ttes y otenciali ades. tna de la Lec e ex te 1 el en ...- Manrrubio M uñoz Rodríguez* Introducción

Comercio Exterior, vol. 40 , núm. 9, Méxi co , septiembre de 1990, pp. 886-893 ...- • ttes y otenciali ades • el 1S tna de la Lec e . en ex te 1 .

2 downloads 131 Views 647KB Size

Story Transcript

Comercio Exterior, vol. 40 , núm. 9, Méxi co , septiembre de 1990, pp. 886-893

...-

• ttes y otenciali ades • el 1S tna de la Lec e . en ex te

1

...-

Manrrubio M uñoz Rodríguez*

Introducción n el sector agropecuario se presenta uno de los problemas más complejos de la economía de Méx ico. Prueba de ello es el fuerte incremento de las im portac iones de alimentos , q ue pone en riesgo la soberan ía al imentari a en c iertos productos esenciales para la población nacional , como los cereales, las oleaginosas y los lácteos. Soberanía alimentaria significa producir la cantidad de alimentos necesaria para que el país sea independ iente del exterior. Para ello, antes de recurrir al mercado externo es necesario aumentar la productividad y la oferta mediante el uso raciona l e integral de los recursos físicos y humanos. 1

N o o bstante, su abasto ~s cada vez más insuficiente debid o al estanca mi ento de los sistemas productivos tradic ionales del altiplano, situ ación qu e ha obligado a importar el producto en polvo . Sin em bargo, los excedentes en el mercado internacio na l se han red ucido significativamente como consecuencia de las políticas de los pafses productores . Ello ha provocado el incremento de los precios, que ahora son mayores que los de la leche fresca nac ional. Esto pone en riesgo el suministro para la población y la agroindustria e implica una cuantiosa fuga de divisas por el pago de las importaciones. La problemática actual del Sistema de la Leche en México hace suponer que la insuficiencia del producto y su elevado costo serán difíciles de resolver sin antes modificar las políticas de fomento e importaciones. Es urgente explorar nuevos sistemas de produc-

La leche es uno de los productos esenciales para la población .

l . Frances Moore y )oseph Coll in s, Comer es primero: más allá del mito de la escasez, Siglo XX I Editores, M éx1co, 198 2, p . 357.

r * Investigador del Programa lnterdepartamental lntegración Agncultura~dustria de la Universidad Autónoma de Chapingo.

1

887

comercio exterior, septiem bre de 1990

/

ció n q ue incrementen la oferta, a precios más accesi bles, pa ra la pob lació n de baj os in gresos . La regió n del trópico húmedo ofrece un am plio potencial para lograr la soberanía ali mentaria en lec he. En ell a se puede aum entar la p rod ucción a costos más bajos, dada la amp li a di spo nibil idad de pasturas, esqu il mos y subprodu ctos agroindu stri ales para la alimentació n del ga nad o.

Estanc~miento

y dependencia del Sistema de la Leche n el período 1970-1980 el c rec imi ento de la produ cció n nacional de lec he fu e de 4. 1% anu al. Sin em ba rgo, durante 19801988 só lo c rec ió 0 .8% anua l, po r lo qu e no fue posible satisfacer adecuadamente los req uerimientos de la població n y de la agroindu stri a. Deb id o a ello, las necesidades de impo rt ac ió n de lec he en polvo son cada vez mayores: en 1980-1988 fueron de 144 615 ton anuales, 17.4 % de la oferta total (véase el cuad ro 1).

portac ió n de leche en polvo desc remada, cuyos prec ios era n infe ri o res a pesa r de su mayor va lor agregado . A partir de 19 87 la situ ac ión cambió debido a que los países expo rtado res (prin cipalmente los de la CEE y Estados Unidos) aju staro n su producc ió n al co nsum o inte rn o a fin de d ism in uir los inve ntari os y las exportac io nes. Como consecuenc ia, de mayo de 1987 a ab ril de 19 89 el precio internacional de la leche aum entó 158%: de 890 a 2 300 dó lares la tone lada . Así, es riesgoso que el país siga depend iendo de las importacion es pa ra sati sfacer su demanda. El mayo r prec io de la lec he y su pos ible escasez en el mercado mund ial prácti ca mente hi poteca n la seguri dad alime ntaria en .este producto . Ello imp lica una disyun tiva fundamental: o se continúa con la estrategia de impo rtar lácteos o se c rean las cond iciones pa ra aumenta r la prod ucc ió n nac io nal.

Crisis del sistema intensivo de producción

E

1 estancam iento de la prod ucc ió n interna y el creci miento inexo rab le de las importaciones están ind isolu blemente ligad os con las políticas de desprotección, la baja productividad y el constante incremento de los costos de la indust ria lec hera nac io nal, sustentada en un siste ma de producción in tensivo o estab ulado.

CUADRO 1

Siste m a d e la Lech e: esta nca mie nto y depen de n cia

-----

Producción (millones de litros)

lme_ortaciones DisponibiVa lor lidad 1 Precio Tone- (dólares/ (millones de (millones ladas ton) dólares) de litros)

19SO 1960 1970

1 867.0 4 483.0

4 270 10 S90 36 800

214

197S 1976 1977 1978 1979

S 808 .0 S 907.0 6 180.9 6 S09.4 6 649 .9

14 71S so 694 77 S06 7S 893 78 479

1980 198 1 1982 1983 1984

6 741.S 6 803 .2 6 923.0 6 768.4 7 140.0

198S 1986 1987 1988 1989

7 7 6 6 6

194 133 94 96 100

67 1 282 487

sao

COA 2

7.8

1 972.9 4 8S1.0

S.3 7.S

913 418 487 498 462

18.7 21.2 37 .9 37.8 36.8

S 9SS. 1 6 4 13.2 6 9SS.9 7 268.3 7 434.6

2.4 7.9 11.1 10.4 10.S

8SO 1 040 1 000 9SO 860

17S.3 146.4 97.4 91. 7 86.3

8 688.4 8 136.0 7 897 .8 7 733.4 8 144.0

22.4 16.3 12.3 12.4 12.3

640 8SO 890

8S.8 108.9 139.7 322.4 SSO.O

9 8 7 8 8

20.7 14.8 20.2 24.8 28.4

CUADRO 2

Partic ipación de los sistemas de producción de leche, 7985 Número de explotaciones

Sistema Lechería especializada 1 8SO Lec hería familiar 100 000 Doble propósito 120 000 ----~~---------Fuente: FIRA, 1988.

