U.D.C.A. Periódico. H a sido tradicional que todo inicio. Propósitos para alcanzar la Acreditación Institucional. Actualidad. Investigación

Año 4 No. 11 - Bogotá, D.C., Febrero de 2012 Ambiental Declaración de las Américas “Por la sustentabilidad de y desde la universidad” el avance de la

1 downloads 8 Views 7MB Size

Recommend Stories


PARA TODO, HACEMOS QUE TUS EQUIPOS FUNCIONEN
Repuestos para todo tipo de Maquinarias tENEMOS SOLUCIONES PARA TODO, HACEMOS QUE TUS EQUIPOS FUNCIONEN [email protected] - www.amech-sac.com

1. INICIO. Figura 1: Inicio a la aplicación
1. INICIO Figura 1: Inicio a la aplicación. En el inicio de la aplicación, se encontrará con cuatros módulos: Inicio de sesión, Registrarse, Actualiz

Story Transcript

Año 4 No. 11 - Bogotá, D.C., Febrero de 2012

Ambiental Declaración de las Américas “Por la sustentabilidad de y desde la universidad” el avance de la mancha urbana

Distribución gratuita

ISSN 2145-2296

Actualidad

Investigación

Segunda parte: Política integral de tierras para Colombia: un desarrollo rural con equidad

Segunda Parte: Las enfermedades zoonóticas están ocupando un papel preponderante en el mundo

La Salud en el Distrito Capital

Saber y práctica de enfermería, todo un grupo de investigación La fauna silvestre sí se puede recuperar

6-8

10-12-14

Periódico

LA

Periódico Institucional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

.D.C.A

Propósitos para alcanzar la Acreditación Institucional Germán Anzola Montero, Rector U.D.C.A

H

a sido tradicional que todo inicio de año académico traiga consigo balances de lo ejecutado, así como sueños, expectativas y propósitos. Perspectivas, siempre en función de crecer cada vez más, en beneficio de nuestros estudiantes, de la sociedad colombiana y global y de todos quienes integramos la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Un año más frente a la Rectoría, que asumo con entusiasmo y con sencillez e, igualmente, con orgullo, por lo que la U.D.C.A representa hoy para el contexto local y para Colombia: una Universidad con gran responsa-

bilidad social y académica, dispuesta

a seguir adelante en el tiempo, resulta a responder, de manera eficaz y proactiva, a los múltiples desafíos sociales, económicos, políticos, culturales y científicos, que inciden en la pertinencia y en la calidad de sus procesos educativos y de gestión del conocimiento. Desde ya debo ratificar mis agradecimientos por la colaboración incondicional que cada uno de los miembros de la Comunidad Académica de la U.D.C.A, Directivas y Docentes, puedan brindarme para cumplir con todos los objetivos y los propósitos planteados, pero también condicional, para quienes con ideas y con proyectos, diferentes a los de la Rectoría, los coloquen sobre la mesa,

para poder confrontarlos y ejecutarlos, en beneficio de la Universidad. La U.D.C.A es una Institución de reciente fundación, 29 años, frente a otras que cursan más de cincuenta años y, hasta centenarias y que han logrado destacarse en el ámbito educativo, en la esfera nacional e internacional. En este corto lapso y con seguridad lo afirmo, que todos expresamos orgullo de lo que hoy representa nuestra Universidad; orgullo sí, pero no satisfacción, porque si miramos las IES más desarrolladas del país, debemos tener la humildad y la inteligencia para entender que la distancia por recorrer es inmensa. En los últimos años hemos adoptado estrategias de gestión, que nos ha

Fotografía: Pamela Sánchez Sardi, Unidad Web, Departamento de Tics, U.D.C.A

3-4

Las Universidades se han apoyado en una serie de criterios y de procesos imperativos de evaluación, de certificación y de acreditación que le afianzan a la sociedad, justamente, la calidad y la credibilidad en sus procesos de educación y sus resultados. Para brindar esas garantías, en Colombia, dentro del sistema educativo, cuenta con el denominado Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que busca y aplica ese ambiente para el crecimiento integral de los colombianos.

permitido direccionar, con certeza, procesos y procedimientos, rectificar esfuerzos de las diferentes unidades académicas y administrativas e impulsar el saber, más allá de las fronteras del conocimiento, acciones comprometidas con nuestro Proyecto Educativo Institucional y con un fuerte sentido de responsabilidad. Colombia y la U.D.C.A deben buscar y avanzar en esquemas de desarrollo sostenible y en mecanismos de innovación, que mejoren su competitividad, que luchen contra la pobreza, contra la desigualdad y reclamar el encuentro con la paz. Y, es acá, donde se debe entregar la Universidad Colombiana y, especialmente, la Universidad de Ciencias Aplicadas

2

Lo anterior, girará alrededor del proyecto de Acreditación Institucional que, desde hace un año, definimos emprender este camino y, sobre él, serán bienvenidos todos los nuevos proyectos, ojalá, transformadores de lo existente. La U.D.C.A, a lo largo de su corta historia, permanentemente, ha implementado dinámicas de reflexión y de acción, que le han asegurado, en el contexto local, nacional e internacional, un preponderante papel social y académico, una condición constante de responsabilidad con la sociedad y es, justamente, lo que nos vamos a confirmar con este proceso y responder, con más convicción, a los retos que plantea la Educación Superior global.

Editorial

“La Acreditación Institucional es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una Institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y su funcionamiento y el cumplimiento de su función social”, de acuerdo con la legislación colombiana, es decir, es un reconocimiento de alta calidad que se otorga a las Instituciones de Educación Superior que, de manera voluntaria, deciden demostrar que poseen las características de calidad, de excelencia. Por ello y con la firme intención de alcanzarla, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A precisó este momento, para cumplir con esa serie de requisitos y de exigencias, interpuestos tanto por el Ministerio de Educación Nacional como por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, a través de los cuales, demostraremos que nuestra Institución cuenta, precisamente, con procesos y con procedimientos de calidad. Bajo esta premisa, la U.D.C.A, por iniciativa de la Rectoría, con la debida consideración de los Miembros de la Comisión de Alta Dirección y con la aprobación del Consejo Directivo y de la Asamblea de Fundadores, tomó la determinación de someter, ante el Consejo Nacional de Acreditación CNA, esta decisión, propósito que debe concluir en diciembre de 2013. Este será un gran esfuerzo para cumplir con el sinnúmero de estándares exigidos y, rotundamente, la U.D.C.A deberá acatarlos, sin excepción alguna. Por ello, este proyecto demanda, prioritariamente, la consolidación del trabajo colegiado, que ha venido siendo un instrumento privilegiado para la construcción de comunidad académica, máxima expresión de la NOTA CORPORATIVA, la cual, corresponde a la naturaleza y a la esencia de la UNIVERSIDAD. Es claro que debemos corregir varios aspectos, teniendo como base la experiencia de visitas de pares a los diferentes programas académicos y a los resultados de los procesos de autoevaluación; son esfuerzos que debemos, constante y con-

tinuamente, mejorar, para el fortalecimiento de la calidad institucional. La dirección de la U.D.C.A, se ha caracterizado por dos determinantes fundamentales: el primero, el trabajo colegiado, con significativos logros, a lo largo de nuestros 28 años de existencia y, el segundo, el ver en estudiantes, en profesores y en funcionarios administrativos seres humanos integrales, que ha permitido el cumplimiento de los fines educativos del nivel superior y es por ello que el humanismo, como acción vital, debe estar presente como concepción integradora de los valores humanos y el especial respeto por la diferencia. Iniciando el 2012, debo convocar a toda la comunidad universitaria para continuar y para consolidar el proceso que venimos adelantando para la acreditación institucional. El Buen Gobierno, entendido como una forma acertada de dirección, logra su eficacia y su eficiencia a partir de decisiones colegiadas responsables, lo que obliga a enfatizar en uno de los valores institucionales: EL COMPROMISO, que debe nacer de la adhesión al PEI y la forma como la comunidad universitaria adopta y desarrolla colegiadamente sus principios y sus políticas, en todos los ámbitos de la vida universitaria. La democracia de la participación en la U.D.C.A, se debe consolidar, haciéndose realidad en nuestros diferentes cuerpos colegiados: Compromiso y participación activa, solidaridad, moralidad e imparcialidad, lo cual, permitirá evidenciar nuestra responsabilidad social universitaria. Los proyectos académicos y de gestión en la U.D.C.A deben de ser resultado de discusiones en una o varias instancias colegiadas. Nuestras decisiones deben de ser consecuencia del pensamiento libre de la comunidad universitaria, lo que facilitará a la Rectoría liderar el proceso de acreditación institucional. En este orden de ideas, es pertinente dejar a consideración de la comunidad universitaria, la siguiente metodología de trabajo: 1. Fortalecer la planeación estratégica, a través de la creación de espacios democráticos que favorezcan la participación de los diferentes estamentos de la Universidad para la formulación de política, mega objetivos y proyectos de gran impacto. 2. Realizar foros académicos, con el liderazgo de la Rectoría, Vicerrectorías y Decanaturas, en los cuales, deben participar profesores y estudiantes, con el objetivo de abordar y de validar los factores establecidos en el modelo de autoevaluación, con fines de acreditación institucional. 3. Presentar los proyectos y las propuestas de docencia, de investigación y de extensión, debidamente fundamentados, para su consideración ante el Consejo Académico. 4. Comprometer a los Vicerrectores, a los Directores de Departamento y a los Decanos para realizar debates en torno a las iniciativas provenientes de cualquier estamento académico. 5. Hacer que las representaciones de profesores y de estudiantes ante los diferentes cuerpos colegiados ratifiquen su liderazgo, convocando permanentemente a sus representados, en el proceso de acreditación institucional.

6. Retomar el grupo de “Pensamiento Universitario”, que estará constituido por el Rector, un Asesor Externo, un Miembro del Consejo Directivo y cinco miembros de la comunidad académica, que se hayan distinguido por su liderazgo en el ámbito académico de la Universidad. 7. Crear las Asociaciones de egresados por profesiones, con el fin de favorecer la participación del egresado en el proceso. Complementariamente, crear la federación de egresados, la cual, estará integrada por representantes de las Facultades. 8. Realizar foros de carácter nacional e internacional, en el que se deben discutir temas relativos a la Universidad, para el siglo XXI. 9. Consolidar y complementar medios de comunicación interna y externa, que permitan difundir los resultados de las decisiones adoptadas en el seno de los cuerpos colegiados. 10. Establecer un sistema de indicadores de calidad, con miras a evaluar el trabajo de los cuerpos colegiados. Este desarrollo armónico e integral de la U.D.C.A, con miras a la Acreditación Institucional, se ha y se debe continuar fundamentando, en las tres funciones sustantivas de la Universidad: en la Docencia, en la Investigación y en la Extensión, sin dejar de mirar y de apoyar, a su planta física, a su sistema financiero, a sus tecnologías de la información y de la comunicación a su internacionalización y a todo progreso y crecimiento, que ella implica. Obtener este reconocimiento y aval de alto nivel será un logro que llenará de orgullo y de prestigio a nuestra Institución y reafirmar su posicionamiento como una de las mejores Universidades, en el contexto nacional y demostrar su excelencia, a nivel internacional. Será la oportunidad para exaltar nuestra responsabilidad institucional, reafirmar el compromiso que tenemos con la sociedad y para dejarnos, como tarea, el permanente trabajo de mejoramiento.

