Udjat nº 1. Hola a de nuevo aquí con

Udjat nº 1 Hola a tod@s, de nuevo aquí con vosotr@s. Tenemos el placer de presentaros el nº 1 de Udjat donde trataremos, además de las noticias más r

3 downloads 93 Views 12MB Size

Story Transcript

Udjat nº 1

Hola a tod@s, de nuevo aquí con vosotr@s. Tenemos el placer de presentaros el nº 1 de Udjat donde trataremos, además de las noticias más relevantes de estas últimas semanas, un pequeño reportaje sobre el interesante ciclo de conferencias promovido por la Universidad de Oxford, que con la colaboración de la Universidad Carlos III, tuvo lugar en Getafe, los pasados 18,19 y 20 de Septiembre. Tanta cantidad de información, así como el componerla de la manera más adecuada para poder hacerla llegar de manera cómoda no ha resultado tarea sencilla, pero por fin, aquí lo tenéis. Disculpad las posibles deficiencias, pero “el directo” es siempre complicado. Os remitimos una pequeña reseña de cada ponencia para no cansar. Sólo ampliaremos aquellas ponencias más directamente relacionadas con el País de las Dos Tierras. También agradecer especialmente al Sr. Goddio su amabilidad y sencillez para con todos nosotros, y que tuvo el detalle de mostrarnos la exposición actuando como guía, permitió hiciésemos fotografías y me autorizó personalmente a poner en nuestra web esta información fotográfica sobre los Tesoros Sumergidos de Egipto. Gracias a tod@s vosotr@s por leernos y seguir esta nueva travesía hacia este país tan lejano y tan cercano, tan desconocido aún pero tan espiritualmente próximo… tan misterioso, tan sencillo, tan atractivo… tan genial como asombroso… Esperamos os sea útil. Saludos para tod@s. Sebet

1

TESOROS SUMERGIDOS DE EGIPTO

Este reportaje a través de los Tesoros Sumergidos de Egipto ha sido posible gracias a la cortesía del sr. Franck Goddio. Asi que aquí tenéis una pequeña muestra de lo que es algo que no es tan fácil de abarcar, ni de comprender, si no es después de haberlo vivido personalmente, no digo ya la excavación, sino la propia exposición. Es algo digno de verse, apreciarse y repetirse, a mi juicio, unas pocas de veces. Creo que nuestra capacidad de asombro nos permite ir sacando un poco más en cada visita…. Yo, al menos, no estoy acostumbrado a toparme con monumentos y objetos así, que después de tantos siglos han aparecido como por arte de magia ante mis ojos. Envidiable labor de la Franck Goddio, al que desde aquí agradezco humildemente su cortesía y buen hacer.

2

La exposición consta de tres partes, correspondiendo cada una a las ciudades sumergidas: Canopo,

Thônis-Héracléion

y

el

denominado

“Portus

Magnus”

de

Alejandría.

En todas y cada una se muestran numerosas piezas que nos muestran el entorno y los útiles empleados en la vida y ritos del pueblo egipcio de hace 2000 años. El eje central de la exposición son las tres estatuas colosales halladas en Heracleion que, supuestamente, estaban ubicadas ante el pilono principal del templo y que representan a una pareja real ptolemaica, ella personificada como Isis . La tercera representa a Hapi , dios de las crecidas del Nilo y símbolo de fecundidad.

3

Canopo (los tesoros de Canope Este) La ciudad de Canopo, llamada Peguti por los egipcios, está a unos 35 km. al noreste de Alejandría y en el tiempo de los Ptolomeos estuvo unida a esta ciudad por un canal. Fue un centro religioso y parte de la red del poder ptolemaico. Según la leyenda Canopo debe su nombre al timonel griego Canopo, quien murió en ese lugar. Canopo fue fundada antes que Alejandría, y también dio su nombre al área situada al oeste de la boca del Nilo más occidental: la región canópica.

La excavación del IEASM (Institut Européen d’Archéologie Sous-Marine) en la zona oeste de la ciudad llevó al descubrimiento del Serapeo, un templo dedicado a Serapis. Parte de Canopo se ha transformado en la actual Abukir, mientras Canopo Este, lugar del Serapeo, está ahora sumergida.

4

PARTE 1º .- CANOPO Osiris Canopo

Es una vasija de mármol macizo que apareció cerca del templo de Canopo. Representa al dios Osiris, al que se rendía culto en esta región. Servía para contener simbólicamente agua del Nilo. El cuerpo está decorado con una naos sostenida por un disco solar al que, a su vez, soporta un escarabeo. El conjunto principal está entre lo que parecen ser dos divinidades. Mesa de ofrendas

Siglo II a.C. Realizada en granito negro. Las cavidades servían para contener las libaciones: diferentes líquidos vertidos en honor de los dioses, asi como se colocaban las ofrendas de flores, de carne, etc.

5

Estela con la representación de Isis – Termutis

Representación popular de Isis en Época Romana realizada en mármol. Isis - Termutis suele asociarse a Agathosdaimon, dios protector de Alejandría, que se representa en forma de cobra enroscada.

6

Cabeza de Serapis

Época Romana, siglo II d.C. Realizado en mármol, es una copia romana de una estatua ptolemaica de Serapis. En la parte superior de la cabeza lleva un orificio destinado a fijar su tocado, el “calathos”. Un ejemplo puede verse en la siguiente fotografía. La divinidad cuyo culto se inició en Alejandría “inventada” por Ptolomeo fue el dios que gobernó a los muertos. Fue fundamentalmente un dios egipcio, creado para asentar el nuevo poder griego mimetizándolo con las creencias locales. Así, reconociendo en Serapis a Osiris, los egipcios fácilmente aceptaron el nuevo culto.

7

Cabeza de Serapis con calathos

Siglo II a.C. También en mármol. Es una representación de Serapis, divinidad mezcla de Osiris y de Apis. Es el dios de los muertos, de la fertilidad, y también protector de los marinos y sanitarios. Aunque el origen del dios Serapis es egipcio, llegó a ser el dios de la medicina de la Grecia helenística, y su culto se popularizó con el Imperio romano, llegando a ser uno de los más respetados y frecuentados de aquellos tiempos. Uno de los atributos de Serapis era el de ser “dios de la medida”, puesto que la salud y la razón dependen de la proporción, es decir, de la medida y “mesura”. Por este motivo, las imágenes clásicas de este dios le representan con un recipiente en forma de clepsidra sobre la cabeza, como símbolo de unidad de medida. También hay quien dice que este tocado es un símbolo de las divinidades del mundo de los muertos. Su culto se hallaba extendido y enraizado por todo el oriente y el occidente del Imperio.

8

Estatua de un hombre con vestimenta drapeada

Siglo II a.C. Realizada en granito rosa

9

Estatua de reina

Siglo III a.C. Realizada en granito negro Los brazos pegados al cuerpo y el pie izquierdo adelantado siguen el patrón del arte del País del Nilo y le dá a la reina un “aire egipcio”. El tratamiento del ropaje nos recuerda la manera griega, siendo una mezcolanza de los dos estilos. Que debe ser lo que pretendería el autor. Identificada como Isis, representa a la reina Arsinoe II, cuyo esposo y hermano Ptolomeo II (309 - 246 a.C.) impulsó su culto en todo Egipto.

10

Cabeza de faraón XXX Dinastía (380 - 343 a.C.) Realizada en granito negro

Esta escultura está ejecutada en una pieza de granito negro de grano muy fino que está atravesada por dos vetas de cuarzo rosa. Se cree pertenece a Nectanebo II (360 - 343 a.C.). El último de los faraones egipcios y que se retiró al Alto Egipto, tras el sitio de Menfis, para organizar la resistencia a los invasores persas. Cabeza de faraón XXV Dinastía, siglo VIII a.C. Realizada en cuarcita

11

Esfinges Las avenidas de entrada a los templos egipcios solíian estar flanqueadas por esfinges que son cuerpos de león con cabeza humana (retratos de reyes), uniendo así poder e inteligencia. Los Ptolomeos, por supuesto, mantienen esta tradición como una manera más de preservar la continuidad ideológica y mantener/legitimarse en el poder.

Cabezas de esfinge Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.)

Cabezas de esfinges en diferentes materiales y estados de conservación. El “aspecto griego” de sus facciones permiten su datación en la época Ptolemaica. La de abajo, a la izquierda, está hecha en diorita, las demás son de granito rosa.

12

Estatua de Isis y busto de Harpócrates

Época Romana, siglos I - IV d.C. Realizada en mármol Representa a una mujer medio sentada, con vestido largo cuyos pliegues caen hasta el suelo. Sobre el muslo izquierdo de la imagen quedan restos muy fragmentados de la parte baja del cuerpo de un niño, se puede distinguir parte de la desgastada nalga izquierda, y pegada al vientre se conserva también parte de la pierna derecha. A este dios niño, Harpócrates, se le dedicaría un santuario en el Serapeo de Alejandría. Sería hijo de Isis y Serapis-Osiris. En tiempo de los Ptolomeos ocupa el lugar de Horus, dios niño, hijo de Osiris. La postura de este Harpócrates , encontrado en las excavaciones de Canopo, parece indicar que se encontraba recostado sobre el pecho de otro personaje. Por ello, se le relacionó con una estatua de Isis conservada en el museo marítimo de Alejandría y que procedía de las excavaciones realizadas por Omar Tussum. Posteriormente se comprobó que efectivamente pertenecian al mismo grupo escultórico.

13

El Naos de las Décadas

Hasta que Alejandría fue construida en 331 aC, Heraklion era un lugar de peregrinación, importante puerto, zona aduanera y la puerta de Egipto para el resto del mundo. Pero el auge económico de Alejandria

ocasioná la ruina de Herakleion y de sus ciudades hermanas,

construídas en la boca del Nilo.

Reinado de Nectanebo I (380 - 362 a.C.) Realizado en basalto, medía unos 1,78 m. El descubrimiento más notable según F. Goddio son los fragmentos pertenecientes a una capilla (naos) de granito negro denominada "Naos de las Décadas". Según él: "Hemos encontrado una Naos intacta, que toqué, y en la que sólo faraones han puesto sus manos antes".

La "Naos de las décadas" es un santuario de granito negro, destrozado en los tiempos antiguos, que estaba cubierta con figuras y textos jeroglíficos egipcios relativos a un antiguo calendario. Una naos es una pequeña capilla monolítica, situada en la parte más sagrada del santuario, que albergaba la estatua del dios. La historia de este naos es muy singular: El faraón Nectanebo I erigió un templo en el siglo IV aC en Saft, que fue dedicado a Isis, con un santuario interior, llamado la Naos de las Décadas.

14

La Naos más tarde fue trasladada a un templo en Canopo.

-En 1777 el naturalista Sonnini de Manoncour excavó un fragmento en la playa, en Abuqir, que ahora se exhibe en el Museo del Louvre.

-En 1940 la base y la pared posterior, durante unas excavaciones en la bahía de Abukir, fueron excavado por los buzos bajo la dirección del Príncipe Toussom Omar y actualmente se exhibe en el Museo Greco-Romano de Alejandría.

-En 1954, los especialistas relacionan estos fragmentos con el techo de un naos conservado en el Louvre desde el siglo XIX. -Los cuatro nuevos fragmentos sacados a la luz por el IEASM permite por fin la reconstrucción, casi completa, de la Naos de las Décadas. Las piezas que Goddio encontró contienen textos “ de una especie que anteriormente era desconocido", según el arqueólogo Jean Yoyotte del Collège de France.

Este naos es único en su género: las imágenes e inscripciones grabadas en sus paredes exteriores constituyen la representación más antigua conocida de un calendario egipcio dividido en décadas de evocación astrológica. En estas épocas tardías, los egipcios dividían el cielo en segmentos conocidos como “decans” y recogían los movimientos de las “estrellas decan” en la noche. Se representaban en el Naos

15

mediante jeroglíficos. Se creía que el poder de estas constelaciones influía sobre los seres humanos y animales por igual. Parece ser que fue desmantelado por los cristianos cuando destruyeron los templos. La representación del dios

Dentro de la nao se encontraba una estatua del dios Shu. Esta divinidad personifica la atmósfera gaseosa que los egipcios sitúan entre el cielo y la tierra. Se le representa en forma de león, tal y como lo podemos observar en el fondo del naos. Un texto precisa que la estatua era de “plata revestida de oro fino”. Cuando se abrían las puertas del naos, el dios aparecía deslumbrante como el sol sobre el fondo oscuro del basalto, que evoca la noche.

16

Otras figuras que aparecen en la naos: -

Cocodrilo para combatir a los enemigos refugiados en las aguas.

-

Toro aplastando a la serpiente Apofis, enemiga del sol.

-

Ave con cabeza humana representa la nueva estrella decan que se alza durante los diez días de la década indicada.

-

La esfinge armada representa en el cielo del Este al dios Shu, que defiende a Egipto con la ayuda del sol de levante y de las estrellas decan visibles al este.

-

El carnero con cabeza de león representa a Shu, Señor de la Vida, que ejerce su acción a través del sol del meridiano y de las estrellas decan culminantes en el cielo del sur.

-

La momia de pie con cabeza de chacal es Shu, que ejerce sus acciones con el sol poniente y las estrellas decan que declinan al oeste.

-

La momia tendida simboliza la desaparición del sol (la noche) acompañada por las estrellas decan invisibles durante la década indicada.

Parte 2ª- Heracleion griego - Thônis egipcio

Antes de la creación de Alejandría había sido el centro de comercio que los griegos tenían que atravesar antes de subir por el Nilo hacia Naucratis, una próspera ciudad más al sur. Heraclion también fue famosa por su templo de Amón, deidad suprema del panteón egipcio. Las excavaciones permitieron la situación precisa de Heraclion, identificada principalmente por los restos de su templo y la exploración de los canales adyacentes. Aquí se descubrió una estela que ofreció una prueba de que Heraclion y Tônis (ciudad citada por Diodoro de Sicilia) eran la misma ciudad. Heraclion tomó su nombre de Hércules. Según la leyenda, fue fundada en el mismo punto donde el semidiós pisó suelo egipcio; un templo fue erigido en el lugar y dedicado a Amón, cuyo hijo, Khonsu, fue identificado con el héroe griego.