Tamaño Lactancia Participación del hato promedio nacional (%) 230 1S 20

5 000 2 sao 700

25 3S 40

2. Coefi ciente de dependencia alimentari a: im portaciones/d isponi bilidad

En 1985 se obtuvo co n este método 25% de la prod ucc ión nac io nal y 80% de la leche pasteurizada consumida en los grand es ce ntros de pob lac ió n del pa ís (e l D istrito Fede ral, G uada lajara y Monterrey). La produ cción con este sistema se localiza en los p ri nc ipa les d istritos de riego 2 Utiliza gran ca nt idad de fo rrajes de bu ena ca lidad (m aíz para ensilar y alfa lfa) y alimentos balanceados. Es mu y dependiente del exterior debido a la im pp rtac ió n de vaq·uill as de remplazo, equipo, semen, semi ll as, med icamentos, máq uin as ordeñ adoras, equ ipo de procesam iento y maq uina ri a agríco la 3

(importaciones más prod ucc ión nacional). a. Cifras estimadas . 1 Fu entes: Comisión Nacional para el Fomento de la Producción y el Aprovecham iento de la Leche, A.C.; anuarios de comerc io exteri or; FIRA, 1988; Co nasu po, co ntratos intern acionales.

El prin c ipa l prob lema de l sistema intensivo es el elevado costo de la alim entac ión anima l, que rep resenta 70% del total. Los p rod ucto res so n víctimas de un fenómeno de "pinzas costoprec io": están atrapados entre el alza co nsta nte de los costos de

Del volum en impo rtado, 27% se ca nalizó a la agroin d ustri a lec hera nacional y transnac ion al y el resto al programa de abasto social de Leche Indu strializada Conasupo, S. A. (Liconsa). Este programa no emplea lec he fresca del país po rq ue hasta 1986 los elevados excedentes del mercad o intern ac io nal favorec iero n la im-

2. Se calcu la que este tipo de explotaciones utiliza alrededor de 300 000 ha de riego por bombeo, 12% del tota l nacional. 3. Sergio Cuevas, "Situación y perspect ivas de la·producción intensiva de lec he", en Memorias del Seminario In ternaciona l sobre Produ cción In tensiva de Leche, Banco de México-FIRA, México, 1988, pp. 1S-S1 .

200 .0 388.0 200 .9 283.0 283.0"

000

189 000 128 400 1S7 200 208 000 2SO 000

1 soo 2 300

090.0 672 .0 772.9 363.0 783 .0

1. Para ca lcu lar la disponibi lid ad se consideró que un kilogramo de le-

che en polvo rind e diez litros de lec he líquida.

888

el sistema de la leche

producción y la ca íd a verti ca l de los precios rea les de la lec he. El que actualm ente se paga por litro es el más bajo en términos rea les desde 198 1. La reducción de l marge n de utilid ad provoca desa li ento en los planes de expa nsió n e in cluso decreme ntos en los in ventarios de ganado lec hero 4

na pasteuriza dora obti enen un a tasa de rentabilid ad sob re costos tota les de 14.3% , mi entras qu e los no integrados sufren un proceso inexorable de descapitalización que los obliga rá a cerrar, pues su perm anencia en la actividad se debe a qu e no contabil iza n los costos no desembo lsa bles (véa se el cuadro 3).

Po r su estru ctura y dinámi ca de costos, la sa lud eco nó mi ca de este sistema depe nd e en gran med ida de la política de prec ios del productor y al co nsumidor. Así, debido a la elevació n de los prec ios de venta (en un co ntexto de co ntracc ió n de l empl eo y del pod er adqui sitivo de la pob lac ió n) el consumo anu al por habitante disminuyó de 90 li tros en 198 1 a 61 litros en 1989, el más bajo en por lo menos 16 años.

Es posible co ncl uir que el aprovec ham iento de las regiones prod uctoras tradi cio nales, Gon sistemas estabu lados, está ll ega ndo a su límite, a pesa r de su elevado ni vel tecnol ógico y su im portancia en el abastec imi ento de let he pasteuriza da a las grandes ciu dades. A este agotami ento han co ntribuido el elevado costo de los in sumas y alim entos pa ra ga nado, la escasez de agua y la competenc ia de c ultivos más reditu abl es, co mo las ho rtali zas, co n la produ cc ió n de fo rraj es .

Los d iversos partic ipantes en la produ cc ión intensiva ac ud en a un a serie de med idas para sob revivir, entre ell as: 7) Diversifica r el uso de la leche para elaborar produ ctos c uyos prec ios no están co ntrol ados (quesos, manteq uilla, yogurt) o permiten un mayor margen de util idad (leche ultrapasteuri zada) 5 2) Adulterar los productos . Esta opció n ti ene dos vari antes . La primera, adoptada por la agroindu stri a lechera del altiplano y parte de la del trópico, es la " tecnol ogía de re ll eno", consistente en sustituir hasta 80% de la grasa butírica por grasa vegeta l, prin cipa lm ente en el queso, con lo 'q u e disminuyen hasta 30% los costos. La segunda es la ad ulterac ión de la leche pasteurizada, como el desc rem ado excesivo, el aguado indi sc rimin ado o el rell,eno con grasa vegeta l.

