sus ventas en un solo

De los casos que usan más de un canal comercial, hay tres que realizan fraccionamiento (figura 8) de parte de su producción, en general pequeña, y en sólo un caso de ellos, con marca registrada. Los ámbitos de distribución de la miel fraccionada, son regionales, salvo un caso que utiliza una marca líder y sus canales comerciales para ubicar la producción. Los restantes tres casos tienen como factor aglutinante el canal comercial de venta a un importador internacional (figura 9). Los

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

-31-

Las cooperativas apícolas en la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, Argentina: I - Caracterización de las actividades y servicios ofrecidos a los apicultores en su vinculación con los mercados.

destinos de exportación relevados son Alemania y Francia, en primer término y en menor proporción, Italia, Dinamarca, Canadá, Inglaterra, España, Ecuador y Japón. Aspectos vinculados a la gestión conjunta de la calidad de los productos La necesidad de mejorar la competitividad del sector apícola en Argentina llevó al desarrollo de programas que promovieran como uno de los ejes principales, los sistemas de gestión de la calidad a fin de adecuar los productos obtenidos a los estándares internacionales, preservando su inocuidad y genuinidad. Ejemplo de estos programas sobresale el Cluster apícola NOA/Centro (Álvarez et al., 2011), impulsado según el sendero tecnológico desarrollado por el INTA-PROAPI, el cual “construye” la calidad de forma colectiva, con la participación en un Organismo Gestor de la Calidad de los representantes de los grupos integrantes, promotores y demás operadores del proceso. Dos cooperativas de este estudio participan de este sistema innovador. Asesoramiento El asesoramiento técnico, sustento de una gestión eficiente de las explotaciones apícolas, está presente en la mayoría de las empresas, tal puede apreciarse en la figura 10. Sus funciones son de asesoría, capacitación y auditoría. En dos casos, el asesor es un productor integrante de la agrupación. Cinco casos cuentan con asistencia técnica del Programa de Cambio Rural del INTA, tres tienen asistencia técnica grupal; sólo un caso con asistencia personalizada en carácter permanente y tres con asistencia personalizada esporádica.

Aseguramiento de la calidad Respecto a la aplicación de normas de aseguramiento de la calidad, en general puede decirse que, en razón de las exigencias que exhiben las salas de extracción y su funcionamiento, ocho de los casos sigue Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) pero sólo una las certifica. Dos organizaciones señalan el seguimiento de Buenas Prácticas Apícolas (BPA), pero no certifican. Diferenciación de productos La diferenciación ofrece la oportunidad a los apicultores y a sus asociaciones de generar valor agregado en los productos de la colmena, habilitando nuevos canales de distribución comercial y mejores precios, satisfaciendo consumidores hoy más exigentes. Un solo caso no utiliza ninguna estrategia adicional de diferenciación. La producción orgánica es una alternativa seguida por tres agrupaciones, pero una de ellas no certifica. Frecuentemente, son uno o algunos de sus integrantes los que producen miel orgánica. La marca registrada es utilizada por tres cooperativas; la especificidad floral en dos casos, uno de ellos con certificación; la especificidad de color se utiliza también en dos casos y sólo uno certifica. Sellos más exigentes del ámbito nacional, como Sellos Argentinos, e internacional, como el de Comercio Justo, son certificados por dos agrupaciones que venden directamente a importadores de países donde tales atributos son frecuentemente valorados. El sello de Comercio Justo se alinea a su vez con los principios rectores del asociativismo, a fin de garantizar una adecuada inserción de los pequeños productores (Bedascarrasbure E. et al., 2011; Cavazzoni L., 2011).