Periódico

y Ambientales, formando PROFESIONALES Y CIUDADADOS EXCEPCIONALES. Para alcanzar estos propósitos requerimos de un óptimo desarrollo de la U.D.C.A: Armónicamente, reconociendo los logros alcanzados, fortaleciendo nuestras acciones y rectificando las falencias e, integralmente, involucrando, de manera activa, los diferentes órganos directivos, promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, desde la Asamblea de Fundadores, el Consejo Directivo, el Consejo Académico y todos los cuerpos colegiados, consagrados en nuestra organización: profesores, estudiantes y egresados.

LA

Periódico Institucional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

.D.C.A

Director Germán Anzola Montero Coordinación editorial y periodística Norella Castro Rojas Coordinación gráfica y diagramación Magda Rocío Barrero Ortíz Corrección de estilo Norella Castro Rojas Fotografía Autores, colaboradores y Oficina de Divulgación y Admisión U.D.C.A Impresión Casa Editorial El Tiempo Los autores de los artículos sugieren que su material, si es citado, se otorguen los créditos correspondientes. Las opiniones expresadas por los autores no compromenten, en ningún momento, los principios de la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Página Web: www.udca.edu.co Correo electrónico: [email protected] PBX: 6684700 extensión 177 Fax: 6761132 Calle 222 No. 55-30 ISSN 2145-2296 Bogotá D.C., Colombia

Declaración de las Américas “Por la sustentabilidad de y desde la universidad”

3

A la comunidad universitaria interamericana:

Abundantes estudios realizados en las últimas dos décadas señalan que los acuerdos de la política internacional no han logrado revertir el proceso de degradación del medio natural; es más, ni siquiera han comenzado a reducir los ritmos de deterioro. En sólo cincuenta años hemos duplicado la demanda de recursos naturales y desde 1976 hemos rebasado su capacidad biológica de regeneración. Literalmente estamos consumiendo las bases de sustentación de la vida y de los servicios de los ecosistemas que hacen posible nuestra existencia. Ni aun asumiendo decisiones radicales en este momento, el mundo regresaría a las condiciones que existían hace apenas una generación. A este estado de cosas no contribuimos todos por igual. Paradójicamente, las sociedades y las personas más educadas y con un mejor nivel de desarrollo producimos una huella ecológica mayor. Es uno de los resultados perversos de un inequitativo proceso de maldesarrollo que gravita en torno de patrones insustentables de producción, distribución y consumo. La complejidad de sus causas no admite paliativo alguno. Debemos encontrar rápidamente estilos de vida y un tamaño de la población mundial que no ejerzan tanta presión sobre los recursos naturales; aprender a vivir todos juntos con justicia social en niveles de bienestar razonables. Y razonable, en esta materia, significa por debajo de los umbrales de la biocapacidad planetaria. En suma, aspirar a un crecimiento sostenido de la economía implica perpetuar la más brutal de las discriminaciones: no sólo contra los marginados de hoy, sino de nuestros congéneres del futuro. Se trata de un imperativo impostergable en el que todos debemos actuar con la mayor responsabilidad. La libertad deviene responsabilidad. Es el aforismo deontológico legado por Hans Jonas: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una auténtica vida humana en la Tierra”.

En este contexto, las instituciones de educación superior no podemos sustraernos a este vital compromiso. A través de la educación, la investigación, la divulgación del conocimiento, el acceso a la información y la producción de cultura, podemos ejercer un liderazgo en la formación de valores, actitudes y comportamientos sociales que movilicen a otros agentes económicos, políticos, científicos y sociales para actuar en consecuencia. Por todo ello, las instituciones de educación superior que constituimos la Organización Universitaria Interamericana acordamos: 1. Fortalecer las capacidades institucionales y de la comunidad universitaria interamericana, para transitar hacia estilos sustentables de pensamiento, conocimiento y acción que eleven el compromiso con la sustentabilidad. 2. Construir, compartir y aplicar conocimientos y tecnología apropiada en la prevención, mitigación y resolución de problemas ambientales locales, en particular aquellos que afectan la calidad de vida de la población. 3. Incrementar las sinergias institucionales promoviendo redes regionales y subregionales de intercambio y colaboración, impulsando liderazgos en temas ambientales críticos y el desarrollo de proyectos conjuntos y de movilidad estudiantil, que contribuyan a superar la brecha entre las instituciones de educación superior de países desarrollados y en desarrollo del hemisferio. 4. Constituir equipos de trabajo multi e interdisciplinarios, así como bases de datos confiables para construir y compartir conocimiento de aplicación regional y local, dirigido a reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas, a generar capacidades para enfrentar amenazas y contingencias ambientales e incidir significativamente en la prevención y adaptación de los embates del cambio climático global. 5. Abogar por la puesta en marcha de procesos de participación democrática en la toma de decisiones a to-

dos los niveles, aplicando el principio precautorio en aquellos asuntos que conciernen a la bioseguridad y los riesgos derivados del cambio climático global. 6. Actuar responsablemente en la busca de estrategias de cambio cultural e innovación tecnológica que reduzcan las huellas de carbono e hídrica producidas por el quehacer institucional, y que funjan como medidas ejemplares para la sociedad en su conjunto. 7. Inducir el establecimiento de alianzas entre las instituciones de educación superior y distintos sectores sociales, a fin de diseñar y poner en marcha enfoques, estrategias y planes de acción coordinados que potencien los resultados de los programas emprendidos. 8. Apoyar a las autoridades locales en la formulación, aplicación y evaluación de políticas públicas tendientes al ordenamiento territorial y a la conservación de la integridad de los ecosistemas, con base en el diálogo de saberes y la protección de la diversidad biológica y cultural. 9. Desarrollar estrategias de vinculación y de comunicación dirigidas a irradiar los efectos de la aplicación de los programas de sustentabilidad institucional al conjunto social amplio, para contribuir a la formación de ciudadanía ambiental. 10. Mantener estos compromisos en el tiempo y con un alto rango de prioridad, convertidos en acciones tangibles y resultados concretos, para hacer congruentes las declaraciones con la misión sustantiva de nuestras instituciones. Endosan la Declaración de la Organización Universitaria Interamericana “Por la sustentabilidad de y desde la universidad” Loja, Ecuador, 5 de mayo de 2011 Texto tomado desde la Internet en: http://www.oui-iohe.org/es/images/declaracion.pdf

Ambiental

L

a crisis ambiental global es un hecho universalmente aceptado. Se trata de una crisis permanente y, en muchos de sus aspectos, irreversible.

el avance de la mancha urbana Danilo Castro Ricaurte, Semillero de Investigación Grupo ECOTERRA, Estudiante de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental U.D.C.A “Símbolo de las contradicciones entre el desarrollo económico y la involución ambiental: Una visión de Bogotá desde la Ingeniería Geográfica y Ambiental”

Fuente: Palmont Ltda.

4 En el óvalo rojo, se resalta la ubicación de la mayoría de las Universidades, dentro de un corredor, ubicado entre la calle 53 y calle 1, a lo largo de la carrera sétima, cerros orientales y avenida Circunvalación. En el círculo verde, se muestra el Aeropuerto Internacional El Dorado; en el cuadro amarillo, el corredor industrial, desde la zona de Puente Aranda, distribuyéndose por las localidades de Fontibón y de Bosa y, finalmente, en el rombo café, se demarca la posición del Terminal Terrestre de Pasajeros.

Ambiental

B

ogotá ha sufrido una transformación urbana impresionante, que la ha llevado a consolidarse como una de las ciudades de mayor representación en Latinoamérica, debido a la enorme economía que mueve y a la variada oferta de actividades que le permiten tener un lugar relevante en el continente. Adicionalmente, es la capital más importante y poblada de los Andes, convirtiéndose en núcleo del quehacer diario de la porción norte de Suramérica. De igual manera, Bogotá es la principal metrópoli del país, pues es la que alberga al mayor número de población y la que demanda más y variados servicios. Es, además, paso obligado para desplazarse hacia diferentes lugares del país y su influencia es de carácter nacional. Por su cobertura en servicios públicos, en educación y en salud, la posicionan, a la par, con otras ciudades del primer mundo (DANE. 2005. Boletín Censo General. Perfil. Bogotá). Por el perfil de Bogotá, se destacan, igualmente, todas sus actividades económicas, como la industria (la mayor del país), las sociales (prestación de servicios), las políticas y otras. El nivel de calidad de vida de la ciudad es privilegiada al del resto del país, razón, por la cual, se convierte en un atractivo para la población migrante, quienes buscan mejores condiciones laborales y de bienestar (Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Empresarial de Bogotá y Cundinamarca).

Diversos indicadores muestran que la tasa de urbanización de la ciudad sea la principal de Colombia y la sitúe en los primeros puestos de Latinoamérica, asunto favorecido, además, por el crecimiento de la población y por la infraestructura básica existente (Petrone, M. Aproximaciones a las ciudades Latinoamericanas. Desde Internet en: http://estatico.buenosaires. gov.ar/areas/educacion/cepa/ciudades_ latinoamericanas.pdf). Con todo lo que ello implica, la ciudad se mueve a una

velocidad mucho mayor que la del resto del territorio colombiano, plasmando las diferencias del desarrollo, al cotejar la ciudad con las regiones aisladas del país. Precisamente, al comparar al D.C. con los municipios que le rodean, las diversas necesidades y las perspectivas de futuro, claramente, muestran diferencias verificables en el camino que planean recorrer cada uno, como ente territorial. Se observa, en concreto, que Bogotá, en cierta medida, crece más rápido y diversificadamente, que los municipios de la sabana, pero derivado de ello, la falta de suelo para la expansión urbana y la necesidad de nueva y variada infraestructura para la ciudad, le sugieren un gran reto, en el sentido de conectarse con una región que no comparte su visión a futuro a la velocidad y a la premura que necesita y que planea avanzar Bogotá.

Actualmente, la ciudad no tiene hacia dónde crecer. A pesar de existir unas 5.702 hectáreas con posibilidades de urbanizar todavía (Gestión del Suelo. 2007. Secretaría Distrital de Hábitat.), resultan escasas, si se tiene en cuenta el progreso en urbanismo. En el mediano tiempo, al no haber espacio suficiente, la Sabana de Bogotá se encontraría al borde del colapso, con una urbanización descontrolada y asentada cerca de las vías arterias de Bogotá, con una mezcla de usos del suelo, que buscan favorecer ciertas actividades económicas de primera necesidad para la ciudad.

Sin lugar a dudas, la expansión y el desarrollo de la ciudad generó la urgencia de dedicar zonas particulares a un uso especial, generando una importante dinámica social alrededor de los lugares centrales; sin embargo, este desarrollo que se generó con poca previsión por parte de los planeadores de la ciudad y de las administraciones de turno, ha llevado a tener que pensar en soluciones, no solo en conceptos de movilidad para los habitantes sino a la demanda de suelo para uso residencial y sus requerimientos conexos.

