TUNEZ RESUMEN DE CONCLUSIONES POLEMOLOGICASY PROSPECTIVAS

TUNEZ RESUMEN DE CONCLUSIONES POLEMOLOGICASY PROSPECTIVAS Polemología: E. Beceiro. G. Oheling. F. Segado. Prospectiva: J. Martínez. J. Moneo. E. Obr

1 downloads 22 Views 385KB Size

Story Transcript

TUNEZ RESUMEN DE CONCLUSIONES POLEMOLOGICASY PROSPECTIVAS

Polemología: E. Beceiro. G. Oheling. F. Segado.

Prospectiva: J. Martínez. J. Moneo. E. Obrador.



135



1. CONCLUSIONESPOLEMOLOGICASSOBRELA SITUACIONPOLITICA DE TUNEZ.

1. La privilegiadasituacióngeográficadeTúnezconviertea estepequeño país en un enclavecodiciadopor las dosgrandespotencias,lo quenos lleva a pensarque Túnezserásiempreobjetode especulaciónentrela URSSy los EE.UU.e inclusoentrelos Estadoshegemónicosde la zona. 2. Un factorpermanentede conflictoen Túnezes su carácterde ‘Estado tapón” entre Libiay Argelia,dos Estadosque pugnanpor la hegemonía de la zona. De ello pueden considerarseejemplos no lejanos la inspiración libia de movimientos de oposición a Burguiba o la penetración en la zona de Gafsade gruposguerrillerosen 1980. De otro lado,la inferioridadtunecinarespectoa sus comparativa mente poderososvecinos,hacedifícil el mantenimiento de su papelde mediador, así como la continuidadde su políticade equilibrio. 3. EJsistemademocráticotunecinono sólono estáaúnconsolidado,sino que presentafallos de notable profundidad.Bien es •verdadque el reciente anuncio de la celebraciónde eleccionesanticipadas,presi denciales y legislativas para noviembre de 1989, así como la legalización de dos partidos,uno de izquierdas(La Unión Socialista Progresista)y otro liberal(El PartidoSocialparael Progreso),supone un paso decisivo en la democratizacióny consotidaciónde la vida politica tunecina. En todo caso, no cabe olvidar un fenómenogeneral del mundo islámico y que,porello mismo,puedeafectardesestabilizadoramente a Túnez. En el mundo islámico, los regimenes basados en ideologías seculares hanperdidoprestigiode formaprogresivadesde1967.Estos sistemas,basadosen modelosoccidentales,hanfracasadoen sus dos compromisos históricos:la lucha contra Israel y el bienestarde las masas. Hoy en día,el neocolonialismomanifestadoen la exportación —

137



de materiasprimasy en la penetraciónfinancierae ideológica,han dado lugara un fuerterechazodetodo lo occidental,siendouno de sus principalesreflejosel desarrollodel fundamentalismo. 4. Lainadecuación del sistemaparlamentario occidentala unasestructuras socioeconómicaSsubdesarrolladas, la faltade prácticademocráticaal partir de un régimenautoritarioy de partidoúnico.y l próblemade la legitimidadque suponeel pasode un liderazgocarismático’aun poder institucional, el desprestigiode las instituciones a causa de la corrupción, son otros tantosfactores desestabilizadores del sistema político tunecino. 5. Un conjunto -de contradiccionesestructuralesdel sistema social pueden operarcomo desencadenantesde un posibleconflicto. La debilidadde la estructurasocial,caracterizada por unaacentuada polarizacióny los desequilibriosregionales,nortey litoralurbanofrente al sur e interiorrural;la proliferaciónde ampliascapasempobrecidas en las ciudades;el fuertecrecimientodemográfico,que condicionael desarrollo económico,al coincidirademáscon un momentocríticode recesión,sonotrastantasvariablesquepuedenincidircomoelementos conflictivos. 6. Elalineamientotradicionalde Túnezcon el mundooccidentalcontrasta significativamentecon su inequívococaráctermusulmán,definitoriode su cultura.Enestascircunstancias,el choqueculturalentrelos valores occidentales y los islámicos,solventadogracias a la personalidad carismática de Burguibay el fenómenode’la independencia, amenaza hoy con sermásintenso,agravadopor las dificultadeseconómicasy el desarrollo del fundame’ntalismo. Túnez, como integrante del mundo musulmán,no ha podido escapar de lo que se ha dado,enllamarel calambreislámico”.Desde 1981. Túnez conoce la existenciadel Movimientode la Tendencia Islámicá, rápidamenteacompañadopor otrosgruposfundamentalistas de recienteaparición. Por lo démás,el desarrollodel integrismo‘puedeponeren peligrola principal fuente de ingresos de Túnez, el turismo y lo que sería especiélmentedesestabilizador, más aun en un momentoen que el país, con una gran deudaexterior,no soportaríaverse privadode una importante partede sus recursos. —