Conclusión Las cooperativas apícolas del centro de la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba proveen una estructura que ofrece numerosos y variados servicios de apoyo a la actividad apícola. Son organizaciones de estricta base territorial, donde fluye efectivamente la comunicación y brinda un ámbito de defensa de intereses comunes en forma eficaz. Referido a los factores analizados en esta instancia exploratoria de las organizaciones cooperativas apícolas estudiadas, que afectan la perfomance en su vinculación con los mercados, y entendiendo un desempeño exitoso de las mismas al acceso a mercados globalizados en forma más directa, pueden remarcarse los siguientes: ? La cantidad de integrantes y cantidad de colmenas son

factores determinantes del volumen a negociar, tanto de productos como de insumos. Al aumentar el volumen negociado permite a los pequeños apicultores acceder a nuevos canales comerciales y posiblemente, a mejores precios, atendiendo a diferentes calidades de la miel, dando así mayor estabilidad a los sistemas productivos. Si bien la mayoría de las cooperativas negocian la venta conjunta de la miel, frecuentemente, las operaciones de compra-venta se realizan de forma individual. Se facilita la gestión de compra de insumos, principalmente de aquellos rubros vinculados con la sanidad, los tambores y la alimentación que impactan sensiblemente en el costo de producción de la miel. En relación a la integración societaria de cada organización se destaca cierto estancamiento: la mayoría no evidencia cambios sustanciales en el número de miembros originales, sí hay cierto crecimiento en la cantidad de colmenas de sus

-32-

asociados. No se observan procesos de concentración, salvo una experiencia de índole regional que concentra la producción apícola de una vasta zona. ? Disposición de un eficaz sistema de aseguramiento de la

calidad y diferenciación de productos de la colmena. La exportación directa aparece como una alternativa movilizadora en las organizaciones, tanto por los volúmenes requeridos como por las exigencias de calidad diferenciada que requiere. Supone una posibilidad de aprendizaje colectivo en la construcción de capital social y un importante esfuerzo técnico en la validación de los procesos, intensificándose los requerimientos de asistencia profesional. Sin este prerrequisito, la calidad diferenciada, difícilmente se accederá a mercados con altas exigencias paraarancelarias. A su vez, la diferenciación posibilita el acceso a nichos de mercado, aspecto necesario para diversificar mercados de destino. La certificación de diversos sellos de calidad es un mecanismo eficaz para mejorar la aceptabilidad de la producción en el ámbito global. ? La integración de un ámbito colaborativo en la

organización Los desafíos que supone un ambiente más competitivo y globalizado, exige para el éxito y supervivencia de las empresas apícolas, propiciar el desarrollo de organizaciones de productores comprometidos. La participación activa, a través de sus órganos de gobierno, capacitación y financiación de sus procesos de cambio, posibilitan una favorable evolución de las estructuras asociativas. El desarrollo de vínculos de agronegocios, tales como una

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

Ciencias Agronómicas Travadelo M.; Suero M.; Maina M., Brizi M.c.; Rossler N., Caporgno J.

explícita política comercial, así como la interrelación con otras instituciones del sector y públicas posibilitan así, la expansión de los negocios del sector rural de forma sostenible a largo plazo.

R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Como síntesis puede afirmarse que las cooperativas proveen una estructura que, sin dudas, mejora la competitividad del sector, fortaleciendo las capacidades de los apicultores, construyendo capital social y brindando un espacio participativo que permite posicionar a las pequeñas unidades productivas para enfrentar los desafíos que supone su vinculación a mercados globalizados.

Agradecimientos A los productores apícolas entrevistados y sus organizaciones, y a los técnicos por el apoyo a este estudio orientado al conocimiento y mejora de la competitividad del sector.

Bibliografía 1.

