U N A MI R A DA A L A BATA L L A D E F LO R E S D E

U N A M I R A DA A L A B ATA L L A D E F LO R E S D E 2 0 1 5 Investigación liderada por la Antropóloga Mirtha Buelvas Aldana PRESENTACIÓN Este doc

6 downloads 90 Views 1MB Size

Story Transcript

U N A M I R A DA A L A B ATA L L A D E F LO R E S D E 2 0 1 5

Investigación liderada por la Antropóloga Mirtha Buelvas Aldana

PRESENTACIÓN Este documento tiene el propósito de analizar aspectos de la Batalla de Flores de 2015 y establecer el estado actual de la fiesta en este, el primer día de celebración que constituye el inicio de la fiesta popular que se enmarca en el Carnaval de Barranquilla, reconocer su situación y proponer acciones para el mejoramiento, así como facilitar la proyección de políticas de protección y salvaguardia para esa fiesta que es la esencia y alma del Carnaval, vital para la convivencia y la cohesión social en la ciudad de Barranquilla.

Para lograr efectividad en el análisis, se revisan conceptos generales sobre el carnaval, ese período de cuatro días comprendidos entre el sábado y martes previo al miércoles de ceniza, con énfasis en el sábado 14 de Febrero de 2015, fecha en la cual Barranquilla celebró la Batalla de Flores con la cual se dio inicio el festejo caracterizado por una carga especial de emociones que da lugar a la ruptura de lo cotidiano para dar paso al desorden colectivo que caracteriza la fiesta. En esta recreación anual es importante la percepción del ciudadano, quien el crítico evaluador del resultado de la fiesta en tanto es quien vive y goza el Carnaval.

Para el desarrollo de esta investigación de tipo histórico descriptiva se utilizó material grafico y audiovisual existente (investigación bibliográfica y documental), observación directa, análisis de imágenes fotográficas y audiovisuales del Carnaval 2105.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO TEORICO EL MARCO NORMATIVO: DIVERSIDAD CULTURAL Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO BATALLA DE FLORES ANTECEDENTES LA EXPERIENCIA 2015 PROPUESTAS Y SOLUCIONES ANEXOS REGISTRO DE OPINIÓN EN MEDIOS IMPRESOS REGISTRO DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE CARNAVAL S.A. CON CARNAVALEROS (DIRECTORES DE GRUPOS FOLCLÓRICOS Y DISFRACES)

INTRODUCCIÓN Quizás uno de los cambios más profundos e innovadores de la Constitución Política de Colombia de 1991, con respecto a las cartas que la precedieron, es el marcado enfoque hacia la valoración y la defensa de la diversidad cultural del país. Esta diversidad, que se expresa en las más variadas expresiones culturales (en términos de lenguas, fiestas, gastronomías, etc.), ha sido declarada por la UNESCO merecedora de “protección y promoción” a través de la salvaguardia del patrimonio cultural. El concepto de patrimonio cultural ha protagonizado un significativo renacer durante las últimas décadas. Las más importantes instancias académicas y políticas que se han ocupado de desarrollar reflexiones sobre el patrimonio cultural inmaterial en América Latina y en el mundo (UNESCO, Convenio Andrés Bello, Ministerios de Educación y Cultura, Ongs, representantes de la sociedad civil, etc.), coinciden en adoptar una concepción dinámica, relacional, social e incluyente de patrimonio, que rompe con las visiones esencialistas, elitistas y positivistas que dominaban el campo hasta mediados del siglo XX. Hasta tiempos recientes, primaba una definición de patrimonio pensado como testimonio del pasado, marcada por la primacía de lo material y de lo monumental. El patrimonio se relacionaba a los objetos o bienes culturales con valores estéticos e históricos considerados dignos de ser conservados, o se asociaba a la herencia, es decir a un legado que se trasmite de una generación a otra1. En esta forma de entender el patrimonio (como monumento, como acervo, como legado), el énfasis está puesto en el pasado y su permanencia en el tiempo. Hoy en día sin embargo, se abre paso a una interpretación del patrimonio enfocada a los procesos culturales y antropológicos que lo constituyen. El patrimonio cultural se entiende más bien como “un ‘lugar’, un ‘territorio común’ en el que se asienta e identifica una comunidad para saber ‘quién es’, para saber ‘quién no es’, y para saber ‘quién no quiere ser”.2

1 2

Ballat Hernándes, Josep/ Tresserras Juan, Jordi. “Gestión del Patrimonio Cultural”. Madrid, Ariel: 2001.

Querejazu Leyton, Pedro. La apropiación social del patrimonio. En: "Somos Patrimonio: 104 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2003, pp. 19 25.

En otros términos, se va imponiendo una noción de patrimonio como construcción histórica que obedece a intereses, significados y necesidades propios de una determinada sociedad. “El patrimonio -subraya el Convenio Andrés Bello- vale para el grupo social y no al revés; es decir, el patrimonio cultural tiene un valor real y simbólico para el grupo humano que lo ha heredado. En consecuencia, el patrimonio cultural no vale en sí mismo sino en cuanto el grupo humano que le da valor.”3 En esta óptica, podemos abordar al patrimonio como un capital cultural que se expresa en “un proceso social, que como otro capital se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual”4. En esta acepción los bienes caracterizados como patrimoniales están en el centro de negociaciones, conflictos y re-significaciones por parte de diversos actores sociales. En todo esto, entendemos que somos nosotros, hoy en día, los que damos esa categoría de bien patrimonial a un bien que no fue creado con este objetivo, y desde aquí le asignamos un valor patrimonial. De esta manera cargamos al bien o a la manifestación “patrimonializable” con un nuevo significado simbólico. La constitución del fenómeno patrimonial como un espacio específico dentro del campo cultural (en el sentido de Bourdieu) nos permite hacer referencia a un “campo patrimonial” caracterizado por aquellas políticas o acciones centradas en el rescate y valoración de los testimonios del pasado, producto de una conciencia histórica que les asigna un valor especial.5 Las costumbres, los conocimientos, los sistemas simbólicos, las prácticas, las representaciones y las técnicas generan acciones concretas destinadas a su

rescate y re significación, mediante procesos de

patrimonialización o de asignación de valores asociados a criterios de continuidad, autenticidad e

3

Querejazu Leyton, Pedro. Ibídem.

4

García Canclini, Néstor, 2004, “Usos sociales del patrimonio cultural”, en Florescano Enrique. (Compilador), El patrimonio cultural en México, Fondo de Cultura Económica, p, 43.

5

Ballat Hernándes, Josep/ Tresserras Juan, Jordi. Ibídem.

identidad.6 Néstor García Canclini por su parte plantea que los criterios sobre cómo definir el patrimonio - nacional o mundial – en la actualidad tienen estrecha relación con el concepto de intercultaridad y con lo que cada cultura considera para ella valioso. 7

Lo anterior implica entender el patrimonio como construcción colectiva, es decir asumirlo actuando dentro de un espacio de intervención social, de participación sociopolítica y de lucha simbólica por la legitimidad cultural. Así, el patrimonio podría pensarse como un espacio donde se generan procesos de producción y circulación social, así como en el panorama académico latinoamericano señalan autores del talante de Guillermo Bonfil, Lourdes Arizpe, Renato Ortiz y Mónica Lacartieu, entre otros.

Esas reflexiones se reflejan en la Declaratoria UNESCO del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en donde no se hace referencia al carnaval como evento, sino al carnaval como “espacio antropológico”, es decir como la puesta en escena de valores simbólicos y códigos pertenecientes a diversas subculturas del Caribe colombiano, generadas por el mestizaje tri-étnico que dio origen a la actual población de esta región del país8.

6

Patrimonio Cultural, Numero 41. Primavera 2006. Revista Estacional y de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. 7 8

García Canclini, Néstor. Ibídem.

Al respecto, véase el documento que se envió a la UNESCO para buscar declarar al Carnaval de Barranquilla Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

MARCO TEÓRICO9 Desde la perspectiva de las teorías de la fiesta y de los performance studies, el carnaval puede ser visto como un complejo sistema de normas que permite comportamientos performáticos, a menudo transgresivos, espontáneos e incontrolados. En otros términos, el carnaval puede ser concebido como un dispositivo —a la vez retórico y material— que permite generar múltiples mundos posibles a partir de dos elementos capitales: un sistema sofisticado de reglas y una gran reserva de imaginario social. Su eficacia reside en la capacidad de movilizar la riqueza cultural de una colectividad, encauzándola en un preciso sistema de inversiones simbólicas. La comprensión del carnaval ofrece entonces una ventana privilegiada desde donde pueden observarse desigualdades, conflictos y reclamos propios de la modernidad: puede ser interpretado como una estructura jerárquica de poder y a la vez como un espacio de protesta, en donde se generan mecanismos de inclusión y exclusión ciudadana, expresados en términos de clase, género y etnicidad. En cuanto engranaje capaz de imaginar mundos posibles a través de un sistema de inversiones, el carnaval constituye también un importante espacio de resolución de conflictos. Los lenguajes de la fiesta y del juego permiten así encarnar los anhelos de transformación social en una experiencia vivencial que involucra los cinco sentidos. Podemos comparar el carnaval con una esponja cuyo tejido va absorbiendo la riqueza cultural, las tradiciones vitales, los fermentos artísticos presentes en el territorio, hasta determinar una forma específica en precario equilibrio entre tendencias cosmopolitas y peculiaridades locales. Prácticas y representaciones, temas y técnicas relacionadas con las celebraciones carnavalescas, moldean las geografías de la identidad, transforman las memorias de diásporas y desplazamientos,

