Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo. Unidad Didáctica 5: Autoempleo, la empresa y la activdad administrativa

Módulo 1: Ubicación Profesional y Orientación en el Mercado de Trabajo Unidad Didáctica 5: Autoempleo, la empresa y la activdad administrativa Ubica

0 downloads 81 Views 405KB Size

Recommend Stories


EL TRABAJO DIRECTIVO Y EL TRABAJO OPERATIVO EN LA EMPRESA
CARLOS LLANO CIFUENTES EL TRABAJO DIRECTIVO Y EL TRABAJO OPERATIVO EN LA EMPRESA C U A D E R N O S EMPRESA Y HUMANISMO I N S T I T U T O 9

Unidad de Trabajo 3 La negociación en la empresa
MÓDULO PROFESIONAL RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO Unidad de Trabajo 3 La negociación en la empresa Profesor: Javier Pelayo I.E.S San José de Cue

5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL COLOR Y LA TEXTURA
Educación Plástica y Visual 5. 1º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL COLOR Y LA TEXTURA 5.1. EL COLOR ¿Qué es el color? El color es una impresión que pro

Story Transcript

Módulo 1: Ubicación Profesional y Orientación en el Mercado de Trabajo

Unidad Didáctica 5: Autoempleo, la empresa y la activdad administrativa

Ubicación profesional y orientación en el mercado de trabajo

UNIDAD DIDÁCTICA

5

El autoempleo

Créditos Innovación y cualificación

Autor/es: Fuentes Innovación y Cualificación Maquetación e Impresión en: Innovación y Cualificación, S.L. © 2003 Pol. Ind. Antequera, Avda. del Romeral, 2 - 29200 ANTEQUERA (Málaga) Tfno.: 952 70 60 04 Fax: 952 84 55 03 e-mail: [email protected] página web: www.antakira.com

El autoempleo

Presentación Como ya sabes, la inserción al mundo laboral se realiza por dos vías (una vez que tienes definido tu proyecto profesional). Una de ellas es el trabajo por cuenta ajena, es decir, trabajar para un empresario o empleador a cambio de un sueldo. La otra opción es el autoempleo, o sea, trabajo por cuenta propia. A saber, convertirte en empresario montando tu propio negocio. En esta unidad te presentamos abundante información sobre el autoempleo. Además, te indicaremos las características y requisitos que debes llegar a poseer para ser un buen empresario. Las fases que debes seguir a la hora de montar un negocio y las distintas formas jurídicas que puedes adoptar para tu empresa. Para finalizar la unidad, te presentamos las características de tu perfil profesional (empleado de oficina) así como las principales salidas y puestos de trabajo a desempeñar en base a las mismas.

Temporalización

5 horas.

Objetivos de la Unidad Didáctica

Identificar las distintas clases de empresas.

281

Unidad Didáctica 5 Enumerar los diferentes tipos de sociedades y sus principales características de funcionamiento. Identificar las áreas genéricas que configuran la actividad administrativa en la empresa. Definir las competencias de las áreas de administración. Ubicar e identificar las principales ocupaciones propias de la familia de Administración y Oficinas en general y del Empleado de Oficina en particular. Conocer los pasos a seguir a la hora de realizar una actividad emprendedora.

Contenidos de la Unidad Didáctica

1. Cómo crear tu propia empresa. 2. Formas jurídicas de empresas. 3. La función administrativa y de oficina. Resumen. Ejercicios de repaso y autoevaluación. Solucionario ejercicios de repaso y autoevaluación.

282

El autoempleo

1

Cómo crear tu propia empresa

1.1. ¿Qué es el autoempleo? Se trata de crear tu propio puesto de trabajo, asumiendo un cierto riesgo inicial que te permita cubrir gastos y con el tiempo llegar a obtener beneficios.

1.1.1. ¿Qué se requiere? Tener una idea clara sobre el servicio que vas a prestar o la naturaleza de la actividad a desarrollar. Piensa que montar un negocio supone un riesgo considerable (hay que invertir cantidades altas de dinero), luego si no se tiene una idea clara de lo que se quiere, mejor no montar nada (vuelve a pensar en el desembolso que implica el proyecto de que se trate). Será necesario todo un proceso de planificación para formar la futura empresa. La elección del tipo de negocio será el primer paso importante que debemos dar si hemos elegido la vía del autoempleo, lo más habitual es que se escoja una determinada actividad por alguno de los siguientes motivos: – Se tienen conocimientos o experiencia en algún negocio o sector por haber trabajado con anterioridad en el mismo. Cada vez es más habitual encontrar personas que dejan un trabajo por cuenta ajena para montar su propio negocio. Así, por ejemplo, un mecánico abandona el concesionario en el que trabaja y monta su propio taller. – Se trata de actividades sencillas que no requieren mucha tramitación. Ojo, el decir actividades sencillas no significa que el negocio sea un éxito y que no haya que trabajar. La idea de sencillez hace referencia al hecho de la facilidad con la que se puede crear el negocio. Así, por

283

Unidad Didáctica 5 ejemplo, montar una zapatería es más fácil que abrir una central eléctrica (las diferencias son notables). – Se trata de un negocio con escasas competencias y fuerte demanda. Aunque parezca que todo está inventado, en muchas ocasiones hay gente con espíritu emprendedor que se atreve a montar un negocio hasta la fecha inexistente en su ciudad o localidad. Por ejemplo, los cibercafés son un ejemplo claro de negocio con escasa competencia (siempre y cuando se monte cuando apenas hay). Ten en cuenta que si tu negocio es un nuevo yacimiento de empleo, este factor de ausencia de competencia se acentuará, lo cual te beneficia. Debe tratarse de una idea simple, realista, viable técnica y económicamente, estando en condiciones físicas, psíquicas y familiares para poder acometerla. Resultará útil que conozcas el funcionamiento de la empresa, del mercado y de las fuentes de financiación. Puedes encontrar en tu entorno personas que te aporten esa información, en todo caso existen entidades públicas y privadas que te ayudarán en los aspectos relacionados con la puesta en funcionamiento de tu empresa.

1.1.2. Una persona o grupo de ellos A la hora de crear una empresa esta es una cuestión importante a resolver, no existe una regla exacta que determine cuando es mejor crear un negocio sin socios y cuando hacerlo con ellos. Sin duda, tu intuición, experiencia y relaciones con los futuros socios te ayudarán a tomar la decisión acertada. Piensa que, por ejemplo, sino tienes capital suficiente para acometer el proyecto de inversión tal vez te interese un socio que aporte capital. Es decir, las situaciones son múltiples y variadas («cada empresa es un mundo»).

