Story Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
-
PLANIFICACION DE CATEDRA
1
U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
AÑO LECTIVO 2016
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE VETERINARIA Y CIENCIAS AGRARIAS CARRERA/S CIENCIAS VETERINARIA CATEDRA:
Año Modalidad Plan Créditos
PATOLOGIA QUIRURGICA
2009 ANUAL
2009
5
EQUIPO DOCENTE: PROFESOR BARAVALLE CRISTIAN
CATEGORÍA DOCENTE ADJUNTO
LUNA OSCAR
AUXILIAR DOCENTE
SCHIAVONI SEBASTIAN
AUXILIAR DOCENTE
STRACHAM NORMAN
AUXILIAR DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA Patología Quirúrgica es una materia del cuatro año de la carrera de Medico Veterinario, abarca los contenidos de las patologías quirúrgicas de los animales domésticos, o enfermedades cuyo origen y desarrollo tiene como base las agresiones por agentes externos o su tratamiento básico es quirúrgico. Estas nosologías pueden dividirse para su mejor estudio en dos grandes grupos: La Patología quirúrgica general: traumatología. Reparación de heridas. Afecciones quirúrgicas de la piel, tejido celular subcutáneo. Bolsas sinoviales subcutáneas y glándulas mamarias. Afecciones de la aparato circulatorio de los músculos, tendones y sinoviales tendinosas, de los huesos, articulaciones y ligamentos. La Patología quirúrgica regional y por aparatos: afecciones quirúrgicas de la cabeza, del aparato de la visión, del aparato respiratorio, digestivo, urinario y locomotor.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: 1. Destacar el papel que cumple la patología quirúrgica animal dentro del conocimiento científico impartido en la carrera de Medicina Veterinaria. 2. Brindar al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda ejecutar reconocer e interpretar los signos clínicos de las afecciones quirúrgicas mas frecuentes en sus distintos aspectos. 3. Aplicar los conocimientos aportados por la parte general para reconocer y diagnosticar las afecciones de cada región topográfica en particular. 4. Estimular al estudiante a una continua profundización del conocimiento en esta área. OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno será capaz de: 1. Respetar profundamente la vida del paciente. 2. Reconocer e interpretar los signos clínicos de las afecciones quirúrgicas mas frecuentes en sus distintos aspectos. 3. Emitir diagnósticos, pronósticos y tratamientos. 4. Conocer y saber aplicar los tratamientos básicos que se le indican a un paciente traumatizado. 5. Conocer los tratamientos médicos y/o quirúrgicos de las patologías que se incluyen en el programa como contenidos. 6.
Aprender a trabajar en equipo.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
-
PLANIFICACION DE CATEDRA
2
CONTENIDOS PROPUESTOS PATOLOGIA QUIRURGICA GENERAL UNIDAD 1: Concepto de traumatismo. Agente traumático. Definición. Tipos: Mecánicos, físicos, químicos. Componentes del traumatismo: características de los mismos. Clasificación de las lesiones traumáticas: contusiones y heridas. Contusiones: Generalidades. Clasificación en grados: primero (equimosis y sufusión), segundo (hematoma, derrame seroso, quiste hemático) y tercer grado. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Heridas: clasificación: punzantes, incisas y contusas. Tipos particulares de heridas: por arma de fuego y por mordeduras. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Fenómenos de reparación de las heridas: Cicatrización. Mecanismos normales. Tipos de cicatrizaciones: Primera y segunda intención. Trastornos de la cicatrización: Ulcera y queloides y cicatriz hipertrófica. Infestaciones: miasis y habronomosis cutánea. Infecciones: flemón, absceso, empiema, fístula y gangrena. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Tratamientos especiales de heridas: Injertos de piel. Lesiones producidas por el calor. Lesiones eléctricas. Lesiones producidas por agentes químicos. UNIDAD 2: (Afecciones quirúrgicas de la piel y tejido subcutáneo). Afecciones de la piel: compresiones, excoriaciones. Acné: tipos. Forúnculo y forunculosis. Quiste sebáceo. Arestín. Enfisema traumático: Abordaje quirúrgico del tórax. Neoplasia: Papilomas, sarcoide, melanosarcoma. Quistes. Afecciones quirúrgicas de la mama y del pezón: Mamas. Anomalías congénitas y adquiridas. Heridas, abscesos y mastitis grangrenosa. Tumores de mama en perra y gata: epidemiología. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico y pronóstico. Pezón: úlcera. Estrechez. Obliteración. Litiasis. Fístulas y neoplasias. Bursitis. Superficiales y profundas: Agudas y Crónicas. Sépticas y asépticas. Bursitis adhesivas. UNIDAD 3: (Afecciones quirúrgicas del aparato circulatorio). Corazón y grandes vasos: Afecciones congénitas. Persistencia del conducto arterioso. Persistencia del arco aórtico derecho. Estenosis de la arteria pulmonar. Afecciones adquiridas. Dirofilariasis canina. Miocarditis traumática del bovino. Linfangitis. Flebitis. Periflevitis y tromboflebitis. Aneurisma y varices. Pericardio. Derrame pericárdico y pericarditis traumática de los bovinos. UNIDAD 4: (Afecciones quirúrgicas de los músculos, tendones y sinoviales tendinosas.) Músculos: herida. Contusión. Hernia. Luxación y esfuerzo muscular. Atrofia. Miositis: clasificación, tipos. Rabdomiolisis. Miositis esclerosante y osificante. Tendones: heridas. Sección y retracción tendinosa. Luxación tendinosa. Deformaciones flexurales. Sinoviales tendinosas. Tendosinovitis. Sinovitis agudas y crónicas. Sépticas y asépticas. UNIDAD 5: (Afecciones quirúrgicas de los huesos) Osteítis, periostitis, exostosis, exostosis, osteomielitis. Epifisitis. Osteocondrosis. Deformaciones angulares. Fractura. Generalidades: Definición. Causas predisponentes y determinantes. Mecanismos de la producción de la fractura. Clasificación. Mecanismos de reparación de las fracturas. Factores que influyen en la reparación. Diagnóstico de la unión. Patología de la reparación. Unión retrasada y no unión: causas. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico clínico y por métodos complementarios, tratamiento Principios y métodos de inmovilización cerrada y abierta. Calvos. Placas y tornillos. Cerclaje. Fijación esquelética externa. Complicaciones de las fracturas: locales y generales. Fracturas articulares: clasificación del Salter-Harries. Pronóstico. Neoplasias óseas: síntomas. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. UNIDAD 6: (Afecciones quirúrgicas de la articulación y ligamentos). Factores predisponentes y determinantes de las lesiones articulares. Fisiopatología del aparato de suspensión de los miembros. Esfuerzo articular. Luxación y subluxación articular. Artroplastía de excisión. Herida articular. Artrodesis. Artrocentesis. Artritis definición. Clasificación: agudas y crónicas. Sépticas y asépticas. Artritis serosa aguda y crónica. Enfermedad articular degenerativa (E.A.D). Artritis anquilosante, supurativa, metabólicas y neoplásicas. Artritis vellosa. Exámenes complementarios para el diagnóstico precoz de las artritis. Osteocondritis disecante. Quiste óseo subcondral. Afecciones de los ligamentos: distensión, rotura. Herida. Luxación: reparación quirúrgica. UNIDAD 7: (Sistema nervioso) Trauma craniano. Trauma medular. Afecciones de los nervios periféricos. Tipo de lesiones. Neuritis, Parálisis, tipos. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA PATOLOGIA QUIRURGICA REGIONAL. UNIDAD 8: (Afecciones quirúrgicas de la cabeza). Fracturas: craneana, mandibulares y maxilares. Luxación temporomandibular. Neoplasias. Teratoma y quistes dentigenos. Fístula falsa molar. Artritis temporomandibular. Bursitis occipital. Afecciones quirúrgicas del pabellón auricular y oído. Congénitas. Atresia del conducto auditivo externo. Adquiridas. Otitis externa, media e interna. Tratamiento quirúrgico. Hematoma auricular. Heridas auriculares. Afecciones de las glándulas salivales, paladar blando y bolsas guturales. Glándulas salivales: sialocele o mucocele: Causas. Fístula salivar. Paladar blando alongado en canino. Desplazamiento dorsal del paladar blando en equinos. Bolsas guturales. Empiema y micosis. Afecciones de la nariz y cavidad nasal: heridas. Fractura de los huesos nasales, tabiques y cornetes nasales. Pólipos nasales. Estenosis de las ventanas nasales. Neoplasias. Afecciones de los labios, paladar y lengua. Afecciones congénitas: labio leporino y palatosquisis. Afecciones adquiridas: heridas. Lengua. Heridas. Cuerpos extraños en la lengua. Parálisis del nervio facial. Afecciones de los dientes y encías. Dientes. Anomalías congénitas: alteraciones del volumen, número y situación. Prognatismo. Puntas dentarias. Alteraciones de la