'$u(~it~~~~l~\o) DE p;~ Y ~,~ '~~,ft9sar1l,r~\,!"~~"~~q.lfqrnia

Francisco Arturo Vega de Lamadrid Gobernador del Estado Loreto Quintero Quintero Director Autorizado como correspondencia de segunda clase por la Di

15 downloads 30 Views 8MB Size

Story Transcript

Francisco Arturo Vega de Lamadrid Gobernador del Estado

Loreto Quintero Quintero Director

Autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos el 25 de Marzo de 1958. Las Leyes y demás disposiciones obligan por el solo hecho de publicarse en este periódico.

..

.,

\"s

.'$u(~it~~~~L~\o)·

DE p;~Y~,~·'~~,ft9SAR1l,R~\,!"~~"~~Q.lfQRNIA

Página 2

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

Página 3

PERIÓDICO OFICIAL

g,9F

'-¡. .i

)

GOBIERNO 9,.VE

ENTIENDE

y AnENDE

Página 4

PERIÓDICO OFICIAL

.,

~

(*"J

"""

09 de mayo de 2014.

J),)-

~

7

~~

~! ~~

o-

'r

P

L

A

Y

A

S

O

E

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

CONTENIDO



MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL



INTEGRANTES DEL CABILDO Y COMISIONES DE REGIDORES



EQUIPO DE TRABAJO PARA ELABORAR EL PMD 2014-2016



ORGANIGRAMA DEL VI AYUNTAMIENTO



PRESENTACiÓN



REALIDAD HISTÓRICA CON VISiÓN DE FUTURO, LA SEMBLANZA DE PLAYAS DE ROSARITO



SEMBLANZA DEL CRONISTA OFICIAL HONORíFICO VITALICIO DE LA CIUDAD

O

MISiÓN

O

VISiÓN

O

PRINCIPIOS

O

VALORES

1.

EL MARCO LEGAL

11.

LA METODOLOGíA

111.

EL DESARROLLO, SUS CINCO EJES ESTRATÉGICOS

IV.

LA INSTRUMENTACiÓN, EL CONTROL Y LA EVALUACiÓN

V.

LA PARTICIPACiÓN CIUDADANA



ANEXOS

Página S

Página 6

PERIÓDICO OFICIAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Página 7

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL: Nuestro compromiso es contigo, ciudadano consciente que trabaja para la construcción del futuro que queremos para nuestros hijos: Un Municipio Limpio, Bonito y Seguro. Tu servidor como Presidente Municipal, los Regidores de este VI Ayuntamiento, y todo el equipo de trabajo que me acompaña, tenemos clara nuestra misión. Queremos ser un gobierno que ENTIENDE y ATIENDE oportunamente a

todos los rosaritenses y

ciudadanos que nos visitan. Por ello, realizamos este documento conscientes de que sólo a través del diálogo directo con la ciudadanía, escuchando las manifestaciones de toda la comunidad, incluyendo los comités de vecinos, los grupos sociales, los gremios de profesionistas, lograremos establecer la ruta para que nuestro Municipio avance. En apego a la Ley de Planeación para el Estado de Baja California, constituimos la fase de consulta ciudadana para sustentar el trabajo que realizamos con solidez, basados en tus inquietudes y propuestas que, a través de las diversas mesas de trabajo, se integran al PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO. Te invitamos a que continúes participando con nosotros en la edificación del Rosarito que queremos, porque solo con la unión de esfuerzos y voluntades, es como alcanzaremos los objetivos que nos hemos planteado. Agradezco infinitamente a todos aquellos que participaron en la conformación del presente Plan, que nos dieron oportunidad de entenderlos y atenderlos. iMuchas gracias por su valiosa contribución ... ! los retos que plantean la nueva era de la Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito, y la conurbación con Ensenada, nos lleva a establecer nuevos y eficaces canales de comunicación con los ámbitos de Gobierno Federal y Estatal, además de buscar estrategias comunes con los demás municipios para la construcción de alianzas que nos permitan la convergencia de ideas y proyectos que impacten positivamente a la región. Para ello, tu opinión es fundamental. El VI Ayuntamiento de Playas de Rosarito se caracteriza por la apertura para tomar en cuenta tus observaciones y perspectivas, mismas que plasmamos en el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016, donde reiteramos nuestro compromiso contigo de Entender y Atender a la gente. Atentamente

rca Macklis Presidente unicipal H. VI Ayuntamiento de PI yas de Rosarito, B.C.

-

Página 8

PERIÓDICO OFICIAL

INTEGRANTES DEL CABILDO Y COMISIONES DE REGIDORES

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

INTEGRANTES DEL CABILDO Y COMISIONES

INTEGRANTES DEL CABILDO Lic. Silvano Abarca Macklis

Presidente Municipal Lic. Tomás de la Rosa Martínez

Síndico Procurador Regidores

C. Lic. Jorge Nicolás Arévalo Mendoza C. Lic. Suldma Corina Beltrán Montes C. Lic. Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco

C. Maximiliano García Gaxiola C. Arturo Granado Juárez C. Lic. Lilia Antonieta Huerta Ameca C. Prof. Gregorio Madrigal Aguayo C. Prof. Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez C. Lic. Raúl de Jesús Peralta Campos C. Ocean. Rosa María Plascencia Díaz

Página 9

PERIÓDICO OFICIAL

COMISIONES DE REGIDORES Comisión de Gobernación y Legislación Presidente: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Secretario: Suldma Corina Beltrán Montes Vocal 1: Rosario Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Arturo Granado Juárez Vocal 3: Maximiliano García Gaxiola Asistente: Jesús Antonio López López

Comisión de Hacienda Presidente: Suldma Corina Beltrán Montes Secretario: Rosa María Plascencia Díaz Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: María del Carmen RuvaJcaba Carlos

Comisión de Obras y Servicios Públicos Presidente: Maximiliano García Gaxiola Secretario: Arturo Granado Juárez Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 3: Lilia Antonieta Huerta Ameca Asistente: MaximiJiano García Gaxiola

Comisión de Desarrollo Urbano y Control Ecológico Presidente: Lilia Antonieta Huerta Ameca Secretario: Maximiliano García Gaxiola Vocal 1: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 2: Raúl de Jesús Peralta Campos Vocal 3: Rosa María Plascencia Díaz Asistente: Nancy Berenice Barrios Gallardo

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Comisión de Administración Pública Presidente: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Secretario: lilia Antonieta Ameca Huerta Vocal 1: Maximiliano García Gaxiola Vocal 2: Suldma Corina Beltrán Montes Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: Beatriz Estrella Mejía Orozco

Comisión de Planeación del Desarrollo Presidente: lilia Antonieta Ameca Huerta Secretario: Arturo Granado Juárez Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Gregorio Madrigal Aguayo Vocal 3: Raúl de Jesús Peralta Campos Asistente: Nancy Berenice Barrios Gallardo

Comisión de Seguridad Pública y Tránsito Municipal Presidente: Suldma Corina Beltrán Montes Secretario: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Arturo Granado Juárez Vocal 3: Maximiliano García Gaxiola Asistente: María del Carmen Ruvalcaba Carlos

Comisión de Transportes Públicos Municipales Presidente: Suldma Corina Beltrán Montes Secretario: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: María del Carmen Ruvalcaba Carlos

Página 11

-

Página 12

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Comisión de Turismo y Desarrollo Económico Presidente: Rosa María Plascencia Díaz Secretario: Lilia Antonieta Ameca Huerta Vocal 1: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 2: Gregorio Madrigal Aguayo Vocal 3: Raúl de Jesús Peralta Campos Asistente: Yhazmín Alejandra Ortiz Plascencia

Comisión de Asistencia y Desarrollo Social Presidente: Raúl de Jesús Peralta Campos Secretario: Arturo Granado Juárez Vocal 1: Maximiliano García Gaxiola Vocal 2: Suldma Corina Beltrán Montes Vocal 3: Gregorio Madrigal Aguayo Asistente: Alejandro Cortez Alonso

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Asuntos Indígenas Presidente: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Secretario: Gregorio Madrigal Aguayo Vocal 1: Suldma Corina Beltrán Montes Vocal 2: Raúl de Jesús Peralta Campos Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: Stephanie Alvarado Ochoa

Comisión de Juventud y Deportes Presidente: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Secretario: Gregorio Madrigal Aguayo Vocal 1: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 2: Lilia Antonieta Ameca Huerta Vocal 3: Maximiliano García Gaxiola Asistente: Stephanie Alvarado Ochoa

Comisión de Salud y Medio Ambiente Presidente: Arturo Granado Juárez Secretario: Raúl de Jesús Peralta Campos Vocal 1: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 2: Lilia Antonieta Ameca Huerta Vocal 3: Gregorio Madrigal Aguayo Asistente: Karla Betzabe Avitia Valdovinos

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 13

Comisión de Transparencia y Acceso a la Información, Rendición de Cuentas y Publicaciones Presidente: Rosa María Plascencia Díaz Secretario: Arturo Granado Juárez Vocal 1: Maximiliano García Gaxiola Vocal 2: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Vocal 3: Gregorio Madrigal Aguayo Asistente: Yhazmín Alejandra Ortiz Plascencia

Comisión de Equidad de Género y Derechos Humanos Presidente: Raúl de Jesús Peralta Campos Secretario: Arturo Granado Juárez Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Lilia Antonieta Huerta Ameca Vocal 3: Rosa María Plascencia Díaz Asistente: Alejandro Cortez Alonso

Comisión de Antigrafiti y Recuperación de Espacios Públicos Presidente: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Secretario: Raúl de Jesús Peralta Campos Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: Jesús Antonio López López

Comisión de Familia Presidente: Gregario Madrigal Aguayo Secretario: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 1: Arturo Granado Juárez Vocal 2: Maximiliano García Gaxiola Vocal 3: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Asistente: Valeria Alejandrina Guerrero Gómez

Comisión de Atención a Personas Con Discapacidad Presidente: Rosario de Fátima Manríquez Te5isteco Secretario: Carlos Gabriel Ortega Gutiérrez Vocal 1: Maximiliano García Gaxiola Vocal 2: Suldma Corina Beltrán Montes Vocal 3: Arturo Granado Juárez Asistente: Beatriz Estrella Mejía Orozco

Página 14

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Comisión de Atención a Residentes Extranjeros y Relaciones Públicas Presidente: Jorge Nicolás Arévalo Mendoza Secretario: Rosa María Plascencia Díaz Vocal 1: Rosario de Fátima Manríquez Tesisteco Vocal 2: Arturo Granado Juárez Vocal 3: lilia Antonieta Ameca Huerta Asistente: Jesús Antonio López López

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

EQUIPO DE TRABAJO PARA ELABORAR EL PMD 2014-2016

Página 1S

Página 16

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

EQUIPO DE TRABAJO PARA ELABORAR EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014-2016 MDU Lic. Raúl Serafín Aragón Castro Coordinador GenerallMPLAN Coordinadores de Eje: Cap. Jorge Eduardo Montero Álvarez EJE: Municipio Estable y Seguro. MAE Lic. Orlando Hernández Chávez EJE: Municipio Innovador y Competitivo. Arq. José Manuellbarra Ruiz EJE: Municipio Ordenado y Sustentable. Lic. Carlos Alberto Peraza Vergara EJE: Municipio Incluyente y Humanista. c.P. Juan Carlos Romero Sapiens EJE: Municipio Eficiente y Ordenado.

COPLADEM C. Norma Gutiérrez Espinoza Directora General Lic. Ana leticia Enríquez Beltrán Arq. Alonzo Sadrach Ortiz Pérez Lic. Joanna Garay Machado Lic. Elizabeth García García C. Juan Ramón Aguirre Victorio C. Tania Gómez Gordiano C. Adriana Becerra Tirado Rubén E. Carrillo Ruiz Asesor

Colaboradores Especiales Lic. Conrado Acevedo Cárdenas, Cronista Vitalicio Lic. Juvenal Arias Pérez Lic. Marco Aurelio Castañeda García C. Rosario Castillo Ceja C. José María Castro Erosa C. Maritza Cisne ros Orci C. Gonzalo y Rosalba Espinoza Arq. Raúl Islas Espinosa Prof. Miguel Jiménez García Prof. Ramón lópez Arce

C. Gloria lópez de Chauvin

C. Juan Bosco lópez Ramírez Lic. Ricardo Martínez Cabra les Lic. Martha Mendoza Montes Lic. Manuel Padrés Pérez-Verdía Lic. César Rivera González Lic. Juan Tintos Funcke c.P. Hugo Eduardo Torres Chabert Lic. Rafael Alejandro Tovar Sánchez Lic. Aarón Victorio Escalante Lic. Miriam Lilian Rodríguez Guzmán

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

ORGANIGRAMA DEL VI AYUNTAMIENTO

Página 17

Página 18

PERIÓDICO OFICIAL

ORGANIGRAMA DEL VI AYUNTAMIENTO GABINETE LEGAL Y AMPLIADO C. lilian Mendoza de Abarca Presidenta del Patronato DIF Municipal lic. Jonathan A. Abarca Guzmán Secretario Particular de Presidencia lic. Luis Fernando Serrano García Secretario General del Ayuntamiento c.P. Juan Carlos Romero Sapiens Secretario de Administración y Finanzas Arq. José Manuellbarra Ruiz Secretario de Administración Urbana Cap. Jorge Eduardo Montero Álvarez Director de Seguridad Pública Municipal Ing. Luis Franco Galarza Oficial Mayor C.P. Gerardo Alfredo Rocha Centeno Tesorero Municipal lic. Jorge Luis Castañeda Rodríguez Recaudador Municipal

C. Dioscelina Salceda García Directora de Regulación Municipal MAE Lic. Orlando Hernández Chávez Director de Desarrollo Económico y Turismo MC Miguel Ángellbarra Arenas Director de Informática

C. Luis Fernando Pereyra Serrano Director de Comunicación Social y Relaciones Públicas Lic. Carlos Alberto Peraza Vergara Director de Desarrollo Social Municipal

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Dr. Raúl Martínez Olivares Director de Servicios Médicos Municipales Ing. Arnoldo Olivarría González Director de Obras y Servicios Públicos Municipales

C. Andrés Gómez Nájera Director de Control Urbano Lic. Ceferino Romero Sauceda Director de Planeación y Catastro

C. Fernando Ruiz Silva Director de Transportes Municipales Cap. Héctor Castelán Medina Director de Bomberos

C. Gustavo Fabbri Rojas Director de Protección Civil Lic. Linda Graciela Casillas Muñoz Directora de DIF Municipal C. Norma Gutiérrez Espinoza Directora del COPLADEM MDU Lic. Raúl Serafín Aragón Castro Director dellMPLAN Lic. Juan Gabriel Esquivel Fierro Director de PRODEUR Lic. Hugo Monroy Rubio Director de IMDER C. Gloria Tonatzin Durán Flores

Directora de IMAC Lic. Jeannette Aguilar Elliot Directora de IMMUJER Lic. Ricardo Martínez Cabra les Director de IMJUVER

Página 19

Página 20

PERIÓDICO OFICIAL

Lic. Manuel Padrés Pérez-Verdía Presidente de COTUCO

C. Oscar Alejandro Lozano Casavantes Atención a Residentes Extranjeros, FRAO Profa. María del Carmen Rojas Sánchez Oficial de Registro Civil Lic. José Palomino Castrejón Coordinador Jurídico Lic. Christian Armando Vázquez Juárez Coordinador de Jueces Calificadores

C. Eligio Valencia López Coordinador de Delegaciones Profa. Martha Catalina Ponce Flores Delegada de Primo Tapia

C. Jesús Armando Esquivel Amaro Delegado Municipal de Plan Libertador Marco Antonio Morales Nava Delegado Municipal de Zona Centro

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PRESENTACiÓN

PERIÓDICO OFICIAL

Página 21

Página 22

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

PRESENTACiÓN Playas de Rosarito, desde su nacimiento ha sido construida de acuerdo a la influencia del entorno en el que se enclava y, como sabemos, su desarrollo como población turística transitó de ser una delegación política de Tijuana, hasta que el 29 de junio de 1995 fue constituida como el quinto municipio de Baja California, promoción que se basó en la visión de sus pobladores convencidos del gran horizonte de posibilidades. El esfuerzo legítimo se estructuró con la investigación de las condiciones y factores sociales, económicos y territoriales que le representa su vocación, lo que finalmente se documentó en un estudio de planeación de desarrollo. Playas de Rosarito, como municipio es fruto del trabajo de los ciudadanos y población en general, que ejercen el pensar honesto, que predican con la verdad, que demuestran con actitudes concretas que benefician a las mayorías y que comparten espacios, actividades y tiempo con la región. En paralelo, el marco legal constitucional federal, estatal y local, alineado, le establecen la obligación de planear antes de ejecutar -pensemos antes de hacer- por lo que de acuerdo con la ley de Planeación para el Estado de Baja California, todas las acciones que se realicen durante cada uno de los días del periodo de administración trianual, deben ser atendiendo las demandas ciudadanas, así como que el ejercicio presupuestal respectivo sea identificado con las estrategias y líneas de acción contenidas en el Plan Municipal de Desarrollo. Precisamente, para dar cumplimiento a la ley, es que se viene realizando el esfuerzo responsable para escuchar, atender y entender a la gente, y que así se integre el Plan Municipal de Desarrollo, PMD 2014-2016, legítimo esfuerzo que enfoca y le da vida a la planeación democrática. Previo a la toma de protesta del Presidente Municipal, el ejercicio de planeación se viene conduciendo con sensatez, por lo que organizadamente se realizaron con una serie de reuniones con la intervención de ciudadanos, representantes de los organismos sociales y servidores públicos; lo que permitió iniciar desde el primer día de gobierno con una base estructurada, con un Plan de Gobierno, que como instrumento rector ha permitido encauzar los esfuerzos públicos y la aplicación de los recursos sin dilación para resolver las necesidades más apremiantes y a su vez encaminarse a las acciones que la ciudadanía demanda. Ya como parte de la indicación reglamentaria y en sucesión a la conclusión de la vigencia del Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, se determinó un Plan Inicial de Acción Municipal, que denominamos PIAM 100 días, mismo que fue presentado a la ciudadanía en su conjunto, ante los miembros del Cabildo y servidores públicos para guiar las acciones durante el plazo comprendido desde el primero de enero al treinta y uno de marzo del 2014.

'..

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 23

De inmediato, en el mismo mes de diciembre del 2013, se conformaron y constituyeron los subcomités delegacionales, se instaló la Asamblea Plenaria y los subcomités sectoriales. Con ello se facultó la realización de los foros de consulta ciudadana, mismos que se organizaron de acuerdo a los seis ejes del plan de gobierno y se celebraron durante todo el mes de enero del 2014. Con la demandas y los resultados de los foros de consulta ciudadana se integró el PMD20142016 en 5 EJES, con sus objetivos, estrategias y líneas de acción; eventos a los que asistieron 678 personas y en los que se registraron 453 demandas ciudadanas, las que han clasificando y aglutinado con objetividad. Asimismo, teniendo en cuenta la legitimidad de la petición que han hecho los ciudadanos, determinado su factibilidad en base a la propia determinación de la experiencia y composición, así como visualizando su cumplimiento dentro del plazo constitucional de la Administración Municipal, estando conscientes de que d(~be haber disponibilidad y suficiencia de recursos económicos para que se garantice su realización y cumplimiento. "MUNICIPIO "MUNICIPIO "MUNICIPIO "MUNICIPIO "MUNICIPIO "MUNICIPIO

ESTABLE Y SEGURO": ................................................................. 78 ciudadanos INNOVADOR Y COMPETITIVO": ................................................ 74 ciudadanos ORDENADO Y SUSTENTABLE": ................................................ 153 ciudadanos INCLUYENTE Y HUMANISTA: CULTURA": .................................64 ciudadanos INCLUYENTE Y HUMANISTA: EDUCACiÓN": ........................... 183 ciudadanos QUE ENTIENDE Y ATIENDE": ...................................................... 58 ciudadanos

Ahora bien, con fundamento insoslayable, el Plan Municipal de Desarrollo de Playas de Rosarito 2014-2016,se elabora en cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Baja California y la Ley de Planeación para el Estado de Baja California, ves el instrumento que guía las acciones del gobierno municipal con el objetivo general de trabajar mediante una política enfocada a resultados para incrementar la calidad de vida y consolidar el bienestar social de la población. En los términos del Artículo 2 de la Ley de Planeación para el Estado de Baja California se comprende que la planeación es el medio para el eficiente y eficaz desempeño de la responsabilidad del Gobierno del Estado y de los Gobiernos Municipales con relación al desarrollo integral de la entidad y que tiende a alcanzar los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos yen la particular del Estado de Baja California. De igual forma, el mismo ordenamiento jurídico establece, en el Artículo S, que son autoridades y órganos responsables de la planeación el Poder Ejecutivo del Estado, la Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado, las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, el INEPLAN, el COPLADE, el Poder Judicial del Estado, el Poder Legislativo del Estado, los ayuntamientos, los presidentes municipales, y los institutos municipales de

PERIÓDICO OFICIAL

Página 24

09 de mayo de 2014.

planeación U organismos municipales de Planeación; que en el caso de playas de Rosarito le corresponde al Comité para la Planeación del Desarrollo Municipal (COPLADEM). Es precisamente que los organismos de planeación de Playas de Rosarito (IMPLAN y COPLADEM) han coordinado todo el proceso del PEM 2014-2016 Y finalmente se conjuntaron los elementos para cumplir con los preceptos antes mencionados, de tal manera que el Honorable VI Ayuntamiento Constitucional de Playas de Rosarito entrega a la población rosaritense el Plan Municipal de Desarrollo para el período 2014-2016, como resultado del trabajo coordinado de las autoridades municipales y la invaluable participación democrática de la sociedad, participación que en derecho le corresponde. Con ese mismo fin el IMPLAN generó una serie de mapas temáticos basados en la información del INEGI 2010, los que fueron tomados como referencia para el diagnóstico y propuestas contenidas en este Plan. Estos mapas se integran en documento por separado, Apéndice. En el Artículo 34 de la ya citada Ley, el Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo prevé un proceso de cuatro etapas para llevar a cabo la planeación:

Formular

Instrumentar

Controlar

Evaluar

Siendo definida la primera etapa como el conjunto de actividades que se desarrollan en la elaboración del Plan, comprendiendo la preparación y diagnósticos económicos y sociales de carácter global, el establecimiento de los objetivos y las prioridades del desarrollo considerando las propuestas de la sociedad, y el señalamiento de estrategias y políticas congruentes entre sí. A través del presente documento se satisface esa primera etapa del proceso de la planeación municipal. En virtud de lo anterior, la estructura del Plan cubre los aspectos siguientes: -Definición de la Visión y la Misión del Municipio y de los Principios y Valores que regirán las acciones de Gobierno. -El Marco Legal, que resume los preceptos legales en materia de planeación del desarrollo municipal.

-La metodología seguida en las actividades realizadas durante el proceso de formulación del Plan.

3 4

-Los Ejes Estratégicos de Desarrollo que se presentan estableciendo, en cada caso, el diagnóstico, los objetivos, estrategias y líneas de acción derivados de los resultados del diagnóstico general.

S

-En apartado especial, se hace mención y reconocimiento a los organismos y ciudadanía participante en el proceso de formulación dei plan.

6

'

-La sección de anexos que incluye información estadística relevante y relacionada con el contenido del documento, así como una serie de mapas temáticos que dan soporte al diagnóstico.

)

.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 25

La parte sustantiva de este instrumento de planeación está presentada en los contenidos de cada uno de los cinco ejes Estratégicos de Desarrollo que se determinan para atender y pro~over el desarrollo local, en los que se incluye el Diagnóstico respectivo y es el producto de los trabajos de recopilación de información, análisis, discusión y consenso de acciones a seguir, realizados por gobierno y sociedad: EJE 1: Municipio Estable y Seguro EJE 2: Municipio Innovador y Competitivo EJE 3: Municipio Ordenado y Sustentable EJE 4: Municipio Incluyente y Humanista EJE 5: Municipio que Entiende y Atiende EJE 1: Municipio Estable y Seguro: Hoy en día la seguridad es tema central y crucial para el desarrollo del municipio, ya que si no existe el ambiente de seguridad en la ciudad, difícilmente se darán las condiciones para que la ciudadanía y los pobladores tengan la tranquilidad para vivir, así como para que se puedan captar y retener las inversiones necesarias para el desarrollo económico y social del municipio, por ende el mantener o generar fuentes de empleo. En este Eje se cubrirán las necesidades de seguridad pública en infraestructura, equipo, personal y capacitación, reglamentación, prevención del delito, delitos a menores y a familias, la atención de conflagraciones y siniestros, protección civil y derechos humanos, con la finalidad de ofrecer una seguridad publica eficiente y estable que permita el bien vivir e invite a empresarios, profesionistas, inversionistas, visitantes y turistas a disfrutar de nuestros bienes y servicios.

EJE 2: Municipio Innovador y Competitivo: Debido a nuestra ubicación geográfica así como nuestras vocaciones, se requiere de un modelo dinámico e innovador, productivo y competitivo que impulse al municipio como una economía fuerte, permitiendo fortalecer sus ventajas y oportunidades dentro del contexto metropolitano y la mega región, que ofrezca como resultado una mejor calidad de vida para su población. En este Eje se cubrirán las principales actividades económicas del municipio, destacando: turismo, industria y comercio, determinándose las áreas de oportunidad para su desarrollo. EJE 3: Municipio Ordenado y Sustentable: Este rubro comprende la temática relacionada con los asentamientos humanos y su relación con el medio ambiente fomentando el equilibrio entre lo social, económico y ambiental, buscando el bienestar de la ciudadanía y las futuras generaciones de rosaritenses bajo una

Página 26

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

perspectiva metropolitana. y regional. Este Eje también incluye lo referente a la base reglamentaria que regula la actividad municipal, los aspectos de uso de suelo, infraestructura, accesibilidad, movilidad urbana, tenencia de la tierra, cobertura de servicios públicos, ecología y medio ambiente. EJE 4: Municipio Incluyente y Humanista:

Es esencial y fundamental que se aborde el conjunto de condiciones sociales que se manifiestan en el acceso de la población a los satisfactores básicos, los niveles de bienestar y la calidad de vida de los habitantes, incluyendo salud, asistencia social, educación, deporte, cultura física, arte y cultura, buscando integrar una sociedad con equidad, cohesionada y con igualdad de oportunidades. EJE S: Municipio que Entiende y Atiende:

La institucionalidad y sus quehaceres, aspectos que van desde el apego y cumplimiento de la legalidad, que apoyándose en la circunstancia organizacional del municipio debe ser eficiente y cuidadosa al operar los mecanismos de respuesta a las peticiones ciudadanas, los mismos procesos administrativos que del anquilosamiento se deben transformar a la simplificación, el saneamiento y saludable ejercicio de las finanzas públicas, la real participación ciudadana, el optimizar el manejo de los bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio del municipio y la transparencia de toda la función pública. La documentación del proceso se torna en el instrumento que resume los intereses colectivos planteados por la ciudadanía, permitiendo vislumbrar el futuro deseado para el municipio y precisar los compromisos que se asumen por el Ayuntamiento, particularmente por el Presidente Municipal. Una vez concluida la etapa de formulación del Plan, las fases de instrumentación, control y evaluación serán tareas siguientes, inmediatas y continuas. • La instrumentación implicará la traducción del Plan Municipal de Desarrollo en Programas Operativos Anuales (POA), basados en los Programas Sectoriales, Especiales, Subregionales e Institucionales. En cuyo caso, se estará a las disposiciones en materia programáticapresupuestal. La etapa de control prevé la captación de información sobre los avances en la ejecución del • Plan Municipal de Desarrollo, con el propósito de reaccionar de inmediato ante posibles desviaciones y deficiencias, así como continuar con las políticas que den resultados satisfactorios. • La última y cuarta etapa, la de evaluación, implicará la revisión periódica de resultados alcanzados por los Programas Operativos Anuales. Bajo el sistema de indicadores de gestión,

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 27

tanto cuantitativo como cualitativo, se conocerá sobre el cumplimiento de los objetivos del Plan. Es a.:;í cómo el PMD es sustento de los Programas Operativos Anuales, enmarcados con los respectivos Presupuestos de Egresos y en paralelo del Presupuesto de Ingresos que apruebe el Congreso del Estado. El VI Ayuntamiento de Playas de Rosarito, B. C. pondrá en marcha el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 con el firme compromiso de hacer lo necesario para cumplirlo y en su caso, adecuarlo a las circunstancias y momento social-económico, evidenciado con las tareas de control y evaluación, destacando que con la participación ciudadana ocupará un lugar prioritario.

C. Norma Gutiérrez Espinoza Directora General COPLADEM Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Página 28

PERIÓDICO OFICIAL

REALIDAD HISTÓRICA CON VISiÓN DE FUTURO, LA SEMBLANZA DE PLAYAS DE ROSARITO

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 29

REALIDAD HISTÓRICA CON VISiÓN DE FUTURO, LA SEMBLANZA DE PLAYAS DE ROSARITO Playas de Rosarito es el nombre oficial del municipio más pequeño geográficamente y de más reciente creación en el estado de Baja California (1995). Por su ubicación estratégica, crecimiento poblacional acelerado, alta reservas territoriales, planeación y desarrollo sustentable se proyecta como municipio modelo. Antecedentes del nombre. Los indios kumiais (hombres de la costa) pertenecientes a los cochimíes, rama lingüística yumana quienes poblaron la región desde hace aproximadamente tres mil años llamaban Uácuatay, que significa Casas Grandes, al valle donde se asienta actualmente la ciudad de Rosarito, donde pescaban y se proveían de mariscos. Uácuatay es el mismo lugar que mencionan en sus diarios los padres franciscanos fray Juan Crespí y fray Junípero Serra, correspondientes a su recorrido de 1769, con destino a San Diego de Alcalá, cuya misión abarcó, entre otras muchas rancherías indígenas: Rosario (Rosarito), Tecate y Tijuana dando nombre a los respectivos actuales municipios del estado de Baja California, que integran la metrópoli en desarrollo. Los miembros de la orden de Santo Domingo de Guzmán, creadores del Santo Rosario, son quienes cambiaron el nombre del pequeño campamento por el de Rosario, que devino a su diminutivo Rosarito. A solicitud de empresarios turísticos locales el VIII Ayuntamiento de Tijuana, presidido por Fernando Márquez Arce, aprobó se antecediera y complementara el nombre de la delegación municipal quedando como Playas de Rosarito, según se adujo para evitar confusiones postales con el topónimo de la ex misión de El Rosario, antigua cabecera política del Partido Norte de Baja California.

Localización geográfica. El municipio de Playas de Rosarito se localiza geográficamente en el noroeste del estado de Baja California y su cabecera municipal, la ciudad de Rosarito, se encuentra a 28 kilómetros al sur de la ciudad de Tijuana y a 30 kilómetros de la línea divisoria internacional entre Estados Unidos y México. Las coordenadas geográficas de su cabecera municipal son 32 Q21' de latitud norte y en los 117Q 03'de longitud occidental; y se encuentra a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar. Superficie y colindancias. La extensión territorial del municipio es de 513.32 km 2 , sustraídos de los 1239.49 km 2 que hasta 1994, poseía el municipio de Tijuana, de donde se desincorporó por iniciativa de ley propuesta por el gobernador Lic. Ernesto Ruffo Appel y por acuerdo unánime de la XIV Legislatura del Estado de Baja California, tras lOaños de gestiones ciudadanas ininterrumpidas. La demarcación parte del lugar conocido como Campo Torres, situado en la costa del océano Pacífico (latitud 32 Q22' 25", longitud 116 Q 01' 47"), de ahí con rumbo aproximado este y en línea recta hasta el lugar conocido como El Morro (latitud 32Q 17'54", longitud 116 Q 56' 57"), de ahí con rumbo aproximado este y en línea recta hasta llegar a las coordenadas geográficas latitud 32 Q18' 3D" y longitud 116Q 49' 3~''; de ahí con rumbo aproximado sureste y en línea recta hasta llegar al lugar conocido como San José de la Zorra, de ahí con rumbo sureste hasta la desembocadura del río San Miguel en el océano Pacífico, y de este nuevo punto siguiendo una dirección noroeste por la costa hasta el punto de partida. Colinda al norte y al este con el municipio de Tijuana, al sur con el municipio de Ensenada y al oeste con el océano Pacífico.