284

El autoempleo En todo caso, debes tener en cuenta que una mínima preparación y experiencia en el área en la que pretendes trabajar te será de gran utilidad, aunque esto no es imprescindible. Las cualidades que sí debe reunir un emprendedor son: – Confianza en uno mismo e ilusión en el proyecto. – Capacidad para tomar decisiones. – Capacidad para asumir riesgos. – Capacidad para gestionar los recursos económicos y materiales. Tengas o no dichas características en el momento de decidir montar un negocio, sí debes mantenerte firme en tu decisión, piensa que nadie nace sabiéndolo todo, y que las cualidades necesarias se pueden ir adquiriendo, desarrollando y enriqueciendo con el tiempo.

1.1.3. Medios económicos La cuantía necesaria para comenzar la actividad dependerá del tipo de empresa que se quiera crear, pueden ser medios económicos propios o de los socios en el caso de ser una sociedad; o bien puede tratarse de capitales (dinero) ajenos a través de préstamos o subvenciones.

1.2. Proyecto de autoempleo Una vez definida la actividad empresarial a la que queremos dedicarnos, en el proyecto de autoempleo o proyecto empresarial analizaremos una serie de aspectos que a continuación resumimos.

285

Unidad Didáctica 5 Proyecto de autoempleo, implica realizar un estudio, lo más exhaustivo posible, con la finalidad de conocer lo mejor que se pueda una serie de aspectos y variables que influirán de forma directa en el desarrollo del negocio. 1.Estudio de Mercado, esto es, recabar información sobre los siguientes aspectos: – Situación del mercado. A saber, es buen momento para crear el negocio, hay crisis económica que afectará considerablemente a mis ingresos previstos, etc. – Clientes. Qué características tiene el cliente, cómo compra, qué piensa cuando compra, etc. – Competencia. Existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que yo voy a ofrecer, hay un gran líder en el mercado que acapara gran volumen de ventas, etc. – Localización. Cuál es el mejor lugar para ubicar mi empresa. 2.Estudio del Producto, intenta responder a cuestiones como: – ¿Qué utilidad tiene?, ¿qué necesidades satisface?, ... – ¿Cómo es?, ¿qué forma tiene?, ¿es grande?, ¿es pequeño?, etc. 3.Estudio Económico. – Precio. ¿Qué precio tendrá el producto/servicio? – Inversión. ¿Cuánto dinero es necesario para poner el negocio en marcha? – Financiación. ¿De dónde va a «salir» el dinero?

286

El autoempleo Este proyecto empresarial debe elaborarse en todos los casos, con independencia de la dimensión del negocio que pretendemos llevar a cabo, porque nos ayudará a definir desde la idea inicial hasta la forma jurídica. Es decir, toda una serie de cuestiones en las que quizás no hubiésemos pensado.

El proyecto empresarial debe elaborarse siempre

Ya sabes que cuentas con la ayuda de distintos organismos y entidades que, de forma gratuita, ponen a tu disposición técnicos especialistas que te darán las pistas y la información necesaria para que elabores tu plan de empresa.

1.2.1. Estudio de mercado La situación del mercado Lo primero que debes plantearte es la situación del mercado en el que vas a desarrollar tu actividad. Hay sectores que por diversos factores (demográficos, socioeconómicos, culturales...) tienen unas buenas expectativas de desarrollo y crecimiento. No obstante, existen otros aspectos que también pueden influir (localización, competencia...) y convertir un sector en principio con poco nivel de crecimiento, en uno de gran desarrollo.

287

Unidad Didáctica 5 Los sectores empresariales en auge son en la actualidad: – Medio ambiente. – Servicios de telecomunicación avanzada. – Servicios sociales. – Servicios geriátricos. – Turismo. – Industria agroalimentaria. – Gestión cultural. – Servicio a domicilio. – Distribución comercial. – Alimentación. Para conseguir más información sobre el mercado o el sector en el que pretendes desarrollar tu actividad, puedes acudir a las distintas asociaciones empresariales, cámaras de comercio, servicios municipales de asesoramiento, etc. Debes ser realista. Valorando las ventajas y los inconvenientes pero sin desanimarte. Es muy importante tener en cuenta que hay profesiones muy versátiles que son necesarias en cualquier sector de actividad, este es el caso del Empleado de Oficina. Ten en cuenta que una empresa (ya sea de alimentación, de transporte, geriátricos, etc.) necesita gestionar toda la documentación, y ahí el empleado de oficina es un profesional cualificado para tal menester.

288

El autoempleo Clientes ¿Cómo son? Los consumidores quieren que el mercado satisfaga plenamente sus gustos y necesidades en cada momento, por eso a la hora de crear nuestra propia empresa tenemos que tener en cuenta el grupo de clientes al que vamos a dirigirnos. Debemos conocer las características de estos grupos: – Lugar de residencia. – Edad, sexo, nivel de ingresos, nivel cultural, familia, etc. – Costumbres, actividades de ocio. Definir quiénes son nuestros potenciales clientes puede resultar complicado (y muy costoso). Sin embargo, debes ser creativo y utilizar recursos que tengas a mano. Por ejemplo: ir a la zona donde pretendes montar el negocio, observar que tipo de gente se mueve por allí, qué otros negocios hay, etc. En conclusión, realizar un estudio de mercado es algo caro, pero se pueden buscar vías más económicas que permitan obtener una información previa de los consumidores, para saber si las posibilidades de mi negocio son altas o no. ¿Qué buscan? Cuando compramos algo lo hacemos para satisfacer necesidades materiales o sociales. Por eso si sabemos qué tipo de necesidad hace que una persona compre nuestro producto o servicio, sabre-

289

Unidad Didáctica 5 mos cómo reclamar su atención, con un determinado formato o una determinada publicidad. Competencia ¿De qué nos serviría una idea de negocio rentable y unos consumidores totalmente identificados con el producto si el mercado de que se trate está lleno de empresas que se dedican a lo mismo?. Sirva la cuestión expuesta para entender la importancia de la competencia en el éxito o fracaso de una aventura empresarial. Conocer cuántas empresas ofrecen un producto similar al que nosotros vamos a comercializar nos permitirá saber si la oferta está muy saturada en la zona en la que pretendemos establecernos. En este punto es importante conocer quiénes son las empresas de la competencia, sus características y forma de actuación. – ¿Son empresas ya conocidas? – ¿Qué precios tienen sus productos o servicios? – ¿Qué otros servicios complementarios prestan a sus clientes? – ¿Tienen una clientela estable? Localización A la hora de fijar el lugar donde vamos a ubicar nuestra empresa tendremos que tener en cuenta, entre otras cosas: – La proximidad del lugar de emplazamiento con respecto a la clientela a la que pretendemos dirigirnos.

290

El autoempleo – Proximidad respecto a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas y otros productos necesarios para nuestras operaciones. – Nivel de equipamiento de la zona. – Vías de comunicación. – Presencia de otras actividades empresariales. – Suministros adecuados de agua, gas, electricidad... La localización de la nueva empresa debe considerar en definitiva: – Que los costes de instalación sean lo más reducidos posibles. – Que pueda satisfacer el número de exigencias, que plantea la puesta en marcha del proyecto. – Que permita una óptima utilización de los recursos del entorno.

