Tutorías pares en segundo año de las Carreras de la FI-UNAM

Tutorías pares en segundo año de las Carreras de la FI-UNAM Por Néstor Hugo Neudeck y Graciela Elvira Hedman Resumen Este trabajo presenta una evalua

0 downloads 38 Views 2MB Size

Recommend Stories


Las carreras del futuro
EL VITALHUMANISMO NOTAS Y COMENTARIOS Las carreras del futuro LUIS PISCOYA HERMOZA Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Vis

Libro MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO
MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO Libro Comisión Nacional de Acr

AO insiste en regalar dinero
CONSTITUYENTE. A partir de hoy, el IEDF capturará y verificará las firmas de apoyo que presentaron los candidatos independientes. Foto: Especial EXC

Las carreras de obstáculos y relevos en el atletismo
Las carreras de obstáculos y relevos en el atletismo 7 1. Atletismo. 2. La técnica de carrera. 3. Clasificación de las carreras. 4. Las carreras de

Story Transcript

Tutorías pares en segundo año de las Carreras de la FI-UNAM Por Néstor Hugo Neudeck y Graciela Elvira Hedman

Resumen Este trabajo presenta una evaluación parcial del desarrollo del Sistema de Tutorías (ST) de la Facultad de Ingeniería de Oberá, de la Universidad Nacional de Misiones (FIOUNaM), en lo que se refiere al avance de su implementación en el segundo año de las carreras de la unidad académica. Se capitalizan las experiencias adquiridas con el primer año, realizando las adecuaciones necesarias al nuevo contexto. No se trata ya de acompañar a un ingresante en su proceso de filiación institucional, sino de orientar predominantemente en los aspectos académicos, en asignaturas que han sido identificadas como aquellas en las que aparecen las mayores dificultades de los estudiantes. Esta implementación se plantea a través de los planes de mejora, consecuentes de los procesos de acreditación de carreras, contando con el financiamiento del proyecto PROMEI II (Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería), con el objeto de disminuir las causas de deserción y desgranamiento, y propiciar el aumento del número de asignaturas regulares para los alumnos que participen del sistema, contando con la articulación de las cátedras seleccionadas. Se socializan los datos obtenidos de los tutorados con los responsables de las asignaturas, con respecto a las dificultades que manifiestan en las mismas, con el objeto de presentar propuestas en relación a las problemáticas comunes, tendientes a impulsar una solución conjunta y de esta manera brindar una ayuda que incluye a aquellos alumnos que no forman parte del sistema, logrando la necesaria relación entre la acción tutorial y la enseñanza. Las asignaturas que han sido seleccionadas para realizar este proyecto son Física 2, Cálculo 2 y Estática, correspondientes al primer cuatrimestre; y Resistencia de Materiales, y Termodinámica y Máquinas, en el segundo cuatrimestre. Los tutores pares designados para llevar a cabo éste rol, son estudiantes avanzados de las distintas carreras, que han participado en la acción tutorial del primer año, por lo que cuentan con experiencia para realizar la actividad. Palabras clave: Sistema de Tutorías, orientación académica, articulación con cátedras, acción tutorial, tutores pares. Abstract This work presents a partial evaluation of the tutorial system development in the Engineering Faculty from Oberá, of the National University of Misiones (FIOUNaM), as regards the progress of its implementation in the second year of the careers of the Academic Unit. The Experiences from the first year are capitalized, making the necessary adjustments to the new context. It is not focused on the student’s institutional adaptation, but on the orientation academics aspects. Specifically, in those subjects on where students presents more difficulties. This implementation is planed through the improvement plans, financed by the project PROMEI II (Project to Improve Engineering Education), which objective is to reduce the causes of desertion, and to increase of regular subjects of the students who participate in the system, counting with the articulation of the selected subjects. The data obtained about the student’s difficulties is socialized among the subject’s responsible; the aim of this is to present possible solution

Autores: Nestor Hugo Neudeck y Graciela Elvira Hedman Nestor Hugo Neudeck: Coordinador del sistema de Tutorías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones Graciela Elvira Hedman: Asesora Pedagógica del Sistema de Tutorías Dirección de contacto: [email protected], [email protected] Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

