Turismo en Carabobo

Valencia. Superficie. División política. Playas Caribe. Patrimonio naturales, edificados. Hidrografía. Artesanía. Gastronomía. Tradiciones

3 downloads 163 Views 678KB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres. Si se examinan esas diferencias mas atentamente, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas. También notamos que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyen creación propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia son distintos de los demás. Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura, y las características propias de cada región, en este caso Carabobo. Con este trabajo pretendemos dar a conocer el turismo en Carabobo, su gastronomía, sus tradiciones, artesanía, parte integral de lo que conforma la identidad y el turismo nacional. EL ESTADO CARABOBO

Capital Valencia es la capital del estado fue fundada el 25 de Marzo de 1.555 por el capitán Alonso Díaz Moreno. Fue el primer asiento español en el centro de Venezuela y bajo el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Valencia del Rey. Declarada capital de la República con carácter de ciudad federal, según la constitución de 1.811. Carabobo debe su nombre a una quebrada del río Paíto que cruza los terrenos donde se escenificó la batalla decisiva para la Independencia venezolana, victoria que luego dio nombre a todo el estado. Carabobo es una voz de origen indígena (caribe) con la cual se designa a una palmera, conocida con el nombre de jipijapa (Carludovica palmata) que tiene el tronco corto y sus hojas se utilizan para confeccionar sombreros. A la palma Carabobo, también se le conoce con los nombres de Iraca, Panamá y Atadera.

Esta situado en la región centro-norte de Venezuela, siendo sus limites el mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y el estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que selló nuestra Independencia. Valencia, además de su estampa histórica, cuenta con un aspecto moderno que el visitante no puede dejar de conocer, ejemplo de ello son los importante parques industriales que la rodena y sus grandes centros comerciales, capaces de satisfacer los gustos más exigentes. Superficie

2

4.650 km2

0,50% del territorio nacional.

División Política Está integrada por 14 municipios: Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, San Joaquín, Valencia, Miranda, Los Guayos, Naguanagua, San Diego, Libertador.

En el estado Carabobo, el cual se ha caracterizado por ser siempre un estado fundamentalmente industrial, se esta desarrollando desde hace aproximadamente un año y medio un proyecto turístico llamado “muévete por Venezuela”, cuya meta fundamental es el fomento y la explotación de las riquezas turísticas que posee este estado. Para llevar a cabo este proyecto se ha dividido al estado en cinco ejes turísticos cada uno con sus respectivos municipios. 

El eje costero que esta formado por los municipios “Juan José Mora y Puerto Cabello”, es asiento de toda una compleja infraestructura de empresas básicas y petroquímicas por sus excelentes condiciones geográficas de cara al mar. En el territorio de Morón encontramos refinerías de gran importancia dependientes de empresas petroleras y también la Petroquímica de Morón, empresa básica nacional conocida como Pequiven.

3

Bordeando la costa se encuentra la playa Palma Sola y Playa Caribe. También encontramos el río Yaracuy que es navegable a través de 10 Kms aproximadamente por embarcaciones pequeñas. Es puerto Cabello lugar obligado para la emoción permanente, manantial de azules y salobres aguas que invitan a permanecer en el. Puerto Cabello ofrece sus 43 Kms de costas con playas e islas coloridas de aguas tranquilas, altas montañas de exuberante vegetación, rica fauna, ríos y quebradas. 

El eje oriental esta conformado por los municipios “Diego Ibarra, San Joaquín, Guacara y los Guayos”. Mariara es un cúmulo de historia y un hermoso paisaje.



El eje central esta formado por los municipios “Valencia, Naguanagua, San Diego y Libertador”. Valencia cuenta con una zona

cosmopolita

donde

encontrara

grandes

centros

comerciales, e innumerables cafés para deleitarse de una gran variedad de sabores, música, entre otros. El municipio Libertador es rico por su significación histórica y cultural que combina diversión y serenidad. La finca Sabana Alta ubicada en el sector de Barrera; la Raza de la Victoria, cuya pieza central en una especie de torre o monolito de más de 10 metros de altura. 

Valles Altos, esta formado por los municipios Bejuma, Montalbán y Miranda. Bejuca cuenta con una geografía muy variada, donde se representan escenarios de gran valor para el uso turístico recreacional, turismo agroecologico con un clima propicio para campamentos recreacionales, practicas de turismo de aventura y otras actividades de esparcimiento. La población

4

de Canoabo es la más antigua de los Valles Altos, su nombre es un vocablo Indígena que significa “Aldea al lado de Agua Dulce”. En el Valle de Chirgua vocablo indígena que significa “Vasija de Barro”, se encuentra la hacienda que perteneció a la familia Bolívar. En todo el centro de Montalbán se encuentra la Plaza Bolívar con su centenario y frondoso COTOPERI, símbolo natural y orgullo de la región. A la entrada de Miranda se encuentra el monumento a la Virgen del Carmen, el Paseo Miranda, la Manga de Coleo y el Palacio Municipal. 