1.2.2. Estudio del producto El objeto del proyecto empresarial va a ser el desarrollo de una actividad, que conllevará la fabricación o comercialización de un producto, o la prestación de un servicio. La determinación concreta del producto o servicio es muy importante, por eso tienes que analizar detalladamente una serie de aspectos. – ¿Qué utilidad va a tener el producto o el servicio? – ¿Cómo es? – Presentación. – Nombre, marca, logotipo.

291

Unidad Didáctica 5 – Garantía y servicios. – Capacidad de adaptación. – Desarrollo de nuevos productos. – Proceso de producción o de elaboración. – Proceso de difusión. – Proceso de distribución. ¿Qué utilidad va a tener? Tienes que plantearte qué necesidades vas a cubrir en tus futuros clientes con ese producto o servicio, en definitiva: – ¿Para qué sirve? – ¿Tiene más de una utilidad? – ¿Qué características va a tener para que atienda de forma eficaz las necesidades de los clientes? Una vez hayas aclarado estos puntos, podrás tomar una decisión sobre tu producto o servicio, y a quién se lo vas a ofrecer. Ten en cuenta que es necesario una adaptación constante del producto a las necesidades cambiantes de nuestros clientes.

292

El autoempleo ¿Cómo es nuestro producto? Ya sabemos cual es el producto y la utilidad que tiene. Existen otros aspectos que van a marcar la diferencia respecto de los productos o servicios que ya se estén comercializando. – Presentación: es decir, la imagen, el envase o el envoltorio, los cuales van a ser una muestra de la calidad de nuestro producto. – Nombre marca o logotipo: nos sirve para que identifique nuestro producto o servicio de forma clara y se distinga de la competencia. Debe ser una palabra fácil de memorizar y pronunciar, que no de lugar a equivocaciones, normalmente el nombre o la marca de un producto suele ir acompañado de un logotipo, representación gráfica o anagrama. – Garantías y servicios posventa de atención al cliente. – Desarrollo de nuevos productos: como hemos visto los productos pueden tener una vida limitada, por eso cuando un producto deja de ser demandado, es necesario su renovación o sustitución por uno nuevo, que puede ser un producto original, innovador sin competencia, una versión de un producto ya existente, o una imitación de un producto de la competencia. – Proceso de producción o de elaboración: hasta llegar al producto o servicio final que ofrecemos a nuestros clientes, es necesario pasar por una serie de fases que serán más o menos complejas dependiendo del producto, las materias primas, los medios de fabricación, etc. Por eso el proceso productivo tendrá las siguientes fases: • Compra de materias primas.

293

Unidad Didáctica 5 • Medios de producción necesarios: instalaciones, locales utensilios, mobiliario, energía... • Producto o servicio. – Proceso de difusión: es necesario dar a conocer nuestro producto o servicio, así conseguiremos que nuestros futuros clientes conozcan sus características, su precio y las ventajas que ofrece en relación con otros productos o servicios similares. Los canales más habituales para dar a conocer nuestra actividad son: • Publicidad a través de radio, prensa, televisión, folletos informativos o programada por correo. Este último medio, permite de una forma fácil y directa dar a conocer nuestro servicio o producto, en el ámbito geográfico donde pretendemos establecernos. • Promoción de ventas, se trata de estimular la compra ofreciendo algún tipo de incentivo, descuento, muestras gratuitas, ofertas de lanzamiento... Recuerda que los medios de difusión que emplees tienen que ofrecer una información veraz, para ganarte la confianza de los clientes. Y por supuesto deben estar en consonancia con nuestra capacidad económica, una campaña de difusión modesta pero bien planificada puede tener muy buenos resultados. – Proceso de distribución: comprende todos los pasos necesarios para hacer llegar el producto hasta el consumidor. En este punto debes tener en cuenta una serie de cuestiones: • ¿A qué ritmo elaboras o adquieres tus productos?

294

El autoempleo • ¿Dónde los almacenas? • ¿Cuánta cantidad debes almacenar? • ¿Dónde los vas a vender? • ¿Cómo puedes organizar los pedidos?

1.2.3. Estudio económico Precio El empresario intentará que ese precio sea lo más elevado posible para obtener más beneficios, mientras que el consumidor buscará los precios más bajos para reducir sus gastos. Para fijar el precio de nuestro producto tendremos en cuenta: – Costes de la empresa: es decir, lo que nos va a costar elaborar nuestro producto o prestar nuestro servicio, estos costes son entre otros; mano de obra, gastos de personal, seguridad social, alquileres, impuestos, materias primas, gastos de distribución, etc. Cuanto más altos sean estos costes, más alto será el precio del producto y a la inversa. – Oferta y demanda: oferta es la cantidad de producto que el empresario está dispuesto a sacar a la venta. Demanda es la cantidad de producto que el consumidor está dispuesto a comprar. – Precios de la competencia: es importante tenerlos en cuenta para fijar el precio de nuestro producto. Si ofrecemos la misma calidad y características que nuestros competidores tendremos que estable-

295

Unidad Didáctica 5 cer un precio similar al que ellos hayan fijado, pero si ofrecemos un producto innovador entonces el precio podrá ser más elevado. La fijación del precio ocupa un papel importante dentro de la política comercial de la empresa. En algunos casos ofrecer precios mejores que la competencia puede ser un factor fundamental para vender, pero ten en cuenta que unos precios demasiado bajos pueden dar una imagen de falta de calidad y perjudicar las ventas. Inversión Debemos saber qué gastos imprescindibles vamos a tener para que nuestro negocio empiece a funcionar, en general serán los siguientes: – Compra o alquiler de local, herramientas, maquinaria, vehículos, mobiliario... – Compra de materias primas, envases, envoltorios... – Gastos de tramitación burocrática; tasas notariales, impuestos, licencia de apertura, etc. – Instalaciones, agua, teléfono... – Otros gastos; publicidad, promoción, etc. También debemos prever los gastos para mantener la actividad cuando ya esté en marcha: – Compra de materias primas. – Mantenimiento y reparación de maquinaria. – Instalaciones.

296

El autoempleo – Cotización a la Seguridad Social. – Impuestos. – Pago de la amortización y de los intereses, si hemos solicitado un crédito. – Alquiler de local, vehículo... Financiación ¿De dónde vamos a obtener los fondos necesarios para costear la inversión, tanto al inicio del negocio como posteriormente?. Responder esta cuestión puede que sea uno de los aspectos más importantes para poner en marcha nuestra empresa. Normalmente la financiación procede de: – Aportaciones personales: realizadas por tí mismo o tus socios, aportando el dinero y/o los bienes necesarios. – Créditos financieros: para ello debemos presentar un proyecto detallado sobre el negocio que vamos a poner en marcha, con información veraz y exacta, para que la entidad financiera analice la operación que se le propone y su rentabilidad. – Subvenciones o ayudas oficiales: debes informarte sobre quién las concede y qué requisitos son necesarios. Es importante que hayas definido la forma jurídica de tu proyecto empresarial porque las distintas ayudas y subvenciones pueden venir determinadas por dicha forma jurídica.

