Tribunal que dictó sentencia: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE TUCUMAN Sala Civil y Penal

Tribunal que dictó sentencia: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE TUCUMAN ­Sala Civil  y Penal  Carátula  y  fecha  de  la  sentencia:  “ELIZALDE  JUAN  MANU

1 downloads 103 Views 360KB Size

Recommend Stories


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL. Magistrado ponente
República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL EYDER PATIÑO CABRERA Magistrado ponente SP16843-

Proceso No CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL
República de Colombia Corte Suprema de Justicia INCIDENTE DE REPARACIÓN No. 29240 ELOÍSA RUÍZ ÁLVAREZ Proceso No 29240 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL
República de Colombia Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL Bogotá, D. C., dos (2) de d

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. ARIEL SALAZAR RAMÍREZ Magistrado ponente
República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL ARIEL SALAZAR RAMÍREZ Magistrado ponente STC16230-20

Story Transcript

Tribunal que dictó sentencia: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE TUCUMAN ­Sala Civil  y Penal  Carátula  y  fecha  de  la  sentencia:  “ELIZALDE  JUAN  MANUEL  Y  GIORI  NATALIA  VS.  PATSA TURISMO S.R.L. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS” (Sent. N°792/2014 del 28/8/14)  Tema principal: Responsabilidad del intermediario de transporte. Normativa aplicable.  Sub  temas:  Derecho  a  la  información­  Relación  LDC  y  Convención  de  Bruselas  (CB)  ratificada  por  Ley  N°  19.918.  Ley  N°  18.829,  Dto.  Reglamentario  1899/72.  Carga  de  la  prueba. 

Extracto:  Una  pareja  contrata  un  mes  antes  de  su  casamiento  su  luna  de  miel  con  una  agencia  de  viajes. El  proceso  de  venta  de pasajes  se da comienzo  de  marzo, facturado  por la agencia el día 06/03. Hacia el 10 la aerolínea contratada suspende vuelos desde y  a  la  Pcia.  Anteriormente  y  durante  todo  marzo  existieron  ciertas  irregularidades  en  los  vuelos (problemas de incumplimiento de horarios, suspensiones, etc.). La agencia les da  un  itinerario  de  viaje  el  día  27  de  marzo  sin  mencionar  nada.  Posteriormente  el  vuelo  previsto para el día 05/4, fue cancelado.  Se  discutió  la  responsabilidad  de  la  agencia,  su  conducta  negligente  y/o  poco  diligente,  la  falta  del  deber  de  información  y  luego,  de  colaboración  como  intermediaria  respecto  a  la  empresa  organizadora  del  viaje  global  (hoteles,  excursiones,  etc.)  en  la  devolución del dinero de los pasajes.  Se discutió si aplicar la CB, la LDC; o ambas y en qué aspectos.  La Corte confirma la sentencia de Cámara que, a su decir, aplicó la LDC y la CB  en lo que aparece como un enfoque integrador. Así, para apreciar la conducta del agente  de viajes frente al incumplimiento de uno de los servicios pactados: el art. 22 inc. 1 de la  CB y el art. 1198 CC; para ponderar el tópico relativo al deber de información, los arts. 4  CB,  y  4to.  LDC  así  como  arts.  42  y  41  CN  para  enraizar  constitucionalmente  a  la  LDC.  Indica que  la  LDC  alcanza  al  sector turismo  “sin  perjuicio de  la  legislación  específica,  la  que  debe  necesariamente  ser  interpretada  en  beneficio  del  consumidor  o  usuario  por  imperativo legal y constitucional”.  Pero  la  Corte  hace  más:  Analiza  exhaustivamente  los  temas  vinculados  al  Derecho  aplicable en autos, conforme el deber de información que se alega violado y a la carga de  la  prueba  en  vinculación  con  los  deberes  y  responsabilidades  que  emergen  para  un  intermediario  de  viajes  en  este  tipo  de  contratos.  Pasa  revista  a  todas  las  posiciones  doctrinarias encontradas sobre:  *el contrato de viaje (su natualeza, su regulación);  *la aplicación de la LDC al contrato de turismo con anterioridad a la reforma de aquélla, y  su fundamento (LDC? CB? Ambas?);

* el deber de información (¿obligación de medio o de resultado?);  * el onus probandi (¿en cabez de quién?; cargas probatorias dinámicas);  *  la  responsabilidad  del  intermediario  de  viaje  (¿objetiva  –LCD­  o  subjetiva  –CB­?)  ¿Diferencia con la responsabilidad del organizador de viaje?  * ¿Cómo juega el art. 63 LCD (excepción parcial a la aplicación de esa ley para el contrato  de transporte aéreo al aplicársele el Código Aeronáutico). 

C A S A C I Ó N 

En  la  ciudad  de  San  Miguel  de  Tucumán,  a  792/2014  Veintiocho (28)     de    Agosto  de  dos  mil  catorce,  reunidos  los  señores  vocales  de  la  Excma.  Corte  Suprema  de  Justicia, de la Sala en lo Civil y Penal integrada por los señores vocales doctores Antonio  Gandur,  Antonio  Daniel  Estofán  y  Daniel  Oscar  Posse,  bajo  la  Presidencia  de  su  titular  doctor Antonio Gandur, para considerar y decidir sobre el recurso de casación interpuesto  por  la  parte  demandada  en  autos:  “Elizalde  J uan  Manuel  y  Giori  Natalia  vs.  Patsa 

Turismo S.R.L. s/ Daños y perjuicios”.  Establecido  el  orden  de  votación  de  la  siguiente  manera:  doctores Daniel Oscar Posse, Antonio Daniel Estofán  y  Antonio Gandur, se procedió a  la  misma con el siguiente resultado: 

El señor vocal doctor Daniel Oscar Posse, dijo:  I.­  Viene  a  conocimiento  y  resolución  del  Tribunal  el  presente  recurso  de  casación  interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia de  la Sala IIª de  la  Cámara  Civil  y  Comercial  Común,  del  27/02/2013  que  revoca  la  sentencia  de  primera  instancia del 22/10/2008 (rectius: 18/4/2012) y hace lugar a la demanda.  II.­  El  recurrente  fundamenta  la  vía  tentada  en  que  la  sentencia  definitiva  asume gravedad institucional en tanto, dice, hubo una errónea y arbitraria interpretación y  aplicación del derecho, que produjo una violación manifiesta del principio de congruencia y  de la garantía del debido proceso legal que lo amparan. Que la cuestión excede los intereses

particulares  por  incidir  en  la  adecuada  prestación  del  servicio  de  justicia.  Que  además,  la  sentencia incurrió en infracción a la norma del derecho sustancial.  Luego  de  un  extenso  y  a  veces  literal  relato  de  los  hechos  del  caso,  el  recurrente  centra  sus  agravios  en  los  siguientes:  En  primer  lugar,  le  agravia  la  falta  de  consideración  y  análisis  del  escrito  de  contestación  de  agravios  presentado  por  su  parte.  Que de haberlo tenido en consideración, la Cámara no habría colegido que su parte no ha  probado que haya comunicado o informado a los actores que su actividad se limitaba a la  intermediación  y  la  responsabilidad  de  la  agencia  como  mandataria  del  organizado,  toda  vez que no advirtió que por el reconocimiento de la parte actora la naturaleza del contrato  que los vinculó no era materia de prueba y esto fue tratado en la contestación de agravios.  En  segundo  lugar  le  agravia  el  insostenible  encuadre  legal  dado  por  la  Cámara al aplicar la LDC. Cita en el punto los argumentos del fallo de primera instancia y  manifiesta su desconcierto por la decisión recurrida que, de un lado, determina la aplicación  exclusiva  de  la  LCD  pero  del  otro  desarrolla  la  responsabilidad  de  su  parte  dentro  del  Contrato  de  intermediación  de  Viaje,  concepto  específicamente  incluido  en  la  Ley  N°18.829, su Dto. Reglamentario y la Convención de Bruselas.  Que  justamente  el  erróneo  concepto  que  tuvo  la  Cámara  respecto  de  este  contrato de intermediación de viajes es el tercer agravio, pues confunde éste con el contrato  de organización de viajes y elabora una errónea definición que incide lógicamente en forma  directa  sobre  el  resultado  del  proceso.  Destaca  que  ambos  contratos  tienen  diferentes  consecuencias  jurídicas.    Que  si  la  Cámara  parte  de  un  concepto  erróneo  de  lo  que  es  la  figura del contrato de intermediación de  viaje, prevista en la Convención de Bruselas y la  Ley  y  Dto.  citados,  el  resultado  y  consecuencia  de  lo  resuelto  lógicamente  será  injusto  y  arbitrario.  Se  pregunta  porqué  la  Cámara  habla  de  organización  del  viaje  cuando  las  consecuencias de uno y otro son diferentes y explica que no hacía falta aclarar que actuaba  en  nombre  y  representación  de  la  línea  aérea  toda  vez  que  los  actores  reconocen  que  estaban  frente  a  un  contrato  de  intermediación,  con  la  consecuencia  jurídica  que  ello  implica.  Que  este  errado  concepto  de  la  naturaleza  del  contrato  da  origen  al  resultado  injusto de la sentencia.  El cuarto agravio radica en  la  insistencia  con que  la  Cámara resalta que su  parte  no  ha  comunicado  o  informado  a  los  actores  que  su  actividad  se  limitada  a  la  intermediación.  Que  no  hacía  falta  probar  tal  consideración  porque  de  la  demanda  y  contestación  surge  este  reconocimiento  y  así  lo  considera  también  la  sentencia  que  fue  apelada.  Le  causa  agravio  la  infundada  consideración  sentencial  acerca  de  que  su  parte no actuó con la debida diligencia de un buen intermediario de viajes. Sobre esto dice

que,  si  se  tiene  en  cuenta  que  su  parte  intermedió  con  los  actores  en  fecha  27/3/2007,  la  Cámara  debió  advertir  que  para  esa  fecha  aún  no  se  había  cancelado  ningún  viaje  de  la  empresa  en  cuestión;  que  es  inentendible  que  la  sentencia  asegure  que  su  parte  debía  conocer  la  cancelación  del  31/3/2007  desde  el  día  10  de  ese  mismo  mes.  Que  esa  cronología explicitada por la camarista preopinante sirve para determinar no sólo la falta de  previsión  de  los  actores  que  recién  tres  días  antes  de  su  casamiento  solicitaron  la  intermediación  de  su  parte  para  su  viaje  de  luna  de  miel  sino  también  la  diligencia,  responsabilidad,  celeridad  y  profesionalidad  de  su  parte  que  inmediatamente  que  conoció  las  cancelaciones  citó  a  los  actores  para  comunicarles,  cumpliendo  así  con  su  deber  de  información.  Como  sexto  agravio  menciona  que  confundiéndose  los  dos  contratos  –  organización e intermediación­ la Cámara menciona el deber de seguridad y confiabilidad  que  no  se  vincula  con  el  deber  de  información  que  sí  recae  en  su  cabeza  y  que  quedó  demostrado  que  sí  cumplió  con  este  deber.  Que  se  informó  de  la  demora  de  los  vuelos  y  esto lo reconoce la Cámara, que con respecto a las cancelaciones esto es otra cosa porque al  momento de la intermediación aún no se había cancelado ningún vuelo de la empresa Lloyd  Aéreo Boliviano: si el contrato de intermediación se celebró el 27/03/2007, el matrimonio  en 30/3/2007, el viaje estaba programado para 05/04/2007, todos hechos producidos desde  la contratación hasta la cancelación en un período reducido de 9 días, es ilógico pensar que  no se cumplió con el deber de información en forma oportuna.  En  cuanto  al  séptimo  agravio,  el  referido  a  la  carga  de  la  prueba,  nuevamente  se  yerra  el  concepto  y  por  ende  las  consecuencias  jurídicas  del  contrato  de  intermediación de viajes puesto que, no cabiéndoles las gestiones que la sentencia entiende  que debía realizar Patsa, tampoco le cabe probarlas al no estar asumidas en el contrato de  intermediación,  figura  que  contiene  deberes  y  obligaciones  establecidos  por  la  ley.  Que  además,  recrudece  la  confusión  de  la  Cámara  cuando  cita  al  art.  13  inc.  d)  I  de  la  Resolución 1532/98 pues ella se refiere al transportador (en el caso Lloyd Aéreo Boliviano)  y no del intermediario, lo que va en contra de su resolutiva. Que además no se aplicó con  justicia  la  teoría  de  la  carga  dinámica  de  la  prueba  toda  vez  que  no  hace  recaer  sobre  la  actora  la  carga  de  demostrar  la  manifestación  de  no  haber  conservado  los  pasajes  de  Avianca  para  usarlos  dentro  del  año;  que  ellos  no  probaron  la  entrega  a  su  parte  de  los  pasajes  de  Avianca  para  la  gestión  de  la  devolución  del  dinero  pagado  en  tal  concepto,  porque  ello  no ocurrió  y  esto  se  desprende  del  intercambio  epistolar  agregado  a  la  causa.  Reitera la cronología de los hechos probados en autos para demostrar que el cumplimiento  del deber de información fue acreditado en autos por su parte en forma previa y posterior a  la celebración del contrato.

