Turísticos. Atractivos. Municipalidad Provincial de Trujillo Dirección de Cultura Espectáculos y Turismo - Dirección de Cooperación Técnica

Atractivos Turísticos Municipalidad Provincial de Trujillo Dirección de Cultura Espectáculos y Turismo - Dirección de Cooperación Técnica La Ciudad

2 downloads 51 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Atractivos Turísticos Municipalidad Provincial de Trujillo Dirección de Cultura Espectáculos y Turismo - Dirección de Cooperación Técnica

La Ciudad de Trujillo, ubicada en la costa norte del Perú, ofrece innumerables

atractivos

turísticos: imponentes centros ceremoniales pintorescos

pre-hispánicos, balnearios

y

un

espléndido centro histórico que nos conducirá por un pasado centenario a través de sus calles trazadas en el siglo XVI, en donde

predominan

casonas,

iglesias y palacios de la época.

Huanchaco Aeropuerto Chan Chan

Centro Histórico Huaca del Sol y de La Luna

La existencia de poblaciones en lo que hoy es la región La Libertad, se remonta a tiempos milenarios, tal como lo prueban incontables vestigios arqueológicos de las culturas Cupisnique, Salinar, Virú. Además, las tierras colindantes a lo que hoy es la ciudad de Trujillo, fueron asiento de importantes culturas preincas, como la Moche (siglos III-VII d.C.) y la Chimú (siglos XII-XV d.C.) cuya capital Chan-Chan fué la más grande ciudad de adobe de la América Prehispánica. El señorío Chimú fue conquistado por los Incas en 1470; y luego, del arribo de los españoles, Diego de Almagro funda la ciudad de Trujillo en 1534; convirtiéndose por su importancia económica y ubicación estratégica en sede administrativa del norte del Virreinato del Perú.

Bañada por las aguas del Océano Pacifico, a una altitud promedio de 34 msnm. En la ciudad de Trujillo se disfruta de un clima cálido y seco con ausencia de lluvias. La temperatura media anual es de 18° c. elevándose los días de verano hasta alcanzar unos calurosos 28º c. La ciudad de Trujillo esta unida por tierra a Lima, la capital del Perú, por la carretera Panamericana (560 Km), también se unen estas ciudades por aire (50 min. de vuelo aprox.). Cuenta además Trujillo con un puerto marítimo para exportación de productos locales (ocasionalmente para turismo receptivo), ubicado a 15 min. de la ciudad.

Trazada en los albores de la conquista española por Martín de Estete. En su perímetro se levanta la iglesia catedral y bellas casonas solariegas de típica arquitectura colonial y republicana.

Fue aquí donde se dio el primer grito de independencia del Perú el 29 de Diciembre de 1820. Actualmente en su área central se erige un monumento a la libertad, obra de mármol traventino diseñado a inicios del siglo XX.

La imponente Catedral, fue construida en terrazas entre 1647 y 1666, conserva en su interior altares de estilos barroco y rococó, lienzos pertenecientes a las afamadas escuelas cusqueña y quiteña y esculturas polícromas. Alberga también el Museo Catedralicio que exhibe obras virreinales de tipo religioso, con un interesante techo artesonado y objetos trabajados en oro y plata.

Erigida en el siglo XVIII, es uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad, destacando su altar mayor dedicado a la Virgen del Carmen , retablos de estilo rococó y el púlpito. Su pinacoteca posee cerca de 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII.

En la portada principal, la parte superior presenta un muro de espadaña, pechinas muy hermosas con motivos de la vida de San Pedro Nolasco. En el coro alto encontramos un hermoso órgano de estilo rococó, único en la ciudad.

Esta iglesia fue levantada entre los siglos XV y XVI. Guarda un altar mayor de estilo barroco atribuido a Fernando Collado y un púlpito de madera tallada y dorada, este último uno de los tesoros coloniales más valiosos de Trujillo.