Sur del Lago esta formado por el municipio de Carlos Arvelo, su clima es variado, de un lugar a otro ya que toda la Zona del Valle de Guigue, Central Tacarigua y costas del Lago de Valencia es caluroso, mientras que en Belén es fresco por ser esta la parte más alta del municipio de 700 a 800 metros, sobre el nivel del mar y donde se elabora el famoso Queso de mano. TURISMO EN CARABOBO Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes durante todo

el año y muy especialmente en época de vacaciones, entre éstas debemos mencionar la de Patanemo y Borburata en el noreste y los kilómetros de playas, de fina arena, que hay, bajo hermosos cocoteros desde Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy. Digno de mención también sus famosas aguas termales de Las Trincheras, con excelentes instalaciones y extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen fama de ser muy curativas. Otro sitio del estado, que es obligatorio de conocer para todo venezolano, es el famoso Campo de Carabobo, donde se

5

libró la batalla del mismo nombre y según lo que dicen, donde nació Venezuela.

Campo

de

Carabobo

Aguas termales Las Trincheras Bejuma, llamada muy justamente Jardín de Carabobo, por su exuberante vegetación, su maravilloso clima, está situada en Venezuela, al Occidente de Carabobo, del cual forma parte. Catedral de San Rafael (Bejuma)

PATRIMONIOS NATURALES

6



Acuarium J.V. Seijas (Acuario de Valencia)



Aguas Termales Mariara



Bahía de Patanemo



Bahía de Quinzandal



Lago de Valencia



Playa Canaima



Playa Cañango



Playa Guaicamacuto



Playa Palma Sola



Quinzandal Parque Metropolitano de Valencia: Ubicado en



Valencia. Tiene una extensión aproximada de 10 hectáreas. Sitio de recreo y descanso. 

Parque Recreacional Sur: Tiene una extensión de

50 hectáreas con más de 25 de área techada. Se desarrollan exposiciones ganaderas, industriales, artísticas o de cualquier otra naturaleza. Esta ubicado al final de la avenida Monumental de valencia. 

Parque Turístico Guataparo: A orillas del Lago

Guataparo, ofrece al visitante lugares de esparcimiento como: cabañas, servicios de lancha, restaurante. 

Parque Cristóbal Mendoza: Es uno de los parques

más bellos de la ciudad, posee fuentes luminosas y un reloj de sol. Ubicado en la Urbanización Santa Cecilia, Valencia. 

Parque nacional San Esteban, parque nacional ubicado

en el sector occidental de la serranía del litoral de la cordillera de la Costa, en el estado venezolano de Carabobo. Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1987, con una superficie de 43.000 ha, que protegen y preservan recursos biológicos, culturales, históricos y escénicos, así como las cuencas altas de los ríos Patanemo, Borburata, San Esteban y Vigirima. Presenta una diversidad geográfica y ecológica, con áreas insulares, costeras, xerofíticas, valles interiores y selvas nubladas. El relieve es abrupto, pasando de una altitud casi 7

nula, a nivel del mar, hasta alcanzar la máxima altitud en el cerro Cobalongo (1.990 m). La rica vegetación varía de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales. La fauna se expresa en una avifauna e ictiofauna abundante, con presencia de perdiz de montaña, paují, guacharaca y perico siete colores, entre otros. Los mamíferos más comunes son el perrito de agua, el cunaguaro, la lapa y el zorro guache. En el parque existen importantes vestigios arqueológicos, como lo son un conjunto de petroglifos y menhires localizados en el sector de Vigirima. 

Parque nacional Henri Pittier, entre los estados

Aragua y Carabobo. Fue el primero creado en el país, el 13 de febrero de 1937, bajo el topónimo de Rancho Grande, que fue cambiado en 1953 por el de Henri Pittier, notable naturalista. Tiene una extensión de 107.800 ha desde el litoral del mar Caribe hasta las estribaciones meridionales de la cordillera de la Costa. Posee una enorme diversidad vegetal; desde gramíneas y arbustos, en las zonas más bajas, hasta las selvas húmedas en las áreas altas pasando por la vegetación típica de sabana. Asimismo cuenta con una enorme variedad de avifauna, localizándose unas 520 especies de aves, y diversos mamíferos como dantas, cunaguaros, pumas, lapas y monos. 

Aguas Termales Las Trincheras: Se encuentran a

360 mts sobre el mar. Posee un alto contenido de flour, sus aguas son incoloras, de azufre caliente consideradas entre las más calientes del mundo con temperatura entre 85 c. La fuente central llega a 210 c. Se usan terapéuticamente, están catalogadas como las segundas mejores del mundo, por sus propiedades curativas. Hay tres piscinas, cada una con diferentes temperaturas y salas de baños De vapor. Están situadas

8

en el municipio puerto cabello a 15 km. Al noroeste de valencia, en las cercanías del pueblo de las trincheras. Balnearios 

Palma Sola: Situado en las cercanías de Puerto Cabello, posee una extensa playa, centro muy bien equipado para la estadía y las actividades de tipo marino.  Playa

Blanca: Balneario

público, con servicios de Bar Restaurant y lanchas para recreación. Ubicado en Puerto Cabello. 

Quizandal: Extensa playa con balneario público,

con servicios de lanchas para recreación. Ubicado cerca de Puerto Cabello. 

Canaima: Balnea

rio público con servicios de hotel, bar-restaurant, vestuarios y lanchas para recreación. Ubicado en la carretera el Palito-Morón. 