En  cuanto  al  octavo  agravio,  sobre  el  daño  moral  y  material,  le  parece  exorbitante el monto de condena sin tener en cuenta las circunstancias del caso. Niega que  haya  habido  frustración,  pues  los  actores  no  se  han  decidido  por  el  viaje  con  suficiente  antelación  sino  tres  días  antes  de  casarse,  concretando  la  compra  de  los  viajes  y  dejando  librado al azar la contratación de las estadías. Que ni siquiera le hubiera podido reclamar al  Lloyd  Aéreo  Boliviano,  responsable  real  de  la  cuestión  debatida.  Que  la  condena  implica  un  enriquecimiento  sin  causa  y  un  abuso  de  derecho  por  parte  de  los  actores.  Que  no  se  logró  demostrar  padecimiento  y  el  resultado  de  la  sentencia  desoye  el  lucro  que  significa  esta circunstancia si tenemos en cuenta que el daño moral no tiene un valor económico per  se. Cita jurisprudencia.  Como  noveno  agravio,  refiere  a  la  falta  de  consideración  del  tribunal  de  mérito respecto de su advertencia de pluspetición inexcusable. Los actores evidenciaron su  falta de criterio cuando, en su denuncia ante la D.C.I., reclaman la suma de pesos veinte mil  y con la presente demanda $25.000 y otro por la suma de veinte mil. Esta contradicción fue  advertida  por  la  sentencia  de  Ira  instancia  y  los  actores,  ante  el  pedido  de  aclaración,  ratificaron sin argumento alguno la suma mayor. Que ello evidencia falta de seriedad y esto  no fue advertido por la Cámara que se limitó a establecer una suma menor aceptando una  conducta que implica subestimación y menosprecio a la investidura del juez.  Le agravia también la contradicción y arbitrariedad contenida en la sentencia  que  expresa,  de  un  lado,  que  la  omisión  de  tal  diligencia  respecto  de    su  cliente  justifica  responsabilizar al agente en la medida de las ganancias obtenidas por la venta de los pasajes  y por el otro considere que es obvio que si percibe una retribución (comisión) por atender  los requerimientos de ésa su actividad no puede quedar circunscripta a la mera entrega de  los boletos y finalmente resolver hacer lugar a la demanda por la suma en que lo hace por  daño  material,  teniendo  en  cuenta  el  valor  real  de  los  pasajes  y  no  la  comisión  que  es  la  medida  de  las  ganancias  que  en  ese  momento  no  supera  el  seis  por  ciento.  Que  su  parte  obtuvo  trescientos  pesos  y  poco  más  y  no  obstante  ello,  la  Cámara  le  atribuye  responsabilidades del contrato de organización e, invocando una infundada responsabilidad  por falta de diligencia en la información, la condena por la suma exorbitante, un porcentaje  superior  al  4000  por  ciento  de  sus  ganancias.  Que  ello  desoye  sus  propias  palabras  en  el  sentido de responsabilizar al agente en la medida de las ganancias.  Relata  las  conclusiones  de  los  agravios.  Indica  como  normas  legales  infringidas  la  Ley  N°  18.829,  art.  14,  Dto.  Reglamentario  1899/72,  la  Convención  de  Bruselas ratificada por Ley N° 19.918 especialmente arts. 17 y 22; art. 31 CN, arts. 26 y 27  Convención de Viena.

Propone doctrinas legales; hace reserva del caso federal (arts. 16, 18, 19, 28,  31 y 33 CN) y solicita se haga lugar al recurso tentado.  III.­  Por  resolución  de  fecha  05/7/2013  el  tribunal  de  alzada  concede  el  recurso  de  casación  interpuesto,  correspondiendo  en  esta  instancia  el  examen  de  su  admisibilidad y procedencia.  IV.­  El  tribunal a  quo  efectúa  un  extenso  relato  de  los  antecedentes  de  la  causa  y  de  los  agravios  del  apelante.  Al  momento  de  analizar  estos  últimos  considera  liminarmente, citando doctrina, que el paradigma actual  filosófico,  jurídico, sociológico  y  económico de la responsabilidad civil es el daño y que el sistema se ha trasladado desde la  responsabilidad a la reparación.  Metodológicamente  trata  el  segundo  de  los  agravios  antes  que  el  primero,  referido –aquél­ a la naturaleza jurídica del contrato celebrado entre las partes.  Estima,  así,  que  el  contrato  de  turismo  es  regulado  como  una  relación  de  consumo en la que se debe proteger a la parte débil que es el consumidor o usuario, frente  al  poderío  creciente  de  las  redes  de  prestadores.  Que  la  relación  jurídica  entablada  entre  quien contrata un servicio de viaje y la agencia que se lo presta a título oneroso se encuadra  en  principio  en  el  marco  regulatorio  dado  por  la  Ley  N°  18.829,  su  Dto.  Reglamentario  1899/72, la Convención de Bruselas ratificada por la Ley N° 19.918, pero sin embargo, se  aplicará,  entiende,  la  LDC  a  las  situaciones  referidas  a  la  defensa  del  usuario.  Es  que  no  pierde  de  vista  el  principio  cardinal  de  la  CN  contenido  en  el  art.  42  que  alude  a  la  protección de  los consumidores  y usuarios de bienes  y  servicios,  y el carácter operativo e  inmediato de esta norma. Asimismo, que las Naciones Unidas señalaron en lo atiente a las  directivas para la defensa del consumidor, la posibilidad de compensación efectiva.  Coincide  con  el  juez  a  quo  que  se  está  en  presencia  de  un  contrato  de  intermediación de viaje (art. 1.3 de la Convención de Bruselas).  Despejada  la  naturaleza,  pasa  a  analizar  si  la  demandada  incumplió  las  obligaciones  a  su  cargo,  es  decir:  el  deber  de  información  y  diligencia  que  le  impone  el  plexo normativo que regula la actividad de intermediación de viaje. Al respecto, señala el  art. 22 inc. 3° de la Convención mentada y el art. 14 del decreto 2182/72 en sentido similar  respecto  a  que  el  intermediario  no  responde  por  el  incumplimiento  total  o  parcial  de  los  viajes,  estadías  u  otros  servicios  que  constituyen  el  objeto  del  contrato  y  que  quedan  eximidas  las  empresas  cuando  sean  intermediarias  entre  las  empresas  de  servicios  y  los  usuarios, no mediando dolo, culpa o negligencia de su parte. Sin embargo, advierte que el  inc.  1  del  art.  22  señala  que  el  intermediario  de  viajes  será  responsable  de  toda  falta  que  cometa en la ejecución de sus obligaciones, debiendo apreciarse dicha culpa en relación con  los deberes que incumben a un diligente intermediario de viajes.

Considera  que  de  la  prueba  aportada  (fotocopia  de  factura  y  recibo  que  no  fueron cuestionados en su autenticidad) surge que la demandada percibió los importes por  la  organización  del  viaje  aéreo  a  su  propio  nombre,  sin  aclarar  que  actuaba  en  nombre  y  representación de la línea aérea. Que de ello se desprende que la accionada no ha probado  que  haya  comunicado  o  informado  a  los  actores  que  su  actividad  se  limitaba  a  la  intermediación  y  la  responsabilidad  de  la  agencia  como  mandataria  del  organizador.  Que  por tanto  el  agente  aparece  ante  los  usuarios,  hoy  apelantes,  como  obligado  directo.  Cita  doctrina por la cual en este supuesto, la agencia contraerá las obligaciones propias de una  agencia  organizadora  de  viajes,  en  virtud  de  la  teoría  de  la  apariencia.  Y  otras respecto  a  que  a  los  intermediarios  les  cabe  también  responsabilidad  solidaria  conforme  el  art.  40  LDC, siguiendo el criterio de la Comunidad Europea.  Pondera  que  en  su  carácter  de  vendedor  profesional  de  servicios  aéreos  la  accionada debió desarrollar una diligente conducta, brindando información e instrucciones  necesarias  al  cliente  acerca  del  viaje,  asesorando  en  la  elección  del  organizador  y  su  solvencia. Que dada la confianza que el turista deposita en su agente de viajes, no tiene otro  medio  idóneo para contar con una  información  veraz que  le permita adoptar una decisión  adecuada.  De  la  compulsa  de  los  autos  y  especialmente  del  informe  de  ANAC,  los  últimos vuelos programados y aprobados a la empresa datan del 10 y 31 de marzo de 2007;  específicamente  el  último  vuelo  de  la  empresa  Lloyd  Aéreo  Boliviano  que  partió  de  Benjamín  Matienzo  de  Tucumán  fue  el  10/03/2007  y  el  itinerario  que  la  empresa  demandada organizó a los actores data del 27/3/2007 y preveía la partida desde Tucumán a  Sta.  Cruz  de  la  Sierra  por  tal  línea  aérea  el  05/4/2007  cuando,  reitera,  según  el  informe  antedicho el último vuelo se había realizado 17 días antes. Que la accionada obrando con la  debida diligencia debía conocer el 27/03/2007 que la empresa había cancelado sus vueltos  desde  Tucumán  a  partir  del  día  10  de  marzo  de  2007,  que  organizar  un  itinerario  por  la  empresa  Lloyd  Aéreo  Boliviano  desde  Tucumán  con  partida  el  05/4/2007  no  es  un  obrar  diligente de un buen intermediario de viajes.  Expresa que la conducta de la agencia de viajes frente al incumplimiento de  alguno  de  los  servicios  pactados  en  el  contrato  no  puede  apreciarse  con  los  parámetros  exigibles  a  un  neófito  sino  conforme  al  estándar  de  responsabilidad  agravada  que  el  profesional titular de una  empresa de alto nivel  de especialización tiene  frente al usuario.  Entiende entonces que aplicando el art. 22 Inc. 1 de la Convención de Bruselas existieron  faltas en la ejecución de sus obligaciones por parte de la intermediaria PATSA TURISMO  SRL que lo hacen responsable frente al usuario. Que no satisfizo íntegramente sus deberes  al entregar a su adquirente los tickets aéreos sino que debía asegurar –predisponiendo para

ello la organización empresaria adecuada­ su constante y fluida comunicación tanto con la  aerolínea,  cuanto  con  sus  clientes,  de  modo  que  la  agencia  tuviese  conocimiento  de  cualquier novedad respecto de la realización del vuelo y de la posibilidad de comunicar esta  novedad  a  su  cliente.  Desprende  del  informe  de  fs.  115  y  del  itinerario  de  fs.  7  que  al  diagramarlo  el  27/3/07  la  demandada  ya  debió  conocer  la  suspensión  de  vuelos  desde  Tucumán y su accionar fue negligente.  A  mayor  abundamiento,  considera  que  de  la  narración  de  los  hechos  que  realiza  la  demandada  en  su  descargo  ante  la  Dirección  de  Comercio  Interior  y  en  su  responde  de  la  demanda,  queda  claro  que  la  remisión  a  que  los  actores  traten  con  la  compañía  aérea,  importaba  en  los  hechos  abandonar  al  cliente  a  su  suerte  en  un  contexto  que  aquél  no  estaba  en  condiciones  de  manejar.  Indica  que  tal  proceder  importó  una  omisión  del  deber  de  colaboración  que  exige  el  principio  de  buena  fe  que  rige  en  toda  relación contractual (art. 1198 CC) y que le incumbía con miras a conseguir para su cliente  el  reembolso  del  precio  pagado  por  los  pasajes  aéreos.  La  omisión  de  tal  diligencia,  respecto  de  su  cliente,  justifica,  a  criterio  de  la  Cámara,  responsabilizar  al  agente  en  la  medida de las ganancias obtenidas por la venta de los pasajes.  En  relación  al  agravo  sobre  que  el  A  quo  no  analizó  que  la  demandada  incumplió  el  deber  de  información  que  le  impone  el  art.  4  de  la  Convención  de  Bruselas  (ratificada por Ley 19918)  y el art. 4 de  la  ley 24240, estima  el tribunal  sentenciante que  asiste  razón  al  apelante  puesto  que  la  LDC  alcanza  al  sector  turismo,  sin  perjuicio  de  la  legislación  específica,  y  aquélla  debe  ser  interpretada  en  beneficio  del  consumidor  o  usuario  por  imperativo  legal  y  constitucional.  Que  la  jurisprudencia  arribó  al  criterio  unánime de la plan aplicación de la ley de defensa al consumidor a los contratos de turismo,  resolviendo  a  la  luz  de  los  principios  de  esta  última  los  reclamos  planteados  atento  al  carácter de orden público de sus disposiciones y la jerarquía constitucional de su protección  (arts. 42 y 43 CN). Que la LDC impone el deber de información y que de las probanzas no  surge que la accionada haya realizado la advertencia que dice que efectuó; que el itinerario  alternativo vía Bs. As. data del 03/4/2007 es decir a casi un mes de celebrado el contrato de  intermediación y cuando ya se había producido la cancelación del vuelo adquirido por los  actores. Que además, resulta cuanto menos poco profesional, ofrecer el viaje por una línea  aérea  que  no  era  segura  en  el  cumplimiento  de  los  horarios  puesto  que  la  intermediación  tiene por objeto ofrecer seguridad y confiabilidad a  los usuarios al elegir la alternativa de  vuelo  y  el  asesoramiento  lo  hace  por  una  comisión.  Que  del  propio  descargo  ante  la  Dirección de Comercio Interior de la carta documento remitida a los actores y de la prueba  de absolución de posiciones se desprende una conducta displicente ante la emergencia que  afectaba  la  situación  de  su  cliente.  Que  si  percibe  una  retribución,  su  actividad  no  puede