3) Distribuir la lec he y sus derivados por ca nales menos co ntrolados como el pequ eño comerc io y la entrega a domi cili o, para' venderlos a precios mayores qu e el oficial. 4) A um entar la integrac ió n vert ica l y la horizontal de los productores crea ndo empresas agroindu striales (pasteurizadoras o de alimentos balanceados) y de servic ios (farm ac ias veterinari as, centros de rec ría, depa rtamentos téc nicos o uni ones de c rédito). Así, su partic ipac ió n co mo acc ioni stas de empresas como Lala, A l pura o G il sa, ha permitido a los produ ctores obtener un d ife rencial de precios que, en las actua les circunstancias, es el elemento cl ave para ga nar o perder (véase el cuad ro 3).

Un a de las opc iones que más ha afectado al sistema, y qu e de hec ho marca la diferenc ia entre la perman encia o el retiro de muc hos productores, es el autoabastecimiento de forraj e. Los qu e dependen totalmente de la compra entran en un proceso creciente de descap italización qu e a la postre los obliga a retirarse. En cam bi o, quienes los produ cen por sí mi smos han logrado redu cir 15.4% los costo s de produ cc ión .6 De lo anterior se desprende una gran lección: los produ ctores del sistema intensivo q ue logren autoallegarse un alto porcentaje de sus necesidades forrajeras e integrarse para la transfo rm ac ión y distribución de la leche y sus derivados, tendrán mayores posi bilidades de permanecer en una actividad cada vez más costosa. Los que producen sus propios forrajes y son accion istas de algu4./bid.

S. Hasta diciembre de 1987 la leche ultrapasteurizada no tenía control oficial de precios, pero a partir de esa fecha se le impuso un precio tope. 6. Sergío Cuevas, op. cit.

Se podrían aum entar los ni ve les de produ ctividad de l sistema intensivo, para reduc ir costos, aprovechando los recursos de qu e di spone y la amplia infraestru ctu ra qu e posee. Sin embargo, a medi ano plazo es fundamenta l que se empl ee un paquete de insu mas menos gravosos para qu e la alim entac ión no se base en pro- · du eto s balanceados convenciona les mu y ca ros sino en rec ursos locales d isponib les. 7

La lechería familiar, un potencial inexplotado a lec hería fam ili ar es un sistema qu e ofrece grand es posibili dades para la producció n con ga nado espec ializa do. La locali zac ió n geográfi ca de las reg io nes productoras co inc ide co Cl la de los sistemas estab ulados . En 1985 el sistema famili ar aportó 35% de la lec he prod uc ida en el país. Los nive les de produ cc ió n, tec nificac ió n e invers ió n en este sistema so n bajos. El ga nado se alim enta a base de forraj es y esquilmos que genera el propio produ ctor o se produ ce n en la zona . El uso de alim entos balanceados es redu cid o, la dependenc ia del exte ri o r es mínima y los costos directos por mano de obra son prácti(:am ente nul os, ya qu e se rec urre en gran medid a al trabajo famili ar.8

L

La mayo r parte de la lec he que se co mercializa en este sistema es bronca (sin pasteuriza r) y sin control sanitario alguno. Los prod uctores ti enen poca orga nizac ió n, mínim o acceso a los se rvi c ios y, eri su mayoría, bajos ingresos . El sistema tien e gran impo rt ancia tanto desde el punto de vista soc ial corno po r el volu men qu e produ ce . La in suficiencia de leche y su elevado costo difíc ilmente podrán reso lverse a co rto o mediano pl azos si no se modifica n las políti cas de fome nto e impo rtació n. También es necesa ri o busca r nu evos espac ios y form as de prod ucc ió n qu e permitan inc rementar la disponibilidad de lec he a prec ios accesibles para el consum idor. Una concepció n más prec isa de la seguridad alimentari a co nsidera no só lo las co ndic io nes de la oferta sino tambi én de la demand a, inclu yendo la ca pac idad del país para proporc ionar a sus hab itantes co ndi ciones de vid a e ingreso suficientes para satisface r s u ~ necesidades de nutri ción. 9 7. Consultoría Industrial y Tecnológica, S.C., Pro yecto específico para el d esarrollo integral de la leche y derivados, México, 1988 . 8. Sergio Cuevas, op. cit . 9. Gonzalo Arroyo, Ruth Rama y Fernando Rello, Agricultura y alimentos en América Latina. El poder de las transnacionales , UNAM-ICI, México, 1985, pp. 89- 114.

889

comer·cio exterior, septiembre de 1990

CUADRO 3

Indicadores de los sistemas de p roducció n lechera, 1988 (Pesos y porcentajes)

Concepto Costos de producción de un litro de leche Al im entación Mantenimiento de potreros (herbicidas y fert ili zantes) Mano de obra Veterinario y medicinas Inseminación artificial Energía y lubrica ntes Detergentes Conservación de construccion es Ma ntenimiento de maquinaria y equ ipo Im puestos y cuotas Administración Otros Subtota/ desembo lsab /e

Lechería ese.ecia lizada 1 Sin producción Con p roducción de forrajes de forrajes 4 Valor Valor % %

Lechería familiafl Valor %

264.52

64. 1

337.02

69.4

292.2 1

71.1

33.85 10.28 7.46 2.78 6.39 4.62 7.79

8.2 2.5 1.8 0.7 1.S 1.1 1.9

33.85 10.28 7.46 2.78 6.39 4.62 7.79

6.9 2.1 1.S 0.6 1.3 1.0 1.6

46.77 9.31

11.4 2.3

16.52

4.0

11 .10

2.7

20 .02

4.9

20.02

4.1

3.20

0.8

357 .71

Sistema de doble e.roe.ósito 3 Valor % 47 .6 4.8 87.2 19.0 5.8 2.4

15 .7 1 .S 28.9 6.2 1.9 0.7

9.0 2.7 20.14 8.7 207.34

2.9 0.9 6.6 2.8 68.8

88.7

430.21

88.6

379.11

92.3

17.65 14.00 23.42 55.07

4.3 3.4 5.7 13.3

17.65 14.00 23.42 55.07

3.6 2.9 4.8 11 .3

15.00

3.7

16.83 31 .83

4. 1 7.7

21 .27 73. 12 94.39

7.0 24.2 31.2

Costo total (pesos por litro)