erupción dentaria. Afecciones adquiridas: caries. Odontolitiasis: fístulas dentarias. Afecciones de las encías: Epulis. Hiperplasia gingival. UNIDAD 9 (Afecciones del sistema de la visión) Patología de los anexos de los ojos: enfermedades de los párpados. Ectropión. Entropión. Distriquiasis. Distiquiasis. Coloboma. Tumores. Hordeolum. Chalazión. Heridas. Enfermedades del tercer párpado. Hipertrofia y prolapso de la glándula del tercer párpado. Conjuntivitis folicular. Eversión e inversión. Carcinoma. Cuerpos extraños. Aparato lagrimal. Alteraciones de la secreción lagrimal. Queratitis seca. Atresia del orificio lagrima. Epifora. Patología de la órbita y su contenido: proptosis y estallido del globo ocular. Tumores retrobulbares. Patología de la córnea: características generales de la enfermedad cornea. Afecciones de la córnea. Congénitas. Dermoides y anomalías de tamaño. Adquiridas: heridas, tumores e inflamaciones (queratitis). Superficial intersticial y ulcerativas. Prolapso de iris. Estafiloma. Cuerpos extraños. Afecciones del tracto uveal y cristalino. Afecciones congénitas del iris. Heterocromía y membrana pupilar persistente. Afecciones adquiridas: uveítis. Oftalmía periodica equina. Afecciones de la cámara anterior y posterior. Hipopión e hipema. Glaucoma. Afecciones del cristalino. Características generales de la afección del cristalino, cataratas, desplazamiento del cristalino. Ruptura del cristalino. UNIDAD 10 (Afecciones del aparato respiratorio). Afecciones de la faringe, laringe, tráquea. Eversión de los ventrículos laterales en el perro. Parálisis laringea en el perro. Desplazamiento dorsal del paladar blando. Atropamiento aritenoepiglotico. Parálisis del nervio laríngeo inferior en el equino. Colapso traqueal en el perro. UNIDAD 11 (Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo). Afecciones del esófago: obstrucción y megaesófago. Afecciones quirúrgicas del abdomen. Heridas. Eventración. Evisceración. Hernias: características generales. Clasificación. Umbilical. Inguinal. Escrotal. Diafragmática y crural. Pseudohernias: perineal. Dilatación vólvulo-estomacal (torsión de estómago en caninos). Afecciones quirúrgicas del ano y del recto. Anomalías congénitas. Afecciones de las glándulas perianales y hepatoideas. Fístulas perineales y hepatoideas. Tumores anorectales y vaginales. UNIDAD 12 (Afecciones quirúrgicas del aparato urinario y genital). Afección del riñón y uréteres. Nefrectomía. Nefrolitos. Extracción quirúrgica. Neurotomía y pielolitomía. Uréter ectópico y cálculos. Afecciones de la vejiga y uretra: litiasis vesical. Ruptura vesical. Obstrucción uretral. Prolapso uretral. La operación cesárea. Piometra en la perra y la gata. Prolapso e hiperplasia vaginal en la perra. Fractura del pene en el perro. Hematoma peniano en el bovino. Orquitis y tumores testiculares. UNIDAD 13 (Patologías de la espalda y brazo). Espalda: necrosis del cartílago complementario de la espalda. Fractura de la escápula. Parálisis del nervio subescapular en le equino. Brazo: fractura de húmero. Esfuerzo escapulo-humeral. Bursitis bicipital. Artritis escapuo-humeral. Inflamación de la vaina del infraespinoso. Luxación del tendón del músculo infraespinoso. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
3
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA Oesteocondritis disecante del húmero en el perro. Parálisis de los nervios del plexo braquial. UNIDAD 14. (Patologías del codo y antebrazo). Codo. Bursitis del codo (codillera). Artritis aguda y crónica. Apófisis anconea no unida del cubito del perro. Luxación de codo en el perro. Antebrazo. Fractura de radio y cubito. Esfuerzo de la brida radial. Patología del cierre metafisiario distal del radio y cubito (radio curvo). Parálisis del nervio cubital en el perro. UNIDAD 15. (Patología del carpo). Higroma del carpo. Tenosinovitis del carpo. Síndrome del canal carpal. Artritis del carpo. Tipos Esfuerzo articular. Fracturas articulares. Diagnóstico diferencial de las diferentes afecciones que asientan en el carpo. Artrodesis del carpo en el perro. UNIDAD 16 (Patología del metacarpo y metatarso). Periostitis metacarpiana (sobrecaña). Osteítis intermetacarpianas, postmetacarpianas y postmetacarpiana profunda. Fracturas. Sección de los tendones extensor de las falanges, flexores superficial