quedar  circunscripta  a  la  mera  entrega  de  los  boletos  de  la  línea  aérea,  cometido  que  el  pasajero  podría  obtener  sin  dificultad  desde  su  propio  ordenador  personal.  Si  acude  al  agente  de  viajes  es  claro  que  espera  de  éste  un  asesoramiento  al  decidir  el  curso  de  su  travesía  y  la  línea  aérea  que  utilizará  así  como  una  mínima  colaboración  para  superar  eventuales  obstáculos.  Colige  que  la  accionada  no  ha  cumplido  con  tal  deber  de  información (arts. 41 y 42 CN y Convención de Bruselas, art. 4 y LCD, art. 4).  A  igual  resultado  llega  con  relación  al  agravio  sobre  la  carga  de  la  prueba  pues  entiende  que  se  debe  aplicar  el  principio  de  la  carga  dinámica  de  la  prueba.  Cita  jurisprudencia  y  doctrina  sobre  este  tema.  Colige  que  era  la  demandada  quien  estaba  en  mejores condiciones de probar que había informado debida y detalladamente los riesgos de  contratar  con  una  empresa  que  se  encontraba  en  problemas  en  el  cumplimiento  de  los  horarios. Que no se probó que se les haya informado a los actores que la empresa dejó de  operar  en  el  aeropuerto  de  esta  Provincia  luego  de  su  último  vuelo,  es  decir  casi  un  mes  antes  del  vuelo  contratado  y  que  debía  partir  del  aeropuerto  de  esta  provincia  según  itinerario de  fs. 7 el 5 de  abril de 2007. Tampoco probó que haya gestionado el reintegro  del  valor  de  los  pasajes  a  la  empresa  aérea  Lloyd  ni  Avianca  pese  a  la  carta  documento  remitida por los actores con tal requerimiento. No existe conducta activa de Patsa, no está  acreditada ni la realización de gestiones útiles para logra tal restitución, ni que los actores  hayan manifestado conservar los pasajes de Avianca para usarlos dentro del año.  Por tanto, entiende que corresponde hacer lugar a la demanda ordenando el  reintegro  de  las  sumas  de  dinero  pagadas  por  los  actores  a  la  demandada  por  los  pasajes  aéreos en todos los tramos puesto que no pudieron ser utilizados por la falta de diligencia  de  la  agencia  de  viaje  en  el  deber  de  información  y  asesoramiento  en  forma  previa  y  posterior a la celebración del contrato. Cita la Resolución 1532/1998 del Transporte Aéreo,  condiciones  generales  del  contrato,  en  su  art.  13  inc.  d.I.  Fija  la  fecha  de  la  mora,  según  éste, en el día 10/5/2007 para el cálculo de los intereses.  Luego de considerar lo que significa el daño moral y que corresponde a los  jueces  establecer  el  quantum  indemnizatorio    en  forma  prudente,  tomando  en  cuenta  la  gravedad de la lesión, su función resarcitoria y el principio de reparación integral, la índole  de  los  sufrimientos  de  quien  los  padece,  cita  el  art.  522  CC  y  lo  estima  procedente  en  materia contractual. Considera que el hecho de adquisición de pasajes para la luna de miel  no  fue  controvertido  y  se  verifican  los  requisitos  configurativos  del  agravio  moral.  La  expectativa de una luna de miel, cuya frustración se pone en evidencia escasos días antes de  la concreción del viaje y en medio de un gran desconcierto, genera, dice, padecimientos de  índole moral. Se apoya en los testimonios  no atacados ni en la persona ni en sus dichos de  los cuales surge la desilusión de los actores por no poder concretar el viaje que no es una

mera  molestia  sino  una  turbación  concreta  al  espíritu.  Que  los  actores  habían  pedido  licencia  en  su  trabajo  para  tal  luna  de  miel,  afectaciones  que  son  suficientes  en  entidad  como  para  generar  el  agravio  moral  concreto.  Lo  fija  en  pesos  ocho  mil  desde  el  hecho  (5/4/2007) con más intereses desde esa fecha y hasta su efectivo pago.  A la tasa de interés la fija a la del BNA para operaciones de redescuento de  documentos  coherente  conforme  con  plenario  de  CNCivil  que  cita,  y  que  considera  coherente  con  lo  dispuesto  en  el  art.  565  in  fine  del  Cód.  de  Comercio,  aplicable  por  analogía. Dice que el plenario se funda en circunstancias y razones que por su novedad no  pudieron ser consideradas por esta Corte en sentencia del 25/10/96.  Revoca  íntegramente  la  sentencia  recurrida,  hace  lugar  a  la  demanda,  e  impone las costas de ambas instancias a la demandada vencida (art. 107 procesal).  V.­ El recurso ha sido interpuesto temporáneamente, por quien se encuentra  legitimado  para  ello,  ataca  una  sentencia  definitiva,  oblándose  el  depósito  de  ley.  A  su  turno,  plantea  una  cuestión  jurídica  y  ofrece  doctrina  legal  por  lo  que  los  requisitos  de  admisibilidad se encuentran, en el caso, cumplidos (arts. 748 a 752 CPCCT).  VI.­  De  la  confrontación  de  los  términos  sentenciales  puestos  en  relación  con el escrito casatorio se concluye en que el recurso no puede prosperar.  El recurrente se ocupa de detallar sus agravios en nueve ítems.  1.­ Ahora bien, respecto al primero, tercero y cuarto de ellos (en resumen  y  en  esencia,  alusivos  al  tipo  de  contrato  de  que  se  trata  y  a  la  contradicción  y  confusión  sentencial  respecto  del  carácter  de  contrato  de  intermediación  y  no  de  organización  de  viajes que vinculaba a las partes litigantes y las consecuencias que de ello se extraen), cabe  expresar que  la sentencia no confunde el carácter de contrato de intermediación con el de  organización de viajes, ni se contradice en esto. A fs. 192 se lee: “ Coincido con el a quo en  que  estamos  en  presencia  de  un  contrato  de  intermediación  de  viaje…” .  En  el  párrafo  siguiente:  “ Despejada  la  naturaleza  del  contrato…” .  Más  adelante  –misma  fs.­  se  dice:  “ La  Convención  de  Bruselas  en  su  art.  22  inciso  3  establece  que  el  intermediario…” ).  Todavía,  a  fs.  192  vta.:  “ Pero  el  inciso  primero  del  art.  22  de  la  citada  Convención  establece que el intermediario de viajes será responsable…”  (la cursiva es nuestra).  El  hecho  de  que,  sentada  claramente  tal  naturaleza  como  contrato  de  intermediación,  la  sentenciante  indique  luego  que  la  demandada  percibió  los  importes  (factura  y  recibo  de  fecha  06/3/2007)  por  la  organización  del  viaje  aéreo  a  su  propio  nombre,  sin  aclarar  que  lo  hacía  como  intermediaria;  que  de  ello  se  desprende  que  no  ha  comunicado  o  informado  que  su  actividad  se  limitaba  a  la  intermediación  y  que  por  la  teoría  de  la  apariencia  contrae  las  obligaciones  de  la  organizadora  de  viaje;  que  cabe  considerar  al  intermediario  responsable  solidario  y  por  tanto  obligado  directo  al aparecer

como organizador ante los usuarios, no altera la conclusión acerca de que no hay confusión  de naturalezas jurídicas. El fallo impugnado ha considerado siempre como intermediario a  Patsa  S.A.,  excepto  que,  de  acuerdo  a  un  razonamiento  y  a  una  lectura  ­errónea  o  no,  lo  veremos  seguidamente­  de  algunas  particulares  circunstancias  del  caso,  considera  que  se  obligó “como” un organizador de viajes (por aplicación de  la teoría de  la apariencia)  y es  ésa la responsabilidad que se le endilga.  Ahora  bien,  aún  admitiendo  que  tal  razonamiento  no  respondiese  estrictamente  a  las  reglas  de  la  lógica,  o  que  se  eligió  canales  de  expresión  que  pudiesen  inducir cierta confusión; admitiendo también que asiste razón al recurrente en punto a que  el  carácter  de  intermediario  no  fue  objeto  de  discusión  por  cuanto  claramente  la  misma  actora  encuadra  la  relación  dada  entre  las  partes  en  el  marco  jurídico  de  un  contrato  de  intermediación  (ver  fs.  16,  presentación  ante  la  Dirección  de  Comercio  y  28  escrito  de  demanda)  y  que  por  tanto  no  debía  el  recurrente  probar  tal  carácter,  lo  cierto  es  que  lo  expuesto en este agravio,  lo anticipamos,  no alcanza a anular o revocar la  sentencia pues,  aplicando  el  método  de  la  supresión  mental  hipotética,  el  fallo  encuentra  adecuado  andamiaje  jurídico  para  ser  sostenido.  En  efecto,  él  contiene,  según  se  verá,  tesis  sentenciales  de  las  que  se  desprenden  suficientes  razones  jurídicas  para  dar  sostén  a  la  solución  impetrada,  las  que  no  logran  ser  desvirtuadas  por  la  postura  del  recurrente  dejándolas, por tanto, incólumes.  2.­  En  cuanto  al  segundo  de  los  agravios  expuestos,  no  aparece  “insostenible”  el  encuadre  legal  dado  por  la  Cámara.  El  recurrente  alude  a  un  párrafo  sentencial afirmando, a partir de éste, que la decisión de aquélla de aplicar la LDC es “tibia  y arbitraria”, sin  fundamentación. Sin embargo, de una  lectura in totum de la sentencia se  advierte que se aplicaron  la LDC  y  la CB en  lo que aparece como un enfoque  integrador.  Así, aplicó para apreciar la conducta del agente de viajes frente al incumplimiento de uno  de los servicios pactados, el art. 22 inc. 1 de la Convención de Bruselas (en adelante CB) y  el art. 1198 CC; para ponderar el tópico relativo al deber de información, los arts. 4 CB, y  4to.  LDC  así  como  arts.  42  y  41  CN  para  enraizar  constitucionalmene  a  la  LDC.  Indica  prístinamente  en  este  tópico,  que  la  LDC  alcanza  al  sector  turismo  “sin  perjuicio  de  la  legislación  específica,  la  que  debe  necesariamente  ser  interpretada  en  beneficio  del  consumidor o usuario por imperativo legal y constitucional” (sic fs. 193). Volveremos, de  todos modos, sobre el Derecho aplicable en autos al tratar los agravios sexto y séptimo.  3.­  El  gravamen  referenciado  en  quinto  lugar,  referido  a  la  “infundada  consideración  de  la  Excma.  Cámara  en  cuanto  a  que  nuestra  mandante  no  actuó  con  la  debida  diligencia  de  un  buen  intermediario  de  viajes”  (sic  fs.  218  vta.)  se  trata  de  una

cuestión eminentemente fáctica y ajena, por tanto, al recurso extraordinario local a menos  que se alegue y pruebe, arbitrariedad sentencial, lo que no aconteció en autos.  En efecto, no es correcto sostener, como lo hace el recurrente, que su parte  intermedió con los actores en 27/3/2010; ni que recién tres días antes de su casamiento los  actores  solicitaron  la  intermediación.  Existe  factura  de  fecha  06/03/2007  (fs.  3);  existen  pasajes cuya emisión está fechada al 05/3/2007 (cupones de  fs.49/50) de lo que se deduce  que la vinculación entre los litigantes no comenzó, como lo afirma el recurrente, en 27/3 ni  que fueran, por tanto escasos 9 días de desarrollo de la relación.  Por  lo  demás,  el  argumento  sentencial  es  claro  y  no  luce  manifiestamente  arbitrario  o  absurdo.  Así,  dice  el  tribunal  de  mérito  que  el  art.  22  CB  establece  la  responsabilidad del intermediario de viajes por toda falta que cometa en la ejecución de sus  obligaciones, debiendo apreciarse dicha culpa en relación con los deberes que incumben a  un  diligente  intermediario  de  viajes.  Que  tiene  carácter  de  vendedor  profesional  de  servicios  aéreos;  que  en  tal  carácter  debió  desarrollar  una  conducta  diligente,  brindando  información e instrucciones necesarias al cliente acerca del viaje; asesorando en la elección  del organizador  y su  solvencia. Que el turista deposita confianza en su agente de viajes  y  que  no  tiene  otro  medio  idóneo  para  contar  con  una  información  veraz  que  le  permita  adoptar una decisión adecuada. Que, en tal carácter, debía conocer al 27 de marzo de 2007  que la empresa Lloyd Aéreo Boliviano había cancelado sus vuelos desde Tucumán a partir  del  10  de  marzo  de  2007  (último  vuelo  que  salió  desde  esta  Provincia,  según  informe  de  ANAC);  que  en  este  contexto,  organizar  un  intinerario  con  partida  desde  Tucumán  el  05/4/2007 no es un obrar diligente de un buen intermediario de viajes. Que la apreciación  de su conducta no puede hacerse con los parámetros exigibles a un neófito sino conforme al  estándar de responsabilidad agravada que el profesional titular de una empresa de alto nivel  de especialización tiene frente al usuario.  Contrariamente a lo que sostiene el recurrente, entiende que no satisface sus  deberes  la  sola entrega de los tickets aéreos sino que debía asegurar ­predisponiendo para  ello la organización empresaria  adecuada­ su constante y fluida comunicación tanto con la  aerolínea  cuanto  con  sus  clientes  de  modo  de  que  la  agencia  tuviese  conocimiento  de  cualquier  novedad  respecto  a  la  realización  del  vuelo  y  la  posibilidad  de  comunicar  esta  novedad a su cliente. Que ello se desprende del informe de fs. 115 y del itinerario de fs. 7  diagramado,  como  queda  dicho,  el  27/3/2007.  Entiende  que  a  esta  fecha  la  demandada  debía conocer ya la suspensión de vuelos desde Tucumán y su accionar fue negligente.  Este razonamiento luce conforme a las reglas de la sana crítica, del sentido  común, de lo que ordinariamente sucede en las contrataciones de este tipo y las relaciones