17

Portaestandarte y estandarte

Siglos VI - III a.C. Realizados en bronce El chacal simboliza al dios Anubis dios del Mas Allá y dios de la momificación. Horus en forma de dios halcón, está tocado con el pschent, doble corona que representa el Alto y Bajo Egipto, que simboliza su poder en todo el País de las Dos Tierras. Estatuillas de Isis y de Osiris y figurilla de divinidad infantil Siglo VIII- I a.C. Realizado en bronce

18

Plaquita de fundación

Época Ptolemaica, reinado de Ptolomeo III, realizada en oro Esta plaquita de oro, grabada con un texto griego, corresponde a un depósito de fundación realizado por Ptolomeo III. Corona de Khonsu Siglos IV - I a.C. Bronce

19

Naos Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) Realizado en granito rosa, descubierta cerca del gran naos de Amón, podría ser la de Khonsu.

Sarcófago-Cuba

Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) fabricado en granito rosa Se utilizaba principalmente en la fiesta de los misterios de Osiris. Se depositaba dentro una efigie del dios (seguramente de barro del Nilo) envuelta en vendas de lino y con semillas de cebada dentro. Las semillas se regaban hasta que germinaban. Al parecer, era transportada en procesión hasta Canopo en una barca de madera chapada en oro. Se encontró en la zona del templo de Heraclion.

20

Estela de Ptolomeo Segunda mitad del siglo II a.C. Realizada en granito rosa

21

22

Esta estela es la pieza más grande de toda la exposición: 15 toneladas de peso y más de 6 m. Se levantaba cerca del templo de Amón-Gereb, en Heraclion. y se halló partida en muchos fragmentos, seguramente como consecuencia de un terremoto. Esta estela está escrita tanto en jeroglífico como con caracteres griegos. En la parte superior se puede ver al rey Ptolomeo acompañado de sus esposas , oficiando ante Amón, Mut y una serie de soberanos griegos divinizados. Estas estelas tenían, como se supone frecuentemente, un mero sentido propagandístico del poder establecido. Colosos

23

Coloso de una reina

Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) en granito rosa, de 4,9 m. de altura.

24

Coloso de un rey

Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) Realizada en granito rosa, altura 5 m.

25

Coloso del dios Hapi

Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) también en granito rosa, altura 5,4 m. Se trata de Hapi, dios del Nilo y de la fecundidad. Lleva ofrendas a los dioses del santuario en nombre del rey. La estatua se encontró rota en siete fragmentos.

26

Estela de Nectanebo I 378 a.C. Realizada en granito

Esta estela es uno de los más extraordinarios hallazgos realizados en el templo de Heraclion; es la gemela de otra estela descubierta hace algo más de un siglo en Naucratis. Estela de granito negro perteneciente a Nectanebo I, erigida por orden del faraón en el primer año de su reinado. Su hallazgo permitió confirmar la misma identidad para las ciudades de Héracléion y Thônis. La mención de esta última en la estela encontrada en Heraclion confirma que ambas eran una misma ciudad, importante centro económico y puesto aduanero a la entrada del Nilo. La estela conmemora la decisión del faraón de exigir el pago de una tasa sobre las mercancías griegas que transitan por Thônis, en favor de un templo situado en Naucratis (templo de la diosa Neit), ciudad situada un poco más al sur y cuyo desarrollo determinaría la decadencia económica de Héracléion.

27

Además de todas estas estatuas y estelas colosales, la colección muestra un sinfín de objetos , seguramente destinados al culto, como : amuletos, simpulum - cucharones que servían para

28

manejar el agua del Nilo o el vino , potes de alabastro, calderas, platos de ofrendas, pebeteros para quemar perfumes, etc,

muestra de todo un ceremonial propio de las celebraciones

religiosas de los egipcios. A continuación pueden verse varios objetos de estos tipos.

29

30

31

32

33

34

PARTE 3ª ZONA DE ALEJANDRÍA (LOS PUERTOS DE ALEJANDRÍA)

Alejandro Magno funda la ciudad que lleva su nombre en 331 a.C. Sus sucesores griegos la convierten en el mayor foco de la civilización helenística. Se asienta en una estrecha franja de rocas entre el Mediterráneo y el lago Mareotis, auténtico mar interior alimentado por el Nilo. Sus calles formaron una cuadrícula que se fue extendiendo con el paso de los siglos. Tras sus 15 kilómetros de murallas se extendía un conjunto de palacios y jardines: aquí estaba la corte, la sede del poder real y un complejo portuario que no conocía rival. Las excavaciones del IEASM han revelado la topografía del Portus Magnus, tal como era al final de la Época Romana. Al explorar estas estructuras sumergidas y áreas terrestres, los arqueólogos han esclarecido testimonios poco conocidos del esplendor de la Época Ptolemaica.

35

Esfinge (Ptolomeo XII) Siglo I a.C. Realizada en granito gris

Atribuída a Ptolomeo XII , asi pues podría ser la imagen del padre de Cleopatra VIII.

36

37

38

Destrucción y desaparición de las ciudades

Su destrucción se debió a una sucesión de desastres naturales que dejaron, finalmente, a dos de las ciudades totalmente sumergidas y a Alejandría parcialmente. Durante las exploraciones submarinas no se ha hallado ningún material posterior al siglo VIII. Ésto nos induce a suponer que la ciudad de Heraclion, y lógicamente también sus vecinas, desaparecieron durante un terremoto, especialmente virulento, que tuvo lugar en Enero del 746.

39

Trozos de obeliscos y partes de columnas.

Fragmento de un obelisco con el cartucho de Seti I,Dinastía XIX

40

Fragmento con restos del pie de una estatua con el nombre de Merenptah,

XIX Dinastía.

41

Sebet

42

PONENCIAS: “Arqueología Marítima y el Comercio Antiguo en el Mediterráneo”

El pasado dia 18 de Septiembre tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, en Getafe, un ciclo de conferencias de tres días de duración denominado “Arqueología Marítima y el Comercio Antiguo en el Mediterráneo” , promovido por el “Oxford Centre For Maritime Archaeology”, perteneciente a la Universidad de Oxford.

Los ponentes fueron por orden de intervención:

1.- Prof. J. Padró del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad de Barcelona, España.

2.- Prof. Andrew Wilson del All Souls College and Institute of Archaeology, Universidad de Oxford, Reino Unido.

3.- Prof. Pascal Arnaud, de Maison des Sciences de l’Homme de Nice, Universidad de Nice-Sophia Antinopolis, Francia

4.- Prof. Elisabeth Greene, Dep.. of Classics, Brock University, Canada.

43

5.- Dr. Sean Kingsley, Research Centre for Late Antique and Byzantine Studies, Universidad de Reading, Reino Unido.

6.- Prof. Jaime Alvar y Dra. Mirella Romero, del Departamento de Historia de la Universidad Carlos III de Madrid.

7.- Mrs. Anne-Sophie von Bomhard, del Oxford Center of Maritime Archaeology.

8.- Katia Schörle, del St. Cross College, Universidad de Oxford.

9.- Dra. Rocío Gutiérrez, Coordinadora General de Museos, Melilla.

10.- Dr. Josephine Quinn, del Worcester College and Faculty of Classics, Universidad de Oxford.

11.- Prof. Cheryl Ward, Department of Anthropology, Florida State University, EUA.

12.- Prof. John Oleson, Department of Greek and Roman Studies, Universidad de Victoria, Canada.

13.- Candace Warden, del Exeter College, Universidad de Oxford

14.- Benjamin Russell, del Lady Margaret Hall, Universidad de Oxford.

15.- Karen Heslin, del Merton College, Universidad de Oxford.

16.- Dr. Theodore Papaioannou, del St John’s College, Universidad de Oxford.

17.- Prof. Robert Hohlfelder, del Departamento de Historia, Universidad de Colorado, Boulder, EUA

18.- D. Francisco Martín Valentín, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, Madrid.

19.-Dra. María Antonia García Martínez, Tamkang University of Taipei and Alcalá University, Madrid.

20.-Julian Whitewright, Centre for Maritime Archaeology, Universidad de Southampton..

44

21.-Dña. Teresa Bedman, Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, Madrid.

22.- Sr. Franck Goddio, European Institute of Underwater Archaeology, Paris, Francia.

Tras la presentación, y bienvenida, por parte del Sr. Damian Robinson, Director del Oxford Centre for Maritime Archaeology, dieron comienzo las ponencias, que duraron los citados dias 18,19 y 20.

A continuación pongo un resumen de los temas principales de las mismas, abundando algo más en las que más nos interesan directamente, que son las más relacionadas con la Egiptología. Desde aquí felicito a todos los ponentes por su profesionalidad, al tiempo que pido disculpas si he cometido algún error al transcribir estos resúmenes. Asimismo, indicar que las fotos las tomé directamente de las diversas ponencias. Con algunos ponentes: Sr. Padró, Sr. Goddio, etc… tuve el gusto de pedir su autorización, de otros no por las lógicas limitaciones del evento, por ello minimizo la cuestión fotográfica, pidiendo disculpas si a alguna persona no le parece bien la reseña que hago de su trabajo. Sólo agradecer, desde nuestra humilde publicación, particularmente al Sr. Goddio su amabilidad y comprensión. Cuya personalidad nos acompañó durante los dias que duró el evento. Indicar, también, que tuvimos el placer de que él mismo en persona nos llevase a disfrutar de Los Tesoros Sumergidos de Egipto: Doble ilusión. Por una lado la exposición, ya de por sí maravillosa, por otro sus interesantes explicaciones.

Personalmente le doy las gracias por permitirnos sacar fotografías en la exposición y autorizarnos a publicarlas en nuestra web.

Espero os guste y sirva…. Saludos

Sebet

45

COMERCIO MARÍTIMO ENTRE EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL Y OCCIDENTAL ENTRE LOS AÑOS 1200 y 200 a.C. por el Prof. Josep Padró

Hacia el año 1200 a.C. el comercio micénico había alcanzado las costas de Andalucía en busca de los metales de Occidente. Este comercio se interrumpió bruscamente a causa de las invasiones de los Pueblos del Mar. Poco después, hacia el 1100 a.C. según las fuentes escritas, navegantes procedentes de Tiro fundaban Gadir, la actual Cádiz, la más antigua y lejana colonia fenicia.

a) Época Tanita.- Casi simultáneamente, en Egipto, el faraón Psusenes I, de la Dinastía XXI, era enterrado en su capital, Tanis, rodeado de un rico ajuar funerario en el que abundaban los objetos de plata. Si tenemos en cuenta que nunca antes Egipto había dispuesto con regularidad de este metal (en la tumba de Tutankhamon no hay plata), podemos llegar fácilmente a la conclusión de que ello se debe a algo más que a una coincidencia: la plata de la necrópolis real de Tanis procede muy probablemente de Occidente, a donde la fueron a buscar los navegantes fenicios que acababan de fundar Gadir para suministrarla a Egipto.

b) De la Dinastía XXII a la XXIII siglos(VII y IX a.C.) . En este período se dan una serie de coincidencias cronológicas: - Aparición de la estatuaria de bronce en Egipto: Estatua de la reina Carumana

46

- Aparición de objetos egipcios en Fenicia: -Estatua de Osorkon I en Biblos.

- Aparición de material cerámico fenicio en Egipto: ánforas.

- Aparece en Andalucía material de origen egipcio: vaso Apofis. No solo en Almuñécar, sino que también en Málaga (Malga,Lagor…), todo hallado en factorías fenicias.

c) Etapa Saíta, durante la Dinastía XXVI(siglos VII-VI a.C.) . Se halla una ingente cantidad bronce en Egipto.

d) Expasión fenicia al Sur de la península Ibérica: - Escarabeos, Tesoro del Carambolo, Amuletos aparecidos en Cádiz, Escarabeos de Gibraltar, Astarté de El Carambolo…etc.

- Vaso de Aliseda (Extremadura), Cantimploras (Valencia)Escarabeo de Turmosis III en Ibiza, y los hallazgos en Cataluña.

e) Etapa Pos- Saíta posterior al siglo V a.C. : amuletos, escarabeos en Ibiza, Moldes de terracota con la efigie de Bes, en Ibiza también, y figuras de Bes en Cerdeña.

47

Durante los siglos siguientes y hasta la Dinastía XXVI, al tiempo que Egipto disponía cada vez más de plata y bronce, la colonización fenicia se fue expandiendo por el Mediterráneo occidental. Tres series de documentos prueban la relación estrecha existente entre estos dos fenómenos:

a) La cerámica fenicia hallada en Egipto y Nubia; b) Las manufacturas egipcias halladas en Fenicia y en el Asia occidental, y c) Los objetos egipcios hallados en el Mediterráneo Occidental.

Todas estas líneas de comercio y navegación se mantuvieron casi mil años, hasta que la formación del Imperio persa las trastocó. Las conquistas de Alejandro Magno contribuyeron eficazmente a abrirlas de nuevo.

48

EL COMERCIO MARÍTIMO ENTRE EL 200 a.C.Y EL 1000 d.C. por el Prof. Andrew Wilson.

Esta presentación examina los cambios y desarrollos en la naturaleza y volumen del comercio marítimo entre los años 200 a.C. y 1000 d.C. Una base de datos de 1462 pecios mediterráneos muestra un incremento en el número de pecios conocidos desde el S VI a.C. hasta un máximo en el S I d.C., con una abrupta caída durante el S II y un contínuo declive entre los siglos IV y VII.

La marcada diferencia entre los datos sobre los pecios y los hallazgos de bienes transportados por tierra sugiere que uno o varios factores estan falseando los datos sobre los pecios, entre los cuales posiblemente se hallen el incremento del uso del barril como contenedor durante el mundo romano y la relativa falta de sondeos realizados en las costas del Norte de África. Mientras que el incremento de pecios durante los períodos helenístico y romano puede reflejar un incremento del comercio romano, el proceso contrario no es necesariamente verdadero para los períodos romano y tardorromano. Sin embargo, la idea de un período de máxima actividad marítima mediterránea en los períodos romano y helenístico, no superada hasta el siglo XVI,

49

está sustentada por los datos sobre construcción naval y tecnología portuaria. Conocemos grandes navíos de cientos de toneladas, con hasta tres mástiles y tres cubiertas, en esta época pero no antes ni después de ella, hasta la plena Edad Media. Un nuevo avance que permitió barcos tan grandes fue la bomba con cadena para la sentina, conocida entre los siglos II a.C. y VII d.C. y que solo reaparece en el siglo XV.

