TURISMO. Juan Gabriel Martínez Aguayo PDI YUCAY COMPONENTE DE TURSIMO

TURISMO JuanGabrielMartínezAguayo PDI YUCAY COMPONENTE DE TURSIMO INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS POBLADO HISTÓRICO DE YUCAY “El Valle de

28 downloads 12 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cuatro Temas en la Espiritualidad de San Juan Gabriel Perboyre
Vincentiana Volume 40 Number 6 Vol. 40, No. 6 Article 41 11-1996 Cuatro Temas en la Espiritualidad de San Juan Gabriel Perboyre Robert P. Maloney C

Juan Gabriel Perboyre en sus Cartas a la Familia
Vincentiana Volume 46 Number 6 Vol. 46, No. 6 Article 53 11-2002 Juan Gabriel Perboyre en sus Cartas a la Familia Thomas Davitt C.M. Follow this a

COMPONENTE GRAMATICAL
COMPONENTE FUNCIONAL 1.Dar y pedir información 1.1.Identificar El (+ sust.) + adj. [- ¿Cuál prefieres?] - La pelota blanca. A mí. A mí me gusta jugar

Story Transcript

TURISMO

JuanGabrielMartínezAguayo PDI YUCAY

COMPONENTE DE TURSIMO

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

POBLADO HISTÓRICO DE YUCAY “El Valle de los Encantos” UBICACIÓN:

Al Noreste de la Ciudad del Cusco, provincia de Urubamba, Distrito

de Yucay.

ALTITUD: 2´857 m.s.n.m CLIMA: Soleado y templado

durante los meses de Abril a Noviembre. Lluvioso durante los meses de Diciembre a Marzo. Con temperaturas mínimas de 4 ºC y máximas de 29 ºC VIAS DE ACCESO: Por carretera Asfaltada a 78 Km de la Ciudad del Cusco a una hora de viaje en auto. POBLACIÓN: 3´100 habitantes INEI 2007

ETIMOLOGÍA:

Yucay, es una palabra de origen quechua que significa engaño,

encanto o seducción.

COMPONENTE DE TURSIMO

ANTECEDENTES ™ ™ ™ ™

™ ™ ™ ™

El poblado Histórico de Yucay posee una evidencia cultural y natural de características únicas. Presenta una de las áreas más extensas en lo que a zonas de cultivo se refiere, tanto para época inca, colonial y actual. Se observa andenes de periodo Inca, las cuales son sorprendentes tanto en tamaño como en extensión. La presencia de cultivos tradicionales en los andenes como el maíz y la frutilla la convierten en una zona de gran potencial natural, el mismo que prevé un crecimiento cada vez mayor. La zona de Yucay presenta uno de los climas más agradables del valle sagrado y del Perú. Presenta dentro de su contorno el palacio de uno de los últimos incas Sayri Tupac. Posee la fiesta de la cruz, la misma que es una muestra de cristiandad e identificación histórica y cultural. La población es heredera de una gran tradición histórica, cultural y natural.

COMPONENTE DE TURSIMO

ATRACTIVOSTURÍSTICOS ElPobladoHistóricodeYucay,comprendelossiguientesatractivosviablesparaeldesarrollodela actividadturística: POBLADO HISTORICO DE YUCAY Este hermoso pueblo está ubicado a las orillas del legendario río Willcamayu o río Vilcanota; a 78 Km al Noreste de la ciudad del Cusco entre Pisac y Ollantaytambo. El distrito de Yucay, ”Capital del Valle Sagrado de los Incas” pertenece a la provincia de Urubamba en el departamento del Cusco. Existen varias historias a cerca del nombre de Yucay que es una palabra de origen quechua que significa engaño, seducción o encanto. Como característica principal, tiene dos plazas divididas por una iglesia colonial donde se dieron batallas de resistencia y de independencia en contra de los conquistadores españoles. De acuerdo a las crónicas, en la antiguedad se conocía como "Valle de Yucay" a los lugares que comprenden hoy los sectores de Huayllabamba, Urquillos, Huayoqari, Chichubamba, Urubamba, Yanahuara Pachar y Maras.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

ElPalaciodelInka Sayri Tupac. LosAndenesdeYucay. LaPortadadeAntibamba. LaPiedraMitológica. LasTumbas. LaspinturasRupestres. EltambodeMolinuyoc. ElMiradordelSr.DeLaCruzdeMisionero. LaCasadelaÑusta LaIglesiadeSantiagoApóstolylasPlazasde Yucay. LasPortadasyCasonasColoniales. LasCrucesdeYucay HumedalesdeWachac ElNevadoIllahuaman ylaComunidad CampesinadeSanJuan. LagunasdeYanachocha yQellococha.