entre las partes involucradas: vuelos, previsiones, demoras, suspensiones, comunicaciones,  etc.  A  mayor  abundamiento  el  tribunal  a  quo  pondera  la  conducta  de  la  accionada emergente de su narración de hechos en el descargo ante la DCI y en su responde  en  este  juicio  quedándole  claro  al  sentenciante  que  la  remisión  a  que  los  actores  traten  directamente  con  la  compañía  aérea  importaba,  en  los  hechos,  abandonar  al  cliente  a  su  suerte en un contexto que aquél no estaba en condiciones de manejar, y que ello implicó en  las circunstancias del caso una omisión del deber de colaboración emergente de principio  de  buena  fue  previsto  en  el  art.  1198  CC,  ponderación  ésta  que,  entendemos,  no  puede  considerarse en modo alguno como arbitraria.  En otro punto del fallo en embate, pero vinculado al que aquí se analiza, se  considera  también  que  la  demandada  no  prueba  lo  que  alega.  Esto  es:  que  advirtió  a  los  actores  que  la  empresa  elegida  se  encontraba  con  problemas  de  cumplimiento  en  los  horarios  y  les  aconsejó  otra  alternativa  más  segura  vía  Bs.As.  que  fue  descartada  por  ser  más  costosa.  Que,  en  efecto,  de  las  probanzas  de  autos  no  surge  esto  y  el  itinerario  alternativo vía Bs. As. data del 03/4/2007, es decir a casi un mes de celebrado el contrato de  intermediación y cuando ya se había producido la cancelación del vuelo adquirido por los  actores.  Este  argumento  no  ha  recibido  ataque  concreto  y  puntual  en  el  escrito  de  la  casación, así como tampoco lo expuesto anteriormente referente a la conducta diligente que  debía  observar  la  accionada,  como  no  sea  la  mera  apreciación  dogmática  en  sentido  contrario del recurrente. Tampoco es suficiente decir que la Cámara debió advertir que para  la  fecha del 27/3/2007 no se había producido ninguna cancelación de  vuelos pues, por un  lado, ya explicitamos que ésa no es la fecha de la contratación inicial entre las partes y, del  otro, la sentencia no dice lo que la hace decir el recurrente: que desde el día 10 de marzo la  sentencia debía conocer la cancelación del 31 de marzo. Ya explicitamos que ésta pondera  que  la  demandada  debió  estar  informada  de  la  situación  relativa  a  una  línea  aérea  que  ya  estaba  manifestando  problemas  de  vuelos  (demoras,  etc.)  como  bien  lo  reconoce  el  recurrente al decir que  la  línea   no era segura en  el cumplimiento de los horarios; que  no  debía  dejar  librada  a  su  suerte  a  los  co­contratantes;  que  transcurrieron  17  días  desde  el  último  vuelo  de  Lloyd  Aéreo  Boliviano  y  que  debía  hacerse  conocido  el  estado  de  situación.  Asimismo,  el  sentenciante  pondera  que  el  intermediario  trabaja  por  una  comisión y que ella es en contraprestación de servicios de asesoramiento, ofreciendo a los  usuarios  seguridad  y  confiabilidad  al  elegir  la  alternativa  de  vuelo,  ponderando  nuevamente, la existencia de conducta displicente que, a su juicio, emerge de la prueba de  absolución de confesiones y de la carta documento remitida a los actores y el descargo ante

la DCI, coligiendo que la actividad de el recurrente no puede reducirse a la mera entrega de  boletas  de  la  línea  aérea  que  se  pueden  obtener  sin  dificultad  desde  el  propio  y  personal  ordenador. A esto, tampoco responde la recurrente.  4.­  Vayamos  ahora  a  los  temas  vinculados  al  Derecho  aplicable  en  autos,  conforme el deber de información que se alega violado y a la carga de la prueba (agravios  sexto  y  octavo)  en  vinculación  con  los  deberes  y  responsabilidades  que  emergen  para  un  intermediario de viajes en este tipo de contratos.  4.1.­  El  contrato  de  viaje  se  regula  por  plurales  normas.  Y  así:  *  La  Ley  Nacional de Agentes de Viajes N° 18.829, en su art. 1°, establece que quedan sujetas a las  disposiciones  de  esta  ley  todas  las  personas  físicas  o  jurídicas  que  desarrollen,  en  el  territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental,  algunas de las siguientes actividades… En lo que aquí interesa: a) La intermediación en la  reserva  o  locación  de  servicios  en  cualquier  medio  de  transporte  en  el  país  o  en  el  extranjero; b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el  extranjero;  c)  La  organización  de  viajes  de  carácter  individual  o  colectivo,  excursiones,  cruceros o similares, con o sin inclusión de todos los servicios propios de los denominados  viajes  "a  forfait",  en  el  país  o  en  el  extranjero…”.  Se  establecen  luego  los  requisitos  ineludibles para el ejercicio de estas actividades. * El Decreto N° 2.182 del, 19 de Abril de  1972 reglamentario de la ley 18829 ­que derogó el Decreto 2254/70­, (su art. 14 es alegado  por el recurrente. Este dispone que las agencias de viajes serán responsables por cualquier  servicio  que  hayan  comprometido  ellas,  sus  sucursales  o  sus  corresponsales,  consagrando  que  sólo  quedan  eximidas  las  agencias  de  toda  responsabilidad  frente  al  usuario,  no  mediando  culpa,  dolo  o  negligencia  de  su  parte,  cuando  sean  intermediarias  entre  las  empresas  de  servicios  y  los  mencionados  usuarios,  siempre  y  cuando  tales  empresas  desarrollen  sus  actividades  sujetas  a  un  reglamento  o  legislación  aprobado  por  autoridad  competente  que  establezca  las  modalidades  de  la  contratación  entre  esas  empresas  y  los  usuarios). * De otra parte, desde 1972, con la sanción de la ley 19.918, Argentina fue parte  de  la  Convención  Internacional  relativa  al  Contrato  de  Viaje,  la  llamada  Convención  de  Bruselas  (CB).  Esta  convención,  cabe  aclarar,  fue  posteriormente  denunciada  por  nuestro  país,  si  bien  con  posterioridad  a  los  hechos  del  caso.  En  ella  se  entiende  por  contrato  de  organización  de  viaje  a  cualquier  contrato  por  el  cual  una  persona  se  compromete  en  su  nombre  a  procurar  a  otra,  mediante  un  precio  global,  un  conjunto  de  prestaciones  combinadas  de  transporte,  de  estadía  distintas  del  transporte  o  de  otros  servicios  que  se  relacionan con él. Por su parte, contrato de intermediario de viaje es cualquier contrato por  el cual una persona se compromete a procurar a otra, mediante un precio, o bien un contrato  de organización de viaje, o una de las prestaciones aisladas que permitan realizar un viaje o

una  estadía  cualquiera.  No  se  considera  como  contratos  de  intermediarios  de  viajes  las  operaciones "interlíneas" u otras operaciones similares entre transportistas (véase: CB, art.  1°).  “A través del conjunto normativo compuesto había quedado establecido un  sistema de responsabilidad subjetiva tan poco protectorio de los intereses del turista, razón  por  la  cual  ya  en  aquella  década  del  setenta  la  CB  obtuvo  la  ratificación  de  apenas  siete  Estados precisamente por la débil protección brindada a los usuarios. En la Unión Europea  ya por el año 1990 la Directiva 90/314 relativa a los viajes combinados instauró en Europa  un  régimen  más  favorable  a  los  viajeros.  Aquí  en  Argentina,  mientras  tanto,  la  ley  de  defensa  del  consumidor  conllevó  definitivamente  un  cambio  en  el  sistema  de  responsabilidad de las agencias de viajes a través de la reforma del año 1998 a partir de la  cual comenzó a regir un  sistema de responsabilidad objetiva,  integral  y  solidaria de todos  los proveedores que integran la cadena de comercialización. Si bien la aplicación de la ley  24.240  a  los  contratos  de  turismo  en  principio  fue  resistida  y  cuestionada  en  base  a  la  evidente  contradicción  del  sistema  de  responsabilidad  provisto  por  el  ordenamiento  del  consumidor  frente  a  las  leyes  ´especiales´  de  las  agencias,  lo  cierto  es  que  la  raíz  constitucional del derecho del consumidor ha provocado que la doctrina y la jurisprudencia  no  tardaran  en  reaccionar  e  incluir  al  contrato  de  viaje  en  la  categoría  de  contratos  de  consumo” (cfr: Barreiro, Karina M., “La responsabilidad de las agencias organizadoras de  viajes frente al viajero por el incumplimiento en el deber de informar”, LL, 2008­F, 382).  A su turno, la Ley N° 26361, que reemplazó la N° 24.240, brinda al turista  una  especial  protección  al  encuadrarse  la  situación  dentro  de  su  normativo.  “Ello  ha  generado  una  transformación  en  el  ordenamiento  aplicable,  con  trascendentes  consecuencias prácticas” (Rinessi,  Antonio Juan,  "Protección del consumidor de servicios  turísticos", Ley de Defensa del Consumidor –Comentada y Anotada­ Ed. LL, T. II, p.200).  4.2.­  Ahora  bien,  “(L)a  Convención  pretendió  asegurar  un  minimum  de  tutela  al  viajero  del  país  suscriptor  del  tratado,  dejando  a  salvo  la  legislación  interna  con  tratamiento  más  favorable  para  aquél”  (Kemelmajer  de  Carlucci,  Aída,  con  base  en  lo  dispuesto  en  el  art.  22  primera  parte,  “El  contrato  de  turismo”,  Rev.  de  Der.  Priv.  y  Comunitario, n° 3, Contratos Modernos, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 1993, p. 109).  En efecto, hoy ya no hay discusión respecto a esto: el contrato de turismo, de  viaje, cae dentro de la éjida de la LDC. Es que según su art. 1°, el concepto de "prestación  de  servicios"  es  más  amplio  que  el  de  contrato  de  locación  de  servicios  que  regula  el  Código  Civil,  pues  comprende  todo  contrato  por  el  cual  no  se  adquiere  la  propiedad  o  disponibilidad de una cosa, sino, mediante el servicio del prestador, así como cuando tiene  por  objeto  un  asesoramiento,  transporte,  asistencia  de  cualquier  naturaleza,  seguro,

hospedaje,  administración  de  un  fondo  común,  etc.,  sin  importar  que  se  trate  de  una  obligación de medio o de resultado (ver FARINA, Juan M., "Defensa del consumidor y del  usuario", Buenos Aires, Astrea, 2.004, pág. 77 y sgtes.). También Vázquez Ferreyra señala  que “Si  bien  la  ley 24240 no tiene una parte expresamente dedicada  a  las prestaciones de  turismo  o  contrato  de  turismo,  no  puede  dudarse  sobre  su  aplicación  general  en  la  materia… No nos cabe la menor duda de que la ley 24240 de Defensa del Consumidor es  aplicable  a  la  contratación  de  servicios  turísticos  en  cualquiera  de  sus  variantes”.  Cita  también a Alejandro Borda sosteniendo igual postura (Roberto Vazquez Ferreyra, “Turismo  y  defensa  del  consumidor”,  en  AAVV  Defensa  del  Consumidor,  Abaco  de  R.  Depalma  SRL,  Bs.As.,  2003,  p.  417).  Asimismo,  Celia  Weingarten,  “Contratos  de  servicios  turísticos”, en Tratados de los Contratos, dir: Ghersi­Weingharten, T. II, Parte Especial, LL,  2010, p.335 y ss.  En la relación entre ambas normativas pueden darse al  menos tres tipos de  posturas: 1) la que aplicaría estrictamente y sin mayores miramientos las normas de la CB y  de la Ley N° 18829 y dec. 2182/72, al ser normas específicas del contrato de viajes; 2) la  que  encuadraría  el  tipo  de  relaciones  analizado  en  aquella  normativa,  pero  aplicaría  supletoriamente la LDC, y, finalmente, la postura que parece más razonable y que sigue la  jurisprudencia mayoritaria: c) la que intenta integrar ambos ordenamientos jurídicos ­regla  especial  del  contrato  y  agencias  de  viaje  coordinándola  con  la  regla  tuitiva  de  los  consumidores y usuarios­. En efecto, “la jurisprudencia por su parte, si bien en un principio  entendió que la aplicación de la ley 24.240 era subsidiaria a las agencias de viajes, respecto  de las cuales debía aplicarse la normativa específica, arribó luego al criterio unánime de la  plena aplicación de la ley de defensa del consumidor a los contratos de turismo, resolviendo  a  la  luz  de  los  principios  de  esta  última  los  reclamos  planteados  por  los  usuarios  de  los  servicios turísticos, atento al carácter de orden público de las disposiciones de la LDC y la  jerarquía  constitucional  de  la  protección  al  usuario  (arts.  42  y  43  de  la  Constitución  Nacional) (cfr: Barreiro, cit, LA LEY2008­F, 382).  Es  que  no  puede  dejar  de  reconocerse  que  “…estamos  frente  a  una  nueva  realidad. La  ley 24240  y  la  inclusión del  nuevo art. 42 de la CN responden a ella, que no  existía al sancionarse la ley 18.829, referida a las agencias de viaje. Ambas leyes responden  a finalidades distintas: la ley 18.829 regula la actividad de las agencias de viajes, mientras  que la  24.240 tutela a los consumidores y usuarios” (Vazquez Ferreyra, op. cit, p. 420). Por  lo  demás,  la  reforma  de  la  Ley  N°  26.361  indica  que  la  aplicación  de  la  Ley  opera  “sin  perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolla, esté alcanzado asimismo por  otra normativa específica”. Así lo corrobora la Ley N° 25.651 cuando obliga a las empresas  de turismo a  incorporar obligatoriamente en  los tickets o voucher  la  leyenda:  “en caso de