Guaicamacuto: B

alneario público que dispone de instalaciones para el uso de la playa. Situado a 7 Kms de Puerto Cabello. o

Gañango: Balneario público con servicios de

lanchas para recreación. Ubicado cerca de Puerto Cabello. o

Patanemo: Hermosa playa forma parte del litoral

Carabobeño específicamente ubicada en Puerto Cabello, su nombre

9

significa Paz Tenemos, algo que puede experimentar el visitante en esta bella playa Destino, Playa Patanemo. El balneario que tiene playa Patanemo posee un singular paisaje natural que está rodeado de cocoteros y bellas montañas también es muy reconocida por sus aguas que son bastantes profundas y muy limpias, por lo que convierte a este balneario en una de las mejores playas de Puerto Cabello (EDO. Carabobo), visita obligada para quienes deseen disfrutar de una buena playa. PATRIMONIOS EDIFICADOS 

Arco Triunfal de Carabobo



Capitolio



Casa de Páez



Castillo San Felipe Catedral de Valencia



Catedral San José



Iglesia de San Francisco



Iglesia del Rosario



Monumento a Carabobo



Museo de Armas



Museo de Escultura Andrés Pérez Mújica



Parador Turístico Central Tacarigua



Parque Cristóbal Mendoza



Plaza El Águila



Teatro Municipal Monumento de la Casa de la Estrella



Teatro de la Opera de París.

10

Parque Humboldt: Constituye todo un homenaje al viejo



terminal del ferrocarril construido en 1.894 entre Caracas y Valencia. La estación debidamente remodelada, sirve de galería de arte, mientras los antiguos vagones alojan minitiendas y un restaurante.  Museo de antropología e



historia: Funciona en la casa de los Celis. Allí podemos observar restos de nuestras

culturas

pre-hispánicas

y

exhibiciones de obras artísticas. Situado

en la calle

el comercio cruce con Av. Soublette en Valencia. Casa de la Estrella: Uno de los lugares con más historia



en Valencia y en Venezuela misma, es la casa de la Estrella. Su nombre viene por que anteriormente, en la esquina había una tienda llamada La Estrella Roja. casa

de

la

inicialmente

el

estrella

fue

hospital

San

Antonio

de

Padua

(1664).

Durante

la

época

de

La

la

Independencia sirvió de lugar de reunión de los patriotas. Sin embargo, en el terremoto del Jueves Santo de 1812 sufrió algunos daños, obligando a que las sesiones siguieran en el jardín. 

La Casa de los Celis, también Museo de Arte y de

Historia. Durante la guerra de la independencia, esta casa estuvo ocupada por españoles en algunas oportunidades y patriotas por otras. En Junio de 1821, también sirvió de hospital para los heridos

11

de la Batalla de Carabobo. Su nombre se lo debe al hecho de haber sido adquirido en 1839 por la familia Celis. Actualmente, la casa de los Celis es uno de los museos nacionales más genuinos de la Valencia del pasado y en su sentido arquitectónico, es una de las más

representativas

de

la

época colonial. 

Petroglifos de Vigirima:

En el sitio denominado tierra pintada, cercano a la población de Guacara, se localiza un importante conjunto de petroglifos diseminados por todo el valle, además de los yacimientos arqueológicos aun sin excavar. En ese sitio se encuentran varias prominencias en el terreno, en forma de pequeños cerritos, en los cuales se pueden ver numerosas figuras talladas en las rocas. En una colina muy cercana, los indígenas construyeron una cerca de lajas de piedra que, cual "menhires", están clavadas en el suelo y orientadas en hilera a lo largo de senderos.  Parque

Campo

de

Carabobo: Ubicado a 18 km. parque

de es

Valencia. Este de

carácter

histórico, ya que allí se libró la Batalla de Carabobo que selló la Independencia de Venezuela.

12



La Casa Alejo Zuloaga, en San Joaquín, es una obra antigua que realza los estilos de la arquitectura colonial de la época. También, El Torreón de Mariara, hermoso monumento que se conserva desde los tiempos de la colonia y que fue motivo de inspiración para muchos autores en la historia.



Ateneo de Valencia: Fundada el 25 de febrero de 1.936. En el se realizan exposiciones y eventos culturales de prestigio. Allí funciona el salón de artes Plásticas Arturo Michelena a través del cual se exhiben muestra pictórica de escultura o grabados. Situado en la Av. Bolívar de Valencia.



Casa de Páez: Ubicada en la esquina de la calle Páez y av. Boyacá. Es la actual sede del Ateneo de Valencia, salón Arturo Michelena y centro excursionistas de Valencia, que organiza excursiones de interés histórico. Última residencia del General Páez en Valencia, entre 1.830 y 1.831.Es una hermosa casona colonial que el centauro llanero hizo edificar de 1.829 a 1.830. Contiene en su patio central 9 murales que conmemoran las batallas más importantes en las que participa el General Páez Y en el interior, grandes pinturas con motivos de la mitología griega.