Estos grandes barcos desaparecen tras el colapso del Imperio de Occidente, reflejando así una mayor inseguridad, mercados disgregados y la desaparición de los incentivos estatales para grandes navieras. Los barcos más pequeños de la temprana Edad Media con sus velas latinas no necesitaban ni una bomba para la sentina ni los grandes mástiles necesarios para el aparejo de la vela cuadrada.

La tecnología portuaria muestra un desarrollo paralelo: los trabajos portuarios helenísticos, con malecones, permitieron proteger áreas de mar mucho más amplias que con los cothones (muelles excavados) fenicios o púnicos. El hormigón romano hidráulico amplió el potencial de construcción de puertos artificiales con amplias áreas de estiba y dársenas. La tecnología mecánica helenística y romana fue vital para agilizar el funcionamiento de estos grandes puertos: grúas para una rápida carga y descarga de cargas pesadas, y barcos para dragar los fondos, evitando la sedimentación y colmatación, manteniendo la profundidad adecuada. La fuerza motora de estos cambios fue la expansión económica favorecida por una creciente unificación del mediterráneo bajo la autoridad de Roma, acompañada de un desarrollo institucional como las leyes de contratas, leyes de préstamos, leyes marinas, la unificación monetaria y los incentivos estatales para las navieras. Con la caída del imperio Romano, muchas de estas instituciones también desaparecieron. El período de la República y del Alto Imperio vio, por tanto, el surgimiento del transporte marítimo a gran escala, que solo en los siglos XII y XIII se repitió, permitido por una serie de factores tecnológicos, políticos e institucionales.

50

RUTAS MARINAS ANTIGUAS Y PATRONES DE COMERCIO, por el prof. Pascal Arnaud

Las rutas marinas dependen de elementos naturales. Las recientes investigaciones han marcado mucho el papel de determinantes naturales en el desarrollo del comercio antiguo. Los patrones de comercio de por sí pudieron haber dependido de prácticas navales impuestas por contextos ambientales, técnicos y culturales.

Las rutas de navegación dependen también de los patrones comerciales. Estos patrones quedan generalmente reducidos a uno o dos: o bien en un sistema binario (comercio directo por mar abierto y cabotaje/buhonería, recientemente reinterpretado por los investigadores) o bien a la combinación de una red de distribución primaria y una de redistribución.

51

Esto es probablemente muy restrictivo tanto para ser aplicado al espacio de un milenio en todo el Mediterráneo y sus mares adyacentes como para serlo a todo el comercio "pre-moderno". Esta presentación trata de analizar los diferentes componentes de los patrones de comercio para poder retar al tradicional sistema binario con modelos menos monolíticos que admitan mayores variaciones cronológicas y geográficas, y para cuestionar las relaciones entre rutas marinas y patrones de comercio. Entre estos componentes, algunos encajarán con permanencias estructurales mientras otras abrirán posibles cambios locales o temporales. Tratamos entonces de sustituir los patrones de comercio en sus ámbitos legales, como control fiscal, procedimientos para la importación/exportación, incluyendo el deïgma (lugar en los puertos donde los comerciantes exponen muestras de sus productos para la venta), y autoridades portuarias. Cualquier procedimiento implica un tiempo, y el tiempo es dinero, en cuanto al comercio se refiere. Deberemos también prestar especial atención a los contextos financieros del comercio y a las restricciones impuestas por las cláusulas de los contratos (préstamos) y a las actividades de intermediarios locales. El trasfondo económico era probablemente un factor importante en el cambio de los patrones de comercio; las épocas y los lugares decidieron necesidades específicas, haciendo algunos bienes más interesantes para el mercader que podría haber modificado la estructura del intercambio: por ejemplo, la guerra en Cimeria durante el siglo IV a.C., el comercio tardo-republicano de vino-por-esclavos o la creación de un inmenso centro de consumo en Roma. Los aspectos materiales son también esenciales a la hora de definir los patrones de comercio, incluyendo aquellos relacionados con contextos estructurales: la organización del transporte de por sí, así como la accesibilidad y los costes de las estructuras portuarias, incluyendo las operaciones de carga y descarga, transacciones, etc. Todas estas operaciones significaban tiempo y eran parte de los patrones de comercio. El "nauclerus" y el mercader, normalmente considerados como dos personas distintas en patrón básico de comercio en la antigüedad, eran muy a menudo una misma persona. Un nauclerus

52

(capitán del barco) podía al mismo tiempo actuar como mercader y proporcionar transporte y servicio a uno o varios comerciantes. La impresión global que obtenemos es que tanto la buhonería y el comercio no sólo no rivalizaron, sino que coexistían como soluciones específicas o complementarias a los intereses comerciales, no sólo como parte del patrón de distribución/redistribución primaria, y que además una amplia gama de soluciones intermedias existieron.

53

INTERCONEXIONES DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL: DE LOS PECIOS A LOS MODELOS DE UNA ECONOMÍA ARCAICA de Prof. Elisabeth Green

Dos pecios arcaicos en la costa turca, uno en Pabuç Burnu (cerca de Halicarnaso o la moderna Bodrun) y el otro en Kekova Adasi (cerca de la moderna Kas), revelan dos caras concurrentes de un sistema de intercambio que puede ser interpretado a través de un único punto de vista, del deseo de bienes que otorgue status: desde grandes cantidades de vinos exóticos y viandas transportadas por lejanos reyes hasta ligeros incrementos de los bienes de consumo preferidos antes que productos locales. En cada caso, las instituciones guían y facilitan estas redes de intercambio. Estas instituciones son visibles a través de la tradición escrita y del registro arqueológico de un período marcado por un comercio local e internacional.

Dos pecios (los únicos de los siglos VII y VI a.C. explorados en el Mediterráneo oriental) proporcionan pequeños aspectos dentro del ámbito general. Juntos y separados, ambos hablan de una red polifacética de intercambios para los cuales ningún modelo puede ser completo, aunque el consumo de bienes agrícolas secundarios sirva, por lo menos, de principio guía.

54

CUIDADO CON EL ESCALÓN:LA REVOLUCIÓN MARÍTIMA”BIZLÁMICA” EN ISRAEL por Dr. Sean Kingsley

Israel guarda actualmente los datos primarios más importantes de arqueología marítima en el Mediterráneo para evaluar el impacto del auge de Constantinopla y del Islam en el comercio de Oriente entre los siglos cuatro y nueve después de Cristo. Desde mediados del siglo V hasta el VII, Palestina gozó de su época dorada en el comercio clásico: exportaciones masivas de vino, aceite, vidrio y lino, pero, ¿Fue éste cenit provocado por el estado o por el inversor privado? ¿Y por cuánto tiempo duró?. Cuatro precios recientemente excavados en Dor (Israel) de finales del siglo VII , VIII y IX, junto con la excavación de un centro comercial costero en Yavne-Yam permiten un considerable replanteamiento de la robustez del comercio a media y larga distancia y de la economía de la región.

55

ARQUEOLOGÍA SUBMARINA EN ESPAÑA Y LA HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN ANTIGUA, por el Prof. Jaime Alvar y Dr.Mirella Romero.

La arqueología subacuática en España se ha desarrollado con un cierto retraso en relación con otros países. Sin embargo, en los últimos años, y a raíz fundamentalmente de la creación en la década de los años noventa de distintos centros oficiales: en Cataluña (1992), Valencia (1996) y Andalucía (1998), encargados del estudio especializado en el Patrimonio Arqueológico Sumergido, su avance ha sido significativo. Las excavaciones de dos barcos fenicios del siglo VII a.C. en Mazarrón (Murcia), llevadas a cabo por el equipo del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, así como los trabajos realizados en la Cala de San Vicente (Pollensa, Mallorca) por parte del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña que han sacado a la luz un barco griego del siglo VI a.C., son algunas de las tareas más destacables que se han afrontado con éxito.

Los arqueólogos que están trabajando intensamente en estas excavaciones (Iván Negueruela, Francisco Javier Nieto, etc) han ofrecido a la comunidad científica los resultados obtenidos en diferentes publicaciones especializadas. Sin embargo, estos avances continúan teniendo escaso eco en la historiografía sobre la navegación antigua en España. Aunque algunos historiadores están volcando una gran parte de sus esfuerzos en esta línea de investigación, como es el caso de Víctor Guerrero, todavía no se ha avanzado lo suficiente en este ámbito pues la dependencia de las fuentes clásicas sigue siendo abrumadora. Las publicaciones donde se analizan las rutas de navegación o los puntos de ataque basándose en fuentes como la "Ora marítima" continúan llevando ventaja sobre las que intentan actualizar estos estudios tomando como referente los datos ofrecidos por la arqueología subacuática.

56

En este trabajo se pretende analizar el desarrollo históriográfico de esta vía de investigación y sus tendencias más significativas desde que, a comienzos del siglo XX se produjeron los primeros hallazgos fortuitos de objetos en el mar por parte, por ejemplo, de los buzós de la Sociedad Esponjera del Sur de España que suscitaron el interés de instituciones como la Real Academia de la Historia.

NUEVO MONOGRÁFICO DEL OCMA (Oxford Centre for Maritime Archaeology) “NAOS DE LAS DÉCADAS”, por Mrs. A.S. von Bomhard.

Esta interesante ponencia cerró el primer día. Corresponde a un trabajo recientemente publicado por esta universidad sobre la Naos de las Décadas, de las que ya se conocían algunos trozos, y de la que el equipo del Sr. Goddio rescató algunos otros, quedando así casi completa. Esta capilla exteriormente está recubierta de jeroglíficos, a cuyo desciframiento e interpretación está dedicada la obra mencionada. Como comprenderéis sólo pondré una reseña, y alguna foto de la ponente, para vuestra información y como respeto hacia un trabajo recién publicado. Esperemos que pronto esté su traducción al español disponible.

A continuación añado algunos trozos descriptivos para comprensión general, pues la citada ponencia se fundamentó en numerosas imágenes y que, por motivos obvios, no adjunto.

57

Como hemos dicho, esta naos tan especial se compone de varios trozos que han ido apareciendo a lo largo de los años. Los fragmentos, cubiertos con signos y textos jeroglíficos, que Franck Goddio descubrió en aguas de la Bahía de Abukir en 1998, son parte de un monumento que es verdaderamente único: la "Naos de las Décadas". Estos jeroglíficos constituyen un conjunto de textos que son los más antiguos documentos conocidos sobre los orígenes de la astrología clásica, nacida en Egipto de una combinación de la astrología asiria y del concepto egipcio del calendario.

-En el siglo IV a.C. el faraón Nectanebo I dedicó una capilla de basalto en la población de Saft, en la zona oriental del delta del Nilo. Estaba recubierta con imágenes e inscripciones que representan las 36 décadas ( se denominan “décadas” los períodos de diez días definidos por la aparición y desaparición de importantes estrellas llamadas, por ello, “decans”). La observación del movimiento de estas estrellas fue utilizado como reloj para medir las horas nocturnas.

-Alrededor del siglo IX a.C., los egipcios atribuyeron a estas figuras celestes el poder de influir en el destino humano. Cuando más tarde los griegos llevaron a Alejandría una astrología de raíces antiguas proveniente de asirios y caldeos, estos “decans” egipcios se introdujeron como subdivisiones de los doce signos del Zodíaco. Ya en la época de los Ptolomeos, un número de sabios alejandrinos intentó profundizar en las antiguas creencias que los sacerdotes egipcios suponían venidas del dios Thot. Esta corriente creció aún más bajo la dominación romana, constituyendo el futuro conocimiento ocultista y hermético que prevaleció durante toda la Edad Media.

-Durante la época romana, siglos I y III d.C., la Naos de las Décadas fue trasladada desde Saft a un templo en Canopo, lugar de culto de Isis y Serapis.

-La posterior cristianización terminó en los dramáticos y violentos acontecimientos que se conocen: Se destruyó la capilla de piedra que fue considerada un ejemplo característico de la idolatría pagana y de “supersticiones demoníacas”. Sus fragmentos fueron dispersados por una amplia zona.

-En 1940, buceadores bajo la dirección del Príncipe Tousson-Omar, un pionero de la investigación submarina, descubrieron dos grandes trozos de piedra, que serían la parte trasera y el piso de la Naos, y que fueron llevadas al Museo en Alejandría.

-En 1952, alguien se dió cuenta de que en el Louvre existía un bloque piramidal, depositado allí desde 1815. En 1954 se descubrió que esta pieza constituía el techo de la propia Naos. Este

58

fragmento había sido descubierto en tierra, en la zona costera a las afueras de la actual Abukir, por el naturalista Sonnini de Manoncour en 1.777.

Ahora, del fondo del mar, Franck Goddio ha sacado a la luz varias piezas que nos permiten continuar la reconstrucción casi total de las dos superficies laterales de la Naos. El estudio de los textos disponibles ha permitido llevar a cabo una reconstrucción del complejo sistema iconográfico que organiza las 36 décadas. Los jeroglíficos permiten la interpretación de las misteriosas figuras que representan el curso de las 36 “decans” a través de la noche. Un detalle curioso: La descripción de las influencias que cada “decan” ejerce en la naturaleza, los animales, las comunidades humanas y sobre la salud de cada individuo, se descubrió que era del mismo estilo literario de los que figuran en tratados de la época romana, escritos en griego y latín, sólo que estos textos habían sido escritos mucho antes, en el siglo IV a.C., en jeroglíficos por egipcios.

Esperemos que las investigaciones submarinas continúen aportando nuevos datos revelando las piezas que aún faltan y así podremos comprender en toda su escala lo que esta Naos nos está insinuando a través de su rompecabezas.

SESION 2ª PUERTOS,COMERCIO Y CONECTIVIDAD MARÍTIMA

Construyendo jerarquías portuarias: Los puertos como indicadores de interconectividad local y global, por Katia Schörle.

Los puertos son indicadores y elementos que facilitan el desarrollo del comercio. Desde el primer signo antes de Cristo hasta el segundo después Cristo, hubo una notable expansión en la construcción portuaria que podemos ver por todo el imperio romano. El relativamente reciente descubrimiento de uso de las arenas puzolánicas para el hormigón de las estructuras subacuáticas, junto al aumento de la demanda comercial, proporcionaron tanto un incentivo para la construcción como los medios para ellos en toda la Costa del Tirreno que si exceptuamos la bahía de Nápoles, es bastante parca en puertos naturales. Como resultado de esto, los antiguos puertos del Tirreno proporcionan uno de los mejores ejemplos de construcción de puertos e infraestructuras. Los estudios de puertos antiguos están subdesarrollados en tanto en cuanto, a sondeos y estudios de interacción entre otros puertos, se refiere. Los estudios de comercio e intercambio suelen centrarse en el estudio de los materiales, mientras que el estudio de los puertos de Lehmann-Hartleben tiene más de ochenta años (1923), está anticuado y es incompleto. A la luz del renovado interés en estudios de

59

puertos, este trabajo explora las teorías sobre el uso de los puertos para entender la naturaleza simultánea de localidad y globalidad de la conectividad mediterránea, y sugiere nuevas vías para afrontar el estudio de puertos romanos.