Página 30

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Hidrografía y clima. En el municipio de Rosarito, a lo largo de la costa, de norte a sur, existen los arroyos Tahití, Uácatay, El Rosario, Popotla, El Morro, Rinconada y El Descanso. Los arroyos Uacatay y El Rosario descargan al mar por la ciudad de Rosarito, siendo el segundo el más importante, ya que su cauce principal abarca 16 kilómetros. La zona es de clima mediterráneo, de régimen térmico medio, subtipo semiseco. La media anual es de 16.6º C, diferenciándose claramente el invierno y el verano, siendo éste el que genera la mayor actividad económica por la afluencia turística. Su régimen de lluvia es de septiembre a mayo, con un promedio de 273 mm. anuales de lluvia y de abundante humedad por su colindancia con el océano Pacífico. En invierno recibe vientos monzónicos del noroeste y en verano del sureste; los primeros, secos y fríos, se presentan entre los meses de noviembre y marzo y los segundos, húmedos, producen lluvias irregulares. La región de Rosarito recibe brisas del poniente y tiene un régimen de lluvia invernal. Flora y fauna. La vegetación municipal, propia de su clima mediterráneo, ofrece en Rosarito alrededor de 370 especies diferentes y 448 especies de fauna costera, de la cuales 9 son anfibios, 19 peces, 24 reptiles, 145 aves, 31 mamíferos y 220 invertebrados. Se registra una especie endémica, 4 en peligro de extinción, 83 migratorias, 17 vulnerables, 29 cinegéticas, 14 comestibles, 6 propias para carnada, 119 de interés recreativo y/o educativo, 2 de interés científico y de ornato y 9 especies clave para los ecosistemas actuales. En el matorral costero predomina flor de sol, alfombrilla, aguja del pastor, campanitas, amapolas y gallitos, así como la mostaza silvestre que en su época sirvió para identificar el Camino Real Misionero. Los mamíferos silvestres comprenden venado, coyote, conejo, liebre, mapache, zorra gris, gato montés, tigrillo y diversos roedores como ardilla, topo, rata, ratón y musaraña. Entre los anfibios existen en la región sapo toro, sapo pies de espada y la rana. Las especies marinas más notables son langosta, abulón, almeja, cangrejo y mejillón, que conjuntamente con el atún, lenguado, curvina, barrilete, tiburón, sardina y anchoveta desde hace más de un siglo le han dado fama internacional a Rosarito por su riqueza culinaria y, muy particularmente, en las últimas décadas, por su original platillo de langosta estilo Puerto Nuevo y sus festivales gastronómicos. Existen adyacentes al corredor costero 524 especies de peces, destacando tiburón, sardina, anchoveta, sierra, cabrilla y lenguado. Entre las 6 especies de mamíferos destacan la ballena gris, delfines, focas, elefantes y lobos marinos. Por cuanto a la vegetación marina se encontrarían 208 especies de algas. Fecha de fundación virtual. La Sociedad de Historia de Rosarito, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Históricas y la Escuela de Turismo, dependientes ambas de la UABC, convocaron a dos simposios con el objetiVO de recibir propuestas razonadas acerca de la fecha de fundación de Playas de Rosarito, los cuales se celebraron el 8 de junio y 12 de octubre de 1991, respectivamente. Se reunieron once ponencias y tras múltiples deliberaciones, la comisión dictaminadora presidida por Conrado Acevedo Cárdenas, concluyó por unanimidad que la fecha de fundación Virtual de Playas de Rosarito es el 14 de mayo de 1885, que corresponde a la fecha de la inscripción en el Registro Público de la Propiedad en Ensenada de Todos los Santos, cabecera política y militar entonces del Partido Norte del Territorio de la Baja California, del título de propiedad que el presidente Porfirio Díaz otorgó a Joaquín Machado y demás coherederos el 30 de julio de 1879 del rancho Rosarito, con superficie de 19 311

"-

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 31

hectáreas, que fue propiedad de su padre, don José Manuel Machado. La propuesta originaJ fue formulada y presentada durante el primer simposio por Pedro Arias Guzmán; en tanto que durante el segundo evento, coincidentemente, el historiador Jorge Martínez Zepeda la amplió y enri~ 'Jeció documentalmente. A ambos ponentes la comisión dictaminadora les reconoció merecidamente la autoría de las investigaciones que llevaron a establecer la fecha de fundación.

Escudo y lema. El Concejo Municipal de Playas de Rosarito convocó en 1996 a un concurso abierto para seleccionar e institucionalizar el escudo y lema del municipio de los que carecía. El jurado designado para el efecto aprobó la siguiente propuesta y significado: en la parte superior el nombre del municipio da comienzo al escudo y el águila dorada, símbolo de identidad, con la cabeza vuelta hacia la derecha, igual que el escudo nacional. Las cinco plumas que coronan su cuello aluden a los cinco municipios estatales. El águila se muestra con las alas extendidas para simbolizar su majestuosidad y la pluma central identifica a Rosarito. El cuerpo encierra las riquezas naturales y la morfología características del municipio: el mar, el sol y los cerros de La Mesa y El Coronel. Los laureles, colocados a ambos lados del año 1995, simbolizan el año de su constitución como el quinto municipio de Baja California. El lema del municipio figura en la base del escudo "Rosarito, Horizonte de Posibilidades" pronostica y resume un futuro lleno de logros y éxitos compartidos. Orografía y geología. La orografía del municipio está compuesta por una larga cadena de colinas separadas por abruptas cortaduras modeladas por la erosión. Básicamente, la región está compuesta por un área de planicie, lomeríos suaves y faldas de unidades montañosas. Siguiendo el eje principal del sistema montañoso, hacia el noroeste se encuentra el valle de Santo Domingo, rodeado por una cadena montañosa en forma de herradura, con una superficie aproximada de 27 kilómetros cuadrados. Desde esta mesa se desprenden dos cordilleras que son las que se acercan al mar: la Mesa Redonda y la de El Coronel, con dos picos, de 700 y 640 metros de altura, respectivamente. Esta cordillera lila punta que termina antes de llegar a la playa", según el Diario de fray Francisco Palou, fue utilizada como la primera frontera natural intermisional en 1773, en cumplimiento del concordato firmado entre franciscanos y dominicos (1772), fijando así los límites entre la Antigua y la Nueva California mexicana. La geología del municipio está conformada por suelo tipo litoral en su mayor parte, con materiales sueltos acumulados por la acción de las olas y las corrientes marinas. La región entre la cañada El Descanso y el ejido Plan Libertador está formada por rocas sedimentarias de origen marino, conocidas como Grupo Rosarito, que pertenecen al periodo cretácico superior de fines de la era secundaria. También se encuentran rocas volcánicas de basalto en las cercanías del nivel del mar, formando amplias mesas y colinas como El Descanso, Popotla y Rosarito. La formación geológica más joven está estructurada por rocas sedimentarias de.origen marino de la era cuaternaria, y conforma todas las playas de la costa rosaritense, a excepción de los Alisitos y una porción de la Mesa del Descanso.

Página 32

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Educación y cultura. La primera escuela primaria elemental de Rosarito se fundó en 1920, durante el gobierno del coronel Esteban Cantú, en La Milpa, en el ahora rancho de la familia Cordero. Contaba entonces con 21 alumnos, que se trasladaban de todos los ranchos a pie, a caballo y también llevados en calesas remolcadas por caballos. En 1962 se promueve el establecimiento de la primera escuela secundaria local que tres años después nace como escuela vespertina secundaria por cooperación núm. 15 Abraham Lincoln. En 1967 se traslada a su nuevo edificio actual y en 1979 adquiere su nombre actual escuela secundaria estatal núm. 32 Abraham Lincoln. En 1977 nace la escuela Preparatoria Federal por Cooperación, iniciando sus funciones en las actuales instalaciones de la Biblioteca Central y el Centro Municipal de Arte y Cultura en el parque Abelardo L. Rodríguez. En 1980 estrena su primer módulo en la colonia magisterial, conocido ahora como Colegio CE. Bachilleres (COBACH), plantel Rosarito. Según registros del ISEP de 2012, la población de 15 años y más se distingue en que el 95.9 por ciento es alfabeta. La educación en Rosarito, pese a sus limitaciones, dentro del equipamiento general municipal tiene proporcionalmente la mayor cobertura para atender las necesidades de poco más de 28 264 alumnos de los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y media superior, contando para el efecto con 142 escuelas oficiales, a más de 1 271 profesores y personal administrativo que atienden 52 jardines de niños, 58 primarias, 20 secundarias y 12 preparatorias. Centros de cultura superior. A iniciativa de Oscar Ávila Corrugedo en el año 2002 se estableció en Rosarito el primer centro superior de educación privada, la Universidad Rosaritense, la cual fue autorizada desde entonces por la Secretaría de Educación del Estado. En agosto de 2003 la Universidad Autónoma de Baja California inicia sus actividades académicas utilizando provisionalmente aulas del COBACH Primer Ayuntamiento. A partir del año 2007 se reubica en sus propias instalaciones de campus Rosarito, donde el ayuntamiento le donó 5 hectáreas, contando con una reserva de igual superficie para su expansión futura. Actualmente se cuenta además con las Universidades Mexicali y de Estudios Superiores. Rosarito cuenta con una delegación del Instituto de Cultura de Baja California, cuyas actuales instalaciones se integran al Centro Cívico. Como instituciones del sector privado figuran la Fundación Acevedo, A.C., promotora del Centro Histórico y Cultural Calafia, que se significa por su programa de homenaje a los forjadores de Baja California. Por su parte, la Fundación Cultural Horizontes, A.C., tiene entre sus objetivos elevar el nivel escolar en coordinación con el sector educativo mediante concursos y estímulos a estudiantes y maestros. Es de máxima importancia el proyecto en desarrollo actual del Centro Estatal de las Artes, sobre un terreno donado por el Ayuntamiento en el fraccionamiento las cañadas con valor estimado de 30 millones de pesos y una inversión conjunta del gobierno del estado y la federación de 126 millones. La inauguración está prevista para 2015, y será un importante coadyuvante para el desarrollo metropolitano.

Salud pública. En total, en el municipio existen 31 747 derechohabientes a los servicios de salud, que representa poco más de 43 por ciento del total poblacional. De éstos, 67 por ciento

\ ..

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 33

recibe servicios del IMSS, 6 por ciento recibe servicios del ISSSTE, 2.5 por ciento se atiende en materia de salud en Pemex, en SEDENA o SEMAR, 20 por ciento recibe atenciones de salud por parte del Seguro Popular, 4 por ciento lo hace en instituciones privadas y el resto en otras instituciones.

Vivienda. El proceso vertiginoso de fraccionamientos y conjuntos habitacionales se aprecia en la carretera libre a Tijuana, donde en la Cuesta Blanca se construyeron aceleradamente más de 20 mil viviendas, con un gran potencial de crecimiento al ofrecer atractivos especiales por su ubicación y mejor acceso para la construcción de casas de interés social. En Playas de Rosarito; en el Censo de Población y Vivienda 2010, se contabilizaron hasta 25 054 viviendas, que representan 3.4 por ciento del total estatal, de las cuales 99.96 por ciento pertenecía a particulares. Indicadores económicos. Características de las empresas. Según datos del Anuario Estadístico de Baja California (INEGI, 2006), en Playas de Rosarito se habrían asentado en 2003, año con la información más actualizada, 1 702 empresas representando 2.76 porciento de todo Baja California, con 16690 trabajadores (3.16%del total estatal).} Producción. Mientras en el estado de Baja California se produjeron casi157 mil millones de pesos en2003, en Playas de Rosarito casi se alcanzó la cifra de 5 mil millones; es decir, el municipio representó casi 3 por ciento de la producción estatal. Centro Mueblero. Bajo la coordinación del clúster de muebles de madera de Rosarito se proyecta desarrollar un centro mueblero donde se exhiban y comercialicen muebles artesanales de madera y de hierro forjado que tradicionalmente se producen en gran cantidad y calidad, con fines de exportación, principalmente. Agricultura. En Playas de Rosarito se cuenta con un total de 1 112 hectáreas fertilizadas: las cuales representan apenas menos de la mitad del por ciento estatal; sin embargo producen con alta calidad, ya que todas estas tierras se siembran con semillas mejoradas y se encuentran totalmente mecanizadas. Turismo. En el municipio se encuentran asentadas 31 empresas hoteleras, que representan casi 7 por ciento del total estatal equivalentes a 2040 habitaciones, poco más de 10 por ciento en el estado. Policía turística. Para reforzar la seguridad de los visitantes y en coordinación con los municipios de Ensenada y Tijuana se trabaja en la metropolización de los cuerpos policiacos en el corredor turístico, para homologar las normas de servicio y trato a los turistas. Parque metropolitano. Al concluirse en la zona oriente el gran parque metropolitano en desarrollo, cuyo proyecto incluye un recinto ferial, zonas de diversión eco turística y de deportes extremos, acuario y área para exhibiciones y conciertos entre otras instalaciones, se proyecta se convierta en un nuevo polo de atracción turística. Recién se inició la construcción de un lienzo charro financiado por CONADE, programándose se pongo en servicio este mismo año.

-

-

Página 34

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Playa Norte. Con el propósito de triplicar el área de playa con fines turísticos y comerciales, uno de los principales atractivos de la ciudad de Rosarito, complementario del andador peatonal en la playa tradicional, el proyecto de desarrollo de la Playa Norte, comprende un andador peatonal de dos kilómetros de longitud y dos plazas. Centro Metropolitano de Convenciones. El Centro Metropolitano de Convenciones ubicado al noroeste de Rosarito, frente al océano Pacífico, cuya primera etapa entró en servicio en 2013 permite diversificar y multiplicar la oferta turística regional de Baja California hacia un rico segmento comercial inexplotado por la carencia de espacios amplios para convenciones y exhibiciones y la falta de mayor cupo hotelero. Tal como acontece en otros lugares de ofertas similares, en particular San Diego, se espera que la operación del Centro Metropolitano de Convenciones motive que se construyan hoteles de cadenas prestigiadas y se multiplique en la región la oferta de transportes, deportes y espectáculos recreativos, multiplicando el mercado turístico fronterizo. Las principales fortalezas para el desarrollo turístico son la ubicación y posicionamiento estratégico como destino turístico tradicional; primera localidad fronteriza con buena extensión de playas e infraestructura y arraigo en la preferencia de los turistas y familias: destino enclavado en una región con altos niveles de ingresos y poco desempleo y destino en proceso de certificación (Agenda 21). En tanto, sobresalen como sus mayores oportunidades las siguientes: ofertas y compradores inmobiliarios, oferta múltiple de opciones de viajes para segmentos de consumidores específicos y mayor demanda de viajes por el nicho de mercado de capitalistas jóvenes extranjeros (babyboomers). Sitios de interés. El municipio de Playas de Rosarito cuenta con numerosos sitios de interés histórico, entre los que destacan: Arroyo de Uácuatay. Campamento de los indígenas kumiais, primeros pobladores de lo que ahora es Rosarito. Mojonera de Palou. Promontorio rocoso localizado en el antiguo Camino Real a tres kilómetros del poblado Primo Tapia, en el valle de los Médanos. Señalamiento de la primera división intermisional de la California, establecida por fray Francisco Palou el 19 de Agosto de 1773. Misión dominica San Miguel Arcángel de la Frontera. Cuarta fundación en el antiguo valle de San Juan Bautista fundada en 1787, por fray Luis de Sales. Sus ruinas se localizan 38 kilómetros al sur de la ciudad de Rosarito, adyacente a la carretera libre a Ensenada. Casa de Machado. La casa más antigua de la región que data de 1840, localizada próxima a la desaparecida misión El Descanso, fundada ésta por fray Tomás de Ahumada en 1814. Hotel Rosarito, uno de los primeros de la ciudad. Lugar donde se estableció la segunda línea fronteriza intermisional en 1788. Actualmente el más grande y famoso complejo vacacional del corredor costero. Calafia, Centro Histórico y Cultural. Sede de la Sociedad de Historia de Rosarito, la Oficina del Cronista de la Ciudad y la Asociación de Cronistas de Ciudades de Baja California. Límitp poniente de la primera frontera intermisional. Extensión de los campus universitarios de la UABC, UIA, CETYS UNIVERSIDAD e ITI. Entre los establecimientos turísticos más antiguos, destacan: Rene's, Hotel Rosarito, Quinta del Mar, Don Pancho, Medio Camino, El Pescador, El Morro, La Fonda, Puerto Nuevo, Cantamar, Popotla y Calafia.



09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 3S

Población. Con la creaclon del ejido Mazatlán en 1938 nace la primera concentración poblacional de Rosarito, al obtener los 32 ejidatarios derecho a un predio urbano, al igual que 291 avecindados, descendientes de las familias fundadoras. Cuando se formula el plano del centro de población del Ejido Mazatlán, a principios de los años cincuenta, el poblado contaba con 675 habitantes. Hacia 1960 Rosarito triplica su población para llegar a 1 929 personas. Al inaugurarse la carretera de cuota Tijuana-Ensenada y el acueducto La Misión-Tijuana, Rosarito consolida su vocación turística, que se ve fortalecida con el fideicomiso para que los extranjeros puedan poseer legalmente bienes inmuebles en la zona restringida de la costa y la frontera. Para 1970, Rosarito censa 6 645 habitantes y 10 años más tarde, en 1980, el censo de población registra 11063. En 1990, Rosarito cuenta con 23 067 habitantes y se consolida como la localidad de Baja California con mayor tasa de crecimiento. Rosarito registró en el año 2000 una población de 63 549 residentes permanentes, sobre una superficie urbana de 3 634 ha, estimulada por la conurbación en proceso con Tijuana y la región metropolitana binacional. El factor migratorio contribuye de manera principal a que la población se incremente en Rosarito. La tasa anual de crecimiento municipal se ha mantenido desde 1995 entre 7 y 8 por ciento. Conforme al 11 Censo de Población y Vivienda 2010, Rosarito registró una población de 90 688 habitantes, de los cuales 46 301 son hombres (51% del total poblacional) y 44 367 son mujeres (49%). La edad promedio de sus habitantes es de 25 años, es decir, el municipio está conformado por una población joven, similar a la media estatal. En proporción, la población rosaritense representa apenas 2.6 por ciento del total en el estado, comportándose de manera similar por género. De esta población rosaritense, la inmensa mayoría se concentra en la ciudad de Rosarito y la delegación municipal Primo Tapia. Conurbación. El proceso de conurbación acelerada con Tijuana y Tecate se acentúa por la construcción de miles de viviendas en la zona de La Gloria, antigua cabecera de la delegación de San Antonio de los Buenos, congestionando las horas pico la carretera libre Tijuana-Rosarjto. Al sumar el impacto directo de la delegación municipal de Plan Libertador de Playas de Rosarito, con el desarrollo urbano Santa Fe, al concluir y habitarse sus casas sumaran 139 000 habitantes colindantes, al que se debe añadir la oferta de suelo urbano factible de desarrollo para vivienda en el segmento de 17 kilómetros dentro del corredor Tijuana-Rosarito 2000 que competen al municipio, suman 206 mil habitantes más, dando por resultado en breve que el entorno local y conurbado posible se cuadriplique. Por iniciativa del ayuntamiento de Playas de Rosarito, el 12 de marzo de 2004 se instaló el Subcomité de conurbación de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito firmado por el gobernador del estado y los alcaldes respectivos. El objetivo principal es la creación del centro de planeación metropolitano con visión a largo plazo y la vigilancia permanente del desarrollo urbano de la región a través de instrumentos que incluyan programas de planes parciales y sectoriales y proyectos ejecutivos para la urbanización o edificación de impacto intermunicipal, así como la instalación de una moderna central de datos que ofrezca información confiable para la planeación estratégica del sector público y sector privado.

Página 36

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Evolución Histórica. Tradicionalmente, se acostumbra para su estudio dividir la historia de Rosarito en ocho etapas que se complementan entre sí: indígena, misional, agrícola-ganadera, turística, ejidal, urbana, comercial e industrial y municipal. Actualmente se incluye la etapa metropolitana en proceso acelerado de desarrollo. Etapa indígena. Las primeras noticias que se tienen de los indígenas kumiais pobladores del lugar y su entorno provienen de los exploradores y misioneros a partir del siglo XVII, quienes mencionan que a su llegada eran seminómadas y habitaban en rústicas chozas de rama, que abandonaban con el cambio de estación. La imposición de un sistema de vida sedentario, a toque de campana, a quienes por centurias habían subsistido como seminómadas, cazadores, pescadores y recolectores de frutos afectó gravemente a los nativos y trajo consigo casi su desaparición por las epidemias antes desconocidas por éstos. Etapa misional. Al padre Dominico Luis Sales le correspondió en 1787 construir la Misión San Miguel Arcángel de la Frontera, a medio camino aproximado entre las misiones de San Diego de Alcalá y San Vicente Ferrer. Después de abrir el camino a San Diego, partió por el Camino Real al norte y a unos 38km de distancia encontró una ranchería de indígenas, presumiblemente Uácuatay, a los que obsequió, instruyó y bautizó con el tiempo, ampliando la jurisdicción de su misión. La misión franciscana de San Diego de Alcalá constituyó en su extremo sur el límite de la Alta California, colindando con la misión dominica de San Miguel Arcángel de la Frontera, por lo que los actuales municipios de Rosarito, Tecate, Tijuana, están íntimamente relacionados desde entonces con la historia y economía de la Alta California y en particular con San Diego, constituyendo una misma región en proceso de convertirse en una de las más importantes megalópolis internacionales. Etapa de grandes ranchos. Guadalupe Victoria, primer Presidente de la República, nombró en 1825, a José María Echeandía, primer Gobernador mexicano de ambas Californias. La Comisión para el Desarrollo de las Californias, en concordancia con la Ley de Colonización de 1824, lo instruyó para reducir la influencia misional mediante la colonización. Echeandía comenzó concesionando terrenos baldíos misionales a personajes relacionados con la milicia, para conciliar intereses. Fue en esa época, el 14 de febrero de 1827, cuando otorgó la concesión a José Manuel Machado respecto al rancho El Rosario con superficie de 11 leguas y más tarde a Santiago Argüello el rancho de Tijuana, originadores de los municipios del mismo nombre. En esa época también emigraron a la región los Crosthwaite y los MacAlleer, de origen irlandés; los Ames, de origen inglés, y los Yorba, de origen español. Los Crosthwaite y los Ames habían llegado a la Alta California desde la época en que era territorio mexicano; más tarde llegó

Eleuterio Gilbert, de origen inglés. Todos ellos, al llegar a la Baja California se establecieron en terrenos de lo que fue la misión de San Miguel Arcángel de la Frontera y sus rancherías. Los Crosthwaite en la ex misión propiamente dicha y en San José de la Zorra y los Gilbert en la ex ranchería del Rosario, en lo que se llamó La Nopalera, dando origen a los grandes ranchos ganaderos de la región. Como remembranzas de la época misionera y de los grandes ranchos, promovida por la Sociedad de Historia de Rosarito anualmente se celebra una cabalgata y

-..

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 37

caminata denominada de las Fronteras que parte de la Mojonera de Palou donde se fijó, en 1773, la división internacional entre la Antigua y la Nueva California, hasta terminar en un antiguo rancho rotativo en el cañón histórico de Rosarito.

Etapa turística. La etapa turística de Rosarito se inicia con la llegada en 1923 de Juan Ortiz Velarde, invitado por su paisano y amigo el general Abelardo lo Rodríguez, habiendo comprado terrenos frente al mar y en 1924 estableció el primer lugar turístico en el corredor TijuanaEnsenada bajo el nombre de Rosarito Beach Resort, cambiado posteriormente a Ortiz Brothers y finalmente como Rene's. El Hotel Rosarito, actualmente propiedad de Hugo Torres Chabert y su familia constituye el más grande complejo vacacional del corredor turístico costero. Inició su construcción en 1925, con el nombre Shore Acres Club, por la Sociedad Moreno y Compañía, propiedad parcial de la actriz Daisy Moreno, que le dio nombre después que adquirió las acciones de la empresa Danzinger y Compañía, causahabiente de la compañía Explotadora de Baja California, quien a su vez compró tierras en 1916 a algunos de los Machado con la finalidad de perforar y explotar pozos petroleros. En 1927, cuando Jacob Danzinger vendió la propiedad, Manuel J. Barbachano, estableció un restaurante. Durante la ley seca y la prohibición en Estados Unidos abrió un salón de juego; fue entonces cuando el hotel casino comenzó a cobrar fama y fue visitado por celebridades principalmente del medio cinematográfico. En 1932, a gestión del propio Barbachano, se pavimentó e inauguró el primer tramo de la carretera Tijuana a Ensenada. Después el hotel pasó por tres etapas de construcción; la primera de 50 cuartos y los salones del cuerpo principal del hotel en 1937, para en 1984 construir 80 suites más y 147 cuartos y suites en 1994. En 1998 se construyó un muelle para pesca deportiva y finalmente, mediante la modalidad de construcción de condominio hotelero, se realizó en 2009 un proyecto de 271 unidades. En 1942 se inició Puerto Nuevo, tomando el nombre de una cartelera de cigarros mentolados New Port localizada allí. El negocio de los restaurantes en Puerto Nuevo surgió como trueque, ya que el atractivo era la langosta, y mucha gente los visitaba para comer, ofreciendo a cambio, bebidas y comestibles. Así empezó la famosa comunidad restaurantera que es conocida internacionalmente por su platillo de langosta fresca frita, acompañada con arroz mexicano, frijoles refritos, salsa picante de molcajete, mantequilla líquida y grandes tortillas de harina estilo Sonora. El Centro Histórico y Cultural Calafia ubicado en la punta El Descanso se inició en 1960, promovido por Conrado Acevedo Cárdenas, bajo un proyecto arquitectónico tipo misional. Su programa institucional más relevante es el homenaje a los forjadores de Baja California promovido por la Fundación Acevedo, A.c. La industria cinematográfica se formaliza en Rosarito cuando se construyen los estudios cinematográficos de la 20th Century Fox en 1996, para la filmación de la película Titanic, dirigida por James Cameron. Película que un año después sería calificada como la más exitosa en la historia cinematográfica y premiada con 11 Oseares. Posteriormente se filman allí otras películas, entre las cuales destacan El Mañana nunca muere de James Bond, el agente 007, en 1997. Después siguió la película En sueños, para la que se construyó una escenografía de 10 edificios, incluida una iglesia, dentro del tanque acuático principal, para representar una ciudad inundada. Warner Brothers filmó en 1998 Deep Blue Sea, con Samuello Jackson, utilizando gran

Página 38

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

número de tiburones mecánicos de tamaño natural y alta tecnología. Al año siguiente se filmó la película The Expendables. En el año 2000, Fox realizó la película Dubbed Action Movie con Steve Oedekerk; Phoenix Pictures produjo con Sean Penn The Weight of Watery, después, Michael Bay dirige y coproduce Pearl Harbor con Ben Affleck. En 2003, Peter Weir dirige Master and Commander, estelarizada por Russell Crowe; en 2008, se producen Jumper, dirigida por Doug Liman con la participación de Samuel L. Jackson, City of Ember dirigida por Gil Kenan y protagonizada por BiII Murray y Tim Robbins y AII is Lost, dirigida por Robert Redford. Sin embargo por causas diversas no prosiguió la dinámica fílmica en la región de México. Para el fomento y promoción de la industria cinematográfica, televisiva y audiovisual en 2009, se constituyó el Clúster Cinematográfico de Baja California (CCDBC), con el fin de elevar en la región los niveles de productividad, competitividad e innovación en el mercado internacional. El domicilio social se estableció en Playas de Rosarito por contar con la mayor infraestructura y personal bilingüe y bicultural calificado en el ramo. El clúster por su naturaleza como organismo emblemático e incluyente implica la participación de los propios empresarios, el gobierno y el sector académico para aprovechar que la depresión económica internacional ofrece un amplio nicho de oportunidad en la industria del entretenimiento, urgida de producir más al menor costo. La meta a corto plazo es que Baja California, convertida en un centro de producción y postproducción cinematográfica, televisiva y audiovisual competitiva, capte en los dos primeros años una derrama económica progresiva de 100 millones de dólares anuales, hasta alcanzar 500 millones mínimos anuales antes de 10 años. Para hacerlo posible se requiere principalmente que la cinematografía se considere como actividad prioritaria económica de gobierno y se dicten los apoyos económicos y subsidios para su competitividad mundial. El Plan de Acción Turística(PAT) de Playas de Rosarito 2004-2024 como plan sectorial propugna garantizar la continuidad y correlación de las acciones de los sectores público, privado y social en favor del desarrollo, con respeto al entorno natura" cultural y social del municipio, mediante una serie de acciones y estrategias concretas de corto, mediano y largo plazos. Etapa ejid%~~ Lázaro Cárdenas, consecuente con su ideología y el texto de su manifiesto a la nación, acordó en 1937 la expropiación, entre otras, de la tierra que poseía Moreno y Compañía en Rosarito, para entregarlas a los campesinos nacionales que constituyeron en 1938 el ejido Mazatlán. Cárdenas expidió el17 de agosto de ese mismo año la resolución que dotó al ejido Mazatlán de una superficie de 4 671.60 hectáreas de terreno de tempora" para beneficiar a los 103 campesinos solicitantes. Por su parte, el ejido Primo Tapia es actualmente el segundo polo urbano más poblado en el municipio de Rosarito y su presencia en el km 47 del corredor turístico es de gran significación. Por resolución presidencial se constituyó el 12 de septiembre de 1956, con una dotación de 4 253hectáreas adjudicadas a 204 ejidatarios, beneficiando a la mayoría con parcelas de 20 hade superficie. En 1957 se funda al noreste de la carretera libre a Tijuana el ejido Plan Libertador, al que se le dotó de 3 386 ha, con las que benefició a 46 ejidatarios. El centro de población se estableció en la parcela tres del ejido Mazatlán, con superficie de 40 ha, que permutó al ejido Plan Libertador para propiciar acceso a la carretera. El 10 de agosto de 1957, 192 campesinos sin parcela radicados en Rosarito solicitaron un nuevo

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 39

centro de población agrícola, otorgándoles 5 261 hectáreas de terreno de agostadero de20 hectáreas a cada una para 192 solicitantes incluyendo la parcela escolar, obteniendo la posesión definitiva con la resolución del presidente Adolfo López Mateos el 14 abril de1959, con el nombre de ejido Lázaro Cárdenas.

Etapa urbana. La etapa urbana correspondiente al desarrollo histórico de Rosarito se considera a partir de 1950, cuando se elabora el plano oficial de lotificación de la zona central del poblado ejidal, que actualmente corresponde al centro histórico. Conforme a los censos oficiales de población Rosarito pasó en un siglo de 25 habitantes en 1900 a 63,549 pobladores en el 2000, convertido ya en el quinto municipio del estado de Baja California. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito 2000-2020 establece que la distribución de la población municipal está muy relacionada, en la parte norte, con el desarrollo experimentado por Tijuana y, en la parte sur, por Ensenada. Rosarito forma parte de la región norte de Baja California, integrada por las cinco cabeceras municipales, que actualmente concentra 95.2 por ciento del total de la población. El cambio político de Rosarito a municipio en 1995 ha generado impactos económicos y sociales, entre los que figuran la descentralización de actividades y funciones públicas, profundización de los procesos de metropolización y diversificación de la economía. Aunada a los turistas y residentes temporales tradicionales, actualmente es más frecuente la población integrada a la vida económica y social del área metropolitana de Tijuana.

Etapa industrial y comercial. La penúltima etapa del desarrollo histórico de Rosarito, denominada industrial y comercial, se inicia alrededor de los años sesenta, primero con el establecimiento de la planta termoeléctrica de Rosarito y la planta desaladora más grande del mundo entonces, y después las instalaciones de almacenaje y distribución de Petróleos Mexicanos. En 1965 se construyó la carretera escénica Tijuana-Ensenada, una de las más bellas del país, contribuyendo a la comunicación y desarrollo del corredor turístico. También en aquella década se realizó una obra hidráulica de máxima trascendencia: el acueducto La MisiónRosarito-Tijuana, con capacidad de conducción de 300 litros por segundo que resolvió transitoriamente el suministro de agua para fines urbanos y turísticos en la costa. A partir de los años setenta se construyeron diversos pequeños centros comerciales, entre otros Ejido Mazatlán, Quinta Plaza y Oceana, posteriormente supermercados y en 2008 el Pabellón Rosarito, considerado entonces el más grande centro comercial del estado. En Rosarito la industria maquiladora no contaminante se desarrolla con perspectivas muy favorables, por sus reservas territoriales e integración a la zona metropolitana fronteriza. Sobresale por su inversión, superficie y planta laboral Sharp Electrónica México, fabricante de televisores de pantalla LCD, con 2 300 empleados. Etapa municipal. El Comité ProMunicipio de Rosarito documenta que en 1985 se carecía en gran parte de la ciudad de agua, drenaje y vigilancia policíaca, y urgía la elaboración de un plan maestro de desarrollo urbano para normar y regular el uso del suelo para fines turísticos, comerciales y habitacionales. Aproximadamente 20 mil personas se encontraban asentadas

Página 40

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

sobre fraccionamientos irregulares, sin modificarse el régimen jurídico de los ejidos. También reconoce en el Lic. Ernesto Ruffo Appel, primero como candidato del PAN y después como el primer gobernador electo de oposición en México, un franco y decidido apoyo para realizar la municipalización de Playas de Rosarito, aun cuando formalmente correspondió decretarla al Congreso del Estado quien el 29 de junio de 1995, por unanimidad de votos, aprobó la conversión de delegación a municipio. Su nombre oficial: Playas de Rosarito y de acuerdo con el INEGI el nuevo municipio contaba entonces con población superior a 35 mil habitantes y le corresponde una extensión territorial de 513.32 kilómetros cuadrados. Rosarito dejó formalmente de ser parte integrante de Ensenada o de Tijuana sólo después de 108 años: primero en 1887, como comisaría municipal de Ensenada de Todos los Santos; luego en 1900, como subjefatura política del mismo municipirl, después del fallido municipio de Tijuana creado por el coronel Cantú en 1917. En 1920, como delegación política administrativa del municipio de Ensenada, perteneciente al Territorio Federal de Baja California; en 1925 como parte del efímero municipio de Zaragoza; en 1944, como delegación política del Territorio Norte y, finalmente en 1953, como delegación del municipio de Tijuana del naciente estado de Baja California. Con el respaldo de la comunidad, del gobierno del estado, y del gobierno federal dentro de la nueva política del federalismo, el concejo municipal y los seis primeros ayuntamientos han satisfechos su razón política de existir, sobresaliendo su labor a favor del bienestar social, la seguridad pública, el fomento económico y el desarrollo urbano, reduciendo el rezago histórico en la infraestructura, equipamiento, y especialmente en la prestación de servicios públicos, a sabiendas de que los retos que impone Rosarito son propios de una ciudad fronteriza mexicana con altos índices de inmigración, en donde se multiplican geométricamente las demandas de infraestructura y servicios básicos, especialmente comunicaciones, seguridad, agua, drenaje, salud, escuelas, etcétera. El Centro de Servicios del Poder Ejecutivo, conjuntamente con las instalaciones del Instituto de Cultura de Baja California, el DIF y el moderno palacio municipal constituyen el Centro Cívico de Rosarito, que por su diseño arquitectónico, y sólida construcción muestran el pujante desarrollo del quinto municipio del Estado de Baja California, y dan testimonio de la acción cívica, laboriosidad, alto sentido tributario y de pertenencia ciudadana. Durante la vida autónoma municipal de Rosarito se diseñaron las vialidades prioritarias y se amplió y mejoró la comunicación entre las colonias; se inició la regularización de los fraccionamientos; se estableció un eficiente sistema de catastro; se dictaron normas para la protección ecológica y el desarrollo urbano; se formuló un programa de desarrollo estratégico municipal a largo plazo y no sólo se construyeron importantes edificios públicos, incluyendo el DIF, el Centro Municipal de Arte y Cultura, la subestación de policía y el palacio municipal, sino que se incrementaron los recursos anuales de 12 millones de pesos en 1995 a 416 millones de pesos que se presupuestó erogar durante el ejercicio en 2014.

