UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE)

Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN:

4 downloads 51 Views 197KB Size

Story Transcript

Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 459-464

UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE) Nacarino Meneses C1, García Gil O1, Aguilar Lazagabaster I1, Pérez Pachón L1, Lanseros M1 1

Laboratorio de Poblaciones del Pasado (LAPP), departamento de Biología, facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid. Correspondencia a: [email protected]

RESUMEN. Se presentan un fémur, una tibia y una rótula de un individuo adulto, recuperadas en el yacimiento de Santa María de la Soledad (Almansa, Albacete), en los que se observa anquilosis total, acompañada de un desplazamiento de la tibia y la rótula respecto a su posición anatómica. Se proponen dos hipótesis relativas al origen de la lesión: un posible traumatismo a nivel distal del fémur o infección por tuberculosis. PALABRAS CLAVE: Anquilosis, rodilla, traumatismo, tuberculosis

ABSTRACT. An adult femur, tibia and patella are studied. The bones belong to an ossuary recovered from the Church Santa María de la Soledad (Almansa, Albacete) dated between the XIII and the XVIII centuries. The three bones show a high degree of ankylosis. The

459

Nacarino et al.

tibia and the patella are displaced from their anatomical position. We propose two alternative diagnoses: a possible trauma on distal femur or tuberculosis infection. KEYWORDS: Ankylosis, knee, trauma, tuberculosis

INTRODUCCIÓN La anquilosis se define como la supresión de la movilidad articular debido a la soldadura, por osificación, de las extremidades de dos o más huesos (Thillaud y Charon, 1994). Las causas de esta lesión son variadas, pero aquellas que se centran en las articulaciones se deben principalmente a traumatismos o enfermedades infecciosas como la tuberculosis (Waldron, 2009). Si una fractura se extiende a una articulación, o se produce una fractura con dislocación, se incrementa la entrada de sangre en la lesión, aumentando el riesgo de anquilosis (Waldron, 2009). Por otro lado, aproximadamente el 90% de las lesiones esqueléticas causadas por tuberculosis están relacionadas con una articulación (Aufderheide y Rodríguez-Martín, 1998). En este caso, la infección bacteriana conduce a la osteolisis de parte de la articulación (Roberts y Buikstra, 2003). Posteriormente se reactiva la deposición de tejido óseo que, en último extremo, puede terminar en anquilosis (Roberts y Buikstra, 2003).

MATERIAL Y MÉTODOS En el presente trabajo se utiliza material procedente de una colección osteoarqueológica de la localidad de Almansa (Albacete), datada entre los siglos XIII y XVIII. Los restos óseos, pertenecientes a un osario, fueron encontrados cerca de la antigua iglesia medieval de Santa María de la Soledad, por lo que podrían corresponder a restos de enterramientos de este templo. El caso de estudio consta de un fémur, una tibia y una rótula derechos, pertenecientes a un individuo adulto.

460

Nacarino et al.

La descripción de los signos paleopatológicos se realiza mediante las indicaciones de Thillaud y Charon (1994). La consulta de diversos manuales de paleopatología (Aufderheide y Rodríguez-Martín, 1998; Ortner, 2003; Waldron, 2009) permite proponer varios posibles diagnósticos diferenciales. Además, mediante un estudio radiológico complementario, se determina el ángulo de flexión en el que se encuentra la rodilla.

RESULTADOS En la Figura 1 se muestra el aspecto de la cara lateral de la pieza estudiada, en la que se puede observar la unión entre tibia, rótula y fémur, formada por puentes óseos. En la Figura 2, en vista anterior se observa osteolisis del cóndilo lateral del fémur. Además, la tibia y la rótula aparecen desplazadas de su posición anatómica hacia la zona lateral (Fig. 2). El estudio radiológico (Fig. 3) permite definir un ángulo de flexión de 117,5º. Tanto la zona proximal del fémur como el extremo distal de la tibia no presentan ningún signo patológico.

Figura 1. Vista lateral de la anquilosis de la articulación de la rodilla en un individuo de la población de Almansa (Albacete).

461

Nacarino et al.

Figura 2. Vista frontal de la anquilosis de la articulación de la rodilla en un individuo de la población de Almansa (Albacete).

Figura 3. Radiografía de la anquilosis de la articulación de la rodilla en un individuo de la población de Almansa (Albacete).

462

Nacarino et al.

DISCUSIÓN Realizar un diagnóstico diferencial preciso de este caso clínico es complejo debido a su recuperación en un depósito secundario. Por otro lado, la anquilosis encontrada puede ser de ayuda para el establecimiento de conjuntos patológicos dentro de la misma colección. Es probable que esta fusión de la articulación esté relacionada con la respuesta del esqueleto hacia el mantenimiento de su función, implicando a otros huesos del individuo. Este hecho sería clave para definir los conjuntos antes comentados. Uno de los aspectos más interesantes en este caso clínico es el ángulo de flexión en el que ha cursado la unión de los elementos óseos (117º), que parece indicar una inmovilización prolongada del individuo en una posición concreta. La anquilosis, en este caso, podría ser debida a un traumatismo que no haya curado correctamente. Si se produce un daño directo sobre la superficie de una articulación y la lesión no es tratada de manera adecuada (Waldron, 2009), la lesión puede desembocar en diversas enfermedades degenerativas las cuáles, a su vez, pueden provocar la fusión de la articulación (Aufderheide y Rodríguez-Martín, 1998). En el XI Congreso Nacional de Paleopatología celebrado en Andorra, se propuso como diagnóstico diferencial alternativo un posible caso de tuberculosis. La rodilla es una de las articulaciones más afectadas por esta enfermedad (Ortner, 2003) llegando a representar el 16% de la muestra en algunos estudios (Aufderheide y Rodríguez-Martín, 1998). Cuando la bacteria penetra en la rodilla comienza dañando el sinovio. Si el agente causante sigue activo aparece osteopenia y erosión en los huesos que comprometen la articulación (Roberts y Buikstra, 2003). Posteriormente puede producirse una reactivación de la osteogénesis que podría desembocar en anquilosis (Ortner, 2003). Estos procesos de osteopenia y osteogénesis son apreciables en este caso clínico.

463

Nacarino et al.

CONCLUSIONES Debido a la anquilosis total de la articulación de la rodilla, así como a otros signos observados en el caso de estudio, nos inclinamos por un diagnóstico de traumatismo o de tuberculosis.

BIBLIOGRAFÍA Aufderheide AC, Rodríguez-Martín C. 1998. Human paleopathology. Cambridge: Cambridge University Press. Ortner DJ. 2003. Identification of pathological conditions in human skeletal remains. London: Academic Press. Roberts CA, Buikstra JE. 2003. The bioarchaeology of tuberculosis. A global view on a reemerging disease. Gainesville: University Press of Florida. Thillaud PL, Charon P. 1994. Lesions osteo-archeologiques. Recueil et identification. Sceaux: Kronos BY. Waldron T. 2009. Paleopathology. New York: Cambridge University Press.

464

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.