A pesar de los cambios ocurridos en las costas y la dificultad para estimar el calado de los puertos, el cálculo del tamaño de los puertos sigue siendo la manera más útil de comprender su función relativa dentro de una jerarquía regional, especialmente cuando no hay otros restos arqueológicos o epígráficos. Este trabajo presenta una serie de cálculos o estimaciones sobre el tamaño de los puertos a lo largo de la costa del Tirreno, como un indicador, “grosso modo”, de la importancia relativa, sustentada en algunos casos por los estudios de las estructuras portuarias que aún existen. El papel mixto de los mayores puertos, como Portus y Puteoli, asumiendo que ambos tenían tanto una importancia ínterprovincial debido a los grandes cargamentos, como un papel local ayudando al desarrollo de los empresarios locales, puede ser identificado y así diferenciar y marcar el papel de los puertos más pequeños, cuya función a nivel local sería de otra manera más difícil de estimar, debido a la falta de registro documental. Las mediciones de algunos puertos a veces simplemente considerados como muelles privados pueden revelar que en algunos casos eran más grandes que otros involucrados en comercio a larga distancia, como el de Cosa, y por lo tanto, tendrían potencialmente un papel más importante de lo esperado. Los puertos medianos como Mintumae son vistos a menudo con un papel intermedio entre los puertos más pequeños de alcance local y los puertos mayores, aunque también podían tener sus propias conexiones globales.

De este estudio de una selección de puertos en el Tirreno se ve que éstos, con puertos variando de una a varios cientos de hectáreas, formaban una sofisticada red de comercio, que funcionaba a una escala local y global, que se escapa de la simplicidad de los patrones marítimos fijos y trasciende la aparente a aleatoriedad del cabotaje costero, cuya interconectividad aún necesita de más estudio.

60

Russadir- Melilla y el mediterráneo en el período púnico, por Dr. Rocío Gutiérrez

Russadir fue un núcleo de población de cierta entidad en virtud, entre otros elementos, de su situación geográfica, con un largo período de actividad y cumpliendo un destacado papel en el proceso comercial del Mediterráneo Occidental.

Situada en el Norte de África, en la costa Nor-Occidental del Mediterráneo, integrada en el Mar de Alborán, unido a la costa por un istmo, y al abrigo del cabo Tres Forcas, Russadir/Melilla nace vinculada al mar. La elección de su emplazamiento, por expertos navegantes desde la antigüedad, ha determinado desde sus comienzos su vocación marinera y comercial.

Las fuentes greco-latinas conservaron las variadas denominaciones que tuvo en la Antigüedad, todas ellas alusivas al accidente geográfico del cabo Tres Forcas, referente imprescindible para los navegantes: Akros, Russadir, Metagonium.

Períodos históricos.a) Russdair Fenicia: Nace, con toda probabilidad, fundada como enclave colonial desde la metrópolis Gadir.

b) Russadir Púnica:Los investigadores opinan que desde sus orígenes pudo estar vinculada al "Círculo del Estrecho", término definido por primera vez por el profesor Tarradell, que percibió las sensibles diferencias existentes entre las áreas de influencia gaditana y cartaginesa,

61

estableciendo que la polis gaditana, configurada como una importante entidad productiva con una economía basada en la pesca y la comercialización de los productos de ella derivados, cohesionaba las dos orillas del Estrecho que presentaban a su vez una importante unidad cultural y económica. En este espacio, se insertaría Russadir, una de las poblaciones que se encontraban asentadas entre ambas orillas de Hispania y el norte africano, destacada como vía y zona de tránsito, con importancia económica, pesquera y comercial.

c) Período de Transición mauritano. Los romanos protegieron a reyes locales mauritanos, como Boccus o Juba, dejando en manos indígenas la explotación de los recursos que no podían controlar directamente , y la canalización de los mismos.

d) Período Romano.- Russadir fue tambien asentamiento romano con carácter de “civitas”, pasando en el año 40 a formar parte de la Mauritania Tingitana.

Productos comercializados:

a) Sal, pesca y productos derivados: Salazones.- El establecimiento geofísico de Russadir reunía unas magníficas condiciones para la explotación salinera.

b) Miel.- La producida en Russadir tendría tanto un uso local como de intercambio y comercio. Este producto apícola local podría confirmarse por la representación monetaria.

c) Tinte Púrpura.- Russadir se halla precisamente en el área donde se han encontrado bancos de múrices y fabricación de púrpura.

Monedas para el comercio.- En el año 1981 hizo su aparición uno de los mayores hallazgos numismáticos del Mediterráneo en cuanto a número de monedas: unas diez mil monedas, pertenecientes cronológicamente al siglo II a.C., utilizadas tanto para intercambios comerciales como para la paga de los soldados.

Igual de decisivo para el desarrollo comercial de la zona son las monedas mauritanas., especialmente singulares porque solo existen seis ejemplares en el mundo, y porque de la representación numismática de las monedas vinculadas con el anteriormente citado “Círculo del Estrecho”, sólo una de estas “cecas”, la de Russadir , presenta en su reverso la abeja.

62

CONEXIONES COSTERAS EN EL NORTE DE ÁFRICA HELENÍSTICA, por Dr. Josephine Quinn.

Esta presentación explora la conectividad comercial a lo largo de la costa del norte de África en el Periodo Helenístico, con un énfasis particular en los asentamientos de los Sirtes (golfos de Gabés y de Sirte). Se argumenta que los nuevos hallazgos arqueológicos de centros claves de comercio muestran no sólo que una variedad de puertos africanos tenían relaciones comerciales de gran alcance con otras gentes y lugares en esa época, sino que también estaban conectados entre sí en un grado inesperado, a través de barreras étnicas y políticas y más allá de las zonas comerciales conocidas convencionalmente.

63

PIRATAS, VINATEROS Y LEÑADORES EN LA DURA CILICIA, por Prof. Cheryl Ward

A pesar de que la mitad oriental del Golfo de Antalia es frecuentemente descrito como el hogar de piratas en el período romano, el trabajo arqueológico en tierra y mar sugiere que sus vinateros y leñadores produjeron un mayor impacto económico a lo largo del tiempo. Los sondeos marinos rara vez muestran anclas clásicas, mientras que hallazgos que el periodo tardo-antiguo son más comunes en los grandes puertos naturales de Antioquía ad Cragum y otros a unos pocos kilómetros más lejos en la costa. Estos hallazgos, junto con una gran cantidad de vasijas de transporte, reflejan el desarrollo de una economía de bienes de consumo, comercio de vino privado, de aceite y madera en la región. Estos bienes se convirtieron en parte del estándar de vida, incluso en pequeños pueblos del interior, y nos proporcionan material para pensar sobre la naturaleza de los bienes importados como necesidades básicas más que como lujos.

64

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y COMERCIO: INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA DEL HORMIGÓN MARINO ROMANO, por prof. John Oleson

Una interesantísima conferencia del prof. Oleson, que trató sobre la composición, uso y distribución del hormigón que los romanos descubrieron y emplearon profusamente en la construcción de puertos.

Desde el año 2002, el equipo del Proyecto del Hormigón Marino Romano (ROMACONS) ha estado extrayendo grandes núcleos de estructuras de hormigón romano en el mar, y los han estado analizando para ver su composición química y sus características físicas en los laboratorios del grupo CTG Italcemento en Bérgamo. De momento, el equipo ha tomado 34 muestras (de hasta seis metros de longitud) de estructuras portuarias y tanques de pescado en seis yacimientos en Italia (Portus, Anzio, Cosa, Santa Liberata, Baia y Egnazia) y de Cesárea en Israel, Alejandría en Egipto y Kersonesos en Grecia. En 2005, el equipo también hizo una réplica de un muelle (ocho metros cúbicos) en Bríndisi, usando las fórmulas y materiales especificados por Vítrubio. Se recogieron núcleos este muelle en intervalos de seis meses, el último en mayo de 2008, para documentar el ritmo en que este hormigón fragua.

65

Hemos verificado el uso de arenas puzolánicas de Baia en el hormigón de todos estos yacimientos, incluyendo aquellos lejos de Italia. Nuestra presentación muestra un resumen, análisis e interpretación de los datos que hemos recogido hasta el momento, remarcando la información de yacimientos de fuera de Italia. Los datos arrojan nueva luz a esta red de comercio de materiales de construcción y expertos ingenieros que englobaron el mundo mediterráneo durante los siglos I a.C. y primero y segundo después de Cristo, incluyendo grandes puertos y otros más pequeños.

66

CONECTIVIDAD Y PUERTOS, por Candace Vaden.

Mientras que las ciudades antiguas son vistas como existiesen con unas relaciones discretas con su "hinterland"(zona de influencia de un asentamiento) y sus alrededores más cercanos, éste no era el caso en el mundo romano. El mundo romano estaba muy interconectado y era interdependiente. La ciudad de Roma no podría haber existido sin el constante suministro de grano desde Egipto y África. La cerámica, un bien de consumo que en muchas sociedades antiguas era producido localmente, era producida a gran escala y comercializada a lo largo y ancho del Mediterráneo. De una manera similar al mundo moderno, los lugares del mundo eran reconocidos por su vino o su aceite, y éstos eran cultivados específicamente para la exportación al por mayor. Durante el período romano, las opciones no se limitaban a los bienes producidos en los alrededores, sino que se expandía el ámbito a bienes de todo el Mediterráneo, y más allá, tanto bienes cotidianos como artículos de lujo, elementos tales como cerámicas gálicas y norteafricanas, garum hispano, sedas chinas y especias indias. En el núcleo de esta red interconectada estaban las ciudades portuarias, y por lo tanto, su estudio nos indica los mecanismos del comercio romano. En efecto, la colectividad está presente como un concepto popular, notablemente desarrollado por Horden y Purcell en su obra “The Corrupting Sea”. Sin embargo, ¿cómo se ve esta conectividad en el registro arqueológico? Simplemente, dándose uno cuenta de que los objetos importados en un yacimiento no son prueba suficiente para defender un mundo conectado, y mucho menos, de alcance global. Para poder aplicar de forma justa los principios de conectividad para el mundo romano debemos ser capaces de demostrar que estos contactos eran significantes en número y sostenibles en naturaleza. Hay varias maneras con las cuales el arqueólogo puede ilustrar tales conceptos, quizá la más obvia sea a través de estudio de las cerámicas de varios yacimientos. Como son uno de los más duraderos y mejor estudiados materiales de la Antigüedad, las cerámicas tienen el potencial de revelar importante información relacionada a las conexiones comerciales del mundo antiguo. Este trabajo, por tanto, tiene en cuenta los repertorios de ánforas y cerámicas finas de una variedad de yacimientos, en un intento de unir sus posibles conexiones con el Mediterráneo en general. Los patrones mostrados por tales estudios informarán sobre los mecanismos de transporte y comercio en el Mediterráneo romano.

67

LAPIS TRANSMARINUS: BARCOS DE TRANSPORTE DE PIEDRA Y LA DISTRIBUCIÓN MARINA DE LA PIEDRA EN EL IMPERIO ROMANO, por Benjamin Russell.

Este trabajo explora lo que el análisis de los pecios conocidos con cargamento de piedras pueden ayudar a nuestro mayor entendimiento de los mecanismos y dinámicas de los sistemas de intercambio en el período romano imperial.

Los objetos de piedra eran transportados frecuentemente a través de grandes distancias por las costas mediterráneas en la Antigüedad, como puede apreciarse en las fotos. Los consumidores expertos estaban bien enterados del valor simbólico de ciertas piedras, especialmente aquellas importadas desde lejanas regiones. En su testamento, conservado en un monumento funerario cerca de Langres (CIL XIII 5708), Sexto Julio Aquila específico que sólo las mejores piedras de allende los mares podrían usarse en su tumba, y en su caso, el lapis transmarinus que eligió fue el mármol de Carrara.

68

Las fuentes antiguas y modernas revelan cuánto mejor en coste era el transporte marino comparado con el terrestre, especialmente en el transporte de piedra. Varios autores antiguos se refieren incluso a un tipo especial de barco para transportar cargas de piedra: las naves lapidariae. Un significativo número de estos movimientos a través del mar eran resultado del sistema de redistribución imperial que unía las mayores canteras, en las que el control imperial está demostrado, y proyectos de construcción tanto en Roma como en otros sitios. A su vez, sin embargo,una considerable proporción de los patrones de distribución visibles se debe al comercio privado. De los pecios de ochenta transportes de piedra fechados entre los siglos II a.C. y VI d.C. han sido identificados setenta y ocho de ellos en el mediterráneo. Muchos más yacimientos sin publicar existen sin duda, pero esta muestra permite hacer algunas interesantes conclusiones sobre la organización de la distribución marina de la piedra en el mundo romano. La mayoría de estos pecios se pueden fechar en los tres primeros siglos de nuestra era (por lo menos 33 de los 41 fechados definitivamente están en ese margen) y casi todos transportaban sólo piedra. Sólo en dos casos los objetos de piedra son un cargamento secundario. La durabilidad de la piedra implica que reconstruir los cargamentos es fácil de hacer.

69

Esto permite sacar conclusiones útiles sobre los patrones de carga y, donde el tipo de piedra se puede identificar, se puede a su vez identificar el origen del resto de la misma. Distintos tipos de piedra eran usualmente transportados juntos. En ocasiones, piedras de distintas canteras irían en un mismo cargamento. Además de examinar la localización y la fecha de los pecios conocidos y la composición de los cargamentos, esta presentación trata también sobre lo que conocemos sobre los navíos involucrados en el transporte de piedra, la relación entre consumidor y productor que se sugiere a través de estos hallazgos y la evidencia de depósitos y puntos de carga en ambos extremos del proceso.