33

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería to the common problems in order to help those students who do not belong to the system, achieving the necessary relation between the tutorial action and the teaching. The selected subjects chosen for this project are Physics 2, Analysis Mathematics 2 and Static’s which belong to the first semester, and Resistant Materials, y Thermodynamics’ and Machines in the second semester. The Tutors selected are advanced students of the different careers, who have the experience to do this activity. Key Words: Tutorial System, Academic orientation, articulation with cathedra, tutorial action, tutor peer. Introducción El Sistema de Tutorías de la Facultad de Ingeniería de Oberá, se inicia con una experiencia piloto en los años 2004 y 2005, durante la etapa de Ingreso. Se inició la atención de las dificultades de los estudiantes ingresantes por medio de tutores pares, con una modalidad ad honorem. En esta etapa, la coordinación y el acompañamiento de los tutores pares estuvieron a cargo del secretario académico. A partir del 2006, como parte de los planes de mejora y financiamiento del PROMEI se consolida la acción tutorial a lo largo de todo el primer año, posibilitando un monto estímulo para los tutores y la incorporación de una asesora pedagógica. Posteriormente, el financiamiento del PROMEI II permitió la ampliación del sistema a las acciones del segundo año de las carreras. Este trabajo tiene por objetivo presentar una evaluación parcial del desarrollo del Sistema, en lo que se refiere al avance de su implementación en el segundo año de la unidad académica. Se apunta a capitalizar las experiencias adquiridas con el primer año, realizando las adecuaciones necesarias al nuevo contexto. No se trata simplemente de “más tutores” para atender las demandas de los alumnos de segundo año, sino que implica una revisión del sistema en todos sus aspectos, fundamentalmente por el cambio de problemática que se da entre 1ro y 2do año. Una de las diferencias significativas tiene que ver con los requisitos para la selección de los tutores de 2do año: Implica el rediseño de la forma de trabajo. Cada tutorado tendrá un acompañamiento académico de tutores diferentes, según las asignaturas. La formación de los tutores en las disciplinas de las asignaturas será una componente particular, además de las habilidades para la función tutorial (Argüís, Arnaiz, Báez, De Ben, Díaz, Diez et al, 2001). Ampliación del sistema La problemática de los estudiantes, que se manifiesta pronunciadamente durante el 1er. Año, luego se traslada al 2do. Año, y también a los siguientes, aunque con menor intensidad. Si bien es cierto que algunos elementos estructurales que ha puesto la Facultad a disposición de los alumnos, como es el caso de un sistema de bloques, con doble dictado en el año, en las cuatro asignaturas troncales de primer año, o por ejemplo el sistema de albergue, de becas de comedor, de ayuda económica o de salud, actúan sobre algunos de los problemas, mejorando en consecuencia la retención, también es cierto que pueden activarse otros mecanismos que aborden más específicamente las cuestiones de enseñanza y aprendizaje. Para ello se consideran las experiencias que ha tenido la Facultad de Ingeniería en el área, así como las experiencias de otras Universidades. La acción tutorial Cobra importancia así la existencia de un “tutor”, en el sentido de ese alguien que se encuentre en permanente contacto con el alumno, conociendo su problemática, así como la evolución de ésta. Alguien que sea capaz de activar la señal de alarma en el preciso momento en el cual surge el problema. Solamente así se pueden poner en marcha los mecanismos necesarios y posibles para minimizar una probable situación de deserción y/o de retraso. Se promueve un acompañamiento contextua-