Presidentes municipales. En su breve vida municipal el gobierno de Rosarito ha estado a cargo de c.P. Hugo Torres Chabert presidente del Concejo Municipal (1995-1998); Lic. Silvano Abdrca Macklis, primer Presidente Municipal (1998-2001); Luis Enrique Díaz Félix (2001-2004); Antonio

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 41

Macías Garay (2005-2007); c.P. Hugo Torres Chabert (2008-2010)¡ Lic. Javier Robles Aguirre (2010-2013L Lic. Silvano Abarca Macklis (2014-2016). Metrópoli.- Con la participación de los órganos técnicos de los gobiernos del Estado de Baja California y los municipios de Tecate¡ Tijuana y Rosarito y demás entidades interesadas se han realizado trabajos de planeación para construir un eje vial principal en el noroeste para resolver los flujos viales y de transporte fronterizo llamándolo Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana-Rosarito 2000¡ considerando la existencia de la zona metropolitana (ZM) mediante la conurbanización de los tres municipios¡ cuyas ciudades capitales se incluyen entre las 33 con mayor crecimiento demográfico y mayor especialización económica. Esta ZM satisface en parte las reservas territoriales y necesidades de vivienda tanto para Tijuana como para Rosarito y corresponde a los acuerdos binacionales de Estados Unidos y México para resolver el paso del transporte entre la zona metropolitana Tijuana-San Diego¡ en la que se incluyen Tecate y Rosarito conectándose a la garita de Otay y la garita en construcción en Otay este y la carretera de peaje 125 con el boulevard 2000 y las carreteras libre y de peaje Tijuana-Rosarito en la zona de Popotla. El área metropolitana Tijuana-Rosarito-Tecate forma parte de las subregiones N-I y N-3 de México abarcando una superficie de 117¡884 hectáreas. La población actual es de poco menos de 2 millones¡ asentada principalmente en zonas urbanas. El corredor Tijuana-Rosarito forma parte de los otros corredores regionales Tijuana-Rosarito-Ensenada y Tijuana-Tecate¡ por el lado mexicano y las carreteras estatales de California 188 y 905. La Comisión Binacional contempla la construcción del ferrocarril Ensenada-Tecate¡ y la modernización de la vía Tijuana-Tecate para incrementar el transporte internacional. Todo esto implica un gran esfuerzo de planeación e inversión binacional para reforzar las ventajas competitivas de la reglon Tijuana-San Diego dentro de la Cuenca del Pacifico. En este contexto Rosarito desempeña un papel principal al unir geográficamente a los puertos marítimos y fronterizos de Ensenada y Tijuana¡ recibiendo influencia económica y poblacional de ésta que lo integra a la Metrópoli que ambos municipios constituyen junto con Tecate como unidad en desarrollo paralela a la región de San Diego. La megalópolis compuesta por los condados de San Diego¡ Los Ángeles ¡ Orange y Valle Imperial en California¡ conjuntamente con la metrópoli TijuanaTecate-Rosarito y Ensenada¡ a mediano plazo¡ les corresponde desempeñar un papel de primer nivel en la Cuenca del Pacifico y del mundo durante el presente siglo¡ cuando Playas de Rosarito habrá superado un millón de habitantes. El imperativo es planear ahora todo lo necesario y desarrollar paulatinamente la infraestructura para dar cabida ordenada y placentera a las personas que nacerán y arribarán mayoritariamente al quinto municipio de Baja California¡ tierra de su destino. Es imperativo el trabújo conjunto y coordinado de todos para favorecer el bienestar de las grandes mayorías de los rosaritenses actuales y de las nuevas generaciones¡ anticipándonos a resolver sus grandes requerimientos de trabajo¡ seguridad¡ educación¡ transporte y bienestar general a partir de

Página 42

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

ahora mismo, durante el actual VI Ayuntamiento, un gobierno que entiende y atiende a la gente con visión metropolitana.

Lic. Conrado Acevedo Cárdenas Marzo del 2014

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

SEMBLANZA DEL LIC. CONRADO ACEVEDO CÁRDENAS, CRONISTA VITALICIO DE LA CIUDAD

Página 43

Página 44

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SEMBLANZA DEL LIC .. CONRADO ACEVEDO CÁRDENAS, CRONISTA VITALICIO DE LA CIUDAD

Comado Acevedo Cárdenas, promotor cultural, servidor público y autor. Nació en nuestro estado de Baja California, en la ciudad de Tijuana el 31 de Diciembre de 1933, hijo de grandes mexicanos como lo fueron Don Sixto Acevedo Pérez y Doña :1efugio Cárdenas de Acevedo. Egresado del centro escolar Agua Caliente, se traslada a la ciudad de México para continuar sus estudios como Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ejercido diversos puestos públicos, entre éstos, Síndico Procurador del IV Ayuntamiento de Tijuana (1962-1965) cuando se realizó la construcción del CREA, y Secretario General de INDECO en el país (1972-1976). Gerente fundador de la Mesa de Otay (1974-1978), de la Ciudad Industrial Nueva Tijuana (1981-1982) y director de la Promotora del Desarrollo Urbano de Tijuana (PRODUTSA 1982-1983). Es una personalidad cercana a los procesos sociales y políticos de la entidad. Promovió la creación del CECUT, fundador de la Sociedad de Historia de Rosarito y director de la Fundación Acevedo que año con año entrega la presea Forjador de Baja California a connotadas personalidades. Es director fundador del Centro Histórico y Cultural Calafia (1987). En 2003 fue investido del cargo de Cronista Vitalicio de Playas de Rosarito, B.e. En Julio del 2009 promovió como presidente fundador, el Clúster Cinematográfico de Baja California. En 2011 coordinó los festejos del Centenario de la Defensa Histórica de Tijuana en 1911. Acevedo Cárdenas ha recibido diversas distinciones, sobresaliendo: Forjador de Rosarito y de Tijuana, al Mérito Cívico Ciudadano (2007), Medalla al Bajacaliforniano Distinguido (2009) y la máxima presea de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas (2012). Ha escrito, entre otros libros, Tijuana. Ensayo Monográfico (1955), El caso del Rancho Tijuana (1958), Echeverría y su Pensamiento Educativo (1974), Rosarito. Ensayo Monográfico (2001), Crónica de Playas de Rosarito (2004), Rosarito. Vida Municipal (2005), Educación y Cultura (2006). Es coautor de Panorama Histórico de Baja California (1983), Historia de Tijuana (1989), Semblanza Histórica (1985) e Historia Viva de Tijuana (1996). En su carácter de Presidente de la Asociación de Cronistas de Ciudades de Baja California escribió y coordinó Baja California. Visión Histórica (2004). Con motivo del Centenario de la Revolución reeditó en un sólo libro las obras Tijuana. Ensayo Monográfico, de su autoría, y Apuntes Históricos de Baja California Norte, del coronel Esteban Cantú (2010). Fue en Julio de 2001 cuando termina la elaboración del ensayo monográfico, de lo que él llamara liLa porción sur de mi tierra natal: Playas de Rosarito."

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

MISiÓN, VISiÓN, PRINCIPIOS Y VALORES

Página 45

Página 46

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

NUESTRA MISiÓN: Impulsar los proyectos detonadores que propicien su desarrollo armónico en lo económico, sustentable, social y humano, privilegiando la participación ciudadana, y basado en políticas y acciones congruentes y concretas, optimizando los recursos públicos para brindar garantías a la ciudadanía.

NUESTRA VISiÓN: Playas de Rosarito municipio limpio, bonito y seguro, que siendo innovador y competitivo en el contexto metropolitano, ordenado, productivo, respetuoso del medio ambiente, hospitalario, incluyente y transparente en su quehacer cotidiano, centrado en los derechos y calidad de vida de los ciudadanos.

NUESTROS PRINCIPIOS: Humanismo Político: Considerar íntegramente a la persona como receptora de las acciones de gobierno. Persona Humana: Respeto a la dignidad de la persona y a sus derechos fundamentales. Bien Común: Condiciones sociales, materiales, económicas y ambientales que favorecen el desarrollo armónico de cada persona. Subsidiariedad: Participación respetuosa de la sociedad y de los tres ámbitos de gobierno en un sentido de complementariedad. Solidaridad: Permite el trabajo conjunto por un fin común.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 47

NUESTROS VALORES:

HONESTIDAD:

Actuar con la mayor transparencia y como uno de los valores esenciales que la sociedad exige a sus gobiernos. SERVICIO:

Trabajar con pasión por el servicio público, buscando siempre el bienestar de los ciudadanos. DEMOCRACIA:

Gobierno de la ciudadanía, donde la participación popular, la libertad, la igualdad y el derecho de las minorías se respeten. RESPONSABILIDAD:

Desarrollar el servicio público a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto la función pública. EQUIDAD:

Actuar con estricto sentido de justicia e igualdad social, así como con responsabilidad, valorando la individualidad y el pleno disfrute de las libertades. EFICACIA:

Brindar calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. LEGALIDAD:

Trabajar con un absoluto respeto de la Constitución, las Leyes, Reglamentos y el Estado de Derecho, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.

Página 48

EL MARCO LEGAL

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 49

1. EL MARCO LEGAL

La :: ~tructura jurídica, norma de toda actividad que proporciona las bases sobre las cuales el gobierno municipal actúa determinando el alcance y naturaleza de la participación política, lo que regularmente se constituye en un buen número de estatutos y regulaciones apegadas a derecho, reglas judiciales y la práctica real, que se fundamenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la del Estado Libre y Soberano de Baja California; en la Ley Federal de Planeación, así como en la diversa del Estado de Baja California, Ley de Planeación para el Estado de Baja California, Ley del Régimen Municipal, y el Reglamento Interior del Ayuntamiento de Playas de Rosarito, Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Playas de Rosarito, B.C., entre las más relevantes. Según la Ley Federal de Planeación, ésta deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo anteriormente expuesto tiene sustento en: 1.- DEL ÁMBITO FEDERAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la planeación del desarrollo del país es función de la Federación con la concurrencia de las entidades federativas de conformidad con las disposiciones siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución, lo anterior en base al Artículo 25 de dicho ordenamiento supremo. Por lo que respecta al Artículo 26 de la carta magna, en el mismo sentido contempla que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

Página SO

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Así mismo, ésta ley suprema otorga a los municipios independencia y autonomía de gestión lo que se interpreta que también lo hace en lo concerniente a la planeación local, según se desprende del siguiente precepto:

En su Artículo 115 contempla que los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio libre, conforme a las bases siguientes: V.- Los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a)

Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Así pues, se modificó el Artículo 26 Constitucional, en donde se señala que el Estado organizará un sistema de planeación democrática, en el que se establecen los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo, en el Artículo 115 especifica que a términos de las leyes federales y de las entidades federativas, los municipios están facultados para formular y aprobar Planes de desarrollo. Del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 Estrategia general: mayor productividad para llevar a México a su máximo potencial. La importancia de la productividad.

¿Por qué algunos países han logrado desarrollarse y proveer a su población de una mejor calidad de vida, mientras que otros han quedado rezagados? ¿Por qué existen regiones del país más avanzadas que otras? Estas y otras preguntas similares son fuente continua de debate y preocupación constante de aquellos gobiernos que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de su población. la experiencia histórica muestra diversos ejemplos que nos pueden ayudar a entender las fuentes del desarrollo. Existen constantes que se repiten en las experiencias de éxito de países que han logrado crecer e incrementar la calidad de vida de su población de manera sostenida. Sin embargo, queda claro que no existen fórmulas generales que puedan aplicarse a todos los casos. Cada país, cada región, cada grupo social y cada momento histórico presenta retos y oportunidades particulares que demandan soluciones diferentes. Hoy, en particular, existen menores certezas en cuanto a recetas infalibles para el desarrollo. No obstante, una constante presente en las historias de éxito a nivel internacional ha sido el dinamismo de la productividad. los países que han establecido las condiciones para que su productividad crezca de manera sostenida, han podido generar mayor riqueza y establecer una

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 51

plataforma en la que su población tiene la oportunidad de desarrollarse plenamente. Las preguntas planteadas entonces se reducen a entender cuáles son las fuentes para una mayor productividad generalizada en un país. Elevar la productividad de la economía en su conjunto puede alcanzarse a través de distintos canales, los cuales no son excluyentes y se refuerzan entre sí. Por una parte, la productividad agregada aumentará si la eficiencia al interior de cada empresa se eleva. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la innovación y el desarrollo tecnológico se traducen en una mayor capacidad de las empresas para producir más con menos, o si los trabajadores que en ellas laboran se encuentran mejor capacitados. Asimismo, la productividad de la economía en su conjunto aumentaría si los factores de producción se emplearan en aquellas empresas o actividades más eficientes. Esto sucedería, por ejemplo, si se crearan incentivos para que los trabajadores que hoy laboran en la informalidad se emplearan en el sector formal; si se canalizara el financiamiento hacia actividades y empresas con un alto retorno económico pero que hoy en día están al margen del sistema financiero; o si se estimulara un proceso de cambio estructural mediante el crecimiento de actividades e industrias de alto valor agregado y la consolidación de una economía del conocimiento. Lo anterior implica movilizar los factores de producción y asignarlos a sus usos más productivos. Es necesario contar con un entorno de negocios propicio, en el que se eviten las cargas regulatorias excesivas, exista una competencia plena en sectores estratégicos de la economía, se brinde garantía jurídica y se salvaguarde la integridad física de la población, respaldado por un gobierno eficaz, ágil y moderno. Esto último requiere un Estado capaz de establecer programas y políticas públicas que eleven la productividad a lo largo y ancho del territorio, y que alcancen a todos los sectores de la economía. Lo anterior es esencial para garantizar que todos los ciudadanos hagan uso pleno de su potencial productivo y, en consecuencia, se beneficien de ello. De esta forma, la productividad en una economía es uno de los determinantes fundamentales del crecimiento económico. Sin embargo, el Plan Nacional de Desarrollo enfatiza que no es el crecimiento un fin en sí mismo para la sociedad mexicana. El crecimiento es el medio que nos permitirá alcanzar como país un mejor nivel de vida para la población, una sociedad más equitativa y una vía para abatir la pobreza de manera permanente. El crecimiento económico sostenido, equilibrado e incluyente provoca en consecuencia sociedades más abiertas, con mayores oportunidades, con movilidad social, compromiso con la igualdad y dedicación a los ideales democráticos. Sólo a través de un crecimiento amplio, sostenido e incluyente, se logrará el desarrollo al que aspira la sociedad mexicana.

Página 52 .

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Una estrategia para lograr que México alcance su máximo potencial Históricamente, el crecimiento económico y en específico el PIS ha servido como medidas para evaluar el desarroUo de las naciones. Sin embargo, son métricas que difícilmente pueden resumir todas las dimensiones del desempeño económico y el desarrollo social de un país. Por ejemplo, es reconocido que el PIS como medida agregada de desempeño es unidimensional e ignora aspectos fundamentales del bienestar de los individuos y las naciones, como la conservación ambiental, la calidad de vida o la desigualdad. La presente Administración reconoce este hecho. Es por ello que el objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo es llevar a México a su máximo potencial en un sentido amplio. Además del crecimiento económico o el ingreso, factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y seguridad, forman parte integral de la visión que se tiene para alcanzar dicho potencial. La transformación de México es una responsabilidad que no se puede eludir. En ausencia de reformas relevantes, el potencial de crecimiento del PIS de México es de entre 3.0 y 4.0% al año. Este nivel de crecimiento es envidiable comparado con otros países de desarrollo similar e incluso algunas economías avanzadas. Sin embargo, es insuficiente para poder hacer frente a los retos que nos hemos propuesto y para cumplir a cabalidad con las metas de desarrollo por alcanzar. Por tanto, requerimos una estrategia que ayude a incrementar, de manera sostenida e incluyente, el potencial de desarrollo nacional en beneficio de toda la población. Ante esta coyuntura, se propone potenciar las oportunidades de los mexicanos para ser productivos, para innovar y para desarrollar con plenitud sus aspiraciones. Debemos convertir a México en una Sociedad de Derechos, donde no existan barreras para el desarrollo nacional. Es decir, es necesario propiciar una sociedad donde los derechos establecidos en la Constitución pasen del papel a la práctica. Con una profunda y verdadera libertad e igualdad para todos, con plena garantía en nuestra propiedad, con absoluta seguridad jurídica, con el íntegro ejercicio de nuestros derechos, con igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, todos los mexicanos tendremos la oportunidad de ser más productivos y llevar así a México hacia su máximo potencial. Para lograr esta condición se proponen cinco Metas Nacionales y tres Estrategias Transversales, enfocadas a resolver las barreras identificadas. De manera esquemática, la Figura 1.1 resume el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo, las metas y estrategias para alcanzarlo. A continuación se describe la motivación gencfill detrás de las cinco Metas Nacionales que fueron diseñadas parar responder a caria uno de los grupos de barreras que se detallan en la sección anterior, así como las Estrategias Transversales. Los capítulos restantes del Plan Nacional de Desarrollo presentan cada una de las metas y proponen los objetivos, estrategias y líneas de acción para alcanzarlas. Asimismo, se establecen los indicadores para dar seguimiento a cada una de ellas. No se presentan capítulos específicos para las Estrategias Transversales ya

Página 53

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

que se reflejan e integran en cada una de las Metas Nacionales. De esta manera quedan incluidas explícita e implícitamente de manera transversal en cada capítulo y Meta Nacional. FIGURA 1.1. ESOUEMA DEL PLAN NAOONAl DE DESARROllO 2013·2018.

f

< ~

Ob]t'tNO gf'f1(",1l

llevar a México a su máximo potencial ,-- - -..

---------

I

______,J

I (.neo

1 ('

Mel~'.. N.)(Il):\'s!es'!

1. Mi!lI.t(o

,·"tI,u

11, MéXiCO In: b)'t'fltt'

i)

Tres Estr

~

..,.~..

~X·'

A'{

.'

300% ~;"

N'?

ru

:i;;l

167%

l-:

2008

100%

]0;4\,) ]:;07

1:)14 \;~ ,(()(,

20:. v> 2=

ce t4eÓ*t .,,,

~

• Oritosque "" se ~.... .,... ...

.'"

..

~<

...1

<

~ lI«p

ae lO ~':$Q

e-re ;",o,"'\C:.Qi!' :>_-osoea."..oe""t0· ~~oe:

"-------,-..,---

_"';>It"C se .. '" "'C..."""'l'I/O"~" ta.... t,.,.,,-----

.'

"'''<

U ....J

O

o..

O

tZ \.I.J

o..

:2 \.I.J V'i \.I.J

Q \.I.J

O

.qM

O N

O

a::

l.i.J

Z \.I.J

V'i

O

a:: \.I.J

....J

o::l

~

• •

'''¡';:::TW --.. T-.-:W --. ..;-.-. ,

'

".

.~",,,,,j,,--,, " " . , , ,• . • ,,,

.,,,,..

, " ••" , , , ,

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 73

SUBEJE 1.1. Infraestructura y Equipo Objetivo 1.1.1 Construir el edificio de Seguridad Pública que contenga las oficinas operativas, logísticas de coordinación interinstitucional y administrativas de la Policía Municipal de Playas de Rosarito,

B.e. Estrategia 1.1.1.1 Gestionar y obtener los recursos economlcos necesarios para el diseño, construcción y equipamiento del edificio (centro de mando) de la policía municipal. Líneas de Acción 1.1.1.1.1 Coordinar con las autoridades de seguridad del ámbito federal, estatal y de la región metropolitana la determinación de su ubicación estratégica. 1.1.1.1.2 Identificar las fuentes de recursos factibles dentro del FOSEG, SUBSEMUN, fondo metropolitano y Plan Mérida. 1.1.1.1.3 En base a las Reglas de Operación de las fuentes de fondeo, integrar los expedientes técnicos y gestionar los recursos. 1.1.1.1.4 Elaborar estudios de factibilidad. 1.1.1.1.5 Convenir con la Comisión Nacional de Seguridad Pública el otorgamiento del proyecto ejecutivo del Centro de Control y Mando. 1.1.1.1-.6 Generar el convenio con la autoridad estatal y municipal para determinar la localización y conveniencia del proyecto ejecutivo. 1.1.1.1.7 Obtener el predio de la autoridad estatal y/o municipal. 1.1.1.1.8 Involucramiento de las instituciones educativas para la implementación del proyecto. 1.1.1.1.9 Convenir con entidades descentralizadas la colaboración para una operación efectiva. 1.1.1.1.10 En base a los convenios con las instituciones educativas y de profesionales, realizar los estudios necesarios para la factibilidad y ejecución del proyecto. 1.1.1.1.11 Integrar en los convenios de colaboración que se establezcan con CFE, PEMEX, CESPT, las facilidades para la operación de la unidad. Objetivo 1.1.2 Adecuar, acondicionar y equipar los edificios existentes en todo el municipio para la aplicación de los programas preventivos, la atención ciudadana y el desarrollo de las actividades prácticas de cada sección, como son: el parque vehicular, actividades de adiestramiento, evaluación, capacitación, orientación y maniobras físicas de la patrulla juvenil, patrulla verde, policía vecinal, policía comercial y policía activa, realización de ceremonias y ensayo de operaciones tácticas.

Página 74

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Estrategias 1.1.2.1 Realizar los estudios técnicos que permitan demostrar la necesidad de equipamiento y dignificación de instalaciones acorde a los requerimientos policiales y a los estándares en la materia. 1.1.2.2 Vincular la participación estatal como fuente de recursos para la dignificación y remodelación de instalaciones. 1.1.2.3 Revisar la disponibilidad de recursos presupuestales federales para su aplicación en el programa de equipamiento y de remodelación de instalaciones. 1.1.2.4 Establecer coordinación con otras dependencias públicas municipales involucradas con la asignación de recursos para el equipamiento del personal y de las instalaciones así como para su remodelación y dignificación. Líneas de Acción 1.1.2.1.1 Gestionar la participación de las áreas de Seguridad Pública relacionadas con el equipamiento de la corporación {Sub Dirección Técnica, Coordinación AdministrativaL para la elaboración de los estudios técnicos y de factibilidad. 1.1.2.1.2 Identificar las fuentes de recursos del ámbito estatal, establecer los convenios de coordinación específicos que permitan acceder a los recursos. 1.1.2.1.3 Realizar un inventario de necesidades de equipamiento del personal, bienes muebles e infraestructura para la operación de las instalaciones en condiciones dignas para la efectividad del servicio. 1.1.2.1.4 Gestionar ante el comité de adquisiciones la realización de los análisis que permitan identificar la existencia de proveedores potenciales que cumplan con las condiciones legales para la ejecución de las contrataciones y adquisiciones. 1.1.2.1.5 Proponer en calidad de órgano requirente, al proveedor que mejor cumpla las condiciones de precio, calidad, garantía y especificaciones técnicas de equipamiento acorde a las necesidades reales y estándares de calidad en materia policial. 1.1.2.1.6 Dotar y mantener un control adecuado y estricto del equipo, bienes muebles e inmuebles adquiridos y remodelados que permitan su operación efectiva. Objetivo 1.1.3 Fortalecer y establecer los sistemas: tecnológicos, de equipamiento, de vestuario, de accesorios, refacciones, suministros, armamento y municiones necesarios para la mejora del servicio policial, así como el fortalecimiento de la comunicación y coordinación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad Publica que actúan en el municipio vinculando también en esta coordinación a las dependencias gubernamentales del Ayuntamiento. Estrategias Realizar los estudios técnicos que permitan demostrar la necesidad de 1.1.3.1 equipamiento y dignificación de instalaciones acorde a los requerimientos policiales y a los estándares en la materia.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 75

1.1.3.2 Vincular la participación estatal como fuente de recursos para la dignificación y equipamiento de instalaciones. 1.1.3.3 Revisar la disponibilidad de recursos presupuestales federales para su aplicación en el programa de equipamiento y de remodelación de instalaciones. 1.1.3.4 Establecer coordinación con otras dependencias públicas municipales involucradas con la asignación de recursos para el equipamiento del personal y de las instalaciones así como para su creación o ampliación. Líneas de Acción 1.1.3.1.1 Gestionar la participación de las áreas de seguridad publica relacionadas con el equipamiento de la corporación (Sub Dirección Técnica, Coordinación Administrativa) para la elaboración de los estudios técnicos y de factibilidad. 1.1.3.1.2 Identificar las fuentes de recursos del ámbito estatal y establecer los convenios de coordinación específicos que permitan acceder a dichos recursos. 1.1.3.1.3 Colaborar con el Gobierno del Estado, para realizar un inventario de necesidades de equipamiento del personal, bienes muebles e infraestructura para la operación de las instalaciones en condiciones dignas para la efectividad y operación de: Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C-4), Instituto Estatal de Seguridad Publica. 1.1.3.1.4 Impulsar la instalación de la Unidad de Atención a Víctimas del Delito y Conductas Antisociales, Policía Turística, Unidad Especializada Contra el Robo a Casa Habitación y la Unidad de Fuerzas Especiales. 1.1.3.1.5 Proponer ante el Comité de Adquisiciones, en calidad de órgano requirente, a los proveedores que mejor cumplan las condiciones de precio, calidad, garantía y especificaciones técnicas de equipamiento acorde a las necesidades reales y estándares de calidad en materia policial. 1.1.3.1.6 Dotar y mantener un control adecuado y estricto del equipo, bienes muebles e inmuebles adquiridos y remodelados que permitan la operación efectiva de las áreas mencionadas. SUBEJE 1.2.Seguridad y Movilidad Vial Objetivo 1.2.1 Optimizar la movilidad y la seguridad vial de la población de Playas de Rosarito y de sus visitantes nacionales y extranjeros que permitan reducir los índices de accidentes. Estrategia 1.2.1.1 Impulsar la creación del Centro Municipal de Control de Tráfico, que gobierne todos los reguladores semafóricos de la ciudad, adaptando su funcionamiento a la demanda del tráfico.

Página 76

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Líneas de Acción 1.2.1.1.1 Gestionar la información que sea necesaria ante el Departamento de Vialidades y Transportes y áreas municipales responsables de la operación y control de semáforos, así como del control y mantenimiento de vialidades para conocer las condiciones actuales. 1.2.1.1.2 Con la información obtenida, realizar un diagnóstico técnico que permita conocer las fortalezas y debilidades que afectan la movilidad y la seguridad vial de la ciudadanía. 1.2.1.1.3 Impulsar la gestión de los recursos económicos ante las dependencias municipales, estatales y/o federales para la implementación de un centro de control de tráfico vehicular y peatonal del municipio de Playas de Rosarito, B.e. 1.2.1.1.4 Colaborar con la supervisión para el funcionamiento de los señalamientos y semáforos de la ciudad para adoptar y optim,zar la movilidad y la seguridad. 1.2.1.1.5 Establecer total coordinación con el departamento de obras públicas, para atender y corregir la problemática existente en vialidad y nomenclaturas. SUBEJE 1.3. Educación Vial para la movilidad ciudadana Objetivo 1.3.1 Coadyuvar con el Ayuntamiento en el rubro de ciudad educadora para crear hábitos positivos y seguros en la población para el desarrollo de la educación vial. Estrategia 1.3.1.1 Implementar un programa de educación vial que contemple el fomento de hábitos positivos y seguros en la vía pública de la ciudadanía de Playas de Rosarito, B.e. Líneas de Acción 1.3.1.1.1 Establecer coordinación con la dirección de comunicación social para gestionar la impresión de trípticos, volantes y espectaculares para la difusión de los programas de educación vial. 1.3.1.1.2 Por conducto del área de comunicación social del ayuntamiento gestionar la inclusión de anuncios promocionales en medios audiovisuales para fomentar la cultura vial. 1.3.1.1.3 Gestionar con el área de informática y comunicación social para la creación de una página web de seguridad publica donde se incluyan temas de seguridad vial (video conferencias, anuncios gráficos y audiovisuales). 1.3.1.1.4 Diseñar un programa de capacitación dirigido a los ciudadanos que por primera vez infrinjan el reglamento de tránsito, que sea de carácter obligatorio donde se les instruya sobre temas de educación vial con el propósito de corregir hábitos negativos y obtener beneficios de descuentos a infracciones al reglamento de tránsito. 1.3.1.1.5 Crear el crucero escuela, en los temas de educ.ación vial, en coordinación con Obras Publicas, Transito y Transportes, el Sistema Educativo Estatal y con las instancias y grupos sociales involucrados en el tema.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 77

SUBEJE 1.4.Personal Policial Objetivo 1.4.1 Briwlar un servicio policial de calidad con personal suficiente, profesional, equipado, debidamente evaluado y aprobado en los términos de la ley. Estrategias 1.4.1.1 Coordinación con la Academia de Seguridad Publica para la selección y capacitación del personal operativo, así como la evaluación de estándares de competencias. 1.4.1.2 Mantener la coordinación con el Centro de Evaluación de Control de Confianza (C3), para la continuidad del programa de evaluación de todo el personal de las áreas operativas y administrativas que se requiera, perteneciente a la Dirección de Seguridad Pública. 1.4.1.3 Adoptar medidas que lleven a la certificación de la dependencia en programas de calidad en materia de seguridad pública para cumplir con los estándares internacionales y mejorar la percepción ciudadana. Líneas de Acción 1.4.1.1.1 Diseñar el sistema interno con manuales de operación y actuación que permita establecer procedimientos sistemáticos sujetos a control y evaluación, que garanticen un respeto irrestricto a los derechos humanos. 1.4.1.1.2 Designar al personal necesario para la realización de auditorías de calidad operativa ante las Jabores que desempeñe el personal policial con el fin de asegurarse que su actuación se /leve a cabo apegada a los procedimientos establecidos, a las normas jurídicas y con el fin de conocer el nivel de calidad del servicio y para mejorar la percepción ciudadana. 1.4.1.1.3 A través de los resultados que arrojen los antecedentes del personal y de las evaluaciones realizadas remitir los expedientes de aquel personal que resulte no apto para desempeñar su función al área correspondiente para dar el seguimiento adecuado. 1.4.1.1.4 El personal que haya resultado no apto para el servicio por cuestiones que puedan ser subsanadas, tendrá derecho a ser reasignado al área o a tareas afines a sus aptitudes y aquel personal que sin justa causa se niegue a cumplir con las tareas dirigidas a subsanar tales diferencias deberá ser canalizado a las áreas correspondientes a fin de que estas inicien los procedimientos administrativos que legalmente correspondan. 1.4.1.1.4 Realizar una revisión al contenido de los procedimientos y condiciones y analizar las probabilidades que permitan alcanzar la acreditación de estándares internacionales por medio de los requerimientos de The Commission on Accreditation for Law Enforcement Agencies (CALEA).