y profundo y del ligamento suspensor. Esfuerzo de la cuerda y entrecuerda. Tendinitis. Luxación metacarpofalangica. UNIDAD 17 (Patología de la articulación metacarpo-falangeana-sesamoidea). Bursitis del nudo. Sinovitis de la gran vaina sesamoideana. Artritis del nudo. Esfuerzo articular. Luxación articular. Exostosis periarticulares (periartritis). Sesamoiditis. Fracturas de sesamoides. Diagnóstico diferencial de las diferentes afecciones que asientan en el nudo. UNIDAD 18 (Patología de la cuartilla y corona). Arestín. Esfuerzo y luxación interfalangiana. Fracturas falangianas y coronarias. Flemón coronario. UNIDAD 19 (Patología de la cadera y muslo). Hematomas. Abscesos. Bursitis trocantérica. Parálisis del nervio ciático en el equino. Patología de los músculos de la grupa. Esfuerzo, luxación y artritis coxofemoral. Miopatía fibrótica osificante del semitendinoso y semimembranoso en el equino. Displasia de cadera. Síndrome de Legg – Perthes. Fracturas de coxal y del fémur. UNIDAD 20 (Patología de la articulación femoro-tibio-rotuliana y pierna). Artritis de la babilla. Luxación y fijación superior lateral de la patela (enganche rotuliano). Ruptura de los ligamentos cruzados. Patologías meniscales. Desprendimientos de la cresta tibial (OsgoodAchlatter´s disease). Fracturas de la tibia y fibula. Ruptura del tendón del músculo peroneo tercero. Parálisis del nervio peroneo en el perro. Ruptura del tendón de Aquiles en el perro. UNIDAD 21 (Patología de la articulación del tarso). Bursitis calcánea (Agrión). Tenosinovitis del tarso. Artritis aguda del tarso y atritis crónica del tarso (hidrartrosis, Esparaván, Corva, Trascorva y Corvasa). Luxación del tendón de Aquiles. Fractura del tarso. Diagnóstico diferencial de las diferentes afecciones que asientan en el tarso. UNIDAD 22 (Patología del pie equino, bovino y ovino). Patología de la cubierta córnea del pie. Encastilladura. Fracturas de uña. Tapa hueca. Exungulación. Columna córnea. Clavo halladizo. Pododermits aséptica (laminitis). Pododermits séptica. Escarza. Pododermitis crónica vegetante. Intertrigo de ranilla. Inflamación crónica del corion limitante. Patología de los elementos contenidos dentro de la cubierta córnea del pie. Osificación de los cartílagos complementarios de la tercera falange. Fibrocondritis necrosante de los cartílagos alares (Gabarro cartilaginoso). Naviculitis (Enfermedad del navicular). Osteítis de la tercera falange: difusa, piramidal solear, angular. Fractura de la tercera falange.
4
Patología del bovino y ovino. Foot rot (panadizo), dermatitis digital, interdigital, y verrucosa. Pododermitis séptica y aséptica. Necrosis de los talones. Fractura del estuche córneo. Exungulación. Callo interdigital. Pietín del ovino. Absceso podal del ovino
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA METODOLOGÍA
-
PLANIFICACION DE CATEDRA
5
Este curso tiene como propósito brindar al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda ejecutar reconocer e interpretar los signos clínicos de las afecciones quirúrgicas mas frecuentes en sus distintos aspectos. Se busca que el estudiante profundice el conocimiento en el área, entrenándolo en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, mediante las actividades prácticas que desarrollará. La materia se desarrollara en forma teórica (80hs) y demostrativa práctica (80hs) bajo una serie de intervenciones especiales que le permitirán conocer al estudiante, las intervenciones quirúrgicas rutinarias que se practican en Medicina Veterinaria. Las intervenciones se realizaran en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias teniendo en cuenta las condiciones de bioseguridad del mismo. Algunas de estas intervenciones serán realizadas por los propios estudiantes bajo la supervisión de los docentes, en animales enfermos. Los estudiantes se harán cargo del postoperatorio hasta que se le de el alta médica. En este curso se entregarán también conocimientos especiales de anestesiología, basándose en diferentes protocolos adecuados para las intervenciones que se estudiarán. Es imposible abarcar todas las patologías quirúrgicas en un curso tan acotado, por lo cual se han seleccionado un conjunto de enfermedades que por su frecuencia y desarrollo tienen mejor aplicación didáctica según el criterio de la cátedra.