34

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería lizado del proceso de formación de los estudiantes. “La intervención orientadora educativa y tutorial se sitúa en un marco de acción eminentemente preventiva” (Müller, 2005, p. 91). La intervención tutorial se desarrolla en forma personalizada desde la modalidad individual y grupal, generándose un espacio de mediación, de interacción entre tutor–alumno y entre alumnos trabajando colaborativamente, desarrollando progresivamente capacidades y competencias autogestionarias, en un proceso flexible, adaptable a cada sujeto, y desde el reconocimiento del carácter interpersonal de los procesos de aprendizaje, como producto de una actividad intersubjetiva. En el cursado de segundo año las asignaturas cambian de un régimen anual a un régimen cuatrimestral. El alumno debe enfrentarse con asignaturas cuatrimestrales, que en realidad deben ser desarrolladas en un período de 16 semanas (poco más de tres meses) y con mucho menos posibilidades de recuperación. A ello se le suma la propia especificidad de las asignaturas, donde predomina el cálculo vectorial, lo que trae aparejado una serie de complicaciones adicionales para el normal desarrollo del curso. Pasan de un total de seis materias anuales a un total de 11(once), 3 anuales, y 8 cuatrimestrales, de las cuales se desarrollan cuatro en cada cuatrimestre. Aumenta notablemente la carga horaria del cursado. Los estudiantes, en general, han superado la mayoría de los problemas de desarraigo que se han manifestado en el primer año, y han desarrollado cierta disciplina de estudio necesaria para el sistema universitario. Todas estas cuestiones hacen que el problema académico se vuelva el más relevante, aunque no el único. La reciente ampliación del ST a 2°año, permite una evaluación parcial de logros y dificultades, a través de algunos indicadores cuantitativos y cualitativos. Dicha evaluación resulta necesaria a los efectos de poder realizar adecuaciones, tendientes a alcanzar una mayor cantidad de alumnos, trabajar con las cátedras, y propiciar espacios de atención específica, de acuerdo a las necesidades que presente cada estudiante. Tomando en cuenta que la acción de los tutores debe colaborar y no superponerse o intentar reemplazar la actividad docente. La acción tutorial en las asignaturas Al comenzar con las tutorías de segundo año, se plantearon una serie de acciones para alcanzar los objetivos pretendidos por la institución: obtener datos sobre la situación del alumnado, coincidentemente con los objetivos de las cátedras, haciendo hincapié en que los alumnos aprovechen la consulta y práctica ofrecida por esta, y los objetivos del ST. Tomando en cuenta las mayores dificultades de los estudiantes, las cátedras seleccionadas en el primer cuatrimestre fueron Física II, Cálculo II y Estática, y en el segundo cuatrimestre, Termodinámica y Máquinas, y Resistencia de Materiales. Debido a la alta carga horaria que tiene el alumno del segundo año de Ingeniería, en el primer año de implementación, se buscó un día de la semana en el que podrían estar con menor carga horaria para realizar los encuentros tutoriales. Pero este sistema no trajo buenos resultados, los tutorados llegaban saturados, y solo querían terminar lo antes posible. Por todo esto, se fue dando una acción tutorial personalizada, y no se da un trabajo grupal masivo, sino alternando en grupos reducidos, acompañando el desarrollo de las clases prácticas, planificando la acción tutorial de acuerdo al contexto (Durán & Vidal, 2004). En ese momento los tutores se acercan y, de acuerdo a la necesidad de los tutorados, se plantea una tutoría a manera de charla individual o grupo reducido. Cuestiones comunes La acción tutorial en segundo año se inicia con un trabajo de articulación con las cátedras, que se realiza desde la coordinación del ST. Una de las cuestiones detectadas es que el inicio del accionar de los tutores debe coincidir con el inicio del cursado de la asignatura por parte de los estudiantes. Si se demora el inicio de las

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

35

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería acciones tutoriales, se dificulta el establecimiento del vínculo entre los tutores y los tutorados. Previamente, tutores y docentes deben acordar las acciones específicas a llevar a cabo. Como se trata de desarrollar una acción tutorial acorde al contexto, cada año surgen modificaciones, tomando en cuenta propuestas docentes, aportes de los tutores y características de los estudiantes. Mediante el acompañamiento de los tutorados, se promueve que éstos desarrollen una actitud de acercamiento hacia las cátedras que les corresponde cursar, como una actitud propia de un estudiante universitario, y que traten de obtener el máximo provecho de las clases de consulta dispuestas por las materias. Se trabaja para que el tutorado confíe en su tutor, y plantee su situación, de manera que se pueda llevar adelante la acción tutorial. Dentro del grupo de los alumnos que cursan más de una vez una materia, el peligro se centra en los alumnos que creen ser recusantes, por hecho de haber estado inscriptos el año anterior, pero en realidad, en dicho cursado no realizaron ningún proceso de aprendizaje, dado que algunos escasamente asistían a clases, muchas veces sin realizar los trabajos prácticos. El desafío para los tutores consiste en desarrollar propuestas que contribuyan a que el alumno revise esa representación, y curse la materia como si fuese la primera vez, trabajando la teoría y los prácticos, sin pasar por alto contenidos que considera ya vistos. Cada año, de acuerdo a las características de los grupos, los tutores elaboran distintos instrumentos para recabar datos con respecto a los estudiantes. A modo de ejemplo se presentan resultados de una encuesta del año 2011:

Tabla 1. Tutoría de Física II. Resultados de encuestas realizadas en el 2° encuentro.