70

APROXIMACIONES AL COMERCIO DEL VINO ROMANO DESDE EL HINTERLAND MEDITERRÁNEO: ESTUDIO DE PECIOS CON “DOLIA”.- por Karen Heslin

Este trabajo explora el Mediterráneo como entorno para el comercio del vino en el Imperio Romano, a través de los restos arqueológicos de las producciones locales de vino y de transporte marítimo, examinando en particular el sur de la Galia y la región de Populonia en Italia. Sobre todo explora las ventajas y limitaciones de la producción en masa y el transporte en el mundo antiguo, examinando los “dolia”(recipientes de gran tamaño, inamovibles, para transporte de líquidos y grano) en los pecios. A imagen de nuestros actuales petroleros, estos antiguos barcos surcaron las aguas del Mediterráneo en los primeros siglos, antes y después de Cristo, y fueron famosos por su capacidad de carga, facilitando el transporte de líquidos (y posiblemente sólidos) a gran escala. Navegaron entre Italia, Francia y España, famosas regiones vinícolas. Los barcos con “dolia” son naves raras: los “dolia” no podían ser cambiados de sitio así que su contenido debía haber sido muy específico en cada barco. ¿Estuvieron siempre los “dolia” llenos de líquidos o sólidos? ¿Si estaban llenos de líquido, como sería la carga y descarga en su totalidad? ¿Eran barcos rentables o es solo que los restos materiales, la técnica constructiva y la cronología de estos barcos muestran una moda pasajera? ¿Podrían los pecios con “dolia” usarse para trazar las variaciones de las fortunas de los inversores privados durante el Imperio Romano? Si resolvemos estas preguntas podremos entender si este nuevo estilo de transporte marítimo en masa facilitó o dificultó el desarrollo de las industrias vitivinícolas de la Galia e Italia en esos primeros siglos a.C. y d.C. Este trabajo tambien intenta recalcar los desarrollos tecnológicos en el mundo antiguo y centrar la atención en la función de los inversores privados locales en un comercio que en el Mediterráneo se llevaba a cabo en gran escala.

71

UNA RECONSTRUCCIÓN DE LOS PATRONES DE COMERCIO MARÍTIMO ORIGINADOS EN EL OESTE DE ASIA MENOR DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA, BASADO EN LOS RESTOS CERÁMICOS, por Dr. Theodore Papaioannou

En el estudio de la economía y el intercambio durante el período de la Antigüedad Tardía, Asia Menor permanece como una región olvidada del Mediterráneo. Aunque los arqueólogos han progresado un poco en el conocimiento de los patrones de distribución de esas cerámicas, y su papel dentro de la economía del Mediterráneo, permanece bastante desconocido. Los restos cerámicos de Asia Menor occidental muestran que hubo una fuerte tradición de producción cerámica, y las exportaciones de la región del período romano continuaron hasta la Antigüedad Tardía(100 a.C.-650 d.C.) Centrándose en la distribución de la cerámica producida en Asia Menor occidental, en este trabajo se muestran los cambiantes patrones de comercio marítimo originados en esta esquina del Mediterráneo. Proporciona también un vistazo de los patrones de distribución de las ánforas locales, de las cuales el principal tipo es la “Carthage Late Roman 3”, conocida como “LR3”. Aunque el descubrimiento de ánforas LR3 en varios yacimientos han sido publicados ya, no hay aún un estudio general del patrón de distribución de esta tipología. Esto es vital a la hora de entender los patrones del comercio originado en Asia Menor occidental. Además de las ánforas LR3, este trabajo también estudia y compara los patrones de distribución de las cerámicas locales comunes y las cerámicas finas, como las cerámicas de Candarli, o las cerámicas con “englobe rojo”, de Focea. Restos de cerámicas importadas en la región también serán tomados en cuenta junto con las exportaciones para reconstruir los patrones de comercio marítimo en su mayor amplitud. La discusión se centrará contra el trasfondo de los problemas metodológicos existentes y temas de la reconstrucción de los patrones de comercio marítimo basados en la distribución de cerámica. Uno de los mayores problemas que aún tenemos en este campo es la procedencia de los distintos tipos cerámicos, lo cual hace difícil el poder hablar de conexiones y rutas cuando lo único que se tiene es el destino. Más aún, es importante alejarse de los simples mapas de distribución con puntos y discutir en términos más amplios de temas económicos y sociales, aunque la metodología para poder hacerlo aún no esté definida. Finalmente, este trabajo concluye considerando qué pasó con la producción cerámica en Asia Menor occidental en la Antigüedad Tardía.

72

CONECTIVIDAD MARINA EN LA LICIA TARDOANTIGUA:HISTORIA DE DOS CIUDADES, APERLAE Y ANDRIAKE, por Prof. Robert Hohlfelder.

La antigua Aperlae, una comunidad costera que es prácticamente desconocida en las fuentes que han sobrevivido, fue fundada en el período helenístico y parece ser que sobrevivió durante un milenio, hasta el S VII d.C.. Bloqueada su comunicación hacia el centro de Anatolia, por las montañas, la supervivencia de la ciudad y su prosperidad siempre dependieron de su conexión marítima, tanto en el comercio local por la costa como con el comercio internacional a través del mar, para el que la puerta de entrada era el vecino emporio de Andriake, puerto de la metrópolis licia de Myra. Con el paso del tiempo, los habitantes de Aperlae desarrollaron un enclave industrial basado en la producción de púrpura hecho con los moluscos “mures trunculus”, que eran y son aún, abundantes en la bahía de Asay, donde estuvo situada la ciudad. Este trabajo explora las últimas décadas de esta conectividad marítima en una época de grandes cambios que comenzó en el S-VI. Andriake y Aperlae fueron víctimas de la peste bubónica que brotó a mediados de siglo, del auge de los piratas que acompañó al debilitamiento naval de Bizancio en el Mediterráneo Oriental, la invasión persa de comienzos del S-VII y la llegada de los árabes poco después. La batalla de Phoenix en el 655 parece haber sido el punto de inflexión que marcó la profunda transformación política y económica de esta región de Licia. Puede que Aperlae hubiese sido abandonada antes de que esta derrota naval bizantina hiciese la vida en esas costas insostenible. Pero en cuanto la conectividad marítima, que había mantenido a Aperlae durante siglos, fue sacudida por acontecimientos locales y globales, el destino de la ciudad quedó sellado y su abandono fue casi inmediato. ¿Qué ocurrió en Andriake, donde un sondeo arqueológico detallado está ahora comenzando?. Es menos claro e incluso más lleno de conjeturas. Parece probable que a partir de los datos que manejamos que también sufriese y fuese finalmente abandonada en algún momento de la Antigüedad tardía, pues las realidades de esa nueva era disminuyeron la prosperidad económica de la que una vez disfrutaron.

73

SESIÓN 3

EL COMERCIO ENTRE EGIPTO Y EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL EN EL TIEMPO DE AMENHOTEP III Y AKHENATON por Dr. Francisco Martín Valentín.

La naturaleza y extensión de las relaciones entre Egipto, Chipre, Anatolia, Creta, las islas del Egeo y el territorio continental de la futura Grecia no hicieron más que incrementarse desde la prehistoria tardía a la Edad de Bronce (hacia 3500-1070 a. C.). Los hallazgos arqueológicos producidos en el área de las diferentes islas del Egeo, sugieren que los habitantes de las islas de Chipre y Creta, así como los del Este de Anatolia actuaron siempre como intermediarios para introducir y transmitir mercancías y objetos procedentes del Valle del Nilo.

La segunda mitad de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, fue la época de mayor expansión exterior del poder de Egipto. Su situación estratégica en el área geográfica del Oriente Medio y las campañas militares expansivas llevadas a cabo durante la primera mitad del Imperio Nuevo propiciaron que Egipto se convirtiera en la potencia más poderosa de aquel tiempo.

Durante el reinado de Amen-Hotep III se produjo un sustancial cambio cualitativo en el modo de establecer y mantener relaciones con los pueblos que rodeaban a Egipto, pasando del método de las campañas militares, al del envío de representantes del rey para concertar alianzas basadas en las uniones matrimoniales, y mantener contacto personal con los soberanos de los pueblos circundantes por medio del intercambio de correspondencia escrita así como de regalos y símbolos representativos del poder y el prestigio reales. Por estas razones, y en este ambiente de incremento de la utilización de los métodos no bélicos en la práctica de las relaciones internacionales, el Mar Mediterráneo fue un marco especialmente activo.

En este concreto periodo se observa un incremento de las relaciones recíprocas, de modo que los elementos característicos culturales de los pueblos que habitaban el Mediterráneo oriental comienzan a hacerse muy presentes en el Valle del Nilo. De este modo se observa una influencia de doble dirección entre Egipto y los otros pueblos del Mediterráneo oriental.

Los reinados de los reyes Amen-Hotep II y Amen-Hotep III (hacia 1452-1382 a. C.)

Coinciden con los siguientes periodos de los otros pueblos ribereños y habitantes del Mediterráneo:

74

Chipriota Tardío IIA-B; Bronce Tardío 1B-2A; Minoico Tardío II-IIIA-1 y Heládico Tardío IIB-IIIA1.

Chipre y Egipto: Se ha encontrado cerámica de la clase Chipriota Tardío I-II (p. ej. de base de anillo I-II y de engobe rojo lustroso). El análisis del interior de los vasos esféricos de base de anillo revelan una sustancia aceitosa (ungüentos o perfumes) y, posiblemente opio. Los estratos coincidentes con el contexto Chipriota Tardío IIA-2 revelan varios documentos egipcios en Chipre: calcita (alabastro), vasijas de vidrio y fayenza; joyería de bronce, oro y plata; y escarabeos. Estos niveles y otros posteriores revelan los nombres de Amen-Hotep III y/o la Reina Tiy en un anillo, un escarabeo y un escarabeo conmemorativo.

Anatolia y Egipto: Inscripciones en acádico, hitita, y egipcio recogen los nombres de regiones y pueblos anatolios: Arsawa (Sur de Anatolia), Jatti/ Jattusha (Anatolia central), Kashka (noreste de Anatolia), y Arusna (noroeste de Anatolia). Dos cartas citan el intercambio de regalos y mensajes entre Amen-Hotep III de Egipto y Tariundaradu de Arsawa: se promete a Amen-Hotep III en matrimonio una hija de este rey. En el cambio Amen-Hotep III discute la dote y envía un regalo de oro, 317 piezas de lino (vestidos, capas y otras piezas), 10 recipientes con aceite dulce, 13 sillones de ébano con incrustaciones de marfil y oro, y 100 piezas de oro. Muchas tumbas pertenecientes al periodo Heládico Tardío IIIA en Panastepe (Turquía), cerca de Troya, han entregado oro egipcio, un alasbastrón, un escarabeo de la dinastía XVIII y un escarabeo de Amen-Hotep III.

Creta y Egipto: La base (lista En-de-Edel) de la quinta estatua de Amen-Hotep III en Kom El Heittan contiene topónimos para Creta en general y ciertos lugares concretos de Creta: Keftiu (Creta) es descrita como un oscuro país septentrional cerca de Asia, con topónimos como Lyktos en el Este de Creta, Amnisos en el norte de Creta, Knossos en el centro de Creta, Kydonia en el Oeste de Creta, y Phaistos en el sur de Creta. Aunque la cerámica del periodo Minoica Tardío II no es conocida en Egipto, las pinturas egipcias revelan una gran influencia minoica y la presencia de muchos de sus productos.

Un ostracon (BM 5647) habla de un personaje llamado ”el de Keftiu”. Un papiro médico transcribe un remedio en lengua keftiu para curar “una enfermedad asiática” (Pap. Lon. Med. 11, 4-6):

75

“Encantamiento para la enfermedad de Asia (Tanet-Amu): consiste (en) lo que dicen en este caso los (habitantes) de Keftiu: Sa-an-ta-ka-pa (¿)-pi-ua-ya-’a –ya-ma(i, u-)ai, (u)n-ta-ra-ku-ka-ra. Se dirá este encantamiento sobre estos y estos otros medicamentos” .

Pinturas murales en tumbas recogen barcos de Keftiu en los astilleros reales egipcios. Las tumbas tebanas muestran a gentes “keftiu” llevando vasijas labradas en metal (rythones con cabezas de animal, jarras, cántaros, vasos globulares), lingotes, curtidos y vestidos. Estos minoicos llevan el cabello largo, negro y con múltiples bucles y llevan faldas cortas (con dibujos multicolores, borlas y un cinturón), y, en ocasiones, botas o sandalias con cordones.

En la tumba del visir Rej-Mi-Ra el pintor ha reemplazado la falda keftiu por una falda lisa, que muchos estudiosos interpretan como el reflejo de las influencias micénicas en Creta y la sustitución de embajadores minoicos en Egipto. Las decoraciones existentes en las capillas de las tumbas egipcias probablemente estarían inspiradas en los diseños decorativos de los tejidos minoicos (representados en los frescos egeos) que eran importados en Egipto. La decoración minoica también aparece en una jarra para cosméticos hecha en madera, encontrada en Sakkara.

En Creta, la influencia egipcia durante los periodos Minoico Tardío II y IIIA-1 están menos extendidos. Pero cuenta con 30 recipientes egipcios de alabastro, diorita, cerámica, y porfirita, un escarabeo de Amen-Hotep III y de la Reina Tiy, y cuentas de collar y amuletos de lapislázuli de estilo egipcio. En un contexto más claramente vinculado con los periodos Minoico Tardío I-II y II-III A-1/A, se han encontrado 12 recipientes de alabastro, calcita y diorita en Knossos, mientras que la presencia de Amen-Hotep III y de la Reina Tiy está documentada por medio de escarabeos y un

sello

procedente

de

Khania,

Knossos

(Sellopoulo)

y

Aya

Triadha.

Grecia y Egipto: Los textos del Próximo Oriente utilizan numerosos nombres para referirse a Micenas y otros lugares situados en Grecia, y en el oeste de Anatolia. Los textos hititas mencionan el reino de Ahhiyawa, en el oeste de Anatolia, probablemente los aqueos de Homero; también mencionan a una ciudad costera llamada Millawanda / Milawata (Mileto?), y un tratado firmado con Tarwisa (Troya?) y Aleksandu (Alejandro) de Wilusa (Ilion?). La lista de la base de estatua de Amen-Hotep III muestra a estos pueblos y lugares como topónimos asociados con Micenas. Estos lugares son descritos como oscuros países septentrionales. Otros textos egipcios mencionan a unas islas (posiblemente las Cícladas) situadas en medio del “Gran Verde” (Mar Mediterráneo).