COMPONENTE DE TURSIMO

ElPalaciodelIncaSayri Tupac Ubicado en la esquina Oeste de la Plaza Manco II de Yucay. Actualmente, a este recinto se le denomina la casa de Sayri Túpac; los habitantes más antiguos del Valle de Yucay, lo conocían como Huaca Huasi o lugar sagrado. Los informes realizados por los estudiosos de este lugar indican que este recinto no era una casa propiamente dicha, sino un centro astronómico para la administración agrícola de los Andenes de Yucay, así como también un centro de producción artesanal. Dentro de este recinto, también existen pinturas murales en los nichos escalonados que decoran el lugar posiblemente representando la fertilidad y al arco iris. También podemos encontrar un horno de barro que en tiempo de los Incas sirvió para la cocción de la cerámica; este tipo de horno es uno de los pocos que existe en la actualidad.

COMPONENTE DE TURSIMO

LosAndenesdeYucay “JardinesRealesdelosIncas” Los andenes de Yucay  de origen prehispánico  son un sistema agrícola monumental sofisticado, con altos muros de piedra que sobrepasan los 6 metros de altura y con un complejo sistema hidráulico. Las andenerías de Yucay están edificadas con mampostería de piedras labradas, traídas desde las punas del nevado San Juan y del nevado Chicón y se extienden desde los 2850 m.s.n.m hasta los 3200 m.s.n.m aproximadamente. De acuerdo a los cronistas, esta porción de tierras sirvieron para el culto al Sol y a la Pacha Mama. Es el monumento más grande del Valle Sagrado dedicados a la agricultura y a la fertilidad, midiendo 432 mil metros cuadrados especial mentes para el cultivo de maíz y especies exóticas como la frutilla. En la actualidad, los andenes de Yucay , son uno de los únicos en el Valle Sagrado que aún siguen siendo cultivados y que se conservan casi en su totalidad en donde los labradores de la zona mantienen sus costumbres ancestrales del tiempo de los Incas realizando el denominado "turpuy" que es el riego de noche bajo la luz de la luna... COMPONENTE DE TURSIMO

LaPortadadeAntibamba “PuertaCósmica” En el conjunto de andenerías de Yucay, a 20 minutos de caminata, existe una construcción Precolombina conocida también como La Portada del Sol o la waka del Maíz. De acuerdo a los estudios realizados, las cuatro esquinas de esta construcción están alineadas exactamente en dirección hacia los 4 puntos cardinales, siendo la única en todo el Valle Sagrado de Los Incas. También se ha podido Observar que los últimos días del mes de febrero y los primeros días del mes de Marzo a las 6:15 pm aproximadamente, la constelación del Cinturón de Orión conocida como las Tres Marías, se alinea perfectamente con esta construcción. En el mes de Junio, también se ha podido observar que al amanecer, los primeros rayos del sol, ingresan exactamente por una de las esquinas de esta construcción alumbrando sobre el muro principal, donde existe una piedra con trazos ancestrales donde se puede posar la mano y también la frente. También se observan proyecciones exactas de luces y sombras a medida que el sol hace su recorrido por el cielo como un indicador del tiempo o Inti Watana.

COMPONENTE DE TURSIMO

S E

O N

E

S

N

O

LaPiedraMitológica Dentro de la Construcción de la Portada de Antibamba, al medio del muro principal , existe una piedra de 17 pulgas de ancho por 17 de largo, con líneas ancestrales trazadas rústicamente sobre la roca que se iluminan con los rayos del sol en los amaneceres del mes de Junio. Estos trazos están relacionados al cielo y a la iconografía de la Cosmovisión Andina. En la parte central de esta piedra existe una cavidad circular donde se puede posar la mano y también la frente.