A partir de estos instrumentos, realizan análisis de los datos. Estos se utilizan para la intervención tutorial, y son compartidos con los docentes de la cátedra. A modo

36

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería de ejemplo, se presentan las siguientes interpretaciones, referidas a la encuesta transcripta: - La dificultad identificada acerca de la teoría de la cátedra coincide con lo que perciben los estudiantes. - Un examen típico de Física II consta de una parte teórica, con 4 preguntas y una parte práctica, con 2 ejercicios. La valoración asignada normalmente es de 3 puntos por cada ejercicio práctico, y un punto por cada pregunta teórica. El parcial se aprueba con 6 puntos. Históricamente, los alumnos priorizan la parte práctica, para tratar de aprobar el examen, ya que les resulta más entendible que la teoría. Sin embargo, la mayoría que expresó su facilidad por la práctica, no aprobó el examen realizando solo esta parte. Entonces, aunque esta les resulte más fácil, no quiere decir que cuenten con los conocimientos necesarios para aprobar el examen, si no se ocupan de la teoría. - El nivel de dificultad del parcial estuvo dentro de los parámetros esperados por los alumnos. El porcentaje que se sintió preparado para el examen, aprobó. Y además se sintió seguro. - La mayoría de los tutorados asistió a las clases de consulta, esto demuestra la voluntad de los alumnos para entender la materia. Sin embargo, la minoría ha aprobado el parcial en primera instancia. Física II Por decisión en conjunto con la cátedra, se articulan las acciones y actividades en forma directa con la Jefa de trabajos prácticos, para recabar información con respecto a las dificultades que presentan los alumnos en las clases prácticas y en los exámenes, así como también para determinar qué espera la cátedra del desempeño de los tutores. Dificultades identificadas en los tutorados: - Gran parte de los estudiantes expresa que no entiende la teoría dada en clase, y que concurren solamente por la obligatoriedad de la asistencia. Manifiestan una mala predisposición hacia la materia, lo que puede deberse al discurso que circula por parte de alumnos que han pasado por la misma. - Muestran excesiva confianza en las copias de las presentaciones de la cátedra. Adquieren y estudian de apuntes de origen desconocido. No leen en forma previa el material que llevan cuando van a rendir (Modalidad de examen a libro abierto y con apuntes). - Manifiestan poca habilidad para expresar gráficamente los problemas de los trabajos prácticos. - Se observa falta de organización, y de interés en la tutoría. Dificultades identificadas por la cátedra: Problemas con respecto a la Resolución de integrales y Resolución de sumas vectoriales. Cálculo II Se realiza un seguimiento de los trabajos prácticos, que son asignados por la cátedra, para que los tutorados lleven el ritmo del dictado de la asignatura. Se toman notas de los problemas en la resolución de prácticos, y de tipo conceptual, sobre todo los más comunes, para analizar los motivos. Estos suelen ser problemas generales de la población de alumnos. En los inicios de la acción tutorial en segundo año, un pequeño grupo de estudiantes manifestaban la superposición del cursado de la cátedra, con el recursado de una asignatura de primer año. Ello fue tomado en cuenta, y resuelto modificando los horarios. Otra cuestión que permitió detectar la acción tutorial fue la necesidad de estimular la asistencia de los estudiantes a las clases prácticas, al no ser esta obligatoria. Se observó que con esta acción aumenta el número de alumnos que regularizan la asignatura. Para poder identificar los problemas de tipo académico de los alumnos se realizaron encuestas específicas. En el año 2011 los alumnos han manifestado los siguientes problemas:

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

37

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería

Tabla 2. Dificultades expresadas por los tutorados en contenidos de la asignatura

Gráfico 1. Porcentaje de dificultades detectadas a través de encuesta

Del gráfico anterior se puede inferir que el mayor problema se presenta con las ecuaciones diferenciales (26%), pero si se observa a los otros dos grupos más grandes, que son funciones implícitas (23%) y Jacobianos (18%), se advierte la relación que hay entre estos dos temas. Si se realiza un gráfico, agrupando las dificultades por unidad temática del programa analítico, da como resultado:

Tabla 3. Porcentaje de dificultades según unidades temáticas. Gráfico 2. Porcentaje de dificultades por unidades temáticas

En la unidad temática N°4 estarían las mayores dificultades de los alumnos.