En esta iglesia son dignos de admiración el altar mayor con sus retablos polícromos. El púlpito del siglo XVII es uno de los más antiguos de Hispanoamérica y la cátedra desde donde San Francisco Solano (según la leyenda) anticipó el terremoto que asoló Trujillo en 1619. Destacan en las naves laterales imágenes de personajes de las Sagradas Escrituras y de santos cristianos.

Se trata de una casa solariega del siglo XVIII que, debido a varias modificaciones, contiene salones y patios de las épocas virreynal y republicana. Destacan aquí su gran portada neoclásica de madera y sus ventanas enrejadas.

Casa de los siglos XVIII y XIX diseñada en estilo neoclásico. Aquí se hospedó el libertador Simón Bolívar, aún se conserva el escritorio de caoba por el utilizado; así como, se exiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, mobiliario virreinal y republicano. Actualmente es sede del Banco Central de Reserva.

Llamada el Santuario Cívico de Trujillo; escenario desde donde el Marqués de Torre Tagle redactó en 1820 la Primera Proclama de La Independencia. Fué también sede del Primer Congreso Constituyente. Presenta la colección de acuarelas del siglo XVIII del Obispo Martínez de Compañón. Es la casona más representativa de la ciudad por sus cualidades arquitectónicas y decorativas. Su portada polícroma de estilo barroco está coronada con un frontón rococó y dos leones. Además; luce murales de estilo manierista, ventanas imperio, un balcón neobarroco y patios empedrados.

Construida entre los siglos XVIII y XIX; mantiene el carácter de una tradicional casa colonial. Fue habitado por el Mariscal Luis José de Orbegoso destacado protagonista de la gesta emancipadora y posteriormente Presidente del Perú. En su interior se observa una valiosa colección de muebles, lienzos, platería y espejos de primera calidad.

En esta casa del siglo XVIII, predomina el patio principal de grandes proporciones en el que observamos columnas y barandas de madera; un balcón de esquina a la calle de estilo mudéjar y en su patio interior un antiguo pozo de agua. Posee una valiosa colección numismática.

La joya de la corona de las casas trujillanas. Construida en el siglo XIX, es el mejor ejemplo de arquitectura civil neoclásica. Aquí sobresalen sus bellos y decorados salones, el enrejado de ventanas y barandas y las estatuas de mármol italiano de sus amplios patios. Es hoy sede del Club Central.

Ubicado en el sótano de una estación comercial, alberga finos ceramios y diversas piezas arqueológicas de las culturas Moche, Chimú y Recuay.

Ubicada en la también llamada Casa Risco, es uno de los museos más completos del Perú. Exhibe expresiones culturales secuenciales de las diversas civilizaciones prehispánicas de la región, especialmente en cerámica, textilería y metalurgia; además de logradas maquetas de los principales centros ceremoniales.

Este museo presenta una amplia e impactante variedad de especies naturales de la región. Aquí se exhibe una muestra de la fauna marítima, costera y andina del departamento.

Situados en la campiña del distrito de Moche, a 5 km al sur de la ciudad de Trujillo. El Templo del Sol es una pirámide escalonada de aproximadamente 43 metros de altura. Cumplió funciones ceremoniales, funerarias y posiblemente administrativas y de vivienda para la élite gobernante. El Templo de la Luna, ubicado al pie de una empinada montaña y a 500 mts. de distancia del Templo del Sol, esta compuesto por plataformas superpuestas, construidas en diferentes períodos. Aquí se descubrieron entierros de más 40 guerreros sacrificados. En lo alto de sus macizas murallas podemos apreciar restos de grandes murales polícromos, en los que aparece el rostro de la divinidad moche AiApaek y diversas figuras zoomorfas.

Complejo arqueológico situado a 4.5 Km. de la ciudad. Capital religiosa y administrativa del señorío Chimú y la más grande ciudadela de adobe de la América prehispánica. Su extensión alcanzó aprox. 20 km2, con una población estimada de 100,000 hab. En la zona urbana habitaron gentes de diversas clases sociales, tal como se aprecia en sus tres clases de arquitectura. Sus muros fueron profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas marinas y seres mitológicos. Es admirable aquí, su sistema hidráulico de acueductos subterráneos y acequias, algunas todavía en uso. Chan-Chan fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de Humanidad y cuenta con un moderno museo de sitio.