Página 78·

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SUBEJE 1.5. Coordinación Int.erinstitucional Objetivo 1.5.1 Mantener la participación de la dependencia con sus homólogas y con las del ámbito estatal y municipal así como ante el Consejo Estatal de Seguridad Publica a fin de dar cumplimiento a los acuerdos en esta materia. Estrategias 1.5.1.1 Identificar a la institución como participante activa en las mesas de análisis y colaboración en materia de seguridad pública proponiendo estrategias de acción que permitan reducir los índices de criminalidad y a la vez mejorar la eficacia policial¡ la percepción y confianza de la ciudadanía. 1.5.1.2 Dar seguimiento a los acuerdos de coordinación alcanzados para la realización de tareas conjuntas con las diversas instituciones policiales del estado y federación así como con instituciones militares y policiales nacionales y extranjeras. 1.5.1.3 Impulsar el seguimiento y cumplir estrictamente con los criterios para la gestión¡ ejercicio y destino de los recursos federales y estatales que se obtengan para el mejoramiento de la seguridad pública que posibilite gestionar la ampliación de dichos recursos conforme a las necesidades de la institución. Líneas de Acción 1.5.1.1.1 Acudir a las reuniones de coordinación que en materia de seguridad pública se convoquen para mejorar la eficacia de la corporación. 1.5.1.1.2 Mantener informada a la ciudadanía de los resultados obtenidos gracias a la coordinación en materia de seguridad publica en sus diversos órdenes de gobierno. 1.5.1.1.3 Establecer acuerdos de colaboración con instituciones gubernamentales extranjeras para estrechar los canales de comunicación e intercambio de estrategias¡ capacitación e información en materia de seguridad pública. 1.5.1.1.4 Designar al personal idóneo y confiable para la vinculación con otras instituciones policiales y organismos gubernamentales nacionales y extranjeros y para dar seguimiento al cumplimiento de las tareas de coordinación en materia de seguridad pública por parte de la institución. SUBEJE 1.6. Mejora de la Gestión del Servicio Policial Objetivo 1.6.1 Solicitar al Ejecutivo de la Administración Municipal el incremento y rejuvenecimiento de las plantillas de los Cuerpos de la Policía Activa¡ Comercial y de la policía vecinal de acuerdo a las políticas que se establecen en el nuevo modelo policial.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 79

Estrategia 1.6.1.1 Establecer acciones y políticas de personal que supongan incrementar la motivación y la optimización de los recursos humanos. En esa línea, mediante la suscripción de acuerdos laborales que garanticen mejoras en la prestación del servicio, incluyendo aspectos como las siguientes: Líneas de Acción 1.6.1.1.1 Aplicar las jornadas laborales de la Policía Municipal, en base a la especificidad de este servicio sobre todo la Policía Turística Metropolitana. 1.6.1.1.2 Realizar la distribución diaria de la jornada laboral anual, de forma adecuada a las necesidades del servicio. 1.6.1.1.3 Establecer medidas en el calendario laboral, para lograr el incremento en la presencia policiaca en las fechas y momentos en que resultan más necesarios. 1.6.1.1.4 Mantener la revisión constante al reglamento de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, en cuanto a los temas y medidas disciplinarias que penalicen el ausentismo laboral o priven la asistencia al servicio. 1.6.1.1.5 Implementar el programa de ascensos y recompensas y de reconocimiento público a las iniciativas que supongan mejoras para el servicio y a los policías que desarrollen su trabajo con responsabilidad destacada, a partir de la creación del subsistema de evaluación. SUBEJE 1.7. Fortalecimiento del Servicio de Seguridad Pública Municipal Objetivo 1.7.1 Implementar y desarrollar el fortalecimiento de la seguridad pública en todas sus áreas como son: la policía activa y la policía comercial. Estrategia 1.7.1.1 Asumir la responsabilidad de fortalecer los servicios policiales en el marco de una política estratégica de seguridad, que responda a las demandas sociales y que apuesten por la mejora de la calidad de vida de la sociedad rosaritense. Líneas de Acción 1.7.1.1.1 Fortalecer los vínculos de coordinación con la Academia de Seguridad Pública del Estado, para la formación y profesionalización de los cuerpos policiacos municipales. 1.7.1.1.2 Fortalecer la policía turística actual con un perfil profesional y de actuación bajo estándares internacionales. 1.7.1.1.3 Colaborar con la unidad de salvavidas en el rescate acuático y en la atención especializada a los turistas, visitantes y población. 1.7.1.1.4 Crear el grupo especial de reacción inmediata. 1.7.1.1.4 Reasignarla unidad de enlace para ubicarla en la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

1.7.1.1.5 Impulsar la creadón de la unidad especializada contra el delito de robo a casa habitación. SUBEJE 1.8. Prevención del Delito Objetivo 1.8.1 Prever a través de las estrategias y programas operativos de seguridad pública la ocurrencia de todo acto ilícito que vulnere la convivencia y paz social, desarrollando políticas públicas que permitan afrontar con éxito los problemas de la sociedad y ofrecer posibles soluciones que permitan abatir la incidencia delictiva. Estrategias 1.8.1.1 Desarrollar un programa preventivo que integre las distintas áreas especiales de seguridad pública como son DARE, atención de violencia intrafamiliar, unidad antigrafiti, prevención del delito, etc. 1.8.1.2 Fomentar la integración del esfuerzo de la administración pública municipal en las diferentes dependencias que cuenten con programas preventivos. 1.8.1.3 Diseñar y aplicar un pacto cívico social con la población de Playas de Rosarito, B.C., para la evaluación del servicio policial fomentando la participación ciudadana. Líneas de Acción 1.8.1.3.1 Obtener información sobre prevenclon del delito, de las áreas municipales responsables para la atención de hechos relacionados con la violencia intrafamiliar y víctimas del delito. 1.8.1.3.2 Realizar un diagnóstico técnico que permita conocer las afectaciones a la sana convivencia y que propician el desencadenamiento de conductas violentas al interior del seno familiar. 1.8.1.3.3 Gestionar la instalación de un centro de atención a víctimas del delito ante las dependencias estatales y/o federales, que cuente con recurso humano, asignación presupuestaria e infraestructura. SUBEJE 1.9. Prevención de Conductas Antisociales Objetivo 1.9.1 Fomentar la participación social en la implementación de las políticas de prevención del delito y de conductas antisociales. Estrategias 1.9.1.1 Participar y fomentar los programas preventivos de lucha contra la violencia de género, para su tratamiento integral y profesional con personal espeCializado.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 81

1.9.1.2 Participar y fomentar el programa de prevenclon de las problemáticas infantiles y juveniles, con especial atención a la prevención de los comportamientos antisociales en el entorno socio - escolar (maltrato infantil y "bullying" escolar). 1.9.~ 3 Participar y fomentar los programas de prevención urbanística de zonas inseguras y rescate de espacios públicos (áreas restringidas). 1.9.1.4 Participar y fomentar los programas para prevenir la desatención y el maltrato a los adultos mayores, que también es una forma de violencia. 1.9.1.5Fortalecer los programas preventivos contra el abuso de alcohol y del consumo de drogas ilegales entre jóvenes (D.A.R.E.). 1.9.1.6 Participar y fomentar programas de prevención del vandalismo urbano (anti grafiti). 1.9.1.7 Programa de deporte, cultura, competencia, capacitación e interacción juvenil alternativa. Líneas de Acción 1.9.1.1.1 Obtener información sobre prevenclon de conductas antisociales ante las áreas municipales responsables de la atención de hechos relacionados con las conductas antisociales. 1.9.1.1.2 Realizar un diagnóstico técnico que permita conocer las afectaciones a la sana convivencia y que propician el desencadenamiento de conductas antisociales. 1.9.1.1.3 Gestionar la instalación de un centro de atención de conductas antisociales ante las dependencias estatales y/o federales que cuente con recurso humano, asignación presupuestaria e infraestructura. SUBEJE 1.10. Mejora de la Calidad y Calidez en el Servicio de Policía Municipal Objetivo 1.10.1 Que el sistema de seguridad pública evolucione en términos del proceso de mejora continua. Estrategias 1.10.1.1 Hacer públicos los compromisos, programas y ejes de acción del servIcIo de la policía municipal a través de los distintos medios de propaganda y por medio de reuniones vecinales con la población (medios electrónicos, escritos y orales), para que la población tenga conocimiento de los beneficios que puede recibir en el rubro de seguridad pública. 1.10.1.2 Establecer el sistema de denuncias, quejas, reclamaciones y sugerencias ciudadanas en las distintas instalaciones de la administración pública municipal. 1.10.1.3 Desarrollar e implementar un procedimiento de control de satisfacción ciudadana con las actuaciones de la policía municipat para detectar las deficiencias del servicio y tomar decisiones y acciones para mejorar el servicio de seguridad. Líneas de Acción 1.10.1.1.1 Medir el impacto social de los programas preventivos.

Página 82

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

1.10.1.1.2 Evaluar la correcta actuación policial tanto en la aplicación de los programas como en la utilización de herramientas que permitan conocer en tiempo real la situación que guarda la seguridad pública en nuestro municipio. 1.10.1.1.3 Dar seguimiento y especial atención al trabajo coordinado con otras instituciones de seguridad gubernamentales. 1.10.1.1.4 Mantener permanente comunicación y contacto constante en coparticipación con la iniciativa privada, pública, organismos civiles y organizaciones populares representativas existentes en el municipio y al interior de la Dirección de Seguridad Pública. 1.10.1.1.5 Desempeñar eficientemente el servicio administrativo de oficina, salvaguardando la información confidencial y privilegiada. 1.10.1.1.6 Dar seguimiento a la calidad del servicio policial, en base a los procedimientos establecidos, para conocer los aspectos de la seguridad pública y su funcionamiento, para evaluar y corregir el desempeño de la seguridad pública en el municipio. SUBEJE 1.11. Solidaridad con las Víctimas del Delito Objetivo 1.11.1 Atender y canalizar a las instancias responsables de brindar atención a las víctimas del delito para que reciban el tratamiento correspondiente y que el daño físico y emocional no sea motivo de una respuesta de repudio. Estrategias 1.11.1.1 Promover ante las instancias del gobierno del estado la instalación de la unidad de atención a víctimas del delito y conductas antisociales para garantizar la prestación de servicios de apoyo y asistencia profesional a las víctimas de delitos y de conductas antisociales. 1.11.1.2 Aplicar los distintos sistemas de inteligencia policial preventiva. Líneas de Acción 1.11.1.1.1 Gestionar la información ante las áreas municipales responsables para la atención de víctimas del delito. 1.11.1.1.2 Con la información obtenida, realizar un diagnóstico técnico que permita conocer las afectaciones a la sana convivencia y propician el desencadenamiento de conductas violentas al interior del seno familiar. 1.11.1.1.3 Gestionar la implementación de un centro de atención a víctimas del delito, ante las dependencias municipales, estatales y/o federales, que cuente con recurso humano, asignación presupuestaria e infraestructura.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 83

SUBEJE 1.12. Participación Ciudadana Objetivo 1.12.1 Generar en la población un sentimiento y actitud corresponsables con la autoridad para garantizar el derecho de la participación ciudadana, coadyuvando en las actividades inherentes y acordes con la seguridad que beneficien a las organizaciones civiles de toda clase, comunidades, colonias, fraccionamientos, ejidos, etc. Estrategia 1.12.1.1 Definirlas políticas de seguridad pública y establecer el control de la gestión de los cuerpos policiales. líneas de Acción 1.12.1.1.1 Suscripción de un Pacto Cívico Social por la Seguridad y la Convivencia, que desarrolle acciones participativas en materia de prevención de la delincuencia y de conductas antisociales, adoptando derechos y obligaciones específicas que permitan una sociedad más justa, más tolerante y más comprometida con su entorno social, participativa y vigilante de sus derechos y obligaciones, partiendo de la filosofía de que lila seguridad es responsabilidad de todos". 1.12.1.1.2 Participar en la creación de los comités de vecinos manteniendo una relación permanente con los vocales de seguridad pública, como órganos canalizadores de la participación ciudadana. SUBEJE 1.13. Proximidad Social Objetivo 1.13.1 Que la población reconozca y acepte la presencia confiable de los elementos policiales, así como que en su momento estos elementos surjan de la propia vecindad. Estrategias 1.13.1.1 Adscripción de equipos policiales a las diferentes colonias de la ciudad, bajo el criterio de asumir funciones de vigilancia y presencia efectuando recorridos en puntos estratégicos (Servicio Policial Básico). 1.13.1.2 Fomentar la instalación de casetas móviles, que genere una percepción de seguridad entre los colonos y que impulse la participación ciudadana en el tema de la denuncia. líneas de Acción 1.13.1.1.1 Establecer y mantener contacto permanente con los comités de vecinos de cada colonia.

Página 84

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

1.13.1.1.2 Fomentarla capacitación de los comités de vecinos en los temas de seguridad pública para coordinar acciones de la policía, y que puedan fungir como el vínculo directo entre la colonia y la Dirección de Seguridad Pública. SUBEJE 1.14. Protección Civil Objetivo 1.14.1 Cumplir con los principios contenidos en la Ley General de Protección Civil y en la Ley de Protección Civil del Estado de Baja California para proteger a las personas, bienes materiales y medio ambiente ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o por el hombre; involucrando las fases de prevenció:l, auxilio y recuperación. Estrategias 1.14.1.1 Actualizar el Plan Municipal de Protección Civil. 1.14.1.2 Actualizar a las personas involucradas dentro del Plan Municipal de Protección Civil. 1.14.1.3 Realizar el estudio correspondiente para generar el Atlas de Riesgo. Líneas de Acción 1.14.1.1.1 Integrar el equipo de trabajo y realizar un programa de reuniones. 1.14.1.1.2 Calendario de capacitaciones. 1.14.1.1.3 Identificar el fondeo de los estudios necesarios para realizar el atlas de riesgo. 1.14.1.1.4 Realizar convenios con escuelas, organismos empresariales desarrolladores (CICESE, UNAM, UABC, lIT, Colegio de la Frontera Norte). Objetivo 1.14.2 Divulgación del programa de prevención. Estrategia 1.14.2.1 Divulgación por medio de formatos impresos y de cursos de capacitaciones. Líneas de Acción 1.14.2.1 Capacitación y difusión en materia de Protección Civil en planteles educativos, industrias, hoteles y en centros de concentración masiva. 1.14.2.2 Conformar los programas internos de Protección Civil en planteles educativos, industrias, hoteles y en centros de concentración masiva. 1.14.2.3 Realizar trípticos de programa interno de Protección Civil, del plan familiar de protección civil, y sobre qué hacer en caso de inundaciones, sismos, etc. Objetivo 1.14.3 Diseñar el Programa Operativo.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 85

Estrategia 1.14.3.1 Instrumentar los diferentes mecanismos con el propósito de actuar preventivamente y con oportunidad en caso de eventos adversos. Líneas de Acción 1.14.3.1.1 Identificar las zonas de riesgo y riesgo grave por medio de recorridos por la ciudad. 1.14.3.1.2 Realizar inspecciones en planteles educativos, industrias, hoteles y en centros de concentración masiva. 1.14.3.1.3 Solicitar los programas internos de protección civil en los planteles educativos, industrias, hoteles y en centros de concentración masiva. 1.14.3.1.4 Identificar asentamientos irregulares en zonas de riesgo. Objetivo 1.14.4 Crear el Consejo Municipal de Protección Civil. Estrategias 1.14.4.1 Conformar y activar el Consejo Municipal de Protección Civil. Líneas de Acción 1.14.4.1.1 Dar a conocer a los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil sus funciones. 1.14.4.1.2 Realizar reuniones de trabajo. 1.14.4.1.3 Formar las mesas de trabajo del Consejo Municipal de Protección Civil. 1.14.4.1.4 Realizar ejercicios de gabinete por mesas de trabajo. 1.14.4.1.5Dar capacitación a los integrantes del consejo de Protección Civil. Objetivo 1.14.5 Realizar simulacros y ejercicios de gabinete. Estrategia 1.14.5.1 Involucrar a la comunidad en las técnicas y procesos que se contemplan en el plan municipal de contingencias. Línea de Acción 1.14.5.1.1 Realizar simulacros con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia a desastres, implicando el montaje de un escenario en terreno especifico diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgo y la vulnerabilidad de los sistemas afecta bies. Objetivo 1.14.6 Dar atención a las emergencias.

Página 86

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Estrategia 1.14.6.1 Seguir un protocolo para la atención a emergencias. Líneas de Acción 1.14.6.1.1 Atender a los llamados de la ciudadanía. 1.14.6.1.2 Coadyuvar con otras direcciones para la pronta atención de la emergencia. 1.14.6.1.3 Dependiendo de la emergencia, se podrá activar el Consejo Municipal de Protección Civil, para la mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción. Objetivo 1.14.7 Capacitación para el personal de Protección Civil. Estrategia 1.14.7.1 Mantener actualizado al personal de Protección Civil Línea de Acción 1.14.7.1.1 Asistir a cursos, talleres, conferencias, reuniones impartidas por los tres niveles de gobierno, en la ciudad, en el estado o en el interior de la república, inclusive en el extranjero. SUB EJE 1.15 Prevención y Control de Siniestros Objetivo 1.15.1 Profesionalizar los departamentos adscritos a la Dirección de Bomberos, como son los Departamentos de Bomberos, Departamento Técnico y Departamento de Salvavidas y Vigilancia Fondo ZOFEMAT. Estrategia 1.15.1.1 Promover e impulsar la actualización del marco legal que permita el fortalecimiento de la Dirección de Bomberos y sus diversos departamentos, como lo son el Departamento Técnico, departamento de Salvavidas y departamento de Vigilancia fondo ZOFEMAT, así como la actualización de normas municipales en la materia. Líneas de Acción 1.15.1.1.1 Promover el fortalecimiento de la Dirección de Bomberos y los programas de prevención para disminuir los factores de riesgo, e impartir medidas de seguridad contra incendios y desastres naturales, mediante programas preventivos impartidos en centros educativos y simulacros que· se llevan a cabo en diversas empresas, comercios y centros diversos entre otros; mediante la entrega de trípticos, libros y folletos informativos de la prevención. 1.15.1.1.2 Promover las líneas de prevención, prestación de servicios sociales y atención de reportes de emergencias en incendios diversos, desastres naturales, accidentes, fugas de gas,

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 87

materiales químicos, derrames de combustibles, emergencias humanas, atención de emergencias de animales domésticos y animales peligrosos, en general todo tipo de reportes de emergencias en el municipio y apoyos intermunicipales. 1.15.1.1.3 Promover los programas de revisión de medidas preventivas de seguridad y contra incendios, dictaminando la factibilidad de los servicios y extiende los documentos de aprobación para las aperturas de industrias y comercios manteniendo un control de los giros de alto riesgo para la seguridad de la ciudadanía. 1.15.1.1.4 Implementar programas de vigilancia y alertasen casos de emergencia en las playas de la ciudad y el municipio en días normales, días festivos y periodos vacacionales activando al personal de los departamentos de salvavidas para salvaguardar la integridad física de las personas que asisten a las mismas. 1.15.1.1.5 Elaborar el padrón de empresas y comercios que en sus procesos de trabajo y transformación manejan materiales peligrosos, procurando con estas medidas mantener la seguridad para los trabajadores y los entornos en los que se enclaven. Objetivo 1.15.2 Modernizar las instalaciones, el equipo de transporte, el equipo de trabajo, el equipo de radio comunicación, el equipo de oficina de la Dirección de Bomberos y sus departamentos. Estrategia 1.15.2. Realizar un diagnóstico amplio de las condiciones mecánicas de las unidades y el equipo de trabajo en general para detectar las fallas que puedan tener para determinar la adquisición de los equipos en mención que más se requieran y a reforzar a los Departamentos donde hagan más falta. Líneas de Acción 1.15.2.1.1 Construir la segunda etapa de la central de bomberos, que comprende la pavimentación del piso de los patios, el cobertizo para el resguardo de las unidades, la bodega para uso de almacén, la terminación de las banquetas exteriores, la fosa para trabajos mecánicos y la terminación y detallado de interiores y exteriores de las oficinas y dormitorios. 1.15.2.1.2 Remodelar la Estación número 1. Reparar la estructura, techo, baños, pisos del estacionamiento y pintura general en interiores y exteriores. 1.15.2.1.3 Remodelar la Estación número 2.Repararlos techos, instalación de rejas de protección en el cobertizo, reparación de los baños y pintura General en interiores y exteriores. 1.15.2.1.4 Terminar obras de la Estación número 3.Terminación de obras en los patios y la entrada de las unidades, estacionamiento en concreto y entrada de unidades en asfalto. 1.15.2.1.5 Realizar mejoras materiales en la Estación númer04: Construir entrada de las unidades en asfalto.

Página 88

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SUB EJE 1.16. Demandas Ciudadanas Objetivo 1.16.1 Integrar como parte fundamental del quehacer municipal las demandas ciudadanas como resultado de la consulta ciudadana.

Estrategia 1.16.1.1 Realizar la convocatoria e involucramiento de la ciudadanía y habitantes del municipio, de la zona metropolitana y de la región binacional a través de los diversos comités y foros para conocer de manera permanente la problem~~tica y planteamiento de soluciones.

líneas de Acción 1.16.1.1.1 Determinar la factibilidad del cumplimiento de las demandas y su solución respectiva considerando la legitimidad, la oportunidad, la gestión y disponibilidad de recursos, así como su prioridad en términos de costo-beneficio. 1.16.1.1.2 Identificar las alternativas que permitan la atención de las demandas y soluciones factibles y priorizadas. 1.16.1.1.3 Realizar las gestiones ante las instancias que proceden, de los recursos con los que se atiendan las soluciones factibles y priorizadas.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

EJE 2: MUNICIPIO INNOVADOR Y COMPETITIVO

Página 89

Página 90

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

EJE 2: Municipio Innovador y Competitivo CARACTERIZACiÓN Y DIAGNÓSTICO El municipio de Playas de Rosarito, por su ubicación geográfica y características naturales manifiesta una vocación turística, comercial, de servicios e industrial, que la sitúa como una de las regiones con más potencial de crecimiento económico en Baja California. Esto genera oportunidades para alentar la creación de empleos bien remunerados, que permitan mejorar el ingreso familiar y se reflejen en mejores condiciones de vida de los rosaritenses. Durante los últimos 12 años, el contexto económico internacional, y una serie de cambios estructurales en el país han impactado la economía del Estado y particularmente de Playas de Rosarito. Ello es debido a eventos como la crisis financiera e inmobiliaria de Estados Unidos que se vivió en 2008, la lentitud en el cruce fronterizo, el cambio en políticas fiscales federales y la fuerte competencia internacional por el mercado turístico, los hechos de violencia, así como en su momento la epidemia AH1N1y la falta de una estrategia y acciones para llevarse a cabo en tiempo y en forma para contrarrestar todos estos factores, los que se definieron como precursores de lila tormenta perfecta": inseguridad + desaceleración económica de Estados Unidos + influenza, y aunado al estancamiento del sector primario. No obstante que el empleo del sector comercio y servicios es variado y de mejor remuneración que otros, aunque no sea en la misma cantidad, su desplome contrasta con el notable crecimiento de la actividad industrial en el municipio. No obstante todo lo anterior, a partir del 2011 se detuvo la caída en los principales indicadores estadísticos en la materia registrándose desde el 2012 ligeras mejorías en la ocupación hotelera, número de participantes en eventos, aumento del aforo vehicular, así como en la afluencia de turistas, razón por la cual se requiere de un esfuerzo conjunto entre el sector público y sector privado para fortalecer dicha tendencia la cual pueda llevar al sector turístico de Playas de Rosarito a su recuperación. De acuerdo con los Censos Económicos del 2009, en el Municipio se encontraban 2,731 unidades económicas, los cuales ocuparon un total de 17,424 personas. Las unidades económicas por sector se aprecian en la Tabla 2.1 (ANEXO). 2.1. Agricultura La actividad agrícola en el Municipio, aunque modesta en presencia, genera importantes ingresos a la economía local y permite corroborar las áreas de oportunidad y el potencial del suelo, que con técnicas de producción apropiadas y correctos canales de distribución puede ser una importante fuente de ingresos local.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 91

En Playas de Rosarito la superficie cosechada al año 2010 fueron 1,851 has., entre las que destacan la avena forrajera con 250 hectáreas cosechadas, representando el 3.44% del total estatal; con un menor volumen se encuentran el chile verde, el frijol, jitomate y tomate verde. La superficie mecanizada es de 1,853 has. haciendo más eficiente la producción agrícola. El valor de la producción de este sector en total fue de $10, 483,406 miles de pesos, 1 representando el 0.61% del estado . 2.2. Ganadería El municipio de Playas de Rosarito es conocido por las cuencas lecheras que alberga, destacando de esta forma en la producción de diversos productos ganaderos. En lo que se refiere a carne en canal de bovino, para el año 2010 produjo 1,755 ·toneladas, representando el 2.05% a nivel estatal. Sin embargo, con un menor volumen de 27 toneladas de producción de carne en canal de ovino, representa el 11.20% a nivel estatal, y el caprino con 40 toneladas representa el 14.18% del volumen estatal. Asimismo, se producen 19,731 miles de 2 litros de leche de vaca, lo que representa el 11.34% del total estatal . 2.3. Industria De reciente presencia en el Municipio, el sector manufacturero se ha posicionado en pocos años como la principal fuente de generación de empleos en Playas de Rosarito por la atracción de importantes firmas trasnacionales y las cadenas productivas que se empiezan a consolidar. El Municipio alberga 203 empresas de diferente tamaño, maquiladoras, fábricas y talleres, 3 brindando el 37.84% del empleo municipal, es decir a 6,593 personas • En los últimos años la industria manufacturera de exportación ha tenido un importante crecimiento en nuestro municipio, generando el 92% de los empleos del sector manufacturero y el 37% del total de empleo en el municipio, como se aprecia en la Gráfica 2.1 (ANEXO). Diversos son los giros en que se especializan las industrias maquiladoras, desde productos de corcho, madera, textiles, sintéticos, automotriz y electrónica, entre otros, como se aprecia en el Cuadro 2.1 (ANEXO). 2.4. Turismo El turismo constituye la vocaclon natural del mUniCipiO y es una importante actividad económica generadora de empleos e ingresos fiscales, y a la vez heterogénea en las actividades que la componen.

llNEGl, 2010. México en Cifras, información municipal. Ibídem. 3Elaboración propia en base a: INEGI, 2009. Censos Económicos. 2

PERIÓDICO OFICIAL

Página 92

09 de mayo de 2014.

Sin embargo el mayor reto que enfrenta hoy en día Playas de Rosarito es mejorar su competitividad turística para así generar una mayor afluencia de visitantes más allá de la temporada de semana santa, verano, fines de semana festivos nacionales y de los E.U y la celebración de eventos. Para tal efecto se impulsará un programa de desarrollo turístico integral entre las diferentes instancias de gobierno, así como en organismos del sector privado y social a través de estrategias relacionadas a la promoción de la oferta, el fomento de la inversión pública y privada, así como una mayor cultura turística apoyándose en una planeación y evaluación del turismo dadas las tendencias cambiantes que se han presentado los últimos tres años. 2.4.1. Oferta de Hospedaje Playas de Rosarito ofrece 2,213 habitaciones, siendo el turismo de esparcimiento extranjero, principalmente el del sur de California, su prinCipal mercado, el cual generó el 69% de los 4 turistas hospedados • Adicionalmente, se cuenta con seis tráiler parks con un total de 710 espacios, de los cuales 82 son para acampar, dos albercas y dos restaurantes. De acuerdo a la Secretaría de Turismo del Estado, 2009 y 2010 representaron los años con una baja de ocupación hotelera, descendiendo en 2010 al 17%, como se ilustra en la Gráfica 2.2. De acuerdo al sector turístico, el promedio de ocupación requerida para lograr el punto de equilibrio para la operación es del 50%, y dada la situación actual se imponen grandes importantes retos para la expansión y la diversificación del sector. Gráfica 2.2. Promedio de ocupación hotelera 60

:

:~

-

30

-----------'''''1ilii00.:::---

20 10 O

2005

2006

2007

2008

2009

..... Playas de Rosarito

2010

2011

2012

_Estatal

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Baja California, 2012.

4Fuente: Secretaría de Turismo del Estado, 2012.

09 de mayo de 2014.

Página 93

PERIÓDICO OFICIAL

Se presume que esta reducción de visitantes se debe, entre otras causas, a la crisis económica en E.U y en especial en el vecino estado de California, principal proveedor de turistas extranjeros de Playas de Rosarito; de la misma manera a la percepción de los visitantes de un clima de inseguridad, corrupción policial, inobservancia de leyes y reglamentos, y falta de control de los policías en las calles, aunado a la lentitud en el cruce fronterizo hacia los Estados Unidos. Por lo que se refiere a la clasificación de la oferta hotelera, y con información de la SECTURE, se catalogan el 88% de las habitaciones en las categorías de cinco, cuatro y tres estrellas. Tradicionalmente el turismo extranjero es el principal mercado, sin embargo, los problemas arriba mencionados se reflejaron en una fuerte caída de visitantes, que se manifestó de forma más crítica en el 2010, como se aprecia en la Gráfica 2.3. Posteriormente se ha dado una recuperación. Gráfica 2.3 Número de visitantes a Playas de Rosarito por origen 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000

o 2007

2008 _ Nacionales

2009

2010

2011

_ Extranjeros

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Baja California, 2012 2.4.2. Oferta Gastronómica La gastronomía es uno de los grandes potenciales con los que cuenta el Municipio. Según datos de COTUCO-CANIRAC, existen 968 restaurantes de calidad turística, con capacidad para 15,305 personas, y en donde predominan las especialidades mexicanas y de mariscos con un 27% cada una en la oferta totat complementada con la cocina italiana, china, internacional y los tradicionales tacos. Puerto Nuevo se distingue por su especialidad en la langosta, donde según la misma fuente, se encuentran 26 restaurantes con una capacidad para 3,155 comensales.

Página 94

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Asimismo, un importante servIcIo complementario de este sector es la oferta de bares y discotecas también de calidad turística. 2.4.3. Ecoturismo De acuerdo a la Guía Turística del Área Rural del Estado, Playas de Rosarito tiene una interesante oferta de productos para el llamado " ecoturismo" a través de campamentos, balnearios, ranchos, valles, cañones, canchas deportivas, asadores, caballos, áreas para acampar y playas, entre otros. 2.4.4. Turismo Extranjero de "Spring Break", festivos EEUU y de verano El período de "5pring Break" regularmente coincide con las vacaciones de Semana Santa, en el cual las playas del país se ven prácticamente invadidas por el turismo extranjero, especialmente el proveniente de los Estados Unidos. Otro período importante es el de verano, que corresponde a las vacaciones anuales escolares, siendo las temporadas del año de mayor afluencia turística para Playas de Rosarito. Luego de que el llamado turismo de "5pring Break", compuesto por estudiantes universitarios de los Estados Unidos, se vio considerablemente reducido a partir del 2007 debido al deterioro de la imagen y percepción del estado causado por los hechos de violencia, la principal afluencia de turistas extranjeros se ha concentrado en los periodos vacacionales de primavera y verano, así como los fines de semana festivos de los E.U. y la celebración de eventos. La afluencia de turistas de E.U. es en su mayoría procedente del estado de California predominando el de origen hispano, aunque se ha visto un incremento en el turista anglosajón a partir del 2012. Cabe señalar que además de una mejoría en la imagen tanto de Playas de Rosarito como del estado, se avanzó al reanudarse en el 2013 los viajes de estudios del sistema universitario de California, previéndose que ambos factores contribuyen a aumentar la afluencia de turistas de la Unión Americana. 2.4.5. Turismo Nacional de Vacaciones Semana Santa, de verano y fines de semana festivos nacionales Luego de que a partir del 2007 diversos factores antes mencionados contribuyeron a reducir el flujo turístico procedente de E.U., el tUrismo nacional pro~edente de otras regiones del país y en especial de otras ciudades del propio estado, modificó la composición de la afluencia turística a Playas de Rosarito, reflejándose tanto en la ocupación hotelera como en la participación en eventos.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 95

El auge de la gastronomía regional y la ruta del vino, así como una oferta mejor promocionada en el resto del estado y del país, combinado con la creación de días de asueto en fines de semana festivos mexicanos, han contribuido a un aumento en la presencia de turistas nacionales. 2.4.6. Demandas del Turismo Encuestas al turismos han determinado que las principales demandas son: • Playas mejores y más limpias Limpieza de calles y avenidas • • • • • • • •

Baños públicos Más bares y centros nocturnos Renta de motos terrestres y motos acuáticas. Centros comerciales Mayor seguridad Mejor transporte público Facilidades a discapacitados

Así mismo, el turismo que se hospeda manifiesta su deseo de que los hoteles cuenten con: •

• • • • •

Gimnasios Spa Casinos Campos de golf Parques temáticos Pesca deportiva

Lo que más busca el turista es: • Posibilidad de hacer algo más que comer, comprar e ir a la playa. • Instalaciones marítimas para buceo, pesca deportiva, recorridos eco turísticos a las Islas Coronado y recorridos de avista miento de la ballena gris. • Una zona para degustar lo mejor de Baja California, vinos, cocina Baja Med, gastronomía urbana, quesos y cerveza artesanal, artesanías típicas de la región, música y folklore. 2.4.7. Perfil general del turista que se hospeda durante el verano 6

Así mismo se establece que el perfil del turista que se hospeda en el verano, es el siguiente: • Es mayormente originario del sur de California y el resto del estado de Baja California. SSECTURE, Perfil del Visitante a Baja California, 2010. SECTURE, Perfil del Visitante a Baja California, 2010.

6

Página 96

• • •

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Su edad fluctúa entre los 18 a 35 años. Tiene casa propia, viaja con familia y amigos, en grupos de uno a tres integrantes. Se hospeda de tres a cinco días.

2.4.8. Otras ofertas turísticas Playas de Rosarito cuenta con cuatro distritos turísticos: • Distrito Turístico Norte (área de influencia Centro de Convenciones). • Distrito Turístico Zona Centro (área de influencia Hotel Rosarito a Arroyo Huahuatay). • Distrito Turístico Zona Centro-Sur (área de influencia Blvd. Artesanal Popotla). Distrito Turístico Zona Sur (área de influencia Puerto Nuevo a La Misión). •

Calafia es un centro histórico y cultural, extensión de los campos universitarios regionales, lo que lo convierte en un área ideal para toda clase de servicios hoteleros. Está localizado a 10 kilómetros del centro de Rosarito. Puerto Nuevo es un lugar que se caracteriza por el gran número de restaurantes que ofrecen una variedad de platillos de mariscos para deleitar todo paladar exigente, principalmente con el famoso platillo de langosta al estilo Puerto Nuevo. Además cuenta con hoteles y actividades adicionales de pesca deportiva, deportes extremos, ciclismo yeco turismo. Está localizado a 18.5 kilómetros hacia el sur del centro de Playas de Rosarito, a orillas de mar.

2.4.9. Turismo potencial Según información de la Secretaria de Turismo del Estado, tan sólo en el sur de los estados de California y Arizona existe un mercado potencial de 25 millones de turistas potenciales que no han visitado Baja California, mientras que de acuerdo a la Secretaria de Turismo federal el 85% de la derrama económica turística en el país la produce el turismo nacional. Sin embargo y no obstante que, de acuerdo a una encuesta realizada en 2013 por el COLEF y la SECTURE, en las principales ciudades proveedoras de turistas en California, el temor a visitar Baja California se redujo en un 16%, hoy en día aún persiste preocupación en el mercado turístico de Estados Unidos de América por los hechos de violencia, así como la tardanza en el cruce fronterizo de Tijuana-San Ysidro. En lo que respecta al mercado nacional se deberá aprovechar más el auge en popularidad de la gastronomía y la ruta del vino, así como la conectividad aérea integrando mejores productos turísticos para lograr atraer turistas a todo lo largo del año.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 97

Para tal efecto una variante de gran potencial lo constituye el turismo de reuniones, ya que luego de su inauguración el 23 de abril del 2013 el Centro Metropolitano de Convenciones "Baja California Center" registró una afluencia de 178,000 visitantes, representando una de las prinripales alternativas para atraer tanto excursionistas de horas como turistas de pernocta a Playas de Rosarito por medio de congresos y convenciones entre semana, y eventos gastronómicos y conciertos musicales, además de tener gran potencial como destino "post convención" .