COMPONENTE DE TURSIMO

LasTumbasIncas Es posible ver estas tumbas desde el camino que atraviesa los andenes de Yucay en el sector denominado Unu Raqi, en las faldas de la montaña que lleva por nombre Apu Saywa. Gracias al estudio de un pedazo de cerámica de tipo utilitario encontrado en este lugar, podemos datar estas tumbas entre 700 a 1200 años antes de Cristo. Estas tumbas probablemente fueron de los primeros pobladores del Valle Sagrado, así como los asentamientos de Killke y posteriormente de los Incas que fueron los primeros grupos humanos que empezaron a poblar estas tierras en tiempos muy antiguos. Estas tumbas están construidas a más de 200 metros de altura orientadas hacia el Este y en perfecta armonía con el entorno natural y cósmico, es así que se han podido observar nacer enormes arcoíris desde este lugar. Las estructuras funerarias son de planta rectangular y están adosadas a la pared del alero. A pesar de ser un sitio de difícil acceso, hay un sendero angosto que sube en zigzag por una cuesta muy empinada hasta el lugar de las sepulturas. Para la construcción de estas tumbas se ha utilizado barro, paja y lajas de piedras pizarra que existen en este lugar. Algunas tumbas están revestidas por dentro con cal y cactus a manera de estucado. Fueron saqueadas en la década de los 40. En la actualidad solo se pueden encontrar algunos huesos y restos de cerámica que nos ayudan al estudio de estos antiguos pobladores.

COMPONENTE DE TURSIMO

LaspinturasRupestres Estas pinturas están ubicadas en el acantilado de las faldas del Apu Saywa en el cerro Toco Tocoyoc, en el sector denominado Molinuyoc, en la Paqarina de Yucay. Se pueden apreciar figuras humanas y de camélidos pintadas a mas de 100 metros de altura en un lugar de casi imposible acceso. Los materiales que se emplearon para graficar estas pinturas rupestres, fueron el cal y la pulpa de cactus. Estas pinturas datan de mas de 2700 años de antigüedad. Son apreciables desde el camino que conduce al nevado de la comunidad campesina de San Juan, a 45 minutos de caminata por el complejo arqueológico de Yucay. De acuerdo a los estudios realizados en este lugar, estas pinturas probablemente fueron representaciones de la vida cotidiana de aquellos pobladores, como la cacería y la trasquilada de la llama haciendo entender que los auquénidos fueron muy importantes en aquellas épocas . Estas pinturas, por su ubicación e iconografía, probablemente también están relacionadas a las estrellas y constelaciones del cielo como son la constelación de la cruz del Sur y la Constelación de Orión que aparecen en el cielo de este lugar en fechas importantes de las actividades agrícolas.(siembracosecha)

COMPONENTE DE TURSIMO

ElTambodeMolinuyoc Ubicado al NorEste del Complejo Arqueológico de Yucay y a 45 minutos de caminata. Se pueden apreciar pinturas rupestres y restos arqueológicos PreIncas y Coloniales como el Molino de Yucay y un tambo en una de las montañas ubicada frente a las pinturas rupestres. Este bello espacio natural, por las favorables condiciones climáticas y por los restos arqueológicos encontrados posiblemente fue una paqarina o lugar de origen de los primeros pobladores de este sector. El molino es de estilo Colonial, construido con piedras finamente labradas a principios del año 1800. Funcionaba con agua y sirvió para moler los productos traídos de la zona del Valle de Yucay. Este lugar fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional Nº 1653/INC del 5 de Diciembre del año 2005.

COMPONENTE DE TURSIMO

ElMiradordeYucay Se puede acceder a este lugar desde el tambo de Molinuyoc por el camino que se encuentra al lado del canal ubicado en el cerro Yarjapata que conduce hasta el cerro donde se en encuentra la capilla del Señor de Misionero. Desde este lugar, al Sur, se puede observar en la montañas el Centro Arqueológico de Machu Qolqa y en la parte de abajo, el poblado de Huayllabamba y el río Willcamayu. Al Centro, se observa los Andenes y el Histórico poblado de Yucay. Al Oeste, se observa también las montañas de Maras y Moray, así como las montañas de Yanahuara y Ollantaytambo, los humedales de Wachac y la provincia de Urubamba. Al Norte, se puede observar el tambo de Molinuyoc , los andenes de Yucay y los inmensos canales de riego. Es recomendable visitar este lugar por poseer una vista panorámica privilegiada.