412.78

100.0

485.28

100.0

410.93

100.0

301.73

100.0

Precio de ventas Fría co n acciones Fría si n acciones

471.89 422.73

471.89 422.73

480.00 431.25

430

Saldo final 6 Fría con acciones Fría sin acciones

59 .12 9.96

13.39 62.55

69.07 20.32

129

Agotamiento de ganado Depreciaciones Gastos financi eros Subtotal no negocia ble

Rentabilidad sobre: Costos desembolsables Fría co n acciones Fría sin acc iones Costos total es Fría co n accio nes Fría sin acciones Tamaño del hato (vacas) Producción (litros)

16.5 2.7

18.21 5.35

62 .2

14.3 2.4

16.80 4.90

42 .75

150

17

43

16

10

5.4

1. Promedios obtenidos de las cuencas lec heras de la Coma rca Lagunera, Durango, el sur y el norte de Ch ihuahua, Q uerétaro y Guanajuato. 2. Promedios obtenidos de jali sco, su r y norte de Ch ihuahu a, y Guanajuato. 3. Promedios obtenidos de siete unidades de producción que forman parte del Programa Ganadero de Tepetzi ntla (norte de Veracr uz). 4. Incluye alfalfa (henificada y ve rd e), ensilado y co nce ntrado. S. Precio oficial vigente en 1988: 420 pesos por litro . 6. Pesos por lit ro . Fuentes: FIRA; SARH- Inifap-Cifap.

La alternativa en el trópico húmedo

U

na de las tendencias más importantes en el desarrollo reciente del sector agropecuario·nacional es el traslado del eje d inám ico de la ganade ría hacia los espac ios tropicales. A partir de los años ci ncuenta esta act ividad cobró un fuerte impul so y las fértiles áreas de plantació n y de se lva tropical se sustitu ye ro n por pastiza les. En un período relativamente corto, la población y la superficie ga naderas aumentaron de manera considerable. Si en 1960 la región del trópico tenía 37 .2% del hato ganadero nac io nal, en 1980 co ntaba co n 41.7% del ga nado y 25% de la

supe rfi c ie, lo que la co nvirti ó en el área co n mayor densid ad ganadera grac ias a la ex istencia de enormes rec ursos forrajeros, capaces de sustentar a un gran núme ro de anim ales. 1o Sin embargo, el crecim iento de la ga nadería bovina fue extensivo; es decir, se dio prioridad a las inversiones para la compra 1O. Manrrubio Muñoz et al., El proceso de tra nsferencia de tecnología en la producción de bovinos en el trópico húmedo mexicano, informe fina l del cont rato en tre la Uni ve rsidad Autóno ma de Chapingo y el Instituto M_exica no de Tecnología del Agua, SARH, M éx ico, 1986.

890

el sistema de la leche

de mayo res extensiones de tierra -de 1960 a 1980 la superfic ie ga nade ra del trópico aumentó 74% - y ganado, en lu ga r de dirigirlas a aum entar la prod uctividad mediante el mejorami ento tecnológico del proceso productivo. 11 Así, el trópi co se ha convertido en la princ ipa l fuente de abastecimiento de ca rn e de res al merc'ado nac ional. En camb io, con excepción de los programas lecheros impu lsados en Quintana Roo (1981) y Yucatán (1984), en los mú ltip les programas de desarroll o agropec uario puestos en prácti ca po r el Gobiern o fede ral en el trópico sólo en el Pl an Chonta lpa (1972) hubo cl aros intentos de est imular la producc ión de lec he. Estos intentos han fracasado porq ue la est rategia para integ rar las reg io nes del tróp ico a la estru ctu ra eco nó mi ca nac ional se ha basado en la in tervención estatal, con ambi ciosos proyectos de desarrollo impu estos desde arrib a y práct icame nte sin la part icipación de los productores. Asimi smo, se ha tratado de traspl antar en forma mecá ni ca los sistemas de producción intensivos preva lecientes en el alti plano, en lugar de generar sistemas apropiados a las co ndic iones de l clima trop ica l. 12 Los productores han desarro ll ado su propia opc ió n tecnológi ca: la cru za de ga nado sui zo adaptado al tróp ico co n ceb ú o cri ollo. En estos anim ales se sustenta actu al mente la produ cc ión de lec he en la regió n tropica l. La ca racterístic a prin cipal de este sistema, qu e se conoce co mo de producción de doble propósito (SDP) o rejegue ría, es q ue permite la obtención simultán ea de lec he y ca rn e (bece rros destetados, vacas y toro s de desec ho). Este sistem a aporta 40% de la produ cc ión nac ion al de lec he. Aunque los nive les de producción dej an mucho que desear (de 3 a 4 litros d iari os de lec he por vaca y lactancias de 180 a 220 día s), no fu e la rac ionalid ad téc nica la qu e dio o ri gen a este siste ma, pues surgió y se consolidó por su rac iona lidad soc ioeconómica intrínseca: permite a los producto res obtener un ingreso di ario po r sus ventas (co n el qu e mantienen los gastos de operación y suste nto de la famili a) y mantener un a parti cipación co nstante en el abastec imiento de la ca rn e con bece rros destetados y vacas de desec ho, lo q ue les pe rmite ca pitaliza r o acu mul ar. 13

El sistema de doble propósito Estacionalidad de la producción

L

as investigac iones del Diagnóstico del Sistema Produ cto Lec he en el Tróp ico Húmedo indica n q ue el probl ema principa l de los ga naderos pa ra sostener e inc rementar la produ cc ió n no radica en la carenci a de cana les de com erc ial izaci ón ni en el bajo prec io de la leche, ya qu e éste les permite obten er un ingreso por litro incl uso superior al de los prod uctores del altiplan o. Los obstáculos fundamentales son la insuficiencia de recursos y la falta de asistencia técnica para contrarresta r la estacionalidad de la producción de pasturas. Ell o no perm ite mejo rar el manejo

11./bid.