2.4.10. Oferta Inmobiliaria Por su relevancia económica, el sector inmobiliario genera un encadenamiento productivo en el sector pesquero, turístico, hotelero, restaurantero, de esparcimiento y de comercio, entre otros; de ahí la necesidad de conocer sus características para promoverlo y generar sinergias que beneficien la economía local del Municipio. El Corredor Costero Tijuana, Rosarito, Ensenada (COCOTREN) presenta un importante dinamismo inmobiliario, que se vio afectado por la crisis inmobiliaria del año 2009, pero que poco a poco empieza a repuntar de nuevo. El comportamiento del sector se refleja en la cantidad de desarrollos, como se aprecia en el Cuadro 2.2. (ANEXO), donde se confirma la relevancia de Playas de Rosarito en la Zona Costa, ya que absorbe el 49% del total de desarrollos inmobiliarios en la región del COCOTREN, no obstante que es superado por Ensenada en número de unidades totales, ya que Playas de Rosarito alberga más de una tercera parte con el 37% del total. Éste era el panorama del sector en el año 2007, cuando algunos desarrollos se encontraban en la etapa de planeación, otros en venta y algunos más consolidados. El mercado principal para estos productos son los denominados "Baby boomers" con un poder adquisitivo de al menos $300,000, de preferencia frente al mar o con casas de un sólo nivel con suficiente espacio y amenidades disponibles. Para el año 2010 el sector presentaba importantes retos, contaba con desarrollos inactivos y otros en reconversión, como se aprecia en el Cuadro 2.3 (ANEXO), sumando un total de 3,566. Del total de estos proyectos, 14 son pequeños con hasta 100 unidades y absorben el 23% del total de unidades, ocho se catalogan como proyectos medianos con unidades de 101-300, siendo el segmento predominante con el 49% de las unidades; y los proyectos grandes, mayores de 300 unidades, son dos, y albergan el 28% de la oferta total de unidades. Uno de los retos para el sano y exitoso desarrollo de estos proyectos es su adecuada inserción a la estructura urbana de la ciudad, con conexiones viales convenientes. A la vez, estos residentes demandan productos adicionales que estén integrados al desarrollo, lo que da un área de oportunidad para los inversionistas en área tales como: centros comerciales, paradores

Página 98

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

turísticos con estación de. servicios automotrices, centros de servicio de salud y centros gastronómicos, entre otros. No obstante el difícil periodo que ha venido enfrentando dicho sector se han registrado indicios de reactivación, luego de que en monitoreos realizados por los mismos empresarios del ramo, resalta que del 2011 a la fecha se ha recuperado la afluencia de turistas en un 35%, además de aumentar en un 34% el precio promedio por condominio, teniendo como perfiles de compradores de inmuebles costeros en tiempo compartido 60% hispanos y 40% anglosajones, mientras que en condominios es del 80% anglosajones, 15% hispanos y el 5% nacionales. De la misma forma, aprovechando la oportunidad de detonar y reactivar el desarrollo inmobiliario alineándolo a la nueva política nacional de compactar las ciudades, Playas de Rosarito puede ofertar su vivienda turística. 2.5. Población Económicamente Activa (PEA) 2.5.1. Población económicamente activa La población económicamente activa al año 2010 ascendía a 37,526 personas, de los cuales 35,434 estaban ocupadas y 2,092 se encontraban desocupadas, como se ilustra en la Gráfica 2.4. (ANEXO). Así mismo, la población económicamente activa sumaba 28,212 personas. Playas de Rosarito concentra el 2.70 de la población económicamente activa del estado, como se aprecia en la Gráfica 2.5. En términos relativos, la PEA masculina del Estado asciende a 63.63%, en Playas de Rosarito al 66.80%, de forma tal que la participación femenina es menor en Playas de Rosarito, representando el 33.20%, en tanto que para el estado es del 36.37%. Gráfica 2.5. Participación de la PEA en el estado Playas de

Fuente~

INEGI, Censo Económico, 2009.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 99

2.5.1. PEA por Sector Económico

De acuerdo a esta información, el 45.48 % de las unidades económicas del mUniCipiO se concentran en los servicio.s no financieros -que incluyen los servicios turísticos-, le sigue en importancia el comercio con una participación del 45.22%, y el sector de la manufactura representa el 7.43%, como se aprecia en la Gráfica 2.6 (ANEXO). A pesar de ser pocas las empresas manufactureras, éstas concentran el 37.84% del personal ocupado, seguida por los servicios no financieros que absorben el 34.34% del empleo total del Municipio, como se ilustra en la Gráfica 2.6 (ANEXO). De la misma forma, el sector que encabeza las remuneraciones totales es la industria manufacturera con el 61.20% del total, seguido también por los servicios no financieros con el 20.70%. Conclusión

Playas de Rosarito sustenta con claridad su vocación económica-natural. Es compromiso de esta administración pública municipal fortalecerla, diversificar su oferta, respetar y preservar el medio ambiente, así como consolidar la integración en sectores y cadenas productivas, que permitan capitalizar las oportunidades del mercado regionat nacional e internacional. De esta forma se buscará un desarrollo integral mediante la participación coordinada de las distintas· instancias de gobierno, en las vertientes de seguridad, generación de empleo, atracción de nuevas inversiones y apoyo a los empresarios locales, vinculación con instituciones educativas, competitividad económica, promoción y la creación de infraestructura y equipamiento público estratégico.

Página 100

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SUBEJE 2.1 Desarrollo Económico Objetivo General 2.1.1 Impulsar y dirigir el desarrollo economlco del mUniCipiO para que se fortalezca, sea más competitivo y genere riqueza y bienestar social para los rosaritenses, y disfrute de sus visitantes.

Estrategia General 2.1.1.1 Fortalecer e innovar el trabajo conjunto con los tres órdenes de gobierno y los sectores productivos y la ciudadanía para potenciar la economía rosaritense.

Objetivo 2.1.2 Promover el fortalecimiento del sector primario para que sea más productivo y pueda generar riqueza en la comunidad agrícola.

Estrategia 2.1.2.1 Impulsar la producción agrícola para atender el mercado local y también con visión exportadora.

Líneas de Acción 2.1.2.1.1 Identificar los programas de fomento agrícola federales y estatales e impulsar su aplicación local. 2.1.2.1.2 Elaborar un padrón de programas de fomento a la agricultura de calidad de exportación. 2.1.2.1.3 Promover canales de comercialización de la producción local.

Estrategia 2.1.2.2 Promover el desarrollo del sector ganadero para potenciar su producción y lograr destacar en productos de calidad en el Estado.

Líneas de Acción 2.1.2.2.1 Impulsar la apertura del rastro municipal. 2.1.2.2.2 Impulsar la producción de leche y sus derivados. Estrategia 2.1.2.3 Impulsar el sector marítimo que fomente el crecimiento de la actividad económica costera.

Líneas de Acción 2.1.2.3.1 Gestionar la construcción del Proyecto Marítimo. 2.1.2.3.2 Promover canales de comercialización de la producción local.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 101

Objetivo 2.1.3 Coadyuvar en el crecimiento del sector comercial que genere actividad económica permanente y sea motor de la economía local. Estrategia 2.1.3.1 Impulsar la creación de espacios adecuados para la venta y exposición de mercancías que sea un polo de atracción tanto para los residentes como para la comunidad metropolitana e internacional. Líneas de Acción 2.1.3.1.1 Coordinar acciones con los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada para la construcción de un mercado municipal. 2.1.3.1.2 Vincular acciones con autoridades estatales y federales para el desarrollo de ferias y exposiciones. Estrategia 2.1.3.2 Fortalecer a las MiPyMes que favorezcan el autoempleo y derramen beneficios económicos que se traduzcan en beneficios directos de las familias rosaritenses. Líneas de Acción 2.1.3.2.1 Integrar un sistema de apoyo a proyectos productivos, con formación y capacitadón. 2.1.3.2.2 Facilitar acercamiento con expertos en diseño e implementación de negocios. 2.1.3.2.3 Realizar una vinculación con instituciones educativas para el desarrollo de proyectos. 2.1.3.2.4 Brindar incentivos a las MiPyMes para la apertura inmediata de las mismas, otorgando permisos previos para su operación de forma gratuita. Objetivo 2.1.4 Impulsar el fortalecimiento de la industria manufacturera ligera no contaminante, fuente de empleo bien remunerado que eleve las condiciones de vida de la comunidad. Estrategia 2.1.4.1 Promover la capacitación y vinculación laboral entre empresas e Instituciones educativas, para aprovechar el potencial de los educandos y lograr profesionistas exitosos. Líneas de Acción 2.1.4.1.1 Crear un padrón de oferta de empleos y vincularlos con los buscadores de empleo. 2.1.4.1.2 Promover la capacitación laboral. 2.1.4.1.3 Vinculación del sector educativo con el productivo.

-

Página 102

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

2.1.4.1.4 Promover la investigación científica en coordinación con universidades e institutos de investigación. Estrategia 2.1.4.2 Promover la atracción de capitales del sector manufacturero en estricto apego a las disposiciones de la normatividad urbana y ambiental del municipio, que contribuyan a la generación de empleos seguros y bien remunerados. Líneas de Acción 2.1.4.2.1 Impulsar el desarrollo del Parque Noroeste del Municipio, para que alberge a industria ligera y no contaminante. 2.1.4.2.2 Fomento e impulso a las MiPyMes. 2.1.4.2.3 Fomentar ferias, exposiciones y reuniones de negocios que permitan incrementar la participación de proveedores locales en la industria turística y manufacturera. 2.1.4.2.4 Promover la incubación de empresas. 2.1.4.2.5 Realizar con el Gobierno del Estado promoción extranjera. 2.1.4.2.6 Promover la simplificación administrativa. Estrategia 2.1.4.3 Impulsar la comercialización de la producción local en la reglon y en el extranjero de las MiPyMes para generar mayores recursos económicos a la población. Líneas de Acción 2.1.4.3.1 Promover canales de venta de la producción local en coordinación con empresarios y los diversos órdenes de gobierno. Estrategia 2.1.4.4 Impulsar el desarrollo tecnológico origen de todo avance científico y aprovechamiento del talento local. Líneas de Acción 2.1.4.4.1 Trabajar en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. Objetivo 2.1.5 Promover la innovación del sector de servicios para una mayor diversificación y consolidación como vocación de la economía' rosaritense. Estrategia 2.1.5.1 Impulsar la diversificación de actividades turísticas con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 103

Líneas de Acción 2.1.5.1.1 Promover la industria cinematográfica. 2.1,5.1.2 Promover el turismo de buceo recreativo. 2.1.5.1.3 Impulsar a las MiPyMes del sector turístico. 2.1.5.1.4 Promover un parque eco turístico. 2.1.5.1.5 Promover la ruta eco turística del Cañón Rosarito. 2.1.5.1.6 Festíval del vino y gastronómico. 2.1.5.1.7 Promover los distritos turísticos que oferten la gastronomía, artesanía típica, comercio y actividades características de la región. 2.1.5.1.8 Promover el distrito turístico Zona Rosarito. 2.1.5.1.9 Impulsar recorridos eco turístico terrestre y marítimo. 2.1.5.1.10 Impulsar la pesca deportiva. 2.1.5.1.11 Impulsar la realización de eventos turísticos que atraigan excursionistas de horas y turistas de pernocta, incluyendo: festivales gastronómicos, festival de cerveza artesanal, paseos ciclistas, carreras fuera de carretera, caminatas, etc. 2.1.5.1.12 Impulsar a su máximo aprovechamiento las instalaciones del Baja California Center a través de congresos, convenciones, ferias y exposiciones así como conciertos musicales vinculándolos al hospedaje.

Estrategia 2.1.5.2 Realizar promoción y difusión conjunta con los tres órdenes de gobierno e iniciativa privada a fin de multiplicar logros y optimizar el uso del recurso público.

Líneas de Acción 2.1.5.2.1 Establecer convenios de colaboración y participación con la SECTURE y SECTUR, que apoyen el Programa de Turismo Sustentable en México. Crear una agenda única de oferta y promoción turística. Establecer indicadores de efectividad de las campañas de promoción y difusión. Coadyuvar en la promoción y posicionamiento del polo de desarrollo turístico internacional del centro de convenciones. 2.1.5.2.5 Crear programa de promoción de Playas de Rosarito como destino de turismo de reuniones en coordinación con el Baja California Center. 2.1.5.2.6 Crear un programa de acciones de promoción, publicidad y relaciones públicas e internacionales dirigidas a segmentos de los mercados nacional y extranjero. 2.1.5.2.7 Aplicar un nuevo modelo de aprovechamiento del programa de ciudades hermanas. 2.1.5.2.8 Programa de alianza con organismos, sindicatos y agrupaciones. 2.1.5.2.9 Promover una relación más estrecha y mejor aprovechamiento de la comunidad de ciudadanos residentes extranjeros. 2.1.5.2.10 Crear programa de promoción de Playas de Rosarito como destino de turismo de reuniones en colaboración con el Baja California Center.

2.1.5.2.2 2.1.5.2.3 2.1.5.2.4

Página 104

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Estrategia 2.1.5.3 Impulsar el mejoramiento continuo en la prestación de los servicios turísticos que garantice la competitividad del sector y la fidelidad de los visitantes. Líneas de Acción 2.1.5.3.1 Promover la certificación de calidad de las empresas prestadoras de servicios. 2.1.5.3.2 Promover la implementación de la agenda digital. 2.1.5.3.3 Promover un ambiente de seguridad en las zonas turísticas. 2.1.5.3.4 Implementar la Cultura de la legalidad en servidores públicos y prestadores de servicio turístico. 2.1.5.3.5 Promover la certificación de los sen/icios inmobiliarios. 2.1.5.3.6 Coadyuvar en la promoción del corredor costero Tijuana-Playas de RosaritoEnsenada. 2.1.5.3.7 Liderar la consolidación del Corredor turístico sustentable Popotla -Puerto Nuevo. 2.1.5.3.8 Impulsar la impartición de cursos y talleres de capacitación así como conferencias y seminarios para servidores turísticos de diversos ramos así como elementos de la policía municipal. 2.1.5.3.9 Impulsar programas de vinculación entre empresas turísticas de diversos ramos así como oficinas municipales con instituciones educativas que impartan carreras de corte turístico. 2.1.5.3.10 Diseñar e implementar el sistema la planeación y evaluación de la actividad turística municipal. Estrategia 2.1.5.4 Promover una eficiente movilidad tanto de personas como mercancías, para lograr un municipio más competitivo. Líneas de Acción 2.1.5.4.1 Promover la construcción y operación de una central de transportes foráneos en Playas de Rosarito. 2.1.5.4.2 Impulsar el transporte metropolitano de la línea internacional a los sitios de interés turístico. Estrategia 2.1.5.5 Mejorar la imagen urbana para atracción turística y fortalecimiento de la identidad local que promueva turismo de calidad en un destino de calidad. Líneas de Acción 2.1.5.5.1 Promover una mayor conexión vial. 2.1.5.5.2 Promover la regeneración y reordenamiento urbano de la zona centro de Playas de Rosarito.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página lOS

2.1.5.5.3 Promover la regeneración y reordenamiento urbano de la zona centro de Puerto Nuevo. 2.1.5.5.4 Promover la regeneración y reordena miento urbano del centro cívico. 2.1.5.5.5 Promover la regeneración y reordenamiento urbano de le entrada norte al municipio. 2.1.5.5.6 Promover la regeneración y reordenamiento urbano de la zona turística de Puerto Nuevo. 2.1.5.5.7 Promover la ampliación de' la infraestructura y equipamiento turístico. 2.1.5.5.8 Impulsar un Programa Parcial de Mejoramiento del Centro Histórico de Playas de Rosarito. 2.1.5.5.9 Impulsar la instalación de señalética turística en las principales rutas y recorridos en el municipio. 2.1.5.5.10 Fomentar la inversión privada y obra pública. Estrategia 2.1.5.6 Lograr un fortalecimiento institucional que sea la base para el cambio en las normas y su aplicación para el despunte del turismo en el municipio. Líneas de Acción 2.1.5.6.1 Proponer la difusión de la Ley Estatal Inmobiliaria para impulsar el desarrollo inmobiliario. 2.1.5.6.2 Actualizar la normatividad con visión de sustentabilidad ambiental-económica y social. 2.1.5.6.3 Desarrollar un Sistema de Indicadores turísticos municipales. 2.1.5.6.4 Convenir con la Secretaría de Turismo del Estado y el Colegio de la Frontera Norte una permanente participación en los trabajos que desarrolle el observatorio turístico de Baja California. 2.1.5.6.5 Participar en el Consejo de Desarrollo Rural sustentable como impulsor de la actividad económica. SUB EJE 2.2. Demandas Ciudadanas Objetivo 2.2.1 Integrar como parte fundamental del quehacer municipal las demandas ciudadanas como resultado de la consulta ciudadana. Estrategia 2.2.1.1 Realizar la convocatoria e involucramiento de la ciudadanía y habitantes del municipio, de la zona metropolitana y de la región binacional a través de los diversos comités y foros para conocer de manera permanente la problemática y planteamiento de soluciones.

Página 106

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Líneas de Acción 2.2.1.1.1 Determinar la factibilidad del cumplimiento de las demandas y su solución respectiva considerando la legitimidad, la oportunidad, la gestión y disponibilidad de recursos, así como su prioridad en términos de costo-beneficio. 2.2.1.1.2 Identificar las alternativas que permitan la atención de las demandas y soluciones factibles y priorizadas. 2.2.1.1.3 Realizar las gestiones ante las instancias que proceden, de los recursos con los que se atiendan las soluciones factibles y priorizadas.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

EJE 3: MUNICIPIO ORDENADO Y SUSTENTABLE

Página 107

Página 108

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

EJE 3: Municipio Ordenado y Sustentable CARACTERIZACiÓN Y DIAGNÓSTICO 3.1. Marco Normativo

En el contenido de este apartado se centra el propósito de identificar las disposiciones que norman el desarrollo urbano del centro de población a partir del resumen de necesidades sentidas, reflejadas por el análisis de diagnóstico practicado al medio físico natural y al transformado. 3.1.1. Marco Legal

El marco legal y regulatorio por el cual se insertan las políticas públicas que dan orientación a los planes y programas está sustentado en el contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, del cual se desprenden las leyes que atienden los apartados que cubren los aspectos de planeación urbana, administración urbana y ambiental, los aspectos de la administración pública municipal y los procedimientos contenciosos administrativos derivados de los actos de gobierno. Es significativo mencionar que en el marco legal están expresadas las regulaciones que han resultado de políticas multilaterales en las que México ha comprometido su participación: estas políticas ambientales y urbanas provienen del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre ellos Urbano PNUD, de la Agenda 21 y del Programa Hábitat 11. 3.1.2. Leyes y Reglamentos

Tabla 3.1. (ANEXO). 3.2. Ocupación del Suelo

El 27% de la superficie es urbana, ocupada con aproximadamente 90,668 habitantes. El 73% es superficie rural con grandes extensiones de reserva para futuro crecimiento. El Conteo de población y vivienda 2010 de INEGI registró una población municipal de 90,668 habitantes o población residente. El estudio COPLADEM, estima una proyección de la población municipal residente de 113,404 habitantes hasta la fecha. Se tomó como base el PDUCP-PR 2007-2020 y el PDUCP-PT 2007-2030 para determinar la ocupación del suelo. De acuerdo con el PDUCP-PR, con área de estudio en el Centro de Población Playas de Rosarito, l/el área urbana ocupada actual con los elementos y componentes de la ciudad se encuentra distribuida en 14 sectores que contienen como factores comunes; el

Página 109

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

uso del suelo, aptitud del suelo, dotación de infraestructura, densidad de población y limites naturales", (PDUCP-PR 2007, pp.48 versión digital abreviada), presentando los siguientes valores de superficie y porcentajes de ocupación:

01 Centro

118.36

02 Véttas def Mar

198.62

.

~

_

~

,

"

~

v

·

·

·

·

,

_

,

"

_

~

__ .......,.......,,

_

-

.

.

~

,

~

~

_

229.13

~

112.74

04 ConstitUCión "

03 Machado _____ .. _

05 Guaguatay

92.66

I--------=.---=--------.-----------+----~=-=-=-,------I

06 AIn~ ConstitucK'>n

499.34

07 PEMEX

126.22 .

,._~

..... _

·_w.",_"""w~·,

~.

__

,~~~_"

...

~<

08 Ludo Blanc::o

09 Santa

~~-_:_~:~:~=_===:~~~===_=:~~_=:==:t=~

r

10 Plan L4benadot"

____

11 .... 00

=

__=3=_"_=_6=_:.7=1_____ 745.72

Total Area d e preservac:«:).n. oon;servaCión y 1-_ _ _-.:s::::e~rvid~~ut'Tlbre de vías

total neto desar1'Oltado

1936.26 3.476.71

_ _ _ _ _ _ _ _~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J

Tabla 3.2. Fuente: PDUCP-PR, 2007 pp.49

PI-osH.-vación: Conservación

Reserva pora densificación y creclnliento

15.08~o

5. 3

Tabla 3.3. Fuente: PDUCP-PR, 2007 pp 51 De acuerdo con el PDUCP-PT, con área de estudio en el Centro de Población Primo Tapia, lila superficie actualmente ocupada del centro de población se distribuye en los Sectores 1 y 2 Y se diferencian por su vocación y uso de suelo, el Sector 1 predominantemente de vocación

Página 110

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

turística se ubica en el litoral y el Sector 2 habitacional y servicios se asienta en los lome ríos adyacentes", (PDUCP-PT, 2007, pp.47-48 versión digital abreviada).

Ocupad6n de Suelo Reserva 12,415.9 9 has.

Urbanizado

Preservación 21,410.28 has.

34.30%

6.55% Superficie Polígono de Aplicación del Estudio

2,370.12 has.

59.15%

36,196.39 has. Tabla 3.4. Fuente: PDUCP-PT, 2010 pp.48. Además, "existen asentamientos que han modificado en sitio (... ) originando desprendimiento de vegetación, alteración de canales naturales de escurrimiento". El Sector 2 presenta suelo ocupado (Tabla 3.3). Finalmente, el documento indica que "del total de los 14,786.11 has., de suelo apto se encuentran ocupadas o afectadas 2,370.12 has., ya que presentan acciones de urbanización, quedando disponibles como reserva de crecimiento 12,415.99has., de las cuales: 164.66 has., están en el Sector 1; 1501.38 has., en el Sector 2; y 10,749.95 has., corresponden al Sector 3. En el siguiente cálculo se cruzaron los datos de ambos instrumentos. Se obtiene que el porcentaje total de suelo urbano en el Municipio es de 17.80%, el de preservación de 46.99% y el de reserva de 35.24% (Tabla 3.4).

CP - Playas de Rosarito URBANO PRESERVACION RESERVA CP - Primo Tapia URBANO PRESERVACION RESERVA Municipio Playas de Hosarito URBANO PRESERVACION RESERVA

SUPERFICIE (HAS) 13,784.62 6,525.71 2,076.78

PORCENTAJE 27.68% 13.06% 4.16%

5.197.70 36,196.39 2.37012 21,410.28 12,415.99 49,981.01 8,896.83 23,487.06 17,613.69

10.40% 72.42% 4.74% 42.84% 24.84% 100.00% 17.80% 46.99% 36.24%

Tabla 3.5. Fuente: IMPlAN Playas de Rosarito.

Página 111

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.2.1. Tenencia de la Tierra Entre los rezagos que enfrenta la administración municipal, que le representa un gran peso dentro del ordenamiento territorial y que constituye una seria limitación al desarrollo urbano de Playas de Rosarito, está la falta de certidumbre en el manejo de la tenencia de la tierra. Es de facto uno de los temas principales que por su falta de programas afectan el crecimiento ordenado y el desarrollo planificado del suelo, igual como ha afectado en el control catastral y en los valores del suelo necesarios para una hacienda sana dentro del municipio. la ocupación del espacio costero ha implicado hacer uso de los suelos de régimen ejidal y de los predios privados que se encuentra bajo diferentes condiciones de legalidad con relación a su posesión. 3.2.2. Distribución de la Propiedad Con base en el PDUCP-PR y PDUCP-PT para determinar la situación en el Municipio, se encuentra que el Centro de Población de Playas de Rosarito posee el siguiente régimen de propiedad: "1,;, Régimen de propiedad

Superf!cie,;i,¡q,;;;i'é . .' (has) '; . ji.

Suelo Ejidal Suelo Privado Suelo Federal Centro de Población

:".

.

6,097.95 7,239.74 446.93 13,784.62

...• . 0 ,(··':'· :.:;%:'.: i '-'"

44.20 52.50 03.30 100.00

Tabla 3.6. Fuente: PDUCP-PR, 2007 pp.62.

"la planeación regional ve la necesidad de aprovechar las tierras del interior, no costeras, de los predios y ranchos, para el acomodo ordenado de la ciudad metropolitana, así el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 cruza con su diseño los suelos de reserva. la ocupación del centro de población ha implicado hacer uso de los suelos de régimen ejidal que cubren una extensión estimada de 6,097.95 has., con el 44.2%, y de los predios privados que se encuentran bajo diferentes condiciones de legalidad con relación a su posesión; tienen una superficie de 6,939.74 has., con el 50.3%. Es el caso de los predios que se desprendieron de polígonos mayores como los Ranchos de El Rosario (Rosa rito)." (PDUCP-PR, 2007). Mientras tanto, "dentro del Centro de Población de Primo Tapia se encuentran principalmente dos ejidos, Primo Tapia (con superficie de dotación de 4,012 has.) y lázaro Cárdenas."

Página 112

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

la distribución en Primo Tapia, de acuerdo con el cálculo propio del PDUCP-PT arroja lo siguiente:

Tenencia Superficie Privada 28,360.46 has. Ejidal 7,712.50 has. Nacional (ZOFEMAT) 57.04 has. Centro de Población 36,130.98 has. Tabla 3.7. Fuente: PDUCP-PT, 2010.

la información cruzada arroja la siguiente información para el Municipio:

TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPAL SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE Suelo Privado 35,600.20 71.32% Suelo Ejidal 13,810.45 27.67% Suelo Federal 503.97 1.01% MUNICIPIO 49,915.60 100.00% Tabla 3.8. Fuente: IMPlAN Playas de Rosarito.

Página 113

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.2.3. Uso Predominante

Usos

CENTRO DE POBLACION Habitacional Industrial Equipamiento Comercial Infraestructura Turismo

2,296.38 81.15 87.24 62.55 90.41 697.64

Mixto Turismo

142.96

Infraestructura y derechos de vía

Preservación / Conservación

Reserva para densificación y crecimiento

13,784.62 100% 66.1% 2.3% 2.5% 1.7% 2.6% 20.0%

3,476.71 25.09%

4.1% 3,049.00 21.12% 2,076.78 15.08% 5,197.70 37.71%

Tabla 3.9. Fuente PDUCP PR 2007-2020 Siendo 46.99% el suelo de preservación, 35.24% el de conservación y 17.8% el suelo urbano, el uso de suelo urbano predominante en el Municipio es habitacional. En total, 16.58% del suelo del Centro de Población de Playas de Rosarito y 6% del Centro de Población de Primo Tapia, es habitacional. En el Centro de Población de Playas de Rosarito el segundo uso más predominante es turístico, que representa el 5.08% del suelo total de ese centro de población. (IMPLAN Playas de Rosarito, 2014).

3.2.4. Asentamientos Humanos Irregulares Éstos se localizan principalmente en áreas de preservación, en franjas de amortiguamiento por seguridad y en escurrimientos. Ver Tabla 3.10. (ANEXO).

Página 114

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.2.5. Valor del Suelo Los valores del suelo en el municipio de Playas de Rosarito se han caracterizado por ser la consecuencia de las diferentes condiciones de mercado, derivado de un papel de centro turístico y de la elección como sitio de residencia de descanso de personas de la tercera edad, de personas pensionadas y de jubilados, principalmente de origen norteamericano, lo que ha dado forma a las propiedades bajo la figura de fideicomiso como una forma de obtener la posesión de los inmuebles adquiridos, superando con ello la prohibición constitucional de que los extranjeros no pueden tener propiedades dentro de una franja fronteriza de 100 kilómetros y en una franja costera de 50 kilómetros, tema que seguramente habrá de ser revisado por el cuerpo legislativo con el fin de superar la contradicción. Valor de predios privados 1.- Al interior de la costa, de superficies mayores a una hectárea, sin servicios y mediante contrato de promesa de venta, desde $10.00 Dólares/m 2. 2.- Sobre la frontera de costa, con servicios de agua, electrificación y contrato de compraventa, lotes de 200.00m 2, > $ 100.00 Dólares/m 2. 3.- En fraccionamientos residenciales interiores a tres kilómetros, a la altura de la cota 100 msnm, lotes de 200.00m 2 o mayores con vista al océano, con servicios de alumbrado, energía eléctrica, cordón de banqueta, nomenclatura y promesa de venta o contrato, > $ 80.00/m2 4.- En fraccionamientos con todos los servicios y con todos los permisos y licencias, cotizan> $ 150.00 Dólares/m 2. En fraccionamientos irregulares populares sin servicios delimitados por cal y trazo de calle con despalme o nivelación, a plazos y con promesa de venta, desde < $ 60.00 Dólares/m 2. Valor de predios ejido/es 1.- Deslindados y delimitados con cal con trazo de calle, sin servicios y con una sesión de derechos agrarios, < $50.00 Dólares/m 2. 2.- En el caso de predios comerciales del ejido, frente a la costa y dependiendo de la superficie y localización estos fluctúan entre los 150.00 a los 250.00 Dólares/m 2. Los predios disponibles a lo largo del bulevar Popotla pertenecen al ejido Mazatlán y sus miembros son diestros en el manejo inmobiliario, ya que vienen haciendo práctica de manera regular y han recibido grandes ofertas de compra o asociación. Tabla 3.11 de valores catastrales unitarios, base del impuesto predial para el ejercicio 2013, fuente: Ley de Ingresos del Municipio de Playas de Rosarito, B.e. (Anexo).

Página 115

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.2.6. Uso del Suelo Municipal la ciudad de Playas de Rosarito, aunque predominantemente habitacional presenta una fortaleza en el sector turístico: tiene demanda de hospedaje y vivienda turística. En importancia le sigue el uso destinado a la infraestructura, representado por la refinería de Petroleros Mexicanos (PEMEX) y la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicadas al noreste de la ciudad. Junto con Rosarito, son beneficiados de la actividad económica generada por el turismo y receptores de un espacio de transición con tendencia a la conurbación física y continua de su traza urbana, zona que soporta las tendencias principales de crecimiento de ambas ciudades. Ver Cuadro 3.1. (ANEXO). El cruce de información de PDUCP-PR y PDUCP-PT arroja los siguientes resultados en el uso de suelo actual en el Municipio:

49,981.01

MUNICIPIO Habitacional

100% 4,468.27

8.94%

Industrial Equ amiento

170.75 90.8

0.34% 0.18%

Comercial Infraestructu ra Turismo

73.67 90.41 791.59

0.15%

Mixto Turismo Infraestructura derechos de vía Preservación Conservación Reserva densificación crecimiento

y

/ para y

No utilizables cota superior a los 350 msnm

142.96 3,049.00 6.10% 11,500.12 23.01% 17,613.69

0.18% 1.58% 0.29%

35.24% 11,956.21 23.92%

Tabla 3.12. Fuente: IMPLAN Playas de Rosarito.

Página 116

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.3. Abastecimiento de agua El estado de Baja California es una entidad de las más áridas del país y esto es uno de los principales factores ambientales para su desarrollo. La mayoría de las corrientes fluviales son de carácter intermitente, o con escurrimientos mínimos en breves periodos de tiempo al año. Esta situación genera una alta dependencia en el agua extraída de pozos y de las escasas presas existentes en la región. En el municipio de Playas de Rosarito, se tiene a una cuenca que se divide en diez subcuencas principales, siendo las de mayor importancia las siguientes: • Arroyo Rosarito, con una superficie de 7,421.49 has. y desemboca al sur del poblado del mismo nombre; su trayectoria es en direcciólleste-oeste, con una longitud de 19.3 km. • Huahuatay, con 4,801.86 has. desemboca al centro del poblado de Rosarito, su trayectoria es también de este a oeste, con una longitud de 12.5 km. 3.3.1 Red hidrológica Los rasgos hidrológicos más importantes de la zona Tijuana-Playas de Rosarito, es el Río Tijuana al norte y la Cañada El Morro al sur. En el mapa generado a partir de la interpretación de fotografías aéreas escala 1:25 000 (INEGI, 1972-1973), se aprecia que el área posee un drenaje natural ampliamente desarrollado, controlado por las cañadas que drenan hacia el océano con trazos semiparalelos de escurrimientos intermitentes. La red de escurrimientos en el área de estudio refleja dos tipos esenciales de geometría de cuenca, considerando la cuenca a este nivel al grupo de alimentadores hidrológicos de cada cañada. La parte oeste tiene un arreglo de aspecto dendrítico, con baja densidad de escurrimientos. En contraste, en la parte este, progresivamente avanzando hacia el sur hasta la Cañada El Morro, refleja un arreglo sensiblemente ortogonal. La frontera entre estos dos tipos de arreglo es irregular, distinguiéndose a partir de la mayor densidad de escurrimientos característicos del tipo ortogonal. Es evidente el contraste entre el mapa hidrológico general de la Región 1 y el mapa hidrológico del tercio norte del municipio. En este último los escurrimientos de primer orden son los más abundantes, aunque de poco desarrollo. Las fuentes de dotación de agúa potable para Playas de Rosarito provienen del Río Colorado a través del acueducto Tijuana-La Misión, del acuífero de La Misión a través de la Planta de Bombeo La Misión y del acuífero de Rosarito, del que se extrae agua solo en tiempo de lluvias Las líneas de abastecimiento primario son: el acueducto Tijuana-La Misión en el tramo Tanque Herrera (Tijuana) -cabecera municipal de Playas de Rosarito- (agua proveniente del Río

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 117

Colorado) se encuentra ubicado paralelo a la carretera escénica Tijuana-Ensenada. El tramo de la Misión a la cabecera municipal (agua proveniente del acuífero la Misión) sigue un trazo paralelo a la carretera libre Tijuana-Ensenada y los pozos de Rosarito que se encuentran dentro de I:l cabecera municipal de Playas de Rosarito, conectados directamente a la red de distribución. la cobertura del servicio de agua por medio de la red, en el año 2000 alcanzó un 32.6%, para el 2005 este servicio llegó a cubrir un 56.7%, y actualmente es de 86% del centro de población. Ver Cuadro 3.2 (ANEXO). 3.3.2. Proyecciones de Demanda de Agua El abasto estimado y previsto por CESPT en cuya inversión se considera poder satisfacer hasta el año 2013, deja poco espacio de tiempo para encontrar e implementar soluciones alternas. Es sin duda el proceso de desalación el camino más corto para hacer efectiva la dotación en corto plazo, antes de poner en riesgo la demanda actual y el desarrollo deseado. 3.3.3. Consumo residencial 9,015.50 m3. diarios. 3.3.4. Consumo no-residencial 3,053.5 m3. diarios. Con una demanda de 190 l/seg., de la que se abastecen 157 l/seg. 3.4. Drenaje sanitario y red de alcantarillado Existen en operación sólo tres colectores que recogen las aguas servidas y las transporta al cárcamo de bombeo Costa Azul. la red de atarjeas sólo está conectada a los domicilios que tienen servicio de agua potable por medio de la red. El resto de los domicilios no hacen uso de atarjea, sólo de letrinas de infiltración. la laguna de oxidación está ubicada en la margen derecha del arroyo en la cañada los Alisos en el Sector 05 y es operada por la CESPT. Son los responsables de la calidad del tratamiento antes de las descargas a los cauces del arroyo Huahuatay; está área receptora es vigilada por la CONAGUA. la condición de corresponsabilidad hace que el control ambiental y la operación integral se hagan complicados para realizar de manera eficiente las descargas al mar. Con la función de interés público que le corresponde al municipio, se considera prioritario tomar el control por parte de la ciudad a fin de vigilar, cuidar, resolver y planear las redes y sistemas de drenaje urbano. Un reconocimiento de las debilidades del sistema y de una coordinación entre las entidades involucradas podría ser el camino para solventar esta deficiencia.