incumplimiento  del  operador  turístico  con  el  servicio  ofrecido  y  contratado,  podrá  recurrirse a la Secretaría de Turismo de la Nación y/o a la Dirección Nacional de Defensa  del Consumidor. Y así lo viene haciendo la jurisprudencia aún antes de esta reforma, atento  el carácter de orden público de sus disposiciones y su jerarquía constitucional (arts. 42 y 43  CN)”; “…nuestro país se ha adherido mediante Ley 19.918 al Convenio Internacional sobre  contratos de viaje, celebrado en Bruselas en 1970, de aplicación obligatoria, sin perjuicio de  las legislaciones especiales que establezcan disposiciones más favorables para los viajeros.  El  objetivo  ha  sido  el  de  asegurar  al  turista  o  viajero  una  protección  jurídica  mínima,  mediante  el  establecimiento  de  reglas  uniformes”  (Weingarten,  “Contrato  de  servicios  turísticos”,  p.  337/8).  “Es  sabido  que  ni  el  Código  Civil  ni  el  Código  de  Comercio  regularon  el  contrato  de  viaje.  De  alguna  manera,  el  vacío  vino  a  ser  llenado  por  la  aprobación  de  la  Convención  Internacional  del  Contrato  de  Viaje…  se  trata  de  un  instrumento que no responde a las necesidades de los nuevos tiempos, así parece entenderlo  también  la  jurisprudencia  nacional…”  (Kemelmajer  de  Carlucci,  Aída,  “El  contrato  de  servicios  turísticos.  Su  realidad  en  la  jurisprudencia  argentina  reciente”,  en  Rev.  de  Der.  Priv. Y Comunitario, 2005­2, Rubinzal Culzoni, Bs. As., p. 32/33).  Así  es.  Posteriormente  al  dictado  de  la  CB  emerge  en  el  universo  jurídico  una nueva realidad social y normativa que no puede dejar de considerarse, precisamente por  haber nacido tres décadas más tarde que aquélla. Tampoco puede omitírsela por ser menos  especial  ya  que  ésta  resulta  ser  más  protectoria  del  usuario  de  servicios  turísticos,  respetando  de  este  modo,  lo  mandado  por  el  art.  42  CN  acerca  de  la  protección  del  consumidor,  dispositivo  constitucional  –reiteramos­  posterior  a  la  CB  y  a  las  normas  citadas  sobre  el  contrato  y  agentes  de  viaje.  La  LCD  viene  a  otorgar  estos  mecanismos  y  canales  propios  del  Derecho  del  consumo  para  cumplir  aquella  manda  constitucional.  Asimismo  al  contemplar  la  realidad  sobreviniente,  no  podemos  tampoco  descartar  el  dar  cierto peso al hecho mismo de que la CB ha sido denunciada ya por la República Argentina  (B.O.  del  30/12/2008,  pág.  33;  quizá  precisamente  y  en  parte,  por  lo  que  aquí  se  trata);  marco  jurídico  éste  entonces  que,  cuanto  menos,  haría  dudar  de  aplicar  estrictamente  las  normas  citadas  por  el  recurrente  sin  más  miramiento  y  con  exclusión  del  derecho  del  consumo. Y, ante  la duda, es  sabido,  debe prevalecer  la  interpretación  favorable  al débil  jurídico  (en  el  caso:  el  consumidor  de  servicios  turísticos),  conforme  art.  3  LDC  que  establece que debe estarse por las reglas  más  favorables al consumidor (art.3 LDC que es  de orden público).  “La  defensa  de  los  consumidores  tiene  jerarquía  constitucional,  y  por  ende  ninguna  norma  puede  privar  de  efectividad  a  la  ley  24.240…  La  LDC  alcanza  al  sector  turístico, sin perjuicio de la legislación específica que debe necesariamente ser interpretada

en  beneficio  del  consumidor  o  usuario  por  imperativo  legal  y  constitucional”    (Vázquez  Ferreyra, cit, 430/1).  “…Pese  a  esta  normativa  (se  refiere  el  autor  al  art.  22  de  la  CB),  puede  afirmarse que, en general, la jurisprudencia ha sabido insertar esta problemática dentro de  las  nuevas  nociones del Derecho del  consumo”.  Así  en un precedente  judicial se dijo que  “… ambos regímenes tienden a tutelar diversos bienes jurídicos, (y que) la existencia de un  proceso ante la autoridad  mencionada en  la  ley  n° 18.829 no  impide decidir en una causa  que  debe  juzgarse  a  la  luz  de  las  disposiciones  de  otra  ley  que:  a)  Es  derivación  de  un 

derecho de rango constitucional (art. 42 CN); b) es de fecha posterior; c) posee principios  interpretativos  propios;  d)  persigue  un  nítido  objeto,  esto  es,  la  defensa  del  consumidor” (Kemelmajer de Carlucci, Aída, cit., p. 39/41, la cursiva nos pertenece). “(…)  el nuevo Derecho de las relaciones de consumo tiene por fin proteger al consumidor en los  contratos con los proveedores de bienes y servicios, por ser generalmente el consumidor la  parte más débil de la relación contractual, por estar menos informado acerca del producto o  servicio, y por varios otros motivos. Si hay fundamento para que se justifique un régimen  jurídico especial de protección de los consumidores y usuarias de productos y servicios en  general, con mayor razón lo hay cuando se trata de los servicios turísticos y en general, de  las prestaciones de viaje. El turista, y el viajero en general, suele hallarse en una posición  de  especial  debilidad  negocial  y  de  indefensión  en  lo  que  respecta  al  respeto  de  sus  derechos  y al reclamo  judicial en caso de incumplimiento o de daños… Las normas de  la  ley 24240 … son de plena aplicación a los contratos de servicios de viaje entre agencias y  viajeros”. Ello según el art. 1 y 2 de la LDC… “El hecho de que exista una regulación de  Derecho  administrativo  específica  para  la  actividad  de  las  agencias  de  viajes  (ley  19929,  decr­regl.2182/72) e innúmeras resoluciones de la Sec. de Turismo de la Nación) y de que  exista  una  autoridad  de  aplicación  al  respecto  (la  Secretaría  de  Turismo),  ello  no  quita  la  aplicación  de  las  reglas  de  la  ley  24.240,  …  para  la  aplicación  del  Derecho  de  los  consumidores”  “No  es  correcto  sostener  que  la  ley  24240  tendría  sólo  una  aplicación  supletoria  para  los  contratos  de  viaje,  limitada  a  los  supuestos  no  previstos  por  la  ley  18.829, porque lex posterior derogat lex anterior . Además, porque se daría el despropósito  de  que  los  usuarios  quedarían  desprotegidos  en  este  ámbito,  a  diferencia  de  los  demás  consumidores y usuarios, por el hecho de que se hubo dado antes una ley protectoria para  los  primeros”  “Por  imperio  de  este  precepto  (art.  42  CN),  de  tan  relevante  contenido  y  amplio alcance, es posible dejar de lado en el caso particular, no sólo ciertas cláusulas del  contrato de viaje, sino aun cualquier precepto legal e inclusive una disposición de la CCV¸  cuando en el caso concreto resultare violatoria de alguno de los derechos mencionados en el  artículo de la Constitución Nacional… Aun cuando la CCV tiene prioridad sobre las leyes

ordinarias (art. 75 inc. 22, párr 1°, Const. Nacional), las reglas constitucionales prevalecen  siempre  sobre  las  de  cualquier  convención  internacional  (art.  31,  Const.  Nacional)  (Tale,  Camilo,  “Contrato  de  Viaje”,  T.  1,  Responsabilidad  Civil,  n°  23,  dir.  A.Bueres,  Hammurabi, Bs.As., 2005, p.281 a 283 y 286/7).  Nótese, por lo demás, que  la importancia de la protección jurídica al turista  consumidor  ha  sido  considerada  por  organismos  internacionales  tal  como  la  Comunidad  Económica Europea y la Organización Mundial del Turismo. Es que en definitiva el turista  es  un  verdadero  usuario  de  servicios  por  lo  que  no  puede  quedar  excluido  de  los  marcos  protectorios propios del derecho del consumidor (Vázquez Ferreyra, R., Turismo y defensa  del consumidor, LA LEY 1996­C, 206, con cita de doctrina).  Así entonces: al caso de autos es aplicable la LDC precisamente en aquellas  previsiones  que  han  llevado  a  la  Cámara  a  fallar  en  el  modo  en  que  lo  hizo:  deber  de  información;  carga  de  la  prueba;  reglas  interpretativas;  etc.  ¿Y  qué  pasa  con  la  responsabilidad? ¿Con qué normas se rige?  4.3.­  En  punto  a  la  responsabilidad  de  los  agentes  de  viaje  en  este  tipo  de  contrato: 4.3.­ A) Se ha dicho que: “No nos quedan dudas entonces que el viajero, inserto  en la contratación de consumo, debe estar protegido en la relación contractual que celebra  con el organizador o intermediario de  viajes, relativo a  los  incumplimientos que pudieran  suscitarse  en  el  contrato  respectivo.  En  este  sentido  la  Convención  Internacional  de  Bruselas,  en  lo  que  respecta  al  derecho  interno,  es  aplicable,  pero  además  debe  complementarse con  la  ley 26.361, art. 10 bis, en  lo referente a supuestos, en que aquella  normativa declara que el intermediario de viajes no responderá por el incumplimiento, total  o parcial de los viajes, estadías u otros servicios que constituyan el objeto del contrato (art.  22  inc.  3),  para  corregir  esa  eximición,  en  virtud  de  que  el  viajero  desconoce  la  relación  interna que une al intermediario con su principal, y debe ser protegido en todo aquello que  constituya  una  relación  que  lo  ubique  como  la  parte  débil  del  contrato”  (Rinessi,  cit,  p.  248).  En igual postura, se afirmó que: (Si bien) “el decreto 2182, art. 14 otorga al  intermediario  un  tratamiento  diferente  con  respecto  al  organizador,  estableciendo  un  sistema subjetivo de responsabilidad”,… “a partir de la sanción de la Ley 24.999 art. 40 con  la inclusión de la responsabilidad solidaria de los integrantes de la cadena de fabricación y  comercialización de  bienes  y servicios, quedan equiparados tanto el organización como el  intermediario.  Dicho  precepto  ha  seguido  la  tendencia  a  la  objetivación  de  la  responsabilidad  postulada  por  la  doctrina  extranjera,  que  establece  la  regla  de  la  responsabilidad  solidaria  en  los  actos  de  consumo  aplicable  a  todo  tipo  de  bienes  y  servicios (No obstante la posición de intermediarias, en su aspecto formal tienen una propia

sustantividad  que  permite  la  imputación  jurídica  de  las  deficiencias  en  el  ejercicio  de  sus  actividades,  con  la  secuela  de  una  responsabilidad  inmediata  y  ­como  reverso­  impide  cualquier  exoneración  mediante  el  desplazamiento  de  tal  responsabilidad  hacia  quienes  realizaron materialmente el servicio contratado de modo directo entre cliente y la agencia”  (sentencia  del  Tribunal  Superior  España,  13/02/75,  sala  3)”…  “La  objeción  que  se  le  ha  formulado a esta tesis es que la responsabilidad del vendedor­intermediario no puede llegar  tan lejos como la del fabricante porque el defecto no se origina en el ámbito de su control,  salvo  que  se  demuestre  que  el  proveedor  de  la  cosa  o  servicio  defectuoso  (organizador)  elegido  por  él  es  una  firma  acreditada  y  que  no  adoptó  las  medidas  usuales  o  razonablemente  exigibles  en  el  caso  concreto,  para  la  detección  de  posibles  deficiencias.  Pero aún dentro de la primera postura, no puede predicarse una total irresponsabilidad del  intermediario.  En  su  carácter  de  vendedor  profesional,  debe  desarrollar  una  adecuada  y  diligente  conducta,  ya  sea  brindando  la  información  e  instrucciones  necesarias  al  cliente  acerca del viaje que contrata, asesorando en la elección del organizador y su solvencia, en  la  detección  de  posibles  deficiencias,  etc.  En  tal  sentido  será  responsable  por  los  daños  originados  por  su  propia  gestión,  vg.  error  en  la  información  o  deficiente  asesoramiento  brindado al cliente sobre la calidad de la empresa organizador y de los servicios que ofrece;  dada la confianza que el turista deposita en su agente de viajes, no tiene otro medio idóneo  que  contar  con  una  información  veraz  que  le  permita  adoptar  una  decisión  adecuada”  (Weingarten, cit., p. 363/4/5).  4.3.­  B)  En  esta  última  postura  pareciera  adscribir  Tale,  cuando  afirma,  luego  de  transcribir  el  art.  40  LDC,  que:  “En  el  caso  del  contrato  de  viaje,  se  trata  de  servicios  turísticos,  y  el  papel  de  la  agencia  intermediaria  de  viajes  es  el  del  vendedor  directo al público de tales servicios. Pero hay una diferencia entre este vendedor minorista,  que es el agente de viajes intermediario, y los vendedores minoristas de mercaderías: estos  son  proveedores;  pero  el  agente  de  viajes  minoristas  no  es  proveedor  del  servicio,  y  no  puede  incluirse  en  ninguna  de  las  categorías  que  menciona  el  referido  art.  40  de  la  LDC.  Por lo tanto, la agencia de viajes minorista es civilmente responsable sólo en caso de culpa  suya o de sus órganos o dependientes” (Tale, cit, T. II, p.1058).  Respecto  del  intermediario  de  viajes,  en  un  caso  en  que  éste  había  participado en la contratación de más de un servicio turístico, esta Corte tuvo oportunidad  de decir que: “El contrato de intermediación de viaje, (…) es aquel por el cual una persona  contrae la obligación del procurar al viajero un contrato de organización de viaje o alguna o  algunas  de  las  prestaciones  independientes  que  permitan  efectuar  un  viaje  o  estadía´  (Lorenzetti, Ricardo L., ´Tratado de los Contratos´, T. III, cap. XXXVII sobre ´El contrato  de  intermediación  de  viaje´,  pág.  215  y  Kemelmajer  de  Carlucci,  Aída,  ´El  Contrato  de