297

Unidad Didáctica 5

2

Formas jurídicas de empresas

¿Empresario individual o sociedad?, ¿sociedad anónima o de responsabilidad limitada?, ¿sociedad laboral o cooperativa?... Aunque parezca complicado, vamos a darte la información necesaria para que analices con detalle y puedas elegir la forma que mejor se adapte a tu proyecto. Hay una serie de aspectos generales que debes observar en el momento de la elección: – Actividad que vas a ejercer. – Número de personas que ponen en marcha el proyecto; así, si sois varios, lo aconsejable será formar una sociedad, pero también dependiendo del número de socios, podréis optar por unas u otras sociedades. – Responsabilidad de dichas personas; en función de la responsabilidad que vayáis a asumir en ese proyecto. – Los gastos iniciales de tramitación y formalización, también condicionan la elección. – Aspectos fiscales; la contribución fiscal por los ingresos obtenidos es también importante, por ello habrá que analizar detalladamente los costes fiscales que la empresa va a soportar.

2.1. Clasificación de las empresas Las empresas se pueden dividir en dos grandes grupos: empresas individuales y empresas sociales o sociedades.

298

El autoempleo

INDIVIDUALES

Esquema

EMPRESAS SOCIEDADES

2.2. Empresa individual Las empresas individuales se caracterizan porque el propietario de las mismas es una persona física (cualquier hombre o mujer mayor de edad) con capacidad de obrar (es decir, que no tiene ningún problema físico o psíquico que le impide gestionar un negocio; y, por supuesto, tampoco tiene impedimentos legales –como puede ser una condena judicial por malversación de fondos-), que es propietario del negocio y asume la gestión y responsabilidad del mismo.

El empresario individual asume la gestión y responsabilidad del negocio trabajando en el mismo

Por tanto, si analizamos la definición anterior, podemos apreciar como el empresario individual es una única persona que decide montar un negocio, dirigiéndolo y gestionándolo. Siendo responsable de las obligaciones que del mismo se deriven; esto es, si el negocio «va mal» y hay que pagar 299

Unidad Didáctica 5 muchas deudas, el empresario será el responsable de hacer frente a las mismas. Incluso, si llega a ser necesario, tendrá que «sacrificar» su patrimonio personal (como puede ser una casa o un coche) para pagar a sus acreedores (a los que debe dinero, ya sean personas físicas, empresas, bancos, etc.) Al empresario individual se le llama comúnmente AUTÓNOMO. En España, por ejemplo, la mayor parte de las empresas son individuales (autónomos).

2.3. Sociedades Una sociedad es una persona jurídica, con derechos y obligaciones propias. Está compuesta por socios (que son personas físicas, aunque también pueden ser personas jurídicas), lo que implica que la propiedad de una sociedad puede ser compartida. Una persona jurídica es una empresa con personalidad propia. Personalidad entendida desde un punto de vista empresarial; es decir, una «persona» con derechos y deberes que cumplir. Por ejemplo, el Grupo de Empresas Antakira es una persona jurídica con capacidad para contratar a personas, para pagar sueldos a sus trabajadores, etc. Lógicamente, «detrás» de la empresa existen una o varias personas que la dirigen. Las personas físicas de una sociedad son los socios, y estos, a diferencia del empresario individual, no tienen que responder personalmente de las obligaciones del negocio. Únicamente, si la sociedad no funciona, perderán lo que aportaron para ser socios de la empresa. Pero no tendrán que hacer frente a las deudas con su patrimonio personal. Por ejemplo, Laboratorios Carolina S.A. es una sociedad, los socios son Carolina Aguilera Santos y su esposo, cuando crearon la empresa aportaron una cantidad de dinero cada uno para su puesta en marcha, si el negocio no funcionase, perderían esta cantidad de dinero (más la empresa y todos los bienes de la empresa) pero nunca perderán su casa, su coche, etcétera. En definitiva, no tienen que

300

El autoempleo hacer frente a las deudas del negocio con su patrimonio personal. Esta situación se conoce como responsabilidad limitada al capital aportado. Ahora bien, tipo de sociedades hay muchas. Así dos empresas que se dedican a la misma actividad no tienen por qué tener la misma organización. Vamos a explicar brevemente los tipos de sociedades más habituales: – SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L. o S.L.). La Sociedad Limitada es un tipo de sociedad que podrá estar constituida como máximo por 50 socios (siendo el número mínimo de uno). Su capital social mínimo será de 3.000 Euros y estará dividido en participaciones. – SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.). La Sociedad Anónima es un tipo de sociedad que está constituida como mínimo por un socio (no teniendo número máximo de socios). Su capital social mínimo es de 60.100 Euros y está dividido en acciones. – COOPERATIVAS. Las Cooperativas son un tipo de sociedad que agrupa a personas con intereses comunes; es decir, que se dedican a la misma actividad. Por eso hay cooperativas de agricultores, de ganaderos, de lecheros, etcétera; en definitiva, de personas con los mismos intereses (entendiendo por intereses, los de carácter económico). En una Cooperativa no existe capital mínimo, aunque el número mínimo de socios que la deben crear es de tres. Una cooperativa se caracteriza porque los socios de la misma la crean con la idea de garantizar sus intereses económicos. Por ejemplo, una cooperativa de agricultores dedicados a la recogida de aceitunas se compone de personas que se dedican a la actividad de recogida de aceitunas. A su vez, por el hecho de ser socios de una cooperativa deben entregar a la misma su producción, de forma que esta les pagará una cantidad determinada de dinero (por kilo de aceituna y calidad de la misma). Posteriormente, la cooperativa se encarga de comercializar y vender el producto.