Álvarez A.; Caporgno J.; Figini E.; Palacio A. y Bedascarrasbure E. 2011. Gestión de la organización y de la calidad para modelos asociativos de pequeños apicultores en Argentina. Libro de resúmenes. Apimondia 2011. p. 51. 2. Banco Interamericano de Desarrollo. 2002. Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. BID, Washington DC..Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. 27 p. Consulta:www.idisc.net/en/DocumentArticle.38437.html, 24/03/2008. 3. Bedascarrasbure E.; González J.y Rearte V. 2011. Rol del Comercio Justo y cooperativa sin Fronteras para el desarrollo apícola. La experiencia de Norte Grande Coop. Ltda. en Argentina. Libro de resúmenes. Apimondia 2011. p. 52. 4. Berdegué J. 2000. Cooperando para competir. RIMISP. 97 p. Consulta:http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/docs/743 867199.pdf, 01/03/2008. 5. Caporgno J. y Maschiangelo G. 2004. Cosar, miel argentina para exigentes. Seminario AgroInnova. Octubre 2004. Córdoba. Consulta:http://www.agroinnova.gov.ar/ agroinnova/pdfs/Panel%206%2020Sistemas%20regionales /6.2.pdf, 01/03/2008. 6. Bel Durán P. 1997 Las cooperativas agrarias en España. Análisis de los flujos financieros y de la concentración empresarial. Valencia, CIRIEC-España. 606 p. 7. Cavazzoni L. 2011. La oportunidad de Comercio Justo, desafíos de los pequeños apicultores que quieren participar. Libro de resúmenes. Apimondia 2011. p.51 8. Chávez, R. 1996. La Cooperación empresarial en la economía social. Un análisis de las empresas valencianas de trabajo asociado de los sectores textil y del mueble. CIRIECEspaña. 285 p. 9. CIOEC-B. 2000. Agenda para el desarrollo estratégico de las organizaciones económicas campesinas. Comité integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia, La Paz, Bolivia. Consulta: http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/desesto rgeeconcamp.pdf, 4/3/2008. 10. García Girou N., Rodríguez G.; Nascel J.; Bedascarrasbure E; Zwitkowits G.; Gurini L.; Confalonieri A. y Caporgno J., 2011. Cadena de miel integrada: una ventaja competitiva de la apicultura argentina. Libro de resúmenes. Apimondia 2011. p.58.

11. 12.

13. 14. 15.

16.

17. 18.

19. 20. 21.

Knoben L. y Oerlemans L.A.G. 2006. Proximity and Inter-organizational collaboration: A literature review. International Journal of Management Reviews 8 (2): 71-89. Hellin J, Lundy M. y Meijer M. 2007.Organización de los agricultores y acceso al Mercado. LEISA. Revista de Agroecología. Junio. Consulta: http://latinoamerica.leisa.info/index.php?url=show-blobhtml.tpl&p%5Bo_id%5D=138076&p%5Ba_id%5D=211& p%5Ba_seq%5D=1, 24/03/2008. Ménard C. y Klein P. 2004. Organizational Issues in the Agrifood sector: toward a comparative approach. Amer. J. Agr. Econ. 86(3):750-755 Miller D.C. y Salkind N.J. 2002. Handbook of research design and social measurement (6th ed.) Chapter 4.8, pp 162164. Thousand Oaks, CA: Sage. Nimo, M. 2003. Cadena de la Miel. Ministerio de la Producción. SAGPyA. Dirección Nacional de Alimentación. 47 p. Consulta: www.alimentosargentinos.gov.ar/03/apicola/01_info/c_diagnostico/Diagnostico_02.pdf., 01/04/2008. Readon T., Timmer P. y Berdegué J. 2004. The Rapid Rise of Supermarkets in Developing Countries: Induced Organizational, Institutional, and Technological Change in Agrifood Systems. eJADE 1(2):15:30. SAGPyA. 2008. Estadísticas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Consulta: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/apicola/, 2/4/2008. Travadelo M. y Caporgno J. 2010. COSAR: un caso virtuoso para producir miel de calidad Premium. VI Concurso Latinoamericano y del Caribe de Experiencias Exitosas en Agroindustria Rural y Agroturismo 2010. “Experiencias de activación o de fortalecimiento de sistemas agroalimentarios rurales – SIAL”. Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA. Vicién C. 2005 El sistema institucional de sanidad y calidad agrolimentaria en Argentina. Estudio del sector rural en Argentina. Banco Mundial. Vidal González M. 2006. Gestión conjunta de la calidad en grupos empresariales de la Economía Social. CIRIECEspaña. pp 53-72. Yin R.K. 1994. Case study research: design and methods (2nd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage.

Ciencias Agronómicas - Revista XIX - Año 12 - 2012 / 027 - 033

-33-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.