turismo´ en ´Contratos Modernos´. Revista de Derecho Privado y Comunitario, T. III, pág.  111)…Este contrato (…) tiene regulación legal en nuestro país a través de la ley 18.829 de  reglamentación de la actividad de las agencias de viaje, su dec. reglamentario 2182/72 y la  ley  19.918  que  incorpora  al  Derecho  interno,  las  disposiciones  de  la  Convención  de  Bruselas (Convención Internacional de Contratos de Viajes). Las discusiones acerca de su  naturaleza  jurídica  permiten  adherir  a  la  posición  según  la  cual  se  trataría  de  una  figura  multiforme,  que  no  admite  un  encasillamiento  simplista  en  las  clásicas  especies  de  la  locación de servicios y de obra, ni en contratos tales como el de mandato (cfr. Farina, Juan  M., "Contratos Comerciales Modernos", pág. 704; en igual sentido Lorenzetti, ob. cit., pág.  215/216 y Kemelmajer de Carlucci, ob. cit. pág. 111/114). Desde tal enfoque corresponde  ajustarse  a  la  aplicación  de  las  normas  especiales  que  regulan  la  figura  analizada  y  particularmente, a las que estructuran el sistema de responsabilidad propio de la actividad.  La conducta desplegada por el I.P.S.S. queda comprendida en el ámbito de aplicación de la  18.829,  que  su  art.  1  establece:…Por  otra  parte,  la  Convención  de  Bruselas  (ley  19.918)  define  su  campo  de  aplicación  en  el  art.  1.3  diciendo:  "...se  entiende  por  contrato  de  intermediación  de  viaje,  cualquier  contrato  por  el  cual  una  persona  se  compromete  a  procurar a otra, mediante un precio (en el caso, a cargo de la Provincia de Tucumán) o bien  un  contrato  de  organización  de  viaje  o  las  prestaciones  aisladas  que  permitan  realizar  un  viaje  o  estadía  cualquiera..."  El  sistema  legal  de  responsabilidad  estructurado  por  las  normas  especiales  para  la  actividad,  tiene  una  base  subjetiva  (Puig­Vitta,  "Legislación  y  Contratos Turísticos", pág. 26) con fundamento en la culpa como factor de atribución (cfr.  art. 14, 2do. párrafo del dec. 2182/72 reglamentario de la ley 18.829 y art. 13.1, 14, 15.1 y  22.1 de la ley 19.918 de adhesión a la Convención de Bruselas). Así, "el intermediario de  viajes  será  responsable  por  toda  falta  que  cometa  en  la  ejecución  de  sus  obligaciones,  debiendo  apreciarse  dicha  culpa  en  relación  con  los  deberes  que  incumben  a  un  diligente  intermediario de viajes" (art. 22.1 de la ley 19.918)…y donde la culpa habrá de merituarse  conforme la naturaleza de la prestación y las circunstancias de persona, tiempo y lugar (cfr.  art. 512 del Cód. Civil) (…) La noción de culpa es genérica en nuestro Código Civil y parte  de  los  lineamientos  trazados  por  el  art.  512  de  este  cuerpo  legal,  que  tanto  en  el  terreno  contractual como en el extracontractual expone los extremos que la configuran: la omisión  de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación y que se correspondieren  a las circunstancias de personas, de tiempo y de lugar (cfr. arts. 512, 1109 y concordantes  del Cód. Civil; en igual sentido, SCBA, in re "Kochanosky, Vitoldo vs. Néstor O. Záccaro  y otra", DJBA 118­21)” (cfr: CSJT, sent. N° 347 del 22/5/2002).  “Sobre lo que no dejó dudas la Convención en cambio, era respecto de que  las agencias actuando en carácter de intermediarias, gozaban de una responsabilidad de tipo

subjetiva, es decir, respondían sólo por su negligencia” (cfr: Barreiro, Karina, “Contrato de  Viaje;  Responsabilidad  de  las  Agencias  de  Viajes  frente  a  los  usuarios”,  2012­09­27,  en  www.derechodelturismo.net/contenidosVer.php?contenidoID=314).  4.3.­  C)  Por  último,  aún  cuando  pudiera  entenderse  –aunque  cuando  en  el  caso no  ha  sido alegado por  la recurrente ni  discutido en  las  instancias anteriores­ que  se  trata  de  una  venta  aislada  de  pasajes  aéreos  y  no  como  parte  integrante  de  un  paquete  turístico en cuyo caso podría considerarse que “pese a existir una relación de consumo, nos  encontramos  frente  a  la  excepción  parcial  planteada  por  el  art.  63  LDC,  que  impide  la  aplicación  de  la  normativa  de  consumo  al  transporte  aéreo  en  todos  aquellos  casos  ya  reglados por el Código Aeronáutico y los Tratados Internacionales”. Y que “(e)n este caso,  la agencia de viajes es un eslabón de la cadena de comercialización de un servicio excluido  parcialmente del régimen de la ley 24.240, y por tanto no es responsable por la solidaridad  impuesta por el art. 40 de aquella última normativa”. Excluida la responsabilidad solidaria  no se excluyen en cambio, como no podía  ser de otro modo, las  normas del art. 42 CN y  LDC en  lo que  supletorio. Entendemos –y adelantamos aquí­  que  la exclusión parcial del  art. 63 LDC no implica lo propio con el art. 4 de igual régimen jurídico consumerista, por  lo que es plenamente aplicable al presente caso.  En efecto, si bien existen –también aquí­ posturas diversas respecto a qué se  aplica  de  la  LDC  al  contrato  de  transporte  aéreo,  lo  cierto  es  que  ambas  posturas  están  contestes en que el deber de información, las reglas interpretativas de los contratos, etc. son  plenamente  aplicables.  Así,  por  ej.,  la  Cámara  Federal  Tucumán  sostuvo  que:  “La  ley  24.240,  es  aplicable  en  subsidio  al  Código  Aeronáutico  y  a  los  tratados  internacionales  referidos  al  transporte  aéreo.  Ello  significa  que  la  ley  24.240  (ley  de  defensa  del  consumidor), regirá sólo las cuestiones, atinentes a la defensa del consumidor, no regladas  expresamente  en  el  Código  Aeronáutico  y  en  los  Tratados  Internacionales  aplicables  al  transporte  aéreo.  En  la  legislación  específica,  aplicable  al  transporte  aéreo,  más  precisamente  en  el  Código  Aeronáutico  (ley  17.585),  encontramos  algunas,  muy  pocas,  normas relativas a la defensa del usuario. Así los arts. 113 a 115, se refieren a la prueba del  contrato de transporte aéreo; el art. 116 y sigtes. al equipaje; el art. 139 y sigtes. a los daños  causados y por último el art. 193 y sigtes. a la contratación de seguros obligatorios. De lo  dicho  se  desprende  que  no  se  aplicarán  al  transporte  aéreo,  algunas  importantes  disposiciones de la ley 24.240, tales como art. 10 (contenido del documento de venta), art.  10 bis (incumplimiento de la obligación) y art. 40 (indemnización de daños). Sin embargo,  no encontrarnos ninguna disposición relativa a  la obligación genérica de  informar (art. 4°  ley 24.240)  y  lo que es  más, tampoco encontramos disposiciones relativas a  las sanciones  que  corresponden  por  incumplimiento  de  tales  obligaciones,  lo  cual  es  perfectamente

lógico.  Podemos  afirmar  entonces,  que  la  subsidiariedad  de  la  ley  de  defensa  del  consumidor, no exime al transportista aéreo de la obligación de informar ni de la de prestar  el  servicio  en  las  condiciones  pactadas,  publicitadas  o  convenidas.  Coincidentemente  con  ello, la doctrina ha dicho: "En nuestra opinión son aplicables al transporte aéreo en forma  principal y no supletoriamente, entre otros, los siguientes artículos de la ley 24.240: 3° a 8°,  19  y  36  a  39  (Farina,  Juan  M.,  "Defensa  del  Consumidor  y  del  Usuario",  2ª  ed.,  Astrea,  Buenos Aires 2000, p. 574).” (in re: “López, Carlos E. c. Empresa Lloyd Aéreo Boliviano”,  del 10/09/2004, LLNOA 2005(mayo), 643).  Otros coinciden con el criterio de la Cámara Federal aunque dejando a salvo  que las empresas aeronáuticas, no siempre se encontrarán al margen de la responsabilidad  emanada  del  art.  40  de  la  Ley  de  Defensa  del  Consumidor,  pues  el  art.  63,  limita  la  subsidiariedad  "al  contrato  de  transporte  aéreo"  y  no  a  daños  derivados  de  causas  extracontractuales  ni de otros contratos que, aunque conexos con el principal den,  lugar a  obligaciones  distintas  a  las  que  tipifican  el  contrato  (pago  del  precio  y  transporte  correlativo) (ver Günther Flass, en comentario a fallo citado).  Para otros,  finalmente,  la  “supletoriedad”  de  la  aplicación  de  la  ley  24.240  respecto  del  transporte  aerocomercial,  vigente  conforme  la  redacción  actual  de  la  norma,  avala un estrecho margen de aplicación. Los pasajeros aéreos no son amparados por la LDC  excepto  en  limitados  supuestos  de  incumplimiento  por  parte  de  las  empresas  aéreas  del  deber de informar debidamente al usuario (art. 4to. Ley 24.240) y el incumplimiento en su  obligación  de  brindar  el  servicio  en  las  condiciones  ofrecidas,  publicitadas  o  convenidas  (art. 19 Ley 24.240), cláusulas abusivas, overbooking  y prohibición de discriminación de  precios, a la vez que los demás integrantes de la cadena de comercialización (agencias) sí  son alcanzados por la aplicación de la LDC (cfr: Barreiro, Karina, “Responsabilidad de las  agencias de viaje frente al pasajero aéreo a la luz del proyecto de derogación del art. 63 Ley  24.240, 27/02/2008 en www.derechodelturismo.net/contenidosVer.php?contenidoID=208).  En aplicación de la LDC al contrato de transporte aéreo, la Cámara Federal  de Tucumán estimó  que:  “Si  bien  la  ley de defensa del  consumidor es aplicable en  forma  subsidiaria  al  Código  Aeronáutico,  ello  no  basta  para  eximir  al  transportista  aéreo  de  la  obligación de informar ni de la de prestar el servicio en las condiciones pactadas, en tanto  no existe en el citado código ninguna disposición relativa a las obligaciones señaladas”. Lo  dicho  sobre  su  obligación  de  informar  se  aplica  al  intermediario  el  que  debe  vincular  al  transportador  respecto  del  viajero  manteniéndolo  informado  (arg.  art.  4  CB,  art.  4  LDC,  conforme  nos  explayaremos  más  abajo).  Asimismo,  consideró  aquella  Cámara  que  “también debe aplicarse la regla exegética y en caso de dudas, sobre la aplicación o no de la  ley de defensa del consumidor, ha de estarse por la afirmativa”. Igualmente, en punto a la

publicidad, se  llegó a admitir  la procedencia del  daño  moral en caso de incumplimiento o  mal cumplimiento del contrato de viaje. Dice Lorenzetti que “se condenó al intermediario  turístico y la agencia de viajes a indemnizar el daño moral padecido por los actores debido  al  incumplimiento  de  varias  condiciones  ofrecidas  en  la  publicidad  del  contrato  de  viaje,  'ante  las penurias totalmente  injustificadas' sufridas por aquellos a  lo  largo de su periplo”  (CNCiv, sala I, 28/12/05, 'De Coro Héctor Dionisio y otro c/ Calcos Viajes Internacionales  SA y otro'. R.C. y S. 2006­1355).  Por último, cabe acotar que en caso de que exista duda sobre si se trata de un  contrato de viaje o de servicios aislados, se debe estar por la interpretación más favorable  para el usuario.  4.3.­ D) Como bien se echa de ver, la temática relativa a la responsabilidad  de las agencias de viajes ­organizadores e intermediarios­ en relación al contrato de viaje y  sus características, no es para nada sencilla. Sin embargo, la solución dada en autos no varía  bajo  cualquiera  de  esas  ópticas,  en  punto  a  la  existencia  de  responsabilidad  de  la  demandada y, por ende, a la confirmación de la sentencia en embate.  En  efecto,  las  palabras  de  la  doctrina  citada  supra  relativa  a  la  responsabilidad que emerge de la propia conducta de la agente de viajes, son aplicables al  caso  de  autos  en  que  se  ha  condenado  al  intermediario  por  su  culpa,  al  incumplir  las  obligaciones  a  su  cargo  (información,  asesoramiento,  etc.).  En  efecto,  a  esta  altura  del  razonamiento  cabe  hacer  notar  una  cuestión  relevante  en  orden  a  la  respuesta  a  dar  a  la  postura del recurrente, y es la siguiente: Más allá de la aplicación de la LDC que efectúa la  sentencia y de la que se agravia el recurrente (bien leído, lo hace en realidad por la falta de  fundamentación  sentencial  en  este  punto),  lo  cierto  es  que  el  art.  14  decreto  2182,  citado  por aquél en su  libelo casatorio a favor de su postura, no empece a  la solución dada, sino  todo lo contrario, pues el tribunal de mérito tuvo para sí que hubo “culpa” en el obrar de la  empresa intermediaria.  En  efecto,  la  sola  calidad  de  intermediario  y  no  de  organizador  de  viajes  ­  posición  alegada  por  el  recurrente  que  recorre,  transversal,  casi  todos  sus  agravios  para  sostener su irresponsabilidad y la improcedencia, por tanto, de la condena­ no define por sí  misma la cuestión, ni alcanza a absolverle de responsabilidad, por el hecho de que se hubo  acreditado, según ponderación del tribunal a quo, la existencia de defectos en su gestión  y  culpa  o  negligencia  en  su  accionar  y  en  su  vinculación  tanto  con  el  cliente  como  con  la  empresa  transportadora.  La  culpa  se  entendió  existente  y  probada  en  autos  a  juicio  de  mérito del iudicante y, como queda dicho, en ello no se observa arbitrariedad alguna.  En  definitiva,  si  bien  es  cierto,  como  lo  sostuvimos  supra,  que  su  intervención en el negocio se limitó al rol de intermediadora del actor, tal hecho no puede