Ejemplo de ello es el traslado de una parte importante de la industria de Bogotá a ciertos municipios, como Mosquera y Cota, sin la creación o la consolidación de una infraestructura vial suficiente para el tránsito de vehículos y de camiones. Pero es aún más grave, la falta de articulación entre las administraciones, para evitar profundizar el deterioro ambiental, ya que continúan las construcciones de condominios campestres en grandes extensiones rurales, la destinación de tierras para uso industrial y dotacional y la contaminación de los afluentes que surcan los municipios de la Sabana y desembocan en el Rio Bogotá, ahondando su deterioro y dejando ver como ínfimos e insuficientes, los esfuerzos por hallar solución a la contaminación de la cuenca en general.

El hecho de condicionar el crecimiento de la ciudad para resolver ciertas necesidades puntuales e inmediatas, hizo perder, por una parte, la oportunidad para generar polos o nodos de desarrollo bien estructurados, con prospectiva y con mínimos impactos ambientales; por otra, se esfumó la posibilidad de diversificar las actividades económicas y sociales en la ciudad, para brindar a las localidades (antiguamente municipios), una característica que las diferenciara de las otras y, finalmente, evitar acentuar las diferencias entre norte y sur.

La expansión urbana de Bogotá, a lo largo de la Sabana, ha repercutido en una serie de problemas de comunicación de los diferentes lugares de la ciudad, debido a la consolidación de ciertos sectores para un tipo de actividad económica o institucional, en especial. Un caso claro de esta situación, se encuentra en la zona industrial hacia el sector de Puente Aranda; allí, se localiza este gran sector, que abarca desde la pequeña industria hasta mediana y pesada, comprendiendo, también, gran parte de la localidad de Fontibón. Por otra parte, la mayoría

Una situación que urge revisar es la conurbación de Mosquera y de Funza, de la cual, se discute poco y es opacada por la de Bogotá y la de Soacha. Es imperante prestar atención al resultado de la unión de los cascos urbanos de ambos municipios de Cundinamarca, marcada por el establecimiento de industrias y de establecimientos dedicados al mantenimiento de vehículos pesados, a lo largo de la doble calzada, que los comunica con la calle 13 y Fontibón. El sector conurbado de Mosquera y de Funza presenta un relativo atraso en infraestructura vial, en espacio público, en dotación de alumbrado público, en puentes peatonales, en óptimos sistemas de alcantarillado y en ordenación respecto a la vivienda y a la industria, los cuales, se mezclan. La vía, se encuentra colapsada y urge la creación de una alterna que se destine al uso exclusivo de tráfico pesado y que se conecte, a futuro, con los importantes proyectos viales a desarrollar, ya sea la avenida Cundinamarca o la ALO. Precisamente, esta es una de las mayores necesidades de la ciudad para resolver los problemas de movilidad y de conexión en las salidas y en las entradas, que permitan el tránsito entre la periferia, no solo de la ciudad sino de la Sabana de Bogotá y el país, en general. Las autopistas y las avenidas existentes, que permiten el acceso y la salida de la ciudad, han colmado la capacidad de vehículos, para las que fueron creadas.

Y ¿en qué se ha pensado? Como si fuera poco, las zonas de expansión y aquellas que todavía no se encuentran urbanizadas, que en su gran mayoría corresponden a humedales, a rondas de río y a zonas de protección y de conservación, alrededor de ellas, se han planteando interrogantes y expectativas futuras, con miras al avance de más infraestructura y entrar a dar solución a varios inconvenientes que presenta la ciudad capital. Si ampliamos el espectro espacial es palpable la necesidad de adecuar nuevas tierras y “reutilizar” el suelo ya edificado, para densificarlo en altura; sin embargo, esa necesidad de encontrar otras zonas de expansión urbana implica, de paso, definir una clara posición del Distrito Capital y la Sabana de Bogotá respecto a la reglamentación de todo este suelo, sus usos permitidos y las perspectivas de desarrollo que se piense adelantar sobre éstos. Adicionalmente, un compromiso honesto y respaldado económicamente con miras a preservar y conservar los humedales existentes y recuperar los afluentes, sería el camino fácil y seguro para consolidar metas comunes en la Sabana de Bogotá, con el fin de garantizar el bienestar para toda la población que allí se asienta. Sí, existe superficie disponible en los municipios limitantes con el distrito, pero la precaria infraestructura para albergar y para desarrollar proyectos urbanos ambiciosos, no ofrecen un panorama positivo para un futuro conjunto del desarrollo de la Sabana de Bogotá. Además, cada municipio es un ente territorial autónomo y no todos quieren responder, prioritariamente, por los afanes imperiosos de la capital, supeditando, a un segundo plano, las propias necesidades. Por esta situación, no se entiende claramente la viabilidad, a mediano plazo, de los megaproyectos de vivienda que se implementan, tanto en Soacha como en Mosquera, municipios limítrofes con Bogotá. Esto es acumular viviendas, población y necesidades sin que se estén ejecutando, a la par, obras que contribuyan al acceso de estos proyectos y su conexión con la

red vial de Bogotá, ya que, en esencia, son propuestas orientadas a personas que desean vivir o laborar en la capital. Otra problemática es la que advierte el río Bogotá que, actualmente, es como un obstáculo al progreso urbano de la ciudad, por la amenaza de inundación que representa en invierno y por el deterioro de su caudal, ocasionado por las descargas generadas no solo por la ciudad sino por todas las poblaciones ubicadas a lo largo de su cuenca. Pareciera un “estorbo necesario” para la Sabana y para Bogotá, ya que provee agua para un sinnúmero de actividades, pero, a la vez, es la cloaca que nadie quiere soportar y menos en invierno. Requiere, entonces, un manejo serio desde su nacimiento hasta las compuertas de Alicachín, debido a que en la parte baja, por el elevado grado de contaminación, se convierte en un sistema poco utilizable para la población que allí habita: provincias de Alto Magdalena y Tequendama. Difícilmente resultará articular la región de la Sabana de Bogotá, ya que los municipios aledaños hacen parte del Departamento de Cundinamarca, haciendo visibles las diferencias entre el gobierno distrital y el departamental y que no solo afectarán a la población, por la falta de consensos, sino por la carencia de adecuados y concretos proyectos de expansión y articulación de la región, con el propósito de descongestionar a Bogotá; es propicio pensar en una apropiada distribución de los habitantes, de la industria, del comercio y, hasta de las instituciones administrativas y centros financieros. La población y los dirigentes de la ciudad y de la región Sabana deben entender que una depende de la otra y que tienen responsabilidades con Bogotá, con los municipios, con sus habitantes y, en especial, con el río Bogotá. Pensar en conjunto puede llevar al desarrollo de proyectos sociales importantes, que permitirán promover el crecimiento de otras poblaciones, redistribuir el sector de la industria, crear núcleos administrativos, sociales, culturales, políticos, económicos a lo largo del territorio, especialmente, cerca a las nuevas autopistas, las cuales, habilitarán el flujo de mercancías rápida y eficientemente, sin afectar a Bogotá.

Fuente: Google Earth.

Bogotá, desafortunadamente, se establece como el “corazón” de la red vial de Colombia que, además de soportar la carga vehicular de sus habitantes para su movilización entre la ciudad, es paso obligatorio para los camiones de carga que se trasladar hasta la costa Caribe o la Pacífica. La avenida Boyacá y el paso de la Línea son, a su vez, los puntos más significativos de esta red vial nacional. A

esta situación, se le suma los serios inconvenientes de movilidad, propios de Bogotá, suscrita el desarrollo obligatorio de infraestructura adicional, para descongestionar las avenidas.

En rojo, se resaltan los territorios urbanos, correspondientes a Mosquera y a Funza. Nótese, a simple vista, la dificultad de distinguir las dos cabeceras, ya que se encuentran en un alto grado conurbadas.

5

Ambiental

de las instituciones universitarias, se ubican en el centro de la ciudad y hacia la carrera séptima con calle 53 y los cerros orientales. Adicionalmente, Bogotá posee un terminal de transportes principal distante de la periferia, fiel reflejo de los problemas de conexión de la ciudad, para facilitar la entrada y la salida de personas, pero que, en la actualidad, es insuficiente, en relación a la necesidad de conectividad en transporte.

SeGunDA PARTe Política integral de tierras para Colombia: un desarrollo rural con equidad Norella Castro Rojas, Comunicadora Social y Periodista, Coordinadora Oficina de Publicaciones y Patrimonio Intelectual, U.D.C.A La primera parte de este artículo, editado en el Periódico Universitario La U.D.C.A, Año 3 No. 10, noviembre de 2011, SE incluyeron conceptos y datos proprcionados por el doctor Juan Manuel Ospina Restrepo, Gerente del INCODER, por el doctor Álvaro Uribe Calad, Subgerente de Planificación e Información del INCODER y por el doctor Sergio Trujillo Turizo, Subgerente de Gestión y Desarrollo Productivo del INCODER, en una entrevista, para conversar sobre la Restitución de Tierras en la Ley de Víctimas, el marco normativo en materia de tierras y territorios, el proyecto de protección de tierras y patrimonio de la población desplazada y todo lo concerniente a la política agropecuaria.



en las áreas priorizadas por el Gobierno Nacional, con el propósito de incrementar la disponibilidad de riego para la producción agrícola y, con ello, mejorar las condiciones de vida de la población rural colombiana”. Entre los beneficios de un Proyecto de Adecuación de Tierras se encuentran: aumentar el valor de la tierra, dado que se intensifica el uso de los suelos y las aguas; permitir a los productores obtener buenos rendimientos, sembrar otros cultivos, introducir nuevas variedades y posibilitar cultivos en zonas donde las lluvias son irregulares; asentir la participación en el mercado durante todo el

mediante la cofinanciación de proyectos productivos y mejorar la calidad de vida de la población rural”, puntualizó el doctor Uribe. Pueden acceder a este Subsidio las comunidades negras, los indígenas, los profesionales y los expertos de las ciencias agropecuarias, que se suman a la población campesina, desplazada y a las mujeres desplazadas cabeza de hogar. “Es importante informar, comenta el doctor Ospina, que existe un programa de Investigación y desarrollo tecnológico, que consiste en la financiación de actividades de investigación, de innovación y

Fotografía: Juan Carlos Benavides Cruz, estudiante de la Maestría en Agroforestería Tropical, U.D.C.A, en el Centro de Investigaciones la Libertad, Corpoica.