138



En definitiva,el fundamentalismoislámico tiene unas evidentes prpectivas de desarrollo,pese a ser Túnez,si lo comparamoscon otros paísesdel área,una sociedadmoderna,evolucionaday laica. 7. Aunqueen lo referentea las relacionesexteriores.Túnezha mantenido comocoñstante Linainequívocavoluntadde equilibrioy mediación;las ecientesacciones armadasisraelíescontra la sede de la OLP en Túrez han puestoun tanto en entredichola políticaexteriortunecina, acentuandoen ciertossectoresde la poblaciónsusentidoantioccidental que podría conducir a los dirigentestunecinos a alinearsejunto a aquellos paísesárabesque integranla vanguardiadel antisionismo,lo que supondríaunaalteracióndel frágil equilibrioexistenteen la zona.

II. VALORACION GEOESTRATEGICA DETUNICIA.CONCLUSIONES. 1. La geografíaha dotadoa Tuhiciade una situaciónprivilegiadapara que contando con la voluntad de su pueblo, la decisión de sus. gobernantes, las alianzas convenientesy los medios materiales indispensables,pueda: •

Controlar el Canal de Sicilia,pieza clave de la estrategiade la Alianza Atlántica.



Proyectarel poderde la OTANhacial MediterráneoOriental.



Ser piezaimportanteparahacer del MediterráneoOccidental—en colaboracióncon España,Francia,Italia,ReinoUnidoy el concurso de Marruecos— un lagootánico”cerradoo abierto,con determinadas situaciones y a ciertas potencias,segúnconvengaal Comité de Planes de Defensade la OTAN.

2. Este lagootánico”nospresentaunarelacióngeopolíticaMediterráneo Occidental-EuropaOccidental,similara la del Caribe-E.U.A. Enambos casos un mar interiorcondicionael planteamiento estratégicode una gran potencia.(Ennuestrocaso,Europacomo posibletercer polo de poder mundial.) 3. La colaboraciónde Tunicia es importantepara que la VI Flota estadoúnidensecumplasus misionesfundamentalesen el Mediterrá neo: 139





Protecci5ndel flanco sur de la OTAN.



Ejerciciosdel dominiodel mar,en todas sus múltiplesmodalidades.

o

Neutralizaciónde la Eskadra”soviética.

4. La políticade los miembrosde la Alianzadebe ser la de facilitar a Tunicia los mediosparapotenciarsu privilegiadaposicióngeográfica. De no ser así,se convertiríaen un áreavulnerableen una zonacrítica del dispositivodefensivode la OTAN. 5. Unasituacióngeoestratégicaprivilegiadaes positivaparael paísque la poseecuando: •

Tiene geografíaapropiadaparaasentarbases.



Tiene medios económicospara instalar en ellas los elementos adecuados para construirbaseseficientes.



Tienefuerzasuficientey adecuadaparaejercerlas accionesbélicas exigibles a su situaciónprivilegiada. Si sólose cuentacon geografíay se carecede fuerza,no sólo no se podráejercer una acción efectiva sobre una zona o teatro de operacionesdeterminado,sino que será otra potenciaquien ejerza el dominiode la zonao teatroque puedainteresaro ser vital parael débil. La gngrefía sin fuerzaconducea a sumisióndel débil.pues sólo la fuerza da capacidadde dominio,hegemoníay poder de decisión. Este caso de debilidady peligrode sumisiónpuede ser el de Tunicia, inmersaen unazona de alto índicebelígeno,fronterizosu territorio con paísesinvolucradosen luchashegemónicas,reivindi caciones fronterizasy confrontacionesideológicas.