alim enticio y rep rodu ctivo para ap rovec har al máximo el potencial d ispo nible en ti erra y ga nado. 14 El prob lema se origina en el tipo de productor qu e practi ca el SDP. Los resu ltados que arroj ó la encuesta ap licada entre ell os indican qu e son sobre tod o pequeños y medi anos produ ctores, co n menos de 160 cabezas de ga nado. Además, sus recursos so n limi tados, poseen una pequeña exte nsión de ti erra, utilizan pocos in sumas y las tecno logías trad icionales qu e empl ea n reperc uten en bajos rendimi entos por unid ad de superficie. 15 Como consec uencia, la capac idad del sistema para aum entar la p rodu cc ión ante un incremento en los prec ios es muy lenta, lo q ue trastoca ·los ca nales de co merciali zac ió n. Cuando algú n age nte interm ediario (procesa dor, acopiador o fabric ante de recipi entes) aumenta los prec ios, se origina un movimiento ad icional d.e l producto ex istente, si n que aum ente el vo lumen. En ca mbio , c uando se ca nali za n apoyos creditic ios y asistenc ia téc nica a los prod uctores directos, automá ti camente hay un increme nto rea l en la producción y mayores ingresos como resultado de la mayor productividad. 16 No es, entonces, co n un a políti ca de in cremento de prec ios o de creac ión de nuevo s cana les de comerciali zac ión - a menos que éstos involucren la partic ipación directa de los productorescomo se podría ga ranti zar el fomento de la prod ucc ión de lec he en el trópico húm edo. Un a política integ ral de fom ento implica resolver no sólo el problema de estac ionalid ad en la producción prim ari a que aqu eja el SDP, sin o también los probl emas de comerc ializac ión y transformac ión . As imi smo, debe comprender la ca pac id ad de los p rodu ctores primari os para indu stri ali za r y comerc iali za r directamente su producc ió n y ll eva rl a al co nsumi dor final.

Bajo nivel de integración La lec he en el trópico se co merciali za en mayor medida por canales sin control de precios, como los derivados o la ven ta sin pasteurizar. También a las agro in d ustri as que, po r su pod er económico y estru ct ura o rgani zat iva, subordin an a los prod uctores prima ri os a fin tener estricto co ntrol del proceso productivo y de co mercializació n. Ello se debe a tres factores: la precaria integración ex istente en el SDP, la marcada insufic iencia de la producció n regiona l para satisfacer la crec iente demanda (sobre todo en las regiones co n importantes centros urbanos) y la carenc ia de ca nales de comerc ialización co n co ntrol de prec ios y no rm as sanitarias (véase el cuadro 4). Por otro lado, los sistemas de comercia li zación del trópi co han· provoca do que los precios de co mpra al productor sean similares e inclu so superiores a los del sistema intensivo. Los factores que determin an los prec ios en ambos sistemas son, sin embargo, de diferente índole . En el estabul ado los elevados precios se deben fu nd amentalm ente al uso intensivo de in sum as; en el SDP, a la parti cipació n de diversos intermed iarios, sobre todo en la di stribuc ión. De esta manera, la ventaja co mparativa del SDP en cuanto a los bajos costos en la prod ucc ió n primaria prácticamente se anu-

12. Cedeño del Olmo, " La regional ización del sureste mexicano" , en Integración , vol. 3, núm. 16, México, 1988. 13. Manrrubio Muñoz (coord .), Diagnóstico del Sistema Producto Leche en el trópico húmedo mexicano, informe final del contrato IMTA 8710E, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1989.

14 . /bid . 15. /bid. 16. Martha E. Valdovinos led.), Memoria de la VI evaluación anual del Programa Ganadero de Tepetz1utla, SAR H, México, 1989.

891

comercio exterior, septiembre de 1990

CUADRO 4

Cana les de com ercia lización de la leche en el trópico húmedo (Porcentaje) Cana l comercia l

Regiones Región Chontalpa (Tabasco) Región de los ríos (Tabasco) O ri ente de Yucatá n Costa de Chi apas Ce ntro de Verac ru z Norte de Oaxaca Huasteca potosina Promedio

Agroindustria quesera

Cía. Nestlé

Consumo de leche Agroindustria bronca pasteurizada Liconsa

Total

12.80

1.70

85.50

100

22.00 73.08 75.96 37.49 21.11 24 .50

66.00 20.70 8.00 15.70 57.70

12.00 4.49 3.32 50.35 60. 19 17.80

100 100 100 100 100 100

38.13

24.25

33.38

22.43 4. 16 3.00

3.79

0.43

Esto quizá exp liqu e el fracaso de algun as agroindu stri as integradas por p roductores (como las ubicadas en la regió n coste ra de Ch iapas), qu e esperaba n aum entar su margen de ga nanc ia co n la d istri bución de su producto en la Central de Abasto del Distri to Federal. Los resultados han sido contrap rodu centes, pu esto que al co ncurrir a un merca do en do nd e se paga la ca ntid ad y no la ca lidad y predomin an los quesos rell enos de meno r costo, los productos tropica les pi erden va lo r y no cubren siq ui era los costos de producc ión. Esta situ ación se agudiza por la marcada atomi zac ión de la oferta y la im posibilid ad de los produ ctores de qu eso para ofrecer indi vidu almente vo lúm enes im po rtantes y entregas co nfiables. A ell o se sum a la in ca pac idad fin anc iera y tecnológica para reten er excedentes en épocas de abundan cia. Todo ell o min a el poder de negoc iac ión de los quese ros.

100

Fuente: Encuesta del Diagnóst ico de l Si stema Producto Lec he en el Trópico Húmedo, 1989.

la po r la estru ctura de la co merciali zac ión de la lec he y sus deri vados. No o bstante, di c ha estructura deja ver el enorm e pote nc ial de l sistema tropica l para redu cir los costo s de producc ión, co merciali zac ió n y ve nta. En el SDP, a d ife rencia del sistema in tens ivo, aún no se han aprovec hado las virtud es de las eco nomías de esca la y de integrac ió n ve rtica l para abaratar los prec ios de los d ive rsos productos elabo rados. Lo anteri or, aun ado a la baja productividad, pone al SDP en franca desventaja con respecto a los sistemas in te nsivos.