9

Apartes de este capítulo han sido tomados de las siguientes publicaciones: 1) Vignolo, Paolo. Carnaval, ciudadanía y mestizaje. Unesco, Centro Regional de Estudios del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), Lima (en vía de publicación) y 2) Vignolo, Paolo. “Las metamorfosis del carnaval: apuntes para la historia de un imaginario”, presentada en 2005 en las Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales, cuyas memorias han sido publicadas por el Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD) y la Universidad de Cartagena en 2006.

reelaboran las narrativas históricas y presentan en una perspectiva diferente las tensiones políticas, sociales y étnicas que atraviesan una ciudad o una región. Los estudios subalternos y las teorías postcoloniales han subrayado la importancia de aquellas estrategias discursivas capaces de plantear oposiciones, resistencias y resiliencias a relaciones de poder de tipo hegemónico y asimétrico. Es el caso de las discusiones alrededor de los términos inversión y subversión, Guha10 y Scott11 consideran la inversión como una forma válida de resistencia cultural (ya que puede romper la dialéctica hegeliana amo-esclavo). Said12, por el contrario, considera que la inversión es a menudo utilizada para encubrir las relaciones colonizador-colonizado. Así mismo, Bhabha13 y Spivak14 prefieren el término subversión, en un intento por ir más allá de una lógica binaria. Como hizo notar también Derrida15, las posturas antieurocéntricas, anticoloniales y anticapitalistas, corren el peligro de caer en las mismas dinámicas hegemónicas contra las cuales pretenden luchar. Cuando hablamos de dispositivo retórico estamos haciendo referencia a la representación de una visión del mundo a través de una peculiar estructura dramatúrgica, unos personajes fijos, unas imaginerías consolidadas, unas fronteras claramente definidas en términos territoriales y de calendario. Estudiar el carnaval contemporáneo como un dispositivo retórico implica cuestionarse sobre los referentes simbólicos, las sintaxis visuales y narrativas, las pautas ideológicas y los regímenes discursivos que moldean las prácticas festivas.

10

Guha, Ranajit. Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Duke University Pre4ss, 1999. ¡

11

Scott, James C.. Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts, Yale University Press, 1990.

12

Sais, Edward. Culture and Imperialism, New York: Knopf, 1993.

13

Bhabha, Homi. 'The Commitment to Theory',en: The Location of Culture, London, Routledge, 1994.

14

Guha, Ranajit, Spivak Gayatri Chakravorty (eds.). Selected Subaltern Studies. Oxford University Press, Delhi, 1988 15

Derrida, Jacques. L’autre cap. En: Hersant, Y. et Durand-Bogaert, F. (ed.), Europes. De l’antiquité au XXe siècle. Anthologie critique et commentée. Laffont, Paris, 2000

Al mismo tiempo, el dispositivo retórico requiere sustentarse en un dispositivo material: experiencia técnica, capacidades artísticas, compromiso de las autoridades civiles y eclesiásticas, financiación pública y privada, etc. En este sentido, el carnaval eleva interrogantes sobre el control público o privado de las celebraciones, la logística y el manejo organizativo, las relaciones entre artistas locales e industrias culturales, la generación de trabajos formales e informales, los procesos participativos, los mecanismos de inclusión y exclusión social. Retórica y economía, elementos simbólicos y materiales, convergen en la preparación y celebración de la fiesta. Pero es evidente que el carnaval no puede ser reducido a un dispositivo retórico y material. El carnaval jamás se ha dado simplemente a partir de una buena puesta en escena en términos de producción teatral, recursos económicos, estructura organizativa, apoyos institucionales y estrategias de difusión. Hay otro ingrediente fundamental: la participación. Los carnavales —a diferencia, por ejemplo, de los festivales— no son la simple presentación de un espectáculo: aunque siempre haya un componente importante de espectáculo, el carnaval apunta a involucrar al público. Los espectadores pasivos se vuelven participantes activos; todos pueden volverse protagonistas en esa gran performance colectiva: es suficiente ponerse una máscara o un disfraz, tocar un instrumento improvisado, bailar en la calle… Una de las claves para entender la importancia del carnaval es su capacidad de involucrar de formas muy distintas a grandes sectores de una ciudad o región, mediante una escala que va desde la simple asistencia a unos actos, hasta un compromiso de meses. Reconocer en el carnaval la existencia de un dispositivo retórico y material, nos permite entonces subrayar el papel, sistemáticamente desautorizado, de las innumerables tácticas de resistencia y de contracultura, de grupos y culturas subalternas que se mueven a su sombra, recordando a la vez que solo a través de políticas públicas coherentes y de largo plazo es posible dar a la fiesta el lugar que se merece en una sociedad. Todos estos elementos tendrían que tener un papel destacado en el análisis del carnaval, que hay que pensar en términos de imaginario, a la vez espacio físico y espacio simbólico, presencia y representación, pragmática y semántica.

Las siguientes consideraciones sobre educación, política, economía, antropología e historia nos permiten apropiar unas coordenadas teóricas de referencia para el proceso de análisis de la situación actual de la fiesta popular y especialmente el estado de la fiesta el primer día de celebración: Batalla de Flores del carnaval, que es el objeto de estudio a petición de CLENA.

1) Fiesta o espectáculo Una de las disputas más recurrentes cuando se aborda el tema de las fiestas es la relación entre fiesta (tradición) y espectáculo (innovación). El carnaval por lo general está asociado con los conceptos de tradición, folklore, herencia, legado. Sin embargo, más que simplemente evocar costumbres en vías de extinción, el carnaval pone al día el pasado y lo proyecta hacia el futuro. Como escribe Montoya Bonilla: “El carnaval vive de su permanente actualización. Retomar el momento por el que la sociedad pasa y reelaborarlo para la fiesta, requiere de extrema agudeza y agilidad para ir reemplazando lo caduco, lo que se ha vuelto letra muerta, por lo actual”.16 La capacidad de reinventar constantemente tradiciones e integrarlas a la contemporaneidad es precisamente lo que hace del carnaval una combinación tan poderosa de identidades colectivas. En buena medida esta puesta en escena colectiva del pasado se puede interpretar a través de la metamorfosis que hace de un acto performático un acto ritual. En este ámbito conceptual este trabajo de investigación analizará el estado de esta relación en el carnaval de Barranquilla.

2) Políticas culturales

16

Montoya Bonilla, Sonia. El carnaval de Riosucio (Caldas). Representación y representación de identidades. Medellín, Universidad de Antioquia, 2003, p. 27.

La relación entre fiesta y poder sigue generando discusiones y polémicas. Según unos autores, cuyo punto de partida es el trabajo clásico de Bajtin17, el carnaval representa un espacio libertario y transgresor que, a través de la movilización activa de las energías vitales de una colectividad en su conjunto, permite plantear alternativas sociales al statu quo a través del lenguaje lúdico de la fiesta y del juego. Para otros se trata más bien de una “transgresión autorizada”, limitada en el tiempo y en el espacio, es decir una vía de escape a las tensiones sociales acumuladas a lo largo del año, en donde la puesta en escena de un mundo al revés, cabeza abajo y patas arriba, no sería sino la más efectiva demostración de la necesidad de preservar las jerarquías sociales establecidas.18 Desde nuestra perspectiva, las dos interpretaciones no son necesariamente contrapuestas, sino que pueden ser consideradas complementarias. En aras de formulaciones de políticas culturales coherentes, conviene pensar el carnaval como un complejo sistema de reglas y prohibiciones, y no como un simple brote espontáneo de energía festiva fuera de control. Para llegar a trastocar el mundo y permitir comportamientos transgresivos, desinhibidos, excesivos, se necesita poner en acción una sofisticada normatividad social. Paradójicamente no hay nada más reglamentado que un carnaval, aunque éste sea el eje de toda infracción y de todo desbordamiento de esas mismas normas. Pero al mismo tiempo el carnaval propicia un ambiente en donde los conflictos de clase, de género y de raza pueden ser representados y “performados”; es el espacio simbólico donde se ponen en escena los múltiples conflictos presentes en la vida social. En términos sociológicos, se trata de un típico mecanismo top-down y bottom-up: el poder constituido se encarga de establecer las pautas en que se van a enmarcar las manifestaciones carnavalescas. Sin embargo, es la participación

17

Bajtin, Michael. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona, Barral Editores, 1974. 18

Eco, Umberto. Los marcos de la “libertad cómica”. En: AA. VV. ¡Carnaval!, México, Fondo de cultura económica, 1989. Coderrich, A.M. y Stoichita, V. Goya: The Last Carnival, London, Reaktion Books, 2000.

“desde abajo” lo que da vida y sentido al andamiaje jurídico-organizativo dispuesto por las autoridades. Quien vive la fiesta contribuye a transformarla, hasta llegar a apropiarse de sus lógicas y de sus quehaceres. La construcción de políticas culturales capaces de fortalecer y salvaguardar el carnaval tiene que tomar en cuenta esta dicotomía, sabiendo que no se trata de un campo de relaciones simétricas: las estructuras de poder moldean las fronteras de lo lícito y de lo tolerado, más allá de las cuales cualquier forma de subversión, sea ésta simbólica o material, va a ser reprimida sin ambages. Las expresiones realmente innovadoras y libertarias se manifiestan en los intersticios de esta estructura oficial, en lo que Van Gennep y Turner llaman los estados liminales, es decir, “un estado de excepción en el cual es posible contravenir las normas sociales, pero sólo momentáneamente”. Como hace notar Montoya Bonilla, esta condición liminal no tiene que ser pensada en términos puramente negativos, sino como potencialidad transformadora de las mismas estructuras en las cuales se ha generado.19 En otros términos, el carnaval puede ser pensado en sus metamorfosis como una compleja dinámica entre las estrategias controladoras puestas en marcha por parte de los poderes hegemónicos y las múltiples tácticas de resistencia lúdico-festiva, que permiten apropiarse simbólicamente de la fiesta, aprovechando su potencial de cambio y transformación social (De Certeau, 1995).