El Parque Negra Hipólita es a la vez lugar de reunión de la familia carabobeña en un ambiente de belleza natural, como además lugar de remembranza histórica. En él podemos recorrer la Plaza de las Américas, la efigie de Fernando Peñalver, la Plaza de la República, la obra escultórica Bolívar y Peñalver, y la Plaza de la Bandera. Puerto Cabello es la principal ciudad de la zona litoral costera. Rica en atractivos históricos, a la entrada

13

de la ciudad se encuentra el Monumento

al

Espíritu

Guerrero, homenaje

al bravío del pueblo porteño. Adentrándose en la ciudad, se destaca el casco histórico, que muestra balcones de diferentes estilos, diseños y materiales. También su impresionante Teatro Municipal, réplica del Gran Teatro Municipal de la Habana, en Cuba.  Castillo Libertador: Ubicado en Puerto Cabello. Fue ordenada

su edificación en 1.732. La dirección de la obra estuvo a cargo de los ingenieros Juan Amador Courten y Juan de Gayangos Lascari entre 1812 y 1814 fueron ejecutados un sin numero de patriotas que se encontraban presos allí, entre ellos Vicente Salias, médico y poeta, autor de la letra del himno nacional. El Monumento al Águila, erigido en honor a los



norteamericanos ejecutados en las afueras del castillo, y que pertenecían a las tropas expedicionarias que acompañaron al General Francisco de Miranda en la fallida Expedición de Ocumare de 1806. También, la Casa Güipuzcoana, asiento de esta empresa vasca que contribuyó a fortalecer el comercio entre Venezuela y España en la época colonial. La



Calle

Los

Lanceros,

situada en el casco colonial de la

ciudad,

y

rodeada

de

construcciones de gran valor histórico. Con ventanales y balcones que nos recuerdan la 14

vieja

Andalucía, incluyendo un puente que une

dos balcones y que ha llegado a caracterizar la ciudad, los artistas plásticos han hecho de esta calle su lugar permanente de exposición. 

El Paseo El Malecón, ideal para caminar y disfrutar de la fresca brisa marina y admirar sus maravillosas fuentes y sus sirenas de piedra, que otorgan majestuosidad al lugar. Aquí se podrá observar también el Monumento a la Descentralización, obra escultórica de gran importancia que rinde homenaje al proceso más importante de la historia moderna de Venezuela.



Catedral de Valencia: Se comenzó la construcción en 1.581, siendo concluido tres siglos después debido a múltiples paralizaciones. Debajo de la torre norte se construyó una cripta para recibir los restos del antiguo cementerio entre ellos los de los patriotas Ambrosio Plaza

y

Manuel

Cedeño,

además de Atanasio Girardot que no ha sido identificado. 

Fortín Solano: Construido en el siglo XVIII, actualmente presenta la misma estructura triangular que ideara su autor, el brigadier Agustín Cramer forma parte del patrimonio histórico de la nación. Ubicado en la vía a San Esteban pueblo. Esta pequeña pero relativamente bien conservada fortaleza militar, está ubicada en el Parque Nacional San Esteban. El Gobernador y Capitán general de Venezuela Don José Solano y Bote, mandó a construir este pequeño fortín en la Cresta del Vigía, para proteger de ataques navales a Puerto Cabello en el año

15

de1766. Desde entonces, este vigía atisba celosamente el horizonte para proteger el puerto y su valiosa actividad mercantil.

Fue

sitio

de

actividad

militar

durante

la

Independencia. Allí ahorcaron al jefe realista Zuazola. Allí estuvo preso Carujo, luego de intentar asesinar al Libertador. Bolívar usó la fortaleza en su época. Fue bombardeado durante el Porteñazo en 1962.

La riqueza cultural del Estado, está basada en testimonios de hechos pasados referidos a través de valiosos monumentos RÍOS PRINCIPALES

16



Aguas calientes



Alpargatón



Bejuma



Cabriales



Chirgua



Guacara



Morón



Paito



San Esteban



Urama.

LAGO 

Lago de Valencia: Es el reservorio de

agua dulce más

grande del país, con diversidad de

fauna, rodeado

por tierras de vocación agrícola en

plena

producción,

con

paisajes

de

incomparable hermosura y gran facilidad de acceso. ARTESANÍA Figuras talladas en madera, típicas del estado Carabobo. La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales, ha recibido la influencia de otras regiones del país, por eso no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad especial todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y las técnicas de la región. La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales, ha recibido la influencia de otras regiones del país, por eso no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad especial todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y las técnicas de la región. COMIDAS TÍPICAS

17

También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello. 

Escabeche



Funche:

Sirve

de

acompañante

en

las

comidas

principales, ya sea frío o caliente. Panelitas de San Joaquín: Son una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y elaboración sólo se conoce en la

población de su mismo nombre. Biscochos

popularizados en

esta población se prepara con 1/4 de kilo de

papelón que se

coloca a el sol o en el horno, de

igual

forma se pone a secar 1/4 kilo de almidón y se cierne, se baten 6

huevos

con el papelón hasta que se ponga

blanco cucharadas

y

cremoso, luego se le agrega almidón y dos

de

trigo. Luego se le coloca en el horno en un

molde tapado. Después se dejan enfriar y se guarda en una lata de galletas bien tapada. 

El Quimbombó porteño: Sopa preparada con quimbombó

tiernos y cortados en rodajas, a los que se les cuece con pequeños trozos de jamón, de carne de chivo, salada y carite frito, aliñados con hojas de albahaca, cebolla y sal, se le acompaña con funche en vez de arepa de pan, su sabor es muy agradable, liviano y refrescante. 

Los quesitos valencianos: Plato de orígenes coloniales

modificados por la cocina criolla, queso blanco llaneros, mantequilla, cebolla y leche, el primero se corta en tiras de escaso grosor hasta convertirlas en delgadas, se le derrama la leche hasta

18

que todo quede compacto y cubierto de espesa salsa. Se debe servir caliente. 