erigirse en un obstáculo a la atribución de responsabilidad cuando ha quedado demostrado  para el tribunal de segunda instancia que no actuó Patsa de forma diligente  ni cumplió con  el  deber  de  información  que  le  cabía  de  acuerdo  a  su  profesionalidad  y  al  carácter  de  su  participación, ocasionando daño a los actores.  5.­  En  cuanto  al  deber  de  información,  amén  de  lo  dicho  ut  supra,  exponemos  que:  “Desde  una  definición  descriptiva,  el  deber  de  informar  alude  a  una  conducta  impuesta  a  alguien  a  fin  de  que  aclare  a  otra  persona  relacionada,  o  que  puede  relacionarse con él, aspectos que conoce y que disminuyen o pueden disminuir la capacidad  de discernimiento o de previsión del otro si dichos datos no se suministran. Desde el punto  de  vista  normativo,  es  el  deber  jurídico  obligacional,  de  causa  diversa,  que  incumbe  al  poseedor de información vinculada con una relación jurídica o con la cosa involucrada en la  prestación, o atinente a actividades  susceptibles de causar daños a terceros o a uno de los  contratantes,  derivados  de  dicha  información,  y  cuyo  contenido  es  el  de  poner  en  conocimiento de la otra parte una cantidad de datos suficiente como para evitar los daños o  inferioridad  negocial  que  pueda  generarse  en  la  otra  parte  si  éstos  no  son  suministrados  (Lorenzetti, Ricardo, "Consumidores", Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003, p. 172 y sigtes.).  No puede soslayarse, sobre este tópico, la influencia del art. 42 de la Constitución Nacional  que expresamente reconoce el derecho a la información de los consumidores y usuarios; la  información,  suficiente  y  fidedigna    a  fin  de  proteger  la  salud,  seguridad  e  intereses  económicas  de  los  consumidores.  “Se  trata  en  definitiva  de  otorgar  al  usuario  turista,  la  información  que  le  permita  decidir,  evaluar  conveniencia  y  circunstancias,  por  las  cuales  pueda  hacerse  cargo  plenamente  de  su  decisión,  sin  que  interfieran  en  ésta,  nociones  confusas  o  erróneas  respecto  del  resultado  buscado.  La  información  adecuada  también  permite  al  usuario  la  asunción  de  ciertos  riesgos,  de  manera  que  pueda  contemplarlos  y  calcular  las  probabilidades  a  tener  en  cuenta”  (cfr:  Barreiro,  op.cit.).  También  Vázquez  Ferreira (“Defensa del Consumidor”, cit, p. 431) indica que la obligación de informar es de  resultado  y  que  debe  darse  por  la  agencia  en  forma  plena  y  oportuna  manteniendo  informado  al  turista  de  todo  cambio  que  se  opere  en  los  servicios  contratados.  Y  Weingarten (cit., p 345/6) afirma que esta obligación compete a todos los intervinientes en  la cadena de fabricación y comercialización de los bienes y servicios; que su conocimiento  reviste singular importancia en la toma de decisión del usuario, y en la preservación de su  indemnidad  física  y  económica,  habida  cuenta  de  los  daños  que  una  falta  o  defectuosa  información puede acarrear (art. 5 LDC). Que si estas falencias informativas son advertidas  durante  la  ejecución  del  contrato,  las  soluciones  son  las  propias  del  incumplimiento  contractual y el pago de los daños y perjuicios. Tale (op.cit., p. 375/76) expone que si bien  se  ha  sostenido  que  en  principio,  en  las  relaciones  con  consumidores,  el  deber  de

información  que  surge  de  la  ley  vigente  no  comprende  el  deber  de  aconsejar  al  cliente,  cuando además de una vinculación de intercambio se ha establecido una relación basada en  una  especial  confianza  en  el  superior  conocimiento  de  la  otra  parte  y  en  la  índole  de  profesional de su actuación, como es el caso del cliente que se confía al  agente de viajes,  entonces el ser orientado el cliente en el sentido de su mejor interés es una expectativa real,  y que es vivida como una conducta debida tanto por el cliente como por el profesional del  turismo, como ocurre en todas las relaciones entre un profesional y su cliente. En tal caso,  parece razonable exigir al vendedor del servicio turístico cierto asesoramiento en orden a la  mejor elección del cliente, aun cuando éste no lo pida. La relación de confianza” que existe  en algunos ramos del comercio de productos y servicios parece fundamentar este deber que  no existe en la mayoría de las relaciones entre proveedores y consumidores.  Llegados a  mencionar  la confianza, se  ha dicho que “la tutela o protección  de la confianza responde a un criterio general en el que se inspira el legislador, que no está  solamente previsto para superar el conflicto entre la voluntad y su declaración, sino que ha  terminado por afirmarse en un concepto integral de aquella, en el sentido de que el negocio  o manifestación de la voluntad constriñe, no porque así se ha querido sino principalmente  porque  el  otro  contratante  ha  creído  cuanto  se  le  ha  dicho;  en  este  orden  de  ideas,  se  ha  entendido que se debe dispensar una tutela especial a la confianza del consumidor, en razón  de  la  complejidad  del  tráfico  que  hace  exigible  la  protección  responsable  del  consumidor  (art.  42,  ley  24.240)  y  la  confianza  como  principio  de  contenido  ético  impone  a  los  operadores  un  inexcusable  deber  de  honrar  las  expectativas”  (cfr:  CNCom.,  sala  B,  28/12/2000,  "Multidiseño  S.A.  y  otro  c.  BBV  Banco  Francés",  Lexis  N°  1/500051M  12/9/2000, "Derderían, Carlos c. Citibank NA", JA 2003­II, 450). Nótese por lo demás, que  el mismo art. 3 CB, expresa que: “En la ejecución de las obligaciones que resultan de los  contratos  definidos  en  el  art.  1°,  el  organizador  de  viajes  y  el  intermediario  de  viajes  garantizarán los derechos e intereses del viajero según los principios generales del derecho  y  las  buenas  costumbres    en  este  dominio”.  La  confianza  emana  del  principio  general  de  buena fe.  En cuanto al contenido, el mismo autor citado en último término, señala que  “el  agente  intermediario  está  obligado  a  informarse  de  los  elementos  esenciales  del  viaje  integrado que ofrece y negocia, más allá de cuanto le haga saber el operador de viajes por  iniciativa  de  éste.  Además,  hay  muchas  cosas  que  tiene  que  conocer  por  su  formación  específica  y  por  el  anoticinamiento  que  debe  procurarse  para  cumplir  con  el  deber  de  actualización  permanente  que  pesa  sobre  todo  profesional.  “A  fortiori,  debe  brindarse  aquella información, cuya omisión importa la pérdida del viaje o de un tramo de él” (Tale,  op.cit. T. II, p.590).

Para cierta doctrina, la obligación que asume la agencia de mantener plena y  oportunamente  informado  al  turista  de  todo  cambio  que  se  opere  en  los  servicios  contratados es de resultado, lo que implica que su incumplimiento acarrea la consiguiente  responsabilidad  civil,  salvo  que  la  agencia  de  turismo  acredite  una  causa  ajena  (caso  fortuito  strictu  sensu,  culpa  de  la  propia  víctima  o  de  un  tercero  por  quien  no  debe  responder).  (Vázquez  Ferreyra,  Roberto,  “Turismo  y  defensa  del  consumidor”,  cit.).  Para  otra, puede llegar a ser de medios (“hay otras informaciones cuya manifestación es debida  por el agente de viajes, pero en la medida en que él las conozca, y al respecto el deber de  información  es  un  deber  de  medios”;  cfr:  Tale,  cit,  T.2,  p.604),  de  modo  que,  en  este  particular supuesto, sólo puede advertirse incumplimiento en caso de culpa.  Ahora  bien,  sea  que  se  trate  de  lo  uno  o  de  lo  otro,  lo  cierto  es  que  en  el  caso,  la  Cámara  ha  entendido  que  la  demandada  fue  negligente  y  no  ha  cumplido  con  el  deber  de  informar  oportuna  y  eficazmente  al  cliente  y  que  tal  hecho  hace  incurrir  en  responsabilidad a  este  intermediario de transporte por los daños producidos. En el  mismo  sentido, se ha dicho que la agencia intermediaria de turismo no se exime de responsabilidad  ante el conocimiento del usuario de su función de intermediación entre éste y el mayorista,  cuando  el  incumplimiento  surge  de  defectos  de  su  propia  gestión;  que  medió  culpa  o  negligencia de la agencia intermediaria de turismo si no predispuso los medios tendientes a  asegurar  la  efectiva  concreción  del  viaje  y  que  la  agencia  de  turismo  intermediaria  no  satisfizo  íntegramente sus deberes al entregar a su adquirente  los pasajes aéreos, sino que  debía  asegurar  ­­predisponiendo  para  ello  la  organización  empresaria  adecuada­­  su  constante  y  fluida  comunicación  tanto  con  la  agencia  mayorista  operadora  del  vuelo  "charter",  cuanto  con  sus  clientes,  de  modo  que  la  agencia  tuviese  conocimiento  de  cualquier  novedad  respecto  de  la  realización  del  vuelo  y  la  posibilidad  de  comunicar  esa  novedad  a  su  cliente  (cfr:  Cámara  Nacional  de  Apelaciones  en  lo  Comercial,  sala  D,  del  21/07/1995,  in  re:  “Freue,  José  c.  Fiorito,  Alfredo  D.  J.”,  publicado  en  LA  LEY1996­C,  207). Esta predisposición de  la organización empresaria para  la obtención de  información  emerge  también  del  art.  9  del  decreto  2182/72  citado,  en  tanto  exige  que  la  estructura  funcional  de  las  agencias  deberá,  entre  otras  cosas,  poseer  los  elementos  necesarios  de  información técnica y de consulta vinculados con la actividad específica que realizan.  6.­  Apoya  lo  expuesto  en  el  párrafo  inmediato  anterior,  lo  que  ahora  consideraremos  en  lo  relativo  a  la  carga  de  la  prueba.  Al  respecto,  cabe  sostener  el  razonamiento sentencial sobre la aplicación al caso del art. 302 CPCCT y en tanto prueba  quien está en mejores condiciones de probar; lo que no aparece errado en autos. La teoría  de  las  cargas  probatorias  dinámicas  puede  advertirse  como  un  derivado  de  los  principios  procesales de cooperación procesal, o de solidaridad. La cita que efectúa la sentencia en el

punto lo es de un precedente de esta Corte Suprema de Justicia  y  no se advierten razones  para  apartarse  de  éste  (CSJTN,  sent.  n°  841  del  01/11/2010).  A  ello  se  agrega  que  esta  Corte expresó concretamente que el deber de información recae, en principio, en cabeza del  empresario,  del  proveedor  de  servicios.  Y  así:  “La  obligación  de  informar  ha  sido  conceptualizada  como  el  ´deber  jurídico  obligacional,  de  causa  diversa,  que  incumbe  al  poseedor de información vinculada con una relación jurídica o con la cosa involucrada en la  prestación… y cuyo contenido es el poner en conocimiento de la otra parte una cantidad de  datos suficientes como para evitar los daños o inferioridad negocial que pueda generarse en  la  otra  parte  si  dicha  información  no  se  suministra´  (Lorenzetti,  Ricardo  Luís,  “Consumidores”,  2da.  ed.  act.,  Santa  Fe,  Rubinzal  Culzoni,  2009,  p.  205  a  206).  Tal 

obligación  ha  sido  puesta,  por  el  legislador,  a  priori  en  cabeza  del  empresario,  como  consecuencia de su condición de experto en el negocio que se celebra. …Paralelamente, es  el consumidor el beneficiario de dicho débito (art. 4 de la LDC), gozando tal derecho de  raigambre constitucional (art. 42 de la Carta Magna Nacional). Tiene dicho esta Corte que:  ´Informar es hacer saber lo que es importante, resultando tal todo dato que pueda alterar la  base  del  negocio,  de  modo  que  si  se  conociera  no  se  contrataría,  o  se  lo  haría  en  otras  condiciones.  La  información  es  un  elemento  imprescindible  para  restablecer  el  equilibrio  entre  las  partes  ­tratantes  primero  y  contratantes  después­,  debiendo  considerarse  que  tal  equilibrio  es  el  principio  sobre  el  que  se  asienta  la  autonomía  de  la  voluntad,  que  es  elemento  esencial  del  consentimiento  eficaz.  Por  ello  resulta  fundamental  que  la  información sea veraz, detallada, eficaz, suficiente, cierta e inteligible´ (CSJTuc, sentencia  nº  921  del  02/10/2009,  en  “Fontdevilla  Pablo  vs.  HSBC  Bank  Argentina  S.A.  s/daños  y  perjuicios”).  En  ese  mismo  antecedente  se  señaló  que  el  fundamento  y  la  finalidad  del  deber  de  información,  la  naturaleza  del  comportamiento  informativo,  el  objeto  de  la  obligación (la información a suministrar, su alcance y caracteres conforme el art. 4 de la ley  24.240 y las otras normas que resulten aplicables), la forma que debe observar y la prueba  del cumplimiento de esta obligación han sido objeto de un estudio exhaustivo por parte de  la  doctrina  nacional  y  extranjera,  coincidente  en  sus  líneas  centrales  (Mosset  Iturraspe,  Jorge,  Introducción  al  Derecho  del  Consumidor,  en  Revista  de  Derecho  Privado  y  Comunitario, T. 5, pág. 7 y sgtes.; Lorenzetti, Ricardo L., Consumidor, pág. 167 y sgtes.;  Ossola, Federico­Vallespinos, Carlos Gustavo, La obligación de informar, pág. 95 y sgtes.;  Farina,  Juan  M.,  Defensa  del  consumidor  y  del  usuario.  Comentario  exegético  de  la  ley  24.240 con las reformas de la ley 26.361, pág. 158 y sgtes.; López Cabana, Roberto M., La  información  en  los  contratos  de  consumo,  JA  1995­IV­800;  Andorno,  Luis,  “El  deber  de  información en la contratación moderna” en Responsabilidad por daños en el tercer milenio  en homenaje al Prof. Atilio A. Alterini, pág. 952 y sgtes.; Stiglitz, Rubén­Stiglitz, Gabriel,