3) Comercialización El patrimonio festivo es un potencial dinamizador económico de un territorio y un elemento importante para el desarrollo local de sus habitantes. Bajo el traumático impacto de la economía mundial, revitalizadas costumbres tradicionales y festividades en general se encuentran ahora compitiendo la una con la otra para atraer turismo e inversión extranjera en mercados cada año más globalizados.

19

Montoya Bonilla, Sonia. Ibídem, p. 6.

Aunque las prácticas festivas estén insertas en economías de mercado de tipo capitalista, sus lógicas a menudo responden a lo que Mauss llamó la economía del don, o que otros antropólogos identificaron con las economías del Potlach y del trueque. Esta tensión entre dinámicas capitalistas y dinámicas pre-capitalistas o no capitalistas, caracteriza la historia del carnaval desde sus albores, y es imprescindible para la comprensión de las disputas que rodean su desenvolvimiento contemporáneo. Trabajar para la salvaguardia del Carnaval de Barranquilla implica necesariamente abrir un debate sobre las formas de producción, consumo, financiación y comercialización de sus manifestaciones, tomando en cuenta el creciente impacto de las industrias culturales en el circuito económico de la ciudad y de la región. Esta investigación revisará las prácticas de financiación aplicadas en el marco del carnaval de Barranquilla y sus efectos sobre la fiesta.

EL MARCO NORMATIVO: DIVERSIDAD CULTURAL Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO La política pública en materia de patrimonio cultural implementada por el Ministerio de Cultura, tiene como objetivos principales la protección, conservación, rehabilitación y divulgación de los bienes y expresiones que lo conforman. En desarrollo de estos lineamientos, y en concordancia con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial promulgada por la UNESCO en octubre de 2003, se entiende como salvaguardia del patrimonio inmaterial las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, promoción, valoración, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. Para ello tiene en cuenta los siguientes ejes normativos:

Artículos 70 y 73 de la Constitución Política de Colombia (1991) La Constitución define el marco normativo en que se desenvuelve la vida social de una nación. Este marco establece el modo como la sociedad se rige por normas de convivencia—el Estado de Derecho— y fija como fundamentos de la acción del Estado el respeto de las libertades individuales, el bien común —que está por encima de los intereses particulares—, la equidad social y el respeto y garantía a la diversidad cultural. Entre estos altos fines sociales, la Constitución Política de Colombia incluye la obligación del Estado y de los particulares de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, como uno de sus fundamentos, y consagra el respeto y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de los colombianos. Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura)20 La Ley incluye dentro del patrimonio cultural las manifestaciones de cultura inmaterial. Según esta norma, “*…+ la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las 20

La ley se puede descargar en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=17209

letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos *…+. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas y es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nación”.

En la Ley se establece que “el Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos. *…+ El Estado protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus territorios. Así mismo, impulsará el fortalecimiento de las lenguas amerindias y criollas habladas en el territorio nacional y se comprometerá en el respeto y reconocimiento de éstas en el resto de la sociedad”.

Las directrices generales de las políticas culturales están contenidas en la Ley en sus Artículos 2 y 5. El Artículo 2 señala que el objetivo primordial de la política cultural es “la preservación del patrimonio cultural de la nación y el apoyo y estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regional y nacional”.

Ley 706 de noviembre de 2001. Artículos. 1-4 En esta Ley se declara el Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Nación.

Ley 1185 del 12 de marzo de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones". La ley modifica y adiciona la mayoría de los artículos relativos al Patrimonio

Cultural de la Ley 397 de 1997, permitiendo definir un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del Patrimonio Inmaterial.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, mediante la promoción de esta Ley se “buscó fijar procedimientos únicos para la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Nación, basado en un principio de coordinación garantizado por un Sistema Nacional de Patrimonio Cultural, cuya creación obedece a la necesidad de articular todo lo relativo al Patrimonio Cultural de la Nación de una manera coherente y orientada, dándole prioridad al interés general sobre los intereses particulares y evitando que las decisiones trascendentales en este campo sean tomadas sin que se consulte a las comunidades y colectividades creadoras o identificadas con los bienes y manifestaciones que constituyen este patrimonio cultural”.

Es importante resaltar el Artículo 8° de esta Ley, que define el Patrimonio Cultural Inmaterial, permitiendo la creación de una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, obligando a la formulación de Planes de Salvaguardia para las manifestaciones de esta lista y dando lineamientos para la identificación de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Así mismo es de resaltar el desarrollo del Régimen de Estímulos al Patrimonio Cultural, expedido en la Ley General de Cultura21.

Decreto 2941 de agosto 6 de 2009 El Decreto reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al patrimonio cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. Entre otros aspectos derivados de las leyes anteriores y contemplados por el Decreto, vale la pena destacar la definición de Patrimonio Inmaterial, las diferentes manifestaciones que puedan considerarse como tal, los requisitos para la patrimonialización y postulación de una manifestación.

Cabe resaltar, además, que este Decreto reglamenta aspectos relacionados con una Salvaguardia entendida en términos mucho más amplios, sostenibles y participativos, como el compromiso entre el Estado y la comunidad.

En el parágrafo del Artículo 4, se aclara que “el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES- emitirá un documento CONPES en el que se tracen los lineamientos necesarios en materia de política, en particular en campos del Patrimonio Cultural Inmaterial asociados a conocimientos tradicionales, sitios de significación cultural y paisajes culturales, medicina tradicional y artesanía tradicional sin perjuicio de otros aspectos pertinentes a este patrimonio de interés estratégico para la Nación”.

Por otra parte, en el Artículo 14, se define el Plan Especial de Salvaguardia-PES- como un acuerdo social y administrativo, concebido como un instrumento de gestión del Patrimonio de la Nación. También se definen los aspectos mínimos que debe contener dicho documento. Finalmente, en el Capítulo III, se reglamentan los estímulos y deducción tributaria para la salvaguardia de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

MARCO NORMATIVO LOCAL PARA EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA. También recordamos brevemente los siguientes acuerdos distritales:

Acuerdo Distrital 033 del 9 de septiembre de 1991 Concejo de Barranquilla. Artículos 1-4. Autorización al Alcalde para participar en la creación de la Sociedad Carnaval S.A.

Acuerdo 2911 del 5 de noviembre de 1991 Alcalde de Barranquilla. Reglamentación del Acuerdo 033.

Decreto 008 del 3 de enero de 1992 Alcalde de Barranquilla. Artículo 2 y 3. Reglamentación de la participación del Distrito en Sociedad Carnaval S.A.

Acuerdo Distrital No. 056 del 29 de diciembre de 1993 Concejo de Barranquilla. Artículo 2º. Modifica al Acuerdo 033. Acuerdo Distrital 047 de diciembre 199422 Concejo de Barranquilla. Artículos 1-2. Creación del Instituto Distrital de Cultura.

Acuerdo Distrital 014 de septiembre de 1998 Concejo de Barranquilla. Artículos 1-2. Creación de la estampilla pro cultura.

22

w.dirliquidaciones.gov.co/resoluciones/22197a_052-09.PDF

LA BATALLA DE FLORES ANTECEDENTES Hay datos de la primera Batalla de Flores celebrada en 1903. En efecto, aquel año se celebró la primera Batalla de Flores organizada a la manera de los clásicos corsos del carnaval de Venecia o de Niza. Esto ocurrió después de firmada la paz de Wisconsin23 que dio por terminado el conflicto partidista conocido como e la Guerra de los mil días

En efecto, el General Heriberto Vengoechea planteó esta alternativa jocosa (guerra de flores) organizando un paseo de coches que se realizó desde el sábado, día inicialmente libre de labores, pues originalmente era el domingo que empezaban los tres días de licencia que otorgaba la municipalidad para la celebración festiva.

El “desfile de coches” saldría Club Barranquilla, que quedaba en la Esquina del Callejón de don "Esteban Márquez" en pleno Camellón Abello hasta el Cuartel, dándole la vuelta al Bulevar. Ese fue el itinerario de la primera Batalla.

23

El Tratado del Wisconsin es el documento con el que oficialmente se pone fin a la guerra civil en Colombia, que se inició el 17 de agosto de 1899, conflicto que hoy se conoce como la guerra de los Mil Días.

Alfredo De la Espriella describe el si libro Carnaval de Barranquilla. Centenario de la Batalla de Flores 1903 – 2003 el hecho: “en contraste con la nefanda batalla de plomo, una batalla de flores. El alcalde [de entonces] acogió la iniciativa también -sigue diciendo Alfredo De La Espriella, el cronista de la ciudad-, y permitió llevarla a efecto el sábado a las cuatro de la tarde del 21 de febrero de 1903, la cual consistió en un elegante paseo por el "Camellón". Partiendo dos bandos integrados por familias en cuyas "Victorias" primorosamente decoradas con flores naturales y motivos festivos originales, salían al encuentro de la Batalla. Un grupo partía de la Plaza del Cuartel en el extremo norte del susodicho "Camellón" y el otro de las puertas del Club Barranquilla en el extremo sur. A la hora decisiva las trompetas militares del Cuartel sonaron al compás de bombos y platillos y la algarabía propia estimulada por el bullicio de la gente”. Por su parte Nina S. de Friedemann en su libro Carnaval en Barranquilla (1985) deja registrada la figura de las carrozas tiradas por caballos y cómo desde la segunda década del siglo existía la marca comercial como elemento conocido en la celebración: “En 1916, por ejemplo, la carroza de las princesas del trabajo, que hacía propaganda a los cigarrillos Dandy, fue financiada por la Compañía Colombiana de Tabaco. Y en otra ocasión, cuando el Club Alemá obsequió la carroza, el tema fue la Champaña Moet & Chandon, que era la bebida de prestigio en los Clubes”. Continuando con Friedemann y su descripción de la Batalla de Flores, “a comienzos de siglo, en el carnaval se palpaba la separación social entre esta gente y la de los barrios. Para la primera ya constituían espectáculo las danzas de negros congos y las cumbias en La calle de las vacas. Todavía hay quien recuerda que “los domingos de carnaval salíamos en carro a mirar las danzas, aprovechábamos mirarlas cuando todavía estaban limpiecitos, acabados de vestirse”. “Este folclore no formaba parte del carnaval alrededor de las carrozas en la batalla de flores, como hoy en día, ni tampoco había desfiles callejeros estilo paradas militares, conforme ocurre actualmente”. .