Actualidad

6

Para que una persona tenga derecho a que se le adjudique un terreno baldío, debe haber trabajado la tierra, por lo menos, durante cinco años, es decir, las personas que viven o explotan directamente un terreno baldío”, comenta el doctor Ospina. “Las personas deben acudir al INCODER para iniciar el proceso de adjudicación, en donde la carta-venta servirá como prueba de la ocupación. La titulación de baldíos hace parte de la política de formalización de la propiedad rural y se dirige a regular la ocupación y el aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación, dando preferencia, en su

“El gobierno ha intentato regular la tenencia de tierras por medio de diferentes reformas y modificaciones a las leyes y los decretos, pero la injusticia social sigue estando presente”, comentó el doctor Juan Manuel Ospina Restrepo, Genente del INCODER.

adjudicación, a los campesinos de escasos recursos. Su fin es satisfacer las necesidades del ocupante, permitir el acceso a la propiedad de la tierra a quienes carecen de ella y contribuir a mejorar las condiciones económicas y sociales de los adjudicatarios. En fin, son propietarios aquellas personas que tienen una escritura pública, una resolución del INCODER o del INCORA o una sentencia de un juez registrada ante las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, para que las personas puedan iniciar este proceso”, puntualiza el doctor Ospina. Complementa el doctor Trujillo, que “al INCODER también le corresponde ejecutar el programa de Adecuación de Tierras, cuyo objetivo principal, en el marco de los programas de desarrollo rural, es financiar todas las actividades que se requieran para dotar con infraestructura de riego y/o drenaje o mejorar la existente,

año, logrando mejores precios y mayor competitividad en el mercado; contribuir en materia ambiental a la protección de los bosques y cuencas hidrográficas y, finalmente, diversificar los cultivos al facilitar el cambio de áreas de uso en cultivos tradicionales a líneas más rentable y de mayores perspectivas en los mercados nacionales e internacionales (www.incoder.gov.co). Finalmente, “el INCODER, como entidad ejecutora, tendrá a cargo formalizar el Subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias nivel Nacional, atención a población desplazada y campesina, facilitando el acceso a la propiedad de la Tierra, como un factor productivo para la población rural, mediante el otorgamiento del Subsidio Integral para la Compra de Tierras, de esta manera, se facilita el acceso a la tierra y posibilita la generación de ingresos,

de desarrollo tecnológico, en atención a las necesidades y a las demandas técnicas de las cadenas productivas y las regiones, en temas de material de siembra, de mejoramiento genético, de manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos, de manejo de cosecha, poscosecha y transformación primaria y otras líneas que, mediante diversos convenios con CORPOICA, se cofinancian estos proyectos, en alianza entre el sector académico y el sector productivo, donde la Universidad U.D.C.A, por medio de sus programas agropecuarios, ciencias ambientales e ingenierías, puede participar en las diferentes convocatorias públicas y apoyar este tipo de iniciativas del Gobierno Nacional”. “Vale la pena también comentar sobre el Programa Desarrollo Rural con Equidad DRE, cuyo objetivo es apoyar a los pequeños y medianos productores para lograr la

De igual forma, es necesario comentar sobre el Subsidio integral de tierras, equivalente al valor de una Unidad Agrícola Familiar UAF, al cual, pueden aplicar asociaciones, cooperativas, organizaciones de productores, cooperativas de trabajo asociado de tipo agrícola y otros, para pagar el valor del predio y parte del costo del proyecto productivo a implementar o los gastos de escrituración y registro de la compraventa del predio. Se otorga a través de convocatoria pública a quienes presenten proyectos productivos, incluyendo la adquisición del predio productivo. PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONU, ha señalado que “el censo para 2008 identificó un área de 80.953 hectáreas sembradas en coca, mientras que para el 2009 el área fue de 68.025 hectáreas, lo cual, implica una reducción del 31,2% en los últimos dos años y del 16% en el último año”. Por su parte, “la producción de cocaína, se redujo en 9%, bajando de 450 toneladas métricas en 2008 (cifra ajustada) a 410 toneladas métricas en 2009” (www.biesimci.org/SIMCI/SIMCI.html)

En resumen, la política agropecuaria presenta muchos programas y proyectos, donde todas las personas pueden acceder a ello, a favor de su desarrollo personal y como respuesta a su situación económica y social:

agropecuarios para realizar nuevas inversiones que conduzcan a mejorar la competitividad y sostenibilidad de las actividades agropecuarias. • Fondo agropecuario de garantías: es una garantía complementaria a los productores que no están en capacidad de respaldar los créditos redescontados ante FINAGRO con recursos propios.

• Programa de oportunidades rurales: financiación de proyectos empresariales presentados por organizaciones legales de pequeños productores rurales

• Programa de riego y drenaje: el INCODER otorga por una sola vez, un subsidio para los proyectos de adecuación de tierras, con el propósito de mejorar las condiciones de riego, drenaje o control de inundaciones en predios de comunidades campesinas, pequeños y medianos productores o pertenecientes a comunidades de grupos étnicos.

• Proyecto alianzas productivas: promueve la conformación de alianzas de desarrollo empresarial entre el sector privado y las comunidades rurales pobres

• Sanidad agrícola y pecuaria: promover medidas técnicas y administrativas conducentes a mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria nacional.

• Proyectos productivos acuícolas: apoyo económico a las personas que requieran cofinanciación de sus proyectos productivos acuícolas, a través de las convocatorias públicas realizadas por el INCODER

• Plan País Maíz: incremento de la oferta sostenible del maíz amarillo tecnificado, con el fin de disminuir las importaciones del grano por parte de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados, ampliando el número de hectáreas y el incremento de productividad.

• Programa de vivienda de interés social rural: se obtiene a través de proyectos presentados al Banco Agrario por las entidades oferentes y pueden acceder al subsidio, por una sola vez, los hogares campesinos de los niveles 1 y 2 del Sisben, desplazados por la violencia, indígenas, afrocolombianos y los afectados por la ola invernal, bien sea para la adquisición de una vivienda o para su mejoramiento. • Crédito agropecuario: se otorga para desarrollar actividades agropecuarias, desde el proceso de producción y comercialización hasta la transformación privaría de los bienes de origen agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquera. • Incentivo a la capitalización rural: apoyo económico que otorga el Gobierno Nacional a los productores

7

• Plan integral de desarrollo de la Altillanura: planicie de la región de la Orinoquía, localizada al margen occidental del río Meta, que presenta condiciones favorables (gran variedad de ecosistemas y reservas de agua), para acceder al mercado interno y a los mercados de los países vecinos y del Caribe • Plan integral de la Mojana: territorio que posee más de 500 mil hectáreas, que permite la conexión de Oriente a Occidente en el sur del Caribe, con un complejo sistema hídrico, elemento clave para el asentamiento de poblaciones, además de propiciar un hábitat vital para la fauna y la flora, por sus diversos pisos términos y climas variados.

Fotografía: Victor Salvador Montaña Barrera, estudiante Maestría en Agroforestería Tropical, U.D.C.A, en Carmen de Carupa.

“El proceso de extinción de dominio de tierras adquiridas con dineros del narcotráfico ha enfrentado obstáculos y serias limitaciones, por lo que sus resultados no pueden ser satisfactorios, por ello, esta ley que presentó el Gobierno es un proyecto para reformar este procedimiento, que lo haga más expedito y lo libere de una serie de trabas jurídicas e institucionales que limitan su efectividad”, puntualizó el doctor Uribe y adicionó que “el

Gobierno tendrá la facultad de adquirir tierras productivas que hayan sido incautadas, en condiciones especiales, para ser vinculadas a los programas de entrega de tierras” y finalmente comentó que “los predios que sean sometidos a la extinción de dominio serán destinados, preferencialmente, a atender las necesidades de la población desplazada”.

¿Qué es la Ley de Víctimas? “En un instrumento legal que reconoce los perjucios que han tolerado miles de personas y comunidades por causa del conflicto armando interno colombiano y quienes por ser víctimas de esta violencia tienen derecho a que se haga justicia y a obtener una justa reparación. El Estado, en este caso, tiene la obligación de respetar y de garantizar estos derechos, a través de mecanismo de ayuda, de asistencia y, especialmente, de reparación”, así lo explicó el doctor Álvaro Uribe Calad.

Actualidad

competitividad de sus actividades agropecuarias, contribuir a reducir la desigualdad en el campo y fortalecer la seguridad alimentaria nacional; así mismo, busca modernizar el sector rural, con el fin de asegurar mayor la competitividad de su actividad y fortalecer sus ingresos, ante la internacionalización de la economía colombiana, para lo cual, otorgará beneficios económicos a las personas naturales o jurídicas por la ejecución de un proyecto nuevo que contribuya al crecimiento del sector agropecuario”, explica el doctor Uribe.

La Salud en el Distrito Capital Juan Carlos Morales Ruiz, Médico, Decano Facultad de Medicina, U.D.C.A Llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación de la salud en el Distrito Capital es una tarea compleja, dada la diversidad de los escenarios en que se concreta la prestación de los servicios, la multiplicidad de situaciones que tienen lugar en el ámbito de la salud de los bogotanos y la subjetividad de los enfoques, que pueden ser utilizados como marco de referencia para interpretar la percepción de los actores del sistema.

E

n ese orden de ideas, este artículo pretende esbozar los fundamentos conceptuales que sustentan la política distrital de salud en la actualidad, analizar los avances más relevantes del sistema en los últimos años, hacer algunas reflexiones en torno a las amenazas que se ciernen sobre la prestación de servicios de salud para los bogotanos y presentar las tendencias del sector hacia el futuro.

8

En primer término, es importante recordar que la construcción del Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012, tuvo lugar en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, como “una apuesta política para la transformación de los procesos relacionados con la calidad de vida y la salud” de los habitantes de la ciudad, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables, prevenir las alteraciones del estado de salud, realizar un diagnóstico precoz que permita evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad y disminuir las inequidades existentes en el ámbito de la salud.

En tal sentido, la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud propone “comprender e interpretar la complejidad de los determinantes que se expresan en problemas que afectan el bienestar de las personas, las colectividades y sus entornos, buscando ir más allá de los problemas en forma aislada, hacia una visión compleja de las situaciones y condiciones de un entorno” (Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012). Así, de acuerdo con lo establecido en la política distrital de salud, la concreción de los referentes mencionados, se da a partir del concepto de Atención Primaria en Salud, un enfoque sustentado en una visión holística de la salud, en la cual, tienen la misma importancia los determinantes biológicos, sicológicos y sociales, mediante la interacción funcional entre la asistencia médica y la intervención social (Morales, 2011). Para llevar a cabo esta labor, el Plan de Salud definió los elementos estructurales

quieren acciones intersectoriales y transectoriales, con sus capacidades políticas, técnicas y económicas”. Los ámbitos hacen referencia a las “propiedades de los entornos o de los territorios sociales, espacios donde las personas viven y se desarrollan”, en medio de interacciones de diversos tipos (escolares, laborales, comunitarias, institucionales y sociales), permitiendo la gestión social y la promoción, protección y restitución de la autonomía individual y colectiva. Por su parte, la gestión de la salud, es elemento que abarca los “procesos que pretenden afectar los determinantes estructurales que deterioran la calidad de vida y requieren del trabajo transectorial para la defensa del derecho a la salud y la promoción de acciones que afecten de manera positiva, los determinantes de la salud en los territorio de su competencia”. Finalmente, la vigilancia en salud pública y la gestión del conocimiento, como funciones esenciales para la identificación de las necesidades de salud y para la generación de respuestas efectivas frente a la inequidad en las condiciones de vida y salud de la población. LA SITuACIÓn De LA SALuD: bALAnCe De PÉRDIDAS Y GAnAnCIAS Con el objeto de establecer un balance de la situación de la salud en el D.C., se

Fotografía: Archivo Institucional Oficina de Divulgación y Admisión, U.D.C.A

Actualidad

Desde esa perspectiva, la política de salud, se definió como un “pilar del desarrollo social”, en la que se hace “necesario, imprescindible e impostergable, el mejoramiento de las condiciones de vida y la salud... colocando la prioridad en la promoción de la salud y de la calidad de

gral de la población, a través de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud (EPCVS), incluyendo acciones de promoción de hábitos saludables, de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la enfermedad, así como de vigilancia en salud y gestión del conocimiento.