76

A pesar de que solo se han encontrado en Egipto muy pocas vasijas pertenecientes al periodo Heládico Tardío IIB, hay bastantes evidencias de los contactos de Egipto con Grecia. Se constatan temas similares entre el arte egipcio y el arte egeo, tales como escenas de ganado en los pantanos (Palacio de Amen-Hotep III en Malkata y temas decorativos en vasijas micénicas). El contexto Heládico Tardío II y otros más tardíos en Micenas y Argivo Heraion muestran muchos documentos egipcios: un cántaro, un vaso globular, un alabastrón y jarras de alabastro y fayenza, seis fragmentos de placas con el nombre de Amen-Hotep III, escarabeos de la dinastía XVIII, un diseño de un caballo galopando decorando la hoja de una daga, y un huevo de avestruz montado en estilo minoico con oro y lapislázuli, quizás proveniente de Egipto. Otros restos encontrados incluyen los cartuchos de Amen-Hotep III y/o la Reina Tiy en la estatuilla de un mono, en un vaso de fayenza, y en escarabeos procedentes de Micenas, Ayios Elias e Ialysos (Rhodas), Camiros (Rhodas). Escarabeos de Amen-Hotep III reutilizados durante la dinastía XXVI. En el Museo marítimo del Pireo (Ática) se exhibe un ancla egipcia de Imperio Nuevo de procedencia desconocida.

El reinado de Aj-en-Aton y sus sucesores hasta el final de la dinastía XVIII.-

El periodo de los reinados de Amen-Hotep IV (Aj-en-Aton) y Hor-em-Heb (hacia 1382-1323 a. C.) coincide con los periodos Chipriota Tardío IIB, Bronce Tardío 2B, y Heládico Tardío IIIA2B1.

Egipto y Creta: El contacto entre Egipto y Creta continuó durante este periodo. La cerámica cretense y la heládica encontradas en Amarna apenas se distingue entre sí. La influencia egeo/minoica se muestra en los motivos decorativos utilizados en los suelos y muros de los palacios de AmenHotep III en Malkata y de Aj-en-Aton en Amarna. Al mismo tiempo, han aparecido en Creta múltiples

objetos

y

productos

egipcios

de

la

época.

Egipto y Grecia: La cerámica del tipo Heládico Tardío IIIA-2 es muy abundante en Amarna, Deir El Medina y Sakara. El arte de este periodo revela motivos y formas comunes en Egipto y Grecia.

Al mismo tiempo los niveles correspondientes al Heládico Tardío IIIA-2 de Grecia han entregado objetos egipcios de esta época. Se ha encontrado un papiro en una capilla para el rey situada en Tell El Amarna en el que se muestra una escena de batalla con la presencia de,

77

al menos, dos soldados de posible origen micénico, a la vista de sus yelmos.

Egipto y Chipre: Los archivos del Amarna contienen correspondencia con el rey de Alasiya (Chipre), detallando regalos hechos a Egipto consistentes en lingotes de cobre, aceite, madera, caballos, y marfil.(Cartas EA 33-40). Alli se mencionan ataques contra Egipto por gentes de Lukka y algunos chipriotas (EA 38), así como peticiones para repatriar a chipriotas reclamados por el rey de Chipre. Otras se refieren a comerciantes chipriotas residentes en Egipto. Otro texto procedente de Ugarit habla de la construcción por chipriotas de barcos para los egipcios.

La cerámica importada en Egipto y hecha en talleres locales con influencia chipriota muestran vasos globulares, pequeños frascos y otras formas típicas chipriotas. Cartas enviadas desde Alasiya a Egipto hacen referencia a emisarios egipcios que residen en Chipre y hablan del retraso por tres años en el envío de un cargamento de cobre debido a la muerte probablemente por una plaga de los trabajadores del cobre.

Otras cartas chipriotas hacen mención de regalos egipcios como una cama de ébano, oro, plata, aceite de buena calidad, y un carro con sus caballos. El rey de Chipre aconseja al de Egipto acerca de la inconveniencia de formalizar un tratado de paz con los hititas, dado que son enemigos de Alasiya. En Chipre se han encontrado múltiples objetos egipcios: vidrio, fayenza, y una cuenta de collar del final de la dinastía XVIII con la forma de la cabeza de un nubio. También se ha encontrado un anillo de plata con el nombre de Aj-en-Aton.

Egipto y Anatolia: Los contactos entre Anatolia y Egipto se incrementaron en esta época y hay muchos hallazgos que lo demuestran. Múltiples cartas en los archivos de Amarna y del de Bogazkoy en Turquía, muestran un regular intercambio de mensajeros y correspondencia. El rey Shuppiluliuma de Hatti envía un regalo consistente en un rython de plata con la forma de las cabezas de un ciervo y un carnero y dos discos de plata.

Otros informes conocidos por las cartas hablan de otro príncipe hitita que envía un regalo de dieciséis hombres. Las correspondencias de ambos, egipcios e hititas, muestran el intercambio regular de emisarios y la reclamación al rey de Egipto para que envíe oro, una pieza de lapislázuli, estatuas de oro y plata y muebles.

78

En Anatolia se han encontrado objetos egipcios tales como vasos de alabastro egipcio en Bogazkoy y algún escarabeo de la dinastía XVIII en niveles Frigio Tardío y Fraktin en la Anatolia Central. Un pecio hallado en Ulu Burun, cerca del sur de Anatolia ha entregado objetos egipcios destinados al norte de Anatolia, Rhodas y Grecia.

Las relaciones entre Egipto y Hatti fueron amistosas al principio de este periodo. Una carta del archivo de Bogazkoy informa de que el rey Shuppilulima envió un emisario hitita con motivo del inusual requerimiento de una reina egipcia viuda (probablemente de Tut-Anj-Amon) para que la desposase un príncipe hitita. Las relaciones entre ambos reinos se deterioraron cuando la escolta egipcia probablemente asesinó al príncipe hitita en el camino hacia Egipto. Entonces, estalló la guerra entre ambos países por el control de Siria.

INFLUENCIAS EGIPCIAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PERÍODO PRE-ROMANO, por Dra. María Antonia García Martínez.

Desde el siglo VI a.C., la iconografía prerromana en el registro arqueológico del litoral atlántico de la Península Ibérica era predominantemente egipcia, pseudo-egipcia o egiptianizante, debido en su mayor parte al comercio fenicio en la región del antiguo Mediterráneo. Las influencias del Antiguo Egipto en la península no son sólo en estilo, sino también en ideología, fueron estudiadas por Padró primero, en el litoral mediterráneo, y luego en el atlántico por la autora de este trabajo. Éste ofrece las conclusiones del estudio de la influencia egipcia en el litoral atlántico preromano de la península basado en los hallazgos arqueológicos, centrándose en los marinos. Ciento noventa y cuatro hallazgos catalogados como egipcios o pseudos-egipcios (en su mayoría sin publicar) al igual que un montón de piezas egipcianizantes provenientes del litoral atlántico fueron estudiados para demostrar el alto grado de influencia egipcia en el litoral atlántico de la Península Ibérica.

79

TRABAJOS RECIENTES EN EL LAGO MAREOTIS, EGIPTO, por Julian Whitewright y Dra. Lucy Blue.

El lago Mareotis tiene una posición única en el contexto del antiguo Mediterráneo. Su posición, inmediatamente al sur de Alejandría, ha significado que el lago ha jugado un papel importante en la distribución del comercio y el intercambio en la Antigüedad. Los bienes que llegaban a Alejandría destinados a Egipto o el Índico, eran normalmente transportados por el lago antes de ser llevados al Nilo. Para mejorar este tránsito, un puerto lacustre estuvo situado al sur de Alejandría. Además de su papel como redistribuidor de bienes importados, el lago mareotis también dotó a Alejandría de un entorno productivo. Se podían cultivar viñas y olivos en las costas del lago antes de ser mandadas a Alejandría para su posterior distribución. Los trabajos previos en el lago Mariotas se centraron en los lugares de Marea y Taposiris Magna, en las costas meridional y septentrional del lago occidental. El actual proyecto de la Universidad de Southampton en colaboración con la sección del Consejo Supremo de Antigüedades Subacuáticas se ha presentado para realizar un estudio del lago al oeste de Marea. Sondeos sistemáticos han cubierto un área de 40 kms este-oeste, de 3 kms de ancho y se han identificado 60 nuevos yacimientos entre los siglos III a,C, y VI d.C. Estos yacimientos han estado sujetos a sondeos topográficos y de análisis de las cerámicas a lo largo de cuatro campañas de trabajo. Esto ha permitido la identificación de numerosas estructuras acuáticas: como muelles, malecones, diques, y hornos de ánforas. Los análisis de las cerámicas han revelado que se usaban tanto cerámicas importadas como locales. Este trabajo presenta los hallazgos preliminares de este proyecto, completado en el verano de 2008 y que ha aportado luz a la naturaleza y extensión de las actividades económicas y marítimas en la región mareótica. Esto puede que ayude a mostrar cómo podría haber sido uno de los elementos clave en la economía del Egipto grecorromano.

80

RELACIONES COMERCIALES DURANTE EL REINADO DE HATSHEPSUT;LA EXPEDICIÓN A PUNT, por Teresa Bedman.

El País de Punt fue llamado por los antiguos egipcios Ta Netcher, la Tierra del Dios”. Esta extraña e insólita región formó parte de la cosmovisión egipcia desde los primeros tiempos de su civilización. A partir de los ecos transmitidos por los textos parece que aquel lugar poseía la fama de ser el país de los perfumes del que procedían las principales materias aromáticas y preciosas que Egipto utilizaba en sus cultos y rituales. Sin embargo, es patente la falta de precisión de las fuentes documentales egipcias, a la hora de determinar la exacta ubicación geográfica del Punt. Aunque hay datos que inclinan a pensar en una posible referencia a Punt: 1.- Durante la Dinastía IV,en el inicio del Imperio Antiguo, a partir de una representación de un personaje de origen de este país. 2.-La expedición más antigua que conocemos, enviada desde Egipto al País del Incienso, se llevó a cabo durante el reinado del rey Sahu-Ra de la Dinastía V. 3.- Dinastía V, Isasi 4.- Dinastía VI, Pepi-Nakht, bajo el reinado de Pepi II. 5.- Durante el Imperio medio, fue un oficial del rey Montu-Hotep III, de la Dinastía XI, llamado Henenu, el responable de una expedición por mar al País del Punt, como lo recoge una inscripción existente en el Uadi Hammamat. Las expediciones seguirían durante las Dinastía XII, bajo los reinados de Sesostris I, Amenen-Hat II, y Amen-en-Hat III. Por lo que atañe a la localización del País del Punt, los textos egipcios, aunque coherentes entre ellos, son vagos e imprecisos a la hora de determinar la exacta ubicación del mítico lugar. Por esta razón, este asunto ha sido arduamente discutido hasta no hace demasiado tiempo. Se propuso, en principio, reconocer a este país en algún lugar de la Península Arábiga. Sin embargo, cuando Mariette descubrió los relieves del templo de Hatshepsut en Deir-el-Bahari, a la vista de las imágenes del país, de sus habitantes, de su fauna, y de su flora, se descartó la localización del Punt en Arabia para proponer la costa de Somalia como lugar más probable.

81

Hoy, casi todos los investigadores estan de acuerdo en identificar la localización del punt en algún lugar del África Oriental en lo que hoy es la costa del mar Rojo, en una zona al sur de Sudán. Más concretamente se ha propuesto reconocer la existencia de un circuíto comercial afro-arábigo que funcionaba desde las tierras bajas pantanosas etiópico-sudanesas hasta Eritrea. Según esta tesis el País de Punt habría estado situado en el Delta del Gash, en Kassala. Por ello parece lógico que mientras los egipcios no establecieron contactos directos con los habitantes de Punt, se vieron obligados a realizar la adquisición de los productros procedentes de dicha región a través de su enemigo, el pueblo de Kerma, que era el intermediario comercial natural entre el País de Punt y el exterior, en dirección hacia el norte del Nilo. Es muy probable que la necesidad de liberarse de los intermediarios, asi como la eventual imposibilidad o dificultad de comerciar con los habitantes de Punt, incluso por medio de aquellos indeseados vecinos, debio influir mucho en la decisión de enviar expediciones egipcias por mar, evitando el curso del Nilo, rio arriba, hacia el Sur, que indefectiblemente conduciría a encontrarse con los pueblos negros enemigos tradicionales de Egipto. A la vista de este serio problema, la única solución lógica era tratar de conectar con los habitantes del Punt haciendo el periplo por el mar Rojo, hasta alcanzar el Delta del Gash, en la actual Sudán, cerca de la frontera con Eritrea.

Las rutas posibles, desde Tebas, eran: 1.- Tebas-Menfis-Uadi Tomilat-lago Timas-Lagos Amargos-Mar Rojo-Punt 2.- Remontar el Nilo desde Tebas a través del reino de Kerma(en guerra en esa época). 3.- La ruta propuesta como más lógica: Tebas-Koptos-Uadi Gawasi-Mar Rojo-Punt.

La expedición estaba compuesta por 5 barcos de unos 24 m de eslora y 6 m de manga. En los relieves de Deir-el–Bahari, 3ª terraza, se muestran los bajorrelieves alusivos a este viaje, donde se detallan también numerosos animales típicos del mar como p.ej. un calamar.

Por los restos encontrados en 2007 en la zona por donde desembocaron al mar Rojo, debió de existir un astillero donde se construirían los barcos necesarios para la expedición. Se han encontrado anclas, vasijas cerámicas egipcias y platos.

82

Desde allí bajarían al sur de Sudán hasta el pais de Punt donde ,tambien reflejado en Deir El Bahari, encontraron una población de palafitos. También se representa la flora, fauna y a los pobladores del país, el traslado de los árboles y mercancías a los barcos,etc.

El viaje de vuelta se supone se hizo a través de Menfis, Nilo arriba, es decir, la ruta descrita como nº1 .