Por años, la Batalla de Flores se realizó a lo largo de la carrera 43 o avenida 20 de Julio, pero con la creciente asistencia de espectadores se acogió un nuevo escenario: la Vía 40, también llamada “cumbiódromo”, en 1991 abrió la vía al más grande río humano de música y disfraces.

Desde aquellos años, a cargo de Carnaval de Barranquilla S.A. (1992) y Fundación Carnaval de Barranquilla (1997), la Batalla de Flores se ha consolidado como el espacio que convoca grandes masas de asistentes para la apertura de los cuatro días de fiesta. Desde 2004 se registró un aumento notorio de asistentes, animados por el valor que le otorgó la patrimonialización por parte de UNESCO (2003), la Batalla de Flores se consolidó como el espacio que sintetiza el carnaval; todo el carnaval está presente en la Vía 40

hasta el punto que pareciera que el

carnaval, que en realidad es de cuatro días, transcurriera durante cuatro o cinco horas y el éxito del carnaval se predica de la satisfacción que resulte de los asistentes a este desfile o no.

Pero la Batalla de Flores no es solo un espacio de manifestaciones culturales, también es un espacio de tensiones. Y es lógico que estas tensiones existan cuando en la ejecución de la Batalla de Flores participan diferentes intereses generados por una sociedad moderna que además revela diferentes intereses particulares en donde cada sector, cada delegado o representante elije lo que considera mejor para sí o para su núcleo social.

LOS AGENTES PARTICIPANTES EN LA EJECUCIÓN DE LA BATALLA DE FLORES

Organizador - Carnaval de Barranquilla S.A. es la empresa responsable de planear, organizar y ejecutar la Batalla de Flores. Responsable de la articulación de los procesos entre el Distrito y la organización Estado – Ente regulador y garante del cumplimiento de la normatividad y seguridad del evento. Hacen parte las secretarias distritales, la Policía Nacional y fuerzas militares, organismos de seguridad y socorro. El Ministerio de Cultura en el orden nacional. Grupos folclóricos, disfraces y músicos – componente folclórico y artístico del evento que

presentan las manifestaciones folclóricas propias de la fiesta Patrocinadores – Empresas que aportan recursos económicos para el evento y a cambio esperan recibir la máxima presencia y exposición de marca Vecinos del entorno – Los habitantes de los barrios de San Salvador, Siape y Las Flores que se ven amenazada su actividad normal. Habitantes del sector de la calle 17 y Simón Bolívar ruta del desfile del Rey Momo. Por otra parte, los Empresarios del corredor industrial de la vía 40, que se ven afectados en su normal operación de sus negocios Vendedores informales - ( Vendedores de bebidas, alimentos, silleros, palqueros, baños ilegales, puentes peatonales artesanales, entre otros). Son personas que encuentran una oportunidad de negocio Medios de comunicación - Periodistas, Televisión, streamming, reporteros gráficos y todos los que cubren los desfiles de sábado de Carnaval Espectadores – asistentes y consumidores del evento incluye el barranquillero, el turista nacional e internacional

LA EXPERIENCIA 2015

Algunos registros de críticas encontradas después de la Batalla de Flores 2015 afirman que ésta ha perdido su carácter folclórico y popular convirtiéndose en espectáculo. Sin embargo, como anotábamos anteriormente a partir de la descripción de principio de siglo que hacía Nina Friedemann, desde la primera década del siglo XX miembros de altas clases sociales salían a ver a los negros congos y cumbias, y esto era “un espectáculo” del domingo de carnaval. Luego, el ánimo de apreciar un espectáculo asociado a la festividad de carnaval no es novedoso, ha coexistido con la fiesta durante muchos años, como tampoco lo es la presencia de marcas, tal como lo relataba Friedemann también.

Pasamos a establecer las circunstancias observadas en la recreación festiva que se analizó el 14 de Febrero de 2015.

FIESTA O ESPECTÁCULO

Sin lugar a dudas la Batalla de Flores tiene la capacidad de reinventar constantemente tradiciones e integrarlas a la contemporaneidad. Si bien esto genera un dilema, es esta circunstancia la que da sostenibilidad a su existencia a través de tiempo. Esta frontera entre tradiciones y creaciones se manifiesta cuando la organización debe armonizar las diferentes expectativas de los asistentes a la Batalla de Flores: buena parte reclama la presencia de tradiciones ancestrales, en tanto otro grupo nutrido espera la presencia de modelos, artistas y nuevas sonoridades en esta que también es su fiesta. El diseño de una Batalla de Flores se ha convertido en una puesta en escena colectiva de danzas tradicionales con grupos de baile contemporáneo, acompañamientos musicales de origen folclórico y orquestas con ritmos modernos, sonidos naturales y sonidos amplificados, entre otros.

Algunos registros de críticas encontradas después de la Batalla de Flores 2015 afirman que ésta ha perdido su carácter folclórico y popular convirtiéndose en espectáculo. Sin embargo, como anotábamos anteriormente a partir de la descripción de principio de siglo que hacía Nina Friedemann, desde la primera década del siglo XX miembros de altas clases sociales salían a ver a los negros congos y cumbias, y esto era “un espectáculo” del domingo de carnaval. Luego, el ánimo de apreciar un espectáculo asociado a la festividad

de carnaval no es novedoso, ha coexistido con la fiesta durante muchos años, como tampoco lo es la presencia de marcas, tal como lo relataba Friedemann también.

La de 2015 fue una Batalla de Flores con participación de más de 85 grupos folclóricos, más de 100 disfraces, 19 carrozas y 60 vehículos con músicas de diferentes ritmos, modernos y tradicionales. Que estuvo mal en ese performance? Qué originó el descontento del público y las más recias críticas?

RESUMEN DE QUEJAS Y CRITICAS DE LA COMUNIDAD Los grupos tradicionales fueron relegados al final del desfile. Esta posición dio como resultado que a partir de determinada hora el publico abandonara el evento sin poder apreciar a estos que son los verdaderos representantes de las tradiciones del Carnaval Incumplimiento de horarios. Los asistentes a la Batalla de Flores criticaron que el desfile se inició con más de una hora de atraso; este hecho hace que la programación se corra y manifestaciones que podrían ser observadas en circunstancias normales, se dejen de ver porque el tiempo las aleja de un horario normal de permanencia en la Batalla de Flores Baches. Los asistentes a la Batalla de Flores criticaron que el desfile se inició con más de una hora de atraso; este hecho desestimula la permanencia de los asistentes que encuentran vacios en la continuidad del espectáculo Respeto a los grupos tradicionales. Los asistentes y los grupos folclóricos se sintieron irrespetados por el desplazamiento que sufren en puestos principales del desfile por parte de nuevos grupos constituidos por invitados, empresarios o proyectos culturales que no tienen la calidad de grupo folclórico tradicional.

OBSERVACIONES RESULTADO DE ESTA INVESTIGACIÓN RELATIVA A FIESTA Y ESPECTÁCULO Prioridad de lo mecánico. Se observa que la batalla de Flores se organiza dando prioridad al elemento mecánico que por su gran tamaño deforma el desfile al no mantener una escala entre el hombre y la máquina. La organización podría procurar la armonía entre los elementos participantes en el desfile a partir del valor otorgado al recurso humano como prioridad. Falta de control a la participación de marcas y publicidad por perifoneo. Si bien existe la publicidad autorizada en el desfile, se observa que no hay control respecto a varios tipos de publicidad que no es autorizada por parte de grupos folclóricos y terceros. La organización debe procurar el reconocimiento de manuales que reglamenten aquellos aspectos relativos a la participación publicitaria en la Batalla de Flores poniendo en práctica la política de autoregulación y, conviniendo con las autoridades locales la imposición de sanciones para los infractores que no se ciñan al cumplimiento de normas que finalmente tienen como propósito la protección de una fiesta amena y sin contaminación visual por exceso de marcas. Variedad de elementos. La armonización de carrozas, trailers, danzantes y bailarines no es adecuada cuando se utilizan varias formas para proyectar el sonido; grandes equipos de sonido afectan la participación de elementos con sonidos menores y con sonido natural. La organización debe proyectar un manual de participación en desfiles del carnaval que considere la reglamentación del uso de amplificadores de sonido y, cuando fueran estrictamente necesarios regular su nivel de ruido y diseñar la participación de tal manera que la amplificación no interfiera con los sonidos naturales de la música que acompaña a los grupos tradicionales. Tiempo del desfile espectáculo. La duración prolongada de la Batalla de Flores hace que el

público se canse y abandone el escenario antes de finalizar el evento con consecuencias adicionales como el excesivo tiempo de espera para los grupos folclóricos, disfraces y participantes en general del desfile. La organización debe poner en práctica estudio de tiempos para ofrecer un espectáculo de duración limitada, que comprenda la gran variedad de manifestaciones que identifican el Carnaval de Barranquilla

POLÍTICAS CULTURALES En aras de formulaciones de políticas culturales coherentes, conviene pensar el carnaval como un complejo sistema de reglas y prohibiciones, y no como un simple brote espontáneo de energía festiva fuera de control. Para llegar a trastocar el mundo y permitir comportamientos transgresivos, desinhibidos, excesivos, se necesita poner en acción una base de normatividad social.