En los últimos ocho años, se ha afianzado la concepción de la salud como un derecho fundamental, destacándose la gestión adelantada en los grupos problaciones de mayor vulnerabilidad, que se materializó en el reforzamiento de las estrategias de atención extramural, la extensión de los horarios, la cualificación de los sistemas de comunicación, el aumento en la calidad de las acciones de salud pública y la atención gratuita en salud para los grupos de mayor vulnerabilidad.

vida”, en el entendido que la salud es un fenómeno complejo que resulta de la interacción de una gran cantidad de variables biológicas, sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, que la configuran como una “producción social”, lo que permite “la restitución del papel protagónico del individuo como un ser activo, autónomo y con capacidad de decisión en el desarrollo de su proyecto de vida y las manifestaciones subyacentes al proceso salud – enfermedad” (Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012). A partir de lo anterior, los contenidos del Plan de Salud del D.C., se encuentran orientados a promover el bienestar inte-

que viabilizan la política de salud para Bogotá, a partir del reconocimiento de las necesidades sociales, incluyendo la población, el territorio, los ámbitos, la gestión de la salud y la gestión del conocimiento. En lo referente a la población, se tuvieron en cuenta las características de las personas que habitan la ciudad o la visitan en forma temporal, en lo que respecta al género, la etnia, el grupo de edad, las capacidades y la condición social, económica y cultural. En cuanto al territorio, como espacio social de las personas, las necesidades se configuran con poblaciones y con problemáticas definidas, que “re-

analizaron datos obtenidos a partir del Informe de Desarrollo Humano para Bogotá 2008; de la evaluación de la calidad de vida en Bogotá, realizada por la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá, en ejecución del Proyecto “BOGOTÁ COMO VAMOS”; de los Diagnósticos Locales con Participación Social y del Informe de Rendición de Cuentas de la Alcaldía Mayor de Bogotá, entregado en 2011. Por otra parte y con el propósito de contrastar la información obtenida a partir de los documentos mencionados con la percepción de diferentes actores del sistema, se llevaron a cabo entrevistas in-

formales con directivos de la Secretaría Distrital de Salud, con directivos de las entidades responsables de la prestación de los servicios sanitarios, con profesionales de la salud que laboran en dichas entidades y con algunos usuarios del sistema. Lo bueno En los últimos ocho años, se ha afianzado la concepción de la salud como un derecho fundamental, destacándose la gestión adelantada en los grupos poblaciones de mayor vulnerabilidad, que se materializó en el reforzamiento de las estrategias de atención extramural, la extensión de los horarios, la cualificación de los sistemas de comunicación, el aumento en la calidad de las acciones de salud pública y la atención gratuita en salud para los grupos de mayor vulnerabilidad. Así mismo, las intervenciones promocionales en los ámbitos en que transcurre la vida cotidiana de las personas (hogar, escuela, trabajo, comunidad e instituciones), han contribuido, de forma eficaz, a la consolidación de la cultura de la salud, a la reducción de las enfermedades evitables y al diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las patologías prevalentes en el panorama epidemiológico de la ciudad. De acuerdo con el informe de rendición de cuentas de la Alcaldía Mayor de Bogotá, los principales logros del gobierno distrital en los últimos cuatro años, incluyen: 1. Salud al trabajo: Se intervinieron 35.000 unidades de trabajo en temas, como promoción de la salud, seguridad en el ámbito laboral y mejoramiento de las prácticas ocupacionales, desvinculando a más de cinco mil niños y niñas obligados a trabajar y reincorporados a la escuela. 2. Control de enfermedades inmunoprevenibles: Gracias a las campañas de vacunación realizadas en los últimos años, se mantuvieron bajo control varias enfermedades, como poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, rubeola, influenza y paperas. Así mismo, con un presupuesto cercano a los cuarenta mil millones de pesos, se incluyeron coberturas adicionales, cercanas al 100% de la meta, tales como neumococo, rotavirus y hepatitis A. 3. Reducción de la mortalidad evitable: Incluyendo la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos (de 13,8 a 11,0), la de mortalidad perina-

tal (de 23,2 a 17,1), la tasa de mortalidad en menores de cinco años (de 31,4 mil a 23,2 por diez mil nacidos), la de mortalidad por enfermedad diarréica aguda en menores de cinco años (3,1 a 1,0 por cien mil), la tasa de mortalidad por desnutrición (4,1 a 0,8 por cien mil) y la tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años (de 19 a 14 por cien mil), entre el 2007 y el 2010. 4. Intervenciones en los ámbitos de la vida cotidiana: El aumento en la cobertura alcanzada en el programa “Salud a su Casa” permitió mejorar la oportunidad de atención a más de quinientas mil familias y un millón setecientos mil individuos, reduciendo los costos en forma significativa, incluyendo visitas a gestantes de alto riesgo (41.943), capacitación en manejo de agua y desechos sólidos (479.580 hogares), vinculación de jóvenes a programas de planificación familiar (89.965), atención a familias desplazadas (7.084 familias), prevención del cáncer de cuello uterino (422.873 citologías vaginales gratuitas) e intervención psicosocial (71.438 familias). En esa misma línea, en el programa “Salud al Colegio”, se alcanzó la cobertura de 638 sedes educativas, 470 colegios distritales, 160 jardines infantiles, 546 centros escolares y ocho instituciones de educación superior, lo que significa un impacto positivo para la salud, de más de quinientos mil estudiantes, la tercera parte de la población escolar bogotana. 5. Eliminación de las barreras de acceso a servicios de salud: Se fortalecieron las intervenciones para garantizar el acceso al sistema y reducir las barreras de acceso, incluyendo las iniciativas de “Gratuidad en Salud” y “Gestión de la Atención en Salud Central Única de Referencia y Contrarreferencia”, orientadas a asumir los valores de las cuotas de recuperación y de copagos de la población más pobre, afiliada al régimen subsidiado y propender por la oportunidad, accesibilidad, integralidad y continuidad en los servicios en salud, para la población vulnerable y no asegurada. Entre el 2008 y el 2010, se afiliaron al régimen subsidiado de seguridad social en salud, más de doscientos mil bogotanos, para un total de 1.309.008 personas con acceso al sistema, generándose más de un millón trescientas mil atenciones, 70% de las cuales, correspon-

dieron a adultos mayores de 65 años, menores de cinco años y personas en condición de discapacidad. 6. Fortalecimiento y provisión de servicios de salud: Después de dos años y medio de trámite, cuando el Concejo de Bogotá autorizó la constitución de la EPS Distrital, en agosto, se puso en marcha la nueva entidad CAPITAL SALUD EPS-S SAS, que ofrecerá los servicios del Régimen Subsidiado de Salud a más de 380 mil usuarios de la ciudad, a través de todos los hospitales de la red pública y sus puntos de atención. Por otra parte, durante los últimos cuatro años, se llevó a cabo el mejoramiento de infraestructura y de dotación de once centros de atención en salud de la red pública y está en marcha el proceso de contratación de, al menos, diez licitaciones, para garantizar las condiciones de excelencia, de integralidad y de suficiencia en la prestación de servicios de salud, por parte de las instituciones del Distrito. 7. Banco público de tejidos y células: En el 2010, se puso en operación el primer Banco Público de Tejidos Humanos y de Células, con el objetivo de regular los trasplantes de órganos, mejorar la disponibilidad de insumos y mejorar la oportunidad de quienes requieren de dicho tratamiento para el mejoramiento del estado de salud. En opinión de líderes comunitarios y de usuarios de los servicios de salud, la participación social es otro de los elementos claves para garantizar el derecho a la salud. En desarrollo de esta política, se ha logrado el fortalecimiento de las asociaciones de usuarios, los comités de participación comunitaria y los comités de ética hospitalaria, permitiendo así una mayor difusión de los derechos ciudadanos frente a la salud y la generación de espacios de deliberación pública en torno a las condiciones del sector. Lo malo No obstante, la magnitud de los logros alcanzados, en la última década, no todo es color de rosa, en torno a la situación de la salud en el D.C., si se tiene en cuenta la existencia de algunos nubarrones que amenazan la organización funcional, la calidad en la prestación de los servicios y la sostenibilidad financiera del sistema, incluyendo:

9

Actualidad

Fotografía: Archivo Institucional Oficina de Divulgación y Admisión, U.D.C.A La construcción del Plan de Salud del Distrito Capital 2008-2012, tuvo lugar en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, como “una apuesta política para la transformación de los procesos relacionados con la calidad de vida y la salud” de los habitantes de la ciudad, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables, prevenir las alteraciones del estado de salud, realizar un diagnóstico precoz que permita evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad y disminuir las inequidades existentes en el ámbito de la salud.

10

1. La dificultad para lograr la implementación efectiva de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el marco de un sistema fragmentado, que se caracteriza por la “falta de coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, duplicación de los servicios y la infraestructura, capacidad instalada ociosa y servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales” (O.P.S., 2010).

forma como perciben la situación actual del mismo: 1. El modelo de aseguramiento establece restricciones que dificultan la atención de los pacientes, incluyendo deficiencias en el registro de afiliación y en la verificación de los derechos, falta de oportunidad en la atención de las necesidades de salud, procesos administrativos excesivamente complejos y poco eficientes, barreras geográficas y pagos de cuotas moderadoras.

2. La complejidad del manejo administrativo y financiero de las entidades prestadoras de servicios de salud, de naturaleza pública, para garantizar la calidad de las acciones sanitarias y la sostenibilidad de las mismas, a mediano y largo plazo. La deuda de algunas EPS, con los hospitales públicos del Distrito asciende a $213 mil millones de pesos (2011), situación que pone en riesgo la capacidad de respuesta y la supervivencia de dichas instituciones.

2. El trámite del pago de los servicios por parte de las EPS presenta “trabas burocráticas” y procedimientos que afectan el flujo de recursos hacia los prestadores, incluyendo cuestionamientos a la actuación de los profesionales de la salud frente a la necesidad de pruebas de apoyo diagnóstico y tratamientos médico o quirúrgicos especializados, así como retrasos, no siempre justificados, en la cancelación de los servicios prestados a los usuarios de dichas entidades.

3. La falta de políticas claras de desarrollo de talento humano y condiciones adecuadas de contratación de los profesionales responsables de la atención sanitaria, incluyendo falta de competitividad salarial, inestabilidad del recurso humano, bajo nivel de incentivos por desempeño y modalidades de vinculación poco atractivas.