301

Unidad Didáctica 5 Como ves, los cooperativistas (que son los socios de una cooperativa) venden su producción a la cooperativa de la que son socios, para que esta comercialice el producto. Así garantizan la venta de su producción, lo cual es un «alivio» económico para ellos. Existen cooperativas de primer grado, que son aquellas cuyos socios son personas físicas. Por ejemplo, una cooperativa formada por agricultores que se dedican a la recogida de aceitunas. Las cooperativas de segundo grado son aquellas cuyos socios son cooperativas de primer grado. Por ejemplo, una cooperativa de segundo grado dedicada a la comercialización de aceite puede tener como socios a cooperativas de primer grado. Estas se unen con la idea de crear una gran marca de aceite de oliva que les permita competir en el mercado. También existen cooperativas de tercer o ulterior grado. Una cooperativa de tercer grado es aquella cuyos socios son cooperativas de segundo grado, y así sucesivamente. – SOCIEDADES LABORALES (Sociedad Anónima Laboral y Sociedad Limitada Laboral). Las Sociedades laborales se caracterizan porque, como mínimo, el 51% de la empresa ha de estar en manos de trabajadores de la misma. A su vez, es requisito imprescindible que cada trabajador posea, como máximo, el 25% de la empresa. De esta forma se evita que la empresa esté en manos de una única persona, de ahí el nombre de «Sociedad Laboral», ya que son los propios trabajadores los propietarios del negocio. Para terminar, vamos a matizar algunos de los aspectos expuestos: – Los requisitos mínimos en cuanto a socios son los que establece la ley cuando se refiere a los pasos a seguir para crear cualquiera de las sociedades antes mencionadas.

302

El autoempleo – La cifra mínima de CAPITAL SOCIAL tiene un significado muy interesante. La ley establece que determinados tipos de sociedades se deben constituir con un mínimo de dinero, al que llama Capital Social. Esto es así porque la legislación obliga a una empresa a tener, en el momento de su constitución, algo de dinero con el que empezar la actividad. Por ejemplo, una Sociedad Anónima tiene una Capital Social mínimo de 60.100 Euros. Esto implica que la empresa, cuando comience su actividad no lo hará «desde cero»; es decir, si necesita invertir 100.000 Euros para comprar maquinaria, mobiliario, etcétera, al menos cuenta con los 60.100 Euros que han aportado los socios. De esta forma se impide que nada más empezar a funcionar tenga que pedir un préstamo tan alto a un banco (en este caso, en lugar de pedir 100.00 Euros de préstamo, pedirá la diferencia; a saber, 39.900 P). Así pues, el hecho de que una empresa comience su actividad con un capital social mínimo garantiza la «buena marcha» inicial del negocio. En el sentido de que con ese capital mínimo la empresa puede adquirir elementos que le son necesarios sin necesidad de recurrir al endeudamiento (o sea, sin tener que pedir «más dinero de la cuenta»). Piensa en una S.L. que comienza su actividad con un capital social mínimo de 3.000 P. Para comenzar con su actividad necesitará una oficina, con todos los elementos de trabajo necesarios. Luego con esos 3.000 euros podrá adquirir el mobiliario, los ordenadores y demás activos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad. Por tanto, la ventaja de comenzar el negocio con un capital mínimo es muy importante, ya que hace que la empresa no tenga que pedir demasiado dinero para adquirir lo que necesita.

303

Unidad Didáctica 5 Gráficamente, podemos representar el conjunto de bienes que necesita una empresa y el dinero para adquirir los mismos como dos cuadrantes contiguos. De forma que se «vea» la procedencia del dinero necesario para adquirir esos elementos. Por ejemplo, si la empresa del ejemplo debe adquirir mobiliario y material de oficina por un importe total de 5.200 P para poder desarrollar correctamente su actividad, su situación será como sigue:

Hemos supuesto que la empresa necesita realizar una inversión de 5.200 P para comenzar su actividad. Representa el dinero mínimo exigido por la ley para que la empresa comience su actividad. Luego, de los 5.200 P que necesita, 3.000 ya los tiene (puesto que es un dinero que los socios de la empresa han tenido que aportar). Representa el dinero que la sociedad debe pedir para completar la inversión necesaria. En este caso, como necesita 5.200 P y tiene 3.000 P, debe pedir (a un banco generalmente) los 2.200 P restantes. – En cuanto a la composición del Capital Social hemos dicho que en la S.L. (Sociedad Limitada) se divide en Participaciones y en la S.A. (Sociedad Anónima) en acciones. Esto, ¿qué quiere decir?. Es muy fácil, las sociedades se componen de socios (personas físicas o jurídicas que son propietarios de la empresa) y estos socios aportan dinero a la misma. Por ejemplo, una S.A. puede estar constituida por 4 socios, los cuales aportan 15.025 Euros cada uno. Esto quiere decir que cada socio va a poner

304

El autoempleo una cuarta parte del Capital Social para crear la empresa y de esta forma cumplir con lo establecido legalmente. Ahora bien, cada socio, a cambio de lo aportado, debe recibir una especie de «certificado» que acredite que ha puesto esa cantidad de dinero y es propietario de una parte de la empresa. Precisamente son las acciones (en el caso de la S.A.) y las participaciones (en las S.L.) las que acreditan que una persona es poseedora de una determinada parte de la empresa. En función del número de acciones o participaciones que se posea, se será más o menos propietario de la empresa. Ten en cuenta que en la actualidad, las empresas «sufren» con relativa frecuencia la entrada y salida de socios. Precisamente las acciones (o las participaciones en el caso de una sociedad limitada) son las que permiten un cambio rápido de socio. Por ejemplo, si una persona que es poseedora de 100 acciones de una S.A. (con un valor de 100 P cada una) desea «salir» de la empresa (o sea, dejar de ser socio de la misma), basta con que venda sus acciones a alguien que desee formar parte de la sociedad. Por ello, con la entrega de las acciones (es decir, del documento que acredita la propiedad de una acción por un valor determinado) se transmite la propiedad de las mismas. Obviamente, las acciones se transmiten previo pago de una cantidad pactada (que puede ser superior, inferior o la misma cantidad que pagó en su día el socio saliente). – La propiedad de una sociedad está directamente relacionada con la propiedad del Capital Social. Es decir, si una persona (física o jurídica) posee el 10% del capital social de una S.L., significa que es el propietario del diez por ciento de la empresa. Luego, poseer capital social supone ser propietario de la empresa. Asimismo, el hecho de ser socio de una empresa (sea el tipo de empresa que sea) otorga una serie de derechos y obligaciones a los mismos. Entre los derechos de un socio de una sociedad se encuentran:

305

Unidad Didáctica 5 1.Derecho a votar en las juntas de la empresa. Es decir, los socios tienen derecho a expresar su opinión en las reuniones que la empresa celebra periódicamente para informarles (ya que, a fin de cuentas, son los propietarios del negocio) de la marcha del negocio. En estas reuniones los socios votan y deciden si la empresa va a emprender nuevos proyectos de inversión, si van a contratar a personal, si van a despedir a personal, etcétera... En definitiva, los socios votan y con sus votos determinan la marcha de la empresa. Obviamente, los acuerdos que se alcanzan en una empresa son los acordados por la mayoría de socios (como en cualquier sistema democrático de votación). 2.Derecho a recibir beneficios. Cuando una persona decide adquirir acciones de una S.A. (o de una S.L.) es para obtener un beneficio. De forma que si una persona es propietaria de un número de acciones y la empresa obtiene beneficios, estos serán repartidos entre los propietarios del negocio. Así, por ejemplo, una S.A. que obtenga un beneficio de 48.000 P y lo reparta entre los socios, debe repartir a cada socio en función del capital que aportó; de forma que la persona que posea el 50% del capital recibirá el 50% del beneficio (24.000 P en este caso), el que pose un 10%, recibirá el 10% de la cantidad a repartir entre los socios; y así sucesivamente. 3.Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. Es decir, si una empresa se vende en un momento dado (porque vaya mal, porque el gerente de la misma se quiere retirar, porque así lo hayan decidido los socios, etc.), obtendrá una cantidad de dinero determinada. Piensa que si un negocio se vende, la empresa cobrará una cantidad de dinero (muy alta por lo general) por sus bienes. Pues bien, la cantidad que se obtenga procedente de la venta será repartida proporcionalmente entre los socios de la misma. De forma que si un socio posee el 10% del capital social, recibirá el 10% de la cantidad que haya resultado de la operación de venta de la empresa. Lógicamente, esta situación se da para todos los socios del negocio.