A 13 km. al noroeste de Trujillo, famoso por su pesca artesanal en caballitos de totora y olas apropiadas para el surfing. En este balneario se pueden encontrar pintorescos restaurantes de deliciosa comida típica en base a mariscos y pescados. Destacan también su muelle y centro artesanal; y en lo alto de un acantilado, la iglesia colonial de la Virgen del Perpetuo Socorro (la mas antigua de la región) de estilo barroco y con una impresionante vista al mar. Llamado también Malabrigo, se ubica a 94 km al noroeste de Trujillo. Lugar favorito de los amantes de correr olas por ser considerada su ola izquierda como una de las más perfectas y largas del mundo. Sus playas son: La Punta, El Cape, El Point, La Tercera, la sección del Hombre y el Brujo llamada así por los curanderos o chamanes que la habitan.

Complejo arqueológico ubicado a orillas del mar en el distrito de Magdalena de Cao, valle de Chicama a 70 Km al norte de Trujillo. Fue centro ceremonial de gran importancia en la costa norte del Perú. Construido a través de una prolongada secuencia cultural que se inició en el período Precerámico; es decir, hace 5000 años.

El Brujo consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Mochica, y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrecen admirables figuras en relieve y murales polícromos.

La Marinera es una danza de gran dinamismo, movimientos elegantes, coreografía compleja y galanteo, que se baila en pareja batiendo al aire un pañuelo blanco con el que se lleva el compás. Su práctica esta muy arraigada en la región. Todos los años se celebra un concurso en el que participan parejas y academias de todo el país. Es la mejor ocasión para disfrutar del folklore de Trujillo.

Fiesta celebrada en el distrito de Moche, en honor a San Francisco Labrador, Patrón de los Agricultores. Su imagen recorre la ciudad acompañada con bandas musicales populares y fuegos artificiales. Es costumbre comer en esta fecha la típica sopa teóloga y brindar con chicha de jora.

El pueblo de Huanchaco le rinde culto a su santo patrón, San Pedro; paseando su imagen en el mar sobre una balsa por toda la bahía, entre cantos, flores e incienso y escoltado por un gran número de pescadores en caballitos de totora. Por la noche, destacan las bandas musicales populares y los fuegos artificiales.

Encuentro de gran nivel artistico por la calidad de sus participantes, quienes llegan a Trujillo desde toda América.

Esta reunión tiene como finalidad lograr el intercambio académico y artístico entre las escuelas iberoamericanas de artes escénicas.

El caballo andaluz, cruzado con sangre árabe, que llegó con la conquista española, fué criado en la geografía desértica de la costa del Perú, donde delineó su andar y formato, desarrollando características que lo han convertido en una de las razas de más bello y elegante andar en el mundo.

Se realiza anualmente en la última semana de setiembre, a cargo del Club de Leones. Concita en Trujillo multitudinaria presencia popular a un nutrido programa, que remata en un desfile de carros alegóricos, engalanado por reinas del Perú y diversos países de América, y la participación de eximias bastoneras norteamericanas.

La danza clásica se viste de gala para congregar en Trujillo diversas escuelas del Perú, Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en un festival de reconocida calidad mundial.

Festividad religiosa del ande liberteño en honor a la Virgen de la Puerta, patrona de la ciudad de Otuzco. Se celebran misas, adoraciones, peregrinajes, y la procesión en la que participan animando grupos folklóricos como los gitanos, los negritos y otros. Se realiza en la Plaza Mayor de Trujillo, con motivo de la fiesta de Navidad, participan empresas e instituciones públicas y privadas para la decoración de los árboles y áreas verdes, creando un ambiente navideño para el público local y turistas. Finaliza el 6 de Enero con ceremonias religiosas y populares.

Ing. José Murgia Zannier Alcalde

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.