La falda nirgueña: Un buen pedazo de panza del novillo

se lava y se hace hervir durante un tiempo prudencial, la que se deja secar totalmente. Luego se licuan tomates y cebolla junto algunos dientes de ajo, después se ponen a cocer la panza y todos los ingredientes en un caldero durante media hora hasta que ya este lista. 

La polenta montalbanense: Una buena porción de maíz,

se bate tres huevos crudos y se le añade sal al gusto. Aparte se le hace un guiso de gallina o de pollo, en algunos lugares también se utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de huevo cocido. Es ritual agregarle una cantidad de vino y una pequeña cantidad de ají. Al final se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que este bien cocida. 

Cachapas con queso: Su

preparación esta basada en moler maíz amarillo se le agrega un poco de leche, sal, azúcar, agua y sal formándose una espesa masa la cual es colocada sobre una plancha bien caliente donde se le da vueltas a la cachapa hasta que este doradita. Para servirla tradicionalmente acompañada con queso de mano, pero en ciertas áreas se sirve con carne, con queso guayanés o simplemente con mantequilla.

19



Sancocho de pargo: Plato principal (de manera de sopa),

se comienza a sancochar las verduras con apio, ñame, ocumo, cebolla, cabeza de ajo, un ramo de compuesto, perejil, sal, aceite, pimentones y limón cuando las verduras están blandas se le agrega el pargo en ruedas con la cabeza y el limón. 

Mero al horno: Se pone el mero completo en una fuente

para hornear con sal agua y aceite. Aparte se prepara una salsa con cebollas, perejil picado, pimentones y limón con esto se baña el mero durante el tiempo de cocción. Cuando ya esta horneado, se cuela la salsa y se le agrega harina disuelta en leche y se sirve. Otros platos Existen otra gran variedad de platos tales como el mondongo, la sopa de leche, el titiaro con azúcar al sol, la arepa de chicharrón, la

chicharronada,

las

hallaquitas de chicharrón, las arepitas de Anís, el arroz con leche, el arroz con coco, las torrejas,

los

buñuelos,

el

teretere, el pan de leche, el ajicero criollo, el cochino frito, la conserva de coco quemada, la chicha de arroz y la jalea de mango son de consumo tradicional sin que signifique que son propias de Carabobo. Uno de los productos agropecuarios más destacados y utilizados para la preparación de diferentes platos en el estado, es el maíz. Ingrediente especial para la realización de las polentas montalbanense y las cachapas. TRADICIONES

20

Los golpes de tambor son muy representativos de los pueblos de las costas venezolanas, especialmente de los estados Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo. Se realizan, por lo general, en las festividades dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan Bautista, uno de los que cuenta con mayor cantidad de devotos. Se celebra el 23 y 24 de junio, fecha de la entrada definitiva de las lluvias. San Juan Bautista es conocido como el santo del ritmo y del tambor. El instrumento líder en estas celebraciones es el tambor, que varía de acuerdo con cada región. En Barlovento predomina el tambor mina acompañado de la curbata; mientras que en la costa centro-occidental destaca el tambor cumaco, que es de tipo tubular de una sola membrana. Se interpreta en grupo; mientras un tocador se sienta sobre el instrumento y percute la membrana con las manos, otros compañeros golpean el cuerpo del tambor con varillas de madera conocidas como “rolitos” o “palitos”. El baile de tambor se realiza en círculos; en el medio un hombre acosa a una mujer, ella intenta separarse, a la vez que continúa el coqueteo. FOLKLORE Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

21

La Fiesta de



Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, poblaciones Calientes

y

en

las

de

Aguas

San

Joaquín,

como un homenaje a la figura del

niño

Jesús.

Esta

manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.  La semana de Valencia: 25 de Marzo. 

Velorio de cruz: El velorio en honor a la cruz de mayo

son expresiones de corte religioso que se realizan en el mes de mayo. 

Baile de la hamaca: Es el baile más representativo del

folklore del estado, con el cual se cierra el carnaval en puerto cabello, el martes de carnaval es una pantomima en la que dos personas llevan en hombros una hamaca con un muñeco hecho de trapo dentro de ella y las mujeres que van en comitiva lloran y se lamentan danzando al golpe de Los tambores. 17 de Febrero. 

Baile de diablos: Se celebra en corpus christi en el

pueblo de Guacara, sale un solo diablo que baila al compás de un cuatro, recorre las calles pidiendo Limosna, la cual es amarrada a unos pañuelos que llevan atados al cuerpo. El diablo no llega a tocar el dinero cuando se le esta dando. 

Fiesta de San Juan: Se puede disfrutar en todo el Estado

Carabobo el 24 de junio. Las ciudades donde aún se conserva esta tradición son: Patanemo, los Caneye, Borburuata, Puerto Cabello,

22

Goaigoaza, Toborda, El Cambur, Morón, Alpargaton, Urama, Guacara, San Joaquín, Mariara, Canoabo. 

Versos de parranda de aguinalderos: Se organizan

pequeños grupos de músicos y cantores durante el mes de diciembre recorren las calles y vecindarios entonando versos navideños. Por el carácter de estas reuniones y de dichos cantos, que son poco religiosos, se le denominan versos de parranda de aguinalderos. Entre los instrumentos que utilizan para amenizar estas fiestas figuran el cuatro, la charrasca, el furruco y las maracas. Las grandes farolas, con velas encendidas adentro, caracterizan estos simpáticos grupos de parranderos populares. 