306

El autoempleo Por tanto, a la operación explicada en el párrafo anterior se le denomina participar en el patrimonio resultante de la liquidación. Las principales obligaciones de los socios son: 1.Hacer frente a las pérdidas de la sociedad hasta un importe igual al capital aportado. En los puntos anteriores se ha planteado la situación en la que la empresa vende sus activos y el dinero (llamado también patrimonio) resultante se reparte entre los socios. Pero, desgraciadamente, también se da el caso de empresas que tienen muchas deudas y, pese a vender todo lo que tienen («liquidar el negocio»), no son capaces de pagar la totalidad de deudas. En estos casos, los socios no recibirán nada. Perdiendo el dinero que aportaron en su día. 2.Acatar las decisiones de la mayoría. El hecho de que los socios tengan derecho a votar en las juntas, implica que las decisiones que se tomen deben ser acatadas por los mismos. Luego se convierte en una obligación. – Por último, señalar que los socios de una sociedad pueden ser personas físicas o personas jurídicas. Piensa en empresas como Endesa o un gran Banco, que son socios de otras empresas; es decir, que poseen capital social de otras entidades.

307

Unidad Didáctica 5

EMPRESA EMPRESARIO INDIVIDUAL

SOCIEDAD LIMITADA

INSCRIPCIÓN NO salvo el NAVIERO

REGISTRO MERCANTIL

RESPONSABILIDAD

Nº SOCIOS

CAPITAL SOC.

ILIMITADA

1

NO HAY

LIMITADA

MÍNIMO: 1 MÁXIMO: 50

MÍNIMO: 3.000 EUROS (totalmente suscrito y desembolsado).

SOCIEDAD ANÓNIMA

REGISTRO MERCANTIL

LIMITADA

MÍNIMO: 1 MÁXIMO: SIN LÍMITE

MÍNIMO: 60.000 EUROS (totalmente suscrito y desembolsado en un mínimo del 25%).

SCDAD. COOP.

REGISTRO GENERAL DE COOP.

SEGÚN ESTATUTOS

SEGÚN ESTATUTOS

SEGÚN ESTATUTOS

LIMITADA

MÍNIMO: 4 (excepcionalmente la ley permite tres socios en una scdad. Laboral).

DEPENDE DE SI ES LIMITADA LABORAL (3.000) O ANÓNIMA LABORAL (60.000).

LABORALES

3

MINISTERIO TRABAJO Y REGISTRO MERCANTIL

La función administrativa y de oficina

3.1. Las funciones administrativas de la empresa Al hablar de organización empresarial hacemos referencia a la forma que tiene una empresa de organizarse, es decir, cómo y de qué forma se va a trabajar en una empresa.

308

El autoempleo La organización empresarial implica que dos empresas que son aparentemente iguales (porque tienen unas ventas parecidas, porque sus beneficios son similares, un tamaño parecido, etc.) tengan una forma de trabajar totalmente opuesta. Para conocer la organización de una empresa es necesario analizar las funciones administrativas que constituyen o forman parte de toda organización. Estas funciones son: – Gestión/Planificación: es la función de la empresa que se encarga de fijar los objetivos a alcanzar y la forma de conseguirlos. Por ello, el área de planificación es la responsable de establecer los objetivos. – Organización: para conseguir los objetivos es necesario disponer de unos recursos materiales (máquinas, ordenadores, elementos de transporte, etc.) y humanos. Determinar qué debe hacer cada uno de los recursos, seleccionando al personal y recursos que sean necesarios. Todas estas tareas son responsabilidad de la función organizativa. El área de organización será responsable de la coordinación de los medios con los que cuenta la empresa. – Dirección: la dirección se define como la influencia en los trabajadores de la empresa para que contribuyan a alcanzar los objetivos propuestos. – Control: para cuidar y asegurarse de que se alcanza lo programado es necesario hacer un seguimiento de las actividades, corrigiendo los posibles errores que se produzcan y tomando las medidas oportunas para conseguir la meta fijada. De lo anterior se deduce que la familia de administración y oficinas establece competencias que permiten trabajar en las distintas áreas de la administración de un negocio.

309

Unidad Didáctica 5

3.2. Competencias administrativas Por competencias se entiende el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que debe reunir el profesional de la actividad de que se trate. A continuación vamos a resaltar las competencias más importantes dentro de la función administrativa de la empresa.

3.2.1. Competencias de gestión El gestor debe reunir una serie de características que se resumen en la siguiente lista: – Gestión financiero contable: lo que implica conocimientos, destrezas y habilidades sobre contabilidad, facturación, gestión bancaria y gestión fiscal. – Gestión administrativa de personal: supone conocimientos, destrezas y habilidades sobre recursos humanos, nóminas y seguros sociales y organización empresarial (organigramas, comunicación empresarial y liderazgo).

3.2.2. Competencias de organización El organizador debe reunir una serie de características que se resumen en la siguiente lista: – Organización de los medios materiales: supone conocimientos, destrezas y habilidades sobre coordinación de medios materiales (asignación de recursos, toma de decisiones y priorización de necesidades). – Organización de los medios humanos: implica conocimientos, destrezas y habilidades sobre recursos humanos (motivación, asignación de tareas, perfiles profesionales, promoción del personal, etcétera).

310

El autoempleo

3.2.3. Competencias directivas y de control – Empatía. – Extroversión. – Poder de convicción. – Capacidad de comunicación.

3.2.4. Competencias comunes a todas las funciones administrativas – Gestión de la información y de la comunicación: la comunicación y el flujo de información entre todas las funciones administrativas de la empresa es permanente y continuo, de ahí que una competencia general a todas estas funciones sea la gestión de la información y la comunicación. A saber, poseer conocimientos, destrezas y habilidades sobre transmisión de la información, tratamiento de la información, redacción de correspondencia y procesamiento de documentos (técnicas de comunicación y archivo).