6. Ahora bien, Tunicia, que es un país pacífico —que no pacifista aspira a unasfuerzasarmadasquele garanticenla impermeabilización de sus fronteras,tanto en el espacio terrestrecomo en los ámbitos marítimo y aéreo. Aspiración justificada dado que la soberanía tunecina hasidoya vulneradaen diversasocasiones.Aquíexponemos tres casos concretos, aunque no los únicos, de estos tipos de agresión: •

En 1980 unaspartidasarmadasatacanla ciudadde Gafsa,unade las más importantesdel país,situada en el interior del mismo y —

140



capital de una de sus provinciasadministrativas. Según-laversión tunecina, los comandosagresoresfueron adiestradosen Libia y penetraronen Tuniciadesdela vecinaArgelia,cruzandola frontera entre ambasnaciones. •

En 1985 aviones israelitas bombardeany destruyenel Cuartel General de la Organizaciónpara la Liberaciónde Palestina(OLP), situada al sur del país,cerca de Túnez.



En abrilde 1988fue asesinadoen un barrioresidencialde la capital del Estado el número dos de la OLP, Abud Yiad, hombre de confianza de Arafat y jefe militar de la OLP. La viviendadel líder palestino fue asaltadapor un comandojudío, procedentede una ancha rápida israelita,avistada poco antes próxima a la costa tunecina.

7. Estavulnerabilidadocupay preocupa,tantoen el nivel políticocomo en el nivelmilitar,y no sólopor la salvaguardade la integridadnacional —con ser esto muy importante—sino porqueTuniciaalbergaciertos organismos de carácter supranacional,con la responsabilidadde darles protección y cobertura, tal es el caso de la Liga Arabe establecida en Túnezdesde1979 y el CuartelGeneralde la OLP,ya mencionado. Por todo ello el Consejo Supremode Defensa se planteó el problemade potenciarla defensamilitardel territorio,encargándolea la JuntaSuperiorde las FASél estudiode un planviableparaalcanzar la finalidaddeseada;pareceser que la citada Junta propuso—con prioridad absoluta—iniciarla instalaciónde una red radioeléctricade detección y seguimientode todo elementosubrepticioque trate de penetrar en los espaciosterrestres,marítimoso aéreosdel territorio nacional. III. CONCLUSIONES POLEMOLOGICAS SOBRE LA SITUACON SO CIOECONOMICA DE TUNEZ.

1. Como país pequeño y con volumen económico muy reducido, destacan en Túnezfactoresde debilidadque hacen muyvulnerable su estructuraeconómicay sus consiguientesefectossociales. Es, no obstante,digna de destacarla perseveranciacon que ha conseguidomejorarañotras añosus posicionesen muchosfactores, fruto de notableséxitosen la aplicaciónde sus planeseconómicos, —

141



dentro de la fuerteincidenciade los malosaños agrícolas,la caíday reducción de sus exportacionespetroleras,y de las perturbaciones del crecimientode su flujo turístico por acontecimientospolíticos negativosen el Mediterráneoen generaly en Túnezen particular. 2. La transaccióndemocráticaabiertapor el presidenteBen Alí añade reservas acerca de su evolucióneconómica,si las demandasse radicalizany no se produceun equilibrioque continúelos frutosde la estabilidadanteriorpesea susfuertesrestriccionespolíticas. Se elevanciertamenteen esa línea los riesgosde la economía tunecina, perotambiénoperanen favor de su éxito algunosfactores. Así, en primerlugar,la moderacióny nivelculturaldel pueblotunecino, comparadocon otrospaísesde la zona. En segundo lugar, el apoyo económico y político de Francia, principal valedor,y otros países de la C.E.E.interesadosen la estabilidad de la zona,y en su valor estratégico.Entercer lugar,el posible alejamientode la sede de la OLP al crearse el Estado Palestino.Y cuarto,que la liberalizacióneconómicaprogresivay la democratizaciónpolítica,encontraránun eco favorabletanto en el interior como en ‘el exterior, que permitirán compensar efectos disfuncionalesinevitablesy especialmentecrear un ambientesocial esperanzado y cooperadorentre empresariosy trabajadores.De todas formas,las dificultadesy riesgosson evidentes,y sóloel crédito en el caráctercomercialdel tunecino,acreditadoen su historia,y el valor de las reformasemprendidastras la era de Burguiba,barruntan que puedanser superadoscon éxito, si se producenlos apoyos necesarios. 3. El lastrede la climatologíaen un paísmuysecoproduceunadebilidad crónica del sectoralimenticio.La críticadependenciade la agricultura .produce efectoscomo la importacióndel doblede cerealesde losque produce. Sus moderadasexportaciones,de pescado,aceite de’ oliva o agrios, han ido creciendo,con dificultadesadicionalesen aceitesy agrios por el ingresode Españaen la CEE. 4. Una fuente principalde ingresosexteriores,como es la exportación de petróleo,seve afectadapor lasfluctuacionesinternacionales y por su rápidoagotamiento.El desarrollode la industriamanufactureraes la mayorexigenciaen el sectorsecundarioparaelevarlasexportacio nes. —