OBSERVACIONES RESULTADO DE ESTA INVESTIGACIÓN RELATIVA A POLÍTICAS PÚBLICAS Principio de autoridad. Se observa que la ejecución de la Batalla de Flores no articula de manera exitosa a todas las fuerzas necesarias para el éxito de una actividad que involucra múltiples factores de riesgo que vulneran su propio resultado. La entidad organizadora debe contar con el acompañamiento de las autoridades militares, civiles y del distrito, para lo cual podrían haber acuerdos previos que deben quedar consignados en un Gran Manual de Ciudad-Carnaval que parta del reconocimiento de la fiesta como hecho excepcional que amerita una normatividad ajustada a la circunstancia festiva, de interés general para la comunidad. Este gran manual de ciudad-carnaval puede ser extensivo en sus políticas a toda la temporada festiva, esto es: precarnaval y carnaval para asegurar, desde el estado, la protección y salvaguardia de la fiesta popular en términos facilitación de espacios para recrear las manifestaciones patrimoniales y fiesta. Limites a la participación. Se hizo evidente en 2015 que el interés por participar en la Batalla de Flores desborda la capacidad física de la infraestructura y del tiempo del espectáculo.

La

organización debe reglamentar la participación de elementos constitutivos del espectáculo garantizando la representación de los símbolos que dan identidad al Carnaval de Barranquilla. En ese sentido, y garantizando un término de duración definido del espectáculo, debe convocar la

participación de un número determinado de elementos según su valor simbólico: grupos folclóricos, disfraces, carrozas, músicos. Espacio público y participación de público en la fiesta popular. Observamos en 2015 que palcos y estructuras predominan como alternativa de acomodación de público en la Batalla de Flores y otros desfiles. Esta circunstancia limita aparentemente la participación de ciudadanos en el desfile principal del Sábado de Carnaval. La organización debe garantizar otros espacios, otras ofertas festivas para disfrute de la comunidad. Para ello debe apoyarse en un plan de comunicaciones que proyecte hacia la comunidad el valor de los espacios festivos y su convocatoria hacia la participación.

COMERCIALIZACIÓN El patrimonio festivo es un potencial dinamizador económico de la ciudad de Barranquilla y un elemento importante para el desarrollo local de sus habitantes. La empresa privada, los hoteles y el sector gastronómico son grandes beneficiarios de la actividad que se despliega en razón al carnaval y especialmente con ocasión de la Batalla de Flores que es el espacio más valorizado para exponer marcas.

Al margen de la actividad comercial que se desarrolla con ocasión de la Batalla de Flores, en donde a cada paso se encuentran ofertas variadas de comidas callejeras, polvos, espumas, camisetas, cervezas, aguas, sombreros, otro tipo de comercialización genera afectación para lo patrimonial. Es la actividad formal de comercialización del espacio festivo susceptible de impactar tantas veces como asistentes presencien la Batalla de Flores.

Durante el desfile de 2015 pudo observarse la presencia excesiva de marcas comerciales que son el resultado de la comercialización de marcas interesadas por visibilizarse en un espacio altamente posicionado y valorizado. Es de anotar que la exposición de gran variedad de marcas, en diferentes formas y tamaños corresponde a gestión de la entidad organizadora, por una parte, gestión directa de los directores de grupos folclóricos y disfraces, por otra parte y, finalmente, alguna exposición de marcas que simplemente se introducen en el desfile de manera irregular. La proporción según datos de la entidad organizadora es la siguiente: Publicidad autorizada por gestión institucional de patrocinios que contribuyen con la organización del Carnaval

35%

Publicidad por gestión particular que hacen los directores de grupos folclóricos y disfraces para financiar parcialmente su participación en el desfile y otros espacios

40%

Publicidad introducida al desfile de manera irregular: participantes no autorizados, palcos no formales, entre otros

25%

OBSERVACIONES RESULTADO DE ESTA INVESTIGACIÓN RELATIVA A COMERCIALIZACIÓN Publicidad indiscriminada. A lo largo de la Vía 40, escenario de la Batalla de Flores, se observó el excesivo uso de la publicidad en diferentes formas que parece desplazar el verdadero valor del espacio dedicado a las manifestaciones folclóricas y espectaculares que dan identidad al Carnaval de Barranquilla. La organización debe implementar mecanismos de sustitución de publicidad, control sobre la publicidad y fortalecimiento de la responsabilidad empresarial con énfasis en la responsabilidad por el patrimonio inmaterial.

ANEXOS REGISTRO DE OPINIÓN CAPTURADA EN MEDIOS IMPRESOS TEMA Pepe, 'Joselito Carnaval' El Carnaval es un buen negocio Un estudio sobre el Carnaval ¡Me senti tan mal! Carnaval sin violencia Lunares del Carnaval Polémica por ausencia de artitas en el Festival de Orquestas Hacedores piden replantear el desfile de Batalla de Flores Por Festiorquestas ´lluvía´de críticas contra Carnaval S.A.

Fecha

VOCERO

Ene-20 Carlos ramos Maldonado Feb-16 Alejandro Duarte Rueda Feb-16 Editorial Feb-17 Nicolás Renowitzky Renowitzky Feb-17 Cecilia López Montaño Feb-18 Editorial Feb-18 Checo Acosta, Ivan Villazon y redes sociales Feb-18 Grupos folclóricos

MEDIO La Libertad La Libertad El Heraldo El Heraldo El Heraldo

Altos precios de bebidas y servicios en La Libertad los conciertos del Carnaval. El Heraldo Desorganización en el Festival de Orquestas El Heraldo

Feb-18 Checo Acosta, Ivan Villazon y redes sociales Feb-18 Carla Celia

El Tiempo

ADN

Polémico Festival

Feb-18 Checo Acosta, Telecaribe Feb-18 Checo Acosta

Dinero público para el Carnaval

Feb-19 Editorial

El Heraldo

El Carnaval y la calle

Feb-19 Columna de opinión Feb-19 Ivan Villazon

El Heraldo

Feb-19 Carla Celia

Q hubo

Feb-19 Carla Celia

El Heraldo

Feb-19 Redacción Local

La Libertad

Feb-19 Contralor Distrital

La Libertad

Feb-19 Columna de opinión

La Libertad

Celia se disculpó con Checo y Villazon Checo Acosta indignado

Estoy muy triste por no haberme presentado Hay mucho por corregir en la Batalla de Flores y Festival de Orquestas En mi Carnaval ideal no irián tráilers Pica y se extiende la controversia por pésima organización de eventos del Carnaval Desordenes durante eventos de Carnaval serán analizados por las autoridades S.O.S a la Batalla de Flores, Gran Parada y demás

MENSAJE

ADN

Q hubo

Q hubo

Salida tarde en el desfile, calle oscura, llena de agua, de basuras y palcos vacios. Imcumplimiento de horarios, extensión de concierto Blades e inconformidad de Blades y Kavras Pronunciamiento de Carnaval sobre el Festival de Orquestas Cumplí con el Festival de Orquestas y no lo dejaron presentar. Molestia de artista por no dejarse presentar Poco aporte del Ministerio de Cultura y necesidad de más apoyo local. El Carnaval se vive en la calle Mostró preocupación por el Festival de Orquestas Resultado del Carnaval, aspectos a mejorar de Batalla de Flores y Festival de Orquestas. Necesidad de aportes oficiales, cambio de horarios de eventos y artista del Festival cierre Críticas al Metroconcierto, Festival de Orquestas y Batalla de Flores Verificaremos si hay anomalias y seguiremos monitoreando a Carnaval S.A Regulación, planeación y participación de los grupos en el Carnaval.

Reingenieria al Carnaval

Feb-20 Columna de opinión Feb-20 Edgar Blanco

La Libertad

Feb-20 Columna de opinión Feb-20 Columna de opinión

El Heraldo

Distrito dice estar dispuesto a recibir el Carnaval

Feb-20 Alcaldesa Distrital

El Heraldo

Blades lamenta mal entendido y ofrece disculpas públicas a Checo y Villazón Ruben Blades ofrece disculpas

Feb-21 Ruben Blades

La Libertad

Feb-21 Ruben Blades

El Tiempo

Hacedores piden trabajar más tiempo sobre el Carnaval

Feb-22 Reunión de hacedores

El Heraldo

Más respeto por el Carnaval de Barranquilla Hacedores del Carnaval buscan ´rescatar la tradición´

Feb-22 Columna de opinión Feb-23 Hacedores del Carnaval - Carmen Meléndez, Max Visbal. Feb-23 Hacedores del Carnaval - Carmen Meléndez, Alvaro Ricardo y Molly Dick. Feb-23 Carmen Melendez

La Libertad

Feb-23

La Libertad

Feb-23 Hilario Bustillo

La Libertad

Feb-23 Hacedores del Carnaval Max Visbal, Alexandra Guzman, Zairo de Oro, Edgar Sesga, Soley del Castillo,

La Libertad

El Carnaval se quedó en exceso de comercialización y pidiendo plata Buena esa Cristy Los Delgados hilos del Carnaval

Hacedores del Carnaval exigen un trato digno

Donde están los recursos para el Carnaval Secretario de Cultura brilla por su ausencia

Carla Celia no puede seguir frente de Carnaval S.A: que renuncie: Bustillo. Claman los hacedores del Carnaval: Carla celia, reununcia ya