38

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería Estos resultados fueron tomados en cuenta tanto por la cátedra y por los tutores, durante ese año como en los subsiguientes, para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas. Estática Tanto los docentes, como los tutores, que han sido estudiantes de esta asignatura, observan que los alumnos que asisten a clases prácticas y desarrollan los distintos prácticos de las unidades temáticas, alcanzan a regularizar, sin mayores dificultades, la asignatura. Es así que la intervención de los tutores pares apunta a incentivar a los estudiantes para realizar los trabajos prácticos en su totalidad, aprovechando el tiempo de las clases prácticas. Paralelamente se dialoga con los estudiantes con respecto a la organización del tiempo, prioridades del estudiante universitario, motivación y estrategias de estudio, etc. En cuanto a las asignaturas del segundo cuatrimestre, habiendo definido la modalidad de trabajo con anterioridad, y ajustándose a las condiciones específicas de las mismas, se sostienen los objetivos: que el tutorado complete su adaptación al ritmo universitario, mejorando la organización de sus tiempos, aprenda a relacionarse con la cátedra y de esta manera obtener el mejor provecho de las posibilidades ofrecidas por esta. Resistencia de los materiales El acompañamiento de los tutores en las clases prácticas tiene que ver con el pasaje que deben realizar los estudiantes para poder comprender el comportamiento de un cuerpo ante distintos esfuerzos. Ello implica pasar de representaciones bidimensionales a la tridimensional. Se sostiene la necesidad planteada en Estática de completar los trabajos prácticos, pero se agrega una mayor exigencia en los contenidos teóricos, a través de bibliografía específica. Se insta a los alumnos al aprovechamiento de las posibilidades ofrecidas por la cátedra, debido a lo específico y complejo de la materia en cuestión, su cursado intensivo, y en gran parte de aplicaciones prácticas. De ser posible, que asistan en la otra comisión y utilicen las clases de consulta. Una de las herramientas TICs utilizada para el seguimiento de los estudiantes que nos parece importante remarcar, es la utilización de Google Docs, donde consta la asistencia de los alumnos, la condición, si es recusante; etc. Termodinámica y máquinas Dada la cantidad de estudiantes, la modalidad de la asignatura plantea el trabajo en dos comisiones, denominadas como comisión A, (Industrial y Electromecánica) y la comisión B (Civil y Electrónica). Tomando en cuenta la cantidad de tutores con la que se cuenta, se trabaja únicamente con una de las comisiones. Los objetivos de la acción tutorial son brindar a la cátedra información sobre los problemas que enfrenta el alumno que cursa la materia, para definir líneas de acción y contribuir a la superación de dificultades; y ayudar a los estudiantes a desarrollar las estrategias adecuadas para abordar la especificidad de la asignatura. Se advierte que en los inicios de esta asignatura continúan las dificultades que se manifiestan en Física II: ante la abstracción de los contenidos, los estudiantes intentan buscar modos mecánicos de resolución. Otro problema es que los estudiantes que fracasan en el primer examen parcial, tienden a abandonar la asignatura, sin intentar aprobar el segundo y acceder al recuperatorio. A continuación se presenta la comparación de las acciones desarrolladas por el ST, en las distintas materias seleccionadas para la acción tutorial en el primer cuatrimestre de segundo año:

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

39

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería

Se compararon objetivos y acciones propuestos en el proyecto inicial, con el nivel de logro y las modificaciones que sufrieron los mismos hasta el momento. Para evaluar los distintos aspectos se trabajó en la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