“Responsabilidad  precontractual.  Deberes  secundarios  de  conducta.  Incumplimiento  del  deber  de  información.  Relevancia  en  los  contratos  de  consumo”,  en  LL  1992­D­750;  Ordoqui Castilla, Gustavo, “La responsabilidad del empresario por el deber de informar” en  Responsabilidad por daños en el tercer milenio en homenaje al Prof. Atilio A. Alterini, pág.  928;  entre  muchos  otros);  lo  que,  sin  descuidar  el  análisis  de  las  particularidades  de  cada  caso,  resulta  demostrativo  de  la  tendencia  doctrinal  y  jurisprudencial  marcadamente  orientada a asegurar la efectividad de tan trascendente derecho… Por su parte, es del caso 

recordar  que  el  deber  de  información  al  que  venimos  refiriendo  debe  cumplirse  desde  la  etapa  previa  a  la  contratación  y  mantenerse  durante  todo  el  íter  contractual  (CSJT,  sentencia  nº  377  del  10/06/2011,  en  “Matías  Adolfo  de  Jesús  vs.  HSBC  Bank  Argentina  S.A. s/cumplimiento de contrato”; ídem Ossola, Federico­Vallespinos, Carlos Gustavo, La  obligación de informar, pág. 111 y sgtes.)” (cfr: CSJTuc, Sentencia N° 77 del 25/03/2013,  la bastardilla no está en el texto).  Así entonces, es el empresario interesado en acreditar el cumplimiento de la  obligación de informar a quien le incumbe la carga de probarlo; de acreditar que desplegó  el  comportamiento  informativo  idóneo  para  alcanzar  el  objeto  esperado.  Tal  carga  probatoria resulta justificada en tanto es el aquél que se encuentra en mejores condiciones  para acreditar el hecho que exterioriza el cumplimiento de este deber.  Sólo  a  título  de  mayor  abundamiento,  consideramos  también  el  “espíritu”  que  emerge  del  juego  conjunto  de  las  normas  siguientes:  a)  art.  302  CPCCT  (onus  probando incumbit ei qui dicit); en el subexamine ocurre que el actor alega la violación al  deber  de  información  oportuna  y  probar  la  “omisión”  de  información  es  probar  un  hecho  negativo,  no  pudiéndosele  exigírsele,  en  justicia,  esta  prueba  diabólica;  b)  art.  53  LDC  establece que: “Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba  que  obren  en  su  poder,  conforme  a  las  características  del  bien  o  servicio,  prestando  la  colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio; c) art. 37  LDC dispone que: “Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:  c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de  la prueba en perjuicio del consumidor. La interpretación del contrato se hará en el sentido  más  favorable  para  el  consumidor.  Cuando  existan  dudas  sobre  los  alcances  de  su  obligación, se estará a la que sea menos gravosa”. En igual sentido, la CB, que en su art. 31  expresa:  “Es  nula  toda  estipulación  que  directa  o  indirectamente    sea  contraria  a  las  estipulaciones de la presente Convención en un sentido desfavorable al viajero. La nulidad  de  tal  estipulación  no  acarreará  la  nulidad  de  las  demás  disposiciones  del  contrato.  En  particular  son  nulas  todas  las  cláusulas  que  ceden  al  organizador  de  viajes  o  al  intermediario de viajes el beneficio de los seguros contratados por el viajero o que desplaza

la  carga  de  la  prueba”;  d)  teniendo  en  miras  la  responsabilidad  contractual  y  el  criterio  clásico  en  esta  materia,  está  claro,  que  acreditado  por  el  acreedor  el  contrato  y  el  incumplimiento,  es  a  cargo  de  la  obligada  ­intermediaria  en  el  caso­  demostrar  que  de  su  parte no hubo culpa. Se trata de los principios generales aplicables, también, en materia de  la  prueba  del  pago;  e)  también  es  carga  procedimental  de  la  demandada  probar  que  no  omitió  dar  información,  pues  siendo  la  información,  una  obligación,  es  el  deudor  quien  debe demostrar el cumplimiento, conforme queda dicho supra.  Sobreabundamentemente,  y  con  un  argumento  metajurídico,  diremos  que  a  nivel de un análisis de costo­beneficio  se  llega  igualmente a  este resultado pues  está  más  que  claro  que  los  costos  de  la  obtención  de  la  información  son  menores  para  la  agencia  profesionalizada que para el turista, cliente de aquélla.  De  lo  expuesto,  se  concluye  que  cabe  sostener  la  solución  sentencial  en  el  punto.  7.­  La  Cámara  expresó  que  era  la  demandada  quien  estaba  en  mejores  condiciones  de  probar  ­y  que  no  lo  hizo­  respecto  a  que  había  informado  debida  y  detalladamente  los  riesgos  de  contratar  con  la  empresa  con  la  que  se  contrató;  que  se  encontraba con problemas en el cumplimiento de los horarios; que ésta dejó de operar en el  aeropuerto tucumano  luego  de  su  último  vuelo  a  casi  un  mes  antes  del  vuelo  contratado;  que  haya  gestionado  el  reintegro  del  valor  de  los  pasajes  al  LLoyd  y  a  Avianca;  que  los  actores hayan manifestado conservar los pasajes de Avianca para usarlos dentro del año.  Este razonamiento permanece  incólume pues  no cabe alegar, como  lo  hace  el  recurrente,  que  la  obligación  de  gestionar  el  reintegro  no  aparecen  subsumidas  en  un  contrato de intermediación de viajes ni empece a aquello la cita del art. 13 inc. d) I respecto  a  la  obligación  “del  transportador”  de  devolver  el  dinero,  pues  la  sentencia  la  considera  respecto al tratamiento de otro tema en particular y porque no niega que es a las empresas  organizadoras  de  viaje  a  las  que  corresponde  el  reintegro.  Aquí,  en  el  punto,  sólo  afirma  que la intermediaria, como tal, no hizo gestión alguna para que ello ocurra y que ello no se  condice  con  el  deber  de  colaboración,  antes  citado,  ni  con  lo  que  se  espera  de  un  intermediario  cuya  obligación  no  puede  entenderse  que  concluya  con  la  mera  emisión  de  pasajes, lo que puede hacer cualquier persona desde la computadora de su casa. Tampoco  es argumento suficiente decir que los actores no probaron la entrega de los pasajes para que  aquello  (el  reintegro) ocurra,  pues  de  lo  que  se  trata  es  de  que  la  demandada  pruebe  que  hizo gestiones (en su caso, v.gr: que pidió esa entrega a aquellos efectos). Más allá de si la  gestión de recupero del precio de los pasajes emerge o no en cabeza de la intermediaria por  el tipo de contrato celebrado ­lo que la Cámara no dice­, ella ha considerado, sí, el deber de  colaboración  en  este  sentido,  tanto  más  exigible  en  un  marco  fáctico  en  que  se  ha

ponderado  la  falta  de  oportuna  información  sobre  el  servicio  turístico  contratado  (lo  que  habría evitado o morigerado el daño) por parte de la agente intermediaria así como que la  recepción del dinero ha sido efectuada mediante factura a nombre de la propia demandada.  Téngase  en  cuenta,  respecto  al  deber  de  colaboración  mentado,  que  “la  contratación del transporte de personas, en especial cuando se realiza para trasladarse fuera  del  país,  conlleva  necesariamente  el  tener  que  hacerse  a  través  de  más  de  un  medio  de  transporte,  y  esa  coordinación  o  armonización  siempre  tiene  que  ser  planificada  por  una  egresa  organizadora  del  viaje,  si  no  se  quiere  correr  riesgos  de  distinta  naturaleza  que  puedan poner en dificultades el propio viaje. Es que el viajar, es ahora una actividad normal  y corriente, pero la complejidad no reside propiamente en el traslado de la persona sino en  las  distintas  alternativas  que  ello  implica,  acerca  de  las  maneras  como  el  viaje  puede  ser  continuado,  aprovechado  en  el  espacio  de  tiempo  que  se  dispone  y  sobre  todo  en  coordinación  eficaz  de  las  innumerables  alternativas  que  el  plan  trazado  puede  ofrecer  al  viajero, con cuanto al  mayor conocimiento de las posibilidades del  viaje  y de  las  ventajas  económicas que una mejor sincronización se pueda lograr” (Rinessi, cit., p. 201).  De otra parte, de la sola cronología de los hechos del caso no se desprende la  prueba del deber de informar, más allá de que, queda dicho, no es correcto sostener que las  partes contrataron días antes de la cancelación del vuelo, el viaje, en fecha 27/3/2007 ni que  existieron sólo 9  días entre contrato y la cancelación. Lo que los actores reconocieron en  autos  no  fue  la  información  brindada  sobre  los  retrasos  de  vuelo  que,  según  dice  el  recurrente,  existió,  sino  sobre  la  “cancelación”    del  vuelo  contratado  (ver  presentación  a  DCI,  fs.  15  “los  convocó  a  sus  oficinas  para  informarles  que,  la  empresa  prestadora  del  servicio de traslado aéreo… había  ingresado en proceso de concurso…motivo por el  cual  todos sus vuelos habían sido cancelados en forma permanente”; y demanda, ídem, fs. 27).  En definitiva ni “los dichos de la actora” ni “la misma cronología de los hechos probados  en  autos”  (sic  fs.  220)  demuestran  el  cumplimiento  del  deber  de  información  de  la  demandada. El agravio debe rechazarse.  8.­  En  relación  al  último  de  los  agravios,  el  noveno,  relativo  a  la  falta  de  consideración por parte la Cámara de la advertencia sobre la pluspetición inexcusable que  alegara en su oportunidad el impugnante, estimamos que no procede el agravio. Es que la  Cámara no está obligada a tratar todos  y cada uno de los tópicos  y argumentos que se le  presentan  al  sentenciar  sino  aquellos  que  considera  conducentes    para  la  solución  de  la  causa.  De  otra  parte,  el  tribunal  hizo  mérito  implícito  del  tema  al  reducir  los  montos  indemnizatorios justamente ateniéndose a lo solicitado por la actora originariamente (valor  originario de los pasajes y monto originario –presentación ante la DCI y demanda­ por daño  moral)  y  no  al  aumento  que  efectuara  en  su  petición  posterior.  A  ello  se  agrega  que  la

consideración  de  pluspetición  –o  no­  en  autos  en  una  cuestión  reservada  a  los  jueces  de  mérito, no advirtiéndose manifiesta arbitrariedad en la sentencia en el punto.  VII.­  Por  lo  expuesto,  corresponde  rechazar  el  recurso  interpuesto,  con  costas a la accionada vencida (art. 105 procesal). 

El señor vocal doctor Antonio Daniel Estofán , dijo:  Adhiero  al  voto  del  señor  vocal  preopinante  doctor  Daniel  Oscar  Posse,  sin  perjuicio  de  dejar  expresamente  consignado  que  el  recurso  de  casación  deducido por la parte demandada, cumple con los requisitos del artículo 751 del CPCyC, en  la medida en que ha sido deducido tempestivamente (fs. 196/223), se basta a sí mismo, se  ha  cumplido  con  el  depósito  del  artículo  752  del  CPC.  El  recurso  está  fundado  en  una  supuesta  arbitrariedad,  como  así  también  en  que  se  han  violado  normas  de  derechos  adjetivas y sustantivas. Por lo que, resulta admisible.  Respecto  de  la  alegada  arbitrariedad  en  que  habría  incurrido  el A  quo,  esta  Vocalía sostiene que; cuando en la instancia extraordinaria local la parte recurrente invoca  el  vicio de  la presunta arbitrariedad que descalificaría a  la  sentencia del tribunal de grado  como  acto  jurisdiccional  válido,  al  tratarse  de  un  vicio  in  iuris  iudicando  su  examen  por  esta  Corte  debe  verificarse  como  una  cuestión  atinente  a  la  procedencia  del  recurso  de  casación y no a su admisibilidad.  Este  criterio,  ya  fue  sostenido  por  esta  Vocalía  en  numerosos  precedentes,  entre otros: "cfr. CSJT. "Frías Manuel Eduardo vs. Municipalidad de Alderetes s/ daños y  perjuicios"  del  30/06/2010,  "Serrano  Víctor  Oscar  vs.  Minera  Codi  Conevial  S.a.  s/  indemnizaciones  por  despido",  sent.  N°  487;  del  03/05/2011,  "Maidana  Silvia  Inés  y  otra  vs. Molina Víctor Hugo, Mothe Fernando, y Alderete Alberto s/ cobro de pesos", sent. N°  227; del 06/05/2011". 

El señor vocal doctor Antonio Gandur, dijo:  Estando  conforme  con  los  fundamentos  dados  por  el  señor  vocal doctor Daniel Oscar Posse, vota en igual sentido.  Y  VISTO:  El  resultado  del  precedente  acuerdo,  la  Excma.  Corte Suprema de Justicia, por intermedio de su Sala en lo Civil y Penal,  R E S U E L V E :

I.­  NO  HACER  LUGAR  al  recurso  de  casación  interpuesto  por  la  parte  demandada en contra de la sentencia de la Sala IIª de la Cámara Civil y Comercial Común,  del 27/02/2013 en mérito a lo considerado, con pérdida del depósito.  II.­ COSTAS conforme se consideran.  III.­ RESERVAR pronunciamiento sobre regulación de honorarios para su  oportunidad.  HÁGASE SABER. 

ANTONIO GANDUR 

ANTONIO DANIEL ESTOFÁN                                  DANIEL OSCAR POSSE 

ANTE MÍ:  CLAUDIA MARÍA FORTÉ 

J RM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.