La Libertad

El Heraldo

El Heraldo

Q hubo

La Libertad

Traileres, baches y propuestas de Carnaval S.A. sobre la Batalla de Flores Carnaval S.A no valora la tradición. Comercialización excesiva, explotación de identidad. Llamado a Mincultura y UNESCO. Vivencias del Carnaval 2015 y felicitaciones a la reina Controversias del Carnaval son tradicionales el miércoles de cenizas. Y la misión de Carnaval S.A. es contradictoria con el pronunciamiento de su directora. Si la financiación es con aportes públicos hay que entrar a analizar la situación de la fiesta. Blades ofrece disculpas a los músicos afectados por su presentación en el Festival de Orquestas. Blades ofrece disculpas a los músicos afectados por su presentación en el Festival de Orquestas. Delegados de Carnaval S.A, y artistas de las fiestas se reunieron ayer para reflexionar sobre el futuro de las carnestolendas. Traileres y patrocinadores por encima de los grupos folclóricos Necesidad de reinvindicar la dignidad de los hacedores. Necesidad de mayor apoyo del Gobierno Nacional, cambios en el Carnaval. Piden que el Carnaval sea manejado por el Distrito

Hacedores manifiestan maltrato, falta de apoyo y desplazamiento. Cuestionamiento sobre recursos que el Distrito gira a Carnaval S.A, forma de inversión, rendición de cuentas. Falta pronunciamiento frente a situación de Carnaval S.A. Pidió renuncia de la directora. Solicitó intervención del Contralor Distrital. Artistas del Carnaval asumen altos costos de participación. Desorganización de la fiesta y son maltratados por la organización.

Milton Coral (hijo de Gloria Peña). Distrito reconoce fallas en Carnaval y mediará con los hacedores Carnaval de Barranquilla, en vez de crecer, dejó un sabor a retraso: Checo Hacedores exigen igualdad y respeto para el Carnaval de Barranquilla

Secretario de Cultura Distrital

Zona Cero

Checo Acosta

Zona Cero

Distrito ha sido el mejor aliado del Carnaval, asegura la Alcaldesa No más atropellos, Carnaval S.A. acabó con toda nuestra tradición

Alcaldesa Distrital

Zona Cero

Hacedores del Carnaval en Marcha

Zona Cero

Carnaval S.A nos ha bailado el Indio Carnaval S.A debe desaparecer

Músicos

Zona Cero

Rafael Sanchez Anillo

La Libertad

Zona Cero

Feb-24

Los hacedores son la esencia de la fiesta

Feb-24 Alcaldesa Distrital

El Heraldo

Quien lo vive es quien lo recicla

Feb-24 Secretario de Cultura Distrital

El Heraldo

¿Carnaval en Vía 40? ¡Si!

Mar-03 Nicolás Renowitzky Renowitzky Sugerencias al Carnaval Mar-11 Álvaro De la Espriella Arango Carla Celia entregará informe al Mar-16 Javier Franco De La Concejo de Barranquilla Hoz ¿Será que el fallo del Carnaval fue Mar-17 Rafael Sánchez engabetado? Anillo "Carnaval" de aplausos y elogios Mar-18 Periodista de a Carnaval S.A. en el Concejo Zonacero

El Heraldo

Temporada de Carnaval generó 25 mil empleos directos e indirectos

Mar-18 Redacción Local

El Heraldo

Artistas solicitan al Concejo darle cabida a la comunidad en junta

Mar-18 Periodista de Coopercom

Coopercom

Reconoce fallas de la empresa organizadora y mediará con los hacedores. Incoformidad con el Festival de Orquestas y organización del Carnaval 2015 Necesidad de reinvindicar la dignidad de los hacedores. Carnaval debe pasar al Distrito, Prioridad a la Tradición, Trabajar por la música. Retiro del Carnaval por falta de garantias. Visibiliza las acciones del Distrito para el Carnaval. Necesidad de reinvindicar la dignidad de los hacedores. Necesidad de mayor apoyo del Gobierno Nacional, cambios en el Carnaval. Participación en la Junta Directiva y pago a músicos. Carnaval debe retomarlo el Distrito, reina elegida por concurso y crear un ente autonomo y sin animo de lucro. Anunció mesas de trabajo con Secretario de Cultura. Explican proceso de elaboración del PES y mencionan el pronunciamiento de Rafael Sanchez Anillo. Secretario de Cultura del Distrito asegura que se han realizado reuniones con los hacedores del Carnaval para proteger las manifestaciones tradicionales que están en riesgo.

El Heraldo La Libertad La Libertad Zona Cero

Los Concejales Oswaldo Díaz y Alberto Sánches, y la cantante omaira Borrás, se apartaron y cuestionaron organización. Así lo informó Carla Celia, directora de Carnaval S.A., durante la entrega del informe de gestión de las carnestolendas ante el Concejo.

directiva de Carnaval S.A. $10,353 millones de pesos obtuvo Carnaval S.A. Carla Celia presenta hoy informe sobre Carnaval 2015 al Concejo Distrital Carla Celia debería hacer claridad sobre presuntas irregularidades en contratos Complicado con lo mostrado, Carnaval entregó balance de gestión Estamos dispuestos a cambiar, pero reconocemos logros: Celia

Mar-18 Periodista de Coopercom Coopercom Mar-18 Javier Franco De La La Libertad Hoz Mar-18 Redacción Local

La Libertad

Mar-19 redacción local Q´hubo

Q hubo

Mar-19 Alexandra De la Hoz

El Heraldo

Ante cuestionamientos, Carnaval S.A. se plantea nuevos retos Carla celia y los directivos de carnaval S.A. deben renunciar "Comité de aplausos fue una falta de respeto de Carnaval S.A. al Concejo

Mar-19 redacción local

La Libertad

Con derecho de petición concejal pedirá justificación de gestión de Carnaval S.A.

Mar-24 redacción local

La Libertad

Con dineros de Carnaval S.A: Carla Celia paga compromisos personales: Sámchez

Abr-13 Rafael Sánchez Anillo

La Libertad

"El Carnaval de Barranquilla merece una reina popular"

Abr-27 redacción local

La Libertad

Mar-19 Javier Franco De La La Libertad Hoz Mar-20 redacción General La Libertad

Concejales de Barranquilla se declararon "satisfechos" con el informe de gestión rendido por la directora de Carnaval S.A. - Proponen cambios para salvaguardar la tradicional fiesta.

Criterios encontrados de los Concejales sobre el informe "llevaron un comité de aplausos innecesarios y lo concibo casi irrespetuoso paea el concejo de Barranquilla porque lo que estaban pidiendo era un informe" "La tradición tiene que rescatarse. Porque esto se ha perdido en Barranquilla gracias a que la señora Carla Celia le dio un Vuelco al Carnaval para volverlo estrato 8" El candidato a la Alcaldía de Barranquilla instó al Contralor Distrital a rendir informe frente a hallazgos de Carnaval.

REGISTRO DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS A continuación algunos de los correos electrónicos que suministró Carnaval de Barranquilla S.A. para el desarrollo de esta investigación, se hace una transcripción literal de los correos, la negrilla es nuestra:

Le ha llegado un nuevo envío. De: jose forero Email: [email protected] Asunto: QUEJA CARNAVAL 2015. Mensaje: Si bien es cierto que todo está de manda logística que demanda el carnaval y todos sus eventos es muy grande y muy costosa, y que es muy claro la demanda de recursos económicos iguales de grandes, hay que tener muy claro que sin el verdadero inicio de todo somos nosotros los hacedores del carnaval que durante todo un año nos dedicamos a sacar todo el espectáculo del año para mantener vivo en nuestras raíces este bello carnaval... me hago esta pregunta ¿Que carnaval tendrían que organizar, coordinar, desplegar ese gran plan logístico, que publicidad venderían a lo largo y ancho de los desfiles de carnaval, cuál sería la demanda en los hoteles, restaurantes y discotecas en la ciudad de barranquilla sin nosotros los HACEDORES DEL CARNAVAL ??????????????

Le ha llegado un nuevo envío. De: PEDRO VINASCO Email: [email protected] Asunto: BATALLA DE FLOREZ

Mensaje: Es una lastima que el carnaval este perdiendo la escencia que le valio que la UNESCO LO DECLARARA COMO PARIMONIO ORAL DE LA HUMANIDAD. La batalla de flores, que es el evento mas importante del carnaval tiene de todo menos de tradicion y manifestaciones folcroricas,, ustedes lo han convertido enn un desfile de publicidad, de regetoneros que nada tiene que ver con las tradiciones nuestras, los verdaderos protagonistas quedaron relegados a los ultimos lugares del desfile, cuando ya la mayoria de la gente se habia ido, debe ser la REINA, personaje central del desfile la que li cierre para que asi la gente se quede y le rinda homenaje a los verdaderos protagonista. sera que la UNESCO no a visto en lo que convirtieron ustedes el carnaval?? Le ha llegado un nuevo envío. De: jaime moreno Email: [email protected] Asunto: Desastre Mensaje: Yo creo que lo mas sano para la ciudad y los artistas del carnaval es que renucien todos los directivos porr su mala gestión

Le ha llegado un nuevo envío. De: Kevin Paternina De La Cruz Email: [email protected] Asunto: Carta Abierta a Barranquilla Mensaje: Barranquilla, Febrero 17 de 2015 Carta Abierta al Pueblo Barranquillaero