40

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería

Acciones previstas en el proyecto presentado al PROMEI

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

41

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería

La acción tutorial en la unidad académica Comprender los distintos aspectos que intervienen en la instalación de la acción tutorial en una institución educativa, requiere la búsqueda y selección de analizadores, que permitan dar cuenta de las características de los distintos elementos, así como de su dinámica. En la búsqueda de esos analizadores, el sistema de actividad concebido por Vigotsky (2000) y sus colaboradores, y ampliado por Engeström (2001), surge como posibilidad porque permite pensar, en un sistema, cada componente por separado, y en interacción, y además, la interacción entre sistemas. Esto último resulta particularmente interesante para pensar el sistema de tutorías tanto en sus articulaciones con la unidad académica, como en su propio desarrollo. Recordemos que Engeström (2001) plantea la necesidad de plasmar gráficamente elementos que no están representados en el sistema de actividad de Vigostky (2000), en el que este último incluía Sujeto, objeto/objetivo e instrumento mediador (signo, herramienta, artefacto). Incorpora las Reglas que organizan dicho sistema de actividad, la Comunidad, que incluye a todos los sujetos que participan de ese sistema, y la División de roles, qué tareas corresponden a cada integrante. Si analizamos la organización de la enseñanza y de la acción tutorial como sistemas de actividad, podemos encontrar puntos en común pero también diferencias, lo que puede dar lugar a contradicciones entre sistemas. En lo que hace a los objetivos de los integrantes de los sistemas, en la vinculación de docentes, estudiantes y tutores) surgen múltiples objetivos de la acción (Werchst, 1998), que suelen no ser coincidentes. Por ejemplo los tutores pretenden que los estudiantes aprendan de manera comprensiva, y muchos de ellos buscan modos mecánicos de resolución de problemas, que les permitan aprobar. Aunque de primero a segundo año, se sostienen los objetivos de la acción tutorial: de ayuda, de guía, de acompañamiento, cambian considerablemente los instrumentos mediadores, los artefactos. Al trabajar en comisiones de práctica, con ochenta o más estudiantes, se necesita recurrir a encuestas y análisis de datos, cuando la tutoría en primer año tiene como instrumento fundamental el lenguaje oral. El desarrollo de una nueva propuesta para segundo año genera transformaciones que en cierto modo constituyen un nuevo sistema de actividad. Cambian los sujetos: Tanto estudiantes como docentes. Si bien los estudiantes de segundo año sostienen algunas problemáticas vinculadas al estudio, su actitud con respecto al tipo de ayuda que esperan de un tutor es diferente, se vuelve más específica con relación a los contenidos de la materia. Es interesante vincular el planteo que realiza Wertsch (1998) con respecto a los aspectos no conscientes para el agente, en cuanto al uso de instrumentos de mediación, con las dificultades que tienen los tutores para lograr que los estudiantes busquen nuevos modos de estudiar y aprender. Los agentes que las usan generalmente no tienen conciencia de sus restricciones, a menos que aparezcan nuevas herramientas, y, retrospectivamente se analizan estas. Conclusiones generales El análisis de las acciones desarrolladas para la instalación del ST en el segundo

42

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería año de la FIUNaM permite identificar ciertas particularidades que adquiere el ST en esta etapa, y otras que surgen de la comparación con la modalidad de trabajo en el 1° año de las carreras de ingeniería: - Se logra la articulación entre acción tutorial y enseñanza. La mayoría de los docentes de 2° año valoran positivamente el hecho de contar con ayuda para identificar los problemas de los estudiantes e intervenir para resolverlos. - La interacción alcanzada con las cátedras permitió el trabajo de los tutores durante el desarrollo de clases prácticas, fortaleciendo tanto el vínculo con los docentes, como con los tutorados. - Trabajar con materias específicas permite a los tutores identificar las particularidades de las mismas, con lo que pueden orientar en forma más precisa a sus tutorados. - En ciertas asignaturas, por la complejidad de algunos de los temas que se abordan, se hace difícil la detección de los obstáculos que se le presentan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Ello a su vez impide el desarrollo de acciones tutoriales específicas, que apunten a resolver el problema. En el proceso de ampliación del Sistema de Tutoría al segundo año de las carreras en la FIOUNaM se han logrado avances en lo que se refiere a evaluaciones cualitativas. Sin embargo, aún se necesita alcanzar una estandarización de datos a relevar, contribuyendo a determinar el impacto a través de indicadores cuantitativos. Referencias Bibliográficas Argüís, R., Arnaiz, P., Báez, C., de Ben, M. A., Díaz Díaz, F, Diez, M.C. at all (2001). La Acción Tutorial. El Alumnado Toma la Palabra. Graó: España. Arnaiz, P. & S. Isús (2001). La tutoría, Organización y Tareas. Graó: Barcelona. Durán, D. & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Graó: Barcelona. Engeström, I. (2001) El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work. Vol. 14, No.1. Müller, M. (2005). Docentes Tutores. Bonum: Argentina. Vygotski, L. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ediciones Crítica: Barcelona. Wertsch, J. (1998). La mente en acción. Aique: Bs. As.

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.