EVALUACION INSTRUMENTOS: Cada alumno tiene una ficha individual de seguimiento. En ella se colocan sus datos personales y una fotografía. Se registrara su asistencia y desempeño en las actividades prácticas. Se pondrán horarios de consultas para evacuar las dudas de los alumnos. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
Para regularizar la materia los alumnos deberán cumplir con las siguientes exigencias: - TRABAJOS PRÁCTICOS: Asistencia y aprobación de un 80 %. - PARCIALES: se tomaran 3 parciales en la cursada de todo el año de la materia y deberá el alumno aprobar el 80 %. Cada alumno deberá realizar por lo menos una cirugía en trascurso del año, deberá traer su paciente con alguna patología quirúrgica, realizar el tratamiento quirúrgico correspondiente, seguir la evolución del caso y dar el alta al paciente. Deberá presentar un informe escrito del caso quirúrgico, su evolución y resultado. Con la falta de algunos de estos ítems el alumno NO regularizara la materia. APROBACION DE LA ASIGNATURA: Aprobarán la materia los alumnos regulares que rindan y aprueben un examen de evaluación final. El examen final será mediante un sistema de bolillero en donde el alumno deberá extraer dos bolillas del programa de examen en donde deberá exponer una de ellas. Si el docente lo considera pertinente podrá preguntar sobre cualquier tema del programa. Para aprobar la materia el alumno deberá alcanzar una calificación mínima de 4 (cuatro) Alumnos libres: El examen final para alumnos libre consistirá en un pre examen y un examen ordinario. El primero (pre examen) tendrá dos instancias de evaluación, a saber: la primera es de carácter escrito y abarca la totalidad del programa, la segunda será de carácter teorico - práctico. Ambas etapas deberán ser aprobadas para poder pasar al examen ordinario. Estas etapas del pre examen no se promedian, debiendo aprobar la primera para poder pasar a realizar la segunda etapa. Una vez que el alumno tenga aprobado el pre examen deberá aprobar el examen ordinario, el cual realizara bajo la modalidad que se especifica para alumnos regulares. El alumno deberá tener aprobado las dos instancias de evaluación (pre examen y examen ordinario) para obtener la aprobación de la asignatura.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
-
PLANIFICACION DE CATEDRA
6
RECURSOS DIDÁCTICOS Instalaciones del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias UCASAL. Materiales: Animales vivos de distintas especies domésticas. Instrumental quirúrgico general y especial. Lencería quirúrgica, material descartable. Drogas tranquilizantes, anestésicas, etc. Equipos de anestesia inhalatoria. Monitores multiparametricos, ecografías, equipo de rayos x, videoendoscopio, balanzas, jaulas de internación. Audiovisual: diapositivas, videos, transparencias, publicaciones propias y libros
BIBLIOGRAFÍA TITULO
AUTORES
EDITORIAL
LUGAR Y AÑO
Cirugía en Pequeños Animales
Fossum, Theresa W.
Inter - Médica
2º edición 2004
Cirugía en Pequeños Animales
Fossum, Theresa W.
Inter - Médica
2009
Protocolos Anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales
Otero, Pablo
Intermedica
Buenos Aires, 2012
Control del dolor en pequeños animales
Henke Julia, Erhardt Wolff
Masson
Barcelona, 2004
Cirugía en Pequeños Animales
Fossum, Theresa W.
Inter - Médica
Edición 1999
Adams: Claudicaciones en el caballo
Stashk, Ted S.
Intermedica, 5ta edición
Buenos Aires 2004
Inter-Médica
Buenos Aires, 2005
Inter-Médica
Buenos Aires, 2006
Pavletic, Michael
Inter-Médica, 3ra. Ed.
2011
Slatter Douglas
Intermedica, 3ra. Ed.