3.3. Puestos de trabajo a desempeñar en base a las competencias administrativas Dentro del campo de actuación del empleado de oficina, los puestos de trabajo más importantes a desempeñar, dadas las competencias anteriores, son: 1.Auxiliar administrativo. 2.Auxiliar de documentación y archivo. 3.Auxiliar administrativo de la Administración Pública.

311

Unidad Didáctica 5 4.Ayudante de oficina. 5.Gestor de cobros y pagos. 6.Cajero. 7.Administrativo de banca e instituciones financieras. 8.Empleado de aseguradoras. 9.Administrativo comercial. 10.Administrativo de gestión y de personal. 11.Contable. 12. Siniestros y reaseguros. Además, estas profesiones las puedes desempeñar en general, en cualquier empresa, pública o privada, así como en el sector financiero (bancos, cajas de ahorros y seguros fundamentalmente) y en la Administración Pública (ya sea local, autonómica o central).

312

El autoempleo

R

Resumen

Trabajar por cuenta propia implica crear tu propio negocio. Para ello es necesario reunir una serie de requisitos y tener en cuenta algunos aspectos que pueden condicionar la buena marcha del negocio. El proyecto de empresa, una vez que se tiene claro el tipo de negocio a montar, supone realizar un estudio, lo más exhaustivo posible, con la finalidad de conocer lo mejor que se pueda una serie de aspectos y variables que influirán de forma directa en el desarrollo del negocio. El proyecto de empresa pasa por la realización de un estudio de mercado, un estudio del producto y un estudio económico. Una vez realizado el proyecto de empresa, el siguiente paso es elegir el tipo de empresa a constituir (forma jurídica). Las empresas se pueden dividir en dos grandes grupos: empresas individuales y empresas sociales o sociedades. Las empresas individuales se caracterizan porque el propietario de las mismas es una persona física con capacidad de obrar, que es propietario del negocio y asume la gestión y responsabilidad del mismo. Una sociedad es una persona jurídica, con derechos y obligaciones propias. Está compuesta por socios, lo que implica que la propiedad de una sociedad puede ser compartida.

313

Unidad Didáctica 5

Los tipos de sociedades más habituales son la Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad Limitada Laboral y Sociedad Anónima Laboral. Por competencias se entiende el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que debe reunir el profesional de la actividad de que se trate.

314

El autoempleo

E

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. ¿Qué significa que el capital social de una S.A. se divide en acciones? 2. Indica las principales características de una Sociedad Anónima, una Sociedad Limitada y una Cooperativa. 3. Completa:

EMPRESA

CAPITAL SOCIAL MÍNIMO

Empresa Individual

NO HAY

Nº SOCIOS

OTRAS

60.100 EUROS

Mínimo tres socios

Máximo 50 socios

Como mínimo el 51% de la empresa debe estar en poder de los trabajadores

315

Unidad Didáctica 5

4. ¿Cuáles son los aspectos a considerar a la hora de realizar un estudio económico? 5. ¿Qué características debe reunir la persona que quiera montar su propia empresa? 6. ¿Cuáles son las causas más habituales por las que se elige una actividad concreta a la hora de montar un negocio? 7. Señala las competencias propias de las funciones administrativas. 8. Indica los puestos de trabajo más usuales a desempeñar por un empleado de oficina, dadas sus competencias.

316

El autoempleo

S

Solucionario ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Las sociedades se componen de socios (personas físicas o jurídicas que son propietarios de la empresa) y estos socios aportan dinero a la misma. Por ejemplo, una S.A. puede estar constituida por 4 socios, los cuales aportan 15.025 Euros cada uno. Esto quiere decir que cada socio va a poner una cuarta parte del Capital Social para crear la empresa y de esta forma cumplir con lo establecido legalmente. Ahora bien, cada socio, a cambio de lo aportado, debe recibir una especie de «certificado» que acredite que ha puesto esa cantidad de dinero y es propietario de una parte de la empresa. Precisamente son las acciones (en el caso de la S.A.) y las participaciones (en las S.L.) las que acreditan que una persona es poseedora de una determinada parte de la empresa. 2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L. o S.L.): la Sociedad Limitada es un tipo de sociedad que podrá estar constituida como máximo por 50 socios (siendo el número mínimo de uno). Su capital social mínimo será de 3.000 Euros y estará dividido en participaciones. SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.): la Sociedad Anónima es un tipo de sociedad que está constituida como mínimo por un socio (no teniendo número máximo de socios). Su capital social mínimo es de 60.100 Euros y está dividido en acciones.

317

Unidad Didáctica 5

COOPERATIVAS. Las Cooperativas son un tipo de sociedad que agrupa a personas con intereses comunes; es decir, que se dedican a la misma actividad. Por eso hay cooperativas de agricultores, de ganaderos, de lecheros, etcétera; en definitiva, de personas con los mismos intereses (entendiendo por intereses, los de carácter económico). En una Cooperativa no existe capital mínimo, aunque el número mínimo de socios que la deben crear es de tres. Una cooperativa se caracteriza porque los socios de la misma la crean con la idea de garantizar sus intereses económicos. Por ejemplo, una cooperativa de agricultores dedicados a la recogida de aceitunas se compone de personas que se dedican a la actividad de recogida de aceitunas. A su vez, por el hecho de ser socios de una cooperativa deben entregar a la misma su producción, de forma que esta les pagará una cantidad determinada de dinero (por kilo de aceituna y calidad de la misma). Posteriormente, la cooperativa se encarga de comercializar y vender el producto. Existen cooperativas de primer grado, que son aquellas cuyos socios son personas físicas. Por ejemplo, una cooperativa formada por agricultores que se dedican a la recogida de aceitunas. Las cooperativas de segundo grado son aquellas cuyos socios son cooperativas de primer grado. Por ejemplo, una cooperativa de segundo grado dedicada a la comercialización de aceite puede tener como socios a cooperativas de primer grado. Estas se unen con la idea de crear una gran marca de aceite de oliva que les permita competir en el mercado. También existen cooperativas de tercer o ulterior grado. Una cooperativa de tercer grado es aquella cuyos socios son cooperativas de segundo grado, y así sucesivamente.

318

El autoempleo

3.

EMPRESA

CAPITAL SOCIAL MÍNIMO

Nº SOCIOS

OTRAS

Empresa Individual

NO HAY

UNO

RESPONSABILIDAD ILIMITADA

60.100 EUROS

UNO COMO MÍNIMO

CAPITAL DIVIDIDO EN ACCIONES

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD COOPERATIVA

SEGÚN ESTATUTOS

SOCIEDAD LIMITADA

3.000

SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL

60.100 EUROS

MÍNIMO CUATRO SOCIOS

SOCIEDAD LIMITADA LABORAL

3.000

MÍNIMOS CUATRO SOCIOS

Mínimo tres socios

Máximo 50 socios

AGRUPACIÓN DE PERSONAS CON INTERESES SOCIOECONÓMICOS RESPONSABILIDAD LIMITADA

Como mínimo el 51% de la empresa debe estar en poder de los trabajadores

4. PRECIO El empresario intentará que ese precio sea lo más elevado posible para obtener más beneficios, mientras que el consumidor buscará los precios más bajos para reducir sus gastos.