Actualidad

4. Las falencias existentes en los sistemas de información y de comunicación, especialmente, en lo referente a acceso al sistema (comprobador de derechos de la Secretaría Distrital de Salud y Matriz de brechas de acceso a la Secretaría de Integración Social), el manejo de las historias clínicas y el uso adecuado de los datos disponibles para la actualización del perfil epidemiológico de la ciudad, entre otras. 5. El debilitamiento de la red pública de hospitales, comprendiendo la disminución del número de camas en algunos servicios prioritario y el cierre de algunas entidades, hecho que tiene repercusión en la prestación de los servicios a la ciudadanía y déficit de campos de práctica para la formación de los estudiantes del área de la salud. 6. La falta de liderazgo de la Secretaría Distrital de Salud frente a los directivos de las instituciones de la red pública, en torno al cumplimiento efectivo de la reglamentación de la relación docencia servicio, en especial, en lo relacionado con la regulación de la contraprestación económica de las Instituciones de Educación Superior, el bienestar de los estudiantes y la generación de las condiciones adecuadas para alcanzar un aprendizaje significativo. Lo Feo En este apartado, se han contemplado algunas opiniones de actores del sistema de salud del Distrito Capital, a partir de la

3. Falta de integración entre los sectores público y privado, para garantizar el acceso oportuno y la atención calificada de los problemas de salud de la ciudadanía. 4. Pérdida del liderazgo de los profesionales de la salud respecto a su responsabilidad en el cuidado de la salud y la vida de los pacientes, con una clara predominancia de los “estándares administrativos”, frente a la calidad científica y humana de los mismos. 5. Condiciones “perversas” de contratación, remuneración inequitativa, ausencia de vinculación al Sistema General de Seguridad Social y de las prestaciones legales correspondientes, inestabilidad de los puestos de trabajo, retrasos en el pago de salarios, entre otros. 6. La falta de compromiso del gobierno y la ciudadanía frente a los temas ambientales de la ciudad (contaminación del aire, manejo inadecuado de los desechos líquidos y sólidos, falta de responsabilidad en el manejo de las zonas de reserva forestal) y a la relación existente entre dichos problemas y la salud de los habitantes. eL FuTuRo Entre los retos que se proyectan en el futuro inmediato, para garantizar salud de excelente calidad, eficiencia administrativa, sostenibilidad financiera y humanización de los servicios sanitarios, se encuentran: 1. La organización y puesta en marcha de Redes Integradas de Servicios de Salud, concebidos por la OMS, como “la gestión y prestación de servicios de salud, de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados pa-

liativos, a través de diferentes niveles y sitios de atención del sistema de salud y de acuerdo a sus necesidades en el curso de la vida”. 2. Prestación de servicios de salud en redes ubicadas en espacios poblacionales determinados, mediante la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud, con un modelo centrado en el paciente, la familia y la comunidad, capaz de reconocer las dimensiones física, mental, social y emocional del individuo, la calidad de la persona como sujeto de derechos, las diferencias de género y cultura y las necesidades particulares de salud. 3. La evaluación cuidadosa de la gestión y la situación financiera de las Empresas Sociales del Estado que garantizan la prestación de servicios de salud, así como la implementación de medidas que aseguren la racionalización de los costos y la optimización de la infraestructura y los recursos disponibles para tal fin. 4. La cobertura universal del aseguramiento en salud en el Régimen Subsidiado y la atención efectiva de la población afiliada, mediante planes unificados de beneficios. 5. La implementación de la historia clínica digital y los servicios de telemedicina, como elementos clave para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios sanitarios. 6. El refuerzo de las estrategias de promoción de hábitos de vida saludable y prevención de la enfermedad, en los ámbitos definidos en la Política Distrital de Salud. 7. El mejoramiento de los procesos administrativos que soportan la prestación de servicios de salud (disminución de los trámites para acceder al sistema, integración de la huella digital con el comprobador de derechos para la autenticación de los usuarios en la red adscrita, disminución de los tiempos de respuesta y de la oportunidad de la atención, fortalecimiento de la red de urgencias, entre otros). En resumen, después de analizar con cuidado los elementos planteados en los párrafos anteriores y parafraseando las palabras de la Alcaldesa encargada de la anterior administración, a pesar de la oscuridad que rodea el panorama de la salud en el país y de algunas debilidades en el sistema, la decisión política de considerar la salud como un derecho y la implementación de medidas efectivas para superar las barreras de acceso a los servicios sanitarios, hacen de Bogotá un ejemplo de buenas prácticas y una muestra de que la solución de los problemas radica en la voluntad de tomar las decisiones correctas y emprender de inmediato las acciones necesarias para la materialización de las mismas.

SeGunDA PARTe: Las enfermedades zoonóticas están ocupando un papel preponderante en el mundo Catalina Avendaño, Microbióloga; Fernando Borda, M.V.; Carolina Gallego, M.V.; Manuel Isaac Gallego, M.V.Z., Integrantes Grupo de Investigación Zoonosis, U.D.C.A La primera parte de este artículo, editado en el Periódico Universitario LA U.D.C.A, Año 3 No. 10, noviembre de 2011, se consideró el tema de la Salud Pública, como el conjunto de actividades encaminadas no solamente a procurar la ausencia de enfermedades en las poblaciones humanas sino también el bienestar físico, psicológico. social y económico del individuo y de la colectividad de seres humanos y cómo la Medicina Veterinaria ha estado relacionada y articulada con las necesidades primarias de los humanos, con las pobalciones animales y con el medio ambiente.

E

Con la vacunación, se espera la disminución de los casos de Leishmaniosis en los caninos, lo que disminuiría el número de animales que son sacrificados o muertos por la enfermedad e, igualmente, el número de tratamientos que, en la mayoría de casos, son repetitivos y, por lo tanto, se reducirían los costos económicos, sin olvidar que los caninos entrenados para la detección de explosivos por salvar vidas son considerados como héroes y tienen un incalculable valor social. Hasta el momento no se conocen reportes sobre la elaboración de vacunas para la Leishmaniosis en caninos en Colombia, por lo que la vacuna se constituiría como un método de control de la enfermedad y puede aportar al desarrollo de una vacuna para los humanos. La criptosporidiosis es una enfermedad causada por un parásito del género Cryptosporidium, que afecta el tracto gastrointestinal de los humanos, así como de una gran variedad de animales de compañía, de granja, de laboratorio y silvestres. En las últimas décadas, el interés de la comunidad científica por Cryptosporidium ha incrementado enormemente, debido a sus implicaciones en salud pública y a los estudios moleculares que han orientado el conocimiento de cómo los humanos y animales actúan como reservorios de la infección. Esta enfermedad fue declarada por la OMS como una enfermedad zoonótica y antropozoonótica emergente, que afecta, en mayor medida, a personas no inmunocompetentes. A nivel mundial, se han formalizado estudios de prevalencia e incidencia, indicando que Cryptosporidium se halla distribuido a lo largo de los cinco continentes. El grupo de investigación Zoonosis de la Universidad, ha venido contribuyendo al conocimiento del parásito en el país y ha demostrado su presencia a los ganaderos. Así mismo, Cryptosporidium ha sido reportado en personas, en 106 países; en Estados Unidos, durante el 2003, se registraron 3.505 casos de criptosporidiosis; en el 2004, 3.911 y, en el, 2005, 8.269 casos. El incremento del 2005, se atribuyó a un brote producido por aguas recreacionales. En Colombia, entre junio de 1996 y octubre de 1998, se realizó el primer estudio serológico de Cryptosporidium spp., en el cual, se encontró una seroprevalencia de 83,3%, lo que indicó que la criptosporidiosis es endémica en

Imagen de Promastigotes infectantes de leishmania

nuestro país y representa un importante problema de salud pública; entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre de 2003, en Arauca, se analizó la frecuencia de Cryptosporidium spp. en heces de niños de un mes a 13 años de edad, hallándose una frecuencia del 46,8%; en Bucaramanga, desde septiembre de 2002 hasta enero de 2004, se examinaron niños con y sin cáncer, apreciándose una prevalencia de 42%, con cáncer y en los niños sin cáncer, fue de 40; finalmente, en el Hospital Universitario de Cali, entre julio de 1998 y enero de 2005, se analizaron las heces de 70 niños con VIH/SIDA, de los cuales, el 51,4% fueron positivos al parásito. Estudios previos realizados en Colombia, reportaron una seroprevalencia de 53% en bovinos, ubicados en la región Andina. Así mismo, otras investigaciones reportaron en Bogotá y sus alrededores, una prevalencia de 38,3%, mediante ELISA y de 18%, por Ziehl Neelsen; en este estudio, se buscaron otras etiologías, como Rotavirus, E.coli F5 y Giardia; Cryptosporidium spp. fue el agente que se localizó en mayor proporción. Investigaciones llevadas a cabo en el Valle de Ubaté y Chiquinquirá, reveló una prevalencia de 22%, encontrando la misma prevalencia en Sabana Centro, Cundinamarca, lo que demuestra que el parásito se aprecia, considerablemente distribuido, en las zonas estudiadas. Para contribuir al conocimiento del parásito, el grupo de investigación Zoonosis está ejecutando un estudio molecular para conocer las variantes genéticas que están afectando a los terneros en la Sabana Cundiboyasense. Adicionalmente, para ayudar en la búsqueda de solución del problema que ocasiona el parásito en la población infantil, se está realizando un proyecto que pretende evaluar péptidos de Cryptosporidium spp., para la inmunización de ratones frente a la enfermedad.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

BIBLIOGRAFÍA 1.

2.

3.

AVENDAÑO, C.; QUILEZ, J.; SÁNCHEZ C. 2010. Prevalencia de Cryptosporidium en terneros en el Valle de Ubaté – Chiquinquirá (Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 13(1): 41-48. AVENDAÑO, C.; AMAYA, A.; BAYONA, M. 2010b. Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en bovinos en la región Sabana Centro (Cundinamarca). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 13(2): 109 – 116. CARREÑO, M.; VELASCO, C.; RUEDA, E. 2005.

16.

17.

Prevalencia de Cryptosporidium spp. en niños menores de 13 años con afecciones oncológicas. Colombia Médica. 36: 6-9. CRESPO. M.; VÉLEZ, J.; CASTAÑEDA, C.; HOYOS, F.; LÓPEZ, M.; SALAZAR, J. 1999. Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel. Revista Colombiana Médica. 30(2):89-98. CSUPRYNSKY, C.; KATHARIOU, S.; POULSEN, K. 2010. Listeria: En: Pathognesis of bacterial infection in animals. Pgs: 167 – 187. Ed. By Gyles, C.; Prescott, J.; Songer J.;Thoen C.; WileyBlackweel U.S.A. 1°Ed. DE ARANGO, M.; RODRÍGUEZ, D.; PRADA, N. 2006. Frecuencia de Cryptosporidium spp. en materia fecal de niños entre un mes y trece años en un hospital local colombiano. Colombia Médica. 37: 121-125. DÍAZ, G.; MUÑOZ, A. 1994. Incidencia de Listeria monocytogenes en leches crudas y leches pasteurizadas en el altiplano cundiboyacense. Biomédica 14:58. DÍAZ, G.; MUÑOZ, A. 1996. Determinación e identificación de Listeria monocytogenes en quesos frescos y madurados que se comercializan en Santafé de Bogotá. NOTINVIMA.1:18-21. GALLEGO, M.; SOTO, Y.; DUQUE, D.; BENITEZ, C.; TORRES, O. 2003. Determinación de Portadores de Listeria sp., en un Conglomerado Lechero de la Vereda Puente de Piedra en el Municipio de Madrid (Cundinamarca, Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 6(1): 49 – 56. GALLEGO, M.; MANRIQUE, P.; TORRES, O.; RAMÍREZ, M. 2007. Listeria monocytogenes en canales de ganado Holstein en una planta de sacrificio de la Sabana de Bogotá (Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 8(2):95-101. SÁNCHEZ, E.; PARDO, R.; DUQUE, A.; PALOMINO, S.; REYES, E. 1992. Listeriosis del sistema nervioso central. Formas meníngeas agudas y tromboencefálicas. Acta Neurológica Colombiana 8(3): 165 – 168. SIUFFI, M.; ANGULO, M.; VELASCO, C.; LÓPEZ, P.; DUEÑAS, V.; ROJAS, C. 2006. Relación entre los niveles de carga viral y los niveles de linfocitos CD4 en el diagnóstico de Cryptosporidium spp. en heces de niños en la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Médica. 37: 15-20. TIENUNGOON, S.; RATKOWSKY, D.; MCMEEKIN, T.; ROSS, T. 2000. Growth limits of Listeria monocytogenes as a function of temperature, pH, NaCl, and lactic acid. Appl Environ Microbiol. Vol 66(11):4979-87. VANEGAS, L.; MARTÍNEZ, L.; BOTINA, B. 2007. Detección por PCR de Listeria monocytogenes en productos cárnicos distribuidos en Bogotá. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 9(2): 149-156. VERGARA, C.; QUÍLEZ, J.; FREIRE, F.; CASTRO, J.; ARES M. 2001. Serological response to Cryptosporidium parvum in adult cattle from the Andean region of Colombia. Parasitol Res. 87(6):500-4. VERGARA, C.; SANTOS, S.; SANTOS, F.; ARES, M. 2000. La criptosporidiosis en la región andina de Colombia: seroprevalencia y reconocimiento de antígenos. Revista Panamericana de Salud Pública. 373-379. XIAO. 2008. Molecular characterisation of species and genotypes of Cryptosporidium and Giardia and assessment of zoonotic transmission. International Journal for Parasitology , 38, 1239–1255.