142



5. Elbuendesarrollodelturismo,afectadoseriamentepor las incidencias políticas de los últimostres años, puede convertirseen la principal fuente de divisas,y aportarestabilidadeconómica,si se superanlos recelos fundamentalistas. Españapuedehaceraportacionesvaliosas y prudentes,darla una concurrenciadiversificada,y la tendenciaal crecimiento de esta actividadya arraigadacon éxito en Túnez. 6. Si la homogeneidadsocial es una ventaja, su elevado índice de crecimiento demográfico sostenido aporta contingentesjuveniles anuales.ademásde la reducciónneta de empleode los últimostres años, que agravanla situaciónde paro.Ello produjo,con la escasez de los años críticos pasados,revueltaspopularesvirulentas.Sin embargo,tasasde parode 25%en un paíscomoTúneztienenmenos incidenciadesestabilizadora queen paísesindustriales, salvotensiones o incidenciascostumbreselevadas,o unidasa otrosfactores.A aliviar estas tensioneshan cotribuido las medidasestabilizadorasde los salarios y precio, y la tendencia favorable al pacto social y económico entre el Gobierno,empresariosy sindicatos que sin alcanzarse, han producidoactitudesde contencióny moderación provisionales. En cualquiercaso es un fuertefoco de tensiónlatente. 7. El desequilibrioen la balanzade pagoses crónico,compensándolo con créditosexteriores,principalmentede Francia.Sin embargo,en un plano comparativoen la macrodeudadel Tercer Mundo,Túnez ocupa una posiciónentre los más solventes.Sus esfuerzosexporta dores y de captación de capital extranjerohan permitidocontrolar relativamentela balanzade pagos. 8. España,que ocupa el quinto lugar en el volumen comercial de Tunicia, ha perjudicadoalgunasde susexportacionesal incorporarse a la C.E.E.Tal situacióndemandauna mayoratenciónpor Españaa su cooperacióny comerciocon Túnez,no sólocomo compensación, sino por su necesariaatención al Magreb,que se afianza más sólidamenteen el marcode las relacioneseconómicas.Al ser Túnez un paíspequeño,el esfuerzoespañolno supondríasacrificioy si una política previsora. 9. La dependenciadecisivade la economíatunecinadel apoyoexterior para su subsistencia,le produceunadebilidadextrema,inclusoen el —

143



armamentoy materialmilitar,quesubordinasudefensade formacasi completa en caso de conflicto generalizadodel área al refuerzode posiblesaliados.Sinquetalesconflictosse produzcan, suvulnerabilidad por sectoresle hacenobjetivofácil de desestabilización o incidencias con etectosen cadena,tantoeconómicoscomosbciales,y en suma, políticos. Porello que su moderaciónen la políticainternacionalsea una exigenciade su actuaciónexterior. 10. Pese a ser un país pequeñogeográficamentey de un volumen económico reducido, y muy vulnerable,su posición geográfica potencia su importanciaestratégica,tanto para el sur de Europa Occidentalcomo parael nortede Africa.Descartandounaocupación extrema en caso de conflictogeneralizado, sólo un apoyofirmeen el plano económicoy político,por parte de los paísesde la CEE., especialmenteen los añosde transicióndemocráticaque esperana Túnez, puedenhacerno sólo quelas libertadesse afiancenallí,sino que se cuente con un baluarteimprescindiblepara la seguridad mediterráneaen el Magreb.



144

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.