-

Página 118

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Al año 2000 la cobertura del servicio alcanzaba un 15.5%, ya en el 2013 éste cubre el 59%. Atender el 41% restante del área implica hacer una tarea muy importante y a la vez impostergable, sobre todo considerando la manera como se expande y crece en población la ciudad de Playas de Rosarito. De los sectores identificados que no tienen el servicio destacan el 5 Huahuatay, 6 Ampliación Constitución, 8 Lucio Blanco, 10 Plan libertador, 13 Industrial y 14 Lomas Altas (Misión del Mar). 3.5. Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales Del • • •

59% de cobertura de drenaje, el 95.7% es tratado en las siguientes plantas: Planta Rosarito Planta de Puerto Nuevo Planta Rosarito Norte

3.6.1. Alcantarillado pluvial Sólo se cuenta con obras artesanales en el centro de población para asegurar los cruces de agua pluvial en los pasos de alcantarillas y puentes existentes, más no existe un alcantarillado que resuelva los escurrimientos que se originan dentro de la ciudad, de hecho no existe obra considerable en toda la extensión urbana. Sobre el tema de los escurrimientos pluviales en el apartado de Hidrografía del capítulo de diagnóstico del medio físico, se hace un análisis sobre las obras existentes y las capacidades que éstos tienen partiendo de sus diámetros. La zona urbana tiene como trazado básico la tendencia de alinearse con la costa siguiendo el sistema de carreteras. Con esa forma transversal a los escurrimientos se ofrece una vulnerabilidad a las inundaciones al interferir su cruce natural, a la vez que se condiciona a realizar importantes obras de protección y conducción de pluviales. 3.6. Comunicaciones y Transportes 3.6.1. Infraestructura vial (interurbana) Las características de las secciones viales que conforman el sistema vial de Playas de Rosarito, en su mayoría se observan limitadas con respecto a la cantidad de vehículos que circulan por ellas, lo que es mayormente notorio en días festivos para vacacionistas provenientes de diferentes puntos de la región, inclusive de los Estados Unidos. Lo anterior se puede interpretar

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 119

como una alta demanda de movimiento vehicular contra una oferta limitada en cuanto a vialidades se refiere. 3.6.2. Vías de Comunicación

Jerarquía vial Vías de acceso controlado. Las características de las secciones viales que conforman el sistema vial de Playas de Rosarito en su mayoría se observan limitadas con respecto a la cantidad de vehículos que circulan por ellas, lo que es mayormente notorio en días festivos para vacacionistas provenientes de diferentes puntos de la región inclusive de los Estados Unidos, lo anterior se puede interpretar como una alta demanda de movimiento vehicular contra una oferta limitada en cuanto a vialidades se refiere. Vías Primarias de acceso controlado. Carretera Nacional (carretera de cuota No.lD) funciona como enlace regional, secciona el área urbana de Playas de Rosarito y se constituye además en fuerte barrera física entre la zona oeste de carácter comercial, turística y de servicios (Sectores Centro, Villas del Mar, Machado, PEMEX y Playas de Rosarito) con las zonas habitacionales en consolidación y futuras reservas que se vienen desarrollando en la zona Este y Norte (Sectores Constitución, Huahuatay, Ampliación Constitución, Lucio Blanco, Santa Mónica, Plan Libertador y Lomas de Rosarito). La comunicación de esta vialidad con la zona urbana se da en cinco puntos únicamente, dos que se ubican en ambos extremos del poblado y una en el centro, a través del puente Machado, y es aquí donde se da la comunicación en ambos sentidos y sobre la vialidad principal del poblado (carretera libre No.l). Los otros dos accesos se dan únicamente para el flujo que corre en el sentido norte-sur y estos inciden sobre vialidades locales de sección reducida. Vialidades primarias. Las vialidades que presentan estas características en el municipio de Playas de Rosarito son las siguientes: La carretera federal NO.l (libre), comunica a la ciudad de Tijuana con los desarrollos turísticos existentes entre ésta y la ciudad de Ensenada a través del cruce de Playas de Rosarito, cruza el poblado con una longitud de 4.5 Km., se convierte en el Bulevar Benito Juárez, el cual es el eje principal de la movilidad urbana, mismo que con su ampliación (obra de reciente desarrollo) proporciona una mayor presencia al corredor turístico y comercial. Contempla en su diseño los elementos y espacios que ordenan y regulan los flujos vehiculares y peatonales que a través de esta se desarrollan. Vialidades secundarias. Son las avenidas o calles de tránsito interno con características geométricas inferiores a las anteriores, que permiten la comunicación dentro de una zona o distrito entre las vialidades primarias y locales. Su tarea consiste en canalizar o distribuir los

Página 120

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

flujos que entran o salen de las vías primarias, es la principal red de distribución del tránsito. Se dividen en: a) vialidades secundarias de primer orden y b) vialidades secundarias de segundo orden. El Bulevar Guerrero es una vialidad que cruza la ciudad en sentido de norte a sur con una longitud de 2038.44m y una sección vial de 25.00m, se caracteriza por la utilización que de ella hace el transporte público. Algunas de las rutas que circulan por este Bulevar son las de los taxis amarillos y los verdes, que tienen como origen Tijuana. El Bulevar Sharp es una vialidad orientada, principalmente, al desplazamiento del transporte de carga, se origina en la zona industrial y entronca con la Carretera Libre Tijuana-Ensenada-el principal destino de los camiones que de aquí salen es hacia la ciudad de Tijuana. La Av. Artículo 27 Constitucional es una de las pocas vialidades que comunican la parte este con la oeste y constituye el acceso principal de las zonas habitacionales de la parte este de la ciudad. Desgraciadamente la sección actual está bastante limitada sobre todo en la parte donde cruza la Carretera de Cuota. Acceso a PEMEX se caracteriza por ser la entrada y salida de las instalaciones de PEMEX. El Bulevar Bonfil es una vialidad de l138.23m de longitud y con sección vial de 21.5m que corre en sentido de este a oeste comunicando a la Ampliación del Ejido Mazatlán. Actualmente esta vialidad no presenta continuidad hacia la zona centro de Playas de Rosarito: al llegar a la Carretera de Cuota se trunca la continuidad de esta vialidad. Vialidades locales. Estas vialidades tienen la función de conectar a los predios con la vialidad secundaria, permitiendo a su vez el acceso directo a las propiedades. Son calles de poco tránsito, no son muy anchas y funcionan en sentido doble o único. Una de sus principales carencias es la falta de nomenclatura, las demás vialidades que no se mencionan funcionan como calles locales. Resumen de la estructura vial. Respecto al número de vías, las de mayor presencia son las vialidades secundarias, siendo éstas 29, representando el 80.55% del total de la jerarquía. Por su parte, las vialidades primarias representan el 13.88% del total de vialidades y las vialidades de acceso controlado representan tan solo 2.77% del total de vías. Respecto a la orientación, el 27.77% presentan rumbo norte-sur y el 72.23% corresponde a las vialidades orientadas este-oeste; las de mayor sección presentan orientación norte-sur. Del total de las vialidades del área urbana solo están pavimentadas el 21.69%.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 121

3.6.3. Medios Masivos de Comunicación La región de Playas de Rosarito tiene condiciones de cobertura de radio transmisión tanto al sur com') al norte, incluso en la región de San Diego; a lo largo de la costa al lado este de la autopista se localizan las instalaciones. Para ello tenemos ubicado parte del principal equipamiento para este subsistema en la zona central turística principalmente, y consta de (ver Cuadro 3.3 en ANEXOS): • Una ofiCina de telégrafos (TELCOMM) Una oficina de Correos (Servicio Postal Mexicano) • • Una oficina de Teléfonos (TELNOR) • Una oficina de Televisión por cable • Dos oficinas de Radio - telefonía (NEXTEL) y antenas re transmisoras 3.6.4. Servicio de Transporte Éste se conforma por instalaciones cuya función es proporcionar servicios de transporte a la población en general. Dichos establecimientos facilitan mediante sus servicios el desplazamiento de personas y bienes apoyando directamente las actividades productivas y de comercialización, mediante la eficiente distribución de productos en el territorio así como las de desarrollo y bienestar social a través de la movilización eficiente y oportuna de pasajeros. Ver Cuadro 3.4 (ANEXOS). Se hace notar que es el taxi colectivo con itinerario o sin él, el sistema que prevalece y sólo encontramos una terminal de autobuses con al menos dos líneas de autobuses: ABC (con destinos a Ensenada, Mexicali, San Quintín, y la Paz), y la otra línea es SUBURBAJA: (Itinerario ROSARITO-TIJUANA-ROSARITO). De igual manera, se ofrecen datos tarifarios y números de usuarios que reciben el servicio aproximadamente. 3.7. Equipamiento Urbano De acuerdo al Censo de Población y Vivienda se indican las características de los elementos que se tienen en las localidades de acuerdo con los parámetros normativos definidos por la SEDESOL. En Playas de Rosarito existe una demanda de 6.04% de la superficie total del suelo urbano para dedicar al equipamiento urbano (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Playas de Rosarito). En el aspecto cultural, aunque existen algunas instalaciones y dado que su origen básico es brindar servicios a nivel regional, no se cumple con el nivel de cobertura: hay déficit en bibliotecas, museos, teatros y demás elementos que cubran la necesidad de la población demandante.AI subsistema por su parte, Playas de Rosarito y Tecate dan servicio con 3% y 4% respectivamente.

Página 122

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

De manera general existe un déficit en la existencia de instalaciones de recreación y deporte, pues los municipios de Tecate y Playas de Rosarito, que se encuentran en condiciones mínimas, los elementos de este subsistema presentan un déficit importante, ya que no se cubre ni el 50% de la demanda actual. 3.8. Imagen Urbana Queda establecido como imagen urbana el conjunto de elementos naturales y artificiales que conforman el marco visual de los habitantes de la ciudad. La imagen está definida por la parte costera y con ello 105 servicios marítimos económicos y turísticos, como lo es el muelle, para recibir embarcaciones turísticas y que en la actualidad se constituye como un importante hito de la zona. Por otra parte, se detecta también la falta de un reglamento de imagen urbana para el destino de Rosarito que establezca normas que permitan crear una imagen para la ciudad, señalando las características de las cons.trucciones así como de anuncios, señalización, nomenclatura, vegetación y paisaje. Para el caso de Playas de Rosarito, su principal característica económica, de vivienda y por lo tanto de imagen urbana, es la de corredor turístico costero, con oferta de vivienda residencial, demandada en gran medida por residentes norteamericanos. La carretera escénica se considera como uno de los 105 principales hitos de la zona metropolitana, ya que es el principal acceso al corredor costero Tijuana-Playas de RosaritoEnsenada. 3.9. Pavimentación En Playas de Rosarito el área turística, que es el 17% del área total, está pavimentada en un 95%; el rezago del resto es casi total. Se tienen pavimentadas 112,097 mI. de los 281,512 m dE' vialidad existente, que representa el 40% de la longitud total. La cobertura del servicio es de 21.69% del área urbana, beneficiando a una población de 16,073 habitantes, que es el 29.69% de la población. 3.10. Electrificación Este servicio es el que mayor cobertura tiene sobre el espacio urbano. Aun sin prestarlo en las áreas con baja densidad existen instalaciones de oferta. En el año 2013 se reporta una cobertura de 75.78% para el área urbana; en los Sectores 1, 2, 3, 7, 9, la cobertura es total. Todos ellos se localizan al oriente la autopista.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 123

La infraestructura de generación de energía eléctrica es de carácter prioritario. Es a través de la termoeléctrica Presidente Juárez que se surte a la región, además de interconectarse con las plantas de Mexicali, Ensenada y San Diego. El organismo operador es la Comisión Federa~ de Electricidad, CFE. Esta planta termoeléctrica se ubica en el Sector 7 PEMEX. Forma parte de la estructura urbana y como tal está rodeada del propio desarrollo habitacional y de servicios. Por su requerimiento de abasto está vinculado al almacenamiento de combustible de PEMEX, lo que hace al espacio un c/úster de energía sumamente estratégico y de alto riesgo. Ambas instalaciones justifican programas de rutas de evacuación y programas de respuesta a la emergencia en caso de conflagración. El sistema eléctrico de Playas de Rosarito está compuesto por: • Planta generadora. Termoeléctrica Presidente Benito Juárez. • Subestación: Popotla, Primo Tapia. Torres o estructura metálica: para transmisión o transformación. Postes: Tronco conicoso poste metálico para transmisión. Poste de madera: para distribución también utilizado para alumbrado público.

• • •

Las servidumbres de las líneas conocidas como derechos de paso están en relación a la altura de la torre o del poste metálico troncocónico, que a su vez depende de las cargas a transportar, en donde cada tres hilos es una línea de 69 kv. Estas servidumbres en algunos casos han negociado el cruce por la propiedad sirviente, mientras que en otros casos se cuenta con una expropiación que hace a la CFE propietaria del terreno. 3.10.1. Alumbrado público Este servicio forma parte de la infraestructura de la energía eléctrica de distribución doméstica, destinándose los mismos postes de madera para fijar las lámparas. La cobertura en el año 2013 registró un 70.71% en las zonas más densamente pobladas que corresponden principalmente al lado poniente de la autopista. La Dirección de Obras y Mantenimiento de Servicios Públicos tiene bajo su cargo el mantenimiento del alumbrado público de 4,568 luminarias con un consumo de 859.9 kW./h, en unidades de 70 hasta 400 Watts. 3.11. Conurbación con los municipios de Tijuana y Tecate 3.11.1 Antecedentes y Fundamentación Jurídica El proceso migratorio y el crecimiento explosivo de la población observado en Tijuana durante la segunda mitad del siglo pasado a la fecha, aunado al privilegio en la inversión del crecimiento económico respecto de la inversión social, trajo como consecuencia un crecimiento urbano desordenado en el que prevalece la irregularidad del suelo, falta de cobertura en

Página 124

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

infraestructura y servicios, déficit de equipamiento, deterioro de la imagen urbana y problemas de contaminación. Si bien estos aspectos han sido abordados a través de las políticas públicas, la creciente demanda de suelo urbano ha superado los recursos públicos asignados a través de éstas, persistiendo la necesidad de mantener un equilibrio entre población y desarrollo, sobre todo ante el reto de consolidarse como la ciudad central de la Zona Metropolitana Tijuana (ZMT), que conforma con Playas de Rosarito y Tecate. Ante la inserción de temas como el cambio climático y calidad de vida, que requieren de la implementación de políticas públicas más eficientes en el proceso del desarrollo urbano y en seguimiento a lo establecido en el artículo 76 de la ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California1, el H. Ayuntamiento de Tijuana se suma a este nuevo reto y a través del Instituto Municipal de Planeación (lMPLAN) presenta la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana (PDUCP T 2010-2030), derivado del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMD 2008-2010)2 así como del recientemente publicado Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tijuana, Baja California (PMDU T 2009-2030)7. En este sentido, el PDUCP T 2010-2030 se concibe como la expresión más específica de las políticas de crecimiento físico urbano, teniendo como propósito orientar la materialización de los propósitos del ordenamiento territorial, otorgando el marco de congruencia espacial necesario para un crecimiento armónico en el que se plantea la distribución adecuada en las actividades así como revitalización de zonas estratégicas al interior del centro de población 8 • Este programa representa un conjunto de acciones concertadas con la sociedad, que han permitido dirigir la ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento de los espacios y recursos naturales hacia un proceso de sustentabilidad. Así pues, debe ser visto como un instrumento de planeación en el que la integración de la parte ambiental plantea garantizar un desarrollo sustentable en las generaciones futuras Por su parte, para el ámbito de la administración del desarrollo urbano este programa se consolida como el instrumento que plantea estrategias y acciones que permitirán regular el uso del suelo, y que junto con los sectores privado y sociedad se convertirán en promotores de acciones e inversiones tendientes al mejoramiento del entorno urbano.

7Programa Parcial de Mejoramiento Urbano "Centro Metropolitano" 8Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológicos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 125

3.11.2. Justificación Dentro del marco establecido en materia de planeación urbana, el Artículo 52 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California (LDU BC)9 define al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población como "conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones establecidas en el Plan Municipal referidas en un centro de población determinado, tendientes a promover un crecimiento armónico en su territorio". Los cambios en las tenencias de crecimiento observados en Tijuana están relacionados principalmente con los procesos de conurbación y metropolización, demandando la necesidad de coordinación con las ciudades Playas de Rosarito y Tecate y atender aspectos relacionados con proyectos estratégicos y regionales, crecimiento urbano y dotación de infraestructura. Ejemplo de esto es el crecimiento observado a lo largo del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 y hacia el este del Centro de Población, generado por los efectos derivados del proceso de crecimiento hacia los municipios de Playas de Rosarito y Tecate, sobre todo que estos municipios al actualizar sus programas de centro de población en 2003 Tecate y en 2007 Playas de Rosarito, han definido acciones y estrategias para estas zonas. Cabe señalar que de acuerdo por el PDUCP T 2002-2025 estas zonas fueron definidas de crecimiento e incorporación al suelo urbano en el escenario 2011 al 2015. 3.12. Vivienda En los últimos anos la tendencia de crecimiento de la ciudad se ha extendido principalmente hacia la zona oriente de la ciudad y recientemente el proceso de ocupación bajo modalidades distintas (particularmente en el sector de servicios y desarrollo inmobiliario de tipo horizontal), hacia la zona de Playas de Rosarito, trayendo consigo el incremento de la demanda de servicios básicos e infraestructura, así como de servicios especializados. Ver Cuadro 3.5. (ANEXOS). 3.12.1. Vivienda no adecuada El nivel de concurrencia de estas variables define a la vivienda considerada como no adecuada. Se estima que para el año 2005 (2010) el total de viviendas con pisos de tierra, para Tijuana es de 3.67%; Tecate 2.11%; Rosarito 2.21%. Las viviendas que no disponen de agua conectada a la red son en Tijuana 3.73%; Tecate 2.39% Rosarito 19.02%. Mientras que las viviendas que no disponen de drenaje conectado a red son: Tijuana 4.15%; Tecate 2.05%; Rosarito 3.86%.

9Morgan Medina, Jorge Carlos; Cuamea Velázquez, Onésimo; Valle Ascensio, Ramona; Moreno Moreno, Luis Ramón, La integración del territorio interior como incentivador de desarrollo turístico. Caso: Playas de Rosarito (México) Mesa temática 2: desarrollo regional y sustentabilidad, búsqueda de estrategias de integración.

Página 126

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Aquellas viviendas que no disponen de agua potable, drenaje ni energía eléctrica son para el caso de Tijuana 0.22%; Tecate 0.36%; Rosarito 0.04%. El nivel de ingresos y el responsable del ingreso familiar mantienen una relación muy estrecha, ya que mientras existe jefe de familia, pero principalmente jefa, se contribuye de manera importante a dirimir rezagos en los materiales y condiciones de habitabilidad. Esta realidad se expresa de manera importante en el área urbana de Tijuana, mientras que en Tecate, es mayor el número de viviendas no adecuadas. Playas de Rosarito en su calidad de ciudad dormitorio y generadora de servicios turísticos, contiene espacios poco definidos de vivienda no adecuada, ya que se caracteriza por tener un tipo de oferta de suelo y vivienda, dirigida a grupos de económicos de nivel medio y alto, de tipo residencial (Cuadro 3.5.). En Playas de Rosarito el sector inmobiliario presenta grandes problemas de regularización en la tenencia de la tierra, formalización y eficiencia en los procesos prediales y en la regulación del mercado inmobiliario, lo que ha ocasionado una importante presencia de viviendas abandonadas, sub-ocupadas, y con rezagos en el pago de impuestos. 3.12.1. Asentamientos Irregulares Para el año 2000, Alegría y Ordoñez calcularon que aproximadamente 12,258.2 hectáreas son ocupadas por los asentamientos irregulares en Tijuana; y en ellas habitan aproximadamente 753,056 personas, lo que equivale al 62% de la población municipal de ese mismo año (Alegría y Ordoñez, 2005). La misma proporción de población en asentamientos regulares, y encontraron que la proporción es muy similar, por lo que la migración no es una variable explicativa de este fenómeno en Tijuana (Alegría y Ordoñez, 2005). Estos autores identificaron que en estos asentamientos habita el 57% de la población ocupada del municipio y que en promedio ganan 3.9 salarios mínimos mensuales, mientras que la población ocupada en predios regulares recibe 4.3. También se descubrió que 20% de la población ocupada asentada de forma irregular recibe más de cinco salarios mínimos mensuales. Esta información demuestra que la irregularidad en Tijuana no va acompañada de pobreza (Alegría y Ordoñez, 2005). La principal consecuencia de la irregularidad es que la falta de acreditación de la propiedad impide la consolidación urbana de estos asentamientos ya que no se pueden gestionar la dotación de servicios e infraestructura.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 127

3.13. Ecología y Medio Ambiente 3.13.1. Medio Ambiente 10 La economía de Rosarito se basa esencialmente en la actividad turística, tan es así que las demás actividades económicas se dan en función de ella; es decir, la vocación turística del municipio de Playas de Rosarito es inminente. La óptima utilización de los recursos naturales juega un papel fundamental dentro del desarrollo de este municipio, ya que ellos son la base primordial del fenómeno turístico que se da en el corredor Tijuana-Ensenada. De acuerdo con el Desarrollo Sostenible, el fin que se persigue es el de proporcionar un mejor nivel de calidad de vida a los habitantes de las comunidades y para lograr esto es necesario buscar un equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente. En el caso del Desarrollo Turístico Sostenible las acciones deben ser encaminadas a lograr un equilibrio integrando las acciones de la industria turística, la comunidad y los defensores del medio ambiente (Mcintyre, G.; Hetherington, A.; e Inskeep, E.; 1993).11 Hoy por hoy, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales que poseen las comunidades para mantenerse y desarrollarse como centros urbanos competitivos, obligan a las autoridades, empresas privadas y públicas, instituciones y a la sociedad en general, a tomar medidas urgentes y contundentes para la conservación de los mismos bajo el enfoque de sostenibilidad y que además se traduzca en un desarrollo local, con incremento en los índices de generación de empleo y disminución de la pobreza. 12 Por tal motivo en Playas de Rosarito, se requiere hacerlo propio para mejorar el aprovechamiento de todos los recursos con los que cuenta para potenciarse como un destino turístico altamente competitivo, sin menoscabo de la política de sustentabilidad, como medida de conservación su patrimonio ambiental. El conocimiento del uso actual y potencial de los recursos naturales del municipio permite identificar las barreras naturales y artificiales que condicionan el desarrollo urbano. Por ello, el análisis del espacio natural, considerando el clima, edafología, hidrografía, geología, suelos, orografía, topografía, flora y fauna, permiten comprender el espacio territorial que determina lOprograma de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito 2007-2020. llMorgan Medina, Jorge Carlos; Cuamea Velázquez, Onésimo; Valle Ascensio, Ramona; Moreno Moreno, Luis Ramón, La integración del territorio interior como incentivador de desarrollo turístico. Caso: Playas de Rosarito (México) Mesa temática 2: desarrollo regional y sustentabilidad, búsqueda de estrategias de integración. 12(1) Omaira Cecilia Martínez Moreno, José Gabriel Ruiz Andrade, Ornar Leonardo Valladares Icedo. Las particularidades de la agenda 21 para el turismo mexicano. Un análisis de lo aplicación del sistema de indicadores de sustentabilidad en el municipio de Playas de Rosarito, B.e. México. Gestión Turística, núm. 12, diciembre, 2009, pp. 9-29.

Página 128

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

la ocupación actual y futura del mismo, así como identificar los elementos que pueden ser aprovechados en su calidad de recursos disponibles o que deben ser conservados y los que constituyen situaciones de riesgo o restricción para los asentamientos humanos. 3.13.1.1. Clima Según W. Koeppen la región noroeste peninsular en la que se encuentra Playas de Rosarito, abarca desde el sur de Ensenada hasta San Francisco Ca., se clasifica como clima Cs Clima mediterráneo templado, lluvias en invierno. El clima predominante de la región es el de tipo mediterráneo por encontrarse dentro de la zona templada del hemisferio norte y bajo la influencia del anticiclón de Pacifico. Registrándose en la zona costera la mayor temperatura durante los meses de agosto, la más baja en enero y una media de 16º C que puede presentar oscilaciones de hasta 9.6º C (Secretaria de Marina 1974). La precipitación pluvial es escasa y presenta mayor importancia durante el invierno (36% del total anual). El promedio anual de lluvia es de 250mm (Martínez 1991) por lo cual no hay un aporte significativo en la región. La cabecera municipal por encontrarse sobre la porción costera tiene los efectos que le son propios de la región en donde se presentan factores de humedad del barlovento, brisa marina, niebla intensa, vientos marinos, condensación, presencia de baja visibilidad, baja temperaturas con mucho frío y condiciones de altas temperaturas que presentan olas decalor. Estos efectos se registran durante las estaciones del año que son marcadas de manera más definidas en la durabilidad de luminosidad de estos cambios estaciónales. La corriente marina de la región de estudio corresponde a una corriente fría denominada Corriente Californiana noroeste-suroeste 3.13.1.2. Fenómenos del Niño y la Niña. El fenómeno más importante en el que se registran daños incluso de pérdidas humanas y muchas de tipo material, es conocido como fenómeno de "El Niño"; Este fenómeno por presentarse en el mes de diciembre se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franjá oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno se presenta a intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses.

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Página 129

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas. El fenómeno contrario al de El Niño se conoce con el nombre de "LA NIÑA" consiste en la presencia de aguas ¡nusualmente frías en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno es la contraparte del fenómeno "El Niño", y ocurre cuando los vientos del este se intensifican por arriba de lo normal. Se presenta también en intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la temperatura de la superficie del mar y la atmósfera sobre esta zona ecuatorial, tienen una condición anormal durante un período que va de 12 a 18 meses.

3.13.1.3. Vientos Los vientos dominantes de la región son Alisios del Oeste al menos durante 8 meses del año (Secretaria de Marina 1974). Le siguen en importancia la dirección oeste y durante el invierno se pueden suscitar vientos del sur y sureste al término de vientos de montaña denominados Santa Ana. En la bahía se presenta un régimen de brisas con vientos de mar a tierra durante el día principalmente después del medio día. Durante la noche la dirección puede variar siendo de tierra a mar aunque con intensidad muy baja (Rodríguez 1998). La orografía de la Península de Baja California juega un papel importante en el control del paso de los vientos del Golfo de California hacia el Pacífico, causando en varias localidades lengüetas de arena y polvo sobre el océano (Rubén Castro, et al. 2002), causando el fenómeno denominado vientos Santa Ana que tienen una presencia anual en la región de la costa, efectos que se extienden sobre el océano Pacífico frente a las costas de California y de la Península de Baja California. La velocidad de estos vientos de Santa Ana llegan alcanzar los 35 nudos a través de pasajes y cañones, con rachas hasta de 50 y los más fuertes pueden alcanzar los 60 y hasta 100 nudos, siendo por la noche cuando se manifiestan con mayor magnitud. Se estima que debido a baja humedad en la entidad, los vientos de Santa Ana podrían provocar incendios forestales o en zacatales, por lo que se hace necesario que la población mantenga limpios sus lotes y patios.

3.13.1.4. Edafología

13

El suelo referente a las características físicas, químicas y biológicas es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. 13programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito 2007-2020.

Página 130

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

El municipio registra cinco c.lases de suelos, los vertisoles son los predominantes de la región dominando la parte norte y la zona costera del municipio y se caracterizan por un alto contenido en arcillas (>30%). Los cambios de humedad provocan movimientos internos, abundantes slickensides, cuñas, abundantes grietas a veces con micro relieve gilgai con vértice. Perfil A-e. (FAO, 2005). La alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las arcillas, genera profundas grietas en la estación seca y la formación de superficies de presión y agregados estructurales en forma de cuña en los horizontes subsuperficiales. Los vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Perfil es de tipo ABC (FAO). Con un buen manejo, son suelos muy productivos. 3.13.1.5. Hidrografía

14

La región registra una temperatura media anual de 16.3 grados centígrados, una mínima de 12.4 y una máxima de 20.6 grados en el mes de agosto. En cuanto a la precipitación acumulada anual es de 230.2mm con lluvias en invierno. Las condiciones geológicas y morfológicas de la región de la vertiente oceánica, ofrecen pocas posibilidades de retenciones naturales de aguas de origen pluvial o glacial. Sólo algunas obras de ingeniería como la Presa Rodríguez en Tijuana o la López Zamora en Ensenada, se convierten de manera esporádica en reservas de agua que en cortos periodos permiten la posibilidad de la retención continental del agua en depósitos artificiales. Por las mismas razones, geológicas y morfológicas, no existen ríos con flujo base anual. Los ríos y arroyos, aun los más notables como el Rió Tijuana, o el arro.yo dela Misión de San Miguel, se consideran de flujo intermitente. El lado positivo de lluvias extraordinarias cíclicas consiste en la recarga de los acuíferos en las zonas en donde la acción del hombre Jún no altera las condiciones de los suelos naturdles y por lo tanto, el fenómeno de la infiltración conserva sus patrones hidrológicos originales. El clima lluvioso en invierno permite el desarrollo de una agricultura de temporal que explota gramíneas como la avena, la cebada y el trigo de temporada. En la región en estudio no hay prácticamente agricultura de riego. En algunos cauces de arroyos, como el del Cañón de Rosarito (Mesa Redonda) y La Misión del Descanso, las terrazas de Inundación se apruvechan actualmente, para plantaciones de especies de invernadero y de hortalizas.

14programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito 2007-2020.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 131

3.13.1.6. Hidrología Subterránea 15 El área de estudio pertenece a la RH1 de acuerdo a la carta hidrológica 1:250 000 del INEGI, Tijl:'na I11C79, esta región hidrológica contiene 16 cuencas siendo esta cuenca la que capta el 46% de la red hidrológica estatal. El área de estudio se encuentra dentro de la Cuenca Hidrológica C, y corresponde a la subcuenca :id" las micro cuencas son cuatro. Ver Tabla No. 3.13 (ANEXOS). Se identifican dos tipos de materiales que prevalecen dentro del área de estudio: • Material no consolidado con posibilidades medias: Se encuentra constituido por arenas, gravas y conglomerados que presentan características y condiciones geo hidrológicas favorables (porosidad, permeabilidad, fracturamiento) lo que permite inferir la existencia de aguas subterráneas. • Material no consolidado con posibilidades altas: estas características hidrológicas se localizan en la parte oeste del área de estudio, o sea en la zona costera o baja prácticamente, entre las cotas del O al lOO, se conforma por arenas, gravas y conglomerados que presentan una alta permeabilidad y capacidad de almacenar agua debido a su gran porosidad. Existen corrientes de tipo intermitente, las cuales se presentan únicamente en época de lluvias, las cuales conjuntamente con sus afluentes y otros escurrimientos de menor importancia se localizan dentro del área de estudio formando una red con escaso potencial hidrológico. Ver Tabla No. 3.14 (ANEXOS).

3.13.1.7. Sistema superficial 16 Ver Cuadro 3.6.

3.13.1.8. Flora 17 En términos florísticos, el municipio Playas de Rosarito forma parte de la provincia Californiana, que de acuerdo con el esquema fitogeográfico propuesto por Takhtajan (1986) a su vez integra parte de la Región Madro que caracteriza el norte de México. La región Californiana abarca principalmente el estado de California en el suroeste de Estados Unidos y se extiende hacia algunas zonas adyacentes como la porción sur de Oregón y la parte noroeste del estado mexicano de Baja California. En este último, abarca las Sierras de San Pedro Mártir y Juárez, así

15programa Parcial de Mejoramiento Urbano "Centro Metropolitano" 16programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito 2007-2020 17Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológicos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003.