11

Investigación

Por lo anterior, el líder de la línea de zoonosis parasitarias del grupo investigador de la U.D.C.A, se dio a la tarea de desarrollar dos vacunas para la Leishmaniasis de los caninos del Ejército, proyecto que fue presentado, aprobado y apoyado financieramente por nuestra institución y por el Laboratorio de Referencia en Enfermedades Tropicales adscrito a la División de Sanidad y por la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército de Colombia.

Fuente: Moreno, Buestán y Garzón, 2007.

l control de la enfermedad se puede realizar disminuyendo las poblaciones de vectores, fumigando áreas, aplicando insecticidas a los caninos, utilizando collares con repelentes y usando mosquiteros en las noches; sin embargo, estas medidas son de difícil aplicación, dadas las condiciones adversas en donde trabajan los perros. La vacunación es, probablemente, la intervención ideal para proteger la población canina contra la Leishmaniosis, en las zonas endémicas; la población canina afectada, en forma masiva, se constituye como un reservorio de la parasitosis para el hombre. El desarrollo de una vacuna podría reducir ese reservorio y limitar la transmisión de la enfermedad al hombre.

Saber y práctica de enfermería, todo un grupo de investigación Enfermera Blanca Nieves Piratoba Hernández, Docente de la Facultad de Enfermería U.D.C.A El grupo de investigación SABER Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A fue creado en junio de 2001, cuyos objetivos se enfocaron en fortalecer la formación de investigadores en el área de saber de la Enfermería y, con ello, asegurar el relevo generacional, contribuir al desarrollo de la disciplina de la enfermería, promover la difusión y la publicación de resultados de la investigación de docentes y de estudiantes y, finalmente, estimular la utilización de los resultados en la práctica del cuidado de enfermería.

P

12

ara el logro de estos objetivos propuestos, la Facultad de Enfermería, en su plan curricular, ha mantenido el ejercicio de la investigación como eje transversal, integrando las diferentes asignaturas y, en el proceso de formación, potencializando el cuestionamiento del estudiante, afianzando su capacidad de preguntar y hacerse preguntas, de aproximarse a las respuestas, fortalecer la facultad de observar y, para ello, cuenta con una nómina de docentes facilitadores, apoyo académico por medio de tutorías y disponibilidad de adecuados espacios de trabajo independiente; esta práctica, ha permitido promover la participación de los estudiantes en los diversos Grupos Semilleros de Investigación.

mediante la investigación, que ordene y reflexione sobre las experiencias del cuidado de los enfermos y de la salud de los colectivos; por lo tanto, producir y difundir conocimiento no es suficiente si éstos no son aplicados en la práctica, es decir, en la asistencia a individuos o colectivos, en la docencia y en la investigación en enfermería.

“El conocimiento disciplinar hace la diferencia entre la buena y la mala práctica de la enfermería; entre ejercer la profesión por vocación o con conocimiento, saber y vocación. Conocimientos que se adquieren a partir del patrimonio científico de la profesión y de la investigación que ella mismo produce y que amplía su cognición como disciplina” (CASTRILLÓN A., M.C. 2002. Desarrollo disciplinar de la Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 20, No. 1, págs. 82-88).

La relación Investigación-EnfermeríaUniversidad es un fenómeno que influye directamente en la producción de investigación, analogía ha permitido fortalecer la investigación en la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A y alimentar las líneas de investigación del grupo: Formación y Ejercicio del Recurso Humano en Enfermería y Proceso de Cuidado en Ciclo Vital Humano; el avance logrado es muy significativo.

La práctica es una importante fuente de conocimientos para la enfermería y el espacio donde se validan los mismos, pero solamente la práctica sistematizada,

La tabla anexa relaciona cada uno de los productos derivados de las investigaciones ejecutadas por docentes y por estudiantes y que permitieron su Clasificación, por parte de Colciencias.

Fotografía: Semillero de Investigación Cuidado de la Vida y la Salud, Facultad de Enfermería, U.D.C.A

Investigación

Los docentes, por su parte, se han vinculado a diferentes proyectos de investigación, los cuales, han culminado exitosamente y como resultado de este ejercicio, han editado sinnúmero de artículos científicos, publicados en revistas indexadas, en el contexto nacional.

Es importante tener en cuenta algunos aspectos de la investigación en enfermería, ya que tiene su origen en Florence Nightingale, como precursora de la Enfermería moderna, por lo tanto, seguir su ejemplo y mantener el interés para consolidar un cuerpo de conocimiento propio, seguirá siendo un firme propósito para los profesionales de Enfermería.

La Facultad de Enfermería de la U.D.C.A, en su plan curricular, ha mantenido el ejercicio de la investigación, como eje transversal, integrando las diferentes asignaturas y, en el proceso de formación, potencializando el cuestionamiento del estudiante, afianzando su capacidad de preguntar y hacerse preguntas, de aproximarse a las respuestas y fortalecer la facultad de observar.

Proyecto

Producto

Caracterización del estado de salud de los estudiantes de alto y bajo rendimiento en dos escuelas de Bogotá.

• Mary Luz Jaimes Valencia, Martha Ramírez, Nelly Cáliz.2001. Un abordaje diferente de la escuela saludable a través de un proceso investigativo. Revista Avances en Enfermería. Vol. XIX, No. 1. • XV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. 2001. Ponencia: “Un abordaje diferente de la Escuela Saludable a través de un proceso investigativo”. • II jornadas de SCELE (Sociedad Científica de Licenciados Española). 2004. Mirada enfermería al fracaso escolar. Obtención del primer premio modalidad poster. Alicante, España.

Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica, que se adecuan al enfoque de la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A

• Nidia Sandra Guerrero, Alba Lucero López. 2002. Modelo teórico de Orem: su aplicación en la investigación, la docencia y la práctica de enfermería. Investigación de documentos. Revista ANEC. No. 59. • Alba Lucero López Díaz, Mary Luz Jaimes Valencia, Clarivel Rodríguez Molina, Blanca Corredor. 2002. La aplicación de la teoría del déficit del autocuidado en el ámbito comunitario. Revista ANEC. No. 59. • XV Congreso Nacional de Enfermería. ANEC 2002. Ponencia. La aplicación de la teoría del déficit de autocuidado en el ámbito comunitario. • Blanca Piratoba Hernández. Ponencia “Autocuidado y Entorno Hospitalario. Primer Congreso Nacional de Profesionales de Enfermería Clínica. Octubre 24, 25 y 26 de 2002. Fundación Santa Fe de Bogotá.

Conductas de riesgo sexual y reproductivo relacionadas con la infección de VIH/SIDA en estudiantes de primer semestre de 9 carreras de la U.D.C.A

• Ponencia “Conductas de riesgo sexual y reproductivo relacionadas con la infección de VIH/SIDA en estudiantes de primer semestre, de nueve carreras de la U.D.C.A. XVI Congreso Nacional de Enfermería. Medellín, 27-30 de Julio de 2005.

Efectos de la estrategia AIEPI en la valoración nutricional y comprensión de los tratamientos e indicaciones dadas al cuidador del niño menor de 5 años

• Luz Dalila Vargas. 2007. Valoración nutricional y comprensión de las indicaciones dadas al cuidador del niño y niña que asiste a consulta con profesional entrenado en AIEPI Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, Año 10, No. 2.

Evaluación de las competencias en la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A

• Claudia Marcela Vásquez, Vilma Cenit Fandiño y Lorena Martínez Delgado. Premio al trabajo de investigación “Una Mirada de las asignaturas de cuidado de enfermería frente a la propuesta de formación por competencias en la U.D.C.A”. XVI Congreso Nacional de Enfermería. Medellín, 30 de julio de 2005.

13

• Lorena Martínez y Vilma Cenit Fandiño. Percepción del estudiante de Enfermería de la U.D.C.A frente a la formación por competencias y los resultados en las pruebas de evaluación. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Año 11 No. 1. Junio 2008. • Rosa del Carmen Coral Ibarra. 2008. Humanización del cuidado de enfermería durante el parto Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Año 11 Vol. 1.

Responsabilidad ética profesional en docencia y asistencia

• Vilma Cenit Fandiño. 2009. Implicaciones éticas que enfrenta el docente al supervisar la práctica clínica de los estudiantes de Enfermería. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Año 12 No. 1.

Diseño, implementación y evaluación de un modelo de atención domiciliaria para ancianos de bajos recursos

• Implementación del modelo en los campo de práctica donde la población objeto es el anciano.

El fortalecimiento de la gobernanza a través de mejoras en los niveles de equidad y transparencia en los sistemas de salud de Latinoamericana

• Nelly Cáliz Romero. 2008. Módulos formativos para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Producto de la Alianza Estratégica entre Alcaldía Local de Suba- Corporación Grupo Guillermo Fergusson- U.D.C.A.

Validación lingüística: Los instrumentos VSP-A y KIDSCREEN, en población escolar Colombiana

• Mary luz Jaimes Valencia, Miguel Richart Martínez, Julio Cabrero García, Luis Flórez Alarcón, Jorge Palacio Sanudo. 2007. Análisis y modificación de conducta. Vol. 3 Fasc. 147.

Ejercicio laboral de las enfermeras (os) egresadas (os) en Colombia en los últimos 10 años (1995-2004), en relación con su perfil de formación y el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS”, con el CENTRO DE INVESTIGACION de ACOFAEN, 20062007

• El centro de Investigación presentó resultados parciales, en el XVIII Coloquio de Investigación en Enfermería. 23 y 25 de agosto de 2007. Paipa, Boyacá. Documento en Centro de investigación de ACOFAEN.

Implementación de los modelos ecológico y de competencia social en empoderamiento y liderazgo de estudiantes de enfermería para prevención y abandono del consumo de drogas

• Rosa Coral Ibarra y estudiantes pregrado de semillero. Divulgación de resultados parciales de la investigación en curso en EXPOCIENCIA, realizada en Conferías, en octubre 2009.

Caracterización de los estilos de vida y la salud percibida de un grupo de estudiantes de las áreas de ciencias de la salud, ciencias agronómicas e ingenierías, durante el segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

• Liliana Carrillo, estudiante pregrado. Enfermería Ponente. I Encuentro de Investigación U.D.C.A. 2009. Ponente. VII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, mayo de 2009.