Thrall Donald
Intermedica
Heidi Lobprise
Intermedica
Buenos Aires, 2008
Einsenmenger Erich, Zetner Karl
Ediciones Marzo 80
Barcelona, 1985
Amato, Adalberto
Purina Vetrynaria edición Americas
Fominaya Garcia, Hernan
Intermedica
Buenos Aires, 2010
Radiodiagnóstico en Pequeños Animales
Agut - Giménez
Mc - Graw Hill
1992
Cojeras del bovino
Roberto Acuña
Intermedica
Buenos Aires, 2003
Manual de Ortopedia y Reparación de Fracturas en pequeños animales
De Camp, Charles; Flo, Gretchen; Piermatei, Donald
Inter - Médica
Bs. As, 2007
Medicina interna y cirugía del bovino Vol I Medicina interna y cirugía del bovino Vol II Atlas del manejo de heridas y cirugia reconstructiva en pequeños animales Texto de Cirugía en pequeños animales. Vol I, II, III y IV Tratado de diagnostico radiológico veterinario Odontología de pequeños animales: Manual clínico. Consulta Veterinaria en cinco minutos Odontología veterinaria. Patologías bucales en caninos y felinos. Ortodoncia, Periodoncia, Radiología dental. Implantes Atlas de ecografía clínica abdominal en pequeños animales
Dirksen, Gerrit Gründer, Hans-Dieter - Stöber, Matthaeus Dirksen, Gerrit Gründer, Hans-Dieter - Stöber, Matthaeus
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
Buenos Aires, 2006 Buenos Aires, 2009
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
-
PLANIFICACION DE CATEDRA
7
CONSULTA ALUMNOS Tiempo
Responsables
Modalidad ( presencial y/o virtual)
JUEVES DE 9 A 12
BARAVALLE CRISTIAN
PRESENCIAL
JUEVES DE 9 A 12
LUNA OSCAR SCHIAVONI SEBASTIAN
PRESENCIAL PRESENCIAL
OBSERVACIONES PROGRAMA DE EXAMEN: Bolilla 1: Concepto de traumatismo. Agente traumático. Definición. Tipos: Mecánicos, físicos, químicos. Componentes del traumatismo: características de los mismos. Clasificación de las lesiones traumáticas: contusiones y heridas Afecciones de los labios, paladar y lengua. Afecciones congénitas: labio leporino y palatosquisis. Afecciones adquiridas: heridas. Lengua. Heridas. Cuerpos extraños en la lengua. Parálisis del nervio facial. Patología de la cubierta córnea del pie. Encastilladura. Fracturas de uña. Tapa hueca. Exungulación. Columna córnea. Clavo halladizo. Bolilla 2: Contusiones: Generalidades. Clasificación en grados: primero (equimosis y sufusión), segundo (hematoma, derrame seroso, quiste hemático) y tercer grado. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Ectropión. Entropión. Distriquiasis. Distiquiasis. Antebrazo. Fractura de radio y cubito. Esfuerzo de la brida radial. Patología del cierre metafisiario distal del radio y cubito (radio curvo). Parálisis del nervio cubital en el perro. Bolilla 3: Heridas: clasificación: punzantes, incisas y contusas. Tipos particulares de heridas: por arma de fuego y por mordeduras. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Patología de la córnea: características generales de la enfermedad cornea. Afecciones de la córnea Fracturas de la tibia y fibula. Ruptura del tendón de Aquiles en el perro. Bolilla 4: Fenómenos de reparación de las heridas: Cicatrización. Mecanismos normales. Tipos de cicatrizaciones: Primera y segunda intención. Trastornos de la cicatrización: Ulcera y queloides y cicatriz hipertrófica. Parálisis laringea en el perro. Desplazamiento dorsal del paladar blando. Atropamiento aritenoepiglotico. Parálisis del nervio laríngeo inferior en el equino. Colapso traqueal en el perro. Pododermits aséptica (laminitis). Patología de los elementos contenidos dentro de la cubierta córnea del pie. Bolilla 5: Infestaciones: miasis y habronomosis cutánea. Infecciones: flemón, absceso, empiema, fístula y gangrena. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Pronóstico. Afecciones del esófago: obstrucción y megaesófago. Afecciones quirúrgicas del abdomen. Heridas. Eventración. Evisceración. Hernias: características generales. Clasificación. Umbilical. Inguinal. Escrotal. Diafragmática y crural. Pseudohernias: perineal. Esfuerzo, luxación y artritis coxofemoral. Displasia de cadera. Síndrome de Legg – Perthes. Fracturas de coxal y del fémur. Bolilla 6: Tratamientos especiales de heridas: Injertos de piel. Dilatación vólvulo-estomacal (torsión de estómago en caninos). Orquitis y tumores testiculares Artritis del nudo. Esfuerzo articular. Luxación articular. Exostosis periarticulares (periartritis). Sesamoiditis. Fracturas de sesamoides. Diagnóstico diferencial de las diferentes afecciones que asientan en el nudo. Bolilla 7: Afecciones de la piel: compresiones, excoriaciones. Acné: tipos. Forúnculo y forunculosis. Quiste sebáceo. Arestín. Enfisema traumático: Abordaje quirúrgico del tórax. Neoplasia: Papilomas, sarcoide, melanosarcoma. Quistes. Nefrectomía. Nefrolitos. Extracción quirúrgica. Neurotomía y pielolitomía. Uréter ectópico y cálculos. Bursitis del nudo. Sinovitis de la gran vaina sesamoideana Artrodesis del carpo en el perro. Bolilla 8: Bursitis. Superficiales y profundas: Agudas y Crónicas. Sépticas y asépticas. Bursitis adhesivas Tumores de mama en perra y gata: epidemiología. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico y DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA 8 pronóstico. Afecciones de la vejiga y uretra: litiasis vesical. Ruptura vesical. Obstrucción uretral. Prolapso uretral. Luxación y fijación superior lateral de la patela (enganche rotuliano). Ruptura de los ligamentos cruzados. Patologías meniscales. Desprendimientos de la cresta tibial (Osgood- Achlatter´s disease). Bolilla 9: Esfuerzo articular. Luxación y subluxación articular. Artroplastía de excisión. Herida articular. Artrodesis. Artrocentesis. Cesárea. Piometra en la perra y la gata. Prolapso e hiperplasia vaginal en la perra. Codo. Bursitis del codo (codillera). Artritis aguda y crónica. Apófisis anconea no unida del cubito del perro. Luxación de codo en el perro. Fractura del estuche córneo. Exungulación. Callo interdigital. Pietín del ovino. Absceso podal del ovino. Bolilla 10: Artritis definición. Clasificación: agudas y crónicas. Sépticas y asépticas. Artritis serosa aguda y crónica. Afecciones de los ligamentos: distensión, rotura. Herida. Luxación: reparación quirúrgica. Fractura del pene en el perro. Hematoma peniano en el bovino Sección de los tendones extensor de las falanges, flexores superficial y profundo y del ligamento suspensor. Esfuerzo de la cuerda y entrecuerda. Tendinitis. Luxación metacarpofalangica. Bolilla 11: Fractura. Mecanismos de reparación de las fracturas. Definición, etiología, síntomas, diagnóstico clínico y por métodos complementarios, tratamiento. Afecciones quirúrgicas del pabellón auricular y oído. Congénitas. Atresia del conducto auditivo externo. Adquiridas. Otitis externa, media e interna. Tratamiento quirúrgico. Hematoma auricular. Heridas auriculares. Fractura de la escápula. Parálisis del nervio subescapular en el equino. Oesteocondritis disecante del húmero en el perro. Parálisis de los nervios del plexo braquial.
TEORICOS FECHA
02 – MARZO 09 – MARZO 16 – MARZO 23 – MARZO 30 – MARZO 06 – ABRIL 13 – ABRIL 20 – ABRIL 27 – ABRIL 04 - MAYO 11 – MAYO 18 – MAYO 01 – JUNIO 08 – JUNIO 15 – JUNIO
TEMA TRAUMATISMO – LESIONES TRAUMATICAS – HERIDAS POR ARMA DE FUEGO BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL ESCUELA CICATRIZACION – INFESTACIONES – INFECCIONES – LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR. AFECCIONES QUIRURGICA DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y SINOVIALES TENDINOSAS ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEITIS
DOCENTE M.V. BARAVALLE CRISTIAN M.V. BARAVALLE, CRISTIAN M.V. STRACHAM NORMAN M.V. STRACHAM NORMAN
AFECCIONES QUIRURGICAS DE LOS HUESOS – LUXACIONES E INSTRUMENTAL TRAUMATOLOGICO PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR – 1 PARTE
M.V. BARAVALLE CRISTIAN
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR – 2 PARTE
M.V. STRACHAM NORMAN
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR – 3 PARTE
M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR – 4 PARTE
M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN
LUXACIONES, ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (CODO, CADERA Y RODILLA)
M.V. BARAVALLE CRISTIAN
M.V. STRACHAM NORMAN
TRABAJO PRACTICO DE APARATO LOCOMOTOR PATOLOGIA DE LA PARED TORAXICA
M.V. LUNA OSCAR
1° PARCIAL - TRABAJO PRACTICO PARED TORAXICA PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO 1 PARTE
M.V. BARAVALLE CRISTIAN
TRABAJO PRACTICO DE APARATO DIGESTIVO
RECESO INVERNAL 03 – AGOSTO 10 – AGOSTO 17 – AGOSTO 24 – AGOSTO 31 – AGOSTO
PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO 2 PARTE
M.V. STRACHAM NORMAN
PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO 3 PARTE
M.V. STRACHAM NORMAN
PATOLOGIA DE LA REGION PERIANEAL
M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN
PATOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO
M.V. LUNA OSCAR
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 1 – CIRUGIA
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA 9 PATOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL DE GRANDES M.V. STRACHAM NORMAN 07 – SEPT. ANIMALES
21 – SEPT. 28 – SEPT.