COMPONENTE DE TURSIMO

LacasadelaÑusta Este monumento está ubicado en el lado este de la actual plaza principal de Yucay. Es un recinto de planta rectangular, construida de piedra y adobe. En su fachada, presenta dos vanos de acceso, que posiblemente fueron de doble jamba; en medio de ellas, existe una hornacina trapezoidal. También presenta en ambos muros laterales, tres vanos de acceso, que se corresponden simétricamente. En este lugar existe evidencia de dos recintos laterales, adosados al principal y construidos también en piedra; sobre los muros de piedra posiblemente se construyeron muros de adobe prehispánicos; se observa también, un pequeño nicho, en el ingreso de la casa. A esta construcción se le atribuye el nombre de: Palacio de la Ñusta, posiblemente fue la casa de Beatriz Qolla, hija del Inca Sayri Tupac, quien se casó con el Capitán español Martín García de Loyola, sobrino nieto del fundador de la Compañía de Jesús de la orden de los jesuitas. Probablemente estos lugares fueron los palacios reales de los incas de la nobleza que fueron completamente destrozados por los españoles en la revolución de Manco Inca. A la llegada de los españoles los hermosos palacios y viviendas de arquitectura inca de Yucay, son destruidos, y pasan a edificarse casonas coloniales, iglesias, conventos, capillas, etc., como muestra del dominio de los conquistadores. El conquistador del Perú, don Francisco Pizarro, al ver tanta belleza natural, en perfecta armonía con las monumentales construcciones incas, decide convertir a Yucay, en su encomienda propia. A su muerte, hereda esta rica encomienda, su hijo Gonzalo; hasta 1551, en que por cédula real, esta, es incorporada a los bienes de la corona de Carlos V.

COMPONENTE DE TURSIMO

LaIglesiadeSantiagoApóstolylasPlazasdeYucay Yucay no tiene plaza de armas, al menos según el patrón urbano al que estamos acostumbrados. Muestra en cambio, una enorme explanada cubierta de pasto con gigantescos árboles de Pisonay (Eritrina falcata) de más de 400 años de antigüedad y separada en dos por el templo de Santiago Apóstol. Esta gran explanada, en la época de los incas, fue escenario de rituales y ofrendas dedicados a la momia del Inca Wayna Ccapac que yacía en su santuario en este lugar donde actualmente hoy se encuentra la construcción del templo de Santiago Apóstol. (conocida en la antigüedad como "Catedral de indios"), se inicia su construcción en el año de 1536 apenas iniciada la gran rebelión de Manco Inca, durando hasta 1550 en que es entregada oficialmente a la feligresía del valle de Yucay, esto por necesidad evangelizadora de los españoles, ya que el valle de Yucay, era el más poblado de la región por la presencia de miles de miles de indios mitimaes. Se sabe que el tiempo Las Plazas de Yucay llevan por nombre Manco II y ha respetado la idea Manco I en conmemoración al último Inca rebelde original de plaza en conocido como Manco Inca quien libró batallas de estas explanadas, pues rebelión contra los conquistadores españoles así eran los espacios formando su ejército en estas enormes plazas, originales en los pueblos donde, en la actualidad son escenario de diversas y servían para las ferias actividades como las que destaca la feria artesanal y y los encuentros entre la artística los días 24, 25 y 26 de julio de cada año, entre otras como la celebración de pentecostés, la gente. fiesta de las cruces y la virgen patrona "Mamacha de la O“ así como las fiestas patronales el 9 de Septiembre de cada año.

COMPONENTE DE TURSIMO

LaIglesiadeSantiagoApóstol Esta iglesia es de estilo Colonial, construida con adobes y de una sola nave, su interior posee valiosas joyas de arte, el altar mayor esta bañado en pan de oro con enchapes de plata, posee seis altares laterales. La portada de la fachada principal es de estilo mudéjar de influencia árabe , edificada con ladrillos. La puerta principal mide 3 metros y el frontis 8 metros. Sobre la portada se encuentra una ventana de tipo ojo de buey. El campanario es de tres cuerpos y la fachada de tres calles.