El carnaval de Barranquilla, Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por la UNESCO para darle el merito que merece la fiesta cultural mas grande y mas completa de Colombia. Que lastima que ese sentido de cultura y orgullo por la tierrita, se haya convertido en un negocio lucrativo, inconcebible lo vivido en estos carnavales que prometían algo diferente,

generaciones de barranquilleros que han vivido verdaderos carnavales pueden dar fe de ello, que muy a nuestro pesar se esta perdiendo el legado de mi Barranquilla linda. Es una mounstrocidad que el grupo de millo se haya reemplazado por un pick up, que los sonidos de flauta y los tambores se hayan remplazado por champeta, el chande por la zamba y las comparsas por trailes llenos de "famosos" y extranjeros borrachos, incluso cantantes fuera de la couta local. No hay palabras mas que de tristezas para hablar de lo que es la batalla de flores hoy día, el negocio mas grande de Barranquilla, donde las empresas privadas pagan quien sabe que cantidad de dinero para montar un palco inmenso y en donde solo podrán entrar 10 personas, la via 40 o cumbiodromo se convierte en el epicenteo de un carnaval que ha perdido escencia y originalidad, ya no vemos desfilar cumbiambas, danzas, disfraces ingeniosos producto de la idiosincrasia del barranquillero, ese que se preparara todo el año para mostrarse ante el mundo como la gente mas alegre de colombia, ¿donde esta carnaval SA?, ¿cual es su misión? ¿Seguir cultivando en las generaciones futuras esa cultura carnavalera de conservar las raíces? Pues no parece, señora Carla Cecilia como es posible que ya no se sienta esa fiesta en todos los rincones de Barranquilla. Soy barranquillero y amo mi tierra, la misma que en los antaños festejaba el carnaval con civismo, sin pretensiones sociales y sin privilegios al que mas dinero aporte, donde en las esquinas con musica, del Joe Arroyo, Checo Acosta y otros verdaderos artistas del carnaval ponían a bailar a todos sin importar el estatus social, rico con pobre, pobre con rico y del mismo modo en el sentido contrario. Siento un profundo dolor al escuchar los comentarios de mis hermanos barranquillero, la inconformidad y la tristeza de quienes quisieron por un momento sentir lo que es un carnaval, la invito Doctora Carla Cecilia y a su grupo de colaboradores de Carnaval SA, a que los próximos carnavales los vean desde abajo, desde donde nosotros lo vemos, desde donde lo ve el barranquillero innato; ese que baila arrebatao, el que come butifarra, juega domino en la tienda de la esquina, el mismo que habla gritao, los mismo que no tenemos 50 mil, 40 mil o 30 mil pesos para pagar una silla y mucho menos mas de 100 mil pesos para un palco. La invito a que como miles de barranquilleros intente ver la batalla de flores detrás de los palcos, encaramados en un palo de almendras o en un bordillo y diganos usted si alcanzo a ver al menos la corona de la reina. Pero es mas doloroso e indignante aun, el desplazamiento que se hizo a la misma cultura que hizo del carnaval de Barranquilla lo que es hoy día, cumbiambas de grande trayectorias danzas de tradición que ubicaron en lugares donde nadie los vio, donde al desfilar por el cumbiodromo solo se encontraron con calles mojada, basuras, lugares vacíos y la mas triste decepción que me imagino llevaban todos y cada uno de los hacedores del carnaval, los mismo que viven en los barrios populares, y que ni siquiera sus familias pueden irlos a ver bailar porque no hay espacio para quienes no tienen plata,

porque ni siquiera la misma logística de carnaval SA se quedo hasta que pasara la ultima comparsa. Ojo! Señores carnaval SA no muerdan la mano a quienes "les dio de comer", no olviden gracias a quienes hoy son Carnaval SA, porque sin actores, sin Barranquilla no hay carnaval, no esperen que se revolucionen los verdaderos hacerdores del carnaval y el próximo año no partícipe nadie, no expongan a que los títulos que con tanto esfuerzo consiguió el pueblo barranquillero esos que muy orgullosamente ustedes proclaman sean quitados por la UNESCO por atropellar la cultura y por no preservar lo que es realmente el carnaval de barranquilla. A donde cree que vamos a llegar cuando nuestros niños crezcan creyendo que el carnaval es champeta, comparsas llenas de plumas y a medio vestir como si fueras garotas de brazil. Donde quedaron las farotas, el paloteo, los diablos arlequines, los coyongos, las gigantonas, los disfraces individuales, las marimondas ya no bailan alborotas ahora son cachacos y gringos borrachos que burlan la cultura y el legado que tanto nos inculcaron en antaño. No hay cosa mas indignante que llegar al miércoles de ceniza y sentir que el carnaval ya no es del pueblo, es de una organización que ni siquiera se preocupa por conservar el patrimonio barrabquillero porque andan mas pendientes que los apoderados, y gente "poderosa" tengan un palco lujoso y comodidades donde aprecien lo poco, lo poquito que queda de la fiesta barranquillera. Y es que aún así el problema no son los palcos, el problema es que llenan la vía 40 de ellos de principio a fin, y los pocos espacio que quedan son comprados por los comerciantes para poner sillas y montar su negocio. Halso mi voz en protesta porque amo a Barranquilla y porque siento que mis derecho culturales están siendo atropellados, no mas organización de esta forma Carnaval SA, tenemos derecho a sentir el carnaval en todos los rincones de la ciudad, y no solo los que tienen plata tienen derecho a ver un desfile de batalla de flores o gran parada, amo el carnaval y la musica costeña, fuera los tráileres llenos de "famosos" y cantantes incipidos con solo una canción pegada en la radio, a ellos los vemos a diario en la televisión pero a las cumbiambas y danzas solo las vemos una ves al año. Exijo porque tengo derechos, en mi nombre y en nombre de Barranquilla mas aun quienes son actores del carnaval que se retire el elitismo y favoritismo, que vuelvan los carnavales de antaño, y que le den valor a lo que realmente lo tienen, hagan algo por mantener los méritos ganados y no esperen a que del carnaval no quede mas que el recuerdo. Quiero que esto llegue a Carnaval SA, a la UNESCO, al Ministerio de Cultura, a la Alcaldía hasta a la misma Casa de Nariño, al pueblo colombiano si es necesario no por crear polémica o revolucionar al pueblo, sino para abrir los ojos, porque alguien necesita hacer algo por rescatar lo que año tras año vamos dejando al olvido.

Atentamente, Un ciudadano dolido por la agonia cultural de Barranquilla, Kevin Paternina De La Cruz.

Le ha llegado un nuevo envío. De: lizbeth patricia rodelo diaz Email: [email protected] Asunto: Inconformidad organizacion carnaval 2015 Mensaje: Muy buen día, en el presente mensaje doy mi voz de inconformidad hacia la realización del evento para este año, si bien el carnaval fue declarado en la unesco como patrimonio histórico de la humanidad, para este año todo lo que nos identifica nuestro folclor, raíces y todo lo que nos identifica prácticamente quedo a un lado, fantasía??? Zamba??? Desnudo??? Plumas??? Arlequines???? No estoy en contra de la innovación hace parte de la sociedad pero considero carnaval sa con lupa debe verificar que los grupos y todas las actividades incluyendo a la reina diversifiquen nuestra cultura y lo autóctono se respete y se conserve. No es justo que durante el evento de la coronación fueron solo 10 minutos de lo nuestro y el resto de salsa, champeta (no es barranquillera) se lleven la mayoría de tiempo en un evento que el mundo esta observando. Los desfiles ni que hablar, las carrosas mascarada, un carnaval que estamos llevando al mundo debe ser garantía de organización, llevamos más de 10 años organizando y haciendo, como es posible que se dé prioridad a patrocinadores y los hacedores del carnaval salgan de ultimo cuando el público ya se ha ido, cuando las condiciones de las vías no son óptimas para nuestros danzantes y cuando el carnaval es muy costoso no solo para la organización, sino para toda una comunidad, empresas, insudtria y toda la gente del común. Debemos innovar y evolucionar lo nuestro, lo autóctono, invitar otras culturas y resaltar que el verdadero valor es la historia, si quieren ver desnudos y plumas,,,vayan a Brasil que alla hay mucho de eso. Esto debe mejorarse para el próximo año, porque de lo contrario será un carnaval hecho en barranquilla solo para extranjeros por que lo autóctono, la historia y lo nuestro se ha perdido. Que reviva el toro, los muñecos las marimondas, la cumbia el mapale,,,no zamba por dios!

Le ha llegado un nuevo envío. De: Lucelly Romero Email: [email protected] Asunto: Organización Eventos Mensaje: Buenos días: He sido fiel seguidora y desde que tengo 7 años me he involucrado con el carnaval de una manera muy activa, pero realmente no quería aceptar lo que mucho me habían dicho tanto barranquielleros como los que llamamos foráneos,este años realmente me entristeció mucho el carnaval y los desfiles. especialmente el desfile de la batalla de flores si se puede llamar asi, porque ya ni flores tiran sino papel de propaganda, todos sabemos que carnaval necesita patrocinio pero no a manera descomunal que invada a los verdaderos asedores del carnaval. porque me gusta tanto siempre espero que sea el ultimo grupo en pasar para irme para mi casa. a muchos costeños q vinieron a ver el carnaval en el minipalco que estaban expresaron su tristeza por el desfile de la batalla de flores. no entiendo porque Siempre Existe mas control en la gran parada y desfile de fantasia que en la batalla de flores, no hubo policia que cuidara, donde estaban nadie los vio, recuerdo que cuando no existia los minipalcos ni las sillas, ponían una cabulla que con todo y que estorbaba la gente respetaba y no se metian a bailar ni a retrasar los desfiles como ha sucedido siempre . por favor carnaval no acabemos con la cultura que antes de ser patrimonio teniamos. los trailer pueden pasar pero de ultimos . queremos ver a mas danzas tradicionales y de nombre que actores que vienen porq ni se dejan ver, de la recocha de colados que se montan en sus trailer. queremos menos champetas no somos cartageneros. el cambio de horario seria lo peor, mas gente ira y el desfile no se acabara a las 9pm. vendra mas gente porq el sol ya se escondio y todos vendran bajando de sus otros desfiles a la Via 40. Para muchos no es de nuestra importancia si el presidente a llegado o no. no hay que rendinle pleitecia a una persona que se ha comportado tan mal con el pueblo costeño no hay derecho. la solución no es que usted carla celia no sea la directora (para que se lo digan porque se que ella no lee esto) queremos que sean mas organizado. y el festival de orquesta si no lo acabaron , lo estan acabando. si iba a cantar ruben blades hagan un concierto aparte solo para los que les gusta esa musica. a manera particular no me gusta la salsa y 4 horas de salsa cualquiera se aburre, porfavor no sea complaciente con los extrajeron que los que hacemos el carnaval somo nosotros los barranquilleros. Gracias No espero respuesta pero si una solución para el otro años. y Cristy Fue una excelente Reina.