Fiesta de San Pedro: Se celebra el 28 de junio comienza

con la celebración de san pedro cuya imagen hace el mismo recorrido unos días ante de San Juan y a media noche visita a San Juan Bautista. En casi todos los pueblos que veneran a San Juan se realizan las fiestas en honor a San Pedro. 

Las Locainas: En los valles altos de Carabobo se celebra

aun la tradición de las Locainas y los locos. El jefe de los locos festeja con disfraces, chistes y bromas la toma simbólica del pueblo. 

Fiestas en honor a San Juan Bautista: En esta

oportunidad haremos referencia a las actividades en honor al santo patrón de los negros "San Juan Bautista". Esto es algo que hemos heredado los venezolanos de los hermanos europeos y se ha mantenido en las raíces de nuestro pueblo, desde la época de la colonia. Es oportuno destacar que en cada uno de estos velorios se puede comparar la diferencia en el ritmo del tamboreo, ya que algunas de estas persona mantienen el son del tambor del pueblo del cual son

23

descendientes, bien sean de la zona costera del estado Aragua ; de Puerto Cabello; Barlovento estado Miranda; Yaracuy , entre otros. Conforman la Cofradía de San Juan Bautista de Mariara y le brinda tributo a nuestro santo patrón de los negro Juan el Bautista. Es maravilloso saber que nuestra cultura en el área del tamboreo es cada día más inmensa gracia a la conservación que hemos mantenido de nuestros antepasados y es muestra de que si son inmortales las tradiciones de nuestra cultura popular. 23 de junio: día en que se inician las actividades en honor a San Juan, aun cuando su día es el 24, se acostumbra realizar el velorio dedicado a él durante toda la noche del 23 iniciándolo a las 7 p.m. con un rosario donde todos los presentes hacen sus peticiones con fe. Una vez culminado el rosario, se realizan los Cantos de Sirena, en bienvenida a San Juan, también algunos "pagos" de promesas se materializan por parte de los devotos, mientras interpretan Cantos de Sirena al Santo; en el solar o patio, se enciende fuegos artificiales (cohetes) como anuncio de la llegada de la hora del retumbar de tambores. Los Cantos de Sirena son improvisaciones a capella que se dedican al Santo y hasta entre los presentes (devotos y asistentes), se realizan contrapunteo con improvisaciones de desafío, de amor, de fe, etc.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES FOLKLORICAS

24

ENERO Miér



AÑO NUEVO Misa tradicional Mariara, Sn. Joaquín. FESTIVAL DEL CABRIALES Parque Fernando Peñalver Valencia, todos los Domingos.

Dom.

5

EPIFANIA DEL SEÑOR Misa de Reyes Iglesia San Francisco, Valencia. INICIO DE LA VI EXPOSICION REGIONAL DE NACIMIENTOS Plaza Sucre, Valencia.

Lun.

6

Exposición de nacimientos.

Mar.

7

Exposición de nacimientos.

Miér.

8

Exposición de nacimientos.

Juez.

9

Exposición de nacimientos.

Vie.

10

Exposición de nacimientos.

Sáb.

11

Exposición de nacimientos.

Dom.

12

CLAUSURA DE LA VI EXPOSICION REGIONAL DE NACIMIENTOS Plaza Sucre, Valencia.

Miér.

25

15

SAN PABLO ERMITAÑO

Fiestas patronales de Tocuyito. Vier.

17

DIA DE MONTALBAN Fiesta cívica.

Dom.

26

DIA DE LA VIRGEN DE BELEN Fiesta religiosa.

FEBRERO Sáb



FESTIVALES DEL CABRIALES Parque Fernando Peñalver Valencia, todos los Domingos.

Miér

5

FUNDACION DE SAN DIEGO DE ALCALA Fiesta Cívica

Dom

9

CARNAVALES TURISTICOS DEL MAR Paseo de la marina, Pto. Cabello. LA BURRIQUITA (Baile tradicional), Pto. Cabello.

Lun

10

LUNES DE CARNAVAL. Todo Carabobo.

Mar

11

BAILE DE LA HAMACA Pto. Cabello BAILE DEL TORO (Baile Tradicional), Pto. Cabello.

26

PEREGRINACION DE LA VIRGEN DE LOURDES. Aguirre. Juez.

20

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE GUACARA Fiesta Cívica.

Lun.

24

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE BORBURATA Fiesta Cívica

MARZO Sáb



FESTIVALES DEL CABRIALES Parque Fernando Peñalver Valencia, todos los Domingos.

Miér

12

DIA DE LA BANDERA NACIONAL

Juev.

13

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DEL PUEBLO DE MIRANDA Fiesta cívica.

Miér

19

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE CANOABO Fiestas patronales.

27

DIA DE SAN JOSE. Vier.

21

DECRETADA REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Dom.

23

FERIA DEL QUESO. Belén.

Lun.

24

DOMINGO DE RAMOS Todo el edo. Carabobo.

Mar.

25

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE VALENCIA. Fiesta Cívica.

Vier.