AMB 109

AM B 105

CA PI LLA 104

AMB 106

AMB 107

AMB 108

AM B 110

EL EVACION LATERAL AMB 103

ALTAR MAYOR

PRES BI TERIO 112

AMB 111

PUL PIT O

P RO YE CC ION DE T E CH O

IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL NAVE P RI NCIPAL 113

EL EVACION FRONTAL

B AP TIS TERIO 102 PU E RT A TA PI AD A

Deacuerdoalascrónicas,estaiglesiafue reconstruida en1650ydotadadeunatorrey deunaltartalcomoseconocehoyendíapor ordendelobispoMollinedo yAngulo. En1779Luegodeaversidodestruidaporun fuertealuvión,fuereconstruidanuevamente porelpárrocoJuanAriasdelaLira tomandoasí suformaactual. Posteriormentefuerestauradaen1994porlos trabajadoresdelPlanCopesco alversufrido dañosporelpasodeltiempo.

AMB 101

AM B. 115

SOTO CORO 114

AM BIENTE 116

EL EVACION LATERAL

PLANO DE PL ANTA

COMPONENTE DE TURSIMO

LasPortadasColoniales En el distrito de Yucay. se han registrado alrededor de 100 portadas coloniales de piedra, entre las más antiguas están las de 1780 y las contemporáneas de 1950 y en algunos casos han sido construidas sobre las bases de piedra de cimientos incas formando parte de las casa y casonas coloniales que existe en Yucay. Estas portadas son de estilo clásico y manierista típicas del siglo XIX con motivos iconográficos alusivos a la orden de los Jesuitas “IHS”, en algunos casos podemos observar ángeles cargando un sol , árboles y flores, soles, lunas y estrellas como motivos de decoración en las portadas más antiguas. En las portadas contemporáneas se pueden observar las inscripciones e iníciales de los nombres de los propietarios de las viviendas siempre acompañados por una cruz . El símbolo “IHS” significa Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres) Este monograma aparece en los primeros siglos de nuestra era; es una representación del espíritu divino para los cristianos. Además a menudo se encuentra asociado con otros símbolos también representativos de Jesucristo o muy cercanos a él simbólicamente. El monograma “IHS” fue adoptado como sello por Ignacio de Loyola, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús. Los jesuitas a menudo unen este monograma a unos rayos solares que se desprenden del símbolo a modo de corona o incluso, como en el ejemplo de la derecha, junto con un sol entero y radiante.

COMPONENTE DE TURSIMO

LasCrucesdeYucay Se trata de 7 capillas católicas construidas en las montañas que rodean al pablado de Yucay. Estas capillas, de acuerdo a la tradición oral, fueron construidas sobre las wakas o adoratorios de los Inkas en el tiempo de la evangelización para instaurar las fiestas de Pentecostés y de la Cruz cuando los incas celebraban el Aymoray o la coseccha llevando ofrendas para sus dioses. Se pueden apreciar 7 capillas cada una con su propio nombre a donde los pobladores de Yucay suben en fiesta y regocijo con gran alegría cargando las cruces hacia sus santuarios en las cimas de las montañas y en algunos casos también cruzan el rio Willcamayo o Vilcanota. Las 7 Cruces Son: 1. CruzdelSr.Calvario 2. CruzdelSr.Pasión. 3. CruzdelSr.Cañibamba. 4. CruzdelSr.Misionero. 5. CruzdelSr.CruzMocco. 6. CruzdelSr.Yaulli Mocco. 7. CruzdeSanGregorio.

COMPONENTE DE TURSIMO

HumedalesdeWachac Ubicados al NorOeste del Complejo Arqueológico de Yucay. En este sector existe un camino que conduce hacia la zona poblada de Chichubamba donde se encuentra el Centro Arqueológico de Quispe Huanca perteneciente a la casa del Inca Wayna Ccapac . De acuerdo a la tradición oral, cuentan los abuelos que los pantanos o humedales de Wachac fueron las cochas o lagunas sagradas, donde los antiguos pobladores realizaban ofrendas. El agua que existe en este lugar, es el resultado de las filtraciones que existe en el complejo sistema hidráulico de los Andenes de Yucay. También se sabe que en tiempos del reinado del Inca Wayna Ccapac, este sector sirvió para adaptar especies animales de otras zonas, así como peces, aves y mamíferos.