Para se r una opc ión rea l en el abasto de lec he líquid a o de ri vados a precios accesibl es para la población, sobre todo la de bajos ingresos, el SDP debe, pues, eleva r la prod uctivid ad en la fase primari a y redu cir los costos de prod ucc ió n y circu lac ió n. Para ell o es necesa rio elimin ar a los interm edi arios qu e no inco rporan beneficio alguno al proceso y gene ran un a d in ámi ca espec ul ati va y d istorsio nada que eleva el margen de co merc iali zac ió n y, por tanto, encarece de modo artific ial el producto. Esto só lo pod rá lograrse con la mayo r in tegración de los produ cto res primarios en las fases de transfo rm ació n y distribución . De lo contrari o , una po lítica de fomento a la produ cc ión no se traduciría en más ingresos para los produ ctores, ni en menor prec io pa ra los co nsu midores, sin o en un mayo r enriqu ecimi ento de los inte rm ediari os .

Bajo nivel organizativo y tecnológico La desventaja de l SDP es evid ente cuand o se co nsid era que los prod uctos de la agro indu stri a quesera de l tró pico concu rren a un mercado co n c lara tendenc ia al co nsum o de prod uctos elabo rados co n sustitutos de la materi a prima origin al y, por ell o, de más bajo costo. Esa te nde ncia se in scribe en un hori zo nte de lento c rec imi ento eco nó mi co, elevadas tasas in flac ionarias, aum ento est ru ctural del desemp leo y, por co nsigui ente, ca íd a ve rti ca l de la dema nda de productos co n alto va lor agregado, corno los deri va dos lácteos. Así, la agroi ndustri a lec hera ha adoptado tecno logías pa ra reduc ir costos y hace r más accesibl es los productos al consumidor, compensar la in suficiencia y la estac ionali dad en la prod ucc ió n prim ari a y ga ranti za r el abastec imi ento al co nsumid o r medi ante el uso de materi as prim as de o ri ge n no lácti co, como la grasa vegetal. Sin emba rgo, este proceso de inn ovac ión tec no lógica no ha sido uniform e. Só lo en las pla ntas de l altipla no se han ge nerali zado tales tecnología s, no así en la regió n trop ica l, co n excepción de algunas agro indu stri asY Ell o pon e a la agro in d ustri a lec hera del tróp ico en desve ntaja, pues aú n elabora sus productos co n la materi a prim a o ri gin al, en luga r de emplea r la tec nología del rell eno, que permite redu cir los costo s de prod ucc ió n hasta 30% . Habría que co nsidera r, además, que ta l vez sea en el trópi co donde se regist ran los prec ios más altos de la lec he fresca . Asimismo, la elevada capacidad ociosa de la ag ro ind ustri a y su bajo ni vel tecno lógico so n factores qu e en co njunto eleva n los costo s. 17. Sobre todo en las fundada s por inmigrantes del alti plano, pues al instalar sus plantas en la región ya so n portadores de la " tec nología del rel leno".

Estrategia para fomentar la producción

A

partir de 1947, co n la c reació n de la Com isió n del Papa loapa n, el Estado ini c ió los esfuerzos para integra r el sud este mex ica no a la dinámi ca nac ion al. A part ir de entonces la región se co nvirtió en un a de las de mayo r expan sió n en infraestructura in stitu ciona l relac io nada con el sector agropecuario, en partic ul ar en la activid ad pec uari a. En 1987 co ntaba co n 66% de los ca mpos experim entales de investi gac ión pecuaria (actua lmente integrados all nifap) y 43% de los ce ntros demostrativos de capac itació n de los FIRA . El eje ce ntral de los estudios es el SDP, dada su eno rm e im portancia para la región , sob re todo po r el núm e ro d e produ ctores que lo practi ca n y el ca rácter soc ioeco nóm ico y tecnológico de los mi smos. 18

Generación y transferencia de tecnología Las in vesti gac ion es para eva lu ar el comportami ento productivo y reprod uctivo del ganado de doble propósito en clima tro pi ca l se iniciaron en 1974 en Yu catán y después se ampliaro n a Veracru z (197 5, 198 1) , Tabasco (1 979, 1980), Chi apas (1979), Tamaulipas (1979) , Pu eb la (1981), Oaxaca (1983) y San Lui s Potosí (1983). 19 Los resultados obten idos por los diversos ce ntros de investigació n ev id encia n la gran brec ha entre lo qu e se podría produc ir co n los recursos eco nóm icos y tecno lógicos sufi cientes y lo que 18. Manrrubio Muñoz (coo rd .), op. cit. 19. /bid.

892

el sistema de la leche

CUADRO S

La brecha tecnológica en el sistema de doble propósito. Comparación de las alternativas de validación y los sistemas típicos, en términos de índices zootécnicos (Promedio) Centro de Ve racruz fndices

Intervalo entre partos (días) Porcentaje an ual de pariciones Duración de la lacta ncia (días) Producción de leche/l actancia (litros) Leche/vaca/día/ordeño (litros) Leche/d fa/i nterparto (litros) Leche/hectárea/año (litros) Carga an imal (U.A/ha)

Sistema típico 1

Alternativa 2

630 58 .06 218 852 3.89 1.35 586 1.1 2

386 94.3 246 2 346 9.7 6.2 4 100 2.2

Huasteca potosina Diferencia (%)

Sistema tfpico 1

Alternativa2

Diferencia (%)

63.2 49.2 12 175 149 359.2 599 96.4

42 7 51.3 215 722 3.85 1.01 204 1.08

711 83 289 1 438 5.3 3.52 2 443 2.45

66 61 25 99 58 548 1 097 126

l. Resultados de una encuesta a productores. 2. Resultados obtenrdos con ganado F1 (holstein y cebú) . Fuentes: Diagnóstico del Sistema Producto Lec he en el Trópico Húmedo, 1989; Martha E. Valdovinos y Emilio Gutiérrez (ed.), XV día del ga nadero, Campo Experimental Pecuario La Posta , SARH , México, 1987; Martín D. Rivera, "Estud io de un sistema de producción bovina de doble propósito enJas huastecas" , tesis profesiona l, Universidad Autonóma de Chapingo, México, 1989.