28

PROCESION CONCIERTOS SACROS. Guacara, Sn. Joaquín y Mariara. PROCESION DEL SANTO SEPULCRO CONCIERTO SACRO Pto. Cabello.

Dom.

30

BENDICION DEL MAR Paseo de la marina, Pto. Cabello. QUEMA DE JUDAS Todo el estado Carabobo. CONCURSO DE PINTURA RAPIDA Paseo de la marina Pto. Cabello.

ECHADA DE COCOS 28

Pto. Cabello.

ABRIL FESTIVALES

DEL

MAR

Todos los domingos, Paseo de la Marina, Pto. Cabello Mar.



FERIA

DE

(fecha

LA

PAPA

movible),

FESTIVALES

Chirgua.

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

6

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

13

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Sáb.

19

DECLARACION

DE

LA

INDEPENDENCIA. Dom.

20

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

27

FESTIVALES

DEL

Paseo de la Marina, Pto. Cabello

MAYO

29

MAR

FESTIVALES

DEL

MAR

Todos los domingos, Paseo de la Marina, Pto. Cabello Juev.



DIA

DEL

FERIA Sáb.

3

TRABAJADOR

DE

LAS

FLORES

(Fecha movible), Yagua. DIA DE LA

CRUZ

(velorios de la cruz en todo Carabobo) ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE GUIGUE Fiesta Cívica. Dom.

4

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Juev.

8

CORPUS CHRISTE

Dom.

11

DIA

DE

FESTIVALES

LA

MADRE

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

18

FESTIVALES Paseo

de

FESTIVALES

DEL la

Marina,

MAR Pto.

Cabello

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

25

ASCENSION

DEL

SEÑOR

Fiesta religiosa , todo Carabobo 30

Miér.

28

ANIVERSARIO

DE

BATALLA

CARABOBO

DE

LA

PRIMERA (1814)

Desfile cívico militar, Campo de Carabobo. Sáb.

31

ULTIMO VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO APARICION DE SAN JUAN

JUNIO FESTIVALES

DEL

MAR

Todos los domingos, Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

1º TAMBORES Todo

DE el

8

JUAN

mes.

FESTIVALES Dom.

SAN DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello. FESTIVALES DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Vier.

13

ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LOS

GUAYOS.

Fiesta SAN

Cívica. ANTONIO

DE

PADUA.

Fiestas en todo Carabobo. Dom. 31

15

DIA

DEL

PADRE

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

22

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Lun.

23

INICIO DE LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA

Mar.

24

SAN

JUAN

BAUTISTA

Los pueblos de la costa. Borburata y Pto. Cabello

(San

Millán)

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CARABOBO

(1821)

Desfile militar, Campo de Carabobo. Dom.

29

SAN

PEDRO

Borburata

y

FESTIVALES

Pto.

Cabello.

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello

JULIO FESTIVALES

DEL

MAR

Todos los domingos, Paseo de la Marina, Pto. Cabello.

32

Sáb.

5

DIA DE LA INDEPENDENCIA

Dom.

6

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Dom.

13

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Miér.

16

DIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN Fiesta religiosa, todo Carabobo.

Sáb.

19

NATALICIO

DEL

GRL.

JUAN

JOSE

FLORES. Fiesta Cívica, Puerto Cabello. Dom.

20

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello Juev.

24

NATALICIO DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR DIA

DE

LA

ARMADA

Acto cívico militar, Pto. Cabello. Sáb.

26

DIA

DE

SANTA

ANA

Fiestas patronales de Morón. Dom.

27

FESTIVALES

DEL

MAR

Paseo de la Marina, Pto. Cabello

AGOSTO

Vier.



FERIA (Fecha

DEL movible),

MAIZ Valles

Altos

VI SALON NACIONAL DE CULTORES 33

POPULARES Montalbán, (Fecha movible) Lun.

11

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SABANA

DE

LA

GUARDIA.

Fiesta Cívica, Guacara. Vier.

15

NUESTRA SEÑORA DE LA BEGOÑA. Fiesta religiosa, Naguanagua.

Dom.

24

NATALICIO

DEL

BARTOLOME

GENERAL SALOM

Peregrinación Cívica, San Esteban. Juev.

28

SAN

AGUSTIN

Fiestas patronales, Guacara.

SEPTIEMBRE Lun.



INAUGURACION

DEL

SALON

NACIONAL DE LAS ARTES DEL FUEGO. (Fecha FESTIVALES

movible), DEL

Valencia. MAR.

Todos los Domingos, Paseo de la Marina, Pto. Cabello. PEREGRINACION DEL CRISTO DE LA SALUD

34

Borburata, (Fecha movible Lun.

8

VIRGEN

DEL

VALLE

Desfile marinero, Pto. Cabello. Juev.

11

NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO

Sáb.

20

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES. Fiesta Religiosa, Montalbán.

Lun.

29

NATALICIO

DE

MIGUEL

PEÑA

Actos académicos, Valencia. Mar.

30

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BARBULA CONMEMORACION DE LA MUERTE DE ATANASIO GIRARDOT.

OCTUBRE

Miér.



SALON DE LAS ARTES VISUALES ARTURO

MICHELENA

(Fecha

movible),

ENCUENTRO

DE

Valencia.

MUSICA

AFRO-

Pto.

Cabello.

CARIBEÑA. (Fecha

movible),

FERIA

DE

(Fecha

35

LA movible),

NARANJA Valencia.