Página 132

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

como las zonas bajas adyacentes de la costa del Océano Pacífico (Rzedowski 1978, Barbour 1988). Si bien esta región se considera pequeña en términos de superficie {337 000 km 2 L Rzedowski en 1991 menciona que esta región es una de las más importantes a nivel mundial, en cuanto a diversidad vegetal se refiere dado su alto porcentaje de endemismo específico con alrededor de 48%. La Región Californiana además se caracteriza por la predominancia de elementos florísticos de origen boreal (climas templados y fríos), aunque se reconoce una fuerte ingresión de elementos sureños de origen neo tropical de climas cálidos (Munz 1968). La flora de esta región incluye alrededor de 60 géneros endémicos y consiste principalmente del tipo de vegetación denominado chaparral californiano con elementos dominantes como Adenostoma, Salvia, Rhus, Ceanothus, Quercus, Artemisia y Pinus. El clima es del tipo mediterráneo con variaciones de húmedo a semiseco y de frío a semicálido (Rzedowski 1978). En el caso particular del municipio, los tipos de vegetación principales son, el mencionado chaparral californiano y un tipo de matorral desértico denominado matorral costero. Ambos tipos de vegetación, de acuerdo con la clasificación de Rzedowski {1978L genéricamente se pueden definir como matorrales xerófilos, dadas las características arbustivas de la vegetación y el clima seco o semiseco en el que habitan. De manera adicional se pueden mencionar otras comunidades vegetales cuya distribución es restringida como la vegetación de dunas costeras y marismas, y la vegetación riparia propia de las cañadas presentes en la zona. Por su parte, la carta de Uso de suelo y vegetación (1: 250000) de INEGI indica la presencia de 7 tipos de vegetación o usos del suelo. Hacia el margen costero se establece el denominado matorral rosetófilo (=m. costero), así como zonas de cultivos anuales y áreas de pastizal inducido. Posterior a la franja costera se ubican asociaciones de chaparral con cierto grado de disturbio (chaparral con vegetación arbustiva secundaria) y asociaciones relativamente conservadas. Otros tipos de vegetación que registran las cartas de INEGI son puntos localizados de bosque de encinos, vegetación de galería en algunas cañadas de la región y áreas de agricultura de riego en las cercanías de Ensenada y Rosarito. Matorral Costero

El matorral costero se ha considerado como un tipo de vegetación transicional entre los chaparrales esclerófilos de la Región Californiana y la vegetación Xerófila del Desierto Sonorense {representado en la mayor parte de la árida Península de Baja CaliforniaL desde cerca ce los 30 grados de latitud norte en los alrededores de El Rosario y por las costas del Pacífico hasta el sur de Oregón en los Estados Unidos de Ncrteamérica. Existe en la actualidad poco consenso sobre la clasificación de las asociaciones que componen el matorral costero de la Región Californiana. Lo anterior se debe a que el elenco florístico de

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 133

las diferentes asociaciones distinguibles, es prácticamente el mismo. Sin embargo, Delgadillo (1992) exclusivamente para el matorral costero de Baja California, propone una división de las asociaciones en cuatro series (definidas de acuerdo con la dominante fisonómica): Serie Agave, serie Simmondsia, serie Ambrosia y serie Machaerocereus. Siguiendo esta propuesta, la mayoría de las asociaciones encontradas en la zona es la s. Agave, cuya dominante fisonómica es Agave shawiisubespecie shawii. El matorral en la zona de estudio es dominado fisonómicamente por Agave shawii, aunque la ingresión de taxa típicos del chaparral es muy evidente, de tal manera que especies como Rhus laurina y Rhus integrifolia, comparten la dominancia de la vegetación en el estrato arbustivo. Otras especies de importancia son Simmondsia chinnensis, Eriogonum fasciculatun y Bergerocactus emoryi. De manera general, en la vegetación del matorral se puede distinguir dos estratos uno dominado por las especies arbustivas ya mencionadas, y un estrato bajo principalmente herbáceo en el que especies como Artemisa spp. Viguiera laciniata, Eriogonum fasciculatum, Dudleya lanceolada, Dudleya pulverulenta y Dudleya atenuatta Subs. Orcuti, así como una gran diversidad de pastos (principalmente del género Bromas) y hierbas anuales son los dominantes.

Chaparral Este tipo de vegetación es el característico de la zona mediterránea de California y Baja California. Aparentemente el chaparral tuvo origen de manera reciente (cuaternario tardío) en las montañas de la Sierra Madre Norte de México y suroeste de los estados Unidos, y es derivado de un estrato bajo de cierto tipo de vegetación dominada por árboles de mayor altura, tal como aún se puede observar en la actualidad en zona subhúmedas de Norteamérica. Los chaparrales bajacalifornianos se pueden clasificar de acuerdo con sus características geográficas, lo que resulta en la identificación de cuatro subtipos: costero, desértico, de montaña e isleño. El chaparral costero es el que se puede encontrar en el área de estudio. Este de vegetación se localiza en altitudes de 20 a 500 msnm, y desde la franja costera hasta unos 30 Km tierra adentro. El componente florístico de las comunidades del chaparral costero es muy similar al del matorral costero, y de la misma forma que éste último, se pueden reconocer dos estratos, uno arbustivo y uno herbáceo dentro de la fisonomía de la vegetación. Dentro de las especies dominantes, se pueden mencionar Adenostoma fasciculatum, Ceanothus spp., y algunas de las especies presentes en el matorral como Aesculus parí, Rhus laurina, Rhus integrifolia y Eriogonum fasciculatum. En el estrato herbáceo se pueden encontrar como dominantes algunas especies de pastos como Bromas rubens y Lamarckia aurea, que si bien no se puede considerar vegetación original se ha integrado a estéis comunidades de chaparral, formando parte importante de la cobertura del estrato herbáceo.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 134

09 de mayo de 2014.

En cuanto a la presencia de. especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001, al igual que en el matorral costero, las únicas especies de bajo estatus de amenazada son Ferocactus viridescens y Cylindropuntia california varo rosarica. Indudablemente los tipos de vegetación que se presentan en el noroeste de Baja California adquieren gran relevancia debido a su unicidad en el ámbito nacional; aún a pesar de que se pueden encontrar chaparrales en otras regiones del México (Nuevo León por ejemplo), el componente florístico que presentan tanto el matorral costero como el chaparral californiano encontrados en esta región del país son únicos. Dentro de las especies más importantes dada su trascendencia biológica y paisajística se pueden mencionar Agave shawii, Rhus laurina, Rhus integrifolia, Simmondsia chinensis, Bergerocactus emoryi y Aesculus parryi, así como algunas especies típicas del chaparral como Salvia spp, Quercus dumosa y Q. agrifolia. Mención especial merecen los cactus Cylindropuntia californica varo rosa rica y Ferocactus viridescens. La primera se ha considerado como un taxón raro y el segundo como amenazado dado que sus poblaciones en la región han sido devastadas por los grandes desmontes realizados en diversos proyectos turísticos, industriales, pero principalmente por el desmonte de terrenos con fines agrícolas. Se ha considerado que son susceptibles de exterminio dadas las particulares condiciones en las que habitan y su restringida área de distribución. Quizá uno de los indicadores más significativos de la importancia de la vegetación a nivel nacional, es el nivel de endemismo que presenta la vegetación en esta región del país, mismo que fue corroborado durante la desarrollo del presente estudio en el que se determinó un 33.08% de endémicos (44 de 133 taxa). Por su parte la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en su clasificación de áreas prioritarias para la conservación, considera a una área adyacente al área de estudio como región prioritaria (reg. 10 Santa María-El Descanso). 3.13.1.9. Fauna

18

La localidad de Playas de Rosarito se encuentra formando parte de una de las regiones prioritarias de la CONABIO "Santa María-El Descanso" (RTP-l0), enmarcada en las coordenadas 3r 54' DO" a 32° 21' DO" de latitud N, y 116°37' 12" a llrOO' 36" de longitud W. Se trata de una región ecológica mente importante por ser una de las cinco regiones del mundo típicas de clima mediterráneo y una flora con bastantes endemismos en la que destaca, por importante y amenazado el matorral costero.

18Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológicos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 135

Los principales ecosistemas son el Chaparral (asociación de encinos bajos y vegetación arbustiva) y el matorral rosetófilo costero (vegetación arbustiva espinosa baja, con cactáceas). El clima es árido templado con temperatura media anual entre 12° y 18° C. Las lluvias de im.· 'rno representan más del 36% del total anual. La clasificación del clima es Bsks y Cs (García, 1978). Se trata de una región con alta densidad de población y baja diversidad de ecosistemas, por lo que su riqueza específica en general no es muy elevada (CONABIO, 2003L pero a pesar de ello es importante como banco de germoplasma. La zona más amenazada es el matorral costero debido a desarrollos urbanos y turísticos. Reptiles y anfibios Se ha reportado la presencia de34 especies de reptiles y 11 de anfibios presentes en el área, (Stebbins, 1985, Grismer 2002, Colección Bioterio UABC, California Academy of Sciences and Natural History MuseumL incluida también la especie introducida de anuro Xenopus laevis (CONABIO, 2003L de éstas, 17 especies de reptiles y dos anfibios se encuentran listadas en la NOM-059-ecol-2001, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesg'J y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo y especies de valor utilitario. De ellas 10 reptiles y los dos anfibios están bajo Protección Especial y 7 reptiles están Amenazados. Además una especie (Phrynosoma coronatum se encuentra en el Apéndice" de CITES internacional según actualización de Mayo de 2003. Dentro de los anfibios destacan dos especies endémicas de la península: S. zosteromus (Pr) y C. hyperryhtrus (A) y las salamandras B. Pacificus y A. Lugubris (Pr). Aves La mayor riqueza de especies de aves terrestres se encuentra en el hábitat de chaparralencinar, seguido de chaparral, dunas y matorral costero. Es relevante la presencia de algunas especies ubicadas en la NOM-059 dentro del municipio, en particular el halcón de pradera Falca mexicanus, Dendroica coronata, Vireo bel/ii, y muy especialmente Polioptila californica atwoodi, taxa endémico de la zona y que se encuentra en la categoría de Amenazado. Todas las poblaciones de estas especies están en grave riesgo de desaparecer de continuar las tasas de conversión en el uso de la tierra. Por otro lado, el gran número de cuervos Corvus carax en dunas y en matorral costero es un indicio de la perturbación de los hábitats, ya que esta especie se beneficia de las actividades humanas.

Página 136

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Aves playeras

Las playas y las dunas muestran la mayor riqueza de especies de aves playeras. Los deltas se consideran las áreas más importantes para las aves playeras residentes y migratorias. Entre estos deltas importantes para la conservación se encuentran el de La Misión y El Descanso. Otras áreas importantes serían las playas arenosas de Baja Malibú, Rosarito y Cantamar. Más estudios se requieren para determinar las variaciones espaciales y temporales en estas áreas, pero han sido consideradas como muy importantes por los estudios realizados. Listado de especies de aves terrestres registradas en el diferente hábitat muestreados dentro del municipio de Playas de Rosarito: (Ver Cuadro 3.7. ANEXOS). Mamíferas

Se ha reportado un total 7 órdenes, 18 familias, 44 géneros y 62 especies. Especies de interés cinegético y de interés comercial. De acuerdo al calendario de aprovechamiento cinegético temporada 1999-2000, emitido por SEMARNAP (1999), dentro del área se presenta coyote, zorra (Uracyon cinereoargenteus) y venado bura (Odocoileus hemionus). Dentro del listado de especies endémicas y/o en peligro de extinción indicadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-2001) se encuentra la zorrita del desierto (Vulpex velox).

3.13.2. Contaminación Ambiental 19 El Municipio Playas de Rosarito tiene una problemática ambiental sumamente compleja. En algunas zonas se ha perdido prácticamente cualquier posibilidad de mitigar impactos generados por las actividades humanas. Este municipio es uno de los puntos del estado de Baja California más atractivos para el turismo por sus paisajes y su cercanía a la frontera norte ha impulsado el crecimiento del negocio de bienes raíces, con la compra de casas de descanso para los pobladores de California, principalmente. Este atractivo económico para el gobierno y la falta de planificación llevaron al municipio a tener en pocos años altas pérdidas de hábitats y un drástico cambio al paisaje. La modificación y pérdida de hábitat ha afectado en particular, y de manera marcada, al matorral costero rosetófilo, a las dunas y a la vegetación mediterránea de encinar-chaparral. En la parte norte del municipio, las pocas zonas con remanente de estos tipos de vegetación, se encuentran con un alto grado de fragmentación, una conectividad prácticamente inexistente o no funcional, y con áreas y tamaños de población muy pequeños. De no tomarse las medidas

l~entro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológkos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003.

.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 137

pertinentes esto conducirá forzosamente a la extinción masiva de poblaciones de especies animales y vegetales en cortos tiempos. La mayor problemática de la región es el desarrollo turístico en la zona paralela a lacosta, que ha modificado sustancialmente el paisaje de la región y el hábitat, siendo este uno de los más importantes de la región. La modificación ambiental, el mal manejo de desechos y la planificación urbana inadecuada así como el efecto secundario de las actividades humanas en los sitios próximos (modificación del ambiente, basura y diferentes actividades) está impactando fuertemente gran parte de la zona oeste del municipio. Este impacto podría ser mitigado con un claro establecimiento de la zona urbana y limitando los asentamientos y actividades a este perímetro. 3.13.2.1. Contaminación por residuos sólidos A la contaminación del suelo contribuyen la producción de desechos sólidos, así como su manejo, tratamiento, y disposición final. Playas de Rosarito no cuenta con la capacidad para dar servicio de recolección de basura, en forma eficiente y atender al 100% de la demanda de la localidad y el municipio, lo que aunado a la falta de educación ambiental de la ciudadanía da como resultado que la basura se acumule, desborde de los recipientes recolectores y sea diseminada por las calles y termine por acumularse en los terrenos baldíos o cauces de arroyos. Aunado a este problema en la zona urbana existe fuentes de contaminaCión que generan otra serie de residuos, tales como ladrilleras, talleres automotrices, talleres de herrería, talleres de alfarería, establos, que al no manejar adecuadamente sus residuos terminan acumulándose en los terrenos baldíos colindantes o en su defecto son quemados a cielo abierto, ocasionando problemas de contaminación del aire, deteriorando con esto el paisaje natural del Municipio. 3.13.2.1. Contaminación de Playas Playas de Rosarito es el municipio de más reciente creación y con mayor vocación turística de Baja California. Alrededor de su principal atractivo, el sol y la playa, opera una creciente oferta de servicios de hospedaje, alimentación y espacios para la recreación y el esparcimiento, y últimamente un importante crecimiento de turismo de segunda residencia; sin embargo, la proliferación de discotecas ha propiciado la afluencia de un turismo juvenil con poca capacidad de gasto que se interesa más en diversión nocturna. Un turismo joven con poca sensibilidad ambiental, que aunada a la falta de escrúpulos de algunos servidores turísticos, está provocando una alta concentración y aglomeración de usuarios en espacios específicos y el gradual deterioro de su principal atractivo, la "playa", así como la disminución de la afluencia 2o del turismo familiar que recibe anualmente. 2°Morgan Medina, Jorge Carlos; Cuamea Velázquez, Onésimo; Valle Ascensio, Ramona; Moreno Moreno, Luis Ramón, La integración del territorio interior como incentivador de desarrolJO turístico. Caso: Playas de Rosarito (México) Mesa temática 2: desarrollo regional y sustentabilidad, búsqueda de estrategias de integración.

Página 138

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Aunado a este problema en la playa de la zona urbana existe una fuente potencial de contaminación debida al acumulamiento de basura y excretas de caballo a lo largo de la playa municipal, en éste último, por la falta de orden en la ubicación de los recintos que albergan ganado equino para paseos de playa. Algunos de estos recintos están sobre cauces de escurrimiento pluvial y otros sobre la misma playa. En ambos casos, la presión ambiental se ejerce por la diseminación de olores y por las excretas de los caballos, tanto en el sitio de resguardo, como en el trayecto de paseo, incluyendo playas. Hacia la zona urbana inmediatamente colindante con la playa existen diversas fuentes tales como talleres con aceites usados, vehículos abandonados, lotes baldíos con basuras, calles con acumulación de basuras, derrames de aguas negras con escurrimientos hacia la playa. Otro factor de impacto visual negativo, es la diseminación de basura doméstica a lo largo de las playas arenosas. Estas playas son las de mayor afluencia humana y los recipientes recolectores de basura son insuficientes y, al mismo tiempo, aparentemente no existe un programa de recolección de basura eficiente. Estos dos factores dan como resultado que la basura se acumule y desborde de los recipientes recolectores y que exista una gran cantidad de basuras (plásticos, aluminio, poliuretano) diseminada. El impacto, como se mencionó antes, es visual, pero puede tener sus consecuencias en algunas especies costeras, como las aves marinas. Anualmente miles de bolsas de plástico, sujetadores de latas (six-packs) tapas de refrescos, etc., son dispersadas en la costa. El viento y las mareas se encargan de arrastrarlos al mar. Una bolsa de plástico puede navegar decenas de años sin degradarse. Las tortugas marinas las confunden con medusas, las ingieren y se ahogan. Miles de delfines mueren también por ingerir, por ejemplo, la envoltura plástica de un emparedado. Una tapa plástica puede permanecer inalterable por más de un siglo. Por ejemplo, el Dr. James Ludwig estudiando los albatros en la Isla Midway, encontró en el buche de 8 albatros muertos, 42 tapas de plástico, 18 encendedores desechables, un juguete de plástico y un puñado de restos plásticos. Al norte de Playa Rosarito, se localiza la Central Termoeléctrica de C.F.E. cuya descarga de agua de enfriamiento se realiza a través de un cdnal hacia la playa. En la zona se encuentran también dos plantas de CEMEX y una de PEMEX. Las fuentes más importantes de contaminación hacia la zona costa son las descargas de aguas negras, ya sea hacia cauces de escurrimiento pluvial o directo hacia la zona costera. Considerando lo anterior, resulta imprescindible identificar y caracterizar nuevas alternativas turísticas recreativas como estrategia de planificación y de desarrollo, para integrar la región interior del municipio rosaritense a la dinámica económicd y de desarrollo del espacio costero y evitar así, o disminuir al menos, la sobre-explotación de su principal recurso turístico (la playa),

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 139

preservar la afluencia del turismo familiar, diversificar la oferta turística municipal y promover la afluencia de turistas con intereses diferentes al tradicional sol y playa. 21 3.13,2.3. Contaminación por aguas residuales En el municipio de Playas de Rosarito, el acelerado crecimiento de la mancha urbana demanda no solo un constante abasto de agua para consumo humano e industrial, sino también una infraestructura adecuada de desalojo y saneamiento de aguas residuales, el tratamiento es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana; para dar cumplimiento a las leyes y normas emitidas al respecto, se han construido plantas o establecido sitios con esa finalidad. En Playas de Rosarito se cuenta con 4 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con un gasto de diseño de 278.6 litros por segundo y un gasto de operación de 94.5 litros por segundo en 2010. Estos sistemas de tratamiento que descargan a las playas del Municipio de Playas de Rosarito está constituido por plantas de lodos activados, y se considera que es suficiente para el volumen que recibe, la descarga cumple con la normatividad vigente y se reúsa una parte del 22 efluente, mientras que el resto se envía al mar. Sin embargo, aun quedan áreas hacia el límite municipal norte, donde la zona costera está siendo utilizada para residencias principalmente turísticas donde no hay servicio de red de drenaje municipal. Mientras que en el limite municipal sur, la zona costera presenta una gran utilización para desarrollos turísticos, hoteles, campos pesqueros. Tampoco cuentan con red de 23 drenaje municipal por lo que existen plantas de tratamiento de aguas residuales. Estos sistemas de tratamiento particulares operan con deficiencias, y tienen descargas de aguas 24 crudas al mar, con contaminación de las playas del Municipio de Playas de Rosarito. En ciertas áreas urbanas se tiene una descarga de aguas residuales sin tratamiento, que generan escurrimientos de los cuales una porción alcanza el Océano Pacífico causando su contaminación, sin embargo, estas descargas no se ven reflejadas en la calidad microbiológica

21Morgan Medina, Jorge Carlos; Cuamea Velázquez, Onésimo; Valle Ascensio, Ramona; Moreno Moreno, Luis Ramón, La integración del territorio interior como incentivador de desarrollo turístico. Caso: Playas de Rosarito (México) Mesa temática 2: desarrollo regional y sustentabilidad, búsqueda de estrategias de integración. 22Comisión Nacional del Agua, Programa de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de Playas de Rosarito. 23Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológicos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003. Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste S.c., Caracterización de los factores físicos, químicos y biológicos para el diagnóstico ambiental de Playas de Rosarito, B.C., Septiembre del 2003. 24Comisión Nacional del Agua, Programa de Gestión del Comité de Playas Limpias en el Municipio de Playas de Rosarito.

Página 140

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

del agua marina, seguramente debido a la fuerte dispersión y dilución por tratarse de una playa abierta, con oleaje continuo y corrientes costeras. El problema se agravaría, puntualmente y temporalmente, durante fuertes lluvias La contaminación del agua tiene diversas causas, una de ellas es el rezago en la cobertura de drenaje, que pese a los esfuerzos que se realizan a través de campañas y eventos se siguen vertiendo aguas residuales sin control en arroyos, canales y directamente en el suelo, facilitando su penetración en el subsuelo contaminando el manto freático en algunas zonas, problema que se incrementa por la suma de las descargas clandestinas de algunas industrias, comercios, servicios, entre otros. 3.13.3. Cañones y pluviales

Las micro cuencas en las que se asienta el centro de población de Playas de Rosarito están compuestas por arroyos primarios, secundarios y terciarios, estos generan áreas laterales adyacentes al área inundables que operan como derechos de bordo y tienen la función de asegurar un espacio para efectuar el mantenimiento o protección. En Playas de Rosarito se manifiestan de manera clara los cauces de los arroyos de sus principales micro cuencas, como también hace evidente los efectos causados por los desbordamientos al alterarse los escurrimientos por reducción de sección o por obstrucción al paso del agua. Es evidente la inestabilidad de los taludes con pendientes arriba del 66%, por lo que hace muy inseguros los asentamientos en los bordes superiores ante posibles deslizamientos, en cambio los asentamientos de vivienda dados en la base y pegados a los taludes corren igual riesgo por caída de materiales desprendibles. Es necesario tener presente que muy aparte de la acción de modificación realizada por las personas, está también la amenaza que ofrece estar dentro de una zona regional sujeta a movimientos de la tectónica de placas y con ellos del riesgo de terremotos. 3.13.4. Áreas verdes

De acuerdo con el Padrón de Bienes Inmuebles, existe un total de 1464,338.94 para 90,688 habitantes, arrojando un total de 16.15 m 2 de área verde por habitante en 40 fraccionamientos. La fracción es menor en el área de playa, tan sólo con 5.52 m 2 por habitante.

09 de mayo de 2014.

~ ..,

Página 141

• • ""'*;' ,

~

..

..

•.

~

• ..

PERIÓDICO OFICIAL

t,

,.~.""" iá

.. ,',-

~~..,'

__

:,

"-, ,

:*'"~~:!f:=.•.~.~':< :i~~, "'•."C.íJ--=* J."_'.'

Fuentes: IMPLAN Playas de Rosarito y Padrón de Bienes inmuebles del Municipio, 2011. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar físico y emocional de las personas. Constituyen lugares de esparcimiento y recreo, son espacios propicios para las relaciones sociales y ayudan a que se respire aire fresco y limpio. También contribuyen a mitigar el deterioro urbanístico de las ciudades, a hacerlas más habitables; algunos jardines y parques antiguos albergan valiosas especies de flora y fauna merecedoras de una especial atención social. Además, el contacto con esas zonas verdes es la máxima aproximación que muchos ciudadanos tienen a la naturaleza. Estos espacios integrados en el sistema de espacios libres, conforman junto al sistema viario, los espacios de uso y dominio público de la trama urbana. La contribución de las áreas verdes al mejoramiento de la calidad de vida urbana ha sido reconocido desde tres perspectivas: ambiental, social y económica: Desde el punto de vista de su contribución al ambiente, las áreas verdes urbanas pueden modificar las condiciones micro climáticas en los espacios exteriores y mejorar el confort físico en las edificaciones contribuyendo a reducir el consumo de energía; mejorar la calidad del aire al agregar oxígeno y remover el bióxido de carbono; reducir la erosión del suelo por la acción del viento o el agua; y constituirse en una de las bases del hábitat de la fauna y por lo tanto de la biodiversidad. Desde el punto de vista de su contribución al bienestar social, constituyen los espacios dedicados para la recreación al aire libre, mejoran la imagen urbana de la ciudad, pueden contribuir a la salud física y mental de sus habitantes creando ambientes que disminuyen el

Página 142

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

estrés y enriquecen las experiencias emocionales y espirituales, así como reforzar la identidad social, el sentido comunitario y la territorialidad a través de la participación en programas de forestación. Desde el punto de vista económico, las áreas verdes urbanas pueden incrementar el valor del suelo y de las propiedades adyacentes, constituirse en parte de la alimentación de algunas familias o para uso medicinal, o representar ingresos como una actividad agrícola urbana por la 25 producción de leña, forrajes, etc. Ante la falta de espacios verdes de sano esparcimiento, el gobierno de Baja California impulsa la consolidación de tres grandes proyectos metropolitanos que beneficiarán a los municipios de Tijuana, Tecate y Rosarito, con una inversión de 14.5 millones de pesos. Se trata de la Reserva Ecológica Metropolitana de Tijuana, el Gran Parque Metropolitano de Playas de Rosarito y Río Parque Tecate, los cuales se encuentran establecidos en el Fondo Metropolitano 2011. Para el caso del la Reserva Ecológica Metropolitana de Tijuana se invertirán 2.5 millones de pesos para complementar el proyecto ejecutivo de la obra que involucra 20 hectáreas. Mediante el reúso de agua tratada, el espacio verde será retroalimentado y se pretende preservar el valor natural de la zona, así como reducir el déficit de áreas verdes y recreativas que se enfrenta en la ciudad, además del fomento a la cultura ecológica. Bajo similar esquema, en Playas de Rosarito, el Gran Parque contará con sitios de estar, juegos familiares y forestación acorde a las necesidades del lugar con el debido aprovechamiento de los recursos naturales como lo es el agua tratada. 26 Como objetivo general, Playas de Rosarito tiene potencial de superar los metros cuadrados que señalan como mínimo la OMT y la ONU, alcanzando un rango de entre 10 y 28.1 m 2 por habitante, similar a ciudades como Rotterdam en Holanda y Madrid en España. 3.14. Basura El municipio de Playas de Rosarito genera 110 toneladas de basura urbana y de 40 toneladas de basura comercial al día. Son depositadas en un relleno sanitario propiedad de la empresa Proveedora Industrial Agua caliente S.A. de 86 hectárea localizada en la parcela 59 del polígono

25 Peña Salmón César Ángel, Rojas Caldel Rosa Imelda. Promoción De Áreas Verdes Vs. Consumo De Agua: Dilema o Desafío De La Planificación urbana, El Caso De Mexicali, B.e. XXVIII Encuentro RNIU Dilemas De La Sociedad Fronteriza. 22 y 23 de septiembre de 2005. Ciudad Juárez, Chihuahua. 26 Adán Mondragón, Tijuana, Rosarito y Tecate tendrán áreas verdes, El Sol de Tijuana, 6 de mayo de 2011.

Página 143

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

2 de Plan Libertador, al noreste del municipio. La empresa recolectora cubre un 100% del municipio y lo realiza una vez por semana. No se lleva a cabo reciclaje como tampoco un programa sobre el manejo de residuos peligrosos. PDUCP PR 2007-2020. Equipamiento Basura Toneladas de basura recolectadas de DIC. 2004. a NOV. 2005

ACTIVIDAD Recolección de basura ligera

DIC ENE .FES 479

537

336

MAR 429

ABR MAY JUN JUL 225

Recolección de basura pesada Recolección de

23

basura de escuelas limpieza de playas

6

444

464

451

378

336

135

257

4471

47

78

161

178

99.5

71

50

684.5 484.5

110

101

87

36

21

35.5

37

9

9

19

40

32

41

16

18

10

18

218

10

16

8

2

18

14

6

74

63

70

30

18

6

6

6

262

Limpieza de accesos y

63

Blvd. Atención ciudadana

4

072

367

454

48

6

62

39

5

2

46

746

798

4

Otros

560

TOTAL

12

cañones, etc.

485

SEP OCT NOV

22

Limpieza de arroyos,

Total

A~O

421

727

621

513

273

337

6302

Tabla 3.15. PDUCP PR 2007-2020

3.15. Cementerios Se cuenta con un sitio de disposición final "post mortem", Panteón Municipal ubicado en calle José Ma. Morelos Esq. Úrsulo Galván Col. 17 de Agosto, del Ejido Mazatlán, y uno más en el mismo ejido de la "Familia Machado".

Página 144

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SUB EJE 3.1 Planeación Territorial Objetivo 3.1.1 Contar con un marco normativo municipal en materia de planeación en sus ámbitos urbano, territorial, ambiental, económico y social, acorde a la realidad actual del municipio y congruente con el desarrollo previsto y la normatividad vigente en la materia. Estrategia 3.1.1.1 Elaborar, revisar o modificar según sea el caso los instrumentos de planeación, planes y programas vigentes del municipio. Líneas de Acción: 3.1.1.1.1 Revisar o Modificar en su caso el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito. 3.1.1.1.2 Revisar o Modificar en su caso el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito. 3.1.1.1.3 Revisar o Modificar en su caso el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Primo Tapia. 3.1.1.1.4 Proponer y realizar en su caso los Planes Parciales y Sectoriales que resulten necesarios para el impulso del desarrollo económico, social y ambiental del municipio. 3.1.1.1.5 Elaborar el Plan Estratégico Municipal en cumplimiento a las reformas de la Ley de Planeación para el Estado de Baja California. 3.1.1.1.6 Elaborar los reglamentos de uso de suelo del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito y del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Primo Tapia. 3.1.1.1.7 Gestionar ante el ayuntamiento, gobierno federal y estatal, así como ante el sector privado el fortalecimiento del Instituto Municipal de Planeación IMPLAN con la finalidad de contar con una mayor capacidad local para la elaboración, instrumentación, gestión y desarrollo de planes, programas y proyectos estratégicos para el impulso del desarrollo económico, social y ambiental del municipio. Objetivo 3.1.2 Dar seguimiento al marco normativo de ámbito metropolitano y regional: Estrategia 3.1.2.1 Dar Seguimiento, revisar y en su caso proponer modificaciones a los instrumentos de planeación, planes y programas de ámbito metropolitano y regional, con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo sustentable de la zona metropolitana Tijuana - Tecate - Playas de Rosarito.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 145

Líneas de Acción: 3.1.2.1.1 Dar Seguimiento, revisar y proponer su modificación en su caso al Plan Estratégico Metropolitano Tijuana - Tecate - Playas de Rosarito 3.1.2.1.2 Dar Seguimiento, revisar y proponer su modificación en su caso al Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Tijuana - Tecate - Playas de Rosarito. 3.1.2.1.3 Proponer y gestionar ante el Fondo Metropolitano y otras instancias de financiamiento público en lo individual como municipio así como en coordinación con los municipios de Tijuana y Tecate la realización de los proyectos estratégicos establecidos en Plan Estratégico Metropolitano Tijuana - Tecate - Playas de Rosarito y los establecidos en el Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Tijuana - Tecate - Playas de Rosarito. 3.1.2.1.4 Gestionar la ratificación del convenio de asociación de municipios Tijuana - Tecate Playas de Rosarito. 3.1.2.1.5 Participar en su actualización, revisar o proponer su modificación en su caso el Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico, Ecológico del Corredor Costero Tijuana, Rosarito, Ensenada (COCOTREN). Objetivo 3.1.3 Optimizar los recursos naturales del municipio a través de un ordenamiento territorial con lineamientos ambientales.

Estrategia 3.1.3.1 Impulsar la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio.

Línea de Acción 3.1.3.1.1 Gestionar la elaboración del Programa de Ordenamiento de Ecológico para el Municipio de Playas de Rosarito, B.C. Objetivo 3.1.4 Realizar los estudios y proyectos, así como la constitución y consolidación de la infraestructura pluvial.

Estrategia 3.1.4.1 Realizar los estudios y proyectos, así como la constitución y consolidación de la infraestructura pluvial.

Líneas de Acción 3.1.4.1.1 Construcción de pluvial en Arroyo Huahuatay, de col. Huahuatay a Zona Federal Marítimo Terrestre. Construcción de cajón pluvial en Blvd. Benito Juárez, entre calle Guadalupe Victoria y calle Mexicali, col. Machado, Zona Centro.