se hace realmente en las condi c ion es técnicas y socioeco nómi cas de los productores . Los paquetes tecnológicos generados in d ica n que en las actuales co ndi c io nes de exp lotación del SDP en la regió n de los trópicos húm edo y subhúm edo, la efic ienc ia producttva y reprodu ctiva del ga nado es inferio r a su potencial real. Existen las posibil idades tecnológicas para eleva r las tasas anua- . les de parición de 50 a 60 por c iento y la producción de lec he por lac tancia 150% , la de lec he/día de ordeña 150%, la de lec he/d ía/interpa rto 250% y la de /ec he/hectá rea hasta en seis veces (véase el cuadro 5). 20 La eno rm e brecha entre los índ ices productivos y rep rodu cti vos posibles y los rea les es un indi cado r de los benefic ios económicos que podrían obte nerse co n as istencia técn ica. El Programa de ,Mejoramiento Con ti nuo que ha im pulsado el lnifap en el Ca mpo Ex perime ntal Pecuario La Posta es un ejemplo de có mo lograr un incremento en la prod ucti vi dad del SDP. El programa agiliza la transferencia de tecn o logía con un programa co nt inuo que incluye cambios paulatin os en los ranch os, de acue rdo con las posibilidades y las decision es de los prod uctores. El Programa Gan adero de Tepetzint/a (Progatep) es sin duda el caso más re presentativo del efecto q ue ha ten ido d ic ha estrategia21 De la evalu ación de cuatro años de adopc ión de tecn ol ogía (1983-1987) se desprende un dato interesante: los productores inco rporan las diferentes recome ndaciones según el nivel de complejidad y el costo implícito de cada una de ellas . Así, las primeras prácticas adoptadas fueron las de costo y complejidad míni mos; en éstas los producto res han adq ui rido mayor dominio: vacunéjción, desparasitación , tatuaje, descorne, suplementación mineral, control de malezas, etc. En cam bio, ha sido más lenta la puesta en práctica de las que exigen ciertas inversiones, la adquisición de insumos y mayor supervisión : insem inación artificial , suple20. Martha E. Valdovinos y Emilio Gutiérrez (ed .), XV día del ganadero, Campo Experimental Pecuario la Posta , SARH , México, 1987, pp. 27-34. 21. !bid.

mentación energética, estab lec imi ento de forrajes de co rte y uso de reg istro s. Otras técn icas han sido ignoradas, co mo la ferti lización de potreros. Si bien es c ierto que los ce ntros de investigac ió n han ge nerado y va lid ado mode los tecno lógicos com pl etos por finca , la experiencia del Progatep (y de otros módu los de va lid ación) ha demostrado qu e no es rea li sta ni deseable que el prod ucto r adopte todo el modelo de un proceso de transferencia tecnológica, pues . suele dividir el mode lo en co mpo nentes y adopta r los que comprende y puede financ iar. De ahí la importancia de que el desarrollo y la va lidación de tecno logías incluyan el compo nente de créd ito 22 La mayo ría de los productores ha pu esto en práct ica las téc nicas que se les recomendaron . Sin ser espectac ul ares, los resul tados son evidentes: la producción d iari a de lec he por vaca aumentó de 4.2 a 4.8 kg; el período de lactancia se inc rementó a 56 d ías y 405 kg; la producción globa l del programa au mentó de 658 000 a 1 092 000 litros; la tasa de parición pasó de 47 a 65 por cien to, y la tasa de mortalidad dismin uyó de 6.5 a 4.5 p o r ciento . Estos resultados han convenc ido a los productores de que el problema de la producc ión primari a se está reso lvi endo pa ulati nam ente . Ya se ha planteado la necesidad de avanzar hacia formas superio res de organ izac ión , con mayor integración en la tra nsfo rmació n y la di stribu ción2 3 En suma , se puede afirma r que los bajos niveles de adopción tecnológica en el SDP no se origi nan en la carencia de tecnologías, pues éstas existen al menos en la fase de producción primaria, sino en la insuficiencia de recu rsos eco nómicos de los pequeños y med ianos productores para incorporarlas al proceso productivo. 24

22 . B. Novoa (ed.), Investigación aplicada en sistemas de producción de leche , Catie, Turrialba, Costa Rica, 1983. 23 . Martha E. Valdovinos (ed .), op. cit .. 24. Véase Martha E. Valdovinos, XV día del ganadero .. . , op. cit., y Martín D. Rivera, Estudio de un sistema de producción bovina de doble propósito en las huastecas, tesis profesional, Univers idad Autónoma de Chapingo, México, 1989, p. 76.

comercio exterior, septiembre de 1990

Además, diversos factores han limitado considerab lemente el proceso de transferencia de tecnología . No obstante, pu eden co ntrarrestarse co n las acc iones qu e se desc riben a continuac ión.

893

ga ni zac ión productiva. Con su programa de asesores exte rno s se sustituyó la po lítica de reclutamiento de extensionistas por una de participac ión activa de productores y procesado res, lo cual ha permit ido que éstos mantenga n o rec hace n los servicios en fun ción de las ventajas obtenidas.