Los resultados de las investigaciones han incentivado la participación de estudiantes en diversos eventos, como el Encuentro Regional y Nacional de Semilleros de Investigación, promovido por la RedCOLSI, en la modalidad de ponencias, así como la participación de docentes en certámenes, en el contexto nacional, como el Congreso de Enfermería, organizado por la ANEC (Asociación Nacional

de Enfermeras de Colombia), Coloquio de Investigación de Enfermería y la divulgación de los de los mismos, a través de publicaciones en revistas indexadas, para que sean utilizados en la práctica y se vean reflejados en una mejora de la calidad del cuidado. La Facultad de Enfermería tiene el desafío de generar sus propios conocimientos,

por medio de la investigación y construir su realidad desde su propia perspectiva, es decir, su práctica y objeto disciplinar, que es el cuidado. El futuro de la investigación en enfermería depende del conocimiento del arte y de la ciencia de la práctica de enfermería, de la curiosidad, del compromiso intelectual y de la habilidad que el profesional posee.

Investigación

Modelo de la atención de la enfermería con énfasis en el aspecto humanístico del cuidado a la mujer en fundamentos teóricos y experiencias de un grupo de puérperas en el hospital de Facatativá

La fauna silvestre sí se puede recuperar Álvaro Rodríguez Téllez, Médico Veterinario, Director CRFFS-U.D.C.A

Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.

14 Triguillo hembra, liberada en Hato Corozal, Casanare, bajo el programa de rehabilitación, de recuperación y de liberación, del Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre CRFFS.

Investigación

E

n el marco del contrato realizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A y la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, cuyo objetivo principal es adelantar investigación científica, con base en la provisión de manejo técnico, biológico, veterinario y zootécnico a los animales silvestres incautados, actualmente, se puede afirmar que hemos cumplido y que sí es viable recuperar la fauna silvestre colombiana. La mayoría de las especies silvestres son rescatadas por agentes de la Policía Ecológica, la SIJIN y las autoridades ambientales, en las oficinas de enlace, localizadas en los Terminales de Transportes del Sur y Salitre y en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá. Una vez realizadas estas incautaciones, los animales son trasladados al Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre CRFFS, en la localidad de Engativá, donde son evaluados por los profesionales en Biología, en Medicina Veterinaria y Zootecnia y en Medicina Veterinaria. El tráfico de fauna en Colombia ocupa el tercer lugar, luego del tráfico de estupefacientes y de armas. Los animales silvestres, se ven afectados por la destrucción del hábitat y la fragmentación del mismo, donde se practica la tala indiscriminada de árboles y extracción de follajes, perjudicando, fatalmente, la cadena alimenticia y reduciendo la población de las especies. A todo esto, se le suma la proliferación de enfermedades selváticas, zoonóticas y la introducción de especies exóticas, que conllevan, muchas veces, a la depredación de especies nativas. Por estas significativas razones, la U.D.C.A realiza en el CRFFS los programas de rehabilitación y de recuperación para liberación de especies silvestres nativas, ayu-

dando y aportando a la conservación de la biodiversidad del país. En el Centro, se vienen adelantando, desde el inicio del contrato, junio de 2009, los procesos de rehabilitación de varios especímenes allí alojados, para su posterior liberación, en el hábitat natural de origen. Desde julio de 2009 a 31 de enero de 2012, se han realizado 4.550 liberaciones de diferentes especies, en las que se cuentan mamíferos, aves, anfibios y reptiles, que llegan al Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre, víctimas del tráfico. Las últimas estadísticas, 376 especies de fauna silvestre, se hallan amenazadas (Tabla 1). Haciendo un recuento sobre ingreso de animales al CRFFS, se puede indicar que el 70%, son aves; el 15%, reptiles; el 5%, son anfibios; el 6%, mamíferos y el 4%, son invertebrados. La mayoría de ellos llegan en un deficientemente estado, con problemas comportamentales (impronta), nutricionales y traumáticos. Al inicio de las actividades en el Centro, se albergaban 1.850 animales, siendo las poblaciones más altas las aves, seguida de los reptiles y los mamíferos.

Una meta determinante para el CRRS fue la de adelantar, rigurosamente, los procesos de rehabilitación para liberación en hábitat natural, de la mayoría de especímenes allí alojados, dando un inicio exitoso con la elaboración de los protocolos de rehabilitación para el mono tití gris (Saguinus leucopus), especie endémica de Colombia, clasificada en C.I.T.E.S Apéndice I-vulnerable y en vía de extinción, por la destrucción de su hábitat, su tenencia ilegal y su comercialización. Así, la Universidad, de la mano con la Secretaría Distrital de Ambiente, han elaborado diversos e importantes proyectos de investigación, entre ellos, el seguimiento satelital en Tingua azul (Porphyrula martinica), conocida también como polla azul. Es común en ciénagas de agua dulce, es una ave migratoria que llega al Distrito Capital, entre enero y marzo, es frecuente hallarla en los humedales de la ciudad y es calificada, en los Llanos Orientales, como plaga de los arrozales; además, esta considerada por la SDA como ave insignia y, por esta razón, se realiza su censo anual de la llegada al Centro de Fauna, con la ayuda de los collares telemétricos, que brinda información de sus movimientos en los humedales de Bogotá.

Tabla 1. Especies amenazadas (tomado y modificado de Morales et al. 2008). ESPECIES

AMENAZADAS

MAMÍFEROS

43

AVES

112

REPTILES

25

ANFIBIOS

48

PECES DULCEACUICOLAS

34

PECES MARINOS

28

INVERTEBRADOS

66

MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y CORALES

20

Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre CRFFS tuvo la oportunidad de rehabilitar y de liberar estos pichones de águila de páramo.

gresado tres águilas de páramo: la primera, en edad juvenil, liberada en abril de 2010 y las otras dos en edad neonatal, listas para ser liberadas en febrero de 2012. También, se albergó al Búho orejudo (Asio stygius), ave rapaz perteneciente a la familia de los Strigidae, que se encuentra a 1.700 ó 3.000 msnm, en ocasiones, en alturas más bajas. Se le está rehabilitando exitosamente y se espera el tiempo apropiado para su liberación. A comienzo de todo año, se registra la mayoría de ingresos al CRFFS, en especial aves, presentando fracturas en alas y en extremidades inferiores; son valoradas y tratadas, según el caso y se aplican los protocolos de manejo para cada especie, como fue el caso del Búho rayado (Rhinoptynx clamator), que pertenece a la familia Strigidae y que se halla a 500 msnm, en zonas abiertas o en áreas pantanosas, con arbustos y árboles bajos; la admisión de esta especie al Centro tiene un promedio de siete animales por año. Igualmente, el Currucutú común (Megascops choliba), de los búhos, uno de los mas pequeños, que se encuentra en la cordi-

Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.

Es preciso resaltar el programa de rehabilitación de rapaces, como el águila de páramo (Geranoaëtus melanoleucus), llamada también águila paramuna. Se registra en bosque templado y páramos, en la cordillera central y por los Andes hasta Tierra de Fuego, en Argentina, en Paraguay y en Brasil. Al CRFFS llegan pichones o en edades juveniles, los cuales, reciben un cuidado especial y son alojados en jaulas exteriores altas, para iniciar su proceso de rehabilitación. En el transcurso de dos años y medio han in-

15

El Currucutú común, éste en etapa juvenil, se alberga en el Centro de Fauna y en promedio, se rehabilitan entre diez y 15 búhos por año, muchas veces, en edad infantil.

llera de los Andes, en Bogotá, D.C. y que es común en regiones secas a húmedas, en árboles residenciales, principalmente; se albergan en el Centro de Fauna, en promedio, entre diez y 15 búhos por año, muchas veces en edad infantil. Todos son alimentados hasta llegar a edad juvenil, valorados y liberados, con autorización de la Secretaría Distrital Ambiente. El Pigua (Milvago chimachima), ave rapaz que pertenece a la familia Falconidae y que se le ve en las carreteras, a lo largo del Magdalena Medio, en los Llanos Orientales, en Casanare, en el Amazonas, en Tolima, en Huila y en Putumayo que, gracias a su oportuna rehabilitación, fue liberada en el Casanare. En el CRFFS, se llevó a cabo la rehabilitación de dos tigrillos (Leopardus pardalis), por primera vez, hembra y macho, que fueron liberados en el Departamento del Casanare: la hembra, en noviembre de 2009 y, el macho, en diciembre de 2011. Así mismo, se rehabilitaron dos coati (Nasua nasua): el macho, que se albergó en el Centro por más de cinco años, se inició todo su proceso de recuperación en encierro de exteriores, hasta su rehabilitación completa; fue liberado en el Departamento de Casanare, en diciembre de 2011. Otros logros alcanzados fueron la rehabilitación de seis monos ardilla (Saimirí sciuresus), liberados en el Casanare, en diciembre de 2011; este proceso de rehabilitación en el CRFFS, se prolongó durante seis meses y la liberación, en diciembre de 2011, de siete perros de monte (Potos flavus), animales carnívoros, de hábitos nocturnos, distribuidos en las selvas tropicales de Centro y Sur América; el proceso de rehabilitación duró seis meses. En definitiva, la labor de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A en el Centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre, se ve reflejada en el sinnúmero de resultados exitosos en la reintroducción de animales silvestres, ayudando a la conservación de la biodiversidad del país, en forma responsable con estos procesos.

Investigación

Del mismo modo, en la primera etapa del programa, la Secretaría Distrital de Ambiente y la U.D.C.A adelantaron y apoyaron trabajos de grado en diferentes temas, como: Prevalencia de Criptosporidium en reptiles alojados en el CRFFS, de la ex alumna del programa de Medicina Veterinaria de la U.D.C.A, Pilar Pulgarín y Determinación de estrógenos y progesterona en dos hembras de coati (Nasua nasua), realizado por la estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital, Jenny Silva y dirigido por la Dirección y los profesionales del CRFFS; así mismo, varios estudiantes de la Universidad implementaron sus proyectos de investigación, sobre diversos temas.

Fotografía: Álvaro Rodríguez Téllez.

Dada la cantidad de psitácidos alojados en el CRFFS, también se ejecuta el proyecto de nutrición, con la elaboración de dieta, para la recuperación del plumaje en perico bronceado (Brotogeris jugularis). Es uno de los animales de mayor ingreso al Centro, relativamente habita en las áreas cultivadas, deforestadas y selvas húmedas del Magdalena Medio, del Tolima, del Huila, de la cordillera de los Andes, Santander, Arauca hasta Venezuela. Estas pequeñas aves son víctimas primordiales del tráfico, que se albergan en el Centro en estado deplorable, por mala nutrición, por dietas no aptas para la especie y, la mayoría de las veces, con sus plumas cortadas y mutiladas por mal transporte; por esta razón, se implementa la dieta para el re-plume, adicionando concentrado, elaborado en pellets, con los nutrientes necesarios. Básicamente, este proyecto se mantuvo durante cinco meses y los resultados fueron favorables, ya que, bajo esta metodología, se logró recuperar hasta el 80% de sus plumas. Finalmente, se programó su rehabilitación y, luego, fueron liberados. Esta labor, se cumplió en el municipio de Nilo, Cundinamarca.

Universidad

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.