83

PUERTOS, COMERCIO Y CONECTIVIDAD MARÍTIMA. EJEMPLOS DE LOS PUERTOS DE LA COSTA DE ALEJANDRÍA:HERACLEION-THÔNIS Y ALEJANDRÍA, por FRANCK GODDIO

Los trabajos del Instituto Europeo de Arqueología Subacuática a lo largo de la costa de Alejandría han avanzado mucho dando respuesta a preguntas relacionadas con el desarrollo de las conexiones comerciales y los puertos en la parte occidental del Delta del Nilo. Sondeos geofísicos y geológicos han posibilitado que se determine el trazado de la sumergida región canópica, las circunstancias y cronología de los fenómenos de su hundimiento, el curso del lecho del antiguo canal occidental del Nilo, la posición de los principales yacimientos arqueológicos mencionados en las fuentes, en concreto los puertos de Heracleion-Thônis y Alejandría, al igual que su morfología.

84

Desde el siglo VIII a.C., Heracleion-Thônis fue aduana, punto fronterizo y “emporium” en donde los bienes eran intercambiados, y el acceso al brazo Canópico, llevando al corazón del delta y a Egipto, era controlado por barcos extranjeros. Parece ser que este comercio fue uno de los aspectos fundamentales de la sociedad egipcia en el Período Tardío, lo que marcó sus estructuras económicas, sociales y legales. Formó parte esencial del ámbito de vida en la parte oriental del Delta del Nilo. Heracleion-Thônis puede ser así examinado a través del lugar que ocupaba el comercio marítimo en la sociedad egipcia antigua, y el análisis de la organización y evaluación de su infraestructura. Los descubrimientos arqueológicos demuestran el traspaso de la actividad comercial de Heracleion a Alejandría justo después de la fundación de la capital ptolemaica en el 331 aC., y confirman los testimonios de los autores antiguos. Incluido en este estudio está la amplitud y el alcance del comercio: rutas comerciales, puertos y naves mercantes. Pecios fechados por Carbono 14 entre los siglos VI y II a.C. fueron descubiertos, mostrando una intensa actividad marítima en esta región de la costa. Estos datos constituyen una fuente excepcional de documentación preliminar para proseguir con las investigaciones, primero en comercio marítimo, segundo en los ecosistemas del pasado y finalmente sobre la interacción entre unas sociedades humanas y su entorno natural.

Sebet

85

NOTICIAS DESTACADAS

¿HIJOS DE TUTANKHAMON?

Howard Carter encontró, en el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, en 1.922, dos fetos momificados. El más pequeño de ellos solo fue examinado en aquella ocasión, por Carter en 1925, llegando a la conclusión de que se trataba de un feto de unos 5 meses de gestación que medía unos 30 cm de altura.

En 1972, Derry y Leek escribieron: "Es el cuerpo de un prematuro probablemente una niña. La longitud desde el vértex hasta los talones es de 25,75 cm. El cuerpo ha sido cuidadosamente envuelto en lino pero éste ya se había quitado. No hay incisión abdominal ni tampoco indicación de cómo el cuerpo fue preservado.

No hay signos ni de cejas ni pestañas. Los párpados están cerrados y la apertura entre los labios es el resultado a la retracción debida por la sequedad. En la cabeza son visibles cabellos muy finos blanquecinos de sedosa apariencia, probablemente restos de lanugo. Una parte del cordón umbilical permanece y mide 21mm."

Según Rühli, anatomista y paleopatólogo suizo, Jefe del “Swiss Mummy Project”, en la Universidad de Zurich, refiriéndose al feto de menor tamaño, el feto mide menos de 30 cm. y está en bastante buen estado, conservando el cordón umbilical. No presenta signos de evisceración y lleva una máscara funeraria.

El feto más grande, puede tener entre 7 y 9 meses de gestación y mide 38’5 cm. Está peor conservado que el otro. Según éste científico, tras hacerle a esta momia una radiografía en 1.978, se le observaron algunas malformaciones óseas.

Robert Connolly, Decano en Antropología Física del Departamento de Anatomía Humana y Biología Celular de la Universidad de Liverpool, junto con el científico Ronald Harrison y otros científicos de la Universidad de El Cairo, observando las radiografías y analizando el grupo sanguíneo del feto, propusieron que el mayor podía tener deformación de Sprengel, enfermedad genética consistente en la posición de una escápula más alta que la otra. Posteriormente, estos estudiosos vieron la posibilidad de que la momia fuera mal manipulada en su embalsamamiento, y no existiera tal deformación.

También le diagnosticaron espina bífida y escoliosis, aunque a la vista de las pruebas que se le van a realizar, Connolly se muestra cauto y a la espera de resultados.

86

Este científico había examinado a la momia de Tutankhamón allá por 1969. Comparando los grupos sanguíneos de ambas momias, dedujo que podían estar emparentados.

Tras estas pruebas, los fetos fueron llevados a la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo, interrumpiendo su estudio hasta nuestros días (o al menos la difusión de los mismos).

Actualmente se está realizando un estudio del ADN de ambos fetos, así como un escáner CT, con el fin de detectar malformaciones congénitas, e, incluso la maternidad y paternidad de los nonatos.

Ante tanta publicidad, estudios y análisis, la empresa Applied Biosystems, colabora con Discovery Channel y el SCA de Egipto para crear el primer laboratorio dedicado al análisis de muestras de ADN en Egipto. El laboratorio está situado en el Museo Egipcio de El Cairo, y se estrenó con el estudio de la que creen pueda ser la momia de Hatshepsut.

Bob Brier, experto en momias, egiptólogo y paleopatólogo, declara: "Estoy convencido de que los fetos eran de Ankhesenamon"

Los estudios de ADN y las exploraciones de CT, deberán estar acabadas en el mes de diciembre.

¿Sabremos entonces quiénes eran esos fetos y quiénes eran sus padres? Como siempre, “la paciencia es la madre de la ciencia”.

ALEJANDRO JIMÉNEZ SERRANO Y SU PROYECTO EN QUBBET EL-HAWA El equipo que dirige el doctor de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, que ha estado trabajando desde finales del pasado mes de junio hasta comienzos de agosto en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto), ha asegurado que los resultados obtenidos han superado todas las expectativas iniciales, a pesar de que parte del trabajo se ha centrado exclusivamente en la tumba 33 de la necrópolis. La necrópolis de Qubbet el-Hawa está cerca de Assuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo. En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas aún.

87

Estas tumbas pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio, aunque también se han encontrado algunas tumbas de épocas posteriores. En ellas, se han encontrado inscripciones de suma importancia para la Historia de la humanidad. Por ejemplo, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) están representados los tres viajes que éste realizó al centro de África, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con Nubia y diversas narraciones de importancia. La importancia de este yacimiento radica en la luz que pueden darnos respecto a las relaciones entre sociedades en la época del Antiguo Egipto. Estos estudios continúan tras dos campañas de investigación (2005 y 2006) realizadas con financiación del programa de “Retorno de Doctores a Centros de Andalucía” de la Junta de Andalucía y en colaboración con el Instituto Superiore per le Tecniche di Conservazione dei Beni Culturali e dell’Ambiente “Antonino de Stefano” (Italia). Algunos de los resultados de tales investigaciones nos han permitido descubrir nuevas tumbas, a las que hay que sumar tres tumbas –previamente descubiertas, pero sin excavar-, como la QH 33. En esta campaña, dada la imposibilidad de colaborar del equipo italiano, la dirección del proyecto y ejecución del mismo será llevada a cabo por el equipo andaluz. Acerca de la Tumba QH3 Se sitúa al este de la colina. Es de propietario desconocido, por el momento, aunque está datada en la dinastía XII. Es una de las tumbas más grandes de la zona, y está llena de sarcófagos, restos humanos, material de momificación y parte de un ajuar funerario. Durante la campaña 2008, el equipo se ha marcado unos objetivos concretos: a)

Topografía: localización espacial

Realizar el primer mapa topográfico de localización de todas las tumbas, ya que este yacimiento no ha sido investigado con anterioridad. b)

Estudio geotécnico

La colina en la que se hallan las tumbas es de arenisca, un material muy inconsistente. Hay varias tumbas semiderrumbadas,

otras tantas en peligro de derrumbe. Es importante un

estudio que prevenga accidentes y ayude a conservar los restos. c)

Excavación de la tumba QH 33.

88

La mayoría de las tumbas de Qubbet el-Hawa han sido excavadas en los años precedentes, pero muchas de ellas no han sido investigadas por los científicos. Es el caso de la QH 33, una de las tumbas de mayores dimensiones de todo el yacimiento. Fue construida para albergar a un noble del Reino Medio (1800 a. C. aprox.) cuyo nombre desconocemos, aunque por los restos puede ser que lleguemos a conocerlo. La misión del proyecto no sólo se dirige a la excavación y estudio de los materiales hallados en la tumba, sino que será limpiada de tal forma que sea puesta en valor y abierta al público en breve. De este modo, se aumenta el patrimonio y la oferta turística Ha sido durante estos trabajos cuando las expectativas de los investigadores de la UJA se han visto superadas. El material arqueológico, que proporcionará una gran cantidad de información, es variado tanto cronológica como cualitativamente: hay cerámica de diferentes periodos (Reino Medio y Nuevo, época copta), se han encontrados dos óstracas de época cristiana, una estela funeraria del periodo persa, restos de momias, numerosos fragmentos de sarcófagos de piedra y madera, que los investigadores esperan poder reconstruir en su mayor parte una vez puedan excavar en el interior de la tumba, y fragmentos de, al menos, una estatua osiríaca de gran tamaño que podría datar del Reino Medio (1850 a. C.). El profesor Alejandro Jiménez explica que teniendo en cuenta que la puerta de entrada de la tumba es la de mayor tamaño de toda la necrópolis, con casi 5 metros de altura, han podido determinar que en el interior tienen un nivel arqueológico que supera los dos metros, nivel que será excavado el próximo año. Además, se han tomado las medidas de las partes visibles en el interior de la tumba, encontrando un pozo de más de 10 metros de profundidad al final del cual los investigadores confían en que fuese enterrado el propietario original de la tumba (1850 a. C.), el gobernador de la provincia de Asuán. “Por el momento, es difícil confirmar si el enterramiento está intacto o fue saqueado en la antigüedad, si bien no se han encontrado evidencias que confirmen la profanación”, explica el profesor Jiménez. Por otra parte, los investigadores de la UJA han realizado un gran descubrimiento del que por el momento no se puede ofrecer información por expreso deseo de las autoridades egipcias, ya que aún no se ha podido acceder a él y tiene que ser estudiado con detalle. Las investigaciones realizadas durante este verano han sido financiadas por la Universidad de Jaén, la Asociación Española de Egiptología (principal patrocinador), la Caja Rural de Jaén y la empresa Guillermo García Muñoz S. L.

89

El equipo de investigadores desplazado hasta Egipto está formado por el propio doctor Alejandro Jiménez Serrano, profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén; por Juan Luis Martínez de Dios, arqueólogo de Somuvisa; Marta Valenti Costales, egiptóloga y estudiante de doctorado; Juan Manuel Anguita Ordóñez, topógrafo; Fernando Martínez Hermoso, arquitecto; Carolina Cardell, conservadora de la Universidad de Granada; Israel Mellado, geólogo de la empresa IGEA, y Jorge Rodríguez López, doctorando de la Universidad de Jaén. El equipo permanecerá en esta primera intervención en torno a un mes, después llegará el tiempo de preparar la memoria para remitirla al gobierno egipcio y el objetivo es volver a la excavación en octubre de 2009.

MIGUEL ÁNGEL MOLINERO Y SU ESTUDIO DE LOS JEROGLÍFICOS El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada inauguró una nueva temporada de conferencias y actividades culturales con una apasionante cita con el misterio de los jeroglíficos egipcios. El egiptólogo Miguel Ángel Molinero habló sobre las oraciones que inundan los complejos funerarios del antiguo Egipto en su conferencia “Descubrir las palabras y reconstruir plegarias antiguas en tumbas egipcias”. Molinero es Profesor Titular de Historia Antigua (Egiptología), en el Departamento d Prehistoria, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna, Tenerife. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, trabaja con el equipo italiano que investiga los monumentos funerarios de Harwa y Pabasa, en Luxor. Según declaraciones del egiptólogo, “el estudio de un yacimiento producido por una sociedad con escritura puede exigir la presencia de un especialista en analizar sus documentos escritos. En el caso de la civilización egipcia, la cantidad de inscripciones es muy elevada y con frecuencia todos los muros de sus monumentos están repletos de ellas. La misión del epigrafista, que es el especialista en leer, documentar y publicar estos textos, ha evolucionado en su adaptación a las exigencias de la reconstrucción histórica. En el caso de las tumbas

90

estudiadas, estas plegarias no suelen ser originales, sino copias extraídas de alguno de los grandes conjuntos de oraciones funerarias de la civilización egipcia. El estudio de las pequeñas variaciones que presentan estos textos con respecto a las originales dan pistas sobre el difunto, los ritos que se celebraron en el enterramiento y ofrecen claves sobre su significado ritual y simbólico”.

Myriam Seco dirige la excavación de la tumba del faraón Tutmosis III

La arqueóloga Myriam Seco, doctora en Historia Antigua por la Universidad de Sevilla y especializada en Egiptología en la Universidad de Tübinga (Alemania), dirige en Luxor, la antigua Tebas, una excavación de la tumba del faraón Tutmosis III gracias al mecenazgo de la multinacional del petróleo Cepsa.

Las excavaciones se llevarán a cabo con la participación de un equipo de arqueólogos bajo su dirección y gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Cultura y las autoridades egipcias en la materia.

En esta excavación, dirigirá a un grupo de españoles, egipcios, libaneses y brasileños. El trabajo consistirá en la limpieza y restauración del Templo Funerario de Tutmosis III, además de la documentación del mismo con planos y fotografías. La excavación podrá ser visitada por los turistas. La zona restaurada será el edificio principal del templo, ya que está atravesado por una carretera de norte a sur, separándolo del patio.

En palabras de la propia Dra. Seco: "Intervendremos en los restos que se conservan, que son bastantes aunque muy erosionados por el tiempo, como ocurre con la portada y el muro exterior, que son de adobe. Por las fotos aéreas, que muestran los cimientos, vemos que las posibilidades de encontrar bajo la arena hallazgos de interés -como estatuas y los relieves de las paredes del templo- son enormes. A mí me gustaría excavar delante del primer pilón, donde debería estar el embarcadero en el que atracaba la barca funeraria que venía por el Nilo".

En esta ocasión, la prestigiosa arqueóloga investigará sobre la tumba de Tutmosis III, sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto y que gobernó de 1479 a 1425 antes de Cristo como uno de los más poderosos monarcas de esta civilización.