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 2 – CIRUGIA M.V. SCHIAVONI, SEBASTIAN 2° PARCIAL – PATOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL DE
05 – OCT. 12 – OCT. 19 – OCT.
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 3 – CIRUGIA
26 – OCT. 02 – NOV. 09 – NOV. 16 – NOV.
PEQUEÑOS ANIMALES
PATOLOGIA DE LA PARED ABDOMINAL.
M.V. LUNA OSCAR
AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO EN PEQUEÑOS ANIMALES AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO EN GRANDES ANIMALES AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
M.V. BARAVALLE, CRISTIAN M.V. STRACHAM NORMAN M.V. LUNA OSCAR
PODOLOGIA – PRINCIPIOS DEL HERRADO TERAPEUTICO TRABAJOS PRACTICO
PRACTICOS FECHA
02 – MARZO 09 – MARZO 16 – MARZO 30 – MARZO 06 – ABRIL 13 – ABRIL 20 – ABRIL 27 – ABRIL 04 – MAYO 11 - MAYO 18 – MAYO 01 – JUNIO 08 – JUNIO 15 – JUNIO
TEMA CLASIFICACIONES DE DISTINTAS LESIONES, HERIDAS Y CONTUSIONES, TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN QUIURGICA REPARACION DE HERIDAS Y DISTINTOS TIPOS DE CICATRIZACION HERIDAS Y CONTUSIONES MUSCULARES.
DOCENTE M.V. BARAVALLE CRISTIAN M.V. BARAVALLE, CRISTIAN M.V. STRACHAM NORMAN
ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEITIS
M.V. STRACHAM NORMAN
REPARACION QUIRURGICA DE FRACTURAS
M.V. BARAVALLE CRISTIAN
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR DE EQUINOS – 1 PARTE PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR DE EQUINOS – 2 PARTE PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN PEQUEÑOS ANIMALES – 3 PARTE PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR EN PEQUEÑOS ANIMALES – 4 PARTE LUXACIONES Y ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL CODO, CADERA Y RODILLA
M.V. STRACHAM NORMAN M.V. STRACHAM NORMAN M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN M.V. BARAVALLE CRISTIAN
TRABAJO PRACTICO DE APARATO LOCOMOTOR PRACTICA QUIRURGICAS DE LA PARED TORAXICA
M.V. LUNA OSCAR
1° PARCIAL - TRABAJO PRACTICO PARED TORAXICA AFECCIONES QUIRURGICAS DEL APARATO DIGESTIVO EN PEQUEÑOS ANIMALES
M.V. BARAVALLE CRISTIAN
RECESO INVERNAL 03 – AGOSTO 10 – AGOSTO 17 – AGOSTO 24 – AGOSTO 31 – AGOSTO 07 – SEPT 21 – SEPT. 28 – SEPT.
TRABAJO PRACTICO DE APARATO DIGESTIVO AFECCIONES QUIURGICAS PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO SUPERIOR EN EQUINOS AFECCIONES QUIURGICAS PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO INFERIOR EN EQUINOS HERNIA PERINEAL EN PEQUEÑOS ANIMALES VEJIGA Y URETERES, LESIONES Y TRATAMIENTO
M.V. STRACHAM NORMAN M.V. STRACHAM NORMAN M.V. SCHIAVONI SEBASTIAN M.V. LUNA OSCAR
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 1 – CIRUGIA AFECCIONES QUIRURGICAS DEL SISTEMA GENITAL DE GRANDES ANIMALES
M.V. STRACHAM NORMAN
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 2 – CIRUGIA
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA PLANIFICACION DE CATEDRA 10 M.V. SCHIAVONI, SEBASTIAN 05 – OCT. 2° PARCIAL – PATOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL DE PEQUEÑOS ANIMALES
12 – OCT. 19 – OCT. 26 – OCT. 02 – NOV. 09 – NOV. 16 – NOV.
TRABAJOS PRACTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES - GRUPO N° 3 – CIRUGIA REPARACION QUIRURGICA Y LESIONES DE LA PARED ABDOMINAL. COLAPSO TRAQUEAL EN CANINO DESPLAZAMIENTO DORSAL DEL PALADAR BLANDO AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
M.V. LUNA OSCAR M.V. BARAVALLE, CRISTIAN M.V. STRACHAM NORMAN M.V. LUNA OSCAR
PRINCIPIOS DEL HERRADO TERAPEUTICO
Salta, 02 de marzo de 2016.
M.V. BARAVALLE, CRISTIAN PROF. ADJUNTO
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
VICE -RECTORADO ACADEMICO