Turismo en Extremadura

Turismo. Geografía turística extremeña. Espacio turístico. Áreas de desarrollo

0 downloads 234 Views 8KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Geografía turística de Extemadura 1.El marco geográfico: − Superficie: 41.602km2 − 5º lugar en cuanto a extensión − 2 provincias: Cáceres y Badajoz − Situación: situada en el conjunto de la Submeseta meridional, entre el Sist. Central y Sierra Morena. − El paisaje extremeño se divide, de norte a sur, en 5 unidades: 1.En el norte, el sistema central, formado por la sierra de Gredos , Béjar y Gata; este sistema constituye el límite con Castilla y León . Incluye los enclaves y valles de mayor uso turístico de la CA. 2.En el centro de la región, la llanura extremeña esta articulada alrededor del Tajo y el Guadina, ríos separados por las sierras centrales que forman parte de los montes de Toledo; estos 2 ríos, reciben a su vez agua del Tiétar y Algón (Tajo), y del Zúcar y Matachel (Guadiana). El valle del Tajo (plagado de ciudades históricas como Cáceres) presenta grandes embalses que dan lugar a turismo deportivo. El Tajo se encuentra entre el Sist. Central y los Montes de Toledo, formando así el Parque Natural de Monfragüe. 3.Al sur, encontramos los Montes de Toledo extremeños ( poco relevantes ) . Sus espacios más importantes son: las sierras de Guadalupe, S.Pedro y Montáñez. El valle del Guadiana encierra las tierras más fértiles da la CA. Abarca importantes poblaciones como Mérida y Badajoz. Región con una economía desarrollada y q disfruta de 2 tipos de turismo significativo: negocios y cultural. 4.En el extremo oriental se encuentra una de las comarcas mas singulares de la península: La Siberia ( importante reclamo turístico ). 5.Al sur se encuentra Sierra Morena, con grandes espacios naturales. La actividad turi. predominante es la de usos cinegéticos. • CA con una de las rentas per cápita mas baja, su base econ. es eminentemente agraria ( persistencia de estructuras tradicionales ). • Abundancia de pastizales, da lugar a actividad ganadera. −CA menos poblada y con menos nivel de urbanización. −El escaso desarrollo provocó migraciones hacia otras ciudades(es por esto el bajo nivel de población). 2.El turismo en Extremadura: • Turismo ecológico: practicado en espacios naturales: Monfragüe y Cornalvo. Las reservas de caza tienen tb un papel importante para el turi. ecológico y deportivo. Tb son importantes los ríos Tajo, Guadiana y sus 1

afluentes. • Turismo de paso y tur fronterizo: Al ser tierra fronteriza con varias CA, posee buenas carreteras y hoteles. • Tur deportivo: Deportes tradicionales como caza y pesca. La abundancia de embalses permite la practica de deportes náuticos como piragüismo y vela. • Tur rural: posee variadas muestras de arte especialmente de los períodos romano y renacentista; tb la larga dominación romana deja huella. Entre los museos cabe destacar el de Mérida y el de Olivenza. Entre las manifestaciones folclóricas destacamos las religiosas y el festival de teatro de Mérida. Como producto gastronómico, el cerdo. • Tur de congresos y negocios: modalidad poco desarrollada. • Tur de salud: fuentes termales como los Baños de Montemayor, Alange y El Raposo. • Tur religioso: ubicado básicamente en el santuario da la Virgen de Guadalupe. 3.El espacio de uso turístico en Extremadura: Espacios de mayor ocupación turi.: • La vega del Guadiana: encontramos Cáceres y Badajoz. El Guadiana es el nexo fluvial q vitaliza el principal eje económico de la CA. Predominio de áreas de cultivo. Se hallan más de la mitad de museos extremeños y el parque natural de Cornalvo. • La comarca de Cáceres: paisaje árido, escasa humanización. Dentro de sus murallas almohades un conjunto histórico muy bien conservado, patrimonio de la humanidad (por la UNESCO). • La sierra de Gata: espacio de montañas prados y bosques. Presencia de infraestructuras en el pantano de Borbellón. • Las Hurdes: conjunto extremeño más divulgado de la historia contemporánea. Su aislamiento ha favorecido la conservación de formas de vida tradicionales q se explotan turísticamente en la actualidad. • El valle del Jerte: comarca agrícola. Clima suave y frondosa vegetación. Bien comunicado por carretera. Turismo en los pueblos de montaña e histórico−artístico en la capi de la región. • Comarca de la Vera: reserva nacional de caza, lo cual fomenta tur. deportivo, por la caza y por la montaña. Tb encontramos el monasterio de Yuste. • El campo de Arañuelo: turismo de paso q pernocta en pequeños núcleos de carretera. • Guadalupe y las Villuercas: espacio tu7r desarrollado alrededor del santuario de la Virgen de Guadalupe. Oferta de alojamiento escasa. • La sierra de Jerez: el atractivo natural de su paisaje incentiva un escaso turismo de naturaleza, q conoce más los valores monumentales y culturales. • Tierra de Barros: es el área más vitivinícola extremeña y cuenta con una interesante feria de ganado. 4.Áreas de desarrollo: • Comarca de la Siberia: grandes atractivos naturales: reserva de caza y embalses. − La Campiña y La Tentudía: atractivos paisajísticos y rurales. • Comarca de La Serna: embalses de La Serna y del Zújar. • Comarca de Alcántara: espacio yermo, desolado y poco poblado q ofrece atractivo turi. • El Valle de Ambroz: Hervás, famosa por su barrio judío, es el único centro con un cierto uso turi. • Las Riberas del Tajo: El Tajo, encajado en varios tramos, ofrece atractivo tur. • Eje viario de la N−V: el paso de la nacional V, ha creado alojamientos q potencia áreas con pocos recursos tur. 5.Conclusiones:

2

• Demanda tur q busca espacios alternativos al tur masificado. • Clima templado, abundantes recursos de caza y pesca, con gran variedad paisajística. • El folclore, la tradición y las costumbres artesanales potencian el tur rural. • La infraestructura hotelera y toda la oferta tur complementaria, está pasando por una época de cambio para adecuarse a la necesidades de la demanda.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.