INICIO

DE

LOS

FESTIVALES

DEL

CABRIALES (Fecha movible), Valencia. Vier.

3

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LAS

TRINCHERAS

Fiesta Cívica. Vier.

3

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LAS

TRINCHERAS

Fiesta Cívica. Mar.

7

NUESTRA

SEÑORA

DEL

PILAR

Fiestas Patronales de Guigue. Dom.

12

DIA DE LA RAZA

Vier.

24

SAN

RAFAEL

ARCANGEL

Fiestas patronales de Bejuma. Dom.

26

SALON

DE

ARTE

FELICIANO

CARVALLO. Guigue. Lun.

27

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE BARTOLOME

SALOM.

Fiesta Cívica, San Esteban. Mar.

28

ONOMASTICO

DEL

Fiesta Cívica.

NOVIEMBRE 36

LIBERTADOR.

Sáb.



ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORES (Fecha

movible)

FESTIVALES

DEL

CABRIALES

Todos los Domingos, Parque Fernando Peñalver,

Valencia.

DIA DE TODOS LOS SANTOS Dom.



DIA DE LOS MUERTOS

Miér.

5

NUESTRA SEÑORA DE LA MILAGROSA Fiesta religiosa, Chirgua (Fecha movible)

Sáb.

8

ANIVERSARIO PUERTO

DE

LA

TOMA

DE

CABELLO

Fiesta Cívica. Juev.

13

NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO Fiesta Religiosa, en todo Carabobo.

Dom.

23

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE VIGIRIMA Fiesta Cívica, Guacara.

Sáb.

29

NATALICIO

DE

ANDRES

DIA DEL ESCRITOR

37

BELLO

DICIEMBRE Lun.



FIESTA EN HONOR A SAN BENITO Guacara,

(fecha

FESTIVAL Parque

DEL

Fernando

movible) CABRIALES

Peñalver,

Domingos,

todos

los

Valencia.

ENCUENTRO

CULTURAL

VALLES

DE

LOS

ALTOS

Montalbán, Bejuma, (Fecha movible) Sáb.

6

VELORIO

DEL

NIÑO

JESUS

San Joaquín, Aguas Calientes. Lun.

8

INMACULADA

CONCEPCION

Fiesta religiosa. Juev.

11

BATALLA DE AYACUCHO

Sáb.

13

VELORIO

DEL

NIÑO

JESUS

San Joaquín, Aguas Calientes. Mar.

16

MISAS

DE

AGUINALDOS

En todo Carabobo. Miér.

17

CONMEMORACION DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR

Sáb.

20

VELORIO

DEL

NIÑO

JESUS

San Joaquín, Aguas Calientes. Miér.

38

24

NOCHE

BUENA

DE

NAVIDAD

DANZAN

LOS

PASTORES

San Joaquín, Aguas Calientes. Juev.

25

NATIVIDAD DEL SEÑOR

Dom.

28

DIA

DE

LOS

INOCENTES

LOCAINAS Canoabo, Montalbán.

CONCLUSIONES Venir a Carabobo es reencontrar la esencia de Venezuela. Aquí se fraguó, con golpes y sacrificios, la fe republicana y democrática. La historia dio a Carabobo el rol protagónico en los días más trascendentales de la lucha por la independencia. Esos días marcaron a Carabobo como bastión histórico de Venezuela. De hecho, todo el territorio carabobeño es una cadena de hitos que recuerda las gestas del tiempo heroico: Se combatió en Vigirima, en la Sabana de Naguanagua, en el desfiladero de las Trincheras, en Bárbula. En una colina de este último lugar, convertido en bronce y bandera eternos, se eleva la Estatua que conmemora al joven coronel neogranadino, Atanasio Girardot. En Puerto Cabello, fronteros de la mar, testimonios de piedras centenarias se levantan sobre el cerro de las vigías. Es el Fortín Solano; y, batido por las olas, el Castillo de San Felipe. Ambos son monumentos de ciclópea estructura, son los guardianes del puerto. 39

Pero, también son los testimonios de hazañas guerreras: La ciudad fué punto de obligada referencia durante la guerra magna. Escenario de cinco sitios y numerosos combates, ostenta el privilegio de ser el último bastión de Castilla en costa firme. En Valencia, la arquitectura clásica viene a rememorar la época colonial, donde se conservan obras de gran valor como La Casa de Páez, plena de historia en todos sus corredores. Esta casa debe su nombre al General José Antonio Páez, primer Presidente de la naciente República, y nos permite incursionar en los intensos días de la Guerra Independentista, reflejados en los nueve murales que alberga este sitio histórico, pintados bajo las órdenes del propio General Páez. Visitar a Carabobo es recorrer una hermosa geografía, rememorando un pasado glorioso y palpitando con la historia. El encuentro con los fundadores de la Nación -Simón Bolívar, José Antonio Páez, Ambrosio Plaza, Atanasio Girardot, Bartolomé Salom, Fernando Peñalver, Juan José Flores, Negro Primero- es siempre ocasión para el diálogo fecundo y la reflexión enaltecedora.

40

BIBLIOGRAFIA

WWW.GOOGLE.COM WWW.YAHOO.ES WWW.RINCONDELVAGO.COM WWW.ALTAVISTA.COM ENCICLOPEDIA ENCARTA 2006

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.