3.1.4.1.2

Página 146

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

3.1.4.1.3 Construcción de. cajón pluvial en calle del Nogal, Zona Centro, entre Blvd. Benito Juárez y Zona Federal Marítimo Terrestre. 3.1.4.1.4 Construcción de cajón pluvial en c. Francisco Villa, col. Reforma. 3.1.4.1.5 Construcción de cajón pluvial en c. Bonfil, de calle Javier Rojo Gómez a c. Amador Hernández. Objetivo 3.1.5 Realizar los estudios y proyectos, así como la constitución y consolidación de la infraestructura deportiva. Estrategia 3.1.5.1 Realizar los estudios y proyectos, así como la constitución y consolidación de la infraestructura deportiva. Líneas de Acción 3.1.5.1.1 Construcción de unidad deportiva en Col. Santander. 3.1.5.1.2 Construcción de unidad deportiva en Fracc. Rosamar. 3.1.5.1.3 Construcción de unidad deportiva en Col. Vista Marina. 3.1.5.1.4 Construcción de cubierta de alberca en Unidad Deportiva Ernesto Ruffo Appel. 3.1.5.1.5 Rehabilitación de gimnasio de la Unidad Deportiva Ernesto Ruffo Appel. 3.1.5.1.6 Consolidación de Unidad Deportiva Villa Bonita. 3.1.5.1.7 Construcción de segunda etapa del Centro Tenístico de Alto Rendimiento. 3.1.5.1.8 Construcción de segunda etapa en gimnasio Paralímpico en Unidad Deportiva Andrés Luna. 3.1.5.1.9 Construcción de segunda etapa de Lienzo Charro, en el Parque Metropolitano. Objetivo 3.1.6 Construir y compartir con Tijuana las instalaciones e infraestructura común. Estrategias 3.1.6.1 Construcción del Blvd. Machado. 3.1.6.2 Ampliación del Puente de Rancho del Mar. 3.1.6.3 Construcción del nodo La Perla. Líneas de Acción 3.1.6.1.1 Efectuar juntas de trabajo, con los responsables de Administración Urbana de los Municipios de Tijuana y Tecate, para diagnosticar el estado que tienen las vías de comunicación interurbanas existentes. 3.1.6.1.2 Realizar el diagnóstico generado, conjuntamente con los Municipios de Tijuana y Tecate, las obras de reparación y construcción de avenidas interurbanas.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 147

3.1.6.1.3 Reforzar con los técnicos urbanistas necesarios y con el presupuesto adecuado al IMPLAN-Rosarito. Objc':ivo 3.1.7 Elaboración del programa denominado Modernización y Vinculación Registral Catastral. Estrategia 3.1.7.1 Realizar las adecuaciones de marcos normativas y equipamiento técnico de la dirección de catastro. Líneas de Acción. 3.1.7.1.1 Homologar con los catastros de Tijuana y Tecate, el reglamento de la ley, manuales y procedimientos administrativos. 3.1.7.1.2 Vincular la gestión gubernamental con el Registro Público de Propiedad y de Comercio, (RPPYC). 3.1.7.1.3 Rediseñar y actualización del marco jurídico en coordinación con los catastros de Tijuana y Tecate y el Registro Público de Propiedad y de Comercio, (RPPYC). 3.1.7.1.4 Reconstruir y ampliar la red geodésica del municipio, en coordinación con los colegios y la SIDUE. 3.1.7.1.5 Activar la información de la cedulas catastrales levantadas por la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE), para que sirvan de apoyo al modelo del catastro moderno. 3.1.7.1.6 Consolidación un catastro metropolitano en coordinación con SIDUE, RPPYC, con capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos. 3.1.7.1.7 Crear la red de información de gestión registral y catastral con el RPPYC y otras dependencias en todo el Estado. 3.1.7.1.8 Adquisición de Herramienta Informática para el intercambio de información entre RPPC y Catastro basada en servicios web. 3.1.7.1.9 Adquisición de herramienta informática que tenga como finalidad la visualización de la información vinculada entre RPPC y Catastro 3.1.7.1.10 Dar inicio a la primera etapa al proceso de digitalización del archivo de catastro. 3.1.7.1.11 Crear la ventanilla de atención a perito deslindadores. 3.1.7.1.12 Dar inicio al proceso de digitalizar los trámites del día a día. SUB EJE 3.2 Desarrollo Urbano Objetivo 3.2.1 ReE'Jlarizar los fraccionamientos aplicando al programa que se autorice y publique, con base en las atribuciones del Ayuntamiento.

Página 148

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Estrategia 3.2.1.1 Conjuntamente con la Dirección de Planeación y Catastro y las compañías desarrolladoras, realizar un Inventario de fraccionamientos existentes y por ejecutarse. Líneas de Acción 3.2.1.1.1 Generar un Inventario de fraccionamientos y asentamientos irregulares. 3.2.1.1.2 Realizar censo de claves catastrales, para incluir nuevas cuentas y regularizar predios. Objetivo 3.2.2 Dictaminar los usos de suelo con base en los programas de desarrollo urbano vigentes. Estrategia 3.2.2.1 Contar con planes y programas del municipio acordes a las condiciones actuales y vigilar que los permisos de uso de suelo se otorguen conforme a la legislación y cartas urbanas vigentes. Línea de Acción 3.2.2.1.1 Analizar los programas de desarrollo vigentes y en su caso gestionar su actualización para estructurar el sistema que permita el reordenamiento de la carta urbana. Objetivo 3.2.3 Consolidar el ordenamiento urbano Estrategia 3.2.3.1 Vigilar que las actividades mercantiles y de servicios establecidas en el municipio cumplan con las leyes de construcción y los lineamientos de uso de suelo e imagen urbana. Línea de Acción 3.2.3.1.1 Realizar inspecciones a las actividades mercantiles y de servicios instaladas en el municipio con el objetivo de verificar que cuentan con la licencia de construcción y las autorizaciones de uso de suelo e imagen urbana. Objetivo 3.2.4 Reestructurar las rutas de transporte público con base al usuario y la modernización de unidades. Estrategias 3.2.4.1 Estudio origen destino (demanda) 3.2.4.2 Analizar la ingeniería de tránsito. 3.2.4.3 Convenir con los concesionarios y el particular la modernización de unidades. 3.2.4.4 Buscar esquemas de autofinanciamiento público o privado.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 149

Líneas de Acción 3.2.4.1.1 Elaborar diagnóstico de las rutas concesionadas en el municipio (tipo de vialidades, est?1do de vialidades, infraestructura de las vialidades "paraderos"). 3.2.4.1.2 Elaborar convenio intermunicipal con la ciudad de Tijuana para homologar los criterios de la modernización 3.2.4.1.3 Llevar a cabo los aforos por cada una de las rutas en la modalidad transporte: masivo. 3.2.4.1.4 Actualizar el marco normativo en relación de la nueva modalidad existente en el municipio que no se encuentran reguladas por el reglamento. 3.2.4.1.5 Revisión del padrón de empresa y los permisionarios del transporte modalidad taxi, en relación a su situación jurídica con el Ayuntamiento 3.2.4.1.6 Constituir como órgano de consulta y opinión el Consejo Municipal de Transporte. Efectuar diagnóstico del estado físico, mecánico, Documental de las unidades. Objetivo 3.2.5 Crear zonas de reserva territorial para la oferta y demanda de la vivienda. Estrategias 3.2.5.1 Creación de zonas de reserva territorial para satisfacer la demanda turística. 3.2.5.2 Creación de zonas de reserva territorial para satisfacer la demanda habitacional básica, media y residencial y turística. Líneas de Acción 3.2.5.2.1 Estudio sobre la condición poblacional y de vivienda, partiendo de los datos oficiales deIINEGI, de la COPLADEM, y de la Dirección de Planeación y Catastro. 3.2.5.2.2 Determinar, a partir del estudio, las áreas de reserva del Municipio. 3.2.5.2.3 Conjuntamente con Desarrolladores de Fraccionamientos ubicar los nuevos desarrollos poblacionales. Objetivo 3.2.6 Optimizar los recursos naturales del municipio a través de un ordenamiento territorial con lineamientos ambientales. Estrategia 3.2.6.1 Impulsar la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio. Líneas de Acción 3.2.6.1.1 Gestionar la elaboración del Programa de Ordenamiento de Ecológico para el Municipio de Playas de Rosarito, B.e.

Página ISO

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

SUB EJE 3.3 Infraestructura y Equipamiento Urbano Objetivo 3.3.1 Asegurar la cobertura y calidad total del abastecimiento del agua potable mejorando los aspectos sociales, económicos y ambientales de nuestra comunidad. Estrategia 3.3.1.1 Analizar la cobertura actual y lograr la coordinación, gestión e inversión en los servicios. Líneas de Acción 3.3.1.1.1 Participación en las mesas de trabajo para la elaboración de proyectos estratégicos, Promover los convenios de colaboración para su ejecución ante los Organismos responsables. Objetivo 3.3.2 Sanear los centros de población y asegurar la cobertura de alcantarillado sanitario mejorando los aspectos sociales, económicos y ambientales de nuestra comunidad. Estrategia 3.3.2.1 Consolidar los estudios y proyectos para aumentar la cobertura de las zonas marginadas Líneas de Acción 3.3.2.1.1 Participación en las mesas de trabajo para la elaboración de proyectos estratégicos, Promover los convenios de colaboración para su ejecución ante los organismos responsable. Objetivo 3.3.3 Consolidar el saneamiento del agua residual, mitigando el impacto ambiental y promover la cultura del reuso del agua tratada. Estrategia 3.3.3.1 Promover y gestionar acuerdos con las entidades federal y estatal, así como iniciativa privada con el fin de cumplir con las normas ambientales de calidad de agua tratada que se descarguen en cuerpos de aguas nacionales. Líneas de Acción 3.3.3.1.1 Participación en las mesas de trabajo para la elaboración de proyectos estratégicos, Promover los convenios de colaboración para su ejecución ante los organismos responsable. Objetivo 3.3.4 Dotar de infraestructura y equipamiento urbano que dé servicio como terminal de transporte regional y turístico.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 151

Estrategia 3.3.4.1 Elaborar los estudios de factibilidad. LínC'as de Acción 3.3.4.1.1 Promover juntas de trabajo con propietarios de líneas de camiones foráneos y con agrupaciones sindicales del transporte público, además con organismos financieros. Para definir la viabilidad del proyecto. 3.3.4.1.2 Invitar a los Colegios de Ingenieros y de Arquitectos, para que desarrollen el Proyecto ejecutivo respectivo. 3.3.4.1.3 Invitar a Despachos independientes de ingeniería y arquitectura, mediante licitación, para la ejecución de los Proyectos. Objetivo 3.3.5 Impulsar y promover la agenda digital. Estrategias 3.3.5.1 Elaborar los estudios de factibilidad necesarios. 3.3.5.2 Gestionar ante la CFE la conexión de fibra óptica. Líneas de Acción 3.3.5.1.1 Promover Juntas de trabajo con grupos sociales como de jóvenes estudiantes, asociaciones civiles de profesionistas y empresarios, para definir el o los lugares idóneos para ubicar áreas de Wi fi. 3.3.5.1.2 Licitar el proyecto ejecutivo completo. Objetivo 3.3.6 Impulsar la electrificación en la totalidad del territorio poblado del Municipio. Estrategia 3.3.6.1 Coadyuvar conjuntamente con la C.F.E en el programa anual de electrificación. Líneas de Acción 3.3.6.1.1 Elaborar censo de electrificación en todas las colonias del Municipio, partiendo de que a la fecha existe una cobertura del servicio del 75.78% 3.3.6.1.2 Realizar mismo censo en áreas y centros de población marginadas, para programar su electrificación con el mismo programa anual de la CFE. Objetivo 3.3.7 Incrementar la cobertura del servicio de alumbrado público.

Página l52

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Estrategia 3.3.7.1 Gestionar recursos para la instalación de luminarias y cableado en zonas carentes del servicio de alumbrado público Líneas de Acción 3.3.7.1.1 Identificar las zonas carentes de alumbrado público. 3.3.7.1.2 Elaboración de proyecto de alumbrado público. 3.3.7.1.3 Instalación del servicio. Objetivo 3.3.8 Impulsar el ahorro de energía en el servicio de alumbrado público. Estrategia 3.3.8.1 Reemplazar las luminarias actuales por luminarias ahorradoras de energía. Líneas de Acción 3.3.8.1.1 Establecer un programa de reemplazo fraccionamientos, bulevares y vialidades secundarias.

de

luminarias

por

colonias

y

Objetivo 3.3.9 Dotar de infraestructura vial para impulsar el desarrollo en complemento con las acciones municipales. Estrategia 3.3.9.1 Realizar los estudios y proyectos, así como la constitución y consolidación de la infraestructura vial. Líneas de acción 3.3.9.1.1 Reconstrucción de Blvd. Benito Juárez, de calle del Aneto a Carretera de Acceso a Pemex. 3.3.9.1.2 Re encarpetado de carpeta asfáltica de Blvd. Benito Juárez Norte. 3.3.9.1.3 Construcción de Puente Vehicular sobre Autopista Escénica Tijuana-Ensenada en Km. 33+000. 3.3.9.1.4 Construcción de Puente Peatonal en Km. 40 de la Autopista Escénica TijuanaEnsenada. Objetivo 3.3.10 Impulsar el desarrollo de parques y áreas verdes y fomentar su mantenimiento y preservación.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 153

Estrategia 3.3.10.1 Fortalecer y consolidar las áreas verdes del mUniCipiO y crear nuevas áreas en base al crecimiento poblacional y los estándares internacionales. Líneas de Acción 3.3.10.1.1 Actualizar el padrón de parques y áreas verdes del Municipio. 3.3.10.1.2 Establecer un programa de adopción de áreas verdes 3.3.10.1.3 Realizar actividades periódicas de forestación en las áreas verdes del municipio. 3.3.10.1.4 Establecer un programa de conservación de imagen de áreas verdes. Objetivo 3.3.11 Consolidarla creación de un vivero municipal Estrategia 3.3.11.1 Gestionar recursos para la creación de un vivero municipal. Líneas de Acción 3.3.11.1.1 Determinar el área idónea para el establecimiento del vivero. 3.3.11.1.2 Gestionar los recursos para la creación del vivero. 3.3.11.1.3 Infraestructura necesaria para realizar las actividades propias del vivero. 3.3.11.1.4 Seleccionar especies idóneas para la Región y llevar a cabo su reproducción. 3.3.11.1.5 Manejar programas de forestación y donación de árboles. Objetivo 3.3.12 Impulsar el desarrollo del parque metropolitano. Estrategia 3.3.12.1 Gestionar recursos para la preservación y mantenimiento del parque metropolitano. Líneas de Acción 3.3.12.1.1 Gestionar el recurso para el desarrollo de infraestructura. 3.3.12.1.2 Impulsar el desarrollo de actividades propias del parque. Objetivo 3.3.13 Dotar de infraestructura y equipamiento urbano turístico para impulsar el desarrollo económico, turístico y Metropolitano. Estrategia 3.3.13.1 Realizar los estudios, proyectos y construcción, para detonar la inversión, reactivando y aumentando la actividad turística.

Página 154

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Líneas de acción 3.3.14.1.1 Construcción de infraestructura y equipamiento urbano en Distrito Turístico Zona Rosarito ZRR como estrategia de renovación de centros históricos, activación económica y política de mejoramiento urbano. 3.3.14.1.2 Elaboración de proyecto y gestión para la construcción de equipamiento en Cañón Rosarito, así como la elaboración de un Plan Maestro general con beneficios sociales, económicos, turísticos y ambientales. 3.3.14.1.3 En alineación con el Gobierno del Estado, la elaboración de proyecto y gestión para el Puerto Popotla, como primera acción estratégica del Plan Maestro Popotla. 3.3.14.1.4 Gestión del proyecto de Parque Subacuático Rosarito, que como primera acción contempla en hundimiento del casco Uribe-121 en la cercanía de la Bahía El Descanso. 3.3.14.1.5 Gestión y construcción del proyecto de Malecón Norte. 3.3.14.1.6 Terminación de la escultura urbana en el Acceso Norte del Municipio. 3.3.14.1.3 Gestión para la elaboración de diversos proyectos estratégicos. SUB EJE 3.4 Servicios Urbanos Objetivo 3.4.1 Lograr la cobertura total en la recolección de basura. Estrategia 3.4.1.1 Implementar un inventario de zonas sin cobertura del servicio y establecer los calendarios de recolección. Líneas de Acción 3.4.1.1.1 Realizar recorridos de inspección para Identificar las colonias sin servicio de recolección de basura. 3.4.1.1.2 Gestionar ante la empresa concesionada la cobertura del servicio. 3.4.1.1.3 Calendarizar los días de recolección en coordinación con la empresa concesionada para otorgar el servicio. Objetivo 3.4.2 Recolectar áreas densas en basura pesada. Estrategia 3.4.2.1 Realizar jornadas de basura pesada Líneas de Acción 3.4.2.1.1 Coordinar a los comités de vecinos a través de la Dirección de Desarrollo Social para 3.4.2.1.2 Promoción de las jornadas de recolección. 3.4.2.1.3 Calendarizar las jornadas de recolección por colonia.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 155

Objetivo 3.4.3 Eliminar basureros en mancha urbana. Estrategia 3.4.3.1 Abatir los basureros clandestinos. Líneas de Acción 3.4.3.1.1 Realizar inspecciones para identificar basureros clandestinos en las zonas urbanas y suburbanas del Municipio. 3.4.3.1.2 Trabaja con los comités de vecinos para identificación de otros basureros clandestinos. 3.4.3.1.3 Calendarizar la limpieza de los basureros clandestinos. Objetivo 3.4.4 Eliminar la basura en vialidades principales. Estrategia 3.4.4.1 Recolección de basura en vialidades principales y secundarias del Municipio. Línea de Acción 3.4.4.1.1 Calendarizar la recolección de basura en vialidades principales y secundarias Objetivo 3.4.5 Recuperar espacios del cementerio municipal. Estrategia 3.4.5.1 Elaboración de un censo de espacios ocupados para la reglamentación de pago de derechos a perpetuidad Líneas de Acción 3.4.5.1.1 Elaborar un censo de espacios ocupados. 3.4.5.1.2 Elaborar el plano de espacios ocupados. 3.4.5.1.3 Regular el pago de derechos a perpetuidad Objetivo 3.4.6 Crear un nuevo panteón municipal. Estrategia 3.4.6.1 Identificar conforme a la Carta Urbana los terrenos disponibles propiedad del Ayuntamiento para el establecimiento de un nuevo panteón municipal.

Página 156

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Líneas de Acción 3.4.6.1.1 Estudio de factibilidad de uso de suelo. 3.4.6.1.2 Análisis, diseño y elaboración de un proyecto de panteón. SUB EJE 3.5 Medio Ambiente Objetivo 3.5.1 Fortalecer la cultura, educación y divulgación de preservación ambiental en la población y centros escolares. Estrategia 3.5.1.1 Establecer programas de educación y divulgación ambiental. Líneas de Acción 3.5.1.1.1 Fomentar la forestación, el reciclaje, ahorro de energía, cultura del agua y acciones de protección al ambiente en las escuelas y comunidad en general. Objetivo 3.5.2 Preservar las Playas del Municipio limpias Estrategia 3.5.2.1 Impulsar el Comité de Playas limpias. Líneas de Acción 3.5.2.1.1 Fortalecer y dar seguimiento a los trabajos del Comité de Playas Limpias. Objetivo 3.5.3 Fortalecer la participación ciudadana en la Protección del Ambiente de Playas de Rosarito. Estrategia 3.5.3.1 Involucrar a la ciudadanía en programas y acciones en favor del ambiente del Municipio. Líneas de Acción 3.5.3.1.1 Trabajar con el sector empresarial en acciones tendientes a la protección del ambiente. 3.5.3.1.2 Trabajar con los comités de vecinos y sociedad en general en acciones tendientes a la protección del ambiente.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 157

SUB EJE 3.6 Demandas Ciudadanas Objetivo 3.6.1 Integrar como parte fundamental del quehacer municipal las demandas ciudadanas como resultado de la consulta ciudadana. Estrategia 3.6.1.1 Realizar la convocatoria e involucramiento de la ciudadanía y habitantes del municipio¡ de la zona metropolitana y de la región binacional a través de los diversos comités y foros para conocer de manera permanente la problemática y planteamiento de soluciones. Líneas de Acción 3.6.1.1.1 Determinar la factibilidad del cumplimiento de las demandas y su solución respectiva considerando la legitimidad¡ la oportunidad¡ la gestión y disponibilidad de recursos¡ así como su prioridad en términos de costo-beneficio. 3.6.1.1.2 Identificar las alternativas que permitan la atención de las demandas y soluciones factibles y priorizadas. 3.6.1.1.3 Realizar las gestiones ante las instancias que proceden¡ de los recursos con los que se atiendan las soluciones factibles y priorizadas.

Página 158

PERIÓDICO OFICIAL

EJE 4: MUNICIPIO INLCUYENTE y HUMANISTA

09 de mayo de 2014.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 159

EJE 4: Municipio Incluyente y Humanista CARACTERIZACiÓN Y DIAGNÓSTICO El rápido crecimiento de la población marca una relación inversamente proporcional con los niveles de bienestar de sus habitantes. Esto puede observarse en función de los niveles de ingreso que presenta la población de acuerdo al salario mínimo vigente. Los rasgos sobresalientes en cuanto a la expansión de la mancha urbana y la rápida tasa de crecimiento demográfico inciden en el crecimiento exponencial de las necesidades de equipamiento e infraestructura urbana, servicios básicos y demás rubros relativos al deporte y la recreación, educación y desarrollo cultural. La lógica de crecimiento que sigue la mancha urbana se da en forma de anillos concéntricos de manera tal que la periferia crece con mayor intensidad, caracterizándose por su falta de servicios e infraestructura, asimismo se generan una serie de problemas relacionados con la tenencia de la tierra, la vivienda y la delincuencia haciendo un conjunto de factores que merman la calidad de vida de sus habitantes. Existen muchos indicadores de calidad de vida, sin embargo, hay ciertos indicadores que por sí solos nos dicen mucho sobre las condiciones de vida que prevalecen en una comunidad. La calidad de vida no se mide exclusivamente por el ingreso económico de un individuo o de una familia. Las Naciones Unidas han tomado ciertos criterios para elaborar lo que llama el "índice de Desarrollo Humano". Este índice es el resultado de la combinación de tres indicadores: longevidad, acceso a servicios educativos y disponibilidad de servicios, en particular agua potable y electricidad. Un estudio realizado en 1999 por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) en 60 asentamientos de Playas de Rosarito sobre el "índice de bienestar social en las colonias" reveló que más del 80% de esas colonias estaban en los niveles de pobreza o pobreza extrema, mientras que menos del 20% restante se consideraba de nivel medio o alto. Las colonias consideradas como clase alta son: Villa Floresta y Villas del Mar. Las consideradas clase media son: Basso, Condominios Vista al Mar, López Gutiérrez, Machado Norte, Machado Sur, Obrera, Plan Libertador, Primo Tapia Parte Baja y Puerto Nuevo. Los niveles de pobreza fueron detectadas en la colonias Aztlán, Constitución Tercera Sección Parte Alta, Crosthwaite Primera Sección, Crosthwaite Segunda Sección, Cuenca Díaz, Ciudad Popotla, Echeverría, Ejido Mazatlán, El Descanso, Las Gaviotas, Lienzo Charro, Lomas de Montecarlo, Lomas de Rosarito, Lucio Blanco Primera Sección, Magisterial, Obrera, Primo Tapia Parte Alta, Santa Anita, Ampliación Santa Anita, Santa Lucía y Veracruz.

Página 160

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

Los niveles de extrema pobreza se registraron en las colonias Ampliación Plan Libertador, Ampliación Terrazas del Pacífico, Benito Juárez Primera Sección, Benito Juárez Segunda Sección, Cantamar, Chula Vista, Constitución Tercera Sección, Constitución Tercera Sección Parte Baja, El Campito, El Médano, El Morro, Ampliación Fundadores, Fundadores, Huahuatay, Independencia, Ladrillera, El Pescador, Lucio Blanco Segunda Sección, Mauro Guzmán, Nuevo Municipio, Quinto Municipio, Reforma, San José de la Zorra, Terrazas del Pacífico, Venustiano Carranza, Colinas de Aragón, Colinas de Rosarito y Constitución Primera Sección. SUBEJE 4.1. Factores que merman la calidad de vida de las familias • Migración.- Baja California es uno de los estados con mayor índice de crecimiento poblacional en nuestro país. El principal factor de este crecimiento es la migración. Dicha migración genera situaciones sociales de marginación, hacinamiento y déficit en el desarrollo de los servicios urbanos con respecto al crecimiento de la demanda, todas ellas circunstancias que colocan en condición de vulnerabilidad tanto a la familia migrante como a las de su alrededor. Al interior de la entidad se observa que Playas de Rosarito es el único municipio cuyo crecimiento demográfico fue impulsado en un 71.1% por el excedente de migrantes sobre emigrantes (fuente: página 17 de Situación Actual a 3 años de Gobierno del gobierno del Estado-Plan Estatal de Desarrollo). • Drogadicción.- Ésta se ha incrementado en los sectores de adolescentes y jóvenes, sobre todo en aquellos relacionados con familias desintegradas y disfuncionales, lo que ha generado un efecto de incremento de la violencia, por la carencia de un ambiente familiar integrado y funcional que prevenga esta problemática. • Un dato preocupante es que la edad en que se inicia la drogadicción ha bajado cada vez más, afectando actualmente a adolescentes de secundaria. • Problemas económicos.- Otro importante factor es el relacionado con la disponibilidad de ingreso de las familias debido a la baja en la actividad comercial, agrícola y turística, la cual ha ocasionado crecimiento en desempleo y deserción escolar, agravado con el hecho de recibir a las personas deportadas del vecino país sin documentación y educación oficial haciéndolos vulnerables en su calidad de vida. • El ingreso familiar nos indica la capaCidad de la familia para contar con los satisfactores básicos: alimento, ropa, vivienda, educación, servicios de salud, transporte, recreación y cultura. Una de las características más claras del subdesarrollo de un país es la gran brecha en la distribución del ingreso familiar. La desigualdad económica va aparejada a la desigualdad en la cultura, la vivienda, la educación, la salud y pn general en la calidad de vida. En el auge turístico de Playas de Rosaritn se compensaba el bajo ingreso familiar con las propinas del sector turístico pero al no existir tales se ve afectada la caíidad de vida de los trabajadores.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 161

SUBEJE 4.2. Violencia Intrafamiliar

Uno de los problemas que afectan a las familias rosaritenses es la desintegración familiar, cuya pri'1cipal causa es la violencia doméstica. Dentro de los principales detonantes de la violencia intrafamiliar están definitivamente ligados las drogas, el alcohol, los problemas económicos y la celotipia. Recientemente el DIF Municipal instrumentó un Programa de Atención a Violencia Intrafamiliar, en el cual se reciben las denuncias de maltratos a algún miembro de la familia. En 2003, esta institución registró 4,346 casos que fueron canalizados con orientación legal, 27 atención psicológica, en ocasiones albergue temporal, así como apoyo de transporte. SUBEJE 4.3. Mujeres

De acuerdo con la información presentada por el Consejo Estatal de Población (CONEPO) en 2004 Playas de Rosarito tiene una población de 92 mil 546 habitantes, de los cuales 49.9% son mujeres, es decir 45 mil 205 personas. La transformación demográfica del estado considera el incremento de la escolaridad de las mujeres y su masivo ingreso al mundo laboral. Se ha aplazado la nupcialidad y se ha reducido el número de hijos. Por otra parte, la proporción de población femenina económicamente activa, de representar el 27. 4% en 1990 pasó a 36.8% en 2000. Así mismo, la PEA Femenina se registró en 32.1% del total de la Población Económicamente Activa, al contar con 5,932 personas ocupadas y 12,385 personas económicamente inactivas. Las mujeres de Playas de Rosarito económicamente activas tienen sus principales ocupaciones en las ramas siguientes:

• • • • • • • • •

1,300 personas en el comercio 1,262 personas en la industria manufacturera 1,003 personas ocupadas como comerciantes y dependientes 891 personas ocupadas como oficinistas 845 personas ocupadas en servicios de hoteles y restaurantes 7,662 personas como trabajadoras de servicios personales 655 personas como artesanas y obreras 607 personas como trabajadoras domésticas 557 personas operadoras de maquinaria fija

27Fuente 11 Informe de Gobierno, 11 Ayuntamiento de Playas de Rosarito, 2003.

Página 162

PERIÓDICO OFICIAL

09 de mayo de 2014.

La mayor desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral corresponde a los ingresos. El Censo de 2000 reportó en Baja California que 50.5% de la población femenina ocupada recibe entre dos y cinco salarios mínimos, mientras que en los varones es 3.8% más. En el caso de Playas de Rosarito, la población femenina que registra este nivel de ingresos es apenas del 38.44% de las mujeres trabajadoras. Existe una mayor proporción de mujeres que reciben menos de dos salarios mínimos, 31.8%, frente a 18.5% en los hombres en Baja California. En Playas de Rosarito, este grupo de nivel de ingresos llega al 39.52 % de las mujeres económicamente activas. En materia de salud se tiene que las principales causas de muerte femenina son enfermedades del corazón, con 17.8%; la segunda son los tumores malignos con 16.4%, de los cuales el 15.5% corresponde a cáncer cérvico uterino y 13.8% a cáncer de mama; y como tercera causa la diabetes mellitus con 13.5%, la cual ha tenido crecimiento notable en los años recientes. De acuerdo a la población censal de 2000, en Baja California 52 de cada 100 mujeres tienen derecho a servicios de salud, mientras que en Playas de Rosarito la cifra es inferior, ya que 35 de cada 100 mujeres registradas contaban con derecho a algún servicio de salud. Para Playas de Rosarito, el censo 2010 contabilizó 24,144 hogares, de los cuales 5,635 hogares (equivalente al 18.86% del total) reconocen a una mujer como jefe de hogar. (Fuente México en Cifras Censo 2010 INEGI). En los ingresos menores de tres salarios mlnlmos es mayor el porcentaje de hogares con jefatura femenina, inclusive 17.8% de estos hogares no reciben ingreso alguno. La participación masculina en la economía es sin duda predominante y aunque la mujer ha ido buscando su independencia y ha procurado realizarse activamente, en los niveles de ingresos se observan aun diferencias importantes. La violencia contra la mujer no se trata de cualquier agresión cometida contra un ciudadano. si no que abarca conductas y acciones que causan daño físico, sexual, psicológico e incluso la muerte. La violencia hacia la mujer es uno de los problemas de mayor incidencia en la actualidad; la Encuesta Nacional sobre Violencia Intrafamiliar 1999 (ENVIF) de INEGI, estima que uno de cada tres hogares ha vivido episodios de violencia continuos. La comprensión y el entendimiento de la violencia familiar son fundamentales para poder detener el incremento de casos, así como para crear métodos preventivos para la comunidad que garanticen seguridad a sus vidas y un nivel de salud mental que les permita adaptarse nuevamente a la sociedad.

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 163

De acuerdo a la ENVIF, del 50 al 80% de familias que sufren algún tipo de violencia no solicita ayuda o bien, en su búsqueda desisten por no encontrar personal sensible a su problemática y al no recibir el apoyo se sienten nuevamente victimadas. Los resultados de otras investigaciones en nuestro estado denotan que se han denunciado pocos delitos de violencia intrafamiliar debido a que muchas veces no se percatan que viven violencia, pues ha pasado a formar parte de su vida cotidiana. Además, hay carencia de espacios de atención a estas víctimas, ya que no se cuenta con suficientes agencias especializadas en delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Aunado a lo anterior, se presentan dificultades para que las víctimas acudan a realizar sus denuncias, así como el desconocimiento de sus derechos y de los mecanismos legales que establecen su vigencia y garantía. En Playas de Rosarito, es reciente la apertura de un Programa de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar en el DIF Municipal. En el período de enero a septiembre de 2004, se atendieron 35 casos de riñas conyugales, turnando a 35 detenidos al Ministerio Público del Fuero Común. Adicionalmente, el 11 Ayuntamiento atendió a 19,130 ciudadanos en el período 2001-2004. 28 La violencia familiar disminuye la autoestima del receptor o receptora y puede tener consecuencias graves en la salud mental tanto de la mujer como de los menores; tiene grandes repercusiones a nivel social ya que, en el caso de los menores infractores, el 80% de ellos provienen de familias que viven o han vivido violencia. De enero a septiembre de 2004 se enviaron a 174 menores infractores al Consejo Tutelar de Menores Infractores en la ciudad de Tijuana, mientras que 277 menores infractores fueron regresados a sus padres. 29 SUBEJE 4.4. Jóvenes En el año 2000 en el estado de Baja California existían 814,851 personas dentro del rango de edad de 12-29 años; es decir, el 33% de la población del estado eran jóvenes. Playas de Rosarito 30 registró 19,246 jóvenes, equivalente al dos por ciento de la población juvenil del estado. Los jóvenes en el estado y en general en la nación, poseen un n¡vel de escolaridad más alto que las generaciones de mayor edad, esto es evidente ya que del total de bajacalifornianos entre los

Fuente: 111 Informe de DIF Municipal, María Luisa Félix de Díaz, 2004. Fuente: Dirección de Seguridad Pública Municipal, 11 Ayuntamiento, 2004. 30Fuente: Plan Estatal de Desarrollo, Programa Sectorial de Desarrollo Social 2002-2007. 28

29

09 de mayo de 2014.

PERIÓDICO OFICIAL

Página 164

15 Y 29 años sólo el uno por ciento son analfabetas, a diferencia del cuatro por ciento del total de la población en el estado; igualmente se observa que en este rango de edad el porcentaje de hombres analfabetas es mayor que el de las mujeres, situación inversa en total de la población del estado. En Playas de Rosarito, el 40.23% de los 19,246 jóvenes se encuentran cursando estudios en algún nivel del Sistema Educativo Estatal, que reportó para el bimestre inicial del Ciclo Escolar 2004-2005 la inscripción de 7,743 alumnos en secundaria, telesecundaria, preparatoria, UABC Rosarito y Universidad Rosaritense. La población femenina total es de 18,481 personas, de las cuales 9,470 mujeres se ubican en el rango de los 12-29 Años, equivalente al 51.25% de la población total. De las población femenina juvenil, la mitad (4,740 mujeres) no tienen hijos, mientras que 17.5% cuentan con un hijo nacido vivo y 17.4% tiene dos hijos nacidos vivos. SISTEMA EDUCA TIllO ESTATAL

Dil'Kclón de Planeo4Klón, Prograrndción y Pr"e'\UpuHto

~_=':E~.tadi~t1U

fd..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.