Le ha llegado un nuevo envío. De: janer agudelo Email: [email protected] Asunto: Sugerencia Mensaje: Que verguenza este año el reinado de cristina, y todos los eventos del carnaval. La reina fatal en todo, busquen alguien con carimsa no d estrato 1.000 y no le llegue al pueblo, las tramisiones de telecaribe fatal, mejor es señal colombia, es deber d ustedes exigir tecnologia nueva, y de calidad, el festival de orquesta fatal, artistas sacado del clasificado e periodico. Ya basta de dañarnos nuestra cultura, queremos seguir siendo los segundo mejores carnavales del mundo y los peores.

Le ha llegado un nuevo envío. De: Germán Ocampo Renowitzky Email: [email protected] Asunto: Pena ajena Mensaje: Soy barranquillero y me apena todos los comentarios que he escuchado del carnaval este año. Nos han dejado en una vergüenza de proporciones internacionales y ojalá este aprendizaje sirva para que el otro año sepan distinguir entre la cultura y el negocio. Cuanta ineptitud y descuido en la organización de un evento tan importante como nuestro carnaval.

Le ha llegado un nuevo envío. De: esilda peña morales Email: [email protected]

Asunto: critica carnaval 2015 Mensaje: Quiero manifestar a los señores de Carnaval S.A mi inconformidad con el indignante espectáculo del Sábado 14 de Febrero durante la Batalla de Flores, es claro que allí reino el desorden, la falta de autoridad policiva y la comercialización del evento. Las carrozas cada vez más imponentes han desplazado la esencia real de los coyongos, monocucos, farotas, danzarines de cumbia entre muchos de los actores que brillaron por su ausencia. El espectáculo fue denigrante si se tiene en cuenta que la esencia misma del carnaval y sus hacedores fueron relegados y colocados en último lugar cuando ya la gente había bajado de los palcos (costosos) para acudir a alguno de los múltiples conciertos de ese día. Las comparsas de quienes duran 365 días preparándose fueron reemplazadas por una cantidad de personas en grupos desordenados que nada bailaban pero que seguramente pagaban para estar figurando allí con vestuarios que nada tienen que ver con la cumbia y los demás ritmos tradicionales. La verdad es muy triste que el patrimonio oral e intangible de la humanidad sea pisoteado de esta forma y que solo reine quien apueste más para vender más en una fiesta que se ha convertido en comercial y que se está usando para mostrar y posicionar. Es necesario que la ciudadanía barranquillera eleve su voz ante este lamentable hecho pues esta fiesta es su identidad y quien los representa ante el mundo por lo que debe ser replanteada para el año próximo para que la tradición persista y vuelva realmente a lo que representa el carnaval cada anualidad tanto para ustedes como para todo un país que se enorgullece de esta fiesta pluriétnica y multicultural catalogada entre las mejores del mundo. Aunado a esto el atropello a los artistas locales quienes desde diciembre lanzan sus canciones para dar apertura a la temporada de carnaval incitando a ciudadano que siente pertenencia con su fiesta a que se prepare para la misma y que de un momento a otro no son contratados para tocar en ningún evento público del carnaval por que se requiere que sean artistas de talla internacional que nada tiene que ver con el carnaval pero que se necesita que garanticen el lleno total de todos los eventos. Ayer durante la transmisión del festival de orquestas el Sr. Ruben Blades solo permitió que se televisaran 2 canciones de su presentación pues prácticamente fue vendido el festival a un solo artista lo que demuestra una vez más que cada vez se cierran más los espacios que en un comienzo eran abiertos a público y al ciudadano de a pie que en ocasiones no puede asistir a los eventos.

Es triste ver como poco a poco nos dejamos arrastrar por un mercado consumista al que solo le importa que sus productos se muestren y se vendan en el marco de una fiesta netamente cultural y que haya desplazado a la esencia misma del carnaval por unos cuantos empresarios que apuestan solo a llenarse los bolsillos aprovechándose de un espacio que ha dejado de ser cultural para volverse comercial.

Le ha llegado un nuevo envío. De: Jania Ruiz Email: [email protected] Asunto: Tristeza por nuestros artistas Mensaje: Buenas tardes, ustedes, organizadores del gran Carnaval de Barranquilla, van a dejar morir la tradición de nuestro magestuoso Festival de Orquestas?, Checo Acosta, Rey vitalicio de nuestro carnaval, Ivan Villazón, gran maestro que ha entregado tanto a nuestra ciudad, valen a caso menos que el sr. Rubén Blades? con todo el respeto que me merece, si queria hacer el último concierto de salsa en Barranquilla, porque no lo organizaron el viernes, el domingo o que se yo, el sábado, se vió desde todo punto de vista el gran negocio que fue, que falta de respeto con los televidentes, dejar las cámaras por fuera por exigencia ?, viene de fuera y a mandar en casa ajena?, por favor, nuestra tradición no se puede perder señores, el carnaval era del pueblo, ahora es una Empresa que poco a poco acaba con nuestras tradiciones, el pueblo reclama sus ídolos, los colombianos, Checo, Ivan, Martina, entre otros....Como dejan a Kvras sin congo de oro, con tremendo espectáculo que mostró en tarima, ya no valen los aplausos del público como antes?

Le ha llegado un nuevo envío. De: Daniel Orjuela Email: [email protected] Asunto: Dificultades de representantes de Bogotá en Carnaval 2015 Mensaje: La Escuela de formación cultural de la localidad de Usme (Bogotá), nos representó, a los bogotanos, con honores en el carnaval 2015. Lamentablemente la organización o las condiciones no les fueron favorables. El grupo folklórico de Usme, desfilo a las 7 de la noche, cuando ya los palcos estaban vacíos. presionados por el grupo de logística, q los empaquetó, entre una cumbiamba q llevaba una tremenda amplificación (carro Marimonda) y un grupo folklórico de Bolívar acompañado de una cipote banda. El conjunto musical de cuerda, q acompaña a la delegación de Usme, va con una modesta amplificación. El poco público presente, ni los vio bien, ni los escuchó. Entonces el tremendo esfuerzo para viajar a Carnaval donde queda? Cuál fue el

resultado? La profesora Luz Dary Garcia, hacia su mejor esfuerzo por realizar una presentación digna de la capital, pero era muy difícil Un abrazo Carnavalero Le ha llegado un nuevo envío. De: Brandon Romero Email: [email protected] Asunto: Se está perdiendo la tradición Mensaje: Cordial saludo señores Carnaval S.A. del carnaval de los ricos y poderosos. Ayer fue el último desfile de la vía 40. Y a diferencia de ls batalla de flores. Este si puede disfrutarlo. Pues se hsn enfrascado que la batalls de flores son puros famosos. Carrosad. Disque cantantes de reggaeton y champeta ¿esa vaina qué es? ¿Acaso uds son extranjeros o de otro lado del pais pa no saber que el carnaval es música folklórica? Pero claro. Me imagino que están es buscando el dinero por encims del goce del pueblo y la verdadera esencia del carnaval. Hagan algo a favor de recuperar el antiguo carnaval y de educar a las personas en cuanto s cultura y/de carnaval. Dejen de pensar en que lo más importante es el dinero en vez de dejar un legado a las siguientes generaciones. Tienen 1 año para hacer las cosas mejor.

CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE CARNAVAL S.A. CON CARNAVALEROS (DIRECTORES DE GRUPOS FOLCLÓRICOS Y DISFRACES) “La siguiente información transcrita corresponde a conclusiones que facilitó Carnaval S.A. de la reunión de evaluación con directores que realizo el 21 de febrero de 2015: “Con la participación de más de 200 directores de grupos folclóricos y disfraces, Carnaval de Barranquilla S.A. inició la construcción del gran ´Pacto por el Carnaval´ que incluirá las propuestas de los diferentes sectores de la fiesta y se articulará al PES – Plan Especial de Salvaguarda del Carnaval de Barranquilla. El Encuentro permitió escuchar vivencias, experiencias y estrategias de los hacedores del Carnaval que se implementarán en la organización de la próxima versión de la fiesta. Esta fue la primera de varias reuniones que se realizarán con los diversos sectores que participan en la fiesta: músicos, artesanos, ciudadanos, periodistas, academia, entre otros. De las principales conclusiones del Encuentro con los hacedores fueron:

1. Priorizar la participación de los grupos folclóricos en los desfiles de Carnaval. 2. Promover la música folclórica en los desfiles del Carnaval de Barranquilla. 3. Mejorar el aporte económico a los hacedores del Carnaval con más recursos y con mayor tiempo. Las propuestas de los hacedores y las que resulten de las próximas reuniones quedarán en el ´Pacto por el Carnaval´ que contará con las voces de diferentes sectores que construirán a través de una dinámica participativa y colectiva el Carnaval que los barranquilleros queremos”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.