319

Unidad Didáctica 5

Para fijar el precio de nuestro producto tendremos en cuenta: – Costes de la empresa: es decir, lo que nos va a costar elaborar nuestro producto o prestar nuestro servicio, estos costes son entre otros; mano de obra, gastos de personal, seguridad social, alquileres, impuestos, materias primas, gastos de distribución, etc. Cuanto más altos sean estos costes, más alto será el precio del producto y a la inversa. – Oferta y demanda: oferta es la cantidad de producto que el empresario está dispuesto a sacar a la venta. Demanda es la cantidad de producto que el consumidor está dispuesto a comprar. – Precios de la competencia: es importante tenerlos en cuenta para fijar el precio de nuestro producto. Si ofrecemos la misma calidad y características que nuestros competidores tendremos que establecer un precio similar al que ellos hayan fijado, pero si ofrecemos un producto innovador entonces el precio podrá ser más elevado. La fijación del precio ocupa un papel importante dentro de la política comercial de la empresa. En algunos casos ofrecer precios mejores que la competencia puede ser un factor fundamental para vender, pero ten en cuenta que unos precios demasiado bajos pueden dar una imagen de falta de calidad y perjudicar las ventas. INVERSIÓN Debemos saber qué gastos imprescindibles vamos a tener para que nuestro negocio empiece a funcionar, en general serán los siguientes: – Compra o alquiler de local, herramientas, maquinaria, vehículos, mobiliario...

320

El autoempleo

– Compra de materias primas, envases, envoltorios... – Gastos de tramitación burocrática; tasas notariales, impuestos, licencia de apertura, etc. – Instalaciones, agua, teléfono... – Otros gastos; publicidad, promoción, etc. También debemos prever los gastos para mantener la actividad cuando ya esté en marcha: – Compra de materias primas. – Mantenimiento y reparación de maquinaria. – Instalaciones. – Cotización a la Seguridad Social. – Impuestos. – Pago de la amortización y de los intereses, si hemos solicitado un crédito. – Alquiler de local, vehículo... FINANCIACIÓN ¿De dónde vamos a obtener los fondos necesarios para costear la inversión, tanto al inicio del negocio como posteriormente?. Responder esta

321

Unidad Didáctica 5

cuestión puede que sea uno de los aspectos más importantes para poner en marcha nuestra empresa. Normalmente la financiación procede de: – Aportaciones personales: realizadas por ti mismo o tus socios aportando el dinero y/o los bienes necesarios. – Créditos financieros: para ello debemos presentar un proyecto detallado sobre el negocio que vamos a poner en marcha, con información veraz y exacta, para que la entidad financiera analice la operación que se le propone y su rentabilidad. – Subvenciones o ayudas oficiales: debes informarte sobre quién las concede y qué requisitos son necesarios. Es importante que hayas definido la forma jurídica de tu proyecto empresarial porque las distintas ayudas y subvenciones pueden venir determinadas por dicha forma jurídica. 5. Las cualidades que sí debe reunir un emprendedor son: – Confianza en uno mismo e ilusión en el proyecto. – Capacidad para tomar decisiones. – Capacidad para asumir riesgos. – Capacidad para gestionar los recursos económicos y materiales. 6. Se tienen conocimientos o experiencia en algún negocio o sector por haber trabajado con anterioridad en el mismo. Cada vez es más habitual encontrar personas que dejan un trabajo por cuenta ajena para montar

322

El autoempleo

su propio negocio. Así, por ejemplo, un mecánico abandona el concesionario en el que trabaja y monta su propio taller. Se trata de actividades sencillas que no requieren mucha tramitación. Ojo, el decir actividades sencillas no significa que el negocio sea un éxito y que no haya que trabajar. La idea de sencillez hace referencia al hecho de la facilidad con la que se puede crear el negocio. Así, por ejemplo, montar una zapatería es más fácil que abrir una central eléctrica (las diferencias son notables). Se trata de un negocio con escasas competencias y fuerte demanda. Aunque parezca que todo está inventado, en muchas ocasiones hay gente con espíritu emprendedor que se atreve a montar un negocio hasta la fecha inexistente en su ciudad o localidad. Por ejemplo, los cibercafés son un ejemplo claro de negocio con escasa competencia (siempre y cuando se monte cuando apenas hay). Ten en cuenta que si tu negocio es un nuevo yacimiento de empleo, este factor de ausencia de competencia se acentuará, lo cual te beneficia. 7. COMPETENCIAS DE GESTIÓN El gestor debe reunir una serie de características que se resumen en la siguiente lista: – Gestión financiero contable: lo que implica conocimientos, destrezas y habilidades sobre contabilidad, facturación, gestión bancaria y gestión fiscal. – Gestión administrativa de personal: supone conocimientos, destrezas y habilidades sobre recursos humanos, nóminas y seguros sociales y organización empresarial (organigramas, comunicación empresarial y liderazgo).

323

Unidad Didáctica 5

COMPETENCIAS DE ORGANIZACIÓN El organizador debe reunir una serie de características que se resumen en la siguiente lista: – Organización de los medios materiales: supone conocimientos, destrezas y habilidades sobre coordinación de medios materiales (asignación de recursos, toma de decisiones y priorización de necesidades). – Organización de los medios humanos: implica conocimientos, destrezas y habilidades sobre recursos humanos (motivación, asignación de tareas, perfiles profesionales, promoción del personal, etcétera). COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DE CONTROL – Empatía. – Extroversión. – Poder de convicción. – Capacidad de comunicación. COMPETENCIAS COMUNES A TODAS LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS – Gestión de la información y de la comunicación: la comunicación y el flujo de información entre todas las funciones administrativas de la empresa es permanente y continuo, de ahí que una competencia general a todas estas funciones sea la gestión de la información y la comunicación. A saber, poseer conocimientos, destrezas y habilida-

324

El autoempleo

des sobre transmisión de la información, tratamiento de la información, redacción de correspondencia y procesamiento de documentos (técnicas de comunicación y archivo). 8. Dentro del campo de actuación del empleado de oficina, los puestos de trabajo más importantes a desempeñar, dadas las competencias anteriores, son: – Auxiliar administrativo. – Auxiliar de documentación y archivo. – Auxiliar administrativo de la Administración Pública. – Ayudante de oficina. – Gestor de cobros y pagos. – Cajero. – Administrativo de banca e instituciones financieras. – Empleado de aseguradoras. – Administrativo comercial. – Administrativo de gestión y de personal. – Contable. – Siniestros y reaseguros.

325

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.