COMPONENTE DE TURSIMO

ElNevadoIllahuaman ylaComunidadCampesinadeSanJuan La Comunidad Campesina de San Juan se encuentra ubicada a 5 horas de caminata al Norte, atravesando el Complejo Arqueológico de Yucay, en un valle Alto Andino a 3´400 m.s.n.m. Con una población aproximada de 68 familias con un total de 410 habitantes con un promedio de 6 habitantes por familia. La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura y en menor escala la ganadería. Se pueden observar casas construidas con adobes de barro y techos de teja y en algunos casos techos de paja y calaminas. Este área natural esta regada por las abundantes aguas que descienden del nevado San Juan o Illahuaman. También se observan restos arqueológicos como caminos y canales de riego de épocas incas. Resalta la Iglesia colonial del santo San Juan de Sahagún que se encuentra en el altar mayor de dicho lugar. El nevado Illahuaman forma parte de la cadena de kuyoc, de la cordillera nevada de los Andes, en las alturas de Yucay a más de 5500 m.s.n.m. a unas 5 horas de caminata por un hermoso sendero rodeado de abundante naturaleza. En este lugar se puede apreciar la magnificencia de las entrañas del Perú, es ideal para conocer como son realmente los poblados mas profundos de los andes peruanos rodeados de imponentes paisajes.

COMPONENTE DE TURSIMO

LagunasdeYanacocha yQellococha Ubicadas en las alturas de la montaña o Apu Cañibamba a 4100 m.s.n.m. y a 3 horas de caminata en un valle alto andino donde existen especies de flora y fauna típicas de este valle. Es un espacio natural bello e impresionante con presencia de abundante agua y cascadas, al cual se puede acceder por el poblado de Huayoccari ubicado al Este de Yucay y también por la comunidad campesina de San Juan en las alturas de Yucay. En el trayecto también se pueden observar pinturas rupestres. Existen vestigios de canales de riego y caminos incas que conectan desde el poblado de Chinchero pasando por el poblado de Urquillos, Huayoccari, Yanacocha hasta llegar a las punas de San Juan. De acuerdo a la tradición oral, posiblemente, estas lagunas fueron centros de adoración y culto donde los Incas realizaban ofrendas. Estas lagunas son mágicas y misteriosas, poseen muchas leyendas de orígenes míticos y fantásticos.

COMPONENTE DE TURSIMO

PROPUESTADECIRCUITOTURISTICO

COMPONENTE DE TURSIMO

RUTASDEACCESO 1. RUTA1 CASADELAÑUSTASAYRITUPACHATUNÑANQONCHAWILLKAANDENSUYO LUQMAYOANTIBAMBAONORAQEMOLINUYOCCERROYARJAPATATENERÍA.

2. RUTA2 SAYRITUPACCASADELAÑUSTALLICLLABAMBALUQMAYOCANTIBAMBA ONORAQEMOLINUYOCCERROYARJAPATATENERÍA.

3.RUTA3 SAYRITUPACCASADELAÑUSTAPORTADASCOLONIALESQOLLABAMBA ATIBAMBAONORAQEMOLINUYOCCERROYARJAPATATENERÍA.

4.RUTA4 QUISPEHUANCACHICHUBAMBAWACHACTENERÍA ONORAQE MOLINUYOCCERROYARJAPATAANTIBAMBALLICLLABAMBACASADELA ÑUSTASAYRITUPAC

COMPONENTE DE TURSIMO

RECOMENDACIONES •Desarrollar un plan de trabajo sostenible para su ejecución. •Para posicionar el circuito turístico de Yucay entre los principales destinos turísticos del Cusco y del Valle Sagrado, se recomienda la urgente implementación adecuada del circuito. •Para llegar al publico, es recomendable la promoción estratégica. •Es recomendable la capacitación de Guías locales y el involucramiento de la población. COMPONENTE DE TURSIMO

CONCLUSIONES •El poblado histórico de Yucay, cuenta con el suficiente potencial para poder desarrollar la actividad turística. •Se pueden desarrollar la actividad turística en la modalidad de turismo de aventura (treking), turismo históricocultural, turismo místico vivencial, turismo ecológico y agroturísmo, siempre cuidando el entorno natural. •Se pueden organizar circuitos turístico con otros atractivos cercanos a la zona de estudio incluyendo en los itinerarios de visitas al Valle Sagrado de los Incas. COMPONENTE DE TURSIMO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.