91

La momia de Cleopatra se esconde en París Un periodista chileno jubilado, Juan Ángel Torti, mantiene la teoría de que Cleopatra VII está enterrada en los jardines de la Biblioteca Nacional de Francia y que la supuesta tumba de esta reina y Marco Antonio, que están buscando en Tabusiris Magna, estará vacía. EL periodista encontró casualmente una publicación antigua en la que Théodore Mortreuil, conservador y secretario tesorero de la Biblioteca Nacional, muerto en los años 50, sostenía que la faraona estaba enterrada en los jardines de la institución, entre otras informaciones. Torti asegura que la momia de Cleopatra formaba parte de un lote de tres (dos hombres y una mujer) regaladas al general Bonaparte en su expedición a Egipto. "Fueron de las pocas cosas que el futuro Napoleón I pudo sacar de Egipto tras la derrota ante los ingleses. Esas tres momias fueron expuestas en la Biblioteca Nacional a su regreso, con un gran éxito de público. Todo el mundo iba a ver a Cleopatra y todos los diarios hablaron del acontecimiento".

En 1870, durante la guerra franco-prusiana, en que los prusianos estuvieron un tiempo en París, los responsables de la Biblioteca habían sellado una parte con un muro. Ahí habían escondido numerosas joyas y estas tres momias. "Cuando desapareció el peligro, el muro fue destruido, pero la humedad había empezado a descomponer las momias. Pese a ello, fueron expuestas de nuevo". Poco después, en 1871, se produjo el movimiento de la Comuna de París. "Al responsable militar encargado de proteger la Biblioteca Nacional le irritaba el olor que desprendían las momias y una noche ordenó enterrarlas en el jardín. Monsieur Mortreuil estaba consternado, pero no tuvo más remedio que acceder a los deseos del militar y encabezó con un farolillo el séquito que llevo a cabo la sepultura, dando incluso la primera palada". Cleopatra era una mujer muy fuerte, fue reina de uno de los países más poderosos de la tierra, y sedujo a dos de los personajes más relevantes de la historia de la época: Julio César y Marco Antonio. Fue una buena administradora de los bienes del país, ya que lo cogió en un mal momento económico. Recibió la educación de los reyes. Estudió muchas disciplinas, como la física, la astronomía, la aritmética, la geometría la química y la medicina. Le interesaba mucho el mundo de la ciencia, la cultura, la arquitectura. Era muy buena lectora y conocía perfectamente nueve lenguas. Tocaba la lira de siete cuerdas, cantaba realizaba mucho ejercicio físico y era una buena amazona. Le gustaba mucho la cosmética, hasta el punto de que se supone que tuvo una fábrica de perfumes en el Mar Muerto, y que escribió un tratado sobre este tema.

92

Aunque la historia la haya tratado como una mujer seductora y con cierto toque de maldad, la documentación hallada nos indica que se trataba de una buena esposa y madre de sus hijos. Podéis leer su biografía completa en http://www.egiptodreams.com/HCleopatra.htm

El ojo del faraón Amenhotep III volverá a Egipto

El ojo fue robado hace 36 años, y será devuelto a las autoridades egipcias el próximo mes de octubre tras ser localizado en el Museo de Antigüedades de Basilea (Suiza). El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, ha explicado en un comunicado, que la devolución de la pieza arqueológica se iniciará a mediados de octubre próximo, ‘tras alcanzar un acuerdo con los responsables del museo, sin condiciones previas’.

El ojo, de 50 centímetros de longitud, fue robado cuando se trasladó la estatua del faraón desde el oeste de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, después de un incendio en este lugar en 1972, dos años después de su descubrimiento.

El ojo fue comprado por un anticuario americano, quien lo vendió a una casa de subastas. Fue comprado pr un anticuario alemán, que lo prestó al Museo. Fue en ese momento cuando las autoridades egipcias lo localizaron. Amenhotep sucedió a su padre, Thutmose IV. Junto con la reina Tiy tuvo a su hijo, Akhenatón que le sucedió en el trono. Fue coronado siendo todavía un niño, probablemente entre los seis y los doce años. La Regencia la llevó a cabo su madre, Mutemuia, y un consejo. El reinado de Amenhotep III puede calificarse como el más próspero de toda la historia de Egipto, pues fue inmediatamente después de las gloriosas campañas asiáticas de Thutmose III y de Amenhotep II y justo antes de la crisis de Amarna.

Catalogan vía satélite templos de Medinet Habu, en Luxor

93

Arqueólogos egipcios han terminado de catalogar con imágenes por satélite el complejo de templos de Medinet Habu, en la orilla occidental del Nilo, en la ciudad de Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo. Esta catalogación forma parte de un proyecto de registro y restauración de templos egipcios. También serán catalogadas las zonas arqueológicas del Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, en Luxor, y la meseta de las Pirámides de Giza y de Saqara, en El Cairo.

Arqueólogos descubren cabeza de Ramsés II Arqueólogos egipcios descubrieron una cabeza de granito rosa , posiblemente perteneciente a una estatua colosal de Ramsés II, en la ciudad de Tell Basta, cerca de El Cairo, "Este descubrimiento es importante porque podría indicar que los arqueólogos están cerca de las ruinas de un templo importante de Ramsés II en el área", señaló Hawass. La nariz de la estatua estaba rota y la barba que alguna vez estuvo adosada a la pera del rey no fue hallada. Los arqueólogos están excavando en torno del sitio esperando poder hallar la totalidad de la estatua y posibles restos de un templo erigido por el faraón de la decimonovena dinastía del Antiguo Egipto. Ramsés II nació hacia el año 1326 a.C., accedió al trono imperial hacia 1301 a.C. y murió alrededor de 1234 a.C. siendo el suyo uno de los reinados más largos de la historia de Egipto. Durante 67 años, su gobierno fue muy importante en la civilización egipcia. No era de origen real, sino militar. Su abuelo fue el faraón Ramsés I, general del ejército y visir, durante el reinado de Horemheb, que lo sucedió al no tener éste descendencia Desde su infancia fue educado como futuro faraón de Egipto. Su educación estuvo a cargo de un preceptor, posiblemente Paser, visir de su padre, que le enseñó a escribir y leer, matemáticas , geometría, astronomía, política, religión y moral. A los diez años de edad Seti I lo nombró heredero al trono de Egipto y le dio el cargo de comandante en jefe del ejército. Desde esa edad comenzó a acompañar y observar a las tropas de su padre en algunas campañas como la batalla en Libia a la edad de 15 años.

94

Tenía 17 años cuando se casó con Nefertari. Posteriormente tuvo varias esposas y numerosas concubinas. Se cree que engendró más de noventa hijos. Mostrándose orgulloso de ellos en las representaciones de muchos de sus monumentos. Varios de ellos ayudaron a su padre en los asuntos del Imperio. Durante los primeros cinco años de su reinado, tuvo una vida tranquila, construyendo grandes edificios, ampliando y modificando otros. Realizó su primera campaña militar en el 5º año de su reinado. En 1286 A.C. organizó una expedición para controlar el Mediterráneo, que fue un éxito. La actividad constructiva fue muy importante durante su reinado. Erigió grandes templos, y trasladó la capital a Pi-Ramsés, en el Delta del Nilo. Asimismo, acabó o restauró edificaciones de épocas anteriores. Su actividad constructora fue impresionante. Dejó su huella en cada rincón de Egipto, realizando construcciones enormes. Podéis ver la biografía entera en http://www.egiptodreams.com/HRamses.htm ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Abre Museo Egipcio de El Cairo exposición sobre su historia

El Museo Egipcio de El Cairo inauguró una exposición que ilustra la historia de esta institución de la egiptología, desde que sólo era una idea a principios del siglo XIX hasta que se inauguró en 1901. En ella se muestran fotografías, documentos y objetos sobre su creación. La muestra es temporal, y se podrá visitar hasta el 19 de noviembre de 2008 Muchos de los documentos expuestos provienen del archivo y de la biblioteca del Museo Egipcio, mientras que otros han sido traídos expresamente de Italia, de la Universidad de Milán. Entre ellos, hay documentos que jamás han sido expuestos al público, como una carta en la se plantea la posibilidad de erigir el museo junto a las pirámides de Giza. Asimismo, algunos textos y piezas han sido cedidos por coleccionistas privados, mucho de ellos descendientes de los primeros egiptólogos. Fue en el siglo XIX cuando surgió la idea de instituir un museo en el que custodiar todas las piezas arqueológicas, que estaban siendo desenterradas por centenares en aquellos años.

95

Entre 1897 y 1901 se construyó el Museo Egipcio, basándose en el proyecto neoclásico del arquitecto francés Marcel Dourgnon, donde actualmente se guardan 160 mil piezas,

Intentan rescatar del olvido a las otras piedras Roseta Una sala apenas transitada del Museo Egipcio acoge desde hace años a dos 'hermanas' de la famosa piedra Roseta. Ahora, un investigador egipcio intenta reivindicar el valor de ambas estelas y darlas a conocer al gran público.

La peculiaridad de estas piezas, al igual que ocurre con la que se encuentra en la capital inglesa, es que contienen textos escritos en tres sistemas -jeroglífico, demótico y griego-, aspecto que convirtió a la piedra Roseta en un artefacto fundamental en la historia de la egiptología.

'Antes creía que aquella era muy importante', reconoce. Sin embargo ahora considera que no es tan importante como las que están en Egipto, ya que éstas se encuentran íntegras y en mejor estado de conservación.

Subraya también que el contenido de los textos es 'similar'. Al respecto, el recuadro que acompaña a los expositores en el museo cairota concreta que se trata de una inscripción trilingüe equivalente a la de la piedra Roseta.

Según los datos que manejan los museos Egipcio y Británico, las inscripciones de las estelas corresponden a diferentes decretos emitidos durante el periodo ptolemaico, que se extiende entre los años 350 a.C. y 30 a.C.

La que permanece en Londres pertenece al reinado de Ptolomeo V (204-180 a.C), mientras que las piezas mostradas en El Cairo, ambas con el mismo texto, fueron emitidas bajo la autoridad de uno de sus antecesores, Ptolomeo III (282 a.C.-221 a.C.).

Actualmente se exponen en el interior de la sala grecorromana, apenas visitada en comparación con otras áreas del Museo Egipcio.

Una de las conservadoras del Museo Egipcio, Saha Abdel Razik, defiende, por un lado, que 'no es el mismo texto' que contiene la piedra Roseta.

96

Pero además recuerda que, aunque las tres piezas arqueológicas son importantes, el valor del ejemplar que está en Londres radica en que sirvió para desvelar, por primera vez, la escritura de los antiguos faraones.

La historia se ha encargado de relevar a las dos 'hermanas' de la piedra Roseta, encontradas en 1866 y 1881, a un segundo plano.

Pero quizás, en unos años, el esfuerzo de Shamma logre rescatarlas del anonimato y el caos que domina el Museo Egipcio de El Cairo

Marta Pérez (Akesha)

HOLANDA DEVUELVE A EGIPTO UNA ESTATUA ROBADA DEL SIGLO XIII A.C.

Así lo ha informado el CSA (Consejo Superior de Antigüedades de Egipto). La escultura de 8,5 cm de altura y 2,9 de ancho fue encontrada y sacada ilegalmente del país en 1985. Su destino era Bélgica, más concretamente a una sala de subastas donde finalmente fue adquirida por un empresario holandés.

Zahi Hawas, secretario general del CSA, explica que cuando el empresario la llevó a un museo de Holanda para comprobar la autenticidad de la pieza las autoridades enseguida se percataron de que había sido robada por lo que informaron a las autoridades competentes.

La justicia holandesa decretó la devolución de la pequeña escultura a Egipto, así como la devolución por parte de la sala de subastas del dinero que el empresario había pagado por la misma, ya que él no era consciente de que la pieza era robada.

Ahora la estatuilla se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo donde se está procediendo a su restauración tras su ajetreado viaje.

97

EGIPTO ASEGURA QUE LA ESFINGE NO ESTÁ EN PELIGRO

Eso afirman los últimos estudios realizados por el Centro de Ingeniería de Antigüedades de la Universidad de El Cairo (CIAUC). Y así lo he hizo oficial el Consejo Superior de Antigüedades egipcio (CSA), “estos estudios han probado que las aguas subterráneas, que se encuentran en la zona arqueológica a una profundidad de 4,8 metros, son puras, por lo que se descarta que hayan dañado los monumentos”.

Según la noticia, para octubre toda el agua acumulada delante de la Esfinge ya no estaría gracias a un ambicioso proyecto del CIAUC. Con esto Zahi Hawas desmiente que la milenaria escultura se encuentre en peligro real por culpa de estas filtraciones.

Por ello se han realizado estudios, no solo en el área que ocupa la augusta imagen, sino también en el templo del valle situado varios metros delante de la Esfinge. En este último se han excavado siete pozos experimentales para estudiar el nivel del agua en esa parte y el movimiento de esta.

Para un futuro, esperemos que próximo, está proyectado seguir haciendo más estudios para averiguar el origen de estas aguas subterráneas, según informó el CSA. Le tomaremos la palabra.

UN MUSEO SUBACUÁTICO MOSTRARÁ LAS ANTIGÜEDADES HUNDIDAS EN ALEJANDRÍA

“Túneles de plexiglás resistentes a la presión del agua y a los vientos del mar”, ese es el proyecto que tiene en mente un comité científico internacional formado con la colaboración de la UNESCO, la Fundación Aga Jan para la Cultura, así como por varios expertos en antigüedades hundidas y restauración de México, Croacia y Polonia.

La idea es dar a conocer a los visitantes las joyas arqueológicas que se encuentran bajo el mar en la Bahía de Abukir, y zonas anejas llevándolos literalmente bajo el mar para que contemplen las antigüedades en su lugar de origen y rodeadas de la naturaleza acuática.

Y es que el gobierno egipcio se ha tomado en serio la advertencia de que si se mueven estos valiosos objetos de su lugar podrían dañarse irreversiblemente. Por esta razón ha puesto

98

grandes expectativas en el proyecto cuya finalidad es devolver a la ciudad de Alejandría parte de su brillo en el pasado, ayudándose de estas piezas hundidas como reclamo turístico.

En esta zona arqueológica podemos encontrar restos de distintas dinastías del periodo faraónico y grecorromano, así como partes de los barcos de Napoleón.

Akheperura

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.