Articulación del sistema institucional La estructura in st itu cion al se ha caracterizado por prese ntar un a marca da ause ncia de organismos y meca ni smos dotados de jerarquía, capacidad y autoridad para respo nsab ili za rse de l fun cionamiento articul ado de l sistema. No obstante Jos esfuerzos de los ce ntros de investigación pecuari a, del lnifap y de los FIRA para difundir entre los productores la tec nología generada, no se ha establecido la artic ul ac ión necesaria entre las in stitucion es de in vestigac ión y las de extensión; estas últim as están encabezadas por los d ist ritos de desarrollo rural , que ca rece n de suficiente perso nal capacitado y de rec ursos. Por ell o, se limitan a aseso rar a los produ ctores en problemas inmed iatos, como los sa nitarios, sin •influir en el ca rácter extensivo de l sistema de producc ión. Lo mi smo sucede co n las institu c iones de crédito, en las cuales suele prevalece r la id ea de qu e el préstamo por sí solo puede favorece r la cap ital izac ió n de la unidad productiva, sin considerar su interd epe nd encia co n la asistenc ia téc nica y la organización. 25 Por ell o, es urge nte iniciar un proceso de co ncerta ció n interin st itu cion al para elaborar programas-presupuesto co njuntos y co nvenios de co labo rac ión en proyecto s ge neral es o específi cos, co n el fin de unir esfu erzos y evitar dupli cac ión de trabajo 2 6

Fomen to de la o¡-ganización de productores El análi sis exhaust ivo de la estrategia in stitu cion al muestra qu e no se ha dado atenció n al trabajo co n grupos de productores o rganiza dos a fin de que éstos participen más en la pl aneac ió n y la ejec ución de los esfuerzos de in vesti gac ió n y transferencia de tecnología. Ello perm itiría ap rovec har mejor los limitados rec ursos di spo nibles27 Lo anterior presupon e romper con la co ncepc ión prevaleciente en los di versos programas de fomento lec hero en el trópi co . En el Pl an Chontalpa de Tabasco y en los programas lec heros de Qu intana Roo y Yu ca tán se dio un a im portanc ia exage rada al aum ento de la produ cción y la produ ctividad por medio de la difu sión de tec nología, la cual ni siqui era co rres pondió a las parti cularidades regiona les. De esta manera, la producción se transformó en un fin , mi entras qu e la edu cac ión ; la transform ac ión y el desarrollo hum ano queda ron relegados a un plano sec undario. No obstante su importancia en el SDP, la tecnificación no debe co nce birse co mo un fin en sí mi smo, sin o co mo un medio para liberar al produ ctor de la in efici encia , la baja produ ctividad y la ignoranc ia. 28 Al respecto, los FIRA tienen una expe ri enc ia in va lu ab le en or2S. Manrrubio Muñoz et al., El proceso . .. , op. cit. . 26. Ju an Díaz, " La transferen cia de tecnología y la teoría genera l de Sistemas", en A. Mazo rca (ed.), Tecnología para el pequeño productor, Instituto Interamericano de Ciencias Agrfcolas, San José, Costa Ri ca, 1980. 27. Instituto Interameri cano de Ciencias Agrícolas, " Extensión y transferencia de tec nología", en Desa rrollo Rural d e las Américas, vo l. VIl , núm . 1, San José, Costa -Rica, 1975. 28. /bid.

Concepción integral en la generación y transferencia de tecnología Antes de la creac ión de los di stritos de desa rrollo rural en 1981, la filosofía de las institu ciones responsables de la generación y la transferenc ia de tecnología consistía en pri vilegiar la acc ión en aspectos particulares del proceso de produ cc ión , sobre todo en los de ca rácter tec nológico, pasando por alto la interacc ión indi so lubl e co n los as pectos soc ioeco nómi cos. Pese a la nueva concepc ió n integral, en la práctica aún no ex iste una relac ión única y uniform e entre in stitu ció n (func ió n) y organ ismos. Evid enc ia d e ell o son las acc ion es de estas in stitucion es en las fases que integran el SDP (produ cción prim ari a, co mercializac ión , transform ac ión y consum o). Es cierto que se cuenta co n un paquete tec nológico capaz de reso lver los diversos problemas del sistema en su fase de producción primaria , pero se han olvidado por co mpl eto la s fdses de comerciali zac ión y transformación, verdade ros cuell os de botella que frenan la exp resión plena del potencial product ivo del SDP. Los in stitutos de investi gac ión y desa rrollo, por ejemplo , no cuentan co n la capac id ad para fij ar nu evas lín eas de in ve rsión en la agroindu stri a o ayudar a que los qu ese ro s del trópico mod erni cen su proceso productivo co n base en el camb io tecnológico . Ello permitiría eleva r la co mpetiti vid ad y la eficiencia para incrementar el ritmo de la activid ad eco nómi ca y mejo rar los ni ve les de bi enes tar co lectivo . Para lograrlo, se ría necesario : i) rete ner los excede ntes; ii) mejorar los productos co n mayo res está nd ares de ca lid ad; iii) diversifi ca r el uso de la materi a prim a; iv) adoptar la tecnología de l rell eno , y v) in stalar una agroindustria deshidratado ra.29 El Di agnósti co de l Sistema Producto Lec he en el Trópico Húmedo perm'iti ó co nocer la probl emát ica global a que se enfren ta el SDP en sus fases de producción prim ari a, co mercializ ac ión y tran sfo rm ac ión. Se logró, así, determinar las restri cc ion es del sistema qu e no so n modificabl es en el corto pla zo, los factores limitantes y los problemas prioritarios qu e condicionan la prod uctiVIdad y la efi ciencia actual de l SDP. Asimismo, se id entificó el núcl eo de pod er, es dec ir, la fase en que cierto s agentes tien en la capac id ad de apropiarse de gran parte del va lo r ge nerado en la tot alid ad del sistem a. Con base en lo anterior, y tom ando en cuenta los ava nces logrados por otras institucion es co mo el lnifap y los FIRA, existen las co ndiciones rea les para formular un program a de fomento de la producción de lec he en el trópi co húm edo. El proyecto debe co nsiderar los diversos estratos de productores y procesadores que part1c1p an en el SDP, así co mo las diferenci as regiona les . O 29. Alberto Levet y Gonzalo Rodríguez, " Tecnología, agentes y reconversión en la agroindustria", en M emorias d el Seminario Latinoam ericano sobre Reconversión Industrial en América Latina, vo l. XLV, Fondo de Cultura Económica, Méx ico